ENHOY 70

Page 1

INDUSTRIA / CIENCIA / SALUD / AMBIENTE Revista Energía Nuclear Hoy | Año 14 | Nº 70 |SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022 | Argentina La revista de la actualidad nuclear ISSN 1853-6433 www.enula.org ENSEÑAR A SEGUIR APRENDIENDO

EDUCACIÓN

4 l en/HOY sumario/ 70 INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE La revista de la actualidad nuclear l NOVEDADES ABACC 6 l ARN - OIEA Misión IRRS .......................... 8 l ARN Taller Regional sobre Derecho Nuclear .... 10 l ARN - Simulacro de la Central Nuclear Embalse .................................................. 11 l La ARN recibió la visita del secretario ejecutivo de la CTBTO ............................................ 12 l ARN - Canal de denuncias 13 l ARN Taller sobre salvaguardias nucleares 13 REGULACIÓN l Finalizó la construcción del almacenamiento en seco de elementos combustibles en Atucha .......................... 14 l Nucleoeléctrica firmó un convenio con el Instituto Nacional del Agua ..................... 16 ENERGÍA l INVAP - Se inauguró el segundo Centro de Medicina Nuclear de Bolivia .................... 36 SALUD Más información en enula.org l CNEA e INVAP - Exitosa puesta en marcha de una planta de producción de radioisótopos en India ....................................................... 26 l La CNEA pone el foco en la importancia de revalorizar la ciencia y la tecnología. Por Lic. Natalia Lovece ........................................ 30 TECNOLOGÍA l Se inauguró el nuevo edificio del Instituto Dan Beninson en el Centro Atómico Ezeiza ........ 38 l Experiencias de verano 2023 en el Instituto Sabato ..................................................... 40
l La ARN participó de la Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica Ocupa cional 42 l UNSCEARAnexo D, exposición ocupacional 43 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA l OIEA - Participación argentina en la 66º Conferencia General del OIEA ................. 32 OIEA

NOTA

l INSTITUTO BALSEIRO

“En el Balseiro se enseña a seguir aprendiendo. Por Lic. Daniela

Elcierre de este número 70 de EnHOY coincide con la visita oficial del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, a la Argentina.

El diplomático visitó las principales ins talaciones e instituciones que constituyen el corazón del programa nuclear del país y brindó una serie de conferencias donde En HOY y Enula estuvieron presentes con sus equipos de corresponsales.

Si bien la cobertura será tema de la próxi ma edición de la revista, los invitamos a leer los adelantos en nuestro portal regional Enula.org y a disfrutar en esta ocasión de los múltiples artículos que aquí presenta mos, con una entrevista exclusiva a Maria no Cantero, director del Instituto Balseiro, como nota de tapa.

Cantero comenzó recientemente su se gundo mandato al frente de la icónica casa de estudios, donde Bariloche vuelve a lucir su exquisita amalgama de ciencia, tecnolo gía y naturaleza.

Con una amplia propuesta académica que incluye carreras de grado y de posgra do, el Balseiro es una gran opción para los amantes de la excelencia y para aquellos que desean experimentar lo que el directivo define como una pasión que “se te mete en el ADN”.

Ing. Roberto

Dr. Juan Carlos

Dr. Juan Carlos

Ing. Abel Julio

Dr. Jaime PAHISSA

Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH

Dra. Berta

Ing. Pedro

Lic.

SIDELNIK

en/HOY l 5 editorial Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial EnHoy / Año 14 / Nº 70 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE de 2022 Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com - Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano Diseño gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK Publicidad y Comercialización: EnHoy Colaboran en este número: INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK Registro de la propiedad intelectual: 955780 ISSN 1853-6433 El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los pro ductos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.
CIRIMELLO
FURNARI
GIMÉNEZ
GONZALEZ
CAMPÁ
ROTH
Miguel SAJAROFF
Jorge
comité de asesores por orden alfabético Tapa - INSTITUTO BALSEIRO
CENTRAL
-
Bentivoglio .............................................. 18

EGULACIÓN

ABACC en la 10ª Conferencia de Revisión del TNP

La ABACC participó, como observador, en la 10ª Conferencia de Revisión del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), celebrada en Nueva York, EE. UU., del 1 al 26 de agosto de este año.

Representantes de la ABACC siguie ron las discusiones plenarias y las reuniones de los Comités Princi pales, en particular del Comité II, de dicado principalmente a revisar el fun cionamiento del Tratado en materia de salvaguardias, no proliferación de armas nucleares y zonas libres de armas nu cleares.

RAsimismo, se hizo una intervención en plenario, destacando: la aplicación exi tosa a lo largo de los 30 años de ABACC del Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC) de Argentina y Brasil, el cumplimiento de las actividades de verificación de la ABACC en la pandemia del COVID-19, la exitosa relación de coordinación con el OIEA en la implementación de salva guardias bilaterales e internacionales, y la importancia de la cooperación técnica con organismos/instituciones.

Las intervenciones de los representantes de Argentina y Brasil destacaron a la ABACC como un modelo exitoso de cooperación regional y ve rificación del uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear y de la construcción de confianza mutua.

El 9 de agosto, a los márgenes de la Confe rencia la ABACC por invitación de EURATOM, la ABACC participó en el evento “Safeguarding in a Regional Arrangement – The EURATOM and the ABACC Experience”. En este evento se destaca ron los respectivos mandatos, objetivos y activi dades en la aplicación de los sistemas regionales de verificación, la contribución a las salvaguar dias internacionales, la relevancia de la coope ración con el OIEA en la implementación de las salvaguardias internacionales, y la cooperación técnica de ABACC, EURATOM, Centro Común de Investigación (JRC) en tecnologías de punta para la aplicación efectiva de la verificación.

6 l en/HOY NOVEDADES ABACC

Elpasado 1° de septiembre se llevó a cabo en la sede de la ABACC la 24ª Reunión del Per manent Coordinating Group ABACC-DoE, con el objetivo de revisar el estado de la coopera ción técnica entre ambas instituciones, así como identificar futuras áreas de cooperación.

Visita a la ABACC del Secretario Ejetutivo del CTBTO

Elpasado 2 de septiembre, el Dr. Robert Floyd, Secretario Ejecutivo del Comprehensive NuclearTest-Ban Treaty Organization (CTBTO), realizó una visita de cortesía a la ABACC. En la ocasión se intercambiaron opiniones sobre la construcción de la confianza en el régimen de no proliferación nuclear.

en/HOY l 7
24a. Reunión del Grupo Permanente de Coordinación de la ABACC y el Departamento de Energía de los Estados Unidos – DoE

REGULACIÓN

OIEA – Misión IRRS

Porprimera vez, la República Argentina reci bió la misión IRRS del Organismo Interna cional de Energía Atómica (OIEA), que se desarrolló durante dos semanas, del 22 de agos to al 2 de septiembre de 2022.

Esta misión internacional, recibida por la ARN, evaluó la infraestructura regulatoria existente en Argentina, en materia de seguridad nuclear y ra diológica.

La misión IRRS implicó un exhaustivo examen llevado a cabo por expertos internacionales en el ámbito de la seguridad radiológica y nuclear; la comparación entre las prácticas regulatorias de Argentina y las normas de seguridad del OIEA; y el intercambio de experiencias y buenas prácti cas, con el objetivo de reforzar y mejorar la efec tividad de la infraestructura nacional regulatoria en materia de seguridad nuclear y radiológica.

En Argentina, el sistema regulatorio nuclear se basa predominantemente en criterios de desem peño. Los expertos de la misión IRRS revisaron los documentos presentados por la ARN en su Informe de Autoevaluación y Plan de Acción; y observaron la realización de actividades regula torias, incluidas inspecciones de la ARN en la Central Nuclear Embalse, en una instalación del ciclo de combustible, un reactor de investigación,

8 l en/HOY
Se realizó en Argentina la misión IRRS para la revisión internacional de la seguridad nuclear y la seguridad radiológica.
La misión IRRS comprobó que Argentina cuenta con un amplio y sólido sistema de regulación de la seguridad nuclear y radiológica.

una instalación de radioterapia y una instalación de gestión de residuos radiactivos en el Complejo Nuclear Atucha; y una visita a los laboratorios propios de la ARN en el Centro Atómico Ezeiza. La misión IRRS abarcó también el análisis del funcionamiento y accionar regulatorio de la ARN durante la pandemia de COVID-19.

La misión IRRS concluyó el 2 de septiembre de 2022, con la entrega del informe preliminar de los revisores a las autoridades de la ARN, que contiene las principales conclusiones y recomen daciones. La misión IRRS comprobó que Argen tina cuenta con un amplio y sólido sistema de regulación de la seguridad nuclear y radiológica.

“Estamos muy satisfechos con todo el proce so de la Misión IRRS. Desde el inicio de la au toevaluación, comprendimos la importancia de la decisión que tomamos en 2016. El resultado es de total satisfacción. Argentina tiene un largo compromiso con la seguridad nuclear. Pusimos a prueba nuestro sistema regulatorio frente a las normas de seguridad del OIEA y encontramos un muy buen cumplimiento de las mismas. Hay al gunos tópicos identificados por nosotros y con firmados por los expertos en los que hay que se

guir trabajando para reforzar nuestra efectividad como reguladores. Estamos comprometidos con las mejoras”, señaló el presidente del Directorio de la ARN, Ing. Agustín Arbor González.

La misión IRRS en Argentina estuvo confor mada por 21 expertos internacionales, proceden tes de Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Cuba, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Hungría, India, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia y Suiza; junto a 4 miembros del OIEA y 2 observadores de Brasil, que desarrollaron una serie de entrevistas y dis cusiones con especialistas de la ARN.

Se espera que el informe final de la misión IRRS se entregue al gobierno de Argentina a fi nales de 2022.

Enlace al comunicado de prensa publicado por el OIEA

sobre la misión IRRS en Argentina: https://www.iaea.org/newscenter/pressreleases/iaea-mission-sees-commitment-to-nuclear-safety-in-argentina-recommends-areas-for-improvement

en/HOY l 9
La misión IRRS en Argentina estuvo conformada por 21 expertos internacionales

REGULACIÓN

Taller Regional sobre Derecho Nuclear

La ARN fue anfitriona del Taller Regional sobre Derecho Nuclear, organizado por el OIEA, que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires del 12 al 16 de septiembre, con la participación de 35 representantes de 16 países de América Latina y el Caribe.

Labienvenida estuvo a cargo del director ge neral del OIEA, Rafael Grossi; el jefe de la Sección de Derecho Nuclear y de los Trata dos de la Oficina de Legales del OIEA, Wolfram Tonhauser; el presidente del Directorio de la ARN, Agustín Arbor González; y el oficial técni co del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, Facundo Deluchi.

El Taller Legal abarcó temas relacionados con los elementos de una legislación nuclear nacio nal integral; el marco jurídico internacional para la seguridad tecnológica, la seguridad física, las salvaguardias y el régimen internacional sobre responsabilidad civil sobre daños nucleares; y contó con las disertaciones de las expertas in ternacionales del OIEA, Ivonne González Alonso, de Cuba; Lourdes Vez Carmona, de México; y Cristina Domínguez, gerente de Asuntos Ju rídicos de la ARN, de Argentina; y del oficial técnico de la Oficina de Legales del OIEA, Matthew D´Orsi.

Los participantes también realizaron una visita técnica al Centro Atómico Ezeiza, en donde se recorrieron las instalaciones de CONUAR, del Reactor RA-10 y de los labo ratorios propios de la ARN.

10 l en/HOY

Simulacro de la Central Nuclear Embalse

El 5 de octubre de 2022 se realizó el 40° Ejercicio de Aplicación del Plan de Emergencias Nucleares de la Central Nuclear Embalse (CNE) en la zona de emergencia planificada, con el objetivo de entrenar al personal de las organizaciones que intervienen en la respuesta en caso de emergencia nuclear y capacitar e informar a la población sobre las medidas de protección a tomar.

Porprimera vez, el simulacro abarcó la par ticipación simultánea de todas las localida des y comunas que están dentro del radio de los 10 kilómetros alrededor de la central nu clear - Embalse, La Cruz, Segunda Usina, Villa del Dique, Villa Quillinzo y Villa Rumipal, provin cia de Córdoba.

En la localidad de Almafuerte, más allá de los 10 km de la CNE, se conformó el Centro de Emergencias Nuclear (COEN), definido por pri mera vez en esta ciudad, como lugar de la toma de decisiones a nivel local.

El ejercicio fue coordinado por el personal de Nucleoléctrica Argentina (NA-SA) de la CNE y la Autoridad Regulatoria Nuclear, con la participa ción de Defensa Civil de Embalse, La Cruz, Villa del Dique y Villa Rumipal.

Participaron el Ministerio de Defensa, la Sub secretaría de Gestión del Riesgo y Protección Ci vil – Ministerio de Seguridad de la Nación, Gen darmería Nacional Argentina, Ejército Argentino, Fuerza Aérea Argentina, Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil de la Provincia de Cór doba, Policía de la Provincia de Córdoba y Bom beros Voluntarios. El simulacro contó también con la participación activa de autoridades, insti tuciones educativas, radios FM locales y vecinos de las mencionadas localidades y comunas.

Previamente al simulacro, se realizaron acti vidades de capacitación y la difusión de infor mación a la población de las localidades vecinas a la central nuclear, acerca de las medidas de protección ante una emergencia nuclear y cómo llevarlas a cabo. Esto abarcó una amplia capaci tación en escuelas de la zona sobre las medidas de protección, que al canzó a más de 4.500 alumnos de 22 instituciones educativas, de to dos los niveles.

Durante el simulacro, las institu ciones educativas pudieron ejercitar estas medidas, al igual que los veci nos de las localidades involucradas, que fueron siguiendo las distintas etapas del simulacro a través de los mensajes informativos emitidos por las radios FM locales.

en/HOY l 11

REGULACIÓN

La ARN recibió la visita del secretario ejecutivo de la CTBTO

Estuvieron

presentes durante el encuentro, realizado el 5 de septiembre, el Directorio de la ARN, integrado por su presidente, Ing. Agustín Arbor González; vicepresidente 1°, Dr. Daniel Di Gregorio; y vicepresidenta 2°, Lic. Ma rina Di Giorgio, y demás funcionarios de la ARN; que recibieron al Secretario Ejecutivo Robert Flo yd, a la Oficial Senior de Relaciones Exteriores, Jenny Nielsen y al Coordinador de Programa y Proyectos de la División del Sistema Internacio nal de Monitoreo, Guillermo Rocco, de la CTBTO.

Durante la reunión, Robert Floyd hizo entrega al Directorio de la ARN de una medalla conme morativa por los 25 años del Tratado.

La ARN realizó presentaciones sobre su la bor regulatoria y las actividades que realiza en relación con el Tratado, y se analizaron las po

sibilidades de cooperación futura entre ambas instituciones. La visita incluyó un recorrido por la estación de radionucleidos RN01, la primera estación que fue certificada en América, y por el laboratorio de radionucleidos, ubicadas en el edificio de la ARN, en la ciudad de Buenos Aires, y que integran el Sistema Internacional de Vigi lancia.

En el marco de la visita oficial por Argentina, Cancillería Argentina realizó un reconocimiento especial a la valiosa colaboración que la CTBTO brindó a las autoridades argentinas durante la búsqueda del submarino ARA San Juan. El can ciller Santiago Cafiero se reunió con el secretario ejecutivo Floyd y le hizo entrega de una placa conmemorativa, como símbolo de este recono cimiento.

12 l en/HOY
La ARN recibió al Secretario Ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), Robert Floyd, en su visita oficial por Argentina.

Transparencia

Este

nuevo Canal permite que cualquier persona humana o jurídica puede presentar una denuncia formal por supuestos in cumplimientos a la normas regula torias, en el ámbito de la compe tencia de la ARN, establecida por la Ley Nacional Nº 24804 de la Actividad Nuclear y su Decreto Re glamentario N° 1390/98.

El Canal de denuncias es una herramienta de transparencia, que facilita la presentación de una de nuncia formal de manera segura, a través de dis tintos medios y, si el denunciante lo requiere, de manera anónima o con reserva de identidad.

Las denuncias se pueden realizar por correo electrónico;a través de unformulario online, en la página web de la ARN;por correo postal; o per

sonalmente, en Sede Central de la ARN, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La ARN dispone de la línea telefónica (011) 6323-1770 para brindar información sobre los requisitos para la presentación formal de una de nuncia.

Taller sobre salvaguardias nucleares

LaARN realizó el “Taller para Responsables y Operadores de Instalaciones bajo Salvaguar dias”, del 21 al 23 de septiembre, en el que participaron 28 operadores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, que traba jan en diferentes instalaciones de la CNEA, CO NUAR, Dioxitek, INVAP, NA-SA y la Universidad Nacional de Córdoba.

El objetivo del taller fue transmitir y reforzar conceptos de salvaguardias, y capacitar a los operadores en el uso del software ICAIFE, para la confección de informes contables. El curso fue organizado y dictado por la Subgerencia Control de las Salvaguardias y Protección Física de la ARN, y forma parte del Plan Nacional de Capa citación en Salvaguardias.

La apertura del taller estuvo a cargo del Ing. Agustín Arbor González, presidente del Directorio de la ARN, quien dio la bienvenida a los parti cipantes y destacó la importancia de mantener este tipo de capacitaciones, dadas las responsa bilidades asumidas por la Argentina en materia de no proliferación y salvaguardias.

en/HOY l 13
La ARN implementó un canal de denuncias

ENERGÍA

Nucleoeléctrica

Finalizó la construcción del almacenamiento en seco de elementos combustibles en Atucha

Nucleoeléctrica Argentina concluyó la obra del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados en la Central Nuclear Atucha I, un proyecto de ingeniería clave para la continuidad de operación de esta instalación que genera energía eléctrica para un millón de personas.

Laconcreción de este desafío marca un nuevo hito para la empresa y consolida su capaci dad para llevar adelante proyectos complejos de ingeniería, tal como hiciera en el pasado con la finalización de la Central Nuclear Atucha II y la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse. Asimismo, posiciona una vez más a la industria nuclear argentina como motor de innovación y desarrollo de las capacidades científico-tecnoló gicas del país.

La obra tuvo una inversión de aproximadamente 6.000 millones de pesos y generó empleo de calidad para más 200 trabajadores calificados

La nueva instalación funcionará como espacio de almacenamiento para los elementos combus tibles de uranio ya utilizados por la Central en el proceso de generación de energía. Completada la construcción del edificio de almacenamiento y terminadas las instalaciones electromecánicas, se inició el pasado 27 de agosto de forma exitosa el traslado de los elementos combustibles hacia el edificio en el cual quedarán alojados.

La obra tuvo una inversión de aproximada mente 6.000 millones de pesos y generó empleo de calidad para más 200 trabajadores califica dos que fueron contratados para realizar la obra,

14 l en/HOY
Argentina

además de generar conocimientos y experiencia en otro centenar de personas pertenecientes al plantel de Nucleoeléctrica Argentina.

Este proyecto fue, a su vez, impulsor de em presas nacionales como Consulper, a cargo de terminaciones civiles; RAFA, que realizó el mon taje electromecánico; UZWIL, encargada de ter minaciones de estructuras metálicas y Tecniark, responsable de ingeniería de tableros. También, Alsintec, especialista en ingeniería de procesos y control; Conuar, a cargo del montaje de compo nentes de silo; Fuego Red, responsable del sis tema anti incendio y SECIN, la construcción del contendor que traslada los elementos combusti bles al silo de almacenamiento.

La obra nació a partir de la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de elementos combustibles gastados de la Central Nuclear Atucha I que actualmente se encuentra desarrollando tareas de extensión de su vida útil. Se trata de un edificio nuevo adosado e integrado al edificio existente de la Casa de Piletas de la Planta, en el que se instalaron 316 silos ubica dos por debajo del nivel 0,50 m. Esto permite albergar 2.844 elementos combustibles.

Atucha I

La Central Nuclear Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y comenzó su operación en 1974, siendo la primera central nuclear de potencia de América Latina. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires en la localidad de Lima, Partido de Zárate. Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos.

Todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales. Desde 2008 a la fecha, Nucleoeléctrica se encuentra ejecutando el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, cuya finalización permitirá extender su operación por veinte años adicionales a plena potencia.

en/HOY l 15

ENERGÍA

Nucleoeléctrica firmó un convenio con el Instituto Nacional del Agua

Nucleoeléctrica Argentina y el Instituto Nacional del Agua (INA) suscribieron un convenio marco de cooperación vinculado a la gestión sostenible de los recursos hídricos, un paso adelante en la obtención de la licencia ambiental de los proyectos nucleares argentinos. Del convenio firmado se desprenden dos acuerdos específicos destinados a la realización de estudios ambientales, desarrollos tecnológicos e investigaciones hidrológicas.

Larúbrica se realizó en la sede central de la empresa y contó con la participación del pre sidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, junto a todo el directorio. Por parte de INA estuvieron presentes Juan Carlos Bertoni, presidente de esta institución, y Máximo Lanzet ta, gerente de Programas y Proyectos del mismo organismo.

16 l en/HOY
Estos estudios colaborarán en la toma de decisiones para la operación de las centrales

El primer acuerdo suscripto con INA tiene como objetivo la obtención de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I y para el Proyecto Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados II (ASECGII), además de la obtención de la certificación de la Prefactibilidad Hidráulica para el proyecto Cen tral Nuclear Atucha III.

Por otra parte, el segundo acuerdo tiene pre visto la realización de investigaciones para ob tener modelos de comportamiento posible del caudal del Río Paraná de las Palmas, del cual se sirve el sitio Atucha para la refrigeración de las plantas. Estos estudios colaborarán en la toma de decisiones para la operación de las centrales y en la generación de herramientas que permitan evaluar distintos escenarios hidrológicos.

Luego de la firma, Antúnez señaló: “En el pa sado, estos servicios se contrataron en el exterior, o en privados, pero el sector público nacional cuenta con grandes capacidades intelectuales para realizarlos”.

Asimismo, Juan Carlos Bertoni expresó: “Este acuerdo abre un horizonte de oportunidades para el país en materia energética y autonomía”.

En este mismo sentido, Antúnez destacó el rol fundamental de los proyectos nucleares para el abastecimiento eléctrico del país y la importancia de la energía nuclear para la transición energéti ca. De esta forma, el presidente de Nucleoeléc trica resaltó durante el cierre del encuentro que los proyectos nucleares son fundamentales para poder reducir la emisión de CO2, objetivo am biental urgente para la humanidad.

en/HOY l 17
Antúnez destacó el rol fundamental de los proyectos nucleares para el abastecimiento eléctrico del país y la importancia de la energía nuclear para la transición energética
NOTA CENTRAL Por Lic. Daniela Bentivoglio “EN EL BALSEIRO SE ENSEÑA A SEGUIR APRENDIENDO”
Fotos: Prensa Instituto Balseiro

ENHOY conversó con Mariano Cantero -quien comenzó recientemente su segundo mandato como Director del Instituto Balseiro- sobre las particularidades de la propuesta académica de la prestigiosa institución barilochense y su aporte al desarrollo científico-tecnológico del país. Una opción interesante para los que buscan excelencia y actualización permanente.

Qué significa estar al frente del Balseiro con todo el legado que tiene este Instituto? – Es una mezcla de sensaciones. Por un lado, una responsabilidad enorme y, por otro, un gran orgullo porque soy egresado de la casa. Aquí estudié Ingeniería Nuclear, y si bien me fui durante 10 años, volví y con mucha ilusión de aportar. Le contaba el otro día a unos colegas:

“El Balseiro se te mete en el ADN”.

Poder contribuir a su desarrollo en este pe dacito chiquito de Historia que me toca es una alegría inmensa. Y al mismo tiempo, supone el compromiso de mantener a una institución pres tigiosa funcionando acorde a las expectativas; el desafío de la pandemia, que afortunadamente manejamos muy bien; y el reto vinculado con la gran velocidad con la que se desarrollan los conocimientos y la necesidad constante de ag giornarse.

NOTA

¿Con qué oferta educativa se encuentra el estudiante?

– La oferta académica completa está com puesta por 4 carreras de grado: Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Te lecomunicaciones. A ellas se suman 7 carreras de posgrado: una especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear, Maestría en Ingeniería, Maestría en Ciencias Físicas, Maes tría en Física Médica; y luego los Doctorados en Física, Ingeniería Nuclear y Ciencias Físicas.

En paralelo, el Instituto dicta diversos cursos de posgrado que suele tomarlos personal de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), estudiantes de posgrados y empresas como IN VAP, y que tenemos interés en ampliar a institu ciones del sector productivo.

¿Cuáles son las singularidades de la propuesta del Balseiro teniendo en cuenta su origen y el hecho de encontrarse situado en el Centro Atómico Bariloche?

– Una particularidad refiere a que para ingre sar a las carreras de grado es necesario tener aprobadas las materias de las ciencias básicas de alguna carrera universitaria afín. Por lo gene ral, estas asignaturas corresponden a los prime ros dos ó tres años de cualquier plan de estudios. Luego se rinde un examen de ingreso.

Otra cuestión distintiva es que el Instituto Bal seiro nació a través de un convenio firmado entre la Universidad Nacional de Cuyo y la CNEA, y eso le imprime un perfil particular. Todo lo que es el aval académico y personal docente lo proporcio na la Universidad y todo lo que es infraestructura y presupuesto operativo lo aporta la Comisión.

Por otra parte, tanto las carreras de grado así como la Especialización y las Maestrías cuentan con becas completas que ofrece la CNEA y que permiten una dedicación total al estudio. Esto es un punto muy valorado por los estudiantes.

Como si esto fuera poco, el Instituto funcio na dentro del Centro Atómico Bariloche, que le permite a los estudiantes acceder a una infraes

20 l en/HOY
CENTRAL
El Balseiro se te mete en el ADN
Mariano Cantero, director IB

tructura única de CNEA (en el orden de los 600 millones de dólares en inversión), en donde se realiza investigación y desarrollo, que está tam bién disponible para que el Instituto forme sus recursos humanos y genere conocimiento a tra vés de los posgrados.

Estas particularidades se completan con el entorno natural en el que se aloja el Instituto, un paisaje espectacular en medio del Parque Nacio nal Nahuel Huapi, que redondea la propuesta.

Y por otro lado, el Instituto ofrece alojamiento para los estudiantes que quieran vivir en el pre dio, principalmente destinado a los alumnos de grado por cuestiones de cupo (el Instituto tiene

unos 350 estudiantes con actividad académica por año).

También hay que remarcar que los egresados tienen una demanda muy grande, por lo que es relativamente fácil conseguir trabajo para quie nes se reciben del Instituto. Ahora hemos inicia do en relación a eso el “Programa Talentos”, cuyo objetivo es acercar el sector productivo, científico y tecnológico a los estudiantes y egresados del Instituto contándoles cuáles son los desafíos que tienen esos sectores, cuáles son los proyectos y cómo nuestros egresados se pueden incorporar a esas iniciativas. Siempre se inicia el proceso con CNEA y el sector nuclear argentino.

en/HOY l 21
Carreras de grado: Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones
El Instituto funciona dentro del Centro Atómico Bariloche, que le permite a los estudiantes acceder a una infraestructura única de CNEA

NOTA

Una característica que tiene la CNEA es que genera transferencia del conocimiento al sector productivo y se aplica

Durante el acto de su asunción al frente del Instituto usted señalaba: “Tenemos el gran desafío de poner a la ciencia, la tecnología y la educación al servicio del desarrollo del país”. ¿De qué manera se está logrando ese propósito?

– La CNEA es posiblemente una de las pocas Políticas de Estado que ha habido en la Argenti na y eso hizo posible el desarrollo de un montón de actividades, donde se destaca la generación y preservación de conocimiento, y no solo eso sino también del “saber hacer”.

Una característica que tiene la CNEA es que genera transferencia del conocimiento al sector productivo y se aplica. Y por eso es que de ella no sólo que salen “papers” y patentes sino tam bién empresas: INVAP, Nucleoeléctrica Argenti

na, centros de medicina nuclear, CONUAR-FAE, ENSI y muchas otras. Y en ese desarrollo el Ins tituto ha sido de algún modo un instrumento que permitió tanto generación de conocimiento como de recursos humanos.

De hecho, INVAP fue creada por egresados del Instituto Balseiro, con Conrado Varotto a la cabeza y Héctor “Cacho” Otheguy, y Pablo Tog netti hizo lo propio en ARSAT. Lo mismo sucedió con la Comisión Nacional de Actividades Espa ciales (CONAE).

Si bien nuestra misión primaria es la forma ción de recursos humanos y la generación de co nocimiento, tenemos que ir un paso más allá y ver cómo acercar todo eso al sector productivo y social e impactarlo; llamar al sector de ciencia y técnica y al productivo y decir: “Bueno, ven gan cuenten sus proyectos y demanden nuestros egresados”.

Una de las formas de impactar el desarrollo es con empresas de base tecnológica, y justamente el Instituto impulsa el Concurso IB50K que está financiado por el sector productivo.

¿Cuál es el balance del Concurso IB50K?

– Van 12 ediciones, y el balance es más que

22 l en/HOY
CENTRAL

positivo. Creo que es interesante porque es una forma de generar impacto en el sector produc tivo, y una manera de ayudar a complejizar la matriz productiva del país.

Desde el punto de vista de los participantes, lo que cuentan es que la experiencia de haber pasado por este concurso, el vínculo que les ge nera el retorno o el “feedback” de las evaluacio nes les ha permitido ampliar su visión y mejorar sus propias ideas y planes para el desarrollo de sus empresas.

Y por otro lado, también este Concurso permi te conformar una base de datos muy importan te, con unos 300/350 proyectos con proyección de desarrollo de empresas que están disponibles para que el país, el sector productivo, los tome, los impulse y los desarrolle. Ese es otro de los aspectos que impulsa el IB50K, en el que siem pre tratamos de tener una visión muy federal y de impacto regional.

Para ir cerrando, ¿cuáles son los desafíos que tiene por delante el Instituto?

– Hacia futuro, nosotros divisamos cinco ma cro áreas de demanda en la Humanidad: “la energía”, “los alimentos”, “la salud”, “el ambien te” y “las comunicaciones”. Nuestra idea es im

pactar en ellas lo más que podamos y contribuir al desarrollo en general. Y en esa línea tenemos a disposición tres herramientas, que son: “la cien cia”, “la tecnología” y “la educación”. En esos tres caminos se inscriben las áreas principales del Instituto, donde lo interdisciplinario y trans disciplinario están muy presentes.

Los desafíos tienen que ver con poder estar a la altura del ritmo con el que se va moviendo el mundo. Con la velocidad en la que se desa rrolla el conocimiento formar recursos humanos actualizados es un gran desafío. Mucho más si consideramos que aquí no sólo se imparte cono cimiento, sino que también se enseña a hacer, “el know how”. Este reto cobra aún más fuerza por el hecho de que el Instituto tiene por diseño una forma de educación en la cual “se enseña a seguir aprendiendo”.

en/HOY l 23
Los desafíos tienen que ver con poder estar a la altura del ritmo con el que se va moviendo el mundo

CENTRAL

Por todo lo anterior, es fundamental que los planes de estudio sean versátiles y vayan acom pañando los cambios que se van suscitando en todos los niveles de la sociedad. Esa es una de las grandes metas que nos proponemos. Por último, ¿qué reflexión le gustaría ha cer sobre lo que signi fica el Balseiro como institución y su aporte al desarrollo científico y tecnológico?

– El Instituto ha sido, desde su nacimiento, un instrumento importante para el desarrollo del país. Un secretario de Estado, cuando hicimos el lanzamiento del IB50K en Casa Rosada, lo de finió como “Política de Estado”. Y yo concuerdo absolutamente. Es una institución que ha podido mantenerse, o a la que se le ha permitido man tenerse, con un rumbo claro y eso ha posibilitó que se impacte el desarrollo del país en muchas áreas.

NOTA

La CNEA y el Instituto Balseiro han tenido, de algún modo, la posibilidad de tener un rumbo claro y Políticas de Estado que le permitieron de

sarrollarse y consolidar un montón de cosas. Así que en ese sentido sería bueno que se puedan replicar este tipo de instituciones. Creo que es clave que el país tenga un rumbo y Políticas de Estado que trasciendan los tiempos característi cos de los gobiernos.

Finalmente, convoco a quienes quieran estu diar a que consideren al Instituto Balseiro como una opción, con todas las características tan par ticulares que marcan su esencia y que lo convier ten en una gran alternativa.

24 l en/HOY

CNEA e

En una nueva muestra del talento nuclear argentino, especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa INVAP SE, junto a personal del Board of Radiation & Isotope Technology (BRIT), Department of Atomic Energy, India, completaron el pasado 23 de agosto la puesta en marcha de la instalación que la empresa rionegrina estaba construyendo en la ciudad de Mumbai.

La finalidad de la planta es la generación de Molibdeno-99, un insumo esencial que se utiliza con fines diagnósticos en medicina nuclear.

TECNOLOGÍA Exitosa puesta en marcha de una planta de producción de radioisótopos en India

26 l en/HOY
INVAP:

Enuna licitación internacional realizada en 2014, la empresa INVAP resultó ganadora para la ejecución de este proyecto denomi nado “LEU based Mo-99 Production Facility” (FMP), el cual incluyó –bajo la modalidad lla ve en mano- el diseño e ingeniería, fabricación, provisión, instalación y puesta en marcha de la planta, así como el entrenamiento del personal de operación tanto en Argentina como en India”, detallaron desde CNEA.

“El éxito de la transferencia de proceso ejecu tada por CNEA referencia la capacidad tecnoló gica de nuestro país, que ha sido pionero en el mundo en desarrollar un proceso de producción de Mo-99 por fisión utilizando blancos de irra diación de uranio de bajo enriquecimiento (Low Enriched Uranium -LEU)”, informaron desde la Comisión.

Por su parte, desde INVAP enfatizaron que “esta planta, diseñada y construida por la em presa rionegrina, es un ejemplo más del compro miso de nuestro país como referente mundial en el uso pacífico de la energía nuclear, ratificado en un acuerdo bilateral firmado entre la República Argentina con la República de la India”.

“Una vez más, hemos cumplido el objetivo de contribuir al bienestar general compartiendo tec nología argentina en el mundo. INVAP felicita y agradece al personal que ha participado en las distintas etapas del proyecto”, concluyeron.

Este importante proyecto, que surge de la coo peración entre INVAP y la CNEA, es una nueva muestra de la capacidad argentina para desarro llar y exportar proyectos que a través de técnicas nucleares de usos pacíficos permiten mejorar la calidad de vida de las personas y seguir posicio nando a nuestro país como referente en la ma teria.

en/HOY l 27
Una vez más, hemos cumplido el objetivo de contribuir al bienestar general compartiendo tecnología argentina en el mundo.

TECNOLOGÍA

La CNEA pone el foco en la importancia de revalorizar la ciencia y la tecnología

San Carlos de Bariloche fue recientemente el epicentro de diversas acciones que se desarrollaron en sintonía con la promesa presidencial de convertirla en la capital nacional de la ciencia y la tecnología. En esta nota EnHOY presenta una reflexión de la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Dra. Adriana Serquis, sobre los alcances de las nuevas obras y los proyectos anunciados. Fue en ese análisis que además planteó la relevancia de fortalecer el valor inherente al ámbito científico-tecnológico.

Durantesu visita a Bariloche a fines de agosto, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció su idea de convertir a Bariloche en la capital nacional de la ciencia y la tecnología. Una de las funcionarias que parti cipó de la agenda fue la presidenta de la Comi sión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Dra. Adriana Serquis, quien señaló aspectos claves que apuntan a continuar promoviendo el creci miento del sector.

El cronograma de actividades inició con la in auguración del edificio del Instituto de Investi gaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Ini bioma), cuyo objetivo es potenciar las líneas de investigación de la comunidad científica. La Doc tora en Física dialogó con la prensa acerca del tema y, en tal sentido, afirmó: “Es relevante para la ciudad reconocer su importancia y su desa

rrollo científico-tecnológico. Ojalá barilochenses y rionegrinos puedan en algún momento también recibir y sentir que están participando en este desarrollo”.

Por otro lado, Serquis se refirió con entusias mo a la visita a las instalaciones que serán el asiento definitivo de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones del Instituto Balseiro e indi có que la presencia de las autoridades naciona les “pone de relieve la importancia que tienen los desarrollos científico-tecnológicos en nuestro país y el rol que juega el área nuclear, con todas sus aplicaciones, y en particular la nueva carrera del Instituto Balseiro”.

Con respecto al Museo Tecnológico Interactivo de Ciencia, Ambiente y Sociedad (MuTec) acla ró que desde el organismo que preside pensaron que “no tenía que ser sólo de tecnología nuclear,

30 l en/HOY
Por Lic. Natalia Lovece

sino de todas las tecnologías que pueden aportar al desarrollo de la sociedad. Eso significa invitar a todas las otras instituciones, a todos los de sarrollos que hacen las universidades locales”. Además, explicó que, a partir de la ubicación donde se emplaza, la intención es que “tenga una buena vinculación con el sector educativo” y que permita “abrir un espacio donde los jóvenes se sientan entusiasmados a jugar, a recrearse y descubrir todo lo interesante que puede ser un reactor nuclear, la medicina nuclear y los desa rrollos científicos más sociales”. El propósito es transformarlo en un lugar de divulgación donde se visibilicen aportes, debates y reflexiones pro venientes de la producción científico-tecnológica en relación con los problemas sociales locales, regionales y globales.

“Sin las personas, los proyectos no suceden”

En su discurso, el Presidente destacó la figu ra de los recursos humanos y aseguró que “la calidad de las científicas y científicos argentinos es reconocida en todo el mundo”, al tiempo que definió que “el futuro de las sociedades está en el conocimiento y en la capacidad de desarrollar ciencia y tecnología propias”.

Para ahondar sobre este punto, EnHOY le con sultó a Serquis si eso implicaba algún tipo de reconocimiento, a lo que respondió positivamen te y agregó: “Sin las personas, los proyectos no suceden, por más inversiones que se hagan. Te nemos que valorizar el trabajo de investigadoras e investigadores que ponen día a día todo. La pasión con la que explican lo que hacen en cual

quiera de los institutos de ciencia en la ciudad es el mismo. Entonces revalorizar eso es súper importante”.

Ley de Financiamiento

Captar talentos argentinos es todo un desafío y de qué manera están trabajando para lograr lo es una de las inquietudes que planteó este medio en diálogo con la investigadora. Al res pecto, mencionó la nueva Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación como una herramienta sustancial y fundamentó que dicha normativa “revaloriza y no sólo tiene que ver con el salario, el cual ojalá se pueda reforzar, sino también con las condi ciones de trabajo”. De esta forma, sugirió que “si realmente se cumple la Ley y va aumentan do el porcentaje de inversión que hace el Estado nacional acompañado por los sectores privados, será muy importante para que los recursos hu manos se sientan con ganas de quedarse y seguir aportando”.

Como dato complementario, la Presidenta de la CNEA detalló porcentajes del Presupuesto Na cional destinado a la ciencia y la tecnología: “En el 2015 había quedado en 0,37%, bajó a un 0,22 y el año pasado estaba en un 0,28%. La idea es que este año llegue a un 0,31 y para el 2023, se proyecta que alcance un 0,34% del PBI”. La meta es alcan zar el 1% del Produc to Bruto Interno (PBI) para el año 2032, cifra comparable con lo que destinan los países más desarrollados.

“Nosotros como Co misión somos parte de lo que se denominada Ley de Función, Cien cia y Técnica, así que estamos esperando los refuerzos que permitan terminar los grandes proyectos”, aseveró la titular del organismo nacional.

en/HOY l 31
Es relevante para la ciudad reconocer su importancia y su desarrollo científico-tecnológico

OIEA

argentina en la

General del

Conferencia General está integrada por re presentantes de los Estados Miembros del OIEA. Su objetivo es estudiar y aprobar

la 66°

ganizaciones internacionales, ONG y medios de comunicación, informó el Organismo. Además, se celebraron 84 eventos paralelos.

Durante la sesión plenaria del 29 de sep tiembre, la República Argentina fue elegida jun to a otros diez países para integrar la Junta de Gobernadores del OIEA para el período 20222023. Por otra parte, Rafael Grossi y el canciller Santiago Cafiero firmaron el Plan de Acción CE LAC-OIEA, que “impulsa el desarrollo de capaci dades nucleares en las áreas de salud, seguridad alimentaria y agricultura, tecnología radiológica, educación nuclear, protección y seguridad radio lógica, aplicaciones ambientales, energía y otras áreas de la tecnología nuclear con usos pacíficos, para los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, detalló Cancille ría.

32 l en/HOY
La
el presupuesto del Organismo y tomar decisiones sobre otras cuestiones planteadas por la Junta de Gobernadores, el Director General y los Estados Miembros. En
edición unas 2.500 personas se hi cieron presentes, incluyendo delegados de 153 de los 175 Estados Miembros del OIEA y de or Participación
66° Conferencia
OIEA Argentina fue elegida junto a otros diez países para integrar la Junta de Gobernadores del OIEA para el período 2022-2023 La sexagésima sexta Conferencia General del OIEA se desarrolló del 26 al 30 de septiembre, en Viena, Austria. La delegación argentina, que tuvo una presencia destacada, estuvo conformada por autoridades de la Cancillería, la Autoridad Regulatoria Nuclear, la Comisión Nacional de Energía Atómica e INVAP S.E.

ARN participó en múltiples reuniones

La institución integró la delegación argentina con la participación presencial de la vicepresi denta 2° del Directorio de la ARN, Marina Di Giorgio; del asesor senior del Directorio, Abel J. González; y del gerente de Políticas de No Proli feración y Asuntos Institucionales, Pablo Zunino.

La ARN tuvo una amplia participación en di versas reuniones, como el Plenario del Foro Ibe roamericano de Organismos Reguladores Radio lógicos y Nucleares (FORO) y su evento paralelo; la reunión de Reguladores Seniors sobre Seguri

dad Nuclear Tecnológica y Física; la reunión de la Academia Internacional de la Energía Nuclear (INEA); la reunión de la Red Mundial de Seguri dad Nuclear Tecnológica y Física (GNSSN); la 5° Reunión del Grupo de Impacto sobre Igualdad de Género en Organismos Reguladores Nucleares (IGC-IG) de la red International Gender Cham pions -en la cual Marina Di Giorgio realizó una presentación sobre el compromiso de la ARN y el estado de situación institucional en materia de género-; y otras reuniones bilaterales con orga nismos reguladores.

Por otra parte, la ARN y el Departamento de Energía de los Estados Unidos, a través de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), concretaron un Memorándum de Enten dimiento con el objetivo de establecer un marco de cooperación adecua do para trabajar conjun tamente en el fortaleci miento del control de las exportaciones nucleares. Así lo comunicó la Au toridad Regulatoria Nu clear.

en/HOY l 33
Marina Di Giorgio y Abel J. Gonzalez de la ARN, junto al embajador de Bahamas, Ron Pinder durante una reunión bilateral La Mtra. Maria Lorena Capra, Cancilleria Argentina; Marina Di Giorgio y Pablo Zunino, de la ARN, y funcionarios de la NNSA en la reunión bilateral con la ARN.
Se firmaron dos acuerdos que afianzan la colaboración entre la CNEA y el OIEA

OIEA

CNEA presentó sus proyectos en Viena

“La participación de la Argentina y, particu larmente, de la CNEA en la Conferencia General del OIEA es siempre una oportunidad para poder presentar ante los países que asisten la solidez de la industria nuclear argentina y su desarrollo en ciencia y tecnología”, expresó la presidenta de la Comisión tras encabezar la delegación del or ganismo, de la que también participó la gerenta de Área CAREM, Sol Pedre.

La delegación de la CNEA mantuvo reuniones con Rafael Grossi; con los directores Adjuntos de las áreas de Energía Nuclear, Seguridad Nuclear, Cooperación Técnica y Aplicaciones Nucleares del OIEA; y con delegaciones de Australia, Bra sil, Canadá, Cuba, Japón, Marruecos, entre otros países.

Por otro lado, se firmaron dos acuerdos que afianzan la colaboración entre la CNEA y el OIEA, que “nos permiten continuar con experiencias de trabajo conjunto para la formación de estu diantes de América Latina a través del programa RA-6 en red y en nuestros centros de formación, los institutos Sabato, Dan Beninson y Balseiro, que renovaron su status de centros colaborativos

con el organismo internacional”, detalló Serquis.

INVAP acentuó su perfil exportador

“La conferencia es de gran contribución tanto para INVAP como para Argentina, para continuar expandiendo el potencial exportador de nues tro país en materia nuclear, permitiendo en tan solo una semana lograr reuniones bilaterales con diferentes estados miembro de la OIEA. En ese marco, la compañía fortalece sus relaciones con los países que actualmente posee vínculos con tractuales y crea nuevas relaciones con países que poseen interés en comenzar a ser parte del mundo nuclear”, aseguraron desde la empresa rionegrina.

INVAP se reunió en esta oportunidad con di versos estados miembros, como Argelia, Austra lia, Bangladesh, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Ghana, India, Jordania, Mongolia, Se negal, Sudáfrica, Uzbekistán, Tailandia y Turquía.

También se destacó “la gran relación con nuestro país vecino Brasil, donde se espera poder continuar con el reactor nuclear de investigación RMB, el fuerte vínculo logrado con la India luego del excelente trabajo realizado en la nueva plan ta de producción radioisótopos y el fortalecimien to de la herman dad entre INVAP y ANSTO por el reactor nuclear OPAL”.

34 l en/HOY

SALUD

Se inauguró el segundo Centro de Medicina Nuclear de Bolivia

En un acto encabezado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, se inauguró a fines de septiembre el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia desarrollado por INVAP en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Así lo informó la empresa tecnológica rionegrina.

Estuvieron

presentes en el evento el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Mo lina Ortiz; el Ministro de Salud y Deportes, Jeyson Ausa; el titular del Ministerio de Relacio nes Exteriores, Rogelio Mayta Mayta; y la Direc tora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez Rivera; entre otras autoridades bolivianas.

Por nuestro país participaron el Ministro de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, Da niel Filmus; el asesor Guillermo Salvatierra; la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis; y por INVAP, Carlos Montenegro, Subgerente General, y Juan Carlos Rodríguez, Gerente de Servicios de Integración Tecnológica; como así también representantes de la Embajada Argentina en Bolivia.

Esta inauguración se enmarca en el contra to entre la ABEN e INVAP, firmado en febrero de 2018, que comprende el diseño integral de tres centros, su construcción y equipamiento, la

36 l en/HOY

puesta en marcha, la formación de recursos hu manos, el asesoramiento local de profesionales para el inicio de las actividades, el soporte remo to y la consultoría para una gestión sustentable.

El primer centro emplazado en El Alto fue in augurado a principios de 2022, y se prevé que los tres se encuentren plenamente operativos en el año 2023.

Se prevé que los tres centros estén plenamente operativos en 2023

Con este proyecto se brindará capacidad asis tencial a la sociedad mediante la obtención de imágenes para el diagnóstico temprano de enfer medades oncológicas, cardíacas, neurológicas y se proporcionará terapias radiantes para el tra tamiento del cáncer, como así también quimio terapia.

El Centro de San ta Cruz, al igual que su antecesor en El Alto, está equipa do con dos acelera dores lineales, una sala de braquitera pia completa, un to mógrafo simulador, un laboratorio de dosimetría, equipa miento de medicina nuclear mediante PET/CT y SPECT/CT para diagnóstico y un área de quimio terapia.

Este nuevo centro se constituye como un Centro Escuela

Este nuevo centro ubicado en la ciudad más poblada del país, se constituye como un Centro Escuela para la formación de profesionales en medicina nuclear en Bolivia y es parte de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia prevista que en total comprende una inversión de 150,7 millones de dólares por los tres Centros.

La CNEA detalló que la cooperación entre Argentina y Bolivia comprende la formación de recursos humanos, capacitación y asesoramiento de casas de estudio e instituciones espe cializadas en el tema, como INVAP, la UBA y entidades asociadas a la CNEA: el Instituto Balseiro, el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, y las fundaciones Centro de Diag nóstico Nuclear, INTECNUS, Centro Oncológico de Pergamino y Escuela de Medicina Nuclear - FUESMEN.

Además, durante la visita, “autoridades de la CNEA participaron de mesas de trabajo junto con representantes del Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Yacimientos de Litio boliviano (YLB), la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para el desarrollo de actividades de colaboración científica, técnica y académica entre ambos países en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear”.

en/HOY l 37

EDUCACIÓN

Se inauguró el nuevo edificio del Instituto Dan Beninson en el Centro Atómico Ezeiza

Con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB) -creado por un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)- abrió las puertas de sus nuevas instalaciones que cuentan con 2.500 metros cuadrados de superficie. Así lo informó la CNEA.

Lapresidenta de la Comisión Na cional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, recibió la visita del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; de la Secretaria de Energía, Flavia Royón; y del Intendente de Ezeiza, Gastón Granados, para asistir a la inauguración del edificio principal del Instituto de Tecnología Dan Benin

son. También estuvieron presentes la decana del Instituto, Carla Notari, el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco, y el Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni.

“La formación de recursos humanos es una de las funciones más importantes que tenemos como CNEA”, expresó la presidenta Adriana Ser quis al comenzar su discurso frente al nuevo edi ficio del Instituto. “Tenemos un compromiso con la descarbonización, con la producción de ener gía nuclear, con la salud, con la educación, con la industria y con ponerle valor agregado a las co sas que hacemos para poder exportar”, agregó.

Al hacer uso de la palabra, el Gobernador ase guró que “estamos ante un nuevo hito en la his toria del sector atómico argentino, cuyo desarro llo se ha logrado a partir de decisiones políticas

38 l en/HOY
Serquis: “La formación de recursos humanos es una de las funciones más importantes que tenemos como CNEA”

y estratégicas que fueron acompañadas por fuer tes inversiones del Estado”. Señaló también que “estos proyectos posicionan a la Argentina como uno de los países líderes en tecnología nuclear y, al mismo tiempo, abren oportunidades comer ciales para la generación de divisas. Se trata de iniciativas clave para nuestra concepción del de sarrollo nacional, ya que están vinculadas con la soberanía y la independencia”.

Por su parte, la Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, consideró que “este es uno de los sectores donde la Argentina ha de mostrado fehacientemente el reconocimiento de su capital humano. La inauguración de este edi ficio es un hito del cual estamos muy orgullosos”.

A su turno, la decana Carla Notari se refirió a los y las jóvenes que se acercan a esta tecno logía en la que “pueden encontrar aplicaciones en campos muy diversos que permitirán que de sarrollen su vocación y su talento en el país”. Agregó que “el objetivo último para todos noso tros es desarrollar en los jóvenes un espíritu de pertenencia y el deseo de aportar con sus cono cimientos y su trabajo al engrandecimiento de nuestro país”.

Oferta académica especializada

El edificio inaugurado cuenta con cinco aulas, la boratorios convencionales y radioquímicos, biblioteca, oficinas y un salón de usos múltiples, que suman un total de 2500 metros cua drados organizados en dos plantas. La inversión total fue de 60 millones de pesos.

en/HOY l 39
Notari: “El objetivo es desarrollar en los jóvenes un espíritu de pertenencia y el deseo de aportar al engrandecimiento de nuestro país”.

EDUCACIÓN

Destinatarios

Estudiantes

de carreras de grado en ciencias (Física, Química, Matemáticas, Biología y afines) e Ingenierías, con al menos los cono cimientos de análisis matemático, álgebra, física y química que normalmente se imparten en los dos primeros años de dichas carreras, así como a profesionales recientemente graduados de esas mismas carreras — egresados/as con posteriori dad al 1 de febrero de 2022 —.

Dinámica de trabajo

Durante un mes los/as participantes realiza rán un trabajo de investigación en alguno de los

INSTITUTO SABATO

EXPERIENCIAS de VERANO

Vuelven las Experiencias de Verano al Sabato!

Fecha límite para la postulación: 30 de noviembre de 2022.

laboratorios del Centro Atómico Constituyentes. La temática de las pasantías comprenderá dife rentes líneas de trabajo desarrolladas en los la boratorios de Física, Química, Biología, Materia les, Ingeniería y en la Sala Limpia del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología del Centro Atómi co Constituyentes.

Durante los primeros días se visitarán los laboratorios y se presentarán las distintas pro puestas. Cada participante deberá elegir una de ellas para luego desarrollarla guiado por el inves tigador responsable. La pasantía finalizará con la entrega de un informe y la presentación de un póster con los resultados obtenidos.

40 l en/HOY
2023
Consultas a: experienciasverano.sabato@unsam.edu.ar Fechas importantes: • Período de inscripción: Del 11 de octubre al 30 de noviembre de 2022 • Comunicación de los resultados: En la primera quincena de diciembre de 2022 • Período de la pasantía: Del 6 de febrero al 28 de febrero de 2023 INSCRIPCIÓN: www.isabato.edu.ar

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

La ARN participó de la Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica Ocupacional

La ARN participó en la “Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica Ocupacional: Fortalecimiento de la protección radiológica de los trabajadores - Veinte años de progreso y el camino a seguir”, organizada por el OIEA, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolló del 5 al 9 de septiembre, en Ginebra, Suiza.

Enrepresentación de la ARN, participa ron el Ing. Abel J. González, asesor se nior del Directorio; la Bioq. Ana Rojo, presidenta del Consejo Asesor en Aplica ciones de Radioisótopos y Radiaciones Io nizantes (CAAR); la Bioq. Analía Canoba, especialista en protección radiológica, y la Lic. María Celeste Galarza, analista de se guridad radiológica.

El Ing. González realizó una disertación sobre “Protección de los trabajadores contra la exposición ocupacional de las radiacio nes ionizantes: Génesis, evolución, logros y perspectivas”, en la Sesión de Apertura de la Conferencia.

La Bioq. Rojo co-presidió el panel sobre “Pro tección contra las radiaciones en las instalacio nes industriales, de investigación y educativas”. Asimismo, Rojo presentó la experiencia de Argen tina en la mesa redonda sobre “Retos regionales en la aplicación de la protección radiológica ocu pacional”, con una ponencia titulada “Previsión de estrategias normativas para fortalecer la pro tección radiológica laboral”.

Se destacaron los desafíos y estrategias de la ARN para promover la protección radiológica ocupacional, la experiencia de más de 70 años de regulación en Argentina y, en particular, el aporte y compromiso de los profesionales vocales, que integran el CAAR de la ARN, en el proceso de

42 l en/HOY

licenciamiento de personal en instalaciones mé dicas, industriales e investigación.

La Bioq. Canoba expuso, de manera virtual, en la mesa redonda sobre “Gestión de la pro tección radiológica laboral por exposición al ra dón”, presentando la experiencia argentina en la aplicación de los nuevos coeficientes de dosis de radón y su problemática.

La participación de la delegación de la ARN, representando a la Argentina, permitió compartir la experiencia nacional e intercambiar informa ción sobre la protección radiológica ocupacional,

UNSCEAR

Experiencia de más de 70 años de regulación en Argentina

y contar con perspectivas de abordaje de los de safíos en los distintos campos de aplicación de las radiaciones ionizantes para asegurar y mejo rar la protección radiológica ocupacional.

Anexo D: Evaluación de la exposición ocupacional a la radiación ionizante

El Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) publicó el 6 de septiembre el Anexo D: Evaluación de la exposición ocupacional a la radiación ionizante. Es uno de los cuatro anexos científicos que se han proporcionado a la Asamblea General de las Naciones Unidas, como parte del Reporte Científico del UNSCEAR 2020/2021

ElReporte Científico se basa en los datos pro porcionados por los Estados miembros de las Naciones Unidas y las organizaciones in ternacionales, así como en la literatura revisada por expertos y en los informes nacionales sobre la exposición de los trabajadores a las radiacio nes ionizantes.

El Anexo D presenta la estimación de las do sis medias anuales efectivas y colectivas a los trabajadores para cada uno de los principales sectores de trabajo que implican el uso de radia ciones ionizantes; el nivel mundial estimado de exposición profesional para los diferentes secto res que implican la exposición a fuentes natura les y a fuentes de radiación de origen humano; y el análisis de las tendencias temporales de la exposición profesional.

La ARN participó de este documento científi co desde 2016, a partir de la base de datos de dosis ocupacionales con la que cuenta, y actuan do como punto de contacto nacional de la Repú blica Argentina, principalmente para la recopi lación de datos a nivel de país y la cooperación para completar los cuestionarios.

La ARN participó de este documento científico desde 2016

en/HOY l 43
44 l en/HOY

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.