EnHOY 65

Page 1

Revista Energía Nuclear Hoy | Año 13 | Nº 65 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2021 | Argentina

www.enula.org ISSN 1853-6433

I N DU S T R I A / C IE NCIA / S A LUD / A MBIE NT E

EL LEGADO DE SABATO Y FLEGENHEIMER La revista de la actualidad nuclear



en/HOY l

3


INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE

La revista de la actualidad nuclear

sumario/65 sumario/ 65

TECNOLOGÍA l IMPSA finalizó un componente esencial del CAREM..................................................... 28 l ITER: el experimento de fusión más grande del mundo. Por Wolfgang Picot (OIEA) ............... 30

SALUD l Acreditación internacional para INTECNUS ....................................... 32

REGULACIÓN

l El “sello” del COI en las nuevas Guías de Formación de Físicos Médicos en Latinoamérica. Por Silvana Salinas ........... 36

l Especial “30 años de ABACC”. Por Lic. Daniela Bentivoglio................................... 6 l La ARN participó de la 19º Reunión del Comité de Enlace del Acuerdo Cuatripartito para la Aplicación de Salvaguardias ......... 9 l La ARN participó de la Conferencia Internacional sobre Fukushima del OIEA .. 10 l CONEAU acredita las carreras de especialización de la ARN ........................ 12 l Capacitación en hospitales sobre protección radiológica .............................................. 13

ENERGÍA l A la búsqueda de los misteriosos neutrinos................................ 14 l Concluyó una misión de expertos internacionales en Atucha ........................ 17 l Nucleoeléctrica retomó las pasantías educativas en la Central Nuclear Embalse para las escuelas técnicas de la zona ....... 18

4 l en/HOY

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA l SAR - Capacitación sobre sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas. Por Ing. Lucía Valentino .................. 40

Más información en enula.org


E

NOTA CENTRAL l Autonomía Tecnológica. El legado de Sabato y Flegenheimer en la CNEA. Por Lic. Daniela Bentivoglio ......... 20

Tapa - CNEA

editorial

l título que bautiza este número, retomando el acto homenaje que realizó la CNEA en memoria de Jorge Sabato y Juan Flegenheimer –luego de que sus respectivas familias le donaran a la institución sus bibliotecas personales-, incluye uno de los conceptos más fuertes en lo que hace al desarrollo nacional y las políticas científicas a las que puede aspirar un país: la autonomía tecnológica. Ese horizonte fue el desvelo de ambos tecnólogos, y qué mejor que recuperar parte de esa esencia en esta edición que coincide con los festejos de Fin de Año y esos balances casi obligados que todos solemos hacer. El Prof. Jorge Sabato y el Dr. Juan Flegenheimer fueron exponentes de una tradición donde la ciencia, la investigación, la industrialización y la tecnología conformaban un todo. Un todo cuya máxima expresión era el desarrollo del país. Esto puede percibirse en aquellos tesoros en forma de libros y documentos que ahora están disponibles en las bibliotecas de los institutos educativos de la CNEA para seguir inspirando a las nuevas y futuras generaciones para mantener con vida sus inagotables legados. Esos escritos, patrimonio cultural de incalculable valor, son un puente intelectual hacia la autonomía nacional, y ese es nuestro deseo para la Argentina. ¡Felicidades y gracias a todos ustedes que nos vienen acompañando desde hace 12 años y 65 ediciones! Equipo Revista Energía Nuclear Hoy

Registro de la propiedad intelectual: 955780 ISSN 1853-6433 El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

por orden alfabético

EnHoy / Año 13 / Nº 65 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE de 2021 Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com - Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano Diseño gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, BACON, INTECNUS, DIOXITEK Publicidad y Comercialización: EnHoy Colaboran en este número: INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, BACON, INTECNUS, DIOXITEK

comité de asesores

Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial Ing. Roberto CIRIMELLO Dr. Juan Carlos FURNARI Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ Ing. Abel Julio GONZALEZ Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH Dra. Berta ROTH Ing. Pedro Miguel SAJAROFF Lic. Jorge SIDELNIK

en/HOY l

5


REGULACIÓN

Especial «30 años de ABACC» Compartimos la segunda y última parte de la cobertura del evento que desde Río de Janeiro celebró el 30° aniversario de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC).

C

oncluida la apertura oficial del acto de celebración, se dirigió a la audiencia la Subsecretaria General de la ONU, Izumi Nakamitsu. Mediante un mensaje grabado, la diplomática expresó: «La ABACC es una pieza central de un complejo acuerdo que asegura el compromiso entre Argentina y Brasil en cuanto al uso pacífico de la energía nuclear. Esta iniciativa ha puesto fin a décadas de desconfianza entre ambos países relacionada con sus programas nucleares. La confianza dio lugar a la transparencia, y esta última derivó en cooperación. La experiencia de las últimas tres décadas ha demostrado la inteligencia de Argentina y Brasil en ser compañeros estratégicos en vez de

6 l en/HOY

Por Lic. Daniela Bentivoglio

NAKAMITSU: “La experiencia de las últimas tres décadas ha demostrado la inteligencia de Argentina y Brasil en ser compañeros estratégicos en vez de rivales” rivales. La experiencia ABACC constituye claramente un ejemplo a seguir». Por su parte, el Secretario General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), Embajador Flávio Roberto Bonzanini, expresó sus felicitaciones por el trigésimo aniversario de la ABACC repasando sus orígenes y destacando


GROSSI: “No sólo Argentina sino todos, tendremos pronto el primer reactor modular de las Américas”

que su existencia es motivo de orgullo, al igual que la OPANAL, «único organismo dedicado completamente al desarme nuclear y a la no proliferación». Además, hizo hincapié en que ambas instituciones han mantenido un estrecho contacto y un constante intercambio de información en el marco del Tratado de Tlatelolco: «Estoy convencido de que la experiencia de ABACC y de OPANAL pueden sin dudas servir de modelos y fuentes de inspiración para otras regiones del mundo, en especial para aquellas que desean establecer zonas libres de armas nucleares». Sin dudas, en el evento se destacaron las palabras del Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, quien asistió al acto en el marco de una visita oficial en la que recorrió las instalaciones nucleares de Brasil: «Toda celebración es una oportunidad para acordarnos del pasado, para pensar en el presente y reflexionar sobre el futuro. Mucho coraje se necesitó entonces para pasar de la rivalidad a la cooperación y amistad consolidada entre Brasil y Argentina. Yo perso-

nalmente lo rememoro con mucha emoción porque fui parte de esa generación de jóvenes diplomáticos que con sus negociaciones intervinieron en lo que hoy es la ABACC». El Director General del OIEA subrayó su satisfacción por la continuidad de las obras en Angra 3 y por la reciente aprobación del nuevo Plan Nuclear Argentino, que incluirá una cuarta y quinta centrales nucleares. En esa línea hizo hincapié en que «no sólo Argentina sino todos, tendremos pronto el primer reactor modular de las Américas, motivo de gran orgullo» (N. de la R: en referencia al reactor argentino CAREM). «Todos estos avances -agregó- nos convocan a ambos países, a la ABACC y al OIEA a un proceso de evolución con la valentía que en 1991 tuvieron esos hombres y mujeres en los inicios de la Agencia, para fortalecer hoy sus actividades acordes a los nuevos programas nucleares. El OIEA será siempre un socio, y este Director General, un amigo en este proceso». Posteriormente, el evento continuó con la intervención del Ministro de Estado de Ciencia, en/HOY l

7


REGULACIÓN

MARCOS PONTES: “Este logro de ABACC amerita que se replique su ejemplo en otras áreas”

Tecnología e Innovaciones de Brasil, Sr. Marcos Pontes. El funcionario brasileño resaltó las amplias aplicaciones de la tecnología nuclear para la salud, el medio ambiente, la energía, el área de la marina, entre otras, y la colaboración mutua entre Brasil y Argentina para asegurar el carácter pacífico de tales despliegues a través de las actividades de ABACC: «Ambas banderas juntas simbolizan una amistad y una alianza que se traduce en confianza mutua. Este logro de ABACC amerita que se replique su ejemplo en otras áreas. Tenemos un futuro brillante por delante». Cerrando la cobertura exclusiva de EnHOY, resumimos los comentarios del Sr. Bento Albuquerque, Ministro de Estado de Minas y Energía de Brasil, quien, entre otros puntos, resaltó la presencia de la máxima autoridad del OIEA como símbolo de apoyo a la Agencia anfitriona y su rotunda promoción de la energía nuclear como fuente de energía limpia en línea con el Acuerdo de París. También afirmó que «Grossi

cuenta con la colaboración y compañía de Brasil para presentar en la COP 26 el papel de la energía nuclear en el esfuerzo de lograr una economía de bajas emisiones de carbono». Asimismo, Albuquerque adelantó que la cartera a su cargo confía en la expansión de la nucleoelectricidad como una de las claves para diversificar la matriz energética de Brasil, en el marco de sus objetivos para el Plan Nacional de Energía 2050, que prevé una ampliación de la generación nuclear mediante nuevas centrales y pequeños reactores modulares, ambiciones en las que la ABACC también cumplirá un rol central.

Leé la cobertura completa en www.enula.org 8 l en/HOY


La ARN participó de la 19° Reunión del Comité de Enlace del Acuerdo Cuatripartito para la Aplicación de Salvaguardias La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó, en carácter de organismo anfitrión, de la 19° Reunión del Comité de Enlace del Acuerdo Cuatripartito para la Aplicación de Salvaguardias, firmado entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

L

a reunión se realizó el 29 de noviembre de 2021 en el Palacio San Martin, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, con el objetivo de abordar cuestiones referidas a la implementación de las salvaguardias en la República Argentina y la República Federativa del Brasil.

Abordaron cuestiones referidas a la implementación de las salvaguardias en la República Argentina y la República Federativa del Brasil.

La delegación argentina estuvo encabezada por el presidente del Directorio de la ARN, Ing. Agustín Arbor González, e integrada por el vicepresidente 1°, Dr. Daniel Di Gregorio, la vicepresidenta 2°, Lic. Marina Di Giorgio, las autoridades de la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, directora Gabriela Martinic y subdirector Mariano Enrico, entre otros representantes de ambos organismos. Además, participaron el presidente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de la República Federativa del Brasil, Paulo Pertu-

en/HOY l

9


Comité cuatripartito. El presidente del Directorio de la ARN, Ing. Agustín Arbor González, moderando la reunión

si; la secretaria de la ABACC por la República Argentina, Elena Maceiras; y el Director General Adjunto y Jefe del Departamento de Salvaguardias del OIEA, Massimo Aparo; entre otros representantes de cada Parte. El Acuerdo Cuatripartito está en vigor desde 1994, aprobado por la Ley N° 24113. Sus compromisos básicos son la aceptación de salvaguardias por los Estados Parte sobre todos los materiales nucleares en todas las actividades realizadas en sus territorios, con el propósito de verificar que dichos materiales sean utilizados con fines pacíficos.

La ARN participó de la Conferencia Internacional sobre Fukushima del OIEA La ARN participó con presentaciones de sus expertos en dos paneles, junto a reconocidos expositores internacionales, en la Conferencia Internacional sobre una Década de Progreso después de Fukushima Daiichi: aprovechando las lecciones aprendidas para fortalecer aún más la seguridad nuclear, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica en Viena, Austria, del 8 al 12 de noviembre de 2021.

E

l Ing. Abel J. González realizó una presentación sobre “Una lección radiológica de Fukushima: La Atribución de Efectos Reales sobre la Salud utilizando Inferencias Conjeturales de Riesgo es Perjudicial para la Protección

10 l en/HOY

Crédito: OIEA

de las Personas”. Recientes Evaluaciones del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) han reconfirmado que las dosis de radiación incurridas por la población fueron


REGULACIÓN

bajas y que, consecuentemente, no se han documentado efectos adversos para la salud entre los residentes de Fukushima que sean directamente atribuibles a la exposición a la radiación del accidente de 2011. Sin embargo, se han documentado muchos efectos detrimentales, sobre todo psicológicos, y lamentablemente muertes, atribuibles a las medidas de protección causadas por conjeturas sobre efectos de la radiación. La ARN había participado de trabajos científicos que habían advertido este problema, y que fueron publicados en revistas especializadas, ya en el año 2013. Sin embargo, estos conceptos aún no han logrado ser incorporados en la normativa internacional. La ARN colaboró en su momento con la Nippon Foundation para clarificar este tema con respecto a los canceres pediátricos de tiroides, que causaron gran preocupación en los progenitores de niños de Fukushima. Aunque los cánceres de tiroides se han detectado median-

te pruebas de detección entre los niños expuestos, estos casos no son el resultado de la exposición a la radiación. Más bien, su detección es el resultado de procedimientos de detección de ultrasonido sensibles que han detectado casos de enfermedad latente que no se habrían diagnosticado en ausencia del monitoreo. En esta nueva presentación de la ARN sobre este tema de especial relevancia y controversial, se concluyó que no debemos ignorar el perjuicio causado por atribuir efectos fácticos a situaciones en las que solo se puede inferir un riesgo conjetural. Más aún, debemos prever la implementación de las conclusiones del UNSCEAR mediante el establecimiento de instrumentos y enfoques para su aplicación práctica en la seguridad radiológica y nuclear; y trabajar sobre el desafío epistemológico profundo de esta situación, que requiere una seria revisión científica en nuestros enfoques a la radiación y la seguridad nuclear. La Bioq. Analía Canoba participó del panel “Recuperarse de una emergencia nuclear” en el que realizó una presentación sobre “Trabajando con la presencia de radiactivos en bienes de consumo”. Una vez ocurrido un accidente nuclear o radiológico, uno de los temas que preocupa a la sociedad es si los niveles de radionucleidos en los alimentos, en el agua potable y en los distintos productos/mercancías no comestibles, son seguros para el consumo y el uso de las personas. Existen normas y recomendaciones provenientes de diferentes organismos internacionales, pero en/HOY l

11


los enfoques son complejos, contienen inconsistencias e incoherencias entre sí y por ende son difíciles de comprender para el público. Estas inconsistencias en los estándares internacionales actuales hacen que la toma de decisiones por parte de las autoridades nacionales sea compleja y difícil de comunicar, en esos momentos cruciales en los que debe decidirse si la aplicación de medidas de protección está justificada. Esto se vio reflejado en Japón luego del accidente de Fukushima. Es fundamental brindar información objetiva y fácilmente comprensible a la población para promover confianza y entendimiento de las acciones que las autoridades deciden implementar. La presentación identificó dichas inconsistencias y puntos no abordados aún en los estándares

internacionales existentes y propuso posibles enfoques a implementar a fin de resolver esas inconsistencias y hacer que el sistema de control sea más simple, confiable y de fácil comprensión para el público. La Conferencia reunió a unos 900 participantes, en un formato híbrido virtual y presencial, para recordar las lecciones aprendidas y las acciones tomadas desde el accidente de la central nuclear de Fukushima-Daiichi en 2011, y para identificar formas de fortalecer aún más la seguridad nuclear. La conferencia concluyó con un documento de Llamado a la Acción que refleja el resumen y conclusiones de la semana, con los aportes de los oradores y discusiones, y la presentación de ideas para la acción a futuro.

CONEAU acredita las carreras de especialización de la ARN La Carrera de Especialización en Seguridad Nuclear y la Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación, recibieron la acreditación –por primera y segunda vez, respectivamente, de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo dedicado al análisis de la calidad de la educación universitaria.

A

mbas carreras son dictadas por la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Universidad de Buenos Aires, en el Centro de Capacitación Regional, como parte de su programa formación para profesionales de toda la región de América Latina y el Caribe. El proceso para obtener estas acreditaciones requirió de una intensa labor, iniciada en 2019. Este reconocimiento oficial, a través de la acreditación de la CONEAU, da cuenta de que ambas carreras reúnen y cumplen los estándares de calidad educativa requeridos por el Ministerio de Educación de la Nación y por la CONEAU. La Carrera de Especialización en Seguridad Nuclear tiene como objetivo formar especialistas en las herramientas necesarias para evaluar los aspectos de seguridad nuclear en el desarrollo de

actividades de proyecto y de operación de reactores nucleares. La Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de Fuentes de Radiación tiene como objetivo proporcionar una formación académico-profesional, profundizando conocimientos teóricos y prácticos en el área de la protección radiológica y del uso seguro de las fuentes de radiación, sobre la base de aspectos regulatorios y la aplicación de elementos técnicos, tecnológicos y de gestión, que permitirán generar en los estudiantes las competencias necesarias para desempeñarse eficazmente en la regulación y el control de las tareas asociadas a las múltiples actividades que involucran el uso de la radiación ionizante.

Más información: www.argentina.gob.ar/arn/capacitacion-y-formacion-regulatoria/oferta-de-carreras-y-cursos

12 l en/HOY


La ARN capacitó al personal de salud del Hospital Militar Central “Cirujano Mayor Cosme Argerich” y del Hospital Naval “Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo” sobre protección radiológica durante emergencias.

L

as jornadas de capacitación estuvieron organizadas por la ARN y la Coordinación de Bienestar y Salud del Personal de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa de la Nación, y se realizaron de manera presencial. Se abordaron temas relacionados con los conceptos de prevención y protección, la radiomedicina y la actuación de los primeros respondedores de salud durante eventos que involucren riesgo radiológico y/o nuclear. Las capacitaciones contaron con la disertación de un equipo multidisciplinario, que incluyó personal médico del Instituto de Medicina y Radiomedicina, Bomberos de la Brigada de Riesgos Especiales de la Policía Federal

REGULACIÓN

Capacitación en hospitales sobre protección radiológica

Argentina, personal del Ejército Argentino y los especialistas de la ARN, Adrián Discacciatti, Sebastián Gossio, Nancy Puerta, Walter Truppa y Marina Vásquez. Este tipo de actividades forman parte de las capacitaciones que la ARN brinda a organizaciones e instituciones del área médica, que pueden intervenir como primeros actuantes en una emergencia.

en/HOY l

13


ENERGÍA

A la búsqueda de los misteriosos neutrinos En la Central Nuclear Atucha II se instaló un sofisticado detector de neutrinos para estudiar la partícula que podría ayudar a entender algunos de los misterios del universo y comprender el comportamiento de la materia.

Forma parte del Proyecto vIOLETA, un trabajo de investigación integrado por un equipo de científicos argentinos y norteamericanos

14 l en/HOY

C

ientíficos de todo el mundo están estudiando el comportamiento de los neutrinos y Argentina no es ajena al potencial de esta partícula. En la Central Nuclear Atucha II se instaló un detector de neutrinos que ya está en funcionamiento y permitirá obtener información valiosa en pos de la investigación y el desarrollo científico. Esta acción forma parte del Proyecto vIOLETA, un trabajo de investigación integrado por un equipo de científicos argentinos y norteamericanos que busca capturar y estudiar los patrones de esta misteriosa partícula. El detector de neutrinos (en italiano significa ‘neutrón pequeño’) es una herramienta compleja que llegó desde el prestigioso laboratorio estadounidense FermiLab, nombre que nace en honor al italiano Enrico Fermi, pionero en la energía nuclear.


en/HOY l

15


ENERGÍA

Los neutrinos son las partículas más difíciles de ver en la física porque son muy complicadas de detectar. “Hay muchas fuentes que producen neutrinos como el sol, las estrellas o las supernovas. Nuestra fuente es por la reacción de fisión como las que ocurre en un reactor nuclear” explica el Físico Iván Sidelnik, uno de los científicos argentinos que forma parte del Proyecto vIOLETA. Iván trabaja en el Centro Atómico Bariloche, es miembro del CONICET y uno de los referentes de esta investigación, junto a investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y de la Comisión Nacional de Energía Atómica. La idea del proyecto es estudiar las propiedades de estas partículas que tienen muy poca masa y no llevan carga eléctrica. “Para esto instalamos el detector a 12 metros del reactor nuclear de Atucha II, los reactores nucleares son uno de los mayores productores de neutrinos del mundo, vienen dados por las reacciones de fisión que se producen dentro del reactor y son totalmente inofensivos porque son casi “transparentes” a la materia ordinaria”. Un proyecto de este tipo implica la colaboración de varias personas e instituciones. En la instalación en Atucha II trabajaron Eliana Depaoli, Dario Rodrigues e Iván Sidelnik. El detector se diseñó y preparó en Fermilab donde trabajan muchos argentinos, junto al Laboratorio de Berkeley: Javier Tifferberg, Juan Estrada, Guillermo Fernandez Moroni, Miguel Sofo Haro, Ana Botti, Mariano Cababie, Leandro Stefanazzi, Fernando Chierchie y Gustavo Cancelo. En la Central nuclear Atucha II, Eduardo Arostegui, Nicolás Lazaretti, David Delgado y varias personas más colaboran en cada movimiento necesario. Sin ellos nada de esto sería posible. El Proyecto vIOLETA –en inglés Neutrino Interaction Observation with Low Energy Threshold y cuya v cursiva alude al símbolo de la partícula Neutrino- es la interacción de un neutrino a través de una matriz de silicio, que tiene un umbral muy bajo en energía, esto se logra a través de una tecnología novedosa llamada skipper CCDs desarrollada en Fermilab. Es el equivalente a una sofisticada cámara fotográfica que puede ver partículas subatómicas. “Para que el detector CCD obtenga una buena medición tuvimos que refrigerarlo a 230 grados bajo cero. Necesitábamos blindarlo del ruido exterior, la temperatura y la agitación que produce

16 l en/HOY

Los reactores nucleares son uno de los mayores productores de neutrinos del mundo

estar a tan sólo pasos del corazón de un reactor nuclear“, señala Iván. De las 442 centrales nucleares operativas en el mundo, en cuatro se está experimentando con neutrinos y sólo en una la investigación se lleva a cabo dentro de la esfera de contención, y es la Central Nuclear Atucha II. Iván describe el motivo por el cual se eligió esta planta para el proyecto y resalta también la colaboración de los expertos de Nucleoeléctrica: “elegimos Atucha II porque tiene más potencia y nos provee un lugar adecuado muy cerca del núcleo del reactor. Además cuenta con técnicos capacitados que nos ayudaron en la instalación y nos brindan apoyo constante”. Los investigadores tienen trabajo por delante. Además de lidiar con cuestiones ambientales, vibraciones y temperatura, deben controlar que el detector se adapte a estos cambios. Esto es posible gracias a que la tecnología del equipo permite monitorear el detector y hacer pruebas de manera remota. La comunidad científica es inquieta como el neutrino mismo. Está en la búsqueda de esta misteriosa partícula elemental que podría cambiar la manera que conocemos el universo, un laboratorio de posibilidades infinitas en el que el hombre busca respuestas a nuevos enigmas. Argentina se suma a esta carrera de investigación científica con la esperanza de que, tal vez, algunas de las muchas incógnitas que despierta el codiciado neutrino encuentren respuesta en el corazón mismo de la Central Nuclear Atucha II.

Elegimos Atucha II porque tiene más potencia y nos provee un lugar adecuado muy cerca del núcleo del reactor


Concluyó una misión de expertos internacionales en Atucha

Los expertos extranjeros que representan a la Asociación Mundial de Operadores Nucleares, WANO por sus siglas en inglés, concluyeron una revisión de pares en el Complejo Nuclear Atucha dejando un balance positivo de la evaluación de desempeño operativo de las centrales nucleares Atucha I-II. que opera Nucleoeléctrica Argentina.

R

espetando todos los protocolos sanitarios por el Covid-19, el viernes 19 de noviembre concluyó la misión internacional que se extendió por tres semanas. La misma incluyó intensas jornadas con recorridos por diferentes sectores del Sitio Atucha y rigurosas observaciones de los expertos que arrojaron una evaluación final satisfactoria del funcionamiento de las centrales en diferentes áreas como Operaciones, Mantenimiento, Química y Procesos, Protección Radiológica Radioprotección, Protección Contra Incendios, Preparación para Emergencias, Ingeniería, Experiencia Operativa, Seguridad Industrial, Organización y Administración, Capacitación, Desempeño Humano y Gestión de tareas. WANO Peer Review o Revisión de Pares es el corazón de los programas de WANO, organización referente en la industria nuclear, cuyo propósito central es aumentar al máximo la confiabilidad y la seguridad mediante esfuerzos comunes en evaluación, apoyo mutuo, intercambio de información y el uso de las mejores prácticas en las centrales operativas de la industria. Concluida la misión y

con la premisa de la mejora continua, una nueva delegación de WANO regresará al Sitio para realizar un seguimiento de los avances en las áreas que requieren más atención. El ingeniero Alejandro Sandá, Gerente del Complejo Nuclear Atucha, manifestó su agradecimiento a los especialistas de WANO, a las contrapartes y a todas las áreas tanto administrativas como operativas que trabajaron no sólo durante la visita sino mucho antes de recibir a la misión para lograr optimizar, actualizar y potenciar el Sitio. “Tenemos que seguir trabajando para continuar cumpliendo con los lineamientos y máximos estándares que exigen los organismos internacionales”, concluyó.

en/HOY l

17


ENERGÍA

Nucleoeléctrica retomó las pasantías educativas en la Central Nuclear Embalse para escuelas técnicas de la zona

En la Central Nuclear Embalse se retomó el programa de pasantías escolares, orientado a las escuelas técnicas de las localidades cercanas a la planta.

E

sta actividad, cuyos orígenes datan del año 1989, había sido suspendida con el comienzo de la pandemia de COVID-19. El objetivo de estas prácticas laborales certificadas es brindar una oportunidad de aprendizaje a estudiantes en su último año de estudio a través del contacto con situaciones concretas y reales de trabajo. Las pasantías que impulsa la empresa buscan potenciar en las chicas y los chicos que participan el sentido de responsabilidad, afianzar el concepto de trabajo en equipo y poner en práctica lo estudiado respecto a la normativa de higiene y seguridad industrial en una actividad con altos estándares de calidad como es la nuclear. Este año ya ingresaron 20 estudiantes de colegios secundarios: 13 del IPET Nº 266 “General Savio” de Río Tercero, y 7 del Instituto Mariano Fragueiro de la localidad de Embalse. Victoria Renjipo tiene 18 años, es estudiante del IPET Nº 266 y participó recientemente del programa: “Me encantó la experiencia. Destaco

18 l en/HOY

la predisposición del personal para guiarnos y mostrarnos la planta y sus procesos. Estuve al lado de personas cien por ciento capacitadas en su sector y nos sirvió mucho para que nos expliquen cómo desarrollar las tareas de manera correcta”, señala Victoria, que trabajó durante su pasantía en el sector Química y Procesos. La propuesta le permite al alumnado completar las prácticas de la materia Formación en el Ambiente de Trabajo que forma parte del programa de los colegios técnicos. “Las pasantías promueven la formación de técnicas y técnicos de la zona. Colaborar en su formación es beneficioso para la central y la comunidad. Los colegios técnicos son una fuente

Le permite al alumnado completar las prácticas de la materia Formación en el Ambiente de Trabajo


importante para el reclutamiento de personal a ingresar a la planta” señalan Gerardo Vallejo y Gastón Niero, trabajadores de Nucleoeléctrica y encargados de llevar adelante este programa en la Central Nuclear Embalse. Esta acción se rige por la Ley provincial N° 10576 “Sistema de Pasantías Educativas” de la provincia de Córdoba y es aplicable a los niveles secundarios y superiores en todas sus modalidades. Las pasantías duran cinco semanas y quienes participan concurren cuatro horas de lunes a viernes. Durante los primeros días, el programa se focaliza en temas vinculados a la seguridad, pilar sobre el cual se apoyan todas las tareas realizadas en la planta. Luego, se asigna cada estudiante a las distintas tareas y comienza el entrenamiento en diferentes funciones industriales, dependiendo de su especialidad. Durante todo este tiempo, supervisores del área acompañan las tareas realizadas. Profesores, supervisores y personal de capacitación tienen reuniones diarias para seguir de cerca las actividades, compartir experiencias y generar un proceso de aprendizaje beneficioso para los futuros técnicos y técnicas.

en/HOY l

19


NOTA CENTRAL

AUTONOMÍA TECNOLÓGICA El legado de Sabato y Flegenheimer en la CNEA Por Lic. Daniela Bentivoglio

Libros, escritos, recortes de periódicos, anotaciones y tanto más son los documentos que la familia del Prof. Jorge Sabato y del Dr. Juan Flegenheimer donaron a las bibliotecas de los institutos educativos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Estas preciadas colecciones, que al decir de las autoridades de la institución conforman un “tesoro invaluable”, son mucho más que registros gráficos de sus trayectorias profesionales: son la puerta de acceso a un mundo intelectual donde la tecnología nuclear se concibe como expresión práctica del desarrollo nacional y del posicionamiento regional del país.

20 l en/HOY


A

través de sus bibliotecas personales, ambos tecnólogos perfilaron un país. Un país donde el sector nuclear tenía un rol protagónico y cumplía la función de escaparate. Un país donde la metalurgia, la ciencia y la tecnología como indicadores de desarrollo, el descubrimiento y estudio de radioisótopos, y la industrialización con todos sus matices eran el puente hacia la autonomía nacional. Esa visión fue impregnándose en las generaciones venideras. Con tanta fuerza que el legado de Sabato y de Flegenheimer traspasó las fronteras del tiempo, de sus especificidades profesionales e incluso de sus propias geografías. El edificio de Av. Del Libertador al 8200, Sede Central de la CNEA se vistió de historia para un homenaje a esas dos trayectorias que por su vigencia teñirían todo de presente. El evento estuvo encabezado por la Dra. Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, y por el Dr. Diego Hurtado, Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y vicepresidente de CNEA. También estuvieron presentes la hija de Juan Flegenheimer, Nora, y la hija menor de Jorge Sabato, Celia (entre otros familiares). A través de Youtube acom-

pañó la señora Carmen Rodríguez de Flegenheimer. Junto a otras autoridades, asistieron al acto el Gerente General de CNEA, Dr. Alberto Baruj; la Gerenta de Área Académica, Lic. María Fernanda Domínguez; los directivos de los tres institutos de formación académica de la CNEA, el Dr. Mariano Cantero por el Instituto Balseiro, el Dr. Ricardo Carranza por el Instituto Sabato y los doctores Juan Carlos Furnari y Carla Notari por el Instituto Beninson; además de las responsables de las tres bibliotecas: Lic. Marisa Velazco (Biblioteca Leo Falicov del Instituto Balseiro), la Lic. Natalia Guazzone (Centro de Información Eduardo Savino –CIES- del Instituto Sabato) y la Lic. Silvana Semino (Centro de Documentación Isabel González del Instituto Beninson).

El legado de Sabato y de Flegenheimer traspasó las fronteras del tiempo, de sus especificidades profesionales e incluso de sus propias geografías.

en/HOY l

21


NOTA CENTRAL

La actividad, fruto del deseo de ambas familias para compartir la vasta biblioteca de los dos profesionales, fue organizada por la Gerenta de Área Académica e impulsada también por el Dr. Hurtado, con la decisión de la Presidenta de CNEA de firmar un acta por la recepción del material bibliográfico y documental. El acto de homenaje no podía estar completo sin una denominación, por eso se lo bautizó “Autonomía Tecnológica: el legado de Sabato y Flegenheimer en la CNEA”. Bibliotecas de CNEA: conectando a las personas con el conocimiento “Las bibliotecas de CNEA agradecen la donación y la confianza depositada por las familias de Jorge Sabato y Juan Flegenheimer para la custodia y difusión de sus colecciones personales. Para nosotros es un gran honor contar con este material dentro de los acervos bibliográficos. Estos conjuntos documentales constituyen su obra de referencia en la cual basaron sus investigaciones y todo su legado”, expresó la Lic. Natalia Guazzone (CIES). “Se trata de colecciones que aportan un valor adicional -agregó- por tratarse de personalidades sumamente reconocidas no sólo en la CNEA sino en toda la comunidad científica. Además poseen gran interés por su especialización temática y por contener características particulares que le dan mayor relevancia a las obras, como dedicatorias

y anotaciones”. Durante la primera parte del acto se presentó un video elaborado por la Gerencia de Comunicación Social de CNEA, donde se pudo apreciar el proceso documental que reciben las colecciones especiales. Se mostró específicamente el trabajo que ya se está haciendo conlos documentos de Jorge Sabato, proceso que se replicará luego con la colección de Flegenheimer. La Lic. Guazzone mencionó que la biblioteca de Sabato cuenta con alrededor de 2.000 documentos, entre los que se encontraron libros, publicaciones periódicas y un conjunto de documentos sueltos que reúnen informes técnicos, papers de conferencias y artículos de diarios de otros autores. “Por lo general las obras están en idioma Inglés, Francés y Español, con una temática bastante variada, como Economía del Desarrollo en Ciencia y Tecnología, Política Científica, Metalurgia, Energía Nuclear, Física, Ciencia general, etc.”, precisó. “Ambas colecciones son un tesoro invaluable para la CNEA” Así definió alas bibliotecas personales de Sabato y Flegenheimer el vicepresidente de la institución anfitriona, Diego Hurtado, quien hizo referencia al aspecto socio-histórico, profesional y científico de las dos personalidades homenajeadas.

Acceso al video: https://youtu.be/AmVVIyEvsTY 22 l en/HOY


“En la economía global capitalista la tecnología es el eslabón entre conocimiento y valor económico, producción de riqueza, producción de bienestar”, definió Hurtado. Y agregó: “Por supuesto que hay muchas otras dimensiones pero el problema que tenemos en América Latina es la tecnología y lo que estamos homenajeando hoy es la trayectoria de dos tecnólogos, dos miembros de la CNEA que supieron cómo lidiar con este gran problema que seguimos teniendo hoy y que seguimos tratando de entender para avanzar sobre él”. “Sin ánimo de hacer un perfil bibliográfico sino bajo la intención de destacar los rasgos más distintivos de ambas trayectorias, me gustaría subrayar que sus carreras en la CNEA se desplegaron en lo que fue el Primer Ciclo de Industrialización, cuando se fue forjando la identidad institucional de la Comisión. La característica no era buscar la frontera tecnológica sino concentrarse en la generación de capacidades nacionales, en la generación de entornos institucionales-empresariales”, remarcó el funcionario. En esa línea, aseguró que alrededor de la “semilla CNEA” hoy existe un “ecosistema nuclear, energético, donde hay empresas, universidades, instituciones de salud, etc.”, y que “es

aquí donde se encuadra la trayectoria de estos dos tecnólogos”, porque esas capacidades comenzaron a perfilarse en aquel ¨Primer Ciclo de Industrialización, momento en que la CNEA se consolida como uno de los grandes ejemplos que tiene América Latina para mostrar cómo llevar adelante una política tecnológica basada en la autonomía tecnológica, por eso el título de este homenaje”. Jorge Sabato: “Un pragmatismo muy sofisticado” Jorge Sabato nació en 1924, se recibió de maestro nacional en 1942, y en 1947 se graduó como profesor de Física en el Instituto Nacional de Profesorado Secundario. Escribió artículos periodísticos y fue autodidacta en Metalurgia. “Su capacidad de comunicación fue fundamental en su trayectoria de tecnólogo, era un comunicador nato”, aseguró Hurtado. “Sabato –continuó- tuvo serias controversias con el ‘mundo académico’. No entendía por qué no se abría a áreas como la Metalurgia. Decía Sabato, en 1964: ‘Los índices que miden el estado de la industria metalúrgica de un país son los mejores indicadores de su desarrollo integral’. Lo consideraba como un sector estratégico. Duen/HOY l

23


NOTA CENTRAL

rante los ‘60 lideró las principales iniciativas del programa nuclear, como el estudio de factibilidad, los criterios de selección de la tecnología y la estrategia de compra de la primera central nuclear de potencia. A fines de los ‘60 elaboróuna teoría que muestra una profunda comprensión de lo que es la Argentina en sus capacidades tecnológico-industrialesy que quedó injustamente reducida al ‘Triángulo de Sabato’”. Tras enfatizar que fue “uno de los grandes tecnólogos latinoamericanos”, el Vicepresidente de CNEA reflexionó sobre el “pragmatismo sofisticado de Sabato”, que fue “producto de 25 años de experiencia en una institución que en algún sentido estuvo en la frontera de las políticas tecnológicas en América Latina durante esas dos décadas. Un pragmatismo que merece ser teorizado”. Al respecto, señaló: “En 1977 dijo Sabato: ‘La llave de la independencia de América Latina es el entendimiento argentino-brasileño y la llave del entendimiento argentino-brasileño es la cooperación nuclear’. Sabato falleció en noviembre de 1983 y lo que él dijo en esa frase se materializaría en la Cumbre de Foz de Iguazú de la mano de Alfonsín y Sarneydos años después, en 1985.

Hoy seguimos hablando sobre la colaboración argentino-brasileña como un caso inédito a nivel global, como una brecha que lograron abrir ambos países para generar espacios de autonomía tecnológica, de políticas industriales y de colaboración científico-tecnológica que hoy necesitamos multiplicar”. Flegenheimer y “El misterio del isótopo desaparecido” Juan Flegenheimer nació en 1927. Se doctoró en Química en 1954 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. “Fue alumno del físico alemán Walter Seelman-Egebert quien, a su vez, había trabajado con Otto Hahn, descubridor de la fisión nuclear”, recordó Diego Hurtado.

“En 1977 dijo Sabato: ‘La llave de la independencia de América Latina es el entendimiento argentino-brasileño y la llave del entendimiento argentino-brasileño es la cooperación nuclear’

24 l en/HOY


“Flegenheimer fue una persona que peleó por el lugar de la CNEA y la Argentina”.

“Flegenheimer –aseguró- fue uno de los grandes protagonistas de la radioquímica en Argentina”: “A mediados de 1961 se formó un grupo de Radioisótopos que quedó a su cargo, donde un subgrupo se encargaría del sincrociclotrón que le compraríamos a la empresa Phillips y que luego quedaría al mando de Renato Radicella, otra personalidad a quien podríamos rendir homenaje. El grupo de Flegenheimer había logrado la tecnología para fraccionar de forma rutinaria el radioisótopo Yodo-131, que le va a permitir al laboratorio de la CNEA empezar a diversificarse, esa gran característica que tuvo la Comisión en la década del ‘60”. “El Centro Atómico Ezeiza va a recibir un empujón muy importante con el RA-3 en 1967, con sus instalaciones asociadas, una de las cuales se va a dedicar -así lo cuenta Oscar Quihillalt- al montaje de una planta piloto de reprocesamiento de combustible irradiado-. El punto más alto de la carrera de Flegenheimer se dio en 1968, cuando al frente del grupo de Radioisótopos puso en marcha la planta de reprocesamiento en el Centro Atómico Ezeiza”, detalló el Vicepresidente de CNEA. “En 2014 –agregó- Flegenheimer publicó un artículo que se titula ‘El misterio del isótopo des-

aparecido’, donde cuenta cómo dio batalla para que a la Argentina se le reconocieran 13 radioisótopos. Dice: ‘Argentina figura en los análisis internacionales con 12 radioisótopos, ocupa un lugar honroso entre 15 países, pero figura con 12 cuando en realidad hay un 13’. Logró que algunos organismos internacionales lo reconocieran. Flegenheimer fue una persona que peleó por el lugar de la CNEA y la Argentina”. Cerrando su intervención, Hurtado concluyó: “Sabato y Flegenheimer mantienen su vigencia en lo que a mí me gusta llamar el ADN de la CNEA y también del sector nuclear. Las instituciones no pueden ir para cualquier lado, son portadoras de una cultura, de modos de organización, de una ideología. Y si hablamos de cultura e ideología nuclear tenemos que hablar de estos dos tecnólogos. Sus ideas siguen teniendo vigencia en otro escenario, pero la pelea de nuestro país y nuestra región en algún sentido sigue siendo la misma que definieron y encarnaron Sabato y Flegenheimer”. “Argentina tiene importantes posibilidades de volver a colocarse como un país líder en tecnologías que pueden ayudar a cambiar la balanza del desarrollo”, finalizó.

en/HOY l

25


NOTA CENTRAL

Legados de soberanía Posteriormente, se invitó al estrado a Nora Flegenheimer y Celia Sabato, a quienes la presidenta de CNEA, Dra. Adriana Serquis, les hizo entrega del acta previamente firmada por ambas partes en la que consta la recepción del material y un presente institucional que recuerda el homenaje celebrado. Celia Sabato, la hija menor de Jorge, habló en representación de toda su familia, incluyendo nietos y bisnietos, también presentes: “Quiero agradecer a la CNEA, no sólo a sus autoridades sino a todas y a todos quienes trabajan aquí porque mantienen vivo el legado de nuestros padres y madres. Es muy importante para nosotros ver cómo se sigue profundizando lo que ellos trabajaron tanto, desarrollaron y conceptualizaron, como el tema de la autonomía tecnológica y científica”. “Mi papá decía que el recurso más importante en una empresa o en una institución era la ‘materia gris’, y eso acá se defiende activamente. Hemos sido testigo a través de los años, y es uno de los legados más importantes: valorar las posibilidades y las riquezas que tenemos en nuestro país. En momentos en los que se escucha decir que ‘la Argentina es un país inviable’, que ‘hay que probar suerte en otro lado’, está muy bueno ver cómo la CNEA, atravesando incluso momentos difíciles, sigue rescatando y defendiendo esos valores”. A su término, Nora Flegenheimer expresó: “Las generaciones de nuestros padres tuvieron ideas comunes muy fuertes. Nos dejaron

26 l en/HOY

a las familias la gran impronta de que las cosas se hacen, con gusto y en el país. Nuestra familia vivió detrás de la profesión de mi papá, por lo tanto la CNEA estuvo muy presente en nuestra vida cotidiana. Entiendo el valor histórico que tienen estos documentos y estoy muy agradecida. El poder entregar los papeles a esta institución es parte de mi duelo y lo hago con el todo cariño”. “Volver a ser una fábrica de tecnología” Por último, tuvo la palabra la Presidenta de CNEA, quien luego de expresar sus agradecimientos a ambas familias señaló: “Esperamos estar a la altura de este legado que recibimos y que el cuidado que se le dará en la institución pueda


“Creo firmemente en que podemos volver a ser una fábrica de tecnología”

permanecer para seguir iluminando las mentes del futuro. Todas estas colecciones constituyen un medio y un puente de acceso a la circulación de conocimientos, no solo para satisfacer las necesidades intelectuales, sino también las necesidades que tenemos como país de que ese conocimiento se vierta en tecnología que nos dé la autonomía para seguir creciendo. Agradezco también a las bibliotecarias que gestionan estos documentos y que nos van a permitir tomar decisiones basadas en ese conocimiento institucional que no queremos que se pierda”. Serquis también remarcó “ese espíritu de cooperación que necesitamos seguir haciendo prevalecer entre los institutos académicos, las universidades y la sociedad”, y apuntó: “Recordar estas personalidades tan brillantes y la posibilidad que nos legaron con sus ideas formadas en los comienzos de la CNEA toman la relevancia para definir cómo podemos hacer para seguir manteniendo esta tecnología y esta soberanía tecnológica, que es una de las funciones específicas que creo nos han encomendado como autoridades de esta institución” Parafraseando a Jorge Sabato, la titular de CNEA aseguró: “Debemos brin-

darle a la Argentina la posibilidad de elegir con autonomía la tecnología que se necesita para proveer las necesidades básicas de la sociedad y desarrollar en plenitud todas sus capacidades con los recursos disponibles de una manera armónica con la naturaleza. Esta es la contribución más auténtica que como institución debemos dar a la sociedad”. “Creo firmemente en que podemos volver a ser una fábrica de tecnología. Agradezco este estímulo que nos ha dado este día y el día a día en que cada uno y cada una de ustedes nos permiten conservar el capital humano para que esta institución pueda volver a tomar ese rol preponderante en el desarrollo de la autonomía tecnológica”, concluyó la Dra. Serquis.

en/HOY l

27


TECNOLOGÍA

IMPSA finalizó un componente esencial del CAREM En Mendoza, con la presencia de autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que recorrieron la planta de la empresa, se anunció la culminación del blindaje térmico para el reactor y se firmó un convenio marco que establece la provisión de servicios de ingeniería y fabricación de nuevos componentes.

L

a empresa IMPSA culminó con éxito el blindaje térmico del reactor CAREM, un recipiente de presión de 30 toneladas y 5,5 metros de altura que la compañía realizó en su Centro Tecnológico de Mendoza. La función de este componente es clave, ya que tiene la capacidad de soportar el peso del reactor nuclear y da la seguridad necesaria frente a cargas sísmicas. Además, evita que las altas temperaturas que se producen en el reactor nuclear se transmitan a las estructuras de hormigón de las obras civiles. Por otro lado, se firmó un convenio con IMPSA para la provisión de servicios de ingeniería y fabricación de nuevos componentes para la construcción y puesta en marcha del CAREM, proyecto a partir del cual la empresa mendocina logró dar un salto tecnológico significativo al aplicar su capacidad de diseño a todo lo relacionado con el cálculo estructural del reactor. Asimismo, confor-

“El CAREM es uno de los principales productos tecnológicos que Argentina puede exportar al mundo” 28 l en/HOY

mó un equipo específico de técnicos e ingenieros, quienes realizaron importantes desarrollos tecnológicos internos, algunos incluso basados en Inteligencia Artificial (IA). “Me da mucho orgullo visitar las instalaciones de IMPSA, que son también un ícono para nuestro país. Siendo una empresa nacional, esperamos que pueda seguir contribuyendo al desarrollo de una serie de proyectos como el CAREM, que ustedes saben que para la Comisión Nacional de Energía Atómica es el proyecto que tiene mayor financiamiento en este momento para su desarrollo”, aseguró la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis. Por su parte, Marcelo Kloster, presidente del directorio de IMPSA, sostuvo: “Le agradecemos a CNEA haber elegido a IMPSA para ser el fabricante del primer prototipo del CAREM. Queremos seguir trabajando juntos para aprovechar esta experiencia, para desarrollar más tecnología relacionada con la industria nuclear y porque vemos para el CAREM una gran oportunidad a nivel mundial. Entendemos que es uno de los principales productos tecnológicos que Argentina puede exportar al mundo”. (CNEA)


Visita a INVAP con miras a la producción de hidrógeno verde A fines de noviembre, el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y la Gobernadora de la Provincia de Río Negro, Arabela Carreras, encabezaron el recorrido por la Sede Central de INVAP en Bariloche junto a Julie Shuttlewort, CEO de la empresa australiana Fortescue Future Industries.

E

sta visita se da en el marco del proyecto que busca aprovechar el potencial eólico de la zona de Punta Colorada, al este de la provincia de Río Negro, para la producción intensiva de hidrógeno verde, desarrollo en el cual la empresa australiana Fortescue está avanzando con las etapas de estudio prefactibilidad e impacto ambiental. La comitiva, de la que también participó el representante en Argentina de Fortescue, Agustín Pichot, fue recibida y acompañada durante la visita por Vicente Campenni, Gerente General de INVAP; Marcelo Basigalup y Carlos Montenegro, Subgerentes Generales; Darío Giussi, Gerente del

Área de Defensa, Seguridad y Ambiente; Gabriel Absi, Gerente del Área Espacial; y Verónica Garea, Presidenta de la Fundación INVAP. Durante el recorrido se visitaron los edificios de ingeniería, integración satelital y el Centro de Ensayo de Alta Tecnología (CEATSA), compañía creada en 2010 producto de un acuerdo entre ARSAT e INVAP. Esta visita constituye un paso importante con miras a la concreción del proyecto, que implica la generación de vínculos y sinergias entre la empresa australiana, pionera en la tecnología del hidrógeno y el polo científico tecnológico de la Provincia de Río Negro. (INVAP)

en/HOY l

29


TECNOLOGÍA

ITER: el experimento de fusión más grande del mundo Con sus 23.000 toneladas de peso y casi 30 metros de altura, el ITER será algo digno de admirar. Este reactor de fusión nuclear ocupará el centro de un complejo de 180 hectáreas que también incluirá instalaciones y equipo auxiliar. Las enormes dimensiones del ITER —término latino que significa “camino”— superarán con creces las de los reactores experimentales de fusión de mayor tamaño actualmente en funcionamiento: el Toro Europeo Común (JET), en el Reino Unido, y el JT-60SA, un proyecto conjunto de Europa y el Japón que se encuentra en el país nipón.

Q

ué puede llegar a ofrecer el ITER y, en la era de la miniaturización y la optimización, por qué es necesario construir un dispositivo de investigación de tales proporciones? Uno de los objetivos principales del ITER es demostrar que las reacciones de fusión pueden producir una cantidad de energía mucho mayor que la suministrada para iniciar el proceso de reacción, lo que resultará en una ganancia global de energía. Los reactores como el ITER reciben el nombre de tokamaks y utilizan una combinación de sistemas caloríficos, potentes imanes y otros dispositivos para crear reacciones de fusión en plasmas extremadamente calientes y liberar así energía. Los campos magnéticos resultantes mantienen unidas las partículas cargadas y las hacen girar dentro de la vasija del reactor, que tiene forma de dónut, para que puedan fusionarse y producir energía de fusión. En cuanto a la cuestión del tamaño, los tokamaks más grandes ofrecen un mejor aislamiento

Uno de los objetivos es demostrar que las reacciones de fusión pueden producir una cantidad de energía mucho mayor que la suministrada para iniciar el proceso de reacción 30 l en/HOY

Por Wolfgang Picot (OIEA)

y confinan durante más tiempo las partículas generadas por la fusión, produciendo así más energía que los dispositivos de menor tamaño. Un importante indicador del rendimiento de un reactor es su ganancia de energía de fusión, es decir, la relación entre la energía de fusión producida y la inyectada en el plasma para iniciar la reacción, que se expresa mediante el símbolo “Q”. Hasta el momento, el JET ha obtenido los mejores resultados, con un valor Q de 0,67, al producir 16 megavatios (MW) de energía de fusión a partir de 24 MW de energía calorífica. Con todo, para producir electricidad se necesitarán valores Q mucho más elevados. Requisitos previos para la producción de electricidad Aunque durante los últimos 50 años de experimentos en el ámbito de la fusión el rendimiento de los dispositivos de fusión se ha multiplicado por 100.000, este todavía tiene que aumentar 5 veces más para alcanzar el nivel necesario para una central de fusión. Para ello, los investigadores están intentando optimizar el estado del plasma introduciendo cambios en la temperatura, la densidad y el tiempo de confinamiento. Algunas de estas mejoras han sido posibles gracias a que ha aumentado el tamaño de los reactores experimentales de fusión. En el ITER, cuya altura y radio duplican los del JET, el plasma alcanzará un volumen diez veces mayor. Además, en este reactor se están aplicando diseños nove-


dosos y materiales innovadores, por lo que también incorporará algunos de los dispositivos más potentes utilizados hasta la fecha para calentar el plasma. Con el ITER se pretende producir 500 MW de energía de fusión —lo que daría un valor Q de al menos 10— durante pulsos de entre 5 y 10 minutos aproximadamente cada uno, inyectando únicamente 50 MW de energía calorífica en el plasma. Si bien el ITER tendrá un rendimiento máximo espectacular, este solo se alcanzará durante un lapso muy breve. Para poder llegar a ofrecer electricidad de manera constante, las futuras centrales de fusión tendrán que estar siempre en funcionamiento. Un valor Q de 5 representa un límite crítico por encima del cual el plasma empieza a calentarse por sí mismo para autosostener la reacción de fusión. A fin de comprender mejor cómo lograr esta reacción autosostenida, el objetivo del ITER es llegar a generar y mantener valores Q de 5 durante períodos muy superiores a los 10 minutos. Una colaboración mundial Los 35 países que participan en el ITER representan más de la mitad de la población mundial y el 85 % del producto interno bruto (PIB) a nivel mundial. Aunque en el mundo se están llevando a cabo muchos otros experimentos de fusión de menor envergadura, la mayoría de ellos se coordinan, cooperan o colaboran con la Organización ITER. El OIEA y la Organización ITER han mantenido una estrecha relación desde el primer momento, especialmente en las esferas de la investigación, la gestión del conocimiento, el desarrollo de recursos humanos y las actividades de enseñanza y divulgación en el ámbito de la fusión nuclear. El OIEA también ayuda a la Organización ITER a compartir sus experiencias en materia de se-

guridad nuclear y protección radiológica con los Estados Miembros del OIEA, incluidos los que no participan en el proyecto. Este año la Organización ITER y la Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas (CEA) de Francia acogerán conjuntamente la 28ª Conferencia del OIEA sobre Energía de Fusión. Se espera que el ITER demuestre que es científica y tecnológicamente viable producir electricidad a partir de la energía de fusión y que, de acuerdo con su plan de investigación por fases, los primeros experimentos en este sentido comiencen en 2025. Los experimentos a pleno rendimiento deberían iniciarse en 2035. Si los resultados son favorables, estos avances supondrán un hito importante y tenderán un puente histórico entre la investigación experimental y las primeras centrales de demostración de la fusión, también conocidas como DEMO. Las DEMO previstas permitirán obtener una ganancia neta de energía eléctrica. Ya se están estudiando numerosos conceptos preliminares de reactores del tipo DEMO y, si todo marcha según lo planeado, a mediados de siglo podrían estar en funcionamiento. (OIEA)

Los 35 países que participan en el ITER representan más de la mitad de la población mundial en/HOY l

31


SALUD

Acreditación internacional para INTECNUS La Asociación Europea de Medicina Nuclear acreditó bajo su más reciente estándar de calidad uno de los equipos híbridos de la institución barilochense. Se trata del Tomógrafo por Emisión de Positrones combinado con el Tomógrafo Computado (PET/CT), que se utiliza, entre otras prácticas, para diagnóstico de enfermedades oncológicas y neurológicas. Intecnus es el primer centro del país en contar con esta nueva certificación, la más exigente del organismo europeo.

El primer centro del país en contar con la certificación más reciente y exigente de la EANM

32 l en/HOY


en/HOY l

33


SALUD

“Es gratificante poder demostrar a la comunidad todo el esfuerzo que se realiza día a día en pos de una mejor calidad de atención”

A

pocas semanas de cumplir su cuarto aniversario -el 21 de diciembre- Fundación Intecnus recibió un importante reconocimiento internacional: la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM, sigla en inglés de European Association of Nuclear Medicine) le otorgó una acreditación a su equipo PET/CT (Tomógrafo por Emisión de Positrones combinado con Tomógrafo Computado) bajo el más reciente estándar de calidad para estudios realizados con Flúor 18, un radioisótopo que se usa combinado con fármacos, principalmente para diagnóstico y seguimiento en patologías oncológicas y neurológicas. A partir de esta acreditación, la Institución barilochense queda posicionada como el primer centro del país en contar con la certificación más reciente y exigente de la EANM. Además, pasa a formar parte de la red de “Centros PET/CT de Excelencia”, cuyo objetivo es garantizar y mejorar constantemente la calidad de los procesos de atención de los pacientes. El PET/CT es una técnica de imágenes híbridas que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computada (CT). Esto permite la integración y correlación de información anatómica de alta resolución espacial

34 l en/HOY

(brindada por la CT) con información metabólica y funcional (brindada por el PET). El objetivo de combinar estas tecnologías es obtener imágenes anatómicas, metabólicas y funcionales capaces de lograr diagnósticos más tempranos y precisos. En Oncología, el PET/CT se utiliza para diagnóstico diferencial (entre una lesión benigna y una maligna), para estadificación (para saber cuán diseminada está la patología) y para re estadificación (cuando se sospecha una recaída de la enfermedad). Asimismo, se usa para valoración de respuesta a tratamientos, ya sean quirúrgicos, de Quimioterapia o de Radioterapia. Esto permite evaluarlos y optimizarlos. Además, la tecnología PET/CT tiene utilidad en áreas como neurología, endocrinología y cardiología, entre otras. El camino hacia la acreditación La EANM es una prestigiosa organización dedicada a la Medicina Nuclear en Europa, que representa a todo el sector ante las instituciones europeas y otras entidades internacionales. Con sede en Viena, Austria, tiene como objetivo optimizar y promover la ciencia y la educación en Medicina Nuclear en beneficio de la salud, enmarcada en la atención médica personalizada del paciente. Para obtener la acreditación, un grupo de expertos de la asociación europea realizó una evaluación de los estudios realizados en el equipo PET/CT de Fundación Intecnus, que consistió en verificar la calidad de las imágenes y, también, su poder diagnóstico. De esta forma se estableció un protocolo que garantiza la confiabilidad, la precisión, la reproducibilidad y la calidad de los estudios realizados en la Institución. Humberto Romano, magíster en Física Médica en el Servicio de Medicina Nuclear de Intecnus, destacó que “estos atributos no sólo son indispensables para un correcto abordaje de la patología oncológica, sino que además nos permiten participar como Institución en distintos proyectos de investigación multicéntrica”. Por su parte, Virginia Venier, también física médica en el Servicio que recibió la acreditación, manifestó: “Para quienes trabajamos en el PET/ CT de Fundación Intecnus este reconocimiento es muy importante para garantizar la calidad de nuestros estudios diagnósticos. También es gratificante para el grupo poder demostrar a la comunidad todo el esfuerzo que se realiza día a día en pos de una mejor calidad de atención”.


en/HOY l

35


SALUD

El “sello” del COI en las nuevas Guías de Formación de Físicos Médicos en Latinoamérica Especialistas del Centro Oncológico Integral (COI) de Leben Salud fueron convocados para participar, junto con expertos de diversos países, en la elaboración de las primeras Guías de Formación Académica y Entrenamiento Clínico para Físicos Médicos en América Latina y el Caribe, recientemente publicadas.

Por Silvana Salinas

E

l trabajo, que sigue los estrictos lineamientos que recomienda el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que hoy es presidido por el argentino Rafael Grossi, describe con precisión el “a,b,c” básico requerido para la formación clínica de los físicos médicos desde la perspectiva y la actualidad de los países de América Latina y el Caribe. El documento se realizó dentro del Proyecto de Cooperación Técnica RLA6082 “Fortalecimiento de las Capacidades Regionales en la Prestación de Servicios de Calidad en Radioterapia” del OIEA, en el marco del Acuerdo Regional de Promoción de la Ciencia y Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe (ARCAL). Las guías toman en cuenta las diferencias locales entre países con flexibilidad, pero enfocándose en la armonización de los contenidos fundamentales y la estructura formal del entrenamiento clínico. Los físicos médicos son profesionales que colaboran en el equipo responsable del diagnósti-

36 l en/HOY

co y tratamiento de pacientes, garantizando la calidad de los aspectos técnicos. Intervienen en los procesos, la efectividad y la seguridad de los mismos reduciendo la probabilidad de accidentes. Son parte esencial en el diseño e implementación de nuevas técnicas, instrumentos, el análisis de señales e imágenes, el control de equipos y procedimientos de medición. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha incluido la Física Médica entre las profesiones de la salud, pero el reconocimiento es aún algo pendiente en muchos países y por lo tanto las oportunidades de educación y formación clínica son limitadas. El OIEA ha brindado apoyo a los Estados Miembros en la implementación de programas de capacitación clínica de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y alienta estrategias apropiadas, realistas y sostenibles, como los enfoques regionales. “Hicimos la primera guía de cómo tiene que ser la formación del físico médico en toda Latinoamérica y el Caribe. Están avaladas por un


grupo de profesionales expertos del OIEA”, explicó Ricardo Ruggeri, uno de los máximos referentes del COI. Participaron en el trabajo María Esperanza Castellanos, Carlos Almeyda, Patricia Mora y Ricardo Ruggeri, junto a un staff de colaboradores. “El trabajo se dividió en cuatro partes, la formación académica, Radioterapia, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear”. Ruggeri explicó que el físico médico, tras su formación teórica y posteriores especializaciones, necesita cumplimentar el entrenamiento clínico y las guías publicadas conforman, desde ahora, las recomendaciones centrales que sugieren cómo tiene que ser la formación práctica de base. “Aquí se describe lo mínimo en cuanto a requisitos que debe tener una institución para poder entrenar o educar a un físico médico clínicamente calificado. Próximamente se espera avanzar en la redacción de otros documentos para nivel intermedio y avanzado”, agregó el director de la Residencia de Física Médica de Leben Salud. “El problema es que hasta el momento no había una homogeneización de la formación clínica, y esta guía está armonizada con los estándares del OIEA. La idea es solucionar estas problemáticas porque en gran parte de Europa y en Estados Unidos esto es ya más homogéneo, tienen niveles de calificación y acreditación que aseguran la base”. Este documento presenta las recomendaciones para formación académica y entrenamiento clínico de físicos médicos en tres especialidades: Radioterapia, Radiología Diagnóstica e intervencionista y Medicina Nuclear en la región de América Latina, proporcionando sugerencias sobre las actividades a realizar durante el entrenamiento clínico, y las competencias que el físico médico en entrenamiento clínico debe alcanzar. “Gran impacto en la región” “Se trata de una publicación de gran impacto para la región, ya que viene a llenar un vacío en el campo de la formación de un recurso humano tan demandado en salud, más aún con los permanentes avances tecnológicos que se van incorporando al sistema. Desde el OIEA se apoyan los esfuerzos de los países para que la formación de los FMCC (físicos médicos clínicamente calificados) sea lo más completa posible y armonizada a los estándares internacionales, y así lograr profesionales con

Dr. Ricardo Ruggeri

certificación para ejercer en el ámbito clínico. Estas guías tomaron una muestra de lo que se ofrecía en América Latina, que se quedaba en simplemente la formación académica, pero ahora se ha consensuado un programa estructurado para obtener competencias en la faz clínica además de armonizar el ‘background’ académico”. Graciela Vélez, Física Médica, especialista en Física de la Radioterapia, docente y co directora de la Residencia en Física Médica que se dicta en el Centro Oncológico Integral (COI) de Leben Salud. “Es indispensable que el estudiante esté inmerso en el ambiente hospitalario y no solo en las aulas universitarias” “Las guías de formación clínica para los físicos médicos que generó el OIEA son de vital importancia para el desarrollo profesional de este recurso humano tan especializado. Actualmente, existen en casi la mayoría de los países de LA, programas académicos donde se forman estos profesionales, que varían en duración desde 1 año como mínimo hasta fácilmente los 2 y medio años. Estos programas son bastante rigurosos en sus contenidos curriculares, pero sin embargo la gran mayoría de ellos se desarrollan más a nivel teórico. en/HOY l

37


SALUD

Siendo el físico médico el especialista a nivel de institución de salud, que se encargará del manejo responsable de la protección radiológica y la dosimetría en los pacientes en las tres principales áreas, radiología, medicina nuclear y radioterapia, es requisito indispensable que el estudiante esté inmerso en el ambiente hospitalario y no solamente en las aulas universitarias. Los programas de formación clínica, tema abordado en esta publicación del OIEA, tienen como objetivo, entregarle a la región cuál debería ser el programa mínimo que se deberá cumplir para que los estudiantes después de haber terminado sus maestrías académicas realicen el entrenamiento práctico en el ambiente hospitalario, con pacientes reales, con el equipamiento adecuado y bajo la supervisión de profesionales que poseen la experiencia clínica. Estas guías dan la base para que los países de la región inicien sus programas de entrenamiento clínico sabiendo los contenidos mínimos necesarios que deben ser enseñados en estas rotaciones para que al concluir los profesionales tengan las herramientas necesarias para desarrollarse adecuadamente en sus actividades de rutina diarias. Además, permiten homogenizar los programas que están ofreciéndose actualmente en la región. Se tomaron como base para su desarrollo la experiencia que países más desarrollados que ya han trabajado a lo largo de los años en la for-

mación del físico médico clínicamente calificado. La publicación detalla el tipo de establecimientos con el equipamiento mínimo necesario para capacitar a los profesionales jóvenes recién salidos de sus posgrados académicos y acompaña al lector en todos los temas en los cuales deberá demostrar su competencia”. Patricia Mora. Física médica graduada de la Universidad de Wisconsin Madison. Trabajó por 35 años en la Universidad de Costa Rica, como docente e investigadora en la Escuela de Física y el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares. Participó en la Junta Directiva de la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica por más de 20 años, siendo su presidenta en varios periodos.

Punto por punto • Las Guías de Formación Académica y Entrenamiento Clínico para Físicos Médicos en América Latina ya fueron publicadas, y también están avaladas por la Asociación Latinoamericana de Física Médica. • Se realizaron en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) • Los resultados destacaron la falta de programas de entrenamiento clínico en la mayoría de los países, y la falta de armonización de los programas existentes a nivel regional.

38 l en/HOY

*EnHOY agradece al equipo de Leben Salud por el interesante material.


en/HOY l

39


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Capacitación sobre sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas Por Ing. Lucía Valentino

Invitación a la tercera edición del Curso sobre Sistema de Gestión para la Seguridad

Uno de los objetivos fundacionales de la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) desde su creación, ya hace 56 años, establecido en su Estatuto y que sigue vigente, es “promover el conocimiento de los criterios de protección radiológica¨ y además se indica que este objetivo “se llevará a cabo promoviendo la realización de conferencias, simposios, congresos, cursos y otros eventos de la especialidad¨. Desde sus inicios, la SAR ha organizado y dictado cursos sobre temas de protección radiológica para contribuir a la formación de quienes necesitan capacitación para desarrollar tareas relacionadas con el uso de radiación ionizante en diferentes instalaciones y prácticas. La SAR ha venido dictando regularmente diferentes cursos y así capacitando a alumnos de todo el país. La situación de la pandemia por el Covid-19, obstaculizó el dictado de los cursos en el formato presencial por lo que la SAR emprendió el gran desafío de convertir sus tradicionales cursos a la modalidad virtual, obteniendo además, idéntico reconocimiento que para las capacitaciones presenciales. La SAR, además de entrar en la nueva era de la modalidad virtual, tomó el desafío de ampliar la lista de cursos ofrecidos. La SAR invitó a la Ing. Lucía Valentino, miembro de la Comisión Directiva de la SAR, a compartir información sobre la capacitación sobre “Sistema de Gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas”, que la SAR está llevando a cabo a través del dictado de un curso específico, en el que la Ing. Valentino se desempeña como la coordinadora del Comité Organizador.

40 l en/HOY


L

a Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR), con el objetivo del fortalecimiento de la seguridad, y a la vanguardia respecto a la capacitación basada en la gestión para la seguridad, ha organizado y viene dictando un curso sobre ¨Sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas – Norma AR 10.6.1.¨. Esta nueva capacitación presenta a la gestión para la seguridad como un elemento indispensable del accionar seguro para la actividad radiológica. La SAR desarrolló este curso con el objetivo de contribuir a la comprensión de la importancia y de los beneficios de disponer de un sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas que usan material radiactivo, ya sea en la forma de fuentes de radiación o material nuclear, con fines industriales, médicos, de investigación, desarrollo o académicos. Remontándonos a la iniciativa de desarrollar esta nueva capacitación ofrecida por la SAR, se puede mencionar que se gestó internamente dentro de la SAR y ante el surgimiento de un desafío inminente, presentado por la entrada en vigor de una norma regulatoria, emitida por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Norma AR 10.6.1. ¨Sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas, Revisión 0¨. Esta norma emitida por la ARN fue publicada en el Boletín Oficial del 11 de febrero de 2020 y en la página web de la ARN, anunciándose entonces que su entrada en vigor sería diferida en aproximadamente un año, es decir a partir del

La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) ha organizado, y viene dictando, un curso sobre ¨Sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas – Norma AR 10.6.1.¨ 1° de enero de 2021. De esta manera, el año 2020 estaba destinado a que todos los alcanzados por la norma, dispusieran de un periodo de adecuación y alistamiento para cumplir con sus requisitos. El año 2020 transcurrió bajo circunstancias muy especiales, dada la situación de pandemia mundial producida por el COVID-19 y, por lo tanto, el Directorio de la ARN, emitió una nueva resolución, la N° 397/2020, publicada en el Boletín Oficial del 5 de enero de 2021, en la que se estableció, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 y las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional, la postergación de la entrada en vigencia de la Norma AR 10.6.1 “Sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas”, hasta el 1° de abril de 2021. Esta nueva ventana, que postergó 90 días el plazo para la entrada en vigor de la norma, fue dispuesta por la ARN con el propósito de permitir que regulados, reguladores y demás invo-

Comité Organizador y plantel docente del Curso sobre Sistema de Gestión para la Seguridad. De izquierda a derecha, en primera fila: Lucía Valentino, Beatriz Gregori y Ana María Bomben; en segunda fila: Alejandro Leciñana, Pablo Spontón y Nélida Serdeiro en/HOY l

41


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Primera edición del Curso sobre Sistema de Gestión para la Seguridad, encuentro virtual con la presencia de los docentes, participantes y Marina Di Giorgio, presidenta de la SAR, inaugurando el curso.

lucrados trabajaran mancomunadamente para alcanzar los requisitos expresados en la Norma AR 10.6.1. La SAR decidió organizar un curso para colaborar en la capacitación de quienes están involucrados en la implementación y la verificación de la norma y también para quienes necesitan formarse en gestión para la seguridad. Para desarrollar el curso se constituyó un Comité Organizador, que tuve el honor de coordinar, y que estuvo integrado por Beatriz Gregori, Ana María Bomben, Nélida Serdeiro, Pablo Spontón y Alejandro Leciñana; todos ellos profesionales de reconocida experiencia y trayectoria laboral en diferentes ámbitos de la seguridad radiológica. El compromiso y el entusiasmo del Comité Organizador fue más allá de los límites del diseño de la capacitación, y asumieron, además, la responsabilidad de impartir su contenido. Se resalta como valioso y original de esta capacitación que las presentaciones están integradas y no simplemente adicionadas. Muestra de ello es que los docentes participan de todos los encuentros

El curso tiene el objetivo de contribuir a la comprensión de la importancia y de los beneficios de disponer de un sistema de gestión para la seguridad 42 l en/HOY

sincrónicos, complementando las exposiciones y dando muestra de integración. Los encuentros sincrónicos son muestra de una sinergia que se alcanzó con el trabajo en equipo, iniciado durante el diseño del curso. El desarrollo del curso demandó un trabajo muy exhaustivo y que se llevó a cabo a través de encuentros virtuales e intercambio de documentos nacionales e internacionales para la evaluación, selección y adecuación de la información de modo de cubrir todos los temas, sobre los que el Comité Organizador decidió avanzar. Adelantándose a la fecha del 1 de abril de 2021, establecida por la ARN para la entrada en vigor de la norma, la SAR impartió la primera edición del curso sobre ¨Sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y practicas – Norma AR 10.6.1. ¨, a partir del 15 de noviembre de 2020 y hasta el 10 de diciembre de 2020, con 38 participantes. En 2021, se dictaron dos ediciones del curso; la segunda, entre el 12 de abril y 7 de mayo de 2021, con 30 participantes, y la tercera edición se desarrolló en el período comprendido entre el 15 de noviembre y el 10 de diciembre de 2021, con 23 participantes. El curso tiene una duración de cuatro semanas, y es importante destacar que el material del curso es revisado previamente a cada una de sus ediciones, de modo de asegurar que se abordan las necesidades que presenta el personal de las instalaciones y prácticas reguladas, los reguladores y toda parte interesada en la norma. Es intención de la SAR seguir dictando el cur-


so, organizando próximas ediciones, y de este modo continuar con el propósito de capacitar a quienes lo soliciten. Para más información sobre el curso y otras actividades que lleva a cabo la SAR, se invita a visitar la página web de la SAR: www.radioproteccionsar.org.ar. Toda emisión de una nueva norma regulatoria, representa un hito y una instancia de análisis y comprensión. La norma regulatoria de seguridad AR 10.6.1., se caracteriza por abordar directa y explícitamente aspectos que se trataban informalmente pero que a partir de la entrada en vigor de esta norma son exigibles, y por lo tanto verificables, lo que genera desafíos tanto para los que deben demostrar su cumplimiento como para los que deben verificarlos. Tales aspectos son: el liderazgo para la seguridad, el fomento de la cultura de seguridad, la cultura organizacional que priorice aspectos de seguridad, las autoevaluaciones y evaluaciones independientes sobre liderazgo y cultura de seguridad, el enfoque graduado documentado, la gestión del conocimiento y la información, entre los más relevantes. Basándose en estos aspectos requeridos por la Norma, la SAR diseñó y desarrolló la capacitación, con los siguientes objetivos académicos: • Comprender los términos y requisitos de la Norma AR 10.6.1.

La SAR dictó el curso sobre ¨Sistema de gestión para la seguridad¨ en 3 ediciones y es intención de la SAR seguir dictando el curso, organizando próximas ediciones

• Comprender la importancia y los beneficios de desarrollar e implementar un sistema de gestión para la seguridad • Estar en condiciones de evaluar un sistema de gestión para la seguridad • Diseñar o revisar un manual de gestión para la seguridad. A partir de los objetivos académicos postulados, se identificó la necesidad de que el curso sobre ¨Sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y practicas – Norma AR 10.6.1¨, incluyera un enfoque teórico y práctico, con los siguientes contenidos: • Presentación de la Norma AR 10.6.1. • Sistema de gestión para la seguridad • Documentación del sistema de gestión para la seguridad

Encuentro virtual en la segunda edición del Curso sobre Sistema de Gestión para la Seguridad en/HOY l

43


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Tercera edición del Curso sobre Sistema de Gestión para la Seguridad, encuentro virtual en la inauguración del curso.

• Liderazgo para la seguridad • Provisión de recursos, incluyendo gestión del conocimiento y la información • Gestión de procesos • Evaluación y mejora del sistema de gestión para la seguridad • Diseño y revisión de un manual de gestión para la seguridad • Cultura de seguridad • Verificaciones de la Norma AR 10.6.1. • Experiencias de implementación y verificación de un sistema de gestión, según Norma AR 10.6.1., en diferentes instalaciones y prácticas • Trabajo integrador.

El curso fue diseñado y dictado en la modalidad virtual, utilizando la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT), y consta de dos encuentros sincrónicos semanales, lo que totaliza 24 horas de interacción entre docentes especializados y participantes que, en algunos casos, ya poseen elevada formación académica en las áreas de calidad, gestión y seguridad, lo que representa un gran desafío para los docentes del curso, y es sumamente enriquecedor para los participantes menos experimentados o formados en la temáti-

44 l en/HOY

ca de gestión para la seguridad. Un aspecto a destacar es que el curso también tiene actividades asincrónicas complementarias, que requieren una dedicación mínima estimada en 24 horas, lo que incluye la revisión del material brindado en la plataforma moodle y la realización de las actividades obligatorias especialmente diseñadas para enfocar a los participantes en las diversas alternativas para alcanzar los requisitos de la norma, encaminándolos a utilizar siempre los recursos disponibles en sus propias instalaciones o prácticas. La asincronicidad, es también el espacio en el que los participantes se reúnen en grupos de trabajo para finalmente, en el último encuentro sincrónico, presentar el ¨Trabajo integrador¨, que constituye uno de los requisitos para aprobar la capacitación. El ¨Trabajo integrador¨ convoca a los participantes a trabajar integradamente, en grupos interdisciplinarios, para simular el esfuerzo en campo de planificar y elaborar un ¨Manual de Gestión¨ desde sus inicios o bien desde algún material existente, como puede ser un ¨Manual de Calidad¨ o un ¨Manual de Gestión Ambiental¨. Este trabajo invita a que los participantes evalúen la adecuación de la documentación vigente a los requisitos explicitados en la normativa.


El programa del curso prevé también un encuentro sincrónico en el que se convocan a expositores invitados que han desarrollado sistemas de gestión para la seguridad en sus diferentes ámbitos de incumbencia, valorizando de este modo el aprendizaje desde la experiencia compartida. Desde la SAR entendemos que todas las posiciones licenciables o que requieren de permisos individuales o registros para operar, deben poseer las competencias necesarias para desarrollar, implementar y sostener en el tiempo un sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas y vislumbramos que, en el futuro, los aspectos de dominio de estas competencias serán requisitos evaluados para acceder a esas posiciones. A partir de los comentarios favorables recibidos de los participantes en las tres ediciones del curso y en representación de la Comisión Directiva de la SAR y del Comité Organizador, que se corresponde con el plantel docente del curso, quiero compartir la satisfacción de estar realizando un trabajo de alto nivel. El curso sobre ¨Sistema de gestión para la seguridad en las

La capacitación sobre ¨Sistema de gestión para la seguridad¨ sirve al propósito de fortalecer la protección radiológica en todos los ámbitos de su aplicación

instalaciones y prácticas – Norma AR 10.6.1.¨, aporta un espacio para propiciar y promover el intercambio de conocimiento. Sin lugar a dudas la capacitación sostenida sirve al propósito de fortalecer la protección radiológica en todos los ámbitos de su aplicación. Esta nueva capacitación sobre sistema de gestión para la seguridad permite alinear interpretaciones y criterios con la comunidad dedicada a la actividad radiológica y nuclear.

en/HOY l

45





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.