EnHOY 68

Page 1

ISSN 1853-6433

www.enula.org

Revista Energía Nuclear Hoy | Año 14 | Nº 68 | MAYO-JUNIO 2022 | Argentina

I N DU S T R I A / C IE NCIA / S A LUD / A MBIE NT E

SAR DESAFÍOS de la SEGURIDAD RADIOLÓGICA La revista de la actualidad nuclear



en/HOY l

3


INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE

ENERGÍA l El Concejo Deliberante de Zárate declaró de interés legislativo Atucha III y los proyectos nucleares ................................................. 16 l Nucleoeléctrica Argentina presentó su segundo informe para el Pacto Global de la ONU ....................................................... 17

La revista de la actualidad nuclear

l El litio y la fusión nuclear. Por Fabiana Gennari ................................................... 18

sumario/68 sumario/ 68 32 TECNOLOGÍA l Periodistas y reporteros gráficos visitaron el corazón de INVAP. Por Natalia Lovece ...... 30

REGULACIÓN l NOVEDADES ABACC................................

6

l La ARN participó de la Primera Conferencia Internacional sobre el Derecho Nuclear .... 8 l El Ing. Abel J. González recibió el reconocimiento del UNSCEAR ..................

9

l La ARN participó en la 17º Reunión del Comité Permanente Conjunto de Cooperación en Energía Nuclear entre la República Argentina y los Estados Unidos de América ................................................... 10 l La ARN publicó su Memoria Técnica 2021 . 11 l La ARN capacitó a primeros respondedores en emergencias radiológicas .................... 12 l La ARN capacitó a estudiantes de medicina sobre radiaciones ionizantes y emergencias radiológicas y nucleares ........................... 14 l Especialistas de la ARN participaron en el libro “Toxicología Clínica...”...................... 14 l La ARN participó de la Junta de Gobernadores del OIEA ........................... 15

l Investigadora de CNEA patentó un procedimiento de Biorremediación ........... 32 l Llenar el vacío en materia de tecnología y materiales de fusión. Por Matteo Barbarino (OIEA) ...................................................... 34 l La CNEA cumplió 72 años .......................... 38

SALUD l Leben Salud, medicina integral y tecnología de vanguardia al servicio de los pacientes. Por Natalia Lovece.................................... 40 l Instituto Zunino: nuevos tratamientos para un mayor bienestar ....................................... 46 l INTECNUS se consolida como centro de referencia en la planificación de Radioterapia con RM .................................................... 50

EDUCACIÓN l Instituto BENINSON. Alumnos de Ingeniería Nuclear visitaron las centrales Atucha I y II................................ 52

Más información en enula.org 4 l en/HOY


editorial

L

NOTA CENTRAL l Sociedad Argentina de Radioprotección. Los Desafíos de la Seguridad Radiológica en América Latina y el Caribe ....................... 20

a nota central de este número refiere a la seguridad radiológica, destacado y complejo campo que es principio fundamental del buen uso de las radiaciones ionizantes. Repleta de logros cosechados a lo largo de su historia y en actualización permanente por el devenir irrefrenable de la tecnología, la seguridad radiológica también está atravesada por desafíos que convocan a la reflexión, al análisis, al balance entre “lo hecho” y “lo pendiente”. Esa constante “auto-revisión” sea quizás una de las claves de su rigurosidad y excelencia. ¿Qué sucede específicamente en América Latina y el Caribe? ¿A qué retos se enfrenta esta especialidad? La Lic. Ana Bomben -una de las principales expertas del área, no sólo del país sino de la región- identifica una serie de desafíos en los cuales “la mejora continua es transversal”. La cultura de seguridad, la perspectiva de género, el recambio generacional, la comunicación y el update tecnológico son sólo algunas de las aristas que se abordan en este informe especial que invitamos a leer de la mano de la Sociedad Argentina de Radioprotección.

Tapa - SAR

Registro de la propiedad intelectual: 955780 ISSN 1853-6433 El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

por orden alfabético

EnHoy / Año 14 / Nº 68 - MAYO-JUNIO de 2022 Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com - Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano Diseño gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK Publicidad y Comercialización: EnHoy Colaboran en este número: INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK

comité de asesores

Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial Ing. Roberto CIRIMELLO Dr. Juan Carlos FURNARI Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ Ing. Abel Julio GONZALEZ Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH Dra. Berta ROTH Ing. Pedro Miguel SAJAROFF Lic. Jorge SIDELNIK

en/HOY l

5


REGULACIÓN

NOVEDADES ABACC Curso Conjunto ABACC-OIEA sobre Auditoría de Registros Contables

D

el 3 al 6 de mayo se llevó a cabo el “Curso Conjunto ABACCOIEA de Auditoría de Registros Contables (NSJAR)” para Inspectores de la ABACC Argentina. Tuvo lugar en la sede argentina de la ABACC en Buenos Aires en las instalaciones de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Los temas del curso abarcaron una parte teórica de los conceptos de contabilidad de materiales nucleares, el contenido y formato de los informes contables elaborados por las Autoridades Nacionales y sus plazos de presentación, y la presentación de los modelos de documentación de respaldo y procedimientos de auditoría conjunta ABACC/OIEA. Los dos últimos días se destinaron a practicar el uso del software de auditoría conjunta (NSJAR) en una serie de auditorías simuladas.

60 aniversario del Instituto de Ingeniería Nuclear (IEN) de la CNEN de Brasil

R

epresentantes de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) participaron el pasado 6 de mayo en la ceremonia de conmemoración de los 60 años de la creación del IEN -Instituto de Energía Nuclear de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil-. Asistieron autoridades y representantes del sector nuclear brasileño. En la ocasión, se entregó el premio Luiz Aghina a personalidades destacadas de la ciencia y el sector nuclear.

6 l en/HOY


La ABACC participó de la 44ª Reunión Anual de ESARDA

E

ntre el 2 y el 5 de mayo de 2022 tuvo lugar la 44ª Reunión Anual de la European Safeguards Reaserch and Development Association (ESARDA). El Secretario de la ABACC, Dr. Marco Marzo, fue invitado para disertar en la sesión de apertura, al tiempo que oficiales de la Agencia participaron de manera virtual en grupos técnicos de vinculados a la aplicación de las salvaguardias. En su alocución, el Dr. Marzo destacó el pleno cumplimiento de los planes de verificación anual de la ABACC en Argentina y Brasil en tiempos de pandemia; los desafíos afrontados para continuar con sus inspecciones, y la relevancia de la cooperación de los países y la buena coordinación con el OIEA para superarlos satisfactoriamente. Resaltó además el uso de tecnologías innovadoras como el Laser Curtain for Containment (LCCT) – 2D láser, que fue testeado para uso conjunto entre la ABACC y el OIEA y será uno de los componentes del sistema de salvaguardias dual para el depósito a seco de una central nuclear argentina.

A continuación, subrayó el valor de instituciones como ESARDA y la larga y excelente relación de cooperación con ella, el INMM y el EURATOM a lo largo de estos 30 años de labor de la ABACC. Recordó asimismo la reciente firma de un Memorando de Entendimiento (MoU) ABACC-ESARDA y el panel realizado en la reunión anual conjunta INMM-ESARDA en 2021 dedicada a la cooperación regional/internacional en salvaguardias. Ese panel fue un disparador de la revitalización de la cooperación entre EURATOM y ABACC. Finalmente, hizo referencia a la continua capacitación de los inspectores de ABACC y la importancia de la interacción de la comunidad especializada para contar con tecnologías en el estado del arte y un cuadro de inspectores idóneos y capacitados para asegurar salvaguardias efectivas.

Curso de Auditoría Conjunta ABACC-OIEA de Registros Contables Del 24 al 27 de mayo de 2022 se llevó a cabo en la sede de ABACC el “Curso de Auditoría Conjunta ABACC-OIEA de Registros Contables (NSJAR)”, dirigido a Inspectores Brasileños de la Agencia. El evento contó con la participación de 8 inspectores de la ABACC de nacionalidad brasileña. Al igual que el curso que se dictó para los Inspectores argentinos, los temas abarcaron los conceptos de contabilidad de materiales nucleares, el contenido y formato de los informes contables preparados por las Autoridades Nacionales y sus plazos de presentación, y la presentación de los modelos de documentación de soporte procedimientos de auditoría conjunta ABACC/OIEA. Los dos últimos días del curso se dedicaron a la práctica del uso del software de auditoría conjunta (NSJAR) en una serie de auditorías simuladas. Los Oficiales de Contabilidad y Control de Material Nuclear de la ABACC participaron como instructores.

en/HOY l

7


REGULACIÓN

Sección especial ARN

La ARN participó en la

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó en la Primera Conferencia Internacional sobre Derecho Nuclear: El Debate Global, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) del 25 al 29 de abril de 2022 en Viena, Austria. La conferencia reunió a más de 900 abogados y representantes de autoridades nacionales, organizaciones internacionales, industria nuclear y sociedad civil de 127 países, proporcionando un foro único para debatir cuestiones emergentes y tendencias en el derecho nuclear y los marcos legales aplicables. En representación de la ARN, participaron la Dra. Cristina A. Domínguez, gerente de Asuntos Jurídicos y el Ing. Abel J. González, asesor del Directorio de la ARN. El Ing. González disertó, como único orador, en la Sesión Especial “Códigos de conducta, evolución y efectos prácticos”, en la que presentó una memoria sobre “Códigos de Conducta sobre Seguridad Tecnológica y Física, Radiológica, y Nulear: Génesis y Prospectiva”, y además participó como panelista en la Sesión Técnica “Marco Legal para nuevas tecnologías nucleares: Fusión”, en la que expuso un documento sobre “Fusión: ¿Son aplicables las Normas de Seguri-

En esta oportunidad, dedicamos esta Sección especial a las variadas actividades de la ARN. Entre ellas, participaciones en conferencias y reuniones nacionales e internacionales, capacitaciones, y el reconocimiento recibido por el Ing. Abel J. González por parte del UNSCEAR al cierre de la 69° Reunión del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas.

1

ª Conferencia Internacional sobre el Derecho Nuclear

dad del OIEA?”. El Ing. Abel J. González es uno de los coautores del primer libro del OIEA sobre derecho nuclear, “Derecho nuclear: el debate mundial”, con su contribución del capítulo 7, en el que analiza cómo podría establecerse la responsabilidad ante un tribunal de justicia en casos de exposición a la radiación. La Dra. Domínguez moderó la Sesión Técnica “Seguridad Radiológica y Física de las Fuentes Radiactivas” y participó también en el panel “Logros de un instrumento jurídico no vinculante: el Código de Conducta sobre seguridad tecnológica y física de las fuentes radiactivas”. Uno de los hitos de la conferencia fue la celebración de la firma de convenios de cooperación académica para la especialización y posgrados en derecho nuclear, entre el OIEA y seis importantes universidades de Argentina, Brasil, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jamaica y Sudáfrica. Una de ellas, es la Universidad de Buenos Aires. El derecho nuclear sustenta a todo el sector nuclear, permitiendo el uso seguro, protegido y pacífico de la tecnología nuclear en beneficio de la humanidad. Los instrumentos, estándares y normas internacionales brindan el marco legal en el que trabajan los organismos reguladores y quienes operan instalaciones y prácticas que utilizan radiaciones ionizantes. A medida que surgen nuevas tecnologías, la ley nuclear también debe adaptarse a estos nuevos desarrollos, como los pequeños reactores modulares (SMR); y permitir que la ciencia y la tecnología nucleares aborden desafíos inminentes, incluido el cambio climático.

El libro “Derecho Nuclear: El Debate Mundial” es de acceso libre y puede consultarse online. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-94-6265-495-2.pdf

8 l en/HOY


El Ing. Abel J. González recibió el reconocimiento del UNSCEAR

El Ing. Abel J. González recibiendo el reconocimiento del UNSCEAR por sus aportes científicos durante los últimos 50 años, representando a la República Argentina

E

l Ing. Abel J. González recibió el reconocimiento del UNSCEAR por su contribución, aportes científicos y activa participación en sus Sesiones Anuales durante los últimos 50 años, en representación de la República Argentina. El diploma del UNSCEAR expresa la gratitud y sincero aprecio por la contribución de los aportes científicos del Ing. González realizados desde 1972. El Ing. Gonzalez, asesor senior del Directorio de la ARN, es el representante de Argentina ante este Comité Científico de la ONU. La ceremonia se realizó el 17 de mayo de 2022, al cierre de la 69° Reunión del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR, por su sigla en inglés), que se realizó en el Centro Internacional de Viena, en Austria, del 9 al 13 de mayo de 2022. La coordinación de esta ceremonia estuvo a cargo de la Secretaria del UNSCEAR, Borislava Batandjieva-Metcalf. La Dra. Gillian Hirth, CEO

de la Agencia Reguladora de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear - ARPANSA, de Australia, realizó la entrega del diploma. El UNSCEAR realiza evaluaciones amplias de las fuentes de radiación ionizante y sus efectos en la salud humana y el ambiente. La ARN mantiene una activa participación en el ámbito internacional, en organismos como el UNSCEAR, del cual la República Argentina es Estado miembro desde 1955. La trayectoria que Argentina tiene de más de 70 años de experiencia regulatoria, le ha dado a la ARN un reconocimiento internacional que mantiene gracias a su activa participación en organismos y foros internacionales que hacen a las áreas de su competencia.

Leé la cobertura completa en www.enula.org en/HOY l

9


REGULACIÓN

La ARN participó en la

17º

L

Reunión del Comité Permanente Conjunto de Cooperación en Energía Nuclear entre la República Argentina y los Estados Unidos de América

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) par- ción estuvo a cargo de Ann Ganzer Stanley, subticipó en la 17° Reunión del Comité Perma- secretaria principal de la Oficina de Seguridad Innente Conjunto de Cooperación en Energía ternacional y No Proliferación del Departamento Nuclear entre la República Argentina y los Esta- de Estado de los Estados Unidos. dos Unidos de América (JSCNEC, por su sigla en Durante la 17° Reunión del JSCNEC, ambas inglés), realizada en Buenos Aires del 5 al 8 de Partes reafirmaron el valor de la cooperación civil abril de 2022. nuclear, así como el compromiso colectivo con El JSCNEC es un mecanismo constituido en los principios de seguridad internacional y los re2002 que tiene por objetivo reforzar la confianza gímenes de no proliferación nuclear, incluidos los mutua entre ambos países en los asuntos nuclea- principios relacionados con prácticas sólidas de res, así como explorar nuevas formas de coope- seguridad física y tecnológica nuclear, entre otras ración y buscar puntos en común en los foros responsabilidades. internacionales. Dicho Comité está integrado por Como punto novedoso en este tipo de reuambas Cancillerías y los principales organismos niones, ambos países afirmaron la máxima rede los sectores nucleares de ambos países. levancia de promover la igualdad de género en La delegación argentina estuvo integrada por el sector nuclear y la defensa de los derechos de representantes del Ministerio de Relaciones Ex- las mujeres y las diversidades, y subrayaron el teriores, Comercio Internacional y Culto, a tra- compromiso de trabajar juntos por ello. vés de la Dirección de Seguridad Internacional, Sobre esta temática, expusieron la vicepresiAsuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN), la Co- denta 2° de la ARN, Lic. Marina Di Giorgio; la misión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la directora de Seguridad Internacional, Asuntos ARN. La comitiva estuvo presidida por el vice- Nucleares y Espaciales, María Lorena Capra; la canciller de la República Argentina, embajador gerenta de Producción de Radioisótopos de la Pablo Tettamanti. Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), En representación de la ARN, participaron el presidente del Directorio, Ing. Agustín Arbor González, y la vicepresidenta 2°, Lic. Marina Di Giorgio; el asesor senior del Directorio, Ing. Abel J. González; entre otros agentes del organismo. En tanto, la delegación de los Estados Unidos incluyó representantes del Departamento de Estado, el Departamento de Energía (DOE, por su sigla en inglés), la Comisión Regulatoria Nuclear (NRC, por su sigla en inglés) y la Embajada de Estados Unidos en Buenos (de izq. a der.) El presidente del Directorio de la ARN, Ing. Agustín Arbor González, la vicepresidenta 2°, Lic. Marina Di Giorgio; el asesor senior del Directorio, Ing. Abel J. González, en la 17° Reunión del JSCNEC Aires. La jefatura de la delega-

10 l en/HOY


Natasha Stankevicius; y la vicepresidenta de Women in Nuclear, Melina Belinco. A su turno, la Lic. Di Giorgio destacó la participación de las mujeres dentro de la ARN y en los comités internacionales vinculados a la labor regulatoria, y compartió las actividades que la institución ha realizado y desarrolla en materia de género. Representantes de las delegaciones de la República Argentina y los Estados Unidos en la 17° Reunión del JSCNEC Crédito de la imagen: Cancillería Argentina

La ARN publicó su Memoria Técnica 2021

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) publicó la Memoria Técnica 2021, publicación anual que compila los trabajos técnicos de los profesionales del organismo publicados en revistas, congresos, simposios, conferencias y reuniones técnicas. También incluye publicaciones propias de la ARN. Esta edición 2021 tiene, entre otros trabajos, varias presentaciones realizadas en el marco de la 15° Congreso Internacional de la IRPA, la Asociación Internacional de Protección Radiológica, que se realizó en Seúl, Corea, del 18 de enero al 5 de febrero de 2021, como: • “Desafíos Emergentes para el Sistema Internacional de Magnitudes y Unidades para la Protección contra las Radiaciones Ionizantes”; “Radiactividad en Bienes Suministrados para Consumo o Uso Público: Hacia un Marco Reglamentario Armonizado Internacionalmente”; y “Consideraciones sobre Posibles Acciones Regulatorias para la Protección Radiológica en Radioterapia: Monitoreo de la Exposición Adventicia a Radiaciones Indeseadas en Radioterapia”; presentados por el Ing. Abel J. González, asesor senior del Directorio de la ARN. • “La Protección contra las Radiaciones Ionizantes frente a la Protección contra las Radia-

ciones No-Ionizantes: Diferentes Enfoques”, copresentados por el Ing. Abel J. González junto al Dr. Rodolfo Touzet, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). • “Evaluación de la dosis interna en la exposición ocupacional inesperada a Xe-133 y Xe135”, elaborado por Nancy Puerta Yepes, Mariana Cabitto, y Natalia Lendoiro, de la ARN; Ariel Chesini y Sebastián Poletti, de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA); y Luiz Bertelli, de Los Álamos National Laboratory, Estados Unidos. La Memoria Técnica 2021 incorporó también la publicación del Manual No proliferación nuclear – Mujeres, liderazgo y redes en Argentina, un proyecto realizado con el apoyo de CRDF Global, a través de Global Affairs Canadá, en el marco del programa “Creación de redes entre mujeres para compartir las mejores prácticas y la experiencia de trabajo en seguridad física nuclear y no proliferación”. Esta publicación es el resultado de una labor colaborativa y plural de representantes de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), la ARN, la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales de la Cancillería Argentina (DIGAN), Women in Nuclear Argentina y WiN Global.

La Memoria Técnica 2021 se encuentra disponible en el sitio web de la ARN. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mt_arn_2021.pdf en/HOY l

11


REGULACIÓN

La ARN capacitó a primeros respondedores en emergencias radiológicas

Personal de la ARN realizando la demostración de equipamiento para la detección de radiación

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) realizó una nueva edición del Curso Primeros Respondedores ante Emergencias Radiológicas, dirigido al personal de organizaciones civiles y fuerzas de seguridad que participa en la respuesta inmediata en caso de emergencias radiológicas. El curso fue organizado y dictado por la ARN, con la colaboración de la División Riesgo Radiológico y Nuclear de Bomberos de la Policía Federal Argentina (PFA), y se desarrolló de manera virtual del 19 al 22 de abril de 2022. Esta edición contó con la participación de personal de Bomberos Voluntarios de la Federación Bonaerense y de las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones, Bomberos de la Brigada de Riesgos Especiales de la PFA, Bomberos de la

El material del curso está basado en el que dicta el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) 12 l en/HOY

Brigada de Emergencias Especiales de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gendarmería Nacional Argentina, Armada Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria. El curso fue dictado a través de clases virtuales sincrónicas e incluyó clases teóricas, ejercicios de mesa, videos, demostraciones de equipos de medición de radiación y debates. El material del curso está basado en el que dicta el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) denominado en inglés, First Responders to a Radiological Emergency. Ofrece capacitación sobre las funciones del Sistema de Intervención en Emergencias Radiológicas y Nucleares y los conceptos acerca de las operaciones, riesgos y efectos de las radiaciones ionizantes sobre la salud, evaluación del riesgo y establecimiento de zonas (acordonamiento), pautas de trabajo seguro para el personal que interviene en la emergencia y para la protección del público, así como también sobre eventos radiológicos nacionales e internacionales ocurridos. Este tipo de actividades preparatorias forman parte de las capacitaciones que la ARN brinda a organizaciones de respuesta de todo el país, que pueden intervenir como primeros actuantes en una emergencia.


en/HOY l

13


REGULACIÓN

La ARN capacitó a estudiantes de medicina sobre radiaciones ionizantes y emergencias radiológicas y nucleares

La Dra. Marina Vázquez, en representación de la ARN, exponiendo sobre temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades asociadas a la sobreexposición a radiaciones ionizantes

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) capacitó a estudiantes avanzados de la carrera de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a través del “Seminario Radiaciones Ionizantes y Emergencias Radiológicas y Nucleares”, que se realiza en el marco de la 1º Cátedra de Toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas. El seminario se realizó de manera presencial el 3 de junio de 2022 y fue dictado por la Dra. Marina Vázquez, en representación de la ARN,

y el Esp. Matías Scasso, subinspector de la Brigada de Riesgos Especiales de la Policía Federal Argentina (PFA). Contó con la participación de más de 70 estudiantes. La Dra. Vázquez abordó temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades asociadas a la sobreexposición a radiaciones ionizantes, así como también aspectos vinculados a la respuesta ante emergencias radiológicas y nucleares. Este seminario forma parte de un ciclo de charlas de asistencia obligatoria para los cursantes de la cátedra, cuyos titulares son el Prof. Carlos Damin y la Prof. María González Negri, con el objetivo de ofrecerles formación en temas no incluidos en la curricula de la carrera, pero que resultan de interés para su formación integral.

Más información en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-arn-capacito-estudiantes-de-medicina-sobre-radiaciones-ionizantes-y-emergencias

Especialistas de la ARN participaron en el libro “Toxicología Clínica: Fundamentos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones”

L

Las especialistas de la ARN, Marina Vázquez y Nancy Puerta, junto al Dr. Carlos F. Damin, en el acto de presentación del libro en la Facultad de Medicina de la UBA, el 19 de abril de 2022

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó del libro “Toxicología Clínica: Fundamentos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones”, dirigido a estudiantes de medicina e interesados en la asistencia de pacientes con cuadros sospechosos de intoxicaciones en los servicios de emergencias. La obra contó con la contribución de destacados expertos en la temática toxicológica a nivel nacional e internacional. Por parte de la ARN, participaron Marina Vázquez y Nancy Puerta, quienes contribuyeron,

junto a María Emilia Taja, en la redacción del apartado sobre radiaciones ionizantes, que integra el capítulo titulado “Radiaciones ionizantes y no ionizantes”. Este apartado aborda principios básicos de radiobiología, síndromes relacionados con la exposición interna y externa, estudios complementarios y dosimétricos que se aplican, y principios de tratamientos. La ARN destacó especialmente la contribución en el apartado sobre radiaciones ionizantes de María Emilia Taja (1971-2015), médica especializada en radioprotección, con experiencia en radiopatología y medicina laboral. El proyecto del libro estuvo dirigido por Carlos F. Damin, titular de la 1°Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y coordinado por Susana I. García y María R. González Negri, docentes de dicha asignatura.

Más información: https://www.argentina.gob.ar/noticias/especialistas-de-la-arn-participaron-en-el-libro-toxicologia-clinica-fundamentos-para-la

14 l en/HOY


participó de la Junta de Gobernadores del OIEA

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó de la última reunión de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que se desarrolló del 6 al 10 de junio de 2022 en Viena, Austria, de manera presencial. La Junta de Gobernadores es uno de los órganos rectores del OIEA y está integrada por los 35 Estados más representativos en el campo nuclear internacional, según una proporción regional y tras haber sido aprobados por la Conferencia General del OIEA. La República Argentina ha sido miembro desde sus comienzos, con una posición activa y promotora desde entonces.

Según la estructura organizativa del OIEA, el embajador de la República Argentina ante el Organismo ocupa el cargo de “gobernador”, mientras que el presidente del Directorio de la ARN es el “gobernador alterno”. La ARN colabora, en las áreas de su competencia, con la redacción del discurso de intervención de la República Argentina, en los puntos pertinentes de la agenda. La ARN formó parte de la delegación argentina que asistió, con la participación de la vicepresidenta 2° del Directorio de la ARN, Lic. Marina Di Giorgio; del asesor senior del Directorio, Ing. Abel J. González; y del gerente de Políticas de No Proliferación y Asuntos Institucionales, Pablo Zunino. Durante esa semana, la ARN mantuvo también reuniones con la directora general adjunta y jefa del Departamento de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física del OIEA, Lydie Evrard, y con otros funcionarios del Organismo; y con el coordinador de la oficina del director del Sistema Internacional de Vigilancia del Organismo, en el marco del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT, por su sigla en inglés), para la revisión de actividades futuras.

en/HOY l

15


ENERGÍA

El Concejo Deliberante de Zárate declaró de Interés Legislativo Atucha III y los proyectos nucleares

El Honorable Concejo Deliberante de Zárate sesionó de forma extraordinaria el 27 de mayo en las instalaciones del Complejo Nuclear Atucha y declaró, por unanimidad, de interés legislativo el proyecto Atucha III, la extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I y el CAREM.

E

l jefe de gabinete de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, Ignacio Pallia, brindó unas palabras durante la sesión y afirmó: “Hemos recuperado el plan nuclear y lo hemos adaptado a la situación actual. La energía nuclear aporta generación de base, segura y limpia. Respecto del problema del cambio climático, la energía nuclear es parte de la solución”. Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante, Leandro Matilla, aseguró: “Es un hecho histórico que el Concejo Deliberante esté en Atucha. Contamos con el apoyo de los 20 concejales para estar acá. Como presidente del cuerpo siento un gran orgullo, es un tema muy importante y vinimos a dar nuestro apoyo a los proyectos nucleares”. Matilla destacó el impacto positivo del plan nuclear: “Argentina necesita que los proyectos sigan en pie. Para Zárate y Lima es además relevante por la cercanía, genera fuentes de trabajo como ninguna otra empresa de forma directa y también a través de las empresas tercerizadas. La zona se ve ampliamente beneficiada”.

“Genera fuentes de trabajo como ninguna otra empresa” 16 l en/HOY

En ese mismo sentido, Olga Cerato, vicepresidenta 1era del Concejo Deliberante, afirmó: “Hoy este cuerpo de concejales está presente para legislar y acompañar los proyectos nucleares. Sin energía no podemos proyectar la vida, es fundamental que pensemos en el crecimiento del complejo nucleoeléctrico. Es muy significativo acompañarlo y darle la fuerza para que arranque pronto y esté en marcha”. El respaldo a los proyectos tuvo el acuerdo de todos los bloques políticos que conforman la comisión. De esta forma, Cerato destacó: “Es un tema que nos interesa a todos, nadie puede estar ajeno ni ausente a esta cuestión. Es soberanía. Más allá de las diferencias propias de cada partido, esto es algo que nos une, no hay discusión alguna, estamos todos acá para que esto suceda”. Por último, Walter Unrein, vicepresidente 2do del Concejo Deliberante manifestó: “Sabemos lo que representan las centrales, la cantidad de trabajadores que están aquí. Creemos que son proyectos muy importantes, van a traer trabajo a Zárate y Lima. Queremos venir con toda la fuerza a apoyar los proyectos, y que se vea reflejado en la ciudad de Lima. No hay duda que para todos esto debe existir. Cuando las cosas están bien hechas como se ha demostrado durante años que han perdurado las centrales, la idea es avanzar, que haya más trabajo. La energía es fundamental para los ciudadanos, tenemos que tirar para adelante”.


Nucleoeléctrica Argentina presentó su segundo informe para el Pacto Global de la ONU Por segundo año, Nucleoeléctrica Argentina presentó su Comunicación de Progreso en el cumplimiento de los Principios del Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas.

D

e esta forma, la empresa reafirmó su compromiso con la sustentabilidad y publicó el reporte en el que informa a sus grupos de interés el desempeño que tuvo durante el período 2020-2021. Este informe se realizó en función de las estrategias establecidas para las áreas financiera, operacional, de seguridad, ambiental, laboral, social, de desarrollo humano, intelectual y de gobernanza. El documento se elaboró bajo el modelo de “Reporte Integrado” de acuerdo a estándares GRI que representan las mejores prácticas a nivel global para informar públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización. El escrito atravesó un proceso de autoevaluación en la plataforma de Pacto Global de Naciones Unidas, cuyo resultado arrojó la clasificación de “nivel avanzado”, el estándar más alto que se puede obtener. En línea con los principios del Pacto Global, la compañía se compromete con la operación segura de las plantas y con el objetivo de abastecer el Sistema Argentino de Interconexión con ener-

gía eléctrica de origen nuclear, en forma segura, limpia, eficiente y competitiva. También, desarrollar nuevos proyectos nucleares que aseguren la sustentabilidad de la empresa en el tiempo y contribuyan al desarrollo nacional. Nucleoeléctrica Argentina presenta desde el año 2019 su reporte integrado para informar acerca del progreso del trabajo realizado en cada uno de los lineamientos del Pacto Global. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas se puso en marcha en el año 2000 y su principal objetivo es unir a las empresas con las agencias de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los gobiernos, para fomentar los Principios del Pacto Global e inculcarlos en las actividades empresariales de todo el mundo. Los reportes integrados de Nucleoeléctrica Argentina pueden visualizarse en su página web www.na-sa.com.ar

Energía eléctrica de origen nuclear, en forma segura, limpia, eficiente y competitiva en/HOY l

17


ENERGÍA

El litio y la fusión nuclear

Reproducimos el informe de la Dra. Fabiana Gennari, publicado en la serie HOJITAS DE CONOCIMIENTO que edita el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (iEDS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a quienes agradecemos la gentileza por compartirlo.

G

ran parte de la energía que se consume a nivel mundial proviene de la quema de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo). La combustión de este tipo de combustibles libera gases contaminantes como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono. Estos gases son los principales responsables de la lluvia ácida y del calentamiento global, con impacto negativo sobre los ecosistemas, los seres vivos y el planeta. Para enfrentar este problema, la ciencia y la tecnología hace años vienen trabajando en diferentes soluciones; entre las más importantes a futuro está la fusión nuclear. ¿Qué es la fusión nuclear? La fusión nuclear es la reacción que le permite obtener energía a las estrellas. Es la unión de dos núcleos livianos (como deuterio y tritio) para formar un núcleo más pesado (helio) y un neutrón, con cierta pérdida de masa. La masa que se pierde es la que se transforma en energía. Es cierto que para que esta reacción sea posible se debe alcanzar una temperatura de millones de grados, pero la energía obtenida como resultado de la fusión es más de siete veces la energía que se obtiene por la quema de combustibles fósiles y puede ser más de diez veces la que se aporta para generar el mismo proceso. La reacción de fusión

18 l en/HOY

Autora: Fabiana Gennari

Ingeniera Química (Univ. Nac. del Comahue) Doctora en Ingeniería (Univ. Nac. de la Plata) Jefa Dpto. Fisicoquímica de Materiales (CAB-CNEA) Investigadora Principal (CONICET) Profesora Adjunta - Instituto Balseiro (CNEA – UNCuyo) Especialista en Ingeniería de Materiales para aplicaciones energéticas y ambientales Premio Nacional L´Oréal-UNESCO en colaboración con CONICET “Por las Mujeres en la Ciencia 2016

tiene además otras ventajas: no presenta riesgos de accidentes al no ser una reacción en cadena, y su único residuo es helio, un gas inocuo para las personas y el ambiente, con valor para la industria. Por todas estas razones, se sabe que la fusión nuclear tendrá un rol importante en la segunda mitad de este siglo. El confinamiento Como ya dijimos, el combustible de la fusión es una mezcla de deuterio y tritio, que a temperatura ambiente es un gas. Para posibilitar la

Diagrama representativo de la fusión nuclear.


tores de tritio. Los combustibles para la reacción de fusión, deuterio y litio, están disponibles con amplia distribución geográfica, y se estima habrá suficiente para la generación de energía por fusión durante millones de años.

Salinas Grandes en la provincia de Jujuy, uno de los principales sitios donde se extrae el litio en Argentina.(Gentileza: Ing. Miguel Ángel Carrillo)

unión entre ellos, se debe favorecer la colisión entre sus núcleos, superando la repulsión natural entre sí. Con ese fin, se aumenta su velocidad de choque al calentar el gas mezcla a millones de grados. Esto se logra manteniendo una densidad suficiente de partículas para que choquen con mucha frecuencia, por un cierto tiempo. Hay dos tecnologías que se pueden emplear para confinar, o sea contener al combustible. Una es el confinamiento magnético, donde las partículas del plasma son contenidas en un espacio definido por acción de campos magnéticos. Se obtiene así un dispositivo que tiene forma toroidal o de dona, denominado tokamak. El otro método es el confinamiento inercial, donde la mezcla gaseosa se calienta por tiempos muy cortos, lo que equivale a comprimir el combustible en un espacio muy pequeño. Antes de que el gas tenga tiempo de expandirse libremente, se produce la reacción de fusión esperada. La radiación requerida para lograr este confinamiento debe ser muy potente y se genera mediante láseres. La participación del litio El deuterio es una sustancia abundante en la naturaleza y es posible extraerlo, por ejemplo, del agua de mar. En cambio, el tritio no es un elemento natural, pero puede ser generado como producto secundario de los actuales reactores de fisión. En la fusión nuclear se planea generar tritio a partir de litio, sustancia disponible con abundancia en la naturaleza (en ciertas rocas, en salares y en el agua de mar). La producción de tritio a partir de litio requiere del impacto de neutrones con compuestos de litio (cerámicos y aleaciones), dentro del mismo reactor de fusión. A estos materiales se los conoce como reproduc-

El proyecto ITER En Caradache, al sur de Francia, se está construyendo el tokamak más grande del mundo, llamado ITER. Es uno de los proyectos energéticos de colaboración internacional más ambiciosos del mundo actual. El objetivo del ITER es producir 500 MW de potencia térmica a partir de 50 MW de potencia entregada. También se propone demostrar la operación integrada de tecnologías de una planta de fusión. Se espera su puesta en funcionamiento para fines de 2025. La siguiente fase después del ITER, se llama DEMO e incluye la conversión de calor en electricidad. Los primeros resultados de esta fase están proyectados para 2050. El desarrollo con éxito del proyecto ITER establecerá las bases para la tecnología de fusión como fuente de energía masiva, segura y limpia. Actividades en desarrollo En el departamento Fisicoquímica de Materiales (CAB-CNEA) se trabaja preparando y evaluando cerámicos de litio para ser empleados como reproductores de tritio en reactores de fusión. Para ello se emplea materia prima obtenida a partir de salares argentinos y métodos de fácil traslado a gran escala. Estos cerámicos se exponen a condiciones similares a las que existen dentro del reactor para evaluar posteriormente sus propiedades. Dichas propiedades deben ser adecuadas para asegurar fácil liberación de tritio y mantenimiento de la reacción de fusión.

Vista aérea del sitio del proyecto. (Gentileza ITER) en/HOY l

19


NOTA CENTRAL

Sociedad Argentina de Radioprotección

Los Desafíos de la Seguridad Radiológica en América Latina y el Caribe

20 l en/HOY

Lic. Ana María Bomben


La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) invitó a la Lic. Ana María Bomben a hacer un resumen de la conferencia virtual sobre ¨Los Desafíos de la Seguridad Radiológica en América Latina y el Caribe¨ que dictó como invitada por la Asociación Mexicana de Radioprotección (AMRAP), el 9 de diciembre de 2021. La presentación fue la conferencia final del 2° Encuentro sobre Seguridad y Protección Radiológica 2021, que bajo el lema ¨La protección radiológica como principio fundamental en el uso y aplicaciones de las radiaciones ionizantes¨ organizó la AMRAP, en memoria del Ing. Mario Mejía López, presidente y fundador de la AMRAP.

P

ensar en ¨Los desafíos de la seguridad radiológica en América Latina y el Caribe¨ puede ser de utilidad para hacer un balance y visibilizar lo que se ha hecho sobre el tema, pero sobre todo para visualizar las nuevas metas y las aún pendientes. El listado de desafíos que se va a presentar no es completo, aunque la mejora continua es transversal a todos los temas y además siempre habrá nuevos desafíos.

Los desafíos de la seguridad radiológica no son exclusivos de América Latina y el Caribe, hay algunos temas en los que la región deberá trabajar un poco más para lograr los objetivos y en otros temas, es la región la que puede mostrar su liderazgo. También, para cada desafío hay que considerar la realidad y los recursos de cada uno de los países y eso influirá en el esfuerzo, el trabajo y la dedicación que se necesitan para lograr los objetivos que imponen los diferentes desafíos.

Conferencia sobre ¨Los Desafíos de la Seguridad Radiológica en América Latina y el Caribe¨ en/HOY l

21


NOTA CENTRAL

FORTALECIMIENTO DE LAS SOCIEDADES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA XII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear y X Congreso Regional IRPA, que bajo el lema ¨Protección Radiológica: Adaptándonos a Nuevos Escenarios¨, se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre de 2022, en Santiago de Chile (Chile).

Desafío: CUMPLIR EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. El objetivo fundamental de la protección radiológica es ¨Proteger a las personas y el ambiente contra los efectos nocivos de la radiación ionizante,sin limitar indebidamente la operación de las instalaciones ola realización de actividades que generan riesgos radiológicos¨ y está enunciado en las Normas Básicas Internacionales de SeguridadOIEA - Requisitos de Seguridad Generales, Parte 3 - N° GSR Part 3 (https://www-pub.iaea. org/MTCD/Publications/PDF/P1578_S_web. pdf), versión en español). Para cumplir con este objetivo fundamental de proteger a las personas y el ambiente, hay que implementar un sistema de protección (evaluar, gestionar y controlar) a fin

Es un desafío permanente proteger a las personas y el ambiente contra los efectos nocivos de la radiación ionizante, sin limitar indebidamente la operación de las instalaciones o la realización de actividades que generan riesgos radiológicos 22 l en/HOY

de reducir, en la medida en que sea razonablemente posible, los riesgos radiológicos (riesgos de efectos en la salud yriesgos para el ambiente). Desafío:ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) ha comenzado un proceso de revisión del Sistema de Protección Radiológica que conducirá a nuevas Recomendaciones Generales que perfeccionarán, y eventualmente reemplazarán, la Publicación ICRP 103 (2007) (https://www.icrp.org/docs/P103_Spanish.pdf), versión en español). Un primer paso para esta actualización se llevó a cabo, del 14 de octubre al 3 de noviembre de 2021, en el workshop virtual ¨The Future of RP¨ organizado por la ICRP (https://www.icrp. org/page.asp?id=510) y que continuará en el 6° Simposio Internacional sobre el Sistema de Protección Radiológica, que se llevará a cabo en Vancouver (Canadá) del 7 al 10 de noviembre de 2022. La ICRP convoca a todos los profesionales a involucrarse en esta revisión del sistema de protección radiológica ya que la protección radiológica es para todos llevando a cabo un programa de la más alta calidad a fin de lograr el mayor impacto.


Desafío: UNA CULTURA DE SEGURIDAD SÓLIDA Alcanzar y mantener una Cultura de Seguridad sólida es actualmente, y continuará siendo en el futuro, una prioridad para garantizar la optimización de la protección y la prevención de sucesos radiológicos. Ello significa una continua mejora de las actitudes y los comportamientos de las organizaciones, sus directivos y trabajadores con respecto a la seguridad, a partir del desarrollo y la consolidación de creencias y valores compartidos acerca de que la “seguridad es siempre lo primero” (Documento del FORO sobre Cultura de Seguridad en las organizaciones, instalaciones y actividades con fuentes de radiación ionizante (http://www.foroiberam.org/web/guest/ areas-colaborativas/factores-humanos-y-organizacionales). Desafío: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Es muy importante implementar la gestión del conocimiento como un enfoque integrado y sistemático encaminado a identificar, gestionar y compartir los conocimientos sobre seguridad radiológica de la organización y para posibilitar que grupos de personas mantengan y creen colectivamente conocimientos para facilitar la consecución de los objetivos de la organización. Es esencial identificar el conocimiento crítico, aquel que se requiere para cumplir la misión de las organizaciones y que está en riesgo de perderse, por diferentes razones, sobre todo en esta época en que la generación de los ¨pioneros¨ de la seguridad radiológica se está retirando. Es importante implementar las metodologías de pre-

Es un desafío alcanzar y mantener una Cultura de Seguridad sólida como prioridad para garantizar la optimización de la protección y la prevención de sucesos radiológicos servación del conocimiento, de socialización del conocimiento y aplicar las buenas prácticas de transferencia del conocimiento a la nueva generación de profesionales de la seguridad radiológica. Desafío: LECCIONES APRENDIDAS (ACCIDENTES-EXPERIENCIA OPERATIVA) Aprender de la experiencia propia y de los sucesos radiológicos que ocurrieron contribuye a evitar que se vuelvan a repetir situaciones accidentales. Para la notificación e información sobre eventos radiológicos, el OIEA cuenta con un Sistema Unificado de Intercambio de Información sobre Incidentes y Emergencias (USIE)(https:// www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/ EPR_IEComm%202019%20web.pdf). Este es un sitio web seguro para que los países puedan intercambiar notificaciones urgentes e información de seguimiento durante una emergencia. El USIE también posibilita a los países solicitar información o asistencia internacional y aunque el USIE no es en sí mismo un sitio web público, se puede acceder a información sobre sucesos reportados al USIE. Respecto de aprender de eventos ocurridos, es importante el análisis del

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 6° Simposio Internacional sobre el Sistema de Protección Radiológica que se llevará a cabo en Vancouver (Canadá) del 7 al 10 de noviembre de 2022 en/HOY l

23


NOTA CENTRAL

COMUNICACIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS – PÚBLICO La Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) publicó la ¨Guía práctica para la interacción con el público sobre temas de radiación y riesgo¨ y la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ¨Comunicando los riesgos de la radiación en radiodiagnóstico pediátrico¨

impacto de la Cultura de Seguridad para mostrar, desde la perspectiva de la Cultura de Seguridad, cómo las actitudes y los comportamientos pueden crear las condiciones para que se produzcanlos accidentes. Desafío: RECONOCIMIENTO DEL EXPERTO EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA El Experto en Protección Radiológica, según la definición del Glosario del OIEA, es la persona cuya competencia en una especialidad del ramo, como física médica, protección radiológica, salud ocupacional, prevención de incendios o garantía de la calidad, o en cualquier especialidad conexa de ingeniería o de seguridad, esté debidamente reconocida en virtud de certificados extendidos por órganos o sociedades competentes, de licen-

Es un desafío implementar las metodologías de preservación y socialización del conocimiento para la transferencia del conocimiento a la nueva generación de profesionales de la seguridad radiológica 24 l en/HOY

cias de tipo profesional o de su experiencia y titulación académica. El reconocimiento del Experto en Protección Radiológica es uno de los objetivos fundacionales de la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) que en su Estatuto indica la necesidad de ¨Propiciar la concreción de la radioprotección como especialidad profesional y contribuir a mantener y mejorar su nivel como medio de jerarquizarla¨. En el Safety Standard del OIEA (SSG-44) (https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/PUB1773_web.pdf (SSG-44 4.225 - 4.253) se indica que ¨El órgano regulador y otras autoridades deberían establecer requisitos de competencia en seguridad para todas las personas que realicen actividades relacionadas con la protección y la seguridad, incluidos los oficiales de protección radiológica y los expertos cualificados¨. Se han publicado diferentes esquemas y metodologías de certificación, como la presentada por la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) con ejemplos de diferentes países del mundo (https://www.irpa. net/docs/IRPA%20Guidance%20on%20Certification%20of%20a%20RP%20Expert%20


(2016).pdf). Aunque este es un tema que ha sido encarado en diferentes períodos y por varias instituciones aún sigue siendo un desafío pendiente en Argentina y la región. Desafío: RECAMBIO GENERACIONAL JÓVENES PROFESIONALES Es un gran desafío incorporar en forma sistemática y sostenida a jóvenes profesionales en todas las áreas de la protección radiológica, incrementar su participación en actividades laborales, académicas, congresos, sociedades/asociaciones y alentarlos a que incorporen las nuevas tecnologías y formas de comunicación. Para enfrentar este desafío la IRPA creó la Young Generation Network (YGN) (https://www. irpa.net/irpa_mini.asp?site=YPN/index.asp)y en sintonía la SAR lanzó en 2018, en una sesión especial del Congreso IYNC-WiN, la Red SAR Joven. El objetivo principal de la Red SAR Joven es acercar a la SAR a los jóvenes profesionales de todas las áreas de la protección radiológica y generar un espacio para intercambio de ideas, consultas, difusión de novedades y trabajos propios que aporten los integrantes, además de la realización de trabajos conjuntos y difundir trabajos realizados (radioproteccionsarjoven@gmail.com y https://www.facebook.com/RedSARJoven/). Desafío: PERSPECTIVA DE GÉNERO La perspectiva de género es de gran relevancia para comprender el desarrollo de cada cultura y en el fortalecimiento de la protección radiológica. En el área de protección radiológica, las mujeres enfrentan problemas (desafíos) principalmente en 4 niveles: sociocultural, institucional, subjetividad femenina y no solidaridad de género. Existe una construcción sociocultural que aleja a las mujeres de los puestos de toma de decisiones, y del desarrollo de sus carreras profesionales en los campos de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). En relación al desafío de Perspectiva de Género hay que mencionar que en el marco del XI Congreso Regional Latinoamericano de Protección y Seguridad Radiológica, realizado en La Habana, Cuba, en abril de 2018, se llevó a cabo la primera actividad relacionada con la Protección Radiológica con perspectiva de género a nivel regional. Luego Women in Nuclear Global (WiN Global), OIEA e IRPA organizaron un panel sobre

Es un desafío incorporar en forma sistemática y sostenida a jóvenes profesionales en todas las áreas de la protección radiológica

“Desarrollo de mujeres en el sector nuclear: perspectivas y experiencias de los profesionales en el ámbito de la seguridad radiológica y nuclear” y durante el Congreso Internacional IRPA15 -que tuvo lugar en Seúl (Corea) en enero de 2021- se llevó a cabo (en forma virtual) una Sesión Especial sobre Mujeres en Radiación (WiR). En esa oportunidad, se acordó continuar fortaleciendo los esfuerzos para incorporar la perspectiva de género tanto en todos los niveles y actividades del sector nuclear, así como impulsar acciones encaminadas a reducir la brecha de género en Ciencia y Tecnología y, en particular, en Protección y Seguridad Radiológica. Actualmente, se ha lanzado un Grupo de Trabajo en la IRPA sobre Perspectiva de Género y el objetivo es redactar un documento sobre perspectiva de género en Protección Radiológica que incluya: • El rol de la mujer en Protección Radiológica en las distintas regiones y países • Las principales necesidades y retos a los que se enfrentan las mujeres que trabajan en el campo de las radiaciones, sensibilizando sobre las posibles oportunidades profesionales y laborales, especialmente entre las jóvenes estudiantes • La relevancia de la igualdad de género: las oportunidades de educación y formación • Fortalecer la estrategia de mentoring/tutoría • El papel de la mujer y la próxima generación en la promoción de la cultura de seguridad y la ética en la protección radiológica. Desafío: NUEVAS TECNOLOGÍAS ACTUALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO Para la mejora de la protección radiológica de los trabajadores y el público, de los pacientes (en la práctica médica) y del ambiente es necesario invertir en la actualización del equipamiento, la implementación de sistemas de gestión y la adecuada capacitación y entrenamiento. en/HOY l

25


NOTA CENTRAL

Desafío: NUEVAS TECNOLOGÍAS COMUNICACIÓN Asociado al desafío de la actualización del equipamiento, es necesario mencionar la ¨Comunicación eficaz sobre seguridad¨. Es importante crear mecanismos y canales rápidos y sencillos para el flujo de información sobre seguridad dentro de las organizaciones y con las partes interesadas. Es de destacar que la implementación del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), de nuevas tecnologías para informar/estar informado, para la capacitación y el trabajo en redesse ha visto acelerado en forma imperiosa durante la pandemia. Desafío: ¨NO ENAMORARSE¨ DE LA VIRTUALIDAD Aunque las nuevas tecnologías aportan soluciones y nuevas visiones para la comunicación virtual, la comunicación interpersonal y presencial es irremplazable. Hay tareas y actividades que requieren presencialidad y es un desafío lograr un balance entre presencialidad y virtualidad, aprovechando los ¨beneficios¨ de ambas.

Desafío: COMUNICACIÓN CON GRUPOS DE INTERÉS - PÚBLICO Es muy importante trabajar en forma adecuada y sistemática para abordar las preocupaciones y percepciones del público, y este no es un tema fácil de llevar a cabo para muchos de los profesionales de la protección radiológica. Hay que aprender “cómo” interactuar y comunicarse eficazmente. La comprensión, la confianza y el consentimiento del público son absolutamente fundamentales para implementar una protección radiológica eficaz y adecuada. Para tener éxito es necesario un enfoque basado en el diálogo bidireccional, la escucha activa, la transparencia, la empatía y, principalmente el desarrollo de la confianza y el respeto entre las partes. Para orientar sobre la comunicación con el público, la IRPA ha publicado la ¨Guía práctica para la interacción con el público sobre temas de radiación y riesgo¨ (https://www.irpa.net/members/IRPA%20Guidance%20Public%20Engagement.pdf). En la práctica médica la comunicación con los pacientes es fundamental para la mejora de

LLAMADO DE BONN A LA ACCIÓN, LUEGO DE 10 AÑOS Es muy importante que se haga una evaluación de la implementación en la región del ¨Llamado de Bonn a la Acción¨ a 10 años de su publicación https://cdn.who.int/media/docs/default-source/documents/radiation/bonn-call-for-action.pdf? https://radioproteccionsar.org.ar/downloads/publicaciones/Llamado_de_BONN.pdf

26 l en/HOY


Es un desafío impulsar acciones encaminadas a reducir la brecha de género en Ciencia y Tecnología y, en particular, en Protección y Seguridad Radiológica

la protección radiológica y en ese sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ¨Comunicando los riesgos de la radiación en radiodiagnóstico pediátrico¨ (https://apps.who.int/ iris/bitstream/handle/10665/272341/978924 1510349-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y). Los profesionales sanitarios que prescriben o realizan pruebas radiológicas de imagen en niños tienen la responsabilidad compartida de comunicar, adecuada y eficazmente, los riesgos de la radiación a los pacientes y a sus padres. Una comunicación eficaz y equilibrada sobre los riesgos de la radiación requiere experiencia, formación y recursos para respaldar el diálogo sobre los riesgos y los beneficios, sobre todo en el caso de los pacientes pediátricos. Desafío: DOCUMENTOS EN LOS IDIOMAS DE LA REGIÓN Contar con documentos de organizaciones/ instituciones internacionales en los idiomas de la región permiteacercar la información y los conocimientos de seguridad radiológica a una mayor cantidad de personas y permite comprender y evitar errores deinterpretación de los textos. Las traducciones deberían llevarse a cabo en forma profesional, con revisión técnica y con la autorización de la organizaciónque elaboró el documento en el idioma original. Además, es recomendable que las traducciones sean de difusión/ acceso simple y gratuito (siempre que sea posible).

Desafío: LLAMADO DE BONN A LA ACCIÓN, LUEGO DE 10 AÑOS Es muy importante que se haga una evaluación de la implementación en la región del ¨Llamado de Bonn a la Acción¨ a 10 años de su publicación, cuáles han sido los avances y cuáles son aún los desafíos pendientes en las ¨10 Acciones para Mejorar la Protección Radiológica¨. Acción 1: Mejorar la implementación del principio de justificación Acción 2: Mejorar la implementación del principio de optimización de protección y seguridad Acción 3: Fortalecer el papel de los fabricantes en contribuir al régimen global de seguridad Acción 4: Fortalecer la educación y entrenamiento de los profesionales de la salud en protección radiológica Acción 5: Determinar y promover una agenda de investigación estratégica para la protección radiológica en medicina Acción 6: Aumentar la disponibilidad de información mundial mejorada sobre exposiciones médicas y la exposición ocupacional en medicina Acción 7: Mejorar la prevención de incidentes y accidentes debidos a los usos médicos de la radiación Acción 8: Fortalecer la cultura de seguridad radiológica en el cuidado de la salud Acción 9: Propiciar un diálogo mejorado sobre el riesgo / beneficio de la radiación Acción 10: Fortalecer la implementación de requisitos de seguridad a nivel mundial. en/HOY l

27


NOTA CENTRAL

Desafío: UNSCEAR - APORTE DE DATOS DESDE LA REGIÓN Al consultar las publicaciones del UNSCEAR, se puede verificar que los datos provenientes de la región son aún escasos o no están actualizados y esto también se observa en el recientemente publicado UNSCEAR 2020/2021Report Vol. I, Sources, Effects and Risks of Ionizing Radiation (https://www.unscear.org/unscear/uploads/documents/unscear-reports/UNSCEAR_2020_21_ Report_Vol.I.pdf), donde el Anexo A, “Evaluación de la exposición médica a la radiación ionizante”, presenta la estimación global de la exposición médica mundial durante el período 2009-2018 en función de la frecuencia de los exámenes y los datos de dosis de los pacientes como parte de su diagnóstico o tratamiento. Es un gran desafío que interpela a todos los profesionales de la protección radiológica y a las organizaciones el evaluar, sistematizar los datos obtenidos y aportar al UNSCEAR la información proveniente de la región, porque solamente conociendo la situación y sus características es posible proponer metas de mejora y las formas para alcanzarlas. Desafío: FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES REGULATORIAS Uno de los ¨Principios Fundamentales de Seguridad¨enunciado por el OIEA se refiere a la Función del Gobierno: ¨Debe establecerse y mantenerse un marco de seguridad jurídico y gubernamental eficaz, que incluya un órgano regulador independiente¨. Y aunque los países de la región tienen Autoridades Regulatorias es un desafío permanente mantener la competencia técnica y de gestión y los recursos humanos y financieros adecuados para cumplir sus funciones, así como fortalecer las Autoridades Regulatorias promoviendo e implementando una Cultura de

Es un desafío contar con documentos de organizaciones internacionales en los idiomas de la región para acercar la información y los conocimientos de seguridad radiológica a una mayor cantidad de personas y evitar errores de interpretación de los textos 28 l en/HOY

Seguridad sólida. Es de destacar el trabajo que lleva a cabo el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) para contribuir al fortalecimiento de las Autoridades Regulatorias a través del intercambio de información y prácticas, así como a través de proyectos técnicos y científicos en materias de interés mutuo. Desafío: FORTALECIMIENTO DE LAS SOCIEDADES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Es importante para quienes trabajan en protección radiológica ser miembro de Sociedades de Protección Radiológica (a nivel nacional, regional e internacional) para: • Compartir experiencias y buenas prácticas y contar con colegas profesionales para cooperación y asesoramiento mutuo. • Promover el conocimiento en protección radiológica a través de educación, capacitación y desarrollo personal. • Establecer un programa de reuniones científicas y técnicas y foros de discusión sobre temas y cuestiones relevantes para su país, región, y a nivel internacional. Los profesionales de la protección radiológica de América Latina y el Caribe tendrán la oportunidad de reunirse en forma presencial en el XII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear y X Congreso Regional IRPA, que bajo el lema ¨Protección Radiológica: Adaptándonos a Nuevos Escenarios¨, se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre de 2022, en Santiago de Chile (Chile) (https://www.sochipra.cl/congreso-regional-santiago-de-chile-2022/). En temas de Seguridad Radiológica es mucho el trabajo que ya se ha realizado y continúa realizándose en la región y el compromiso de todos los profesionales es el de seguir trabajando para la mejora continua, enfrentando los nuevos desafíos de la seguridad radiológica.


en/HOY l

29


TECNOLOGÍA

NUESTRO AGRADECIMIENTO A INVAP SE

Periodistas y reporteros gráficos visitaron el corazón de INVAP

Por Lic. Natalia Lovece

P

ropiciamos el diálogo, nos tomamos el tiempo para reunirnos, escuchar, entender y hacernos entender”, describe INVAP en su web oficial al hablar de la comunicación como uno de los principales valores de la organización. Y es esa la dirección que tomó el encuentro que se llevó a cabo –el 21 de junio- a modo de agasajo por el Día del Periodista. Para el gerente general & Chief Executive Officer (CEO), Dr. Vicente Campenni, la divulgación cumple un rol fundamental no sólo por lo que hacen, “sino por todo el proceso que conlleva contribuir a tener políticas públicas, políticas de Estado, que perduren y evolucionen con el futuro que está cada día con una dinámica mayor”. También la confidencialidad es una de las carac-

La continuidad es esencial para mantener la actualidad 30 l en/HOY

A través de una propuesta cuyo objetivo apuntó a “abrir las puertas” de INVAP SE, un grupo de periodistas y reporteros gráficos de San Carlos de Bariloche y Buenos Aires fueron agasajados por los principales referentes de la empresa rionegrina. “EnHoy” fue parte de esa recorrida guiada y, en esta nota, propone un breve resumen sobre los principales temas abordados.

terísticas casi obligatoria para aquellos que buscan la excelencia en la competitividad como proveedores de tecnología. Es por ello que –según detalló- tanto en el caso de los clientes nacionales como internacionales es habitual que sean ellos mismos los que se encarguen de gestionar “qué es lo que se dice” y la única diferencia entre ambos es que en el exterior tienen “un fuerte lobby de otras empresas”. “En todos los procesos, la continuidad es esencial para mantener la actualidad, pero en las empresas de tecnología como la nuestra es todavía más sustancial. Eso nos ha llevado a buscar opciones, la diversificación, como una manera de darle continuidad en lo que más le importa a nuestra compañía, que es la gestión de talento”, explicó el Doctor en Física al explayarse acerca de la necesidad de poder mantenerse competitivos en el mercado, sin dejar de lado una de las metas que es “tratar de conservar a la gente que puede aportar y quiere hacer desarrollo tecnológico”.


La recorrida Durante la visita de los periodistas y reporteros gráficos, los directivos y profesionales realizaron una presentación de las actividades y los proyectos en los que se encuentra centrado todo el esfuerzo de “los invapeanos”. Entre ellos, expusieron detalles con respecto al PALLAS, el RA10 de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el SAOCOM, el Sabia-Mar y las actividades que impulsan desde los sectores de Defensa y Seguridad, Nuclear y Medicina. Para comenzar, se realizó una visita guiada por el Edificio de Integración Satelital (EISA), accediendo –bajo los parámetros de seguridad necesarios- al cuarto limpio donde se ensamblan los satélites. Los proyectos satelitales fueron presentados por integrantes de la Gerencia Espacial, entre quienes se encontraban Esteban Nicolás Renolfi, Subgerente del Área Espacial; Leandro Colombano, Ingeniero en Sistemas de Estructura de Sabia-Mar; y Gabriel Achtig, Jefe de Proyecto de Sabia-Mar por INVAP. Luego, el recorrido se direccionó hacia el Edificio de Integración Convencional (EICO), lugar en el que se integran los radares y su electrónica, para que Micaela Rodrigo, Subgerente del Área de Proyectos de Defensa, Seguridad y Ambiente,

compartiera los proyectos vinculados a los radares de vigilancia y control aéreo y terrestre de uso militar. También respondió consultas en relación al Sistema Pucará Fénix y el Radar Meteorológico Argentino, entre otras iniciativas de la Gerencia. Una vez avanzada la mañana, los invitados concurrieron al Auditorio del Edificio de Ingeniería (EDI) para oír a Felipe Albornoz, Subgerente del Área de Negocios Nucleares; Pablo Abbate, del área de Desarrollo de Nuevos Negocios de la misma Gerencia; y a Juan Carlos Rodríguez, Gerente de Servicios de Integración Tecnológica. Los temas fueron variados, no faltó el recuerdo del “proyecto de Australia” (OPAL por sus siglas en inglés); el Pallas, que se encuentra en pleno auge; la fabricación de reactores de investigación, la producción de radioisótopos; y “los proyectos llave en mano” que ofrecen soluciones tecnológicas de medicina nuclear. “Durante estos 45 años, INVAP evolucionó mucho, fundamentalmente, desde el punto de vista comercial y en cuanto al ‘hacer negocios’ con nuestro conocimiento. Cuando digo nuestro, es el conocimiento de la Argentina. Siempre rescatamos que podemos hacer esto porque somos un eslabón en una cadena de valor que empieza desde la educación, el desarrollo, la investigación, nuestras agencias que impulsan las políticas de desarrollo tecnológico, y nosotros procuramos satisfacer esas necesidades que se dan a nivel nacional intentando hacer de eso un valor que después podamos aportar”, señaló finalmente Campenni al reflexionar –en su alocución frente a la prensa- sobre la preponderancia que reviste la posibilidad de lograr la sostenibilidad en el tiempo. Se trata de un factor de gran relevancia dado que –para ellos- requiere de una evaluación constante para conseguir la tan ansiada característica de “ser competitivos” en la forma en que hacen los trabajos.

en/HOY l

31


TECNOLOGÍA

Investigadora de CNEA patentó un procedimiento de biorremediación

Fitomicorremediación

L

a Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en conjunto con la UBA, consiguió patentar un procedimiento de biorremediación desarrollado por la doctora Adalgisa Scotti, responsable del Laboratorio Bioambiental perteneciente al ICES (International Centre for Earth Sciences - Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales - Gerencia de Área Investigación Y Aplicaciones No Nucleares - GAIANN). Esta patente constituye un hito muy importante para la CNEA, que detenta un 70% de la propiedad de la misma. En concreto, el procedimiento consiste en aumentar significativamente la capacidad que tienen algunas plantas de captar elementos químicos (como metales, metaloides y radioisótopos) y utilizarlas para fijarlos o estabilizar de modo que no pasen a otros horizontes edáficos (ca-

Permite extraer elementos químicos para descontaminar y recuperar elementos de interés 32 l en/HOY

Junto a científicas de la UBA, lograron aumentar la capacidad biorremediadora de plantas para captar elementos químicos y tratar suelos y/o aguas contaminadas.

pas paralelas a la superficie del terreno) y/o a la cuenca hídrica. “Este procedimiento también permite que los elementos pasen a la biomasa vegetal (por ejemplo, parte aérea de la planta) para poder extraerlos y de esta manera descontaminar y recuperar elementos de interés en el marco de la economía circular, la cual procura reutilizar residuos con fines económicos”, apunta Scotti, quien optimizó este método junto a las investigadoras Alicia Godeas y Vanesa Silvani del Laboratorio de Microbiología del Suelo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Recuperar residuos y contaminantes Debido a que este procedimiento permite fitoestabilizar o fitoextraer elementos químicos contaminantes, Scotti explica que sus beneficios se centran en poder “manipular” a los metales, metaloides, no metales y radioisótopos para dejarlos fijos en el suelo o hacerlos entrar a la planta para extraerlos y así recuperarlos con algún interés comercial, como puede ser la recuperación de elementos críticos o CRM (critical raw materials, por su denominación en inglés). Actualmente las investigadoras están elaborando una estrategia para recuperar el wolframio


metálico por hidrometalurgia desde residuos mineros en la mina Los Cóndores, San Luis, y en una mina de tungsteno, en Marruecos, junto a investigadores italianos. Otra posible aplicación es, por ejemplo, la remediación del humedal natural en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, donde el objetivo es pasar a biomasa extraíble radioisótopos y metales sin necesidad de recuperación de los mismos. Por otra parte, Scotti explica que para evitar que los metales pasen a plantas utilizadas para alimentación, se emplea el procedimiento dirigido hacia la fitoestabilización de los elementos químicos. “Es el caso de un proyecto que estamos llevando a cabo con Ecuador, Venezuela, España y Argentina para que el cadmio que se encuentra en el suelo en las plantaciones de cacao debido a erupciones volcánicas no llegue al grano, lo que impediría su comercialización en mercados internacionales, como la Unión Europea”, amplía la investigadora de la CNEA. Posibles aplicaciones El ámbito de aplicación de este procedimiento es variado y podría utilizarse para biorremediar suelos contaminados con cinc (Zn), manganeso (Mn), estroncio (Sr) y uranio (U), como también para radio (Ra), cadmio (Cd), cromo (Cr), selenio (Se), cesio (Cs), cobalto (Co), vanadio (V), molibdeno (Mo), cobre (Cu), arsénico (As), aluminio (Al), berilio (Be), bario (Ba), hierro (Fe), mag-

El procedimiento se está desarrollando en diversos proyectos con la participación de varios países nesio (mg), mercurio (Hg), plomo (Pb) y níquel (Ni). La eficiencia de este método varía según el elemento químico a tratar, el entorno en el que se encuentra y su concentración. Por ejemplo, en el caso del cobre en suelo, en tres meses de tratamiento se logra una reducción del 50%. En otra experimentación, se lograron fijaciones de níquel en cantidades que superan tres veces el valor admitido por la Ley 24051 de residuos peligrosos. Scotti asegura que la eficiencia del procedimiento de biorremediación en agua es mayor que en suelo debido a la mayor biodisponibilidad de los elementos. Próximos pasos Actualmente, el desarrollo patentado está listo para aplicarse en un medio simulado con escalamiento modular aplicable en el territorio. Para ello, las investigadoras han hecho una propuesta para aplicar el procedimiento con el objetivo de extraer níquel y uranio de algunos sectores del suelo en el humedal del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. Por otro lado, el procedimiento se está desarrollando en diversos proyectos con la participación de varios países para su aplicación en suelos y aguas contaminados por factores antrópicos y naturales. Algunos ejemplos son la mina de Tata Steel Odisha (India), la mina Sardegna (Italia), la mina Los Cóndores (San Luis, Argentina), la mina Paramillos (Uspallata, Argentina), y las plantaciones de cacao de Manabí (Ecuador).

Biorreactor en/HOY l

33


TECNOLOGÍA

Llenar el vacío en materia de tecnología y materiales de fusión

La fusión es probablemente la labor de ciencia e ingeniería más compleja de la Tierra. Construir un reactor de fusión, lograr una reacción en cadena automantenida y transformar esa energía en electricidad casi inagotable son acciones que cambiarán para siempre a la humanidad y nuestra relación con la energía. Por muy atractivo que parezca, los avances no han sido fáciles ni homogéneos. Los desafíos técnicos relacionados con las estructuras, los combustibles y los materiales necesarios para mantener unidas esas máquinas tan complejas solo se han resuelto de forma parcial.

P

ara comprender las limitaciones técnicas y las lagunas de conocimiento que enfrenta hoy en día la fusión hay que comenzar por examinar el interior del propio reactor. Dentro de un reactor tokamak, un gas ionizado a temperatura elevadísima, llamado plasma, se calienta a más de 100 millones de grados Celsius (ºC) para inducir reacciones de fusión. Ence-

34 l en/HOY

Por Matteo Barbarino (OIEA)

La instalación de fuente de iones de helio y de irradiación de materiales de fusión con doble haz se construyó en el Instituto Ruđer Bošković de Croacia con el apoyo del OIEA. (Fotografía: OIEA)

rradas entre poderosos campos magnéticos, las paredes del reactor están protegidas del plasma volátil. El plasma utilizado en la fusión nuclear suele estar compuesto de dos isótopos pesados del hidrógeno: el deuterio y el tritio, que luego se fusionan para producir helio y neutrones. En las centrales de fusión los ingenieros esperan poder “reproducir” o crear más tritio a partir de la propia reacción con un blindaje de manto de litio aún no probado que reacciona con los neutrones resultantes de la fusión. “La energía de los neutrones generados por la fusión plantea grandes problemas a la primera pared y la cámara de vacío de la central de fusión, lo que significa que deben tenerse en cuenta los daños por la radiación, el blindaje biológico, la manipulación a distancia y la seguridad”, explica Ian Chapman, Presidente de la Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido. La principal tarea de los ingenieros es desarrollar materiales de alto rendimiento capaces de


soportar altas temperaturas y los intensos flujos neutrónicos derivados de la reacción. Para el futuro de las centrales de fusión a gran escala también es fundamental comprender el impacto de las condiciones de funcionamiento sobre los componentes expuestos al plasma. Materiales fabricados para condiciones extremas Una prioridad para los investigadores es crear materiales estructurales que sean resistentes al plasma y capaces de soportar la degradación producida por los neutrones. Esos materiales deben tener características de seguridad, como baja radiactividad inducida por los neutrones, para reducir al mínimo la producción de desechos radiactivos. Hoy en día, sin embargo, no hay instalaciones de irradiación de materiales de fusión especializadas en las que se puedan poner a prueba mecanismos de degradación de la radiación y sea posible desarrollar y probar materiales en las condiciones necesarias. El OIEA contribuye a abordar cuestiones asociadas al desarrollo de materiales de fusión y la investigación en la materia, coordinando la elaboración de directrices para las técnicas de ensayo de los materiales de referencia y llenando los vacíos de conocimiento en materia de diseño de instalaciones para el ensayo de materiales y componentes del reactor de fusión.

La principal tarea de los ingenieros es desarrollar materiales de alto rendimiento capaces de soportar altas temperaturas y los intensos flujos neutrónicos “Tecnologías como la instalación de doble haz de iones construida en 2019 en el Instituto Ruđer Bošković de Croacia con el apoyo del OIEA pueden estimular las condiciones a las que estaría expuesto un material en un reactor termonuclear. Entre ellas la transmutación de un producto y la simulación del daño producido por neutrones y partículas energéticos generados por la fusión”, señala Melissa Denecke, Directora de la División de Ciencias Físicas y Químicas del OIEA. La parte principal de un reactor en la que el plasma entra en contacto directo con la vasija del reactor se conoce con el nombre de “diversor”, y los científicos y los ingenieros están procurando encontrar la configuración óptima para que ese dispositivo maneje mejor los flujos de calor que recibe. También están elaborando y verificando un marco de criterios para el diseño de reactores para todos los componentes internos de la vasija, incluido el diversor, para lo cual se sirven de los conocimientos y los datos recopilados de diver-

en/HOY l

35


TECNOLOGÍA

sos experimentos de irradiación e instrumentos de simulación. Un escape a altísimas temperaturas El diversor, que en la mayoría de los diseños se sitúa en la parte inferior de un reactor donde se desvían las impurezas como la “ceniza” de helio, actúa como “caño de escape” del reactor termonuclear y es el lugar hacia el cual se encauza todo el calor excesivo. Esta configuración ayuda a producir plasmas “más puros” con un mejor confinamiento de energía —parámetro crítico para el rendimiento de un dispositivo de fusión—, lo que garantiza que el plasma se encuentre a una temperatura lo suficientemente elevada durante un lapso suficientemente largo para que puedan producirse reacciones de fusión mantenidas. En el ITER, el experimento de fusión más grande del mundo, el diversor estará compuesto de hasta 54 módulos de 10 toneladas cada uno. Las condiciones impuestas a los módulos serán muy exigentes; al soportar flujos de calor constantes de entre 10 y 20 megavatios por metro cuadrado, con partes expuestas a temperaturas de entre 1000 ºC y 2000 ºC, los módulos

tendrán que reemplazarse mediante un proceso de manipulación a distancia al menos una vez durante la vida útil del dispositivo. Para hacer frente al calor extremo y las partículas dañinas, los componentes expuestos al plasma estarán blindados con tungsteno, un material que tiene una baja absorción de tritio y la temperatura de fusión más elevada de todos los elementos naturales. “Si bien el diseño del diversor del ITER refleja lo más avanzado de nuestros actuales conocimientos y capacidades desde un punto de vista físico y tecnológico, las futuras centrales de fusión necesitarán otros avances. Saber cuáles son esos avances es una de las múltiples misiones importantes del proyecto ITER”, dice Richar Pitts, Líder de la Sección de Experimentos y Operación del Plasma de la Organización ITER. El diseño y la construcción de futuros reactores de fusión dependerán de los resultados técnicos, tecnológicos y materiales del ITER y de otras actividades de investigación y desarrollo bien establecidas coordinadas por múltiples países, pero la distancia entre nosotros y un futuro impulsado por la fusión sigue acortándose día a día.

*Agradecemos al OIEA por la interesante información https://www.iaea.org/es/energia-de-fusion/llenar-el-vacio-en-materia-de-tecnologia-y-materiales-de-fusion

36 l en/HOY


en/HOY l

37


TECNOLOGÍA

La CNEA cumplió 72 años Como cada 31 de mayo, se conmemoró en todo el país el Día Nacional de la Energía Atómica y el nacimiento de la CNEA, la institución madre del sector nuclear argentino. En ocasión de su 72° aniversario, reproducimos el comunicado institucional alusivo sumándonos a la celebración. ¡Felicitaciones, CNEA, por tanta historia y orgullo nuclear!

E

l 31 de mayo de 1950 el presidente Juan Domingo Perón creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mediante el Decreto Nº 10.936/50. Desde entonces, el organismo es el principal promotor del área en nuestro país y se dedica al estudio, el desarrollo y las aplicaciones de todos los aspectos vinculados con la utilización pacífica y segura de la energía nuclear. Apostando a la investigación y a la innovación en el ámbito nuclear, desde su creación –hace ya 72 años-, la CNEA ha alcanzado importantes

Apostando a la investigación y a la innovación en el ámbito nuclear, la CNEA ha alcanzado importantes logros 38 l en/HOY

logros, que acompañan y contribuyen al crecimiento del país y que lo posicionan a la par de las naciones más desarrolladas en este área. El campo nuclear se empezó a desarrollar en la Argentina con la formación profesional en las ciencias y tecnologías asociadas; luego, se crearon laboratorios y se iniciaron actividades específicas, como la radioquímica, la metalurgia y la minería del uranio. En forma paralela, se inició la construcción y operación de reactores de investigación y la producción de sus combustibles, la generación de radioisótopos y el empleo de las radiaciones ionizantes para diagnóstico y tratamiento médico. Asimismo, se alcanzó la madurez con el acceso a la nucleoelectricidad, lo que implicó la construcción y operación de centrales de potencia y el dominio del ciclo de combustible. Desde 2014, la CNEA avanza en la construcción del proyecto CAREM, la primera central


nuclear modular de diseño argentino que contribuirá con el proceso de transición energética, apuntando a lograr una matriz asequible, sostenible y no contaminante. Otro proyecto insignia es la construcción del reactor multipropósito RA-10, que permitirá abastecer a todo nuestro país y exportar radioisótopos de uso médico. Allí también funcionará el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones, que será de gran utilidad para toda la comunidad científica que podrá estudiar materiales y fármacos con técnicas no invasivas sin necesidad de viajar al exterior. El liderazgo a nivel regional también se extiende al campo de la medicina nuclear. Hoy en día, la CNEA cubre la demanda nacional y exporta molibdeno-99 y otros radioisótopos que contribuyen con el diagnóstico y tratamiento de distintos tipos de cáncer. Asimismo, avanza en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia, que funcionará en la Ciudad de Buenos Aires. Además, la CNEA lleva adelante las aplicaciones nucleares a nivel industrial, médico, de conservación de alimentos, análisis forenses y control de plagas, entre otros proyectos que con-

Se ha consolidado como referente tanto a nivel nacional como internacional por su calidad académica

tribuyen con la soberanía científico-tecnológica del país. En sus siete décadas de vida, la institución también se ha consolidado como referente tanto a nivel nacional como internacional por su calidad académica. A través de sus tres institutos –Balseiro, Sabato y Dan Beninson–, la CNEA forma, cada año, profesionales y técnicos altamente calificados capaces de producir y exportar tecnología con alto valor agregado. Hoy, a 72 años de esos primeros pasos, con el esfuerzo y la dedicación de todos sus trabajadores y trabajadoras, la CNEA sigue ocupando un lugar de protagonismo en la consolidación de un sector nuclear capaz de acompañar y potenciar un proyecto de país con desarrollo social e industrial.

en/HOY l

39


SALUD

Leben Salud, medicina integral y tecnología de vanguardia al servicio de los pacientes

40 l en/HOY

Por Lic. Natalia Lovece

La empresa con prestigio internacional, Leben Salud, se caracteriza por poner en práctica técnicas de avanzada pensadas en priorizar la calidad y seguridad para los pacientes durante los estudios y el tratamiento. Con ese objetivo, sigue fortaleciendo servicios que se basan en la combinación de tecnología de altos estándares, la formación constante de profesionales y la integración médica interdisciplinaria. Estos son algunos de los puntos sobre los que se explayó el Jefe de Física Médica de Leben Salud, Mgter. Ricardo Ruggeri, en exclusiva para Enula.


B

ajo la premisa de brindar un servicio de “excelencia para la vida”, Leben Salud se constituyó en un referente nacional en diferentes terapias, técnicas y tecnologías sofisticadas que se emplean para tratar diversas patologías. Su posicionamiento como uno de los mejores centros de la región se debe a la estricta combinación de una tecnología de avanzada con la alta formación de sus profesionales y su personal de salud, que permite arribar a un diagnóstico rápido, certero y un tratamiento adecuado. El grupo de salud cuenta en su haber con cinco sedes que se distribuyen en las provincias de Neuquén y Rio Negro: la Clínica de Imágenes; el Centro Oncológico Integral (COI); la Fundación Médica de Río Negro y Neuquén; la Clínica Radiológica del Sur y el Instituto Cardiovascular del Sur. Dichas instalaciones, a través de su innovadora propuesta de medicina de alta complejidad accesible para toda la Patagonia, e incluso pacientes que llegan del exterior, hoy tienen la capacidad de ofrecer prestaciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a más de 30.000 personas por mes.

En la labor diaria, se destaca la aplicación de los avances tecnológicos en la lucha contra el cáncer, enfermedades cardiovasculares y la alta complejidad en diagnóstico por imágenes. Entre sus pilares más esenciales se encuentra la promoción e impulso de la prevención. El físico médico Ricardo Ruggeri, uno de los máximos referentes del COI, especificó que se desarrollan técnicas de alta precisión que cumplen con los estándares de calidad de organismos internacionales. De esta manera, mencionó que en la práctica cotidiana se tratan pacientes con radioterapia externa con todos tipos de técnicas y/o modalidades como 3D-CRT, VMAT, IGRT, radiocirugía corporal estereotáctica (SBRT) y radiocirugía intracraneal (SRS), según las patologías específicas que se aborden.

Se trata de técnicas innovadoras para desarrollar, con éxito, tratamientos de salud en/HOY l

41


SALUD

“También –agregó Ruggeri- hacemos IM-TBI (irradiación corporal total de intensidad modulada), Total Skin Electron Therapy (TSET), más conocido como baño de electrones, el cual es un tratamiento de piel para micosis fungoides, por ejemplo. Además, nos dedicamos a la quimioterapia, oncología clínica, braquiterapia, imágenes moleculares con PET-CT, tomografía computada multicorte, mamografía con tomosíntesis, ecografía, cardio-oncología, resonancia magnética nuclear con el resonador de 3 Teslas, nutrición, psico-oncología, y servicio integral del paciente (clases de Tai Chi, por ejemplo), así como medicina oncológica familiar”. El especialista recordó un dato de relevancia con respecto a la atención integral que ponen a disposición de sus pacientes: “Somos el primer centro en Latinoamérica con tecnología SGRT (radioterapia guiada por imágenes superficiales) con la tecnología Catalyst de C-RAD, a lo que se suma nuestro servicio de braquiterapia de alta tasa con cobalto mediante la técnica de braquiterapia guiada por imágenes adaptativa (IGABT), que involucra la adquisición de secuencias de imágenes específicas usando un resonador de 3 Teslas haciendo tratamientos diarios”. La braquiterapia es un tipo de radioterapia que se emplea para algunos tipos de tumores, diferente de la Radioterapia de haz externo (EBRT). Mientras que ésta administra radiación desde el exterior del cuerpo, la braquiterapia actúa dirigiéndose con precisión al tumor canceroso desde el interior del cuerpo, con mayor precisión y menos toxicidad. De hecho, el Centro Oncológico Integral de Leben Salud, que tiene sede en Neuquén, fue designado por la BrachyAcademy como un Centro Educativo a nivel regional y mundial sobre este tipo de terapia, que aplica desde 2019 en la región, con un enfoque especial en el tratamiento del cáncer ginecológico.

42 l en/HOY

Enfoque integral Uno de los ejes fundamentales de Leben Salud se relaciona con el diagnóstico precoz y preciso ante la urgencia de establecer un tratamiento adecuado en el menor tiempo posible. Es por ello que se desarrolla “un modelo de medicina integral”, el cual se construye sobre la base de “un trabajo en equipo y en constante comunicación con otras áreas de la institución como cardiología, clínica médica, neurología, Terapia Intensiva, guardia externa, entre otros”. En esa misma línea, el profesional recalcó: “Brindar servicios innovadores focalizados en el paciente ha sido uno de los principales factores que nos ha permitido consolidarnos como un grupo de salud con impacto en la región”.


Ejes y proyectos para el 2022 Los proyectos de Leben Salud en pos de avanzar y brindar más y mejores servicios son ambiciosos para el 2022. En tal sentido, su referente en Física Médica adelantó: “Nos vamos a centrar en la implementación de la herramienta informática Mosaiq Oncology de Elekta, que permite una visión integral de la oncología”. En cuanto a innovación, señaló que se comenzó a implementar otras valiosa herramienta llamada Kaiku, también de Elekta, la cual hace posible un seguimiento exhaustivo del paciente, no sólo dentro de la clínica sino afuera de la misma. “Las herramientas de telemedicina que existen en la actualidad permiten realizar un cuestionario que la persona lleva en su celular. Cuando tiene un síntoma lo puede registrar y esto es automáticamente transmitido a nuestro sistema Mosaiq”, detalló. El experto indicó que, de esa forma, “el médico puede hacer un seguimiento del paciente cuando viene a las consultas y en todo momento cuando esté en su casa. Esto es accesibilidad, es acercar los pacientes a la institución por más que se encuentren lejos respecto a la distancia (realidad que se vive en la Patagonia), por lo que le

Acercar los pacientes a la institución por más que se encuentren lejos

damos una solución que realmente les permitirá romper con esa barrera”. Para este año, el propósito es concentrarse en la conectividad y accesibilidad a través de la tecnología, por lo que uno de sus proyectos será iniciar el arribo de la empresa a la localidad de General Roca. “Queremos que puedan disponer de la misma tecnología que ofrecemos en Cipolletti y Neuquén, así la población roquense y de la zona de influencia pueden acceder a la mayor tecnología posible y a la más alta calidad de tratamiento oncológico”, aseveró. Líderes en Latinoamérica Dado que Leben Salud es la primera institución en implementar la SGRT de C-RAD en Latinoamérica, se prevé el armado de un área específica para la mujer y otra para el hombre. El experto adelantó que el primero de los casos

en/HOY l

43


SALUD

“La clave del éxito es la importancia que se le da a la formación continua del recurso humano”

incluirá tecnología específica de Siemens Healthineers denominada Cardio DIT Engine, para evaluar la funcionalidad cardíaca luego de los tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Se emplea además la técnica de Deep Inspiration Breath Hold (DIBH) que ofrece el sistema de SGRT Catalyst de C-RAD, que permite “disminuir la posibilidad de tener toxicidad cardíaca ocasionada por la radiación”, aclaró el físico médico y comentó que “para el hombre será algo similar con la idea de incorporar la técnica de Braquiterapia de próstata anexándola con otras técnicas de mayor exactitud como la SBRT de próstata que ya estamos realizando”.

Reconocimiento internacional

Claves del éxito Formar profesionales, multiplicar el conocimiento y la práctica científica son los principales cimientos en los que se basa –desde sus orígenes- la institución signada por el reconocimiento tanto nacional como internacional. En ese sentido, el Jefe de Física Médica de Leben Salud argumentó: “Básicamente, la clave del éxito es la importancia que se le da a la educación, la formación continua del recurso humano. Este cambio radical se ha dado a partir de la propuesta de los Directores de querer tener una residencia en Física Médica. Nos dimos cuenta de que los motores de todo crecimiento son los residentes, su inquietud, sus ganas de aprender, su empuje, lo que hace a que todos avancemos mucho más rápido”. Ruggeri asimismo consideró que la posibilidad de gestionar alternativas educativas para la región resulta trascendental dado que se trata de “un cambio muy grande de paradigma”. Por último, remarcó la importancia de la puesta en práctica de las técnicas de vanguardia: “Es una de las acciones que llevamos adelante con el fin de fortalecer nuestro vínculo con la sociedad, el sistema de salud, la educación, la tecnología y la investigación. Hemos llegado, por ejemplo, a realizar la técnica de IM-TBI en la región para el acondicionamiento del paciente para recibir un trasplante de médula, algo que antes se derivaba a Buenos Aires. Todo esto nos ha permitido un crecimiento que no hubiésemos imaginado nunca”.

En el año 2021, el Centro Oncológico Integral obtuvo un reconocimiento del mayor centro de referencia en materia de investigación y tratamiento del cáncer de Estados Unidos, el MD Anderson de la Universidad de Texas. Fue la cuarta vez que recibieron una distinción a nivel internacional por sus sofisticadas técnicas para tratar el cáncer, en este caso de pulmón: una SBRT con Intensidad Modulada Volumétrica (VMAT) que permite focalizar el tratamiento en las lesiones, con un altísimo grado de precisión. “Para nosotros fue un avance muy grande. Certificamos todo este complejo proceso, y eso nos deja muy tranquilos porque estamos brindando uno de los mejores tratamientos que existen a nivel mundial”, manifestó el Mgter. Ruggeri.

44 l en/HOY


en/HOY l

45


SALUD Desde el corazón de Córdoba, el Instituto Zunino se destaca por su tecnología de última generación, la capacitación continua de sus expertos y una multiplicidad de servicios del más alto nivel donde el bienestar integral del paciente es la prioridad. Hoy, la prestigiosa institución –que se luce a nivel internacional- estrena dos nuevas técnicas: la Radiocirugía Funcional para Parkinson, Epilepsia, Neuralgia del Trigemio, entre otras, y la SBRT para Taquicardia Ventricular Refractaria.

46 l en/HOY

INSTITUTO ZUNINO: nuevos tratamientos para un mayor bienestar

E

l Instituto Zunino opera desde la Ciudad de Córdoba integrando tres entidades: el Instituto Privado de Radioterapia (IPR), el Instituto Privado de Radioterapia Oncológica (IPRO) y la Fundación Marie Curie. El IPR se fundó en 1984, el IPRO en 2007, mientras que la Fundación Marie Curie, en cuyo seno se organizan las tareas de formación profesional, nació en abril de 1988. La actualización tecnológica permanente es uno de los grandes motores de este centro integral que está en la búsqueda constante de más y mejores servicios para sus pacientes. Fue en esa


línea que se decidió avanzar con dos técnicas novedosas cuyos resultados han abierto enormes expectativas. RADIOCIRUGÍA FUNCIONAL La institución inició en 2019 un proceso de formación con el apoyo de BrainLab (Alemania) que permitió en febrero de este año realizar el primer tratamiento en Parkinson. Se utilizó un acelerador lineal True Beam Novalis STx con sistema de colimación cónica de 4mm de diámetro, haz de fotones de 6MV (sin filtro aplanador) y sistema de planificación Elements. ¿Qué es la Radiocirugía Funcional? La radiocirugía funcional es una modalidad de tratamiento radio-quirúrgica que requiere precisión en cada etapa del proceso, con imágenes de alta resolución, sistemas con inteligencia artificial, mediciones dosimétricas de haces ultra pequeños, sistemas de inmovilización, aceleradores lineales de rápida entrega de dosis y sistemas de guía por imágenes para cada posición del tratamiento. ¿Para qué sirve? Se la emplea para el tratamiento de epilepsia, neuralgia del trigémino y en el temblor en la enfermedad de Parkinson, previa selección de los pacientes por parte del equipo multidisciplinario de médicos neurólogos, neurocirujanos y radioncólogos, físico médico y licenciado en producción de bioimágenes.

una opción terapéutica con excelentes resultados reduciendo la intensidad y el dolor. Se lesiona el nervio trigémino, de esta forma interrumpe la transmisión de señales de dolor al cerebro. Con una dosis única de 90 Gy, es un tratamiento ambulatorio con excelente tolerancia. El alivio posterior al tratamiento se produce en forma gradual, con tasas de respuesta del 80%. Para la enfermedad de Parkinson está indicada en un grupo específico de pacientes que no responden a la medicación o que no son candidatos a intervenciones quirúrgicas, la radiocirugía se realiza en una única sesión, requiere además la entrega de altas dosis de radiación (140Gy), imágenes multimodales, utilización de tensores de difusión (Fiber Tracking), determinación de núcleos basales (Basal Ganglia) y selección de trayectorias estereotáxicas (Trayectory). ¿Cuáles son sus ventajas? Esta tecnología y formación profesional permite realizar radiocirugía en forma segura, minimizando efectos secundarios y maximizando la probabilidad de control de las distintas enfermedades funcionales. La realización de este tratamiento ubica al Instituto Zunino dentro de un selecto grupo mundial de instituciones y brinda una nueva arma terapéutica para todos los pacientes.

¿Cómo se utiliza? En los casos de epilepsia que no responden al tratamiento convencional con medicamentos o al tratamiento quirúrgico se puede realizar radiocirugía al foco o zona epileptógena. En pacientes con neuralgia del trigémino refractaria a la medicación y a los métodos quirúrgicos o que no son candidatos a este último por riesgo quirúrgico elevado, la radiocirugía es en/HOY l

47


SALUD

SBRT PARA TAQUICARDIA VENTRICULAR REFRACTARIA ¿Qué es? La radiocirugía o radiablación no invasiva en taquicardia ventricular refractaria es un procedimiento radiante de alta precisión indicado en muy seleccionados pacientes, que permite el control de arritmias ventriculares refractarias al tratamiento convencional como drogas o ablaciones cardiacas. A diferencia de los procedimientos electrofisiológicos de ablación por radiofrecuencia, la radiocirugía con fotones de alta energía permite entregar una dosis de radiación sin limitación en la forma, profundidad y/o localización del foco arritmogénico. ¿Cuáles son sus beneficios? Esta modalidad de tratamiento comenzó a utilizarse hace apenas unos años y está siendo utilizada en solo algunos de los centros más avanzados del mundo. Este tratamiento ha demostrado un control efectivo de la taquicardia ventricular refractaria y los resultados están siendo publicados en múltiples estudios internacionales. ¿Cómo es el procedimiento? La localización del volumen a tratar es crucial para una correcta entrega de la dosis de radiación, para lo cual es necesario contar con un mapeo electroanatómico del corazón, tomografía computada contrastada gatillada (sincronización con latidos del corazón) y en algunos casos resonancia magnética nuclear y/o estudios funcionales de medicina nuclear. El corazón, a diferencia de otros órganos, posee dos procesos que impactan en su posición relativa: movimiento respiratorio y cardiaco. Para reducir los márgenes de tratamiento y evitar así la irradiación innecesaria de órganos sanos, se requiere de equipamiento de alta tecnología que permita tener una perfecta sincronización entre el haz de radiación y los movimientos del paciente. Esta sincronización es conocida como gaiting y debe aplicarse en cada una de las etapas del

SEDES

Obispo Oro 423 · Nueva Córdoba Av Duarte Quirós 5244 · Las Palmas C.P. X5000BFI · Córdoba · Argentina

48 l en/HOY

tratamiento que incluye: simulación virtual, localización, planificación y tratamiento. Para la delimitación del volumen de tratamiento y su planificación computada, la información diagnóstica debe ser registrada en un mismo sistema de coordenadas con las imágenes de localización de radioterapia mediante softwares dedicados. ¿Qué tecnología se utiliza? El Instituto Zunino ha sido pionero en la aplicación de este tratamiento utilizando un acelerador lineal True Beam STx con sistema de colimación multiláminas de alta resolución, Cone Beam CT (CBCT 4D), mesa robótica de tratamiento y sistema de gatillado respiratorio. La entrega de la dosis es realizada mediante técnica de planificación de intensidad modulada volumétrica (RapidArc) con haces de fotones de 6MV de alta velocidad de dosis, lo cual permite una adecuada protección de los órganos a riesgo y rápida entrega de la dosis de radiación. El día del tratamiento el paciente es ubicado en un sistema personalizado de inmovilización, se sincroniza la respiración y en menos de 45 minutos es posible entregar la dosis prescrita. Tecnología de última generación junto a un nutrido grupo de profesionales radioncólogos, cardiólogos, electrofisiólogos, especialistas en imágenes cardiacas, físicos médicos y licenciados en producción de bioimágenes completan el equipo necesario para realizar radiocirugía no invasiva en taquicardia ventricular refractaria.

CONTACTO

0800 199 9864 (ZUNI) +54 351 442 4600


en/HOY l

49


SALUD

INTECNUS se consolida como centro de referencia

en la planificación de Radioterapia con RM Una de las firmas que desarrolla equipamiento de vanguardia para la adquisición de imágenes médicas, convocó a Fundación Intecnus para que exponga su experiencia con la utilización de Resonancia Magnética en la planificación de tratamientos radiantes para algunos tipos de cáncer.

L

os casos clínicos fueron difundidos el sábado 7 de mayo en Londres, Reino Unido, en el ISMRT, el evento internacional anual más relevante sobre resonancia magnética. Asimismo, se publicaron en la revista Signa Pulse of MR, de la firma General Electric (GE, Estados Unidos). Profesionales del Servicio de Radioterapia de Fundación Intecnus fueron convocados para visibilizar su experiencia respecto de la planificación de tratamientos de Radioterapia utilizando resonancia magnética de alto campo. La Institución cuenta con un equipo de estas características que fue desarrollado por la firma General Electric (GE). El de Fundación Intecnus es el tercero que esta empresa instaló en un centro médico de América Latina.

50 l en/HOY

La utilización apropiada de imágenes médicas realizadas con equipamiento de diagnóstico resulta fundamental en el ámbito de la Radioterapia para mejorar la exactitud de los tratamientos. Uno de los principales objetivos de esta especialidad médica es delinear las áreas del tumor a irradiar y delimitar las zonas adyacentes, denominadas órganos de riesgo, de la manera más precisa posible. De esta forma se puede irradiar el tumor con una dosis terapéutica óptima y, a la a vez, proteger el tejido sano circundante.

“Incorporamos la resonancia magnética de alto campo en conjunto con la tomografía”


“La técnica principal que se utiliza es la tomografía computada (CT), a fin de calcular la dosis específica para irradiar el área de interés a tratar”, explicó la Dra. Romina Ventimiglia, responsable del Servicio de Radioterapia de Fundación Intecnus. “En nuestro centro -agregó la profesional- incorporamos la resonancia magnética de alto campo en conjunto con la tomografía, lo que nos permite obtener una imagen con realce de contraste de la zona que deseamos irradiar y optimizar así la precisión en la delimitación del tumor, tanto para atacarlo con mayor exactitud como para minimizar los efectos secundarios en los órganos vecinos y sanos. Esta experiencia es la que nos convocó a compartir la revista Signa Pulse of MR, de la firma General Electric (GE, Estados Unidos). Los mismos resultados de nuestro Servicio fueron expuestos el 7 de mayo en Londres, Reino Unido, en el ISMRT, el evento internacional anual más relevante sobre resonancia magnética”. Comparada con la tomografía, la resonancia magnética ofrece una imagen con un contraste superior, sobre todo para visualizar tejidos blandos. “En determinadas patologías oncológicas, como algunos tumores del Sistema Nervioso Central (SNC), las imágenes de resonancia y PET

“Es muy gratificante que una firma líder en equipamiento de alta tecnología, como lo es GE, valore nuestra experiencia” (sigla en inglés de Tomografía por Emisión de Positrones) son utilizadas frecuentemente por la información anatómica y metabólica que ofrecen del paciente”, detalló Ventimiglia y agregó: “Por eso, en patología oncológica en SNC usamos resonancia para delinear los límites, tanto del tumor como de los órganos de riesgo. Este tipo de planificación nos permite tener un mejor detalle anatómico, mayor precisión y, en consecuencia, aplicar tratamientos radiantes efectivos, ya sea con fines curativos o paliativos”. La médica radioterapeuta también subrayó: “Para nuestro recurso humano es muy gratificante que una firma líder en equipamiento de alta tecnología, como lo es GE, valore nuestra experiencia para compartirla en el ámbito internacional de la salud. En la publicación compartimos tres casos clínicos de tumores cerebrales, de un total de 30 que ya asistimos en Intecnus y en los que utilizamos la fusión de tomografía y resonancia para la instancia de planificación”.

en/HOY l

51


EDUCACIÓN

Alumnos de Ingeniería Nuclear visitaron las centrales Atucha I y II

Estudiantes del Instituto Dan Beninson de Tecnología Nuclear visitaron las centrales nucleares Atucha I y II, ubicadas en la localidad de Lima, Buenos Aires.

52 l en/HOY

E

l miércoles 1° de junio los alumnos de tres cohortes de la carrera de Ingeniería Nuclear con Orientación en Aplicaciones visitaron las centrales nucleares Atucha I y II como parte de las prácticas para la materia Seguridad Nuclear y Convencional dictada por el profesor Ingeniero Luciano Volpe (quien también es trabajador de Nucleoeléctrica, la empresa que opera las centrales nucleares en nuestro país). Fue una experiencia muy enriquecedora para los alumnos del Instituto Dan Beninson, informó la casa de estudios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.