ENHOY 69

Page 1

INDUSTRIA / CIENCIA / SALUD / AMBIENTE Argentina|2022|JULIO-AGOSTO69Nº|14Año|HoyNuclearEnergíaRevista La revista de la actualidad nuclear LA PYME QUE SE ATREVIÓ A SOÑARwww.enula.org1853-6433ISSN

4 l en/HOY sumario/ 69 INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE La revista de la actualidad nuclear l NOVEDADES ABACC ............................... 6 l ARN - Central Nuclear Atucha I. Firma del Acuerdo Marco de Licenciamiento para la operación a Largo Plazo 8 l Convenciones Internacionales Convención sobre la seguridad nuclear - Argentina presentó el noveno Informe Nacional ................................................. 9 l Convención Conjunta - ARN participó en la séptima Reunión de Revisión ................... 9 l Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y NuclearesReunión del Plenario y del Comite Técnico Ejecutivo 10 REGULACIÓN l Avanza la colaboración con la empresa canadiense Ontario Power Generation .... 11 l Las centrales nucleares presentes en la nueva edición de Tecnópolis .............................. 12 l Argentina presidió la 10º Conferencia de Revisión del TNP ..................................... 14 ENERGÍA l OIEA - Un camino de esperanza. Orientaciones sobre la creación de centros oncológicos. Por Ramadan Faried Abbas Abdelaziz (OIEA) ...................................... 36 SALUD Más información en enula.org l INVAP - Vicente Campenni: “Hoy estamos compitiendo por el talento argentino”. Por Natalia Lovece ........................................ 26 l CNEA - Argentina y Bolivia suscriben acuerdo de cooperación científica, técnica y académica ............................................... 30 l DIOXITEK cumple 25 años ......................... 32 l OIEA - ARN en el lanzamiento de la iniciativa para SMR y en la Conferencia internacional sobre la Seguridad de las Fuentes Radiactivas 34 TECNOLOGÍA l Nucleoeléctrica: pasantías educativas en Embalse para escuelas técnicas de la zona .. 38 l Nueva edición de la escuela de posgrado del Instituto de Nanociencias y Nanotecnología . 40 EDUCACIÓN l ARN - Normativa regulatoria. Actualización de la Guía AR 1 ...................................... 42 l SAR - Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente ..................................... 44 RADIOLÓGICAPROTECCIÓN

en/HOY l 5 editorial Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial EnHoy / Año 14 / Nº 69 - JULIO-AGOSTO de 2022 Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com - Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano Diseño gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK Publicidad y Comercialización: EnHoy Colaboran en este número: INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK Registro de la propiedad intelectual: 955780 ISSN 1853-6433 El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los pro ductos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

La nota central de este número recoge cuatro testimonios que reconstruyen parte de la historia de una PyME que se atrevió a soñar. Nacida en un garaje donde funciona ba un taller mecánico, NUCLEARIS se convirtió en la primera PyME de América Latina en obtener la certificación ASME Nuclear, estampa que hasta ese momen to sólo estaba en manos de grandes em presas regionales como CONUAR, IMP SA y la brasileña NUCLEP. El artículo repasa las dificultades que implicó el exigente proceso de evaluación al que debió someterse NUCLEARIS, donde las claves fueron la templanza y un gran trabajo en equipo.

Esta nota da cuentas de un logro made in Argentina, de por sí noticiable, que sin embargo termina siendo una simple anécdota en medio de relatos inspiradores que muestran que hay que perderle el miedo al esfuerzo y que rescatan valores a puro corazón nuclear.

asesoresdecomité alfabéticoordenpor - NUCLEARIS

NOTA CENTRAL

Ing. Roberto CIRIMELLO Dr. Juan Carlos FURNARI Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ Ing. Abel Julio GONZALEZ Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH Dra. Berta ROTH Ing. Pedro Miguel SAJAROFF Lic. Jorge SIDELNIK

Tapa

l NUCLEARIS

la PyME que se atrevió a soñar. Por Lic. Daniela Bentivoglio 16

El 22 de junio, el Secretario Marco Marzo, dictó una conferencia sobre la ABACC en la Escuela Brasile ña de Seguridad Física Nuclear, evento realizado en cooperación con el OIEA, a través de su programa INSEN – International Nuclear Security Education Network. El evento contó con la participación de varias universida des, instituciones y empresas nucleares del país.

6 l en/HOY NOVEDADES ABACC

EGULACIÓNR

Autoridad de Australia visita la ABACC ABACC en la Escuela Brasileña de Seguridad Física Nuclear

Los Secretarios de la Agencia Brasileño-Argentina de Conta bilidad y Control de Materia les Nucleares (ABACC), Lic. Ele na Maceiras y Dr. Marco Marzo, participaron entre del 6 y 10 de junio de la Reunión de la Junta de Gobernadores del Organismo In ternacional de la Energía Atómica (OIEA), en Viena. En la oportuni dad, los Secretarios mantuvieron un encuentro con el Director Ge neral del OIEA, Embajador Rafael Grossi.

La ABACC recibió la visita, el pasa do 20 de julio, del Embajador Ian Biggs del Departamento de Rela ciones Exteriores y Comercio de Aus tralia, junto con una comitiva de ase sores. El Secretario de la ABACC, Dr. Marco Marzo, realizó una presentación institucional donde destacó las activi dades de verificación realizadas en am bos países, especialmente durante la situación de pandemia del COVID-19, así como la coordinación de activida des con el OIEA. ABACC participó en la Junta de Gobernadores del OIEA

El Simposio Anual de la Sección Latinoameri cana de la “American Nuclear Society” LAS/ ANS 2022 se tituló “Tecnologías nucleares contribuyendo a la sustentabilidad”. Tuvo lugar entre el 20 y el 22 de junio en la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil y contó con la participación de impor tantes autoridades y expertos de los sectores nucleares de los países de la región latinoame ricana, así como de organizaciones regionales y empresas.ElSimposio pasó revista a la perspectiva y estado de las tecnologías nucleares en América Latina, abordando, en particular, las tecnologías

en/HOY l 7 nucleares para la generación de energía, la salud pública y la industria, cerrando con una mesa redonda dedicada a estas tecnologías y el calen tamiento global.

Durante el evento virtual se reflejaron las ex periencias de profesionales que se han dedicado a esta temática y se compartieron presentacio nes de las instituciones nacionales con compe Diversidad de Género en la Contabilidad y Control de Materiales Nucleares tencia en los Sistemas Estatales de Control de la región sobre sus políticas y normativas en apoyo al desarrollo de diversidad de género. Participaron representantes del sistema esta tal de contabilidad, operadores de instalaciones nucleares y reguladores nucleares nacionales.

ABACC en el Simposio LAS/ANS 2022

El 14 de junio la ABACC participó del Semi nario “La Importancia de la Diversidad de Género en la Implementación de un Siste ma Estatal de Contabilidad y Control de Mate riales Nucleares en América Latina y el Caribe”. Fue organizado por la Administración Nacio nal de Seguridad Nuclear (DoE/NNSA) del De partamento de Energía de los Estados Unidos, Women in Nuclear Global (WiN Global) y el capí tulo de América Latina y el Caribe (WiN ARCAL).

La Secretaria Adjunta de la ABACC, Lic. Elena Maceiras, participó de la ce remonia de apertura, realizando una breve alocución sobre la importancia del Acuerdo Bilateral entre Argentina y Brasil sobre el uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear, la mi sión de la ABACC a lo largo de estos 30 años, la coordinación con las sal vaguardias del OIEA y otros aspectos relevantes relacionados al régimen de no proliferación nuclear. La ABACC también participó en la moderación de una de las Mesas Redondas dedicadas a las distintas tecnologías nucleares.

8 l en/HOY de operación a largo plazo (Etapa A), y por el otro, definir un plan de mejoras, cuya futura imple mentación, a satisfacción de la ARN, le permitirá iniciar la Etapa B del proyecto”.

REGULACIÓN

El proyecto de Operación a Largo Plazo por vein te años más de la CNA I cumple con la regulación argentina y está de acuerdo con los estándares de seguridad del OIEA.

El 1° de julio de 2022, la Autoridad Nuclear Regulatoria (ARN) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) firmaron el Acuerdo Marco de Licenciamiento para la Operación a Largo Plazo de la Central Nuclear Atucha I.

Central Nuclear Atucha I

En 2018, la ARN emitió la Enmienda a la Li cencia de Operación, autorizando el inicio de la primera etapa (Etapa A) de la Operación a Largo Plazo de la central. El acuerdo firmado establece las actividades de mejora que NA-SA deberá en carar a satisfacción de la ARN para dar inicio a la segunda etapa de la Operación a Largo Plazo (Etapa B). Estas actividades de mejora serán im plementadas durante la parada de reacondiciona miento prevista para 2024, que tendrá una dura ción aproximada de dos años.

La continuidad de la operación de la CNA I fue declarada de interés nacional por el Honorable Congreso de la Nación Argentina, con la Ley Nacio nal N° 26566, artículo 15, promulgada en 2009. En función de esta decisión del Estado Nacional, la ARN elaboró un conjunto de requerimientos regu latorios, armonizados con los requisitos de seguri dad establecidos por la normativa internacional y capitalizando la experiencia nacional, cuyo cum plimiento le permitiría a la central superar el límite de vida útil por diseño y continuar en operación.

“Desde 2014, la ARN está trabajando en el proyecto de operación a largo plazo de la CNA I, definiendo los requisitos y expectativas regulato rias que permitan la operación segura de la plan ta hasta el 2046”, expresó el Ing. Arbor González durante el acto. “Desde entonces, NA-SA ha ela borado y puesto a consideración de la ARN docu mentos técnicos, además de realizar actividades de reacondicionamiento en la planta, lo que le permitieron, por un lado, iniciar la actual etapa

Firma del Acuerdo Marco de Licenciamiento para la Operación a Largo Plazo

La rúbrica se realizó en la Sede de ARN, con la firma del presidente del Directorio, Ing. Agus tín Arbor González, y del presidente del Direc torio de NA-SA, Ing. José Luis Antúnez. También contó con la presencia de los Directorios, equipos de trabajo y demás autoridades de ambas institu ciones.Elacuerdo ha sido el resultado de ocho años de trabajo e incluye los requisitos regulatorios y los compromisos asumidos por NA-SA respecto de las tareas y demás temas de interés regulatorio reque ridos para la autorización de la segunda etapa (Eta pa B) de la Operación a Largo Plazo de la CNA I.

Se trata de un hito regulatorio clave para la operación a largo plazo de la central, que le permitirá operar durante 20 años más

El presidente del Directorio de la ARN, Ing. Agustín Arbor González, (der.) y el presidente del Directorio de NA-SA, Ing. José Luis Antúnez, (izq.) firmaron el Acuerdo Marco de Licenciamiento para la Operación a Largo Plazo de la CNA I

El Noveno Informe Nacional reunió los apor tes de la CNEA, NA-SA y ARN, con las me didas adoptadas en seguridad nuclear en las instalaciones nucleares de Argentina, de ju nio 2019 a mayo 2022, que dan cumplimiento a las obligaciones derivadas de la Convención.

La República Argentina presentará este Informe en la Novena Reunión de Revisión, prevista para marzo 2023.

La República Argentina presentó su Séptimo Informe Nacional, referido al período 20172019, para someterlo luego a la revisión del res to de las Partes Contratantes. La ARN formó parte de la delegación argen tina, encabezada por el embajador argentino en Austria, Gustavo Ainchil, y el secretario de la embajada Esteban Del Sar; con la participación destacada de especialistas de la CNEA, NA-SA y ARN. Participaron por parte de la ARN, el Ing. Abel Julio González, asesor senior del Directorio; la Lic. Marcela Medici, subgerenta de Protección Radiológica en Instalaciones y Prácticas; y la Ing. María Cecilia Bossio, jefa del Departamento de Gestión de Residuos Radiactivos y del Com bustibleDuranteGastado.lapresentación del Séptimo Informe Nacional se destacaron los aspectos más rele vantes sobre el marco regulatorio y normativo de la gestión de residuos radiactivos y combustibles gastados, las políticas y criterios rectores de las prácticas, los ámbitos de aplicación, la gestión de las fuentes selladas en desuso y la seguridad de los procesos de gestión.

en/HOY l 9

Convención Conjunta ARN participó en la Séptima Reunión de Revisión

La ARN actúa como punto nacional de con tacto, y coordina la elaboración y publicación de los Informes Nacionales, en representación de Argentina. Además, participa en la presentación de los Informes en las Reuniones de Revisión. Los Informes se remiten al OIEA, que actúa como organismo depositario de la Convención.

La ARN remitió al OIEA el Noveno Informe Nacional de Seguridad Nuclear, en cumplimiento con las obligaciones de la Convención sobre Seguridad Nuclear.

La ARN participó de la Séptima Reunión de Revisión de la Convención Conjunta sobre Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la Gestión de Desechos Radiactivos, realizada del 27 de junio y el 8 de julio de 2022, en la sede del OIEA.

Convenciones internacionales Argentina presentó el Noveno Informe Nacional Convención sobre la Seguridad Nuclear

10 l en/HOY

REGULACIÓN

Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares

XXVIII Reunión del Plenario del FORO

La Reunión del Plenario se llevó a cabo el 21 y 22 de julio de 2022 y participaron el vicepresidente 1º del Directorio de la ARN, Dr. Daniel Di Gregorio; el gerente de Políticas de No Proliferación y Asuntos Institucionales, Pablo Zunino; y demás miembros del Comité Técnico Ejecutivo y de la Secretaría del FORO. La reunión incluyó la discusión sobre los aspectos estratégi cos y organizativos para responder a los desafíos identificados, los mecanismos para dar cumpli miento al Plan de Acción y la sostenibilidad del FORO. El Plenario aprobó la finalización del pro yecto SEVRRA para prácticas de radioterapia de intensidad modulada y medicina nuclear diag nóstica, y las propuestas de comunicación para dar mayor visibilidad a los proyectos del FORO.

Reunión del Plenario y del Comité Técnico Ejecutivo ante el Comité. La reunión abarcó un resumen informativo sobre las actividades, la revisión del programa técnico en diversas áreas de protec ción radiológica y seguridad nuclear, la partici pación del FORO en reuniones y la relación de cooperación con el OIEA, y temas de gestión y presupuesto.Lascelebraciones por el 25° Aniversario del FORO tuvieron lugar el 22 de julio de 2022, en la sede de la Secretaría General Iberoamerica na y la Casa de América. El acto oficial contó con la presencia del embajador argentino en Es paña, Ricardo Alfonsín; del director general del OIEA, Rafael Grossi; del presidente del FORO, Juan Carlos Lentijo; junto a las representaciones permanentes de los países de los organismos re guladores miembros del FORO; y autoridades de otros organismos, embajadores e instituciones gubernamentales españolas. Se destaca la incorporación de la Agencia Por tuguesa de Medio Ambiente (APA), como nuevo miembro del FORO; y el traspaso de la presiden cia del FORO a la Comisión Nacional de Seguri dad Nuclear y Salvaguardias de México, para el periodo 2022-2023.

La reunión del Comité Técnico Ejecutivo se realizó del 17 al 20 de julio de 2022. Partici pó Marcela Ermacora, representante de la ARN

La ARN participó de la XXVIII Reunión del Plenario del FORO y de la reunión de su Comité Técnico Ejecutivo, que se realizaron en Madrid, España, en el marco de las celebraciones por el 25° Aniversario del FORO.

Pablo Luna, líder del equipo que trabajó en el recambio de los generadores de vapor de Embalse, estuvo trabajando en Darlington durante dos semanas en el mes de marzo. En esa primera visita, Pablo recorrió las instalaciones y mantuvo reuniones internas del proyecto y con el proveedor, con un rol activo en transferir la experiencia adquirida en Embalse y asistir a los líderes de ese proyecto en la toma de decisiones.

en/HOY l 11 ENERGÍA

Avanza la colaboración con la empresa canadiense Ontario Power Generation

“Poder realizar un intercambio de estas ca racterísticas y ser recibido como uno más del equipo desde el primer momento es un orgullo para todos los que trabajamos en la extensión de vida de Embalse y revaloriza nuestro trabajo”, aseguró Pablo. Además, destacó que este tipo de trabajos e intercambios, colabora con la cultu ra de la mejora continua de la industria nuclear mundial, cuyo pilar y primer principio es la gene ración eléctrica en forma segura.

Pablo continúa prestando asistencia y participando en reuniones semanales. En junio volvió a visitar la central canadien se, para participar en la etapa de entre namiento del personal que realizará las tareas de campo.

El Proyecto de Extensión de Vida de Embalse fue una de las obras de ingeniería más importan te del país y un hito a nivel mundial, ya que fue la primera vez que se cambiaron los generadores de vapor en una central del tipo CANDU 6. La obra fue diseñada, planificada y ejecutada por equipos de ingenieros y técnicos de Nucleoeléc trica Argentina, y participaron proveedo res nacionales e internacionales de bie nes y servicios altamente calificados.

La experiencia adquirida en el recambio de los generadores de vapor durante la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, ubicada en Córdoba, permitió que Nucleoeléctrica Argentina exporte su conocimiento y firme un contrato para brindar colaboración en tareas similares en la Unidad III de la central canadiense Darlington, que se encuentra en proceso de reacondicionamiento.

El Proyecto de Extensión de Vida de Embalse fue una de las obras de ingeniería más importante del país y un hito a nivel mundial

La tarea en la planta canadiense im plicará reemplazar in situ los separadores de humedad de los generadores de vapor. Es una actividad que se realiza con cortes y soldaduras en internos y límites de pre sión, con muchos cuidados y controles, cumpliendo con requerimientos técnicos y de seguridad industrial y radiológica al tamente exigentes.

El espacio cuenta con un punto informativo e interactivo sobre la energía nuclear donde se exponen maquetas y elementos reales de las ins talacionesAdentrándosenucleares.enel stand, se llega a una sala de control que permite jugar a operar una central Las centrales nucleares presentes en la nueva edición de Tecnópolis

nuclear y conocer más sobre su funcionamiento, a través de pantallas inmersivas y controles simi lares a los de videojuegos.

Hasta el 23 de octubre, Nucleoeléctrica Argentina vuelve una vez más a la megamuestra de arte, ciencia y tecnología más grande de América Latina que presenta su undécima edición bajo el lema «Argentina soberana, creando futuros», con nuevas propuestas culturales y educativas.

Nucleoeléctrica

El futuro también tiene su espacio. A través de la técnica de video mapping se presentan los proyectos nucleares que Nucleoeléctrica tiene a su Ycargo.como

A través de atracciones tecnológicas, lúdicas e innovadoras, el stand brinda una experiencia inmersiva sobre todos estos temas y mucho más.

abre allí un espacio orienta do a todas las edades para divertirse, jugar y aprender sobre la energía nuclear y des cubrir por qué las centrales nucleares argentinas son un orgullo para el país. La exposición se lleva a cabo en el Pabellón que la empresa utiliza desde los inicios de la muestra, situado en el sector “Polo Soberanía”.

12 l en/HOY

El futuro también tiene su espacio

La entrada es libre y gratuita, sin reserva anticipada.

broche, se puede vivir una experiencia sensorial y navegar dentro las instalaciones de la Central Nuclear Atucha II a lo largo de un vuelo en un simulador 4D. A partir del 4 de agosto y hasta el 23 de octubre, estará abierto los jueves y viernes de 10 a 18hs, y los sábados y domingos de 12 a 19hs.

Además, se puede ver una representación fí sica de los sistemas del reactor de una central, recorrer el camino del átomo a lo largo de una pasarela transparente, y disfrutar de una obra de teatro sobre el mundo de la energía nuclear.

ENERGÍA

La 10ª Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) de la ONU se desarrolló en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, entre el 1° y el 26 de agosto. El encuentro global fue presidido por la Argentina, en reconocimiento a su trayectoria en materia de seguridad internacional y energía nuclear.

Prevenir la propagación de las armas nucleares

Argentina presidió la 10ª Conferencia de Revisión del TNP

(Crédito: Cancillería)

ENERGÍA

14 l en/HOY

El canciller argentino Santiago Cafiero puso de manifiesto el compromiso del país y la región con la vigencia y los objetivos del Tratado. Entre otras consideraciones, explicó: “El compromiso de la Argentina con la no prolifera ción se evidencia, también, a través de la Agen cia Brasileño Argentina de Contabilidad y Con trol de los Materiales Nucleares (ABACC), parte de una política de Estado que convalidan todas las fuerzas políticas de la Argentina desde que en 1985 las democracias argentina y brasileña firmaron su primer acuerdo de construcción de confianza mutua.

La ABACC brinda a la comunidad interna cional garantías inequívocas de la naturaleza exclusivamente pacífica de nuestros programas nucleares”.Elpresidente de la Conferencia fue el emba jador argentino Gustavo Zlauvinen. Además, par ticiparon el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. La Conferencia de Examen del TNP -que se lleva a cabo cada cinco años y que fue pospuesta desde el año 2020 por la pandemia de COVID 19- permite revisar la im plementación del tratado y, en esta ocasión, pre sidida por la República Argentina como un nuevo reconocimiento en materia de seguridad interna cional y energía nuclear, presentó importantes desafíos frente al conflicto bélico en Europa. El TNP es un tratado internacional clave cuyo objetivo es prevenir la propagación de las armas nucleares y la tecnología armamentística, promo ver la cooperación en la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos e impulsar el objetivo de lograr el desarme nuclear y el desarme gene Promover la cooperación en la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos ral y completo. Es el único tratado multilateral que representa un compromiso vinculante para los Estados poseedores de armas nucleares res pecto del objetivo del desarme. La Argentina tiene una activa e histórica par ticipación regional y global en la materia, defen diendo el rol del multilateralismo en general, y el de las Naciones Unidas en particular.

en/HOY l 15

CENTRALNOTA

Por Lic. Daniela Bentivoglio NUCLEARIS

Cuatro entrevistados reconstruyen el proceso, implicancias y significado de lo que hasta ahora es la máxima conquista de la empresa y una hazaña regional. NUCLEARIS se convirtió en la primera PyME de América Latina en obtener la certificación ASME Nuclear en una clara muestra de que los sueños de garaje pueden tocar el cielo. la PyME que se atrevió a soñar

en/HOY l 17

Damián

Damián Torre

Torre es socio fundador y Director de Calidad de la empresa NUCLEARIS. Experto en gestión de la calidad, licencia do en Ciencias Políticas y Gobierno, y habien do cursado tres años de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, Torre conjuga ese amplio bagaje académico con su pasión por los aviones y el saxo. Su perfil multifacético se deja entrever en sus apreciaciones, que denotan una historia profesional de esfuerzo y dedicación de la que también está impregnada la empresa. NUCLEARIS nació en un garaje que funcionaba como taller mecánico y hoy es la primera PyME de Latinoamérica en disponer de la certificación ASME Nuclear emitida por la American Society of Mechanical Engineers.

Vuelve a esos días en los que se reunía con Santiago Badran, socio-fundador y CEO de NU CLEARIS, cuando NUCLEARIS aún no era NU CLEARIS, y repasa: “Santiago, que antes de recibirse había trabajado con mi papá en una fábrica, comienza a ver la posibilidad de hacer sustitución de importaciones de algunos pro ductos para centrales nucleares. Los controles de fabricación para ese tipo de elementos son súper exhaustivos, y yo para ese momento ya había fundado mi consultora de calidad y ges tión. Me convoca y me sumo al proyecto de inmediato. Así, comenzamos a desarrollar un protocolo de calidad nuclear, que nunca había visto, para poder lanzar el primer producto. Fue ron dos años muy intensivos empapándonos de estos temas y sin tener un solo recurso”. Los encuentros eran en un taller mecánico después de la jornada laboral. Santiago trabaja ba en CONUAR; Damián, en Aerolíneas Argen NUCLEARIS nació en un garaje que funcionaba como taller mecánico Ni en la imaginación más osada se me hubiera ocurrido la posibilidad de generar una empresa nuclear de envergadura internacional

A Torre le gusta recordar los inicios de NU CLEARIS. No sólo para aportar contexto a sus referencias –fiel al mandato de su formación so cial-, sino también para rescatar raíces. Quizás, hasta para rendirles homenaje.

tinas: “Salíamos de una actividad fuerte y nos metíamos en otra, por momentos estilo Tetris”. Pero el cronograma sofocante valió la pena. Ter minaron el protocolo una semana antes de la pri mera licitación, se presentaron y ganaron: “No lo podíamos creer. Superamos a monstruos”, de fine Torre. Desde entonces surgió NUCLEARIS. Estampa de calidad: hacia el gran objetivo Ya pasaron 12 años de aquellos momentos de génesis. Obtuvieron la certificación ISO 9000, y a partir de 2015 empezaron a incorporar los conceptos de Calidad Nuclear de ASME. Ese ca mino los llevaría a la Certificación por la que hoy sonAnoticia.fuerza de reinversión, pasión y trabajo ince sante, NUCLEARIS se fue convirtiendo “en algo mucho más competitivo” que se corona con la codiciada estampa: “No lo imaginé ni siquie ra en mi ideal más ambicioso. Siempre estuve emprendiendo cosas, con la impronta soñadora que eso requiere, pero ni en la imaginación más osada se me hubiera ocurrido la posibilidad de generar una empresa nuclear de envergadura internacional”.

El proceso de certificación tuvo varias etapas, incluyendo una pre-auditoría y una auditoría, a la que Torre define como “una evaluación total mente temeraria y riesgosa”. Es que detrás de esta apuesta había una enorme inversión, incon tables horas de trabajo (inclusive fines de sema na y feriados) y una ilusión que se extendía a cada miembro de la compañía. Vamos a competir en las grandes internacionalesligas

18 l en/HOY CENTRALNOTA

En América Latina solamente existían tres fir mas con esa certificación: CONUAR e IMPSA en Argentina y NUCLEP en Brasil. El hecho de ha berse sumado a este selecto grupo le imprime a la cadena de valor de NUCLEARIS “un upgrade total, un cambio de paradigma”. Así lo explica su Socio Director: “El abanico de trabajo que se tenía bajo un estándar de calidad común se am plía y se internacionaliza. Ahora podemos tener la ambición de trabajar en el mercado de Es tados Unidos y Canadá, por ejemplo. Vamos a competir en las grandes ligas internacionales. La cadena de valor aumenta y se genera un um bral de actividad y negocio enorme que estamos intentando ejecutar”.

Maximiliano Laurenziello es Ingeniero indus trial. Su rol en el proceso de certificación tuvo que ver con la coordinación de actividades inter nas y externas actuando como nexo de comuni cación con la Agencia de Inspección Autorizada y frente al organismo ASME. Alejandro Rosso Maximiliano Laurenziello Martín Selvaggi

en/HOY l 19 “Imagínense lo que representa para una or ganización de nuestro tamaño: una PyME que se anima a soñar con algo que sólo está reser vado para los grandes”, advierte Torre.

Martín Selvaggi es un joven profesional de 27 años, Técnico en Electrónica e Ingeniero Mecáni co. Hace dos años trabaja en NUCLEARIS como Ingeniero Proyectista, y en el organigrama ASME se desempeñó como asistente de Ingeniería e Inspector de Calidad.

Una PyME que se anima a soñar con algo que sólo está reservado para los grandes

El team NUCLEARIS Durante todo este proceso NUCLEARIS fue ajustándose a ciertos elementos necesarios para completar el estándar internacional. Para eso formaron un equipo profesional que no sólo se destacó por su desempeño sino también por ha ber vivido como propio este gran desafío. Los testimonios de los Ingenieros: Alejandro Rosso, Martín Selvaggi y Maximiliano Laurenziello así lo demuestran. Alejandro Rosso cumple la función de auditor nuclear líder. Dentro de esta iniciativa participó en la diagramación de todas las etapas del pro ceso de certificación y, entre otras muchas ta reas, brindó asistencia a la pre-auditoría y a la auditoría final de ASME.

“En lo personal me siento muy feliz por haber tenido la oportunidad de colaborar y volcar mis conocimientos en este proyecto donde el trabajo en grupo fue sin dudas fundamental”, puntuali zó

EnAlejandro.esalínea, Martín sostuvo: “Este equi po que se formó, con una persona a la cabeza con muchos años de experiencia y los demás poniendo trabajo, distribuyéndonos las tareas y tirando para el mismo lado, hizo que se pudiera concretar la certificación. Como logro de la em presa, siendo una PyME, es algo increíble. En lo personal, lo que aprendí y el currículum que me brindó para seguir trabajando en esto y formar me como joven profesional es impresionante”.

Las palabras de Maximiliano van en el mismo sentido: “Como compañía, es un logro sin prece dentes que surgió como un anhelo inalcanzable allá por el 2015. Es también el resultado de la suma de intentos fallidos, el volver a la carga con un objetivo clarísimo y un apoyo constan te para lograrlo. Es un hecho que nos brinda la posibilidad de competir al máximo nivel mun dial en la materia y que nos obliga a pensar con grandilocuencia cada paso que damos”.

20 l en/HOY CENTRALNOTA

Para Maximiliano, “la importancia radica en la complejidad y multiplicidad de requisitos a cumplir”: “Cada punto y coma del Código obli ga a chequear y re-chequear los procesos para

en/HOY l 21

La perspectiva de sus colegas agrega la refe rencia a la calidad. Para Alejandro, “esta certi ficación evidencia que NUCLEARIS cuenta con un programa de calidad desarrollado e imple mentado que satisface lo establecido en el Có digo ASME Sección III (nuclear) y por lo tanto habilita la posibilidad de suministrar partes y materiales de calidad nuclear a centrales en nuestro país y en el mundo”.

“A nivel personal –amplía- fue uno de los logros más importante de mi carrera. Como el grupo era muy pequeño pude involucrarme al máximo en todos los temas, no sólo en el área específica de calidad”. ¿Por qué es tan importante esta Certificación? Porque a partir de ahora NUCLEARIS tendrá una apertura a nivel global para vender componentes a todas las centrales nucleares del mundo que trabajen bajo normativa ASME. “Esto le va a per mitir impulsarse, crecer y abrir sus puertas a la industria internacional, aportando valor agrega do y promoviendo –mediante su cadena de pro veedores- el desarrollo de la industria nacional hacia otras fronteras”, asegura Martín.

brindar fiabilidad en su cumplimiento, elevando de este modo el nivel de gestión que se tenía previo a la implementación del sistema ASME. Es una certificación de altísimo impacto en el mercado”.

22 l en/HOY

Sumando más detalles de aquella exigente instancia, Maximiliano subraya que los retos fue ron “de toda índole”. Especifica que tuvieron que ver con la “gestión de recursos humanos en un equipo especializado para el proyecto; desafíos técnicos para subir el nivel de complejidad y cumplimiento de la fabricación; desafíos tec nológicos en la implementación de Blockchain para brindar trazabilidad e invulnerabilidad a la documentación presentada; coordinación vir tual de actividades; desafíos financieros para la adquisición de bienes y servicios; y hasta desa fíos pandémicos para el desarrollo de la audi toría”. Sin embargo, nada detuvo esa ambición de NUCLEARIS: la certificación se convirtió en conquista.Yahívuelve a intervenir Damián Torre para llevar el relato otra vez a las raíces. Para recor dar nuevamente esos cimientos que marcarían el rumbo: “Con Santiago venimos de una zona de bajo recursos, y eso no es un dato menor: cuan do a uno le faltan recursos se torna más creati vo. La templanza con la que crecimos nos dio la imaginación y la fuerza para encarar cosas que no sé si otra persona, al ver el alto contenido de riesgo, las hubiera encarado. Le perdimos el miedo al esfuerzo y al sacrificio”. “Ambos tenemos formación académica pero

El desafío de la exigencia “Las semanas previas a la auditoría final fue ron de mucho nerviosismo”, confiesa Alejandro dejando entrever un sentimiento que se extiende a sus compañeros. No duda en enfatizar que el proceso fue largo y que demandó muchas horas de dedicación, principalmente en los sectores de Calidad e Ingeniería. “Desplegamos un trabajo de equipo muy interactivo, con reuniones todas las semanas para verificar los avances. La audi toría de ASME fue realmente difícil y se desa rrolló durante cuatro días en los que todo nues tro programa de calidad y su implementación fueron revisados por tres auditores experimen tados, encontrándose sólo dos “no conformida des” que ya fueron resueltas”, describe. “Sí, fue un proceso desafiante y muy enri quecedor”, coincide Martín, quien enseguida de fine a la auditoría como “una experiencia única, muy estresante, pero a la vez muy valiosa”.

CENTRALNOTA

en/HOY l 23 no hay que tratar con desdén el ámbito en el que uno se forja. Tiene que ver con esa cultura del “vamos a salir adelante igual”, grafica Damián, y agrega: “Tenemos una característica empren dedora que tiene que ver con esta cuestión de la superación, con generar constantemente, y con aspirar a la nobleza de generar acciones para otro. Viniendo de donde venimos es increíble pensar que hay más de 20 familias que viven de lo que nosotros hacemos. A veces se me sale el corazón por la garganta de la emoción”. La expectativa de crear algo sin saber a dónde va a llegar y encontrarse luego con una realidad superadora es otro punto fuerte del discurso de Damián, quien asegura que la Certificación ASME es una nueva inspiración para seguir ideando proyectos, o “para seguir emprendiendo”, pre fiere definir. “Hay mucho desarrollo tecnológico que viene de la mano de la certificación. Por ejemplo, estamos agregando un sistema Block chain, que es único en el mundo: MATTERIA”. Se trata de una herramienta que hemos desarro llado internamente en NUCLEARIS y que sirve para resguardar toda la información documental que respalda a un componente nuclear de ma nera invulnerable, y aunque será tema de otro artículo de ENHOY, podemos adelantar que ya está marcando tendencia. Por último, al consultar a los entrevistados sobre las claves que hicieron posible la certifica ción, la idea de “trabajo en equipo” es el factor común. Pero no como frase que se escapa de manual, sino como un sentimiento casi futbolero donde cada miembro realmente “tiene puesta la camiseta”.“

NUCLEARIS tendrá una apertura a nivel global para vender componentes a todas las centrales nucleares del mundo que trabajen bajo normativa ASME

Lo fundamental fue sentirse parte del pro yecto, tomarlo como propio, y eso fue posible por el buen ambiente que nos brinda NUCLEA RIS”, sostiene Martín. Alejan dro también destaca la impor tancia de “la organización, el trabajo duro y planificado y el seguimiento casi cotidia no de los avances”. “Fue sin dudas un éxito muy grande. La buena gestión en equipo, la planificación y el objetivo claro fueron sustanciales”, reflexiona.“ Para mí –complementa Maximiliano- el éxito de este proyecto tiene que ver ade más con que estábamos con vencidos de que podríamos lograrlo y estar a la altura

NUCLEARIS tiene el gran valor de haber formado un equipo de maravillosohumanosrecursos

24 l en/HOY

CENTRALNOTA de las exigencias, sumado al constante apoyo de la dirección de la compañía y el armado del equipo especializado para cada tarea que iba surgiendo. El compromiso de cada integrante aportando su experiencia, conocimiento, red de contactos y trabajos colaborativos hizo que la sumatoria del conjunto fuese exponencialmente superior al resultado individual”. Resuena la idea de que “el todo es más que la suma de las partes”, llega el cierre de la nota y Damián concluye: “NUCLEARIS tiene el gran va lor de haber formado un equipo de recursos hu manos maravilloso, factor crucial para llegar a todos estos puntos que detalla mos. Hay un ojo clínico en escoger a las personas adecuadas en el momen to necesario, pero todo ese compromiso grupal fue lo que logró el obje tivo. NUCLEARIS no son las máquinas ni las pa redes, somos las personas. Entonces, reflexión: no podríamos haber generado nada sin este hermoso equipo. Si bien Santiago y yo somos la locomotora que tracciona, se armó un grupo excepcional, creativo, que le puede dar batalla a cualquier desafío, y donde todos tenemos algo en común: esa impronta que definíamos antes, esa templanza que a nada le teme y las ganas permanentes de soñar. Más que la certificación, esa es la gran hazaña de esta PyME argentina”.

TECNOLOGÍA

26 l en/HOY

Competir a la par de otras empresas proveedoras de tecnología en el escenario internacional siempre ha sido “la musa inspiradora” de INVAP SE y, detrás de ese mismo objetivo, aún en la actualidad sigue sumergiéndose en grandes desafíos. ENHOY presenta en esta nota las reflexiones al respecto del gerente general de la empresa rionegrina, Dr. Vicente Campenni.

En un encuentro que se llevó a cabo -en el mes de junio- en la sede de INVAP Sociedad del Estado (SE), sus principales referentes recibieron a un grupo de periodistas y reporteros gráfi cos de San Carlos de Bariloche y Buenos Aires, para acompañarlos en una visita guiada y dialogar acerca de los proyectos que están en pleno desarrollo. Ese fue el es

compitiendoestamos“Hoyporeltalentoargentino”

Por Lic. Natalia Lovece

Vicente Campenni:

en/HOY l 27 cenario propicio para conocer, en palabras del gerente general & Chief Executive Officer (CEO), Dr. Vicente Campenni, detalles sobre cuáles son las dificultades a las que hoy se enfrenta una empresa que debe esforzarse para conseguir la excelencia en parámetros de competitividad.

El CEO recordó que, desde sus inicios, INVAP planteó el esquema “vivir de lo que se vende”, por lo que “la parte de las ganancias no es el fin último, pero es una necesidad”. Por un lado, destacó que el objetivo fundamental es la gene ración genuina de empleo, hacer desarrollos de tecnología de avanzada y contribuir al progreso del ecosistema tecnológico en el país. En segun da instancia, aclaró que, para poder hacerlo en forma competitiva, necesitan tener utilidades y beneficios, es decir, lo que él mismo resumió en una sola frase: “necesitamos operar como una empresa eficiente”.

Dadas sus características como Sociedad del Estado, al momento de reunir las condiciones para funcionar y competir en términos empresa riales, se requiere de un equilibrio que “no es fácil de lograr porque es necesario tener el finan ciamiento para los proyectos”, describió el físico y continuó: “Tan significativo es el producto final que hacemos, como el proceso mismo que lleva a la movilización de la economía de muchas em presas o pymes de base tecnológica”.

Las finanzas también tuvieron una pequeña mención durante la charla cuando especificó que la facturación promedia los 200 millones de dó lares por año, cifra cuyo 50% surge de las ex portaciones y el resto de las ventas nacionales. Asimismo, resaltó que para cumplir con los con tratos utilizan insumos que son importados en un 20%, mientras que el otro 80% pertenece al valor agregado nacional. “Tan significativo es el producto final que hacemos, como el proceso mismo que lleva a la movilización de la economía de muchas empresas o pymes de base tecnológica”.

La gestión de talento Hacer de la crisis una oportunidad es crucial para INVAP y, en ese contexto, una de sus prin cipales estrategias es buscar la diversificación. Campenni explicó que, en esa búsqueda de alter nativas, uno de los factores que más les importa es “la gestión del talento”, lo que para él implica “tratar de conservar a la gente que puede aportar y que quiere hacer desarrollo tecnológico”. En este aspecto, hizo una comparación en tre el proyecto que están llevando adelante en Holanda y el de Australia, con 20 años de di ferencia, e hizo hincapié en que “la tecnología en cuanto al núcleo de lo que es el reactor en sí mismo no ha cambiado, pero la forma de hacer tecnología sí lo ha hecho significativamente”. Y afirmó que pensar la forma en que se hacen los trabajos precisa de una revisión constante para lograr incrementar el nivel de competitividad.

TECNOLOGÍA

28 l en/HOY

Tanto la situación nacional como la interna cional presentan una gran incertidumbre para el mercado tecnológico y, en ese sentido, ENHOY consultó si han logrado hallar el equilibrio nece sario en relación a la importación, los recursos humanos y la capacidad de ser competitivos, a lo que Campenni respondió: “Logramos los con tratos y eso es un buen ejemplo de que estamos pudiendo ser competitivos” y agregó que, detrás de esa meta, siempre están buscando la manera de “hacer las cosas más adaptadas a la realidad y eso va cambiando cada vez más”. Por otra parte, compartió una preocupación en cuanto a lo que habitualmente se conoce como “fuga de cerebros”, dado que -según observóes una costumbre que se ha visto incrementada durante el último tiempo. “Lo que hoy nos está costando es poder pelear con otras empresas que nos están queriendo capturar el talento”, indicó, y consideró que esto se debe a “la globalización que se está poniendo en evidencia con la pande mia”. Rápidamente manifestó una postura más alentadora: “La estamos peleando, todavía tene mos un diferencial: hay mucha gente que quiere hacer tecnología para la Argentina”. Por lo mo netario, dijo que existe “una competencia des Estamos pudiendo ser competitivos

A modo de conclusión con respecto a la reali dad de tener que enfrentarse a otros proveedores por el talento nacional, señaló que hoy es inter pretado como “un reconocimiento de las capa cidades que tenemos en la Argentina”. En par ticular, habló acerca de las especialidades más susceptibles a ser capturadas por las empresas extranjeras y fundamentó que en primer lugar se encuentran aquellas que pueden ser remotas, porque son las que “empiezan a emigrar sin salir del país”.

Adaptarse a los cambios para mejorar La pandemia trajo como consecuencia cam bios en la dinámica laboral de diferentes ámbitos y el de la ciencia y la tecnología no quedó exento a este fenómeno. A pesar de los obstáculos, los equipos de trabajo se adaptaron al nuevo pano rama y pudieron incorporar el concepto que el Doctor en física prefiere denominar como “dis ponibilidad”, una manera de sobrevivir al aisla miento y así reemplazar lo que hasta ese período se disputaba entre “la presencialidad o no pre sencialidad”.

“Volver a cambiar la forma en que nos rela cionamos para lograr esa calidad de equipo al que estamos acostumbrados es todo un desafío”, comentó el Gerente General de INVAP al referirse a los esfuerzos que todos los sectores hacen por volver a la normalidad. De hecho, han buscado herramientas alter nativas que apuntan a recuperar las principales fortalezas que caracterizan a INVAP. “Este año empezamos con una serie de cursos para po nernos al día con todas las habilidades blandas, la comunicación, todo lo que nos permita tener realmente lo que hace a la formación de equipos, que no necesariamente son cosas tecnológicas”, concluyó Campenni. igual”, dado que la empresa rionegrina no puede pagar sueldos en dólares.

Hay mucha gente que quiere hacer tecnología para la Argentina

en/HOY l 29

La recorrida por la obra del CAREM estuvo encabezada por el Ministro de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro. También participaron de la visita el presidente de Yacimientos de Litio Desarrollo de actividades de colaboración en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear para el beneficio mutuo de Bolivia y Argentina

Argentina y Bolivia suscriben acuerdo de cooperación científica, técnica y académica

30 l en/HOY

La firma del documento se llevó a cabo duran te la visita de la delegación boliviana al predio del CAREM, en la localidad bonaerense de Lima, donde la CNEA construye el primer reactor mo dular de potencia de diseño 100% argentino.

El convenio define que ambas entidades pue den desarrollar actividades a nivel interinstitucio nal en las áreas de investigación básica y aplica da; formación de recursos humanos; aplicaciones de la tecnología nuclear en las áreas de salud, agricultura, industria y minería; seguridad tecno lógica, física y monitoreo radiológico-ambiental y tratamiento y gestión de residuos radiactivos, entre otras de interés mutuo.

TECNOLOGÍA

El documento fue rubricado por las máximas autoridades de la CNEA y de la ABEN, en el marco de una visita al predio del CAREM, donde se construye el primer reactor modular de potencia 100% argentino.

La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, y la directora de la Agencia Boliviana de Ener gía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez, firma ron un Acuerdo de Cooperación que establece el marco jurídico para el desarrollo de actividades de colaboración científica, técnica y académica entre ambas instituciones en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear para el be neficio mutuo de Bolivia y Argentina.

en/HOY l 31

Bolivianos (YLB), Car los Humberto Ramos Mamani, y por parte de la CNEA Diego Hur tado (vicepresidente), Daniel Biachi (Geren te General), Sol Pedre (Gerenta de Área CA REM), Natalia Stanke vicius (Gerenta Produc ción de Radioisótopos) y Juan Ferrer (Gerente de Relaciones Institu cionales).Trasla rúbrica del acuerdo y su visita por el CAREM, la delegación boliviana se trasladó hacia la ciudad de Bariloche, en donde pudieron conocer distintas instalaciones del Centro Atómi co, entre ellas el simulador del CAREM, el Insti tuto Balseiro y el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia INTECNUS. Cooperación bilateral Este nuevo acuerdo contribuye con el forta lecimiento de las relaciones bilaterales y tiene como antecedente el “Acuerdo de Cooperación en el Campo de los Usos Pacíficos de Energía Nuclear entre la República de Bolivia y la Re pública Argentina”, suscrito en La Paz el 19 de marzo de 1970. Posteriormente, ambas nacio nes celebraron la firma del “Acuerdo de Coopera ción en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear entre los Gobiernos de la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia”, en Buenos Aires el 26 de marzo de 2015.

En el marco de la celebración de los 25 años de la compañía, las autoridades de Dioxi tek decidieron que era el momento propicio para destacar la historia, los hitos y los logros que la empresa supo cosechar desde su naci miento hasta el presente.

32 l en/HOY

“Esta nueva imagen institucional refleja los valores asociados a lo nacional”

Durante estos 25 años, la compañía logró continuar con éxito la producción de dióxido de uranio en la planta ubicada en la provincia de Córdoba, cumpliendo siempre con las metas pro ductivas de UO2 para abastecer a las centrales nucleares de Embalse, Atucha I y II. Asimismo, incorporó la producción de Fuentes Selladas de La empresa destaca los logros a lo largo de su historia y su importancia en el sector nuclear argentino.

Cobalto 60 y la comercialización de Molibdeno 99.Nuevos colaboradores y colaboradoras se fue ron uniendo a los diferentes equipos de trabajo a medida que las distintas unidades de negocio se consolidaban, generando fuentes de trabajo calificado para todas las dependencias de la em presa.Con motivo de la conmemoración de su naci miento, Dioxitek estrena un cambio de imagen institucional por primera vez desde el inicio de sus actividades en 1997. Esta nueva identidad de marca busca reflejar la esencia de la institu ción, transmitiendo la evolución durante toda su historia y generando una identidad propia que exprese su estrecho vínculo con el Estado Nacio nal, entre otros aspectos. La nueva imagen está asociada a los avances de la firma durante toda su historia, refleja los valores asociados a lo nacional, haciendo énfasis en el aspecto estatal de la empresa.

Dioxitek cumple 25 añosTECNOLOGÍA

Las claves de Dioxitek: compromiso con el ambiente, calidad y seguridad En estos 25 años la compañía asumió com promisos con el ambiente y la seguridad, gene rando políticas transversales que abarcan todas y cada una de las etapas y actividades particulares de cada planta en pos de la reducción de los riesgos propios de los productos e insumos que la industria maneja.

En ese sentido, y en la búsqueda de conme morar los 25 años de la empresa, se pensó en una nueva imagen de marca, una nueva identi dad que reflejara el dinamismo de Dioxitek que, si bien es una empresa joven y moderna, está absolutamente consolidada y comprometida con la industria nuclear argentina. La nueva imagen de Dioxitek fue presentada oficialmente en Tecnópolis, participando por pri mera vez en la megamuestra de ciencia, tecnolo gía, industria y arte junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dentro del stand de “Tecnología Nuclear Soberanía Nacional”.

¡Revista Energía Nuclear HOY y el ENULA.ORG felicitan a Dioxitek por su 25° aniversario!

Esto va en línea con su posicionamiento como una empresa de calidad, a partir de las certifica ciones adquiridas en las normas ISO y el cum plimiento de requisitos nacionales e internacio nales.De esa manera, la nueva imagen institucio nal involucra las distintas áreas de la entidad sin perder su esencia fundamental: una industria perteneciente al sector nuclear nacional con al tos estándares de calidad y seguridad.

Producción de Cobalto-60

A 25 años de su nacimiento Dioxitek nació a través del decreto 1286/96 el 12 de noviembre de 1996, haciéndose cargo de la producción del dióxido de uranio en la planta de Córdoba a partir de 1997. Durante ese año, el personal perteneciente a la CNEA que operaba la planta pasó a formar parte de la empresa Dioxi tek. Muchos de ellos aún continúan trabajando allí.Asimismo, en el año 2002 CNEA y Dioxitek suscribieron un contrato para la producción y co mercialización de fuentes selladas de cobalto 60. A partir de la fecha de vigencia del citado contra to, Dioxitek asumió plena responsabilidad sobre la producción y comercialización de cobalto 60 a granel y en forma de fuentes selladas para uso médico e industrial, como también sobre las tec nologías y servicios asociados.

seguridad”deestándaresconnacionalnuclearalpertenecienteindustria“Unasectoraltoscalidady

en/HOY l 33

Participaronindustria.125representantes de 33 países que se abocaron a dos líneas de trabajo comple mentarias - una para reguladores y otra para em presas industriales, promotores y operadores-,

Organismo Internacional de Energía Atómica

a fin de desarrollar un plan de trabajo conjunto que contemple los posibles enfoques que podrían adoptarse. Estuvieron presentes el presidente del Directorio, Ing. Agustín Arbor González, y el ge rente de Licenciamiento y Control de Reactores Nucleares, Ing. Leonardo Sobehart, quienes inte graron la delegación argentina junto a directivos de CNEA y NA-SA.

La delegación de representantes argentinos, integrada por ARN: Agustín Arbor González y Leonardo Sobehart; CNEA: Adriana Serquis y Sol Pedre; NA-SA: Pablo Katz, Fernando Monserrat, Oscar Mazzantini y Antonio Young

TECNOLOGÍA

ARN en el lanzamiento de la iniciativa para SMR y en la Conferencia Internacional sobre la Seguridad de las Fuentes Radiactivas 125 representantes de 33 países que se abocaron a dos líneas de trabajo complementarias La ARN participó del lanzamiento de la Ini ciativa de Armonización y Estandarización Nuclear de los Reactores Modulares Peque ños (SMR), promovida por el OIEA, que se rea lizó el 23 y 24 de junio de 2022, en Viena, Aus tria. El evento reunió por primera vez a los altos directivos de organismos reguladores nucleares y líderes de la

34 l en/HOY

La ARN apoyó la iniciativa y realizó una pre sentación sobre el despliegue de los SMR, las tareas de licenciamiento del Reactor Prototipo CAREM 25, que Argentina está desarrollando; y consideraciones técnicas y regulatorias de esta nueva tecnología. Asimismo, la ARN propuso elaborar un Código de Conducta, adecuado para facilitar el consenso y resolver los problemas aso ciados a los desafíos regulatorios que presenta la nueva generación de SMRs.

En representación de la ARN, participaron la Dra. Cristina A. Domínguez, gerente de Asuntos Jurídicos; la Ing. Lucía Valentino, subgerente de Normativa Regulatoria; la Lic. Maria Laura Duar te, subgerente de Comunicaciones; y la Sra. Ma riana Gordillo, inspectora de seguridad física.

Lucía Valentino(ARN) María Laura Duarte (ARN) Cristina Domínguez (ARN)

en/HOY l 35

Por otro lado, la ARN participó en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Tecnológica y Física de las Fuentes Radiactivas - Logros y esfuerzos futuros, organizada por el OIEA del 20 al 24 de junio de 2022, en Viena, Austria. La conferencia reunió a más de 600 expertos y representantes de todo el mundo para fomentar el intercambio de experiencias y prever futuros desarrollos relacionados con el establecimiento y el mantenimiento de un alto nivel de seguridad y protección de las fuentes radiactivas, a lo largo de todo su ciclo de vida.

La presencia de la ARN se destacó con la pre sidencia y rapporteur en sesiones técnicas, la exposición de temáticas regulatorias en paneles centrales y la participación en eventos paralelos. Asimismo, Argentina y Canadá organizaron el Evento Paralelo “Paridad de Género en las Ac tividades de Seguridad Radiológica y Seguridad Física”, que fue copresidido y organizado por la ARN y el regulador nuclear canadiense, CNSN. Mariana Gordillo (ARN)

“El mundo se enfrenta a una creciente epi demia de cáncer y nuestros centros oncológicos están al frente de esta batalla, —afirma May Ab del-Wahab, Directora de la División de Salud Hu mana del OIEA—. El documento de orientación es un instrumento valioso para planificar y poner en marcha centros oncológicos, puesto que en él se ofrecen orientaciones sobre la creación de dis tintos niveles de servicios oncológicos dentro de cada centro. El objetivo final es mejorar el nivel de los servicios oncológicos mediante un enfoque progresivo, en el que se proporcionen el contexto y las necesidades para servicios específicos”.

CAMINO DE

SALUD

UN ESPERANZA

Orientaciones sobre la creación de centros oncológicos Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, en 2020 el cáncer acabó con la vida de casi 10 millones de personas y para 2040 se prevé que el número anual de nuevos casos ascenderá a entre 29 y 37 millones, a menos que se tomen medidas drásticas. Para hacer frente a este desafío y a la tremenda carga física, emocional y económica que genera en las personas, las familias, las sociedades y los sistemas de salud, será necesario crear más instalaciones de tratamiento oncológico y replantearse la manera en que el mundo combate esta enfermedad. Por Ramadan Faried Abbas Abdelaziz (OIEA)

36 l en/HOY

definido en la publicación conjunta del OIEA y la OMS titulada Roadmap towards a National Can cer Control Programme: Milestones for establi shing nuclear medicine, diagnostic imaging and radiotherapy services.

Estas orientaciones tienen por objeto abarcar la atención oncológica multidisciplinar El OIEA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboraron conjunta mente una nueva publicación, titula da Setting up a Cancer Centre: A WHOIAEA Framework, que permitirá orientar a los encargados de formular políticas, los gestores de programas y los proveedores de atención clínica en la creación y el de sarrollo graduales de instalaciones de tra tamiento oncológico. Este documento de orientación sirve de apoyo al enfoque ya

La capacidad de prevenir el cáncer y de con trolar su carga varía entre los países e incluso dentro de ellos. En países con sistemas de salud subdesarrollados y escasos recursos el acceso al diagnóstico y el tratamiento es limitado. Ade más, hay carencias importantes en la prestación de servicios oncológicos, desde la prevención hasta los cuidados de sobrevivencia.

En 2019, por ejemplo, solo el 26 % de los países de ingresos bajos de todo el mundo infor maron que contaban con servicios de patología en el sector público para diagnosticar el cáncer, y solo el 30 % de esos países disponían de servi cios de tratamiento del cáncer. En cambio, el 90 % de los países de ingresos altos podían ofrecer estos

En el documento de orientación se indica que el aumento de la capacidad de los centros onco lógicos debería enmarcarse en un contexto na cional más amplio de planificación integral del control del cáncer y tener en cuenta el posible agravamiento de las desigualdades debido al aumento de los costos y a la centralización de los servicios. Además de presentar a los lectores información de referencia sobre los centros onco lógicos, en él se ofrece un ejemplo de itinerario de asistencia de una paciente con cáncer cervi couterino para mostrar el proceso que suele ex perimentar el paciente en su paso por un centro oncológico.También se examinan los elementos esencia les de los centros oncológicos, y se incluye un análisis sobre la creación de estos centros; los iti nerarios de asistencia sanitaria; las necesidades de infraestructura e instalaciones en relación con el diagnóstico, la estadificación, el tratamiento multidisciplinar y multimodal, y los cuidados pa liativos y de apoyo; la oncología preventiva y la enfermería oncológica; los sistemas de informa ción, los registros médicos y el registro; la en señanza, la capacitación y la investigación; y la gobernanza, la administración, la financiación, el fomento, la participación de la comunidad y las alianzas. OIEA - Link nota original: https://www.iaea.org/es/bulletin/un-camino-de-esperanza-orientaciones-sobre-la-creacion-de-centros-oncologicos

Los centros oncológicos son instalaciones des tinadas principalmente a ofrecer atención onco lógica, pero también son esenciales para crear y aplicar nuevas pautas de tratamiento a través de la investigación y la enseñanza, y proporcionan orientaciones sobre todos los aspectos relativos al cáncer en un país. Aunque el acceso a estos centros varía mucho en todo el mundo, estas ins talaciones se consideran una parte fundamental del sistema de atención de salud en el momento de elaborar estrategias de control del cáncer.

“Estaservicios.capacidad insuficiente se traduce en un diagnóstico tardío del cáncer, una atención on cológica deficiente, malos resultados y elevados gastos por cuenta propia”, —indica Cherian Var ghese, Coordinador de la OMS para las Enferme dades no Transmisibles y las Iniciativas Especia

“Estas orientaciones tienen por objeto abarcar la atención oncológica multidisciplinar y ofrecer información detallada sobre la infraestructura, los recursos humanos y el equipo que se necesi tan para prestar servicios de atención oncológica y de cuidados de apoyo”, dice la Directora.

Instalaciones para luchar contra el cáncer

en/HOY l 37

les—. Entre otras consecuencias se encuentra el hecho de no alcanzar las metas mundiales, en particular la reducción de la mortalidad prema tura por enfermedades no transmisibles, como se indica en el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020”.

FUENTE:

Los centros oncológicos ofrecen servicios rela cionados con la prevención, el diagnóstico, el tra tamiento multidisciplinar, los cuidados de apoyo, la investigación y la enseñanza en materia de cáncer. El alcance de la prestación de estos ser vicios depende del contexto local, y su evolución es constante para poder atender las demandas que plantea la carga del cáncer.

38 l en/HOY

Las pasantías tienen una duración de cinco semanas y los estudiantes asisten a la planta de lunes a viernes durante cuatro horas por día. Du rante los primeros días, el programa se focaliza en temas vinculados a la seguridad, pilar sobre el cual se apoyan todas las tareas realizadas en la planta.Luego, se asigna cada estudiante a los dis tintos sectores de planta y comienza el entrena miento en las diferentes actividades de la indus tria, dependiendo de su especialidad.

Las pasantías que impulsa la empresa bus can potenciar en sus participantes el sentido de responsabilidad, afianzar el concepto de trabajo en equipo y poner en práctica lo estudiado rela cionado a su especialidad en una actividad con altos estándares de calidad como es la industria nuclear.Esteaño participan del programa 26 alumnas y alumnos de colegios secundarios que incluyen Link a video: https://youtu.be/ Afianzar el concepto de trabajo en equipo

El programa de pasantías escolares de la Central Nuclear Embalse se realiza desde 1989 y está orientado a las escuelas técnicas de las localidades cercanas a la planta. El objetivo de estas prácticas laborales cer tificadas es brindar una oportunidad de aprendizaje a estudiantes en su último año de estudio, a través del contacto con situaciones concretas y reales de trabajo realizadas en idén ticas condiciones que el personal de la planta.

EDUCACIÓN

Durante todo este tiempo, supervisores del área acompañan las tareas realizadas. Profe sores, supervisores y personal de capacitación tienen contacto diario para seguir de cerca las actividades, compartir experiencias y generar un proceso de aprendizaje beneficioso para los futu ros técnicos y técnicas. Las pasantías escolares se rigen por la Ley Provincial N°10.576 “Sistema de Pasantías Edu cativas” de la provincia de Córdoba, la cual es aplicable a todos los niveles secundarios y supe riores en todas sus modalidades.

el IPET 266 General Savio, de Río Tercero; el IPET Nº76 Gustavo Reimann, de Villa Rumipal, y los colegios IPEAyT 347 y el Instituto Mariano Fragueiro, de Embalse.

Nucleoeléctrica: pasantías educativas en Embalse para escuelas técnicas de la zona

EDUCACIÓN

La Escuela se dictará de manera bimodal. Contará con 15 clases teóricas, dictadas de modo remoto y sincrónico por expertos nacio nales e internacionales en temas que incluyen técnicas de crecimiento de films y su caracteriza ción tanto básica como avanzada. Dependiendo de la nacionalidad de los profesores, las clases podrán desarrollarse en castellano o en inglés.

Nueva edición de la escuela de posgrado del Instituto de Nanociencias y Nanotecnología

Posteriormente, se realizarán trabajos prácti cos, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de realizarlos de manera presencial o remota. Finalmente, se destinará un día a la exposición por parte de los alumnos de sus proyectos de investigación.Lainscripción es gratuita y a aquellos estu diantes que completen la totalidad de las acti vidades de la Escuela se les otorgará crédito académico de la Universidad Nacional de San Martín, luego de una instancia de evaluación.

40 l en/HOY

Entre los días 17 y 28 de octubre tendrá lugar la V “Escuela de Nanociencia y Nanotecnología”, organizada por el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CONICET-CNEA) en el Centro Atómico Constituyentes. El tema para este año será el crecimiento y caracterización de nanomateriales en forma de films delgados. Informes e inscripción: https://www.argentina.gob.ar/cnea/enn-2022

La actividad está destinada a estudiantes de doctorado, post-doctorado e investigadores jóvenes, interesados en el área de la nano ciencia y nanotecnología. Dependiendo del nú mero de inscriptos se considerará la participa ción de alumnos de grado.

La fecha límite de inscripción es el 23 de septiembre de 2022. Contará con 15 clases teóricas, dictadas de modo remoto y sincrónico por expertos nacionales e internacionales

42 l en/HOY

• los valores de factores dosimétricos para ex posición externa y exposición interna, tanto para público como para trabajadores;

deActualizaciónlaGuíaAR1

La ARN actualizó la Guía AR 1 “Factores dosimétricos para exposición externa y exposición interna, niveles guía de radionucleidos en alimentos y agua, y recomendaciones para el control de la exposición a gas radón”, con la Revisión 2, mediante la Resolución Nº 309/2022, publicada en Boletín Oficial.

• los niveles guía de radionucleidos en ali mentos, orientados a la protección radiológica del público en el caso de comercio internacional luego de un accidente radiológico o nuclear;

La Guía AR 1 Revisión 2 entró en vigen cia el 24 de junio de 2022 y contiene recomendaciones para facilitar el cum plimiento de la Norma AR 10.1.1 “Norma Básica de Seguridad Radiológica” Revisión 4. La revisión contempló una actualización integral y armonizada con la Norma Bási ca de Seguridad Radiológica, considerando además las referencias del Organismo Inter nacional de Energía Atómica (OIEA), la Co misión Internacional de Protección Radioló gica(ICRP), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud La revisión contempló una actualización integral y armonizada con la Norma Básica de Seguridad Radiológica

• los niveles guía en aguas para situaciones existentes;•ylosniveles de referencia para el control de gasTambiénradón. incluye una estrategia para el manejo de radionucleidos en alimentos y en agua pota ble, en caso de superar los niveles guía estable cidos en esta Guía regulatoria; y la introducción del punto “Control de la exposición a gas radón”, para complementar la Norma Básica de Seguri dad Radiológica.

(OMS) y la Comisión del Codex Alimentarius

Normativa regulatoria

RADIOLÓGICAPROTECCIÓN

La Guía AR 1 Revisión 2 extiende su alcance e incorpora recomendaciones sobre:

El Preceptor es quien supervisa el entrena miento de un solicitante de permiso individual para operador de equipos de gammagrafía, y a tal fin, debe cumplir con los requisitos y las res ponsabilidades establecidos en el punto D.2.2. de la norma ARN 7.11.1 Revisión 4. Entró en vigencia el 10 de agosto de 2022 y es aplicable a postulantes a la función de preceptor

en/HOY l 43

Modificación de la Norma AR 7.11.1 Revisión 4

La ARN modificó la norma regulatoria para permisos individuales de operadores de gam magrafía industrial, con un nuevo requisito para el rol de preceptor, mediante la Resolución N° 392/2022, publicada en Boletín Oficial. La norma modificada entró en vigencia el 10 de agosto de 2022 y es aplicable a postulantes a la función de preceptor. El nuevo requisito 12 b) introduce la necesidad de acreditar una expe riencia mínima de cinco años como operador de equipos de gammagrafía industrial.

¨Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente¨, documento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) publicado, en 2022, como Guía de Seguridad General Nº GSG-8 en su versión en español publications/13574/proteccion-radiologica-del-publico-y-el-medio-ambiente)(https://www.iaea.org/es/

RADIOLÓGICAPROTECCIÓN

Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente

La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) presenta un resumen de ¨Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente¨, un documento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) publicado como Guía de Seguridad General Nº GSG-8 en 2022, en su versión en español, y en 2018 en su versión en inglés (Radiation Protection of the Public and the Environment), y que forma parte de las Normas de Seguridad del OIEA para la Protección de las Personas y el Medio Ambiente. Esta publicación fue patrocinada conjuntamente por el OIEA y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

44 l en/HOY

en/HOY l 45

Por exposición del público se entiende la expo sición que experimentan las personas del público a causa de las fuentes de radiación, excepción hecha de las exposiciones ocupacionales y las exposiciones médicas.

Radiológica del Público y el Medio Ambiente¨ se brindan orientaciones ge néricas sobre la aplicación de los principios de protección radiológica de justificación, de optimi zación de la protección y la seguridad y de apli cación de límites de dosis. La publicación abarca la protección del público y el medio ambiente en todas las situaciones de exposición: planificadas, de emergencia y existentes. Situaciones de exposición Situaciones de exposición planificadas Una situación de exposición planificada es una situación de exposición ocasionada por la utilización planificada de una fuente o por una actividad planificada que da por resultado una exposición debida a una fuente. Toda vez que pueden adoptarse disposiciones para la protec ción y la seguridad antes de iniciar la actividad en cuestión, las exposiciones conexas y su pro babilidad de ocurrencia pueden limitarse desde el principio. El control de la exposición en las situaciones de exposición planificadas se logra principalmente mediante un buen diseño de las instalaciones y equipo y procedimientos opera cionales apropiados; mediante la capacitación, y mediante el fomento de la cultura de la segu ridad.En las situaciones de exposición planificadas cabe prever que se produzca cierto grado de ex posición. Cuando no existe la certeza de que la exposición vaya a producirse, sino que esta po dría ser el resultado de un incidente operacional previsto o de un accidente, o deberse a un suceso o una serie de sucesos que podrían ocurrir, pero no es seguro que ocurran, se habla de “exposi ción potencial”. La magnitud y el alcance de la exposición potencial normalmente pueden prede cirse. Tanto las exposiciones previstas como las exposiciones potenciales pueden y deben tenerse en cuenta en la fase de planificación o diseño. Situaciones de exposición de emergencia Una situación de exposición de emergencia es una situación de exposición que ocurre como resultado de un accidente, acto doloso u otro su ceso imprevisto, y que requiere una pronta adop En la publicación ¨Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente¨ se brindan orientaciones genéricas sobre la aplicación de los principios de protección radiológica ción de medidas para evitar o reducir las con secuencias adversas. Las medidas preventivas y mitigadoras deben tomarse en consideración antes de que se presente una situación de expo sición de emergencia. Sin embargo, una vez pro ducida realmente esa situación, las exposiciones solo pueden reducirse mediante la aplicación de medidas protectoras. Situaciones de exposición existentes Una situación de exposición existente es una situación de exposición que ya existe en el mo mento en que debe tomarse una decisión sobre las necesidades en materia de control. Entre las situaciones de exposición existentes figuran las situaciones de exposición a la radiación de fon do natural, así como las de exposición debida a material radiactivo residual procedente de prácti

En los últimos años también se ha prestado atención a la protección del medio ambiente. Como señaló la Comisión Internacional de Pro tección Radiológica (ICRP), algunos marcos re guladores nacionales ya han dado respuesta a la necesidad de poder demostrar que el medio am biente está protegido contra los efectos nocivos de la radiación ionizante, independientemente de la conexión humana con el medio ambiente. Los métodos y los criterios de las evaluaciones radiológicas están tomando cuerpo y seguirán evolucionando.En¨Protección

En la publicación ¨Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente¨ se propor ciona orientación sobre la aplicación de los requisitos de las Normas Básicas Internaciona les de Seguridad establecidas en la publicación Nº GSR Part 3 de la Colección de Seguridad del OIEA, relativos a la protección del público y el medio ambiente contra los riesgos radiológicos.

La justificación, la optimización de la protección y la seguridad y la aplicación de límites de dosis son los tres principios básicos en los que se sustenta la protección radiológica Justificación

En cuanto a las situaciones de exposición planificadas, la justificación es el proceso por el que se determina si una práctica es globalmente beneficiosa; es decir, si los beneficios previstos para las personas y la sociedad como consecuen cia de la iniciación o continuación de la práctica superan los perjuicios (incluido el detrimento por la radiación) derivados de dicha práctica. Los be neficios se aplican a las personas y a la sociedad en su conjunto, y engloban los beneficios para el medio ambiente. Es posible que el detrimento por la radiación sea solo una parte pequeña del daño total. Por lo tanto, la justificación rebasa ampliamente el ámbito de la protección radioló gica e implica asimismo la consideración de fac tores económicos, sociales y ambientales.

cas del pasado que nunca estuvieron sometidas a control reglamentario o que estuvieron sujetas a un control reglamentario que no se ajustaba a los requisitos de las normas actuales; las de exposición debida a material radiactivo residual generado a causa de una emergencia nuclear o radiológica una vez que esta se haya declarado terminada, y las de exposición debida a produc tos que contengan radionucleidos procedentes de esos materiales. Principios de la protección radiológica La justificación, la optimización de la protec ción y la seguridad y la aplicación de límites de dosis son los tres principios básicos en los que se sustenta la protección radiológica. Los principios de justificación y optimización de la protección y la seguridad están relacionados con las fuen tes de radiación ionizante y son aplicables en todas las situaciones de exposición. El principio de aplicación de límites de dosis concierne a las personas y se aplica a la exposición del público únicamente en las situaciones de exposición pla nificadas.

Toda decisión sobre la justificación debe in cluir siempre una consideración de las dosis de radiación ya sea las que se van a recibir o bien las que se van a evitar o reducir según las cir cunstancias. Optimización de la protección y la seguridad La optimización de la protección y la segu ridad se define como el proceso por el cual se determina el nivel de protección y seguridad que permitirá que la magnitud de las dosis indivi duales, el número de individuos (trabajadores y personas del público) sometidos a exposición y la probabilidad de exposición se mantengan tan bajos como sea razonablemente posible (ALA RA), teniendo en cuenta los factores económi cos y sociales pertinentes. Esto significa que el nivel de protección sería el mejor posible en las circunstancias imperantes y, por ende, no será necesariamente la opción con el menor riesgo o dosis. La protección del medio ambiente también debe tomarse en consideración en el proceso de optimización de la protección y la seguridad.

Por lo que respecta a las situaciones de expo sición de emergencia, a la hora de considerar la justificación de las medidas protectoras propues tas y la estrategia general de protección, será pre ciso demostrar que cada una de las medidas pro tectoras previstas como parte de la estrategia de protección, así como la propia estrategia, estén justificadas (esto es, que resulten más benéficas que dañinas), teniendo en cuenta no solo los de trimentos vinculados a la exposición a la radia ción sino también los vinculados a la repercusión de las medidas aplicadas en la salud pública, la economía, la sociedad y el medio ambiente.

RADIOLÓGICAPROTECCIÓN

46 l en/HOY

La protección y la seguridad deben optimi zarse mediante un enfoque cíclico continuo que comprenda:a)laevaluación de la situación de exposición para determinar si es necesario actuar; b) la definición de las posibles medidas pro tectoras para mantener la exposición tan baja como sea razonablemente posible; c) la selección de las mejores medidas protec toras según las circunstancias imperantes; d) la aplicación de las medidas protectoras se leccionadas, y e) el examen periódico de la situación de ex posición para evaluar si se necesitan cambios en las medidas protectoras seleccionadas según las circunstancias imperantes.

¨Aplicación de los concep tos de exclusión, exención y dispensa¨, Colec ción de Normas de Seguridad del OIEA Nº RS G 1.7 sobretion-and-clearance)application-of-the-concepts-of-exclusion-exemp(https://www.iaea.org/publications/7118/contienemásorientacioneslaexenciónyladispensa.

Por exención se entiende la determinación por parte de un órgano regulador de que una fuente o práctica no necesita estar sometida a alguno o ninguno de los aspectos del control reglamenta rio sobre la base de que la exposición y la expo sición potencial debidas a la fuente o la prácti ca son demasiado pequeñas como para exigir la aplicación de esos aspectos o de que esa es la mejor opción de protección independientemente del nivel real de las dosis o los riesgos. Solo las prácticas justificadas pueden declararse exentas.

Por dispensa se entiende la eliminación del control reglamentario por el órgano regulador respecto de materiales radiactivos u objetos ra diactivos adscritos a prácticas notificadas o au torizadas.Lapublicación

Por exposición del público se entiende la exposición que experimentan las personas del público a causa de las fuentes de radiación Existe la necesidad de poder demostrar que el medio ambiente está protegido contra los efectos nocivos de la radiación ionizante

en/HOY l 47

Exención y dispensa

Enfoque graduado La aplicación de los requisitos para el sistema de protección y seguridad será proporcional a los riesgos radiológicos asociados a la situación de exposición por lo que se establece un enfoque graduado para controlar las exposiciones.

Una característica importante del enfoque gra duado en las situaciones de exposición planifica das es la previsión de la exención y la dispensa, así como de la notificación, la autorización me diante inscripción en el registro y la autorización mediante concesión de licencia.

En las tres situaciones de exposición, los pro cesos de justificación y optimización deben in cluir, cuando sea posible, la consulta con las par tes interesadas, como los grupos comunitarios, los residentes locales y las personas del público. La optimización de la protección es un proce so prospectivo e iterativo en el que se examinan las opciones de protección disponibles. Según las circunstancias, el proceso puede englobar la utilización de distintas técnicas cuantitativas y cualitativas. La optimización debe llevarse a cabo respetando un conjunto de condiciones lí mite dentro de la gama de opciones de protec ción disponibles. Esas condiciones límite deben incluir valores de dosis o de riesgo individuales relacionados con la fuente que puedan conside rarse valores que no deben excederse a los fi nes de la planificación. Las condiciones límite se denominan restricciones de dosis o restricciones del riesgo, en el caso de las situaciones de expo sición planificadas, y niveles de referencia, en el caso de las situaciones de exposición de emer gencia y las situaciones de exposición existentes. Límites de dosis Los límites de dosis se aplican a la exposición de los trabajadores y a la exposición del público solo en las situaciones de exposición planifica das. Los límites de dosis no se aplican a las ex posiciones médicas. Las dosis recibidas por las personas del públi co no suelen evaluarse mediante una monitori zación individual, como ocurre con la exposición ocupacional, sino que, por lo general, se calculan a partir de las predicciones de modelos que si mulan el transporte de radionucleidos en el me dio ambiente, combinadas con datos sobre los hábitos de las personas del público en relación con los escenarios de exposición y los coeficien tes de dosis pertinentes.

RADIOLÓGICAPROTECCIÓN

Algunas de esas opciones pueden tener notables consecuencias para la manera en que se almace nen los desechos sólidos en la instalación o para la exposición ocupacional de los trabajadores, que también deben tomarse en consideración en el proceso de optimización.

48 l en/HOY

al medio ambiente deben tomarse en considera ción los costos y beneficios que comporten las diferentes opciones de tratamiento de efluentes.

Los límites de dosis para el público consig nados en la publicación ¨Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente – OIEA Nº GSG8 son:a)una dosis efectiva de 1 mSv en un año; b) en circunstancias especiales, podría apli carse un valor más elevado de dosis efectiva en un solo año, siempre que el promedio de la dosis efectiva durante cinco años consecutivos no ex ceda de 1 mSv por año;

La justificación en caso de una exposición planificada se lleva a cabo como un proceso es tructurado para determinar si los beneficios de rivados de una práctica superan a los perjuicios (incluido el detrimento por la radiación) que la práctica causa a las personas, la sociedad y el medio ambiente. Este proceso debe repetirse, si es necesario, cuando haya nuevas informaciones o experiencias.Enlaoptimización de la protección del pú blico y la protección del medio ambiente contra las exposiciones debidas a descargas radiactivas

A efectos de verificar el cumplimien to del límite de dosis anual para la exposición del público, la dosis de las personas del público debe calcularse para la persona representativa, definiéndose a la persona representativa como el “individuo que recibe una dosis que es represen tativa de las dosis recibidas por los individuos más altamente expuestos de la población¨. Se considera que todas las personas del público es tán debidamente protegidas si la dosis efectiva estimada para la persona representativa se ajus ta al límite de dosis. Protección del medio ambiente Se reconoce que el sistema actual de protec ción radiológica proporciona en general una pro tección adecuada de los ecosistemas del medio humano contra los efectos nocivos de la exposi ción a la radiación y que las medidas que se han En la protección del público y el medio ambiente hay que considerar todas las situaciones de exposición: planificadas, existentes y de

La exposición del público en las situaciones de exposición planificadas se produce a conse cuencia de: a) las descargas de efluentes líquidos y en suspensión procedentes de instalaciones y acti vidades;b)la radiación directa de fuentes adscritas a prácticas, por ejemplo, los equipos de rayos X de una instalación médica, un paciente que es dado de alta tras un tratamiento con radionuclei dos, las radiografías industriales, el transporte de materiales radiactivos o la gestión de desechos radiactivos sólidos, y c) los productos de consumo.

La dosis efectiva recibida por las personas del público depende de diversos factores, como el comportamiento de los radionucleidos en el me dio ambiente y su transferencia a las personas, la duración y la tasa de exposición y otros facto res pertinentes. Esos factores causan una amplia variación de la dosis efectiva entre la población expuesta.

emergenciaLaaplicación de los requisitos para el sistema de protección y seguridad será proporcional a los riesgos radiológicos asociados a la situación de exposición

c) una dosis equivalente en el cristalino de 15 mSv en un año; d) una dosis equivalente en la piel de 50 mSv en un año.

Protección radiológica del público

en/HOY l 49 adoptado para proteger el medio ambiente han tenido por finalidad, en general, proteger los eco sistemas contra la exposición a radiaciones que pudieran tener consecuencias adversas para las poblaciones de una especie (no para los organis mosLaindividualmente).evaluacióndeimpactos en el medio am biente se debe considerar de forma integrada junto con otras características del sistema de protección y seguridad a fin de establecer los requisitos aplicables a una fuente en particular. Dado que existen interrelaciones complejas, el enfoque de la protección de las personas y el medio ambiente no se limita a la prevención de los efectos radiológicos en los seres humanos y en otras especies. Al establecer reglamentos, se debe adoptar una perspectiva integrada para ga rantizar la sostenibilidad, ahora y en el futuro, de la agricultura, la silvicultura, la pesca y el turis mo, y del uso de los recursos naturales.

Se reconoce que el sistema actual de exposiciónlosdeladecuadaenradiológicaprotecciónproporcionageneralunaproteccióndelosecosistemasmedioambientecontraefectosnocivosdelaalaradiación

Para más información sobre el tema se invita a acceder en forma gratuita al documento en español ¨Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente¨ en https://www.iaea.org/es/publications/13574/proteccion-radiologica-del-publico-y-el-medio-ambiente y al documento en inglés ¨Radiation Protection of the Public and the Environment¨ en https://www.iaea.org/publications/11183/radiation-protection-of-the-public-and-the-environment

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.