ENHOY 71

Page 1

INDUSTRIA / CIENCIA / SALUD / AMBIENTE Revista Energía Nuclear Hoy | Año 14 | Nº 71 | NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2022 | Argentina La revista de la actualidad nuclear ISSN 1853-6433 www.enula.org INVAP PREMIA A LA INGENIERÍA Verónica Garea Pesar por la partida del Dr. Arturo López Dávalos Se realizó la XLVI Reunión Anual de la AATN

La revista de la actualidad nuclear

sumario/ 71

SALUD

l El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia “Dr. Néstor Kirchner” se inauguró en Formosa ......................... 24

MUJERES NUCLEARES

l Verónica Garea asumió la presidencia del Comité Ejecutivo de WIN ARCAL. Por Lic. Natalia Lovece 26

l Investigadora de la CNEA recibió uno de los premios más importantes del ámbito científico ................................................. 30

OIEA

l OIEA - Grossi en la Argentina. Síntesis de su recorrido por el ecosistema nuclear nacional ...................................... 32

REGULACIÓN

l Participación de la ABACC en Simposio sobre Salvaguardias Internacionales 6

l 28º aniversario de la Autoridad Regulatoria Nuclear 8

l ARN - Programa de las Naciones Unidas de Becas de Desarme 9

l ARN - Curso de Capacitación para la Identificación de Mercaderías Estratégicas 10

l ARN - Capacitaciones en emergencias radiológicas 11

ENERGÍA

l La Central Nuclear Embalse finalizó con éxito su parada programada ........................... 12

l Nucleoeléctrica realizó el Simulacro General Interno en el Complejo Nuclear Atucha ... 13

l El CAREM tendrá un papel preponderante en la planificación energética hacia 2030 ..... 14

l La energía nuclear en la transición energética. Por Lic. Daniela Bentivoglio ... 16

EDUCACIÓN

l Nucleoeléctrica firmó convenios para promover la educación y fortalecer el cuidado del medioambiente en Córdoba ...................... 36

PROTECCIÓN

RADIOLÓGICA

l ARN - La ARN con gran presencia en el XII Congreso Regional IRPA .......................... 38

l SAR - Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear en Santiago de Chile. Por Lic. Ana María Bomben 40

Más información en enula.org

4 l en/HOY
INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE

NOTA CENTRAL

l INVAP premiará a las “Mejores tesis de ingeniería” que aporten al desarrollo del país. Por Lic. Natalia Lovece 18

La euforia del Mundial de Fútbol tiñe el calendario de celeste y blanco como si la Navidad se hubiese adelantado con ese regalo coronado de gloria que esperamos durante 36 años.

Una conquista con aires de desahogo, con sabor a justicia, con la promesa cumplida de que todo un país quedaría embanderado con la pincelada uniforme de los colores del cielo. Este contexto donde la identidad argentina parece estar en su esplendor fue anticipado en octubre por la visita del director general del OIEA, Rafael Grossi, quien exaltó en cuanta ocasión tuvo a su mano las capacidades nucleares del país y la satisfacción de ver un ecosistema con proyectos como el CAREM que, otra vez, nos ponen en las grandes ligas.

En 2015-2016 Grossi había estado cerca de dirigir el Organismo con sede en Viena, pero diversas coyunturas no lo hicieron posible. Así como hubo que esperar unos mundiales para que Messi levantara el trofeo que hoy se dibuja en tres estrellas, también debieron pasar unos años para que el máximo exponente del mundo atómico fuese argentino.

El orgullo albiceleste trasciende pelota y geografía: también tiene casa en Bariloche y más de una vez llegó hasta el mismísimo espacio.

El ícono de la tecnología de bandera -que en sus cinco letras llamamos INVAP- viene levantando la copa desde hace 46 años, haciéndonos campeones con sus reactores exportados, con los satélites de aporte trascendental, con sus radares, con sus centros de medicina y con tanto, tanto más.

El leitmotiv del galardón-reconocimiento cobra visibilidad en este número de EnHOY dedicando su nota central al concurso de tesis con el que INVAP distinguirá a la ingeniería, en una muestra de que los grandes no sólo reciben, sino también otorgan premios cuando la excelencia es la consigna que flamea sobre el mástil nacional.

comité de asesores por orden alfabético

Registro de la propiedad intelectual: 955780

ISSN 1853-6433

El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

Ing. Roberto CIRIMELLO

Dr. Juan Carlos FURNARI

Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ

Ing. Abel Julio GONZALEZ

Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ

Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH

Dra. Berta ROTH

Ing. Pedro Miguel SAJAROFF

Lic. Jorge SIDELNIK

en/HOY l 5 editorial Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial EnHoy / Año 14 / Nº 71 - NOVIEMBRE-DICIEMBRE de 2022 Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com - Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano
gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito
Ing Gerónimo Marino
:
EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP,
ARN, SAR,
ARN,
Diseño
Fotógrafo:
Fotografía
Archivos
CNEA,
NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK Publicidad y Comercialización: EnHoy Colaboran en este número: INVAP, CNEA,
SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK
Tapa - INVAP

EGULACIÓN

Participación de la ABACC en Simposio sobre Salvaguardias Internacionales

ERl Simposio sobre salvaguardias, organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) cada cuatro años, es un evento muy relevante para la comunidad de salvaguardias y no proliferación nuclear que convoca a organizaciones, expertos y otros interesados a presentar y debatir sobre el estado del arte y futuro de las tecnologías, técnicas, métodos y criterios para una aplicación eficaz de las mismas. También es un ámbito fructífero para compartir los avances en la cooperación internacional y regional en salvaguardias y el progreso en su implementación y para el intercambio de experiencia y conocimiento entre los participantes.

6 l en/HOY
La ABACC tuvo una activa presencia y contribución al Simposio

Del encuentro participaron más de 100 países, los organismos de salvaguardias regionales, ABACC y EURATOM, instituciones, asociaciones profesionales como ESARDA e INMM, redes, como APSN y AFCONE, entre otros.

La ABACC tuvo una activa presencia y contribución al Simposio, presentando diversos trabajos técnicos de su autoría y en co-autoría con EURATOM y Argentina.

La ABACC también brindó apoyo para la participación de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina (ARN) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Brasil (CNEN), posibilitando una amplia concurrencia.

A continuación de la presentación del trabajo “ABACC and EURATOM: A Reflection fo the

Past and Future Cooperation between Regional Safeguards Organizations“, la ABACC repasó los hitos de su labor en sus primeros 30 años de existencia, destacando muy especialmente el rol de la cooperación y la coordinación con el OIEA en la aplicación de salvaguardias, notando que durante las restricciones impuestas debido a la pandemia por Covid-19 la ABACC continuó cumpliendo con su plan de inspecciones y verificación del uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear.

El apoyo brindado por las autoridades argentinas y brasileñas fue fundamental para facilitar el cumplimiento de la misión de ABACC, al igual que la cooperación entre la ABACC y el OIEA.

LINKS PARA CONSULTAR LOS TRABAJOS TÉCNICOS

• ABACC and EURATOM: A Reflection fo the Past and Future Cooperation between Regional Safeguards Organizations

• Safeguards Implementation by ABACC during the Covid-19 Pandemic

• Destructive Analysis of Nuclear Materials at ABACC: Current Status and Future Steps

• Implementation of a Graphical Data Analysis and Review Software for State of Health (SoH) Remotely transmitted Data from Containment and Surveillance Safeguards Systems Applied to Nuclear Power Reactors in Brazil and Argentina

• Early Conception of An Unattended Monitoring System for Spent Fuel Transfers to Dry Storage at Atucha 1 Nuclear Power Plant

en/HOY l 7

REGULACIÓN

aniversario de la Autoridad Regulatoria Nuclear 28°

La ARN es sucesora del Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN), creado en 1994 mediante el Decreto N° 1540/94 en jurisdicción de la Presidencia de la Nación, con la misión de controlar que las personas y el ambiente tengan una protección adecuada contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.

La ARN quedó formalmente constituida en 1997 con la entrada en vigencia de la Ley Nacional Nº 24804 de la Actividad Nuclear y su Decreto Reglamentario N° 1390/98, que establecieron las competencias, funciones y regímenes jurídicos de la CNEA y de la ARN, constituyendo los principales antecedentes del marco legal regulatorio para el uso y desarrollo de la tecnología nuclear y de las aplicaciones de la energía nuclear con fines pacíficos que se desarrollan en la República Argentina.

8 l en/HOY
La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) celebró su 28° aniversario. La ARN es el organismo nacional argentino dedicado a la regulación y fiscalización de la actividad nuclear.

Programa de las Naciones Unidas de Becas sobre Desarme

La ARN participó de la reunión del Programa de las Naciones Unidas de Becas sobre Desarme, en el cual jóvenes funcionarias y funcionarios de 24 países visitaron la Argentina, por primera vez.

El encuentro se realizó el 13 y 14 de octubre de 2022, en el marco del Programa de las Naciones Unidas de Becas sobre Desarme, organizado por la Oficina de Asuntos de Desarme de dicha Organización (UNODA), siendo la primera visita desde la creación del Programa, por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1978.

La apertura del evento estuvo a cargo del vicecanciller Pablo Tettamanti, quien destacó el compromiso argentino con el desarme y la no proliferación, y remarcó los valores de paz, integración y decisión política respecto a la creación y funcionamiento de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC).

La ARN participó de esta reunión en su carácter de autoridad nacional de salvaguardias y regulador de la actividad nuclear en Argentina.

En sus palabras dirigidas a los jóvenes funcionarios y funcionarias, el presidente del directorio de la ARN, Ing. Agustín Arbor González destacó: “En mis más de 40 años de experiencia en la actividad nuclear, he comprobado que hay varias formas de contribuir a los objetivos finales de la paz y la seguridad internacional, y a esos fines he visto de primera mano el desarrollo de carreras muy interesantes en materia de desarme, no proliferación y salvaguardias por parte de hombres y mujeres que provienen de diversos campos de estudio y de diferentes perfiles, incluyendo la diplomacia y la formación política y técnica. Me complace mucho ver a las generaciones más jóvenes comprometidas con los temas de nuestra agenda y a todos ustedes dispuestos a aprender más sobre la actividad nuclear en Argentina y sobre la ABACC, un activo relevante para Argentina y Brasil, como contribución fundamental al régimen internacional de no proliferación”.

Asimismo, la subgerenta de Políticas de No Proliferación, Lic. Gabriela Acosta, realizó una presentación sobre la regulación nuclear en Argentina, con enfoque en las salvaguardias nucleares, una de las áreas regulatorias de la ARN.

en/HOY l 9

REGULACIÓN

Curso de Capacitación para la Identificación de Mercaderías Estratégicas

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó de una nueva edición del curso “Capacitación para la Identificación de Mercaderías Estratégicas” (CIME), desarrollado por la Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y Material Bélico (CONCESYMB), del 18 al 20 de octubre de 2022, en la sede de la Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino, en el marco del compromiso de la Argentina con la no proliferación de armas de destrucción masiva.

La segunda edición del curso CIME estuvo destinada a la formación de 44 participantes entre el personal de la Dirección General de Aduanas, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional Argentina, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Defensa y la ARN.

El CIME ofrece un entrenamiento intensivo para el reconocimiento de mercaderías que podrían contribuir al desarrollo de armas nucleares, biológicas y químicas, o de sus sistemas vectores, como misiles y cohetes. También instruye sobre los controles de exportaciones estratégicas existentes y los compromisos internacionales asumidos por el país en la materia.

Dos especialistas de la ARN presentaron el módulo sobre tecnología nuclear

Dos especialistas de la ARN presentaron el módulo sobre tecnología nuclear, que abordó contenidos sobre Argentina y el régimen internacional de no proliferación, conceptos básicos sobre la energía nuclear, el ciclo de combustible nuclear, la tecnología y los materiales relacionados con el enriquecimiento de uranio, la producción de plutonio y la fabricación de armas nucleares.

10 l en/HOY

Capacitaciones en emergencias radiológicas

El curso se desarrolló en un formato híbrido del 2 al 4 de noviembre y estuvo dirigido al personal de organizaciones civiles y fuerzas de seguridad que participa en la respuesta inmediata ante emergencias radiológicas.

Participaron 30 profesionales del Ejército Argentino, Armada Argentina, Bomberos de Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrantes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y otros organismos de respuesta.

La ARN también realizó una jornada de capacitación en emergencias radiológicas y nucleares en Rosario, provincia de Santa Fe.

Asistieron 40 profesionales y técnicos de Bomberos y Defensa Civil, junto a médicos, auxiliares de Medicina y técnicos radiólogos, entre otros primeros respondedores.

El curso tuvo un formato híbrido, con dos clases virtuales los días 14 y 21 de octubre; y una clase presencial, que se realizó en la ciudad de Rosario, el 29 de octubre de 2022.

Las clases virtuales estuvieron a cargo de expertos médicos de la ARN y del Instituto de Medicina y Radiomedicina (IMRM), como parte de los acuerdos para capacitación y formación, establecidos entre ambas instituciones.

Durante la clase presencial, la División Radiológica de la Brigada de Riesgos Especiales de la Policía Federal Argentina desarrolló un ejercicio práctico.

La jornada de capacitación estuvo organizada por la ARN, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes, el Instituto de Medicina y Radiomedicina (IMRM), y la Universidad Nacional de Rosario; con la participación de la División Radiológica de la Brigada de Riesgos Especiales

la Policía Federal Argentina.

Este tipo de actividades preparatorias forman parte de las capacitaciones que la ARN brinda a organizaciones de respuesta de todo el país, que pueden intervenir como primeros actuantes en una emergencia radiológica.

en/HOY l 11
de La ARN realizó un nuevo Curso Primeros Respondedores ante Emergencias Radiológicas, con la colaboración de la División Riesgo Radiológico y Nuclear de Bomberos de la Policía Federal Argentina (PFA).

ENERGÍA

La Central Nuclear Embalse finalizó con éxito su parada programada

Nucleoeléctrica concluyó exitosamente su parada planificada en la Central Nuclear Embalse, que había comenzado el 1º de octubre último. De esta manera, la planta ya entrega energía a todo el país.

La salida de servicio programada se dio luego de una excelente performance de 365 días corridos de generación de energía eléctrica, siendo este período el tercer mejor registro de operación continua de la planta desde el inicio de operación en 1984.

La parada planificada fue la segunda luego de las tareas de reacondicionamiento que concluyeron en 2019, y que permitieron que la planta arranque un nuevo ciclo de vida de 30 años.

El objetivo de estas paradas convencionales es realizar tareas de inspección y mantenimiento preventivos y correctivos que no pueden desarrollarse con la central en funcionamiento.

Durante el pico de la parada, en el sitio trabajaron aproximadamente 1700 personas, de las cuales 700 son trabajadoras y trabajadores de Nucleoeléctrica y alrededor de 1000 es personal que fue contratado para tareas específicas.

Entre los trabajos realizados, se encuentran tareas en el reactor, inspecciones de los generadores de vapor, tareas en la turbina, en el alternador y el retubado parcial del condensador, entre otras.

La Central Nuclear Embalse está situada en la provincia de Córdoba y es la segunda central nuclear en ponerse en funcionamiento en nuestro país. Luego de su parada de reacondicionamiento, volvió a conectarse al sistema en el 2019 con una potencia instalada de 656 MWe.

12 l en/HOY
Durante el pico de la parada, en el sitio trabajaron aproximadamente 1700 personas

Nucleoeléctrica realizó el Simulacro General Interno en el Complejo Nuclear Atucha

Nucleoeléctrica llevó a cabo el 1° de diciembre el Simulacro General Interno en el Complejo Nuclear Atucha que se realiza anualmente. La actividad involucró a todo el personal del sitio, además de Gendarmería Nacional Escuadrón Atucha, Prefectura Naval Argentina y al personal del CAREM. El ejercicio fue fiscalizado por la Autoridad Regulatoria Nuclear.

El objetivo de estos simulacros es entrenar la conformación de la Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE), las comunicaciones internas y externas, la convocatoria a los puntos de reunión, las intervenciones de la brigada de emergencias y de los bomberos.

Además, como parte del Plan de Emergencia, la empresa realiza simulacros externos en las co -

munidades, los cuales involucran a la población y a las organizaciones de Defensa Civil de las localidades vecinas y constituyen una forma de garantizar que todas las personas sepan responder ante hechos de emergencia de cualquier índole que se puedan presentar. El próximo simulacro de alcance externo se realizará durante el año 2023.

en/HOY l 13

ENERGÍA

El CAREM tendrá un papel preponderante en la planificación energética hacia 2030

La secretaria Royón recorrió la obra para ponerse al corriente del estado y la gestión del Proyecto CAREM, que ya alcanza el 77% de avance global. Allí fue recibida por la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, la gerenta del Área CAREM, Sol Pedre, y el gerente de Coordinación y Enlace, Javier Caccavelli.

Luego de la recorrida por las instalaciones, la secretaria de Energía puso de relieve la importancia estratégica que tiene “la energía nuclear como parte del plan de transición energética de Argentina”. Precisó que el nuclear “es un sector en el que Argentina tiene mucha experiencia y es reconocida a nivel mundial, y dentro de esa posición el CAREM es una apuesta concreta en la que queremos avanzar. Creemos firmemente en el sector de la energía nuclear y este proyecto va a ser un orgullo de nuestro país”.

Por su parte, la presidenta de la CNEA destacó que la reunión mantenida con la secretaria Royón

y el subsecretario de Energía Eléctrica Santiago Yanotti y sus asesores “ha sido muy fructífera en el análisis de la proyección que puede llegar a tener el Proyecto CAREM, tanto el primer prototipo, como toda la sinergia necesaria con el sector para poder ir hacia el proyecto comercial del reactor”. Serquis puso de relieve la “oportunidad en esta situación de cambio climático para tener energías limpias a partir de un reactor nuclear de potencia argentino con una integración de la industria nacional”.

Diversos estudios a nivel mundial sobre las perspectivas de cambio en la matriz energética, señalan que el aporte de las energías renovables enfrenta el problema de la intermitencia en la provisión energética. “Por eso, las energías de base en Argentina, tanto la hidráulica como la nuclear, son fundamentales. Debemos avanzar en encontrar alguna estrategia tecnológica de acoplamiento entre las energías

14 l en/HOY
renovables y La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, visitó la obra en construcción del prototipo del reactor nuclear modular de potencia de 32 MWe, que contará con el 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados provistos por empresas argentinas certificadas bajo estándares internacionales de calidad supervisados por la Comisión Nacional de Energía Atómica.

proyectos como el CAREM para llegar a una complementariedad, incluida la producción de hidrógeno a partir de energía nuclear, llamado hidrógeno rosa”, explicó Serquis.

Ante este panorama, la presidenta de la CNEA enfatizó que “para que el CAREM tenga éxito es necesaria la inmediata incorporación de técnicos y técnicas, ingenieras e ingenieros de diversas especialidades, no solo del área nuclear, sino también mecánica, termohidráulica, química, que son fundamentales para que el proyecto pueda llegar a buen término en un corto plazo”.

En la misma línea, la gerenta del Área CAREM Sol Pedre recordó que el CAREM es “uno de los tres reactores modulares que están en construcción en el mundo, en un mercado que está empezando a crecer muy fuertemente en interés”. Y

añadió: “Tenemos contactos de muchos países interesados y, realmente, es un momento donde podemos captar parte de ese mercado. Vamos a seguir trabajando para conseguir los recursos que necesitamos para hacer que este reactor sea una realidad”.

en/HOY l 15

ENERGÍA

LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El pasado 16 de noviembre en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo el 19° Foro Metropolitano, un espacio de intercambio organizado por la Fundación Metropolitana, donde referentes del sector público, privado y el sistema científico-tecnológico analizaron los desafíos a los que se enfrenta el país en materia de sostenibilidad social, ambiental y económica. Por la tarde tuvo lugar una jornada dedicada a la Transición Energética, donde la energía nuclear dijo presente.

El debate contó con la moderación del director ejecutivo de CEDyAT, Fabián Ruocco, quien remarcó el rol preponderante que desempeña hoy la energía eléctrica: “La electricidad se ha vuelto tan vital como el oxígeno, y es por eso que Argentina debe determinar cómo va a ser nuestra transición energética para los próximos 30 años”.

“Como humanidad estamos ante una oportunidad única y la transición energética nos abre una enorme ventana. Cada vez que quemamos combustibles fósiles estamos quemando un pedacito de futuro”, advirtió.

En esa línea, destacó el rol de la energía nuclear como energía de base y ponderó su aporte ambiental, al tratarse de una fuente limpia que no emite gases de efecto invernadero, así como también el sistema científico que desde hace 72 años lo sustenta: “Contamos con vasta experiencia en el desarrollo de la energía nuclear, realizamos consultoría a nivel mundial y muchos argentinos ocupan lugares de importancia y prestigio vinculados a esta temática en el mundo”, agregó Ruocco.

Al respecto, hizo referencia a la figura de Rafael Grossi, el argentino que tiene a su cargo la Dirección General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y subrayó que por primera vez la energía nuclear fue incorporada en la COP 27.

La mesa redonda estuvo conformada no sólo por expertos del área nuclear. Las renovables también tuvieron su espacio, de la mano de Marcelo Landó,

miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y el subdirector ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, Federico Thielemann.

Durante su intervención, el Director ejecutivo de ENSI, Fernando Lisse, contextualizó el análisis indicando que el 80% del calentamiento global es generado por 10 potencias y que la Argentina debe “desarrollar un plan sistémico de su matriz no menor a 10 años”. El experto enfatizó asimismo la importancia de avanzar con el reactor CAREM y aprovechar todas las aristas que habilita la tecnología nacional.

Luego, Mauricio Bisauta, Gerente de Empresas Asociadas de la Comisión Nacional de Energía Atómica, coincidió en remarcar la necesidad de un plan energético estratégico a largo plazo y explicó que “necesitamos una matriz de base” y que “para poder hacerlo, hay que prender los reactores nucleares”. “Argentina luchó por poner lo nuclear dentro de la transición. Atucha 1, 2 y Embalse son ejemplo de ello”, exclamó.

Finalmente, fue el turno de Jorge Sidelnik, Gerente General de Nucleoeléctrica Argentina, quien aseveró que “si queremos cambiar la matriz energética tenemos que tener un plan serio”.

En referencia al programa nuclear argentino resaltó que su relevancia radica no sólo en la generación de electricidad, sino también en el despliegue de proveedores nacionales. “CONUAR calificó para la extensión de vida de Embalse y hoy está proveyendo tubos a la India y China para proyectos en otros países”, graficó, y en esa misma línea, subrayó que “Nucleoeléctrica tiene en su ADN el desarrollo de empleo de alta calidad”

En cuanto al plano internacional, el especialista repasó las iniciativas de algunos países europeos que están haciendo una apuesta fuerte por la energía nuclear, citando –entre otros- el caso de Polonia, “que -siendo el país de la Unión Europea que más carbono emite- acaba de concretar un contrato con una firma norteamericana para instalar tres centrales nucleares de 1.000 MW cada una”.

16 l en/HOY

XLVI Reunión Anual de la AATN

Entre el 19 y el 22 de diciembre se llevó a cabo en las instalaciones de la Cancillería Argentina la XLVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN), donde especialistas y autoridades del ecosistema nuclear del país confluyeron en un ámbito de intercambio y puesta en común de experiencias.

Luego de dos años sin celebrarse a causa de la pandemia de Covid-19, el evento volvió reunir a los principales expertos en energía nuclear, autoridades, jóvenes profesionales, y empresarios del sector. Entre otras instituciones, se hicieron presentes referentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Autoridad Regulatoria Nuclear, Nucleoeléctrica Argentina, INVAP, ABACC, APCNEAN, Nuclearis, CONUAR, DIOXITEK, la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN) y CEDyAT, que participó con su equipo coordinador.

Bajo el lema “Soberanía Energética, Autonomía Tecnológica e Industria Nacional” hubo espacio para conferencias, mesas redondas, sesiones de pósters y un segmento especial titulado Taller Nacional de Reactores de Experimentación y Servicios.

En línea con las principales conclusiones desprendidas del evento, el Comité Organizador de la XLVI Reunión Anual de la AATN señaló a través de un comunicado: “La Argentina, como el mundo, necesita de la actividad nuclear para contribuir a satisfacer su demanda de energía de base, libre de gases de efecto invernadero, y sus muchas otras necesidades sociales como la medicina nuclear con sus poderosas técnicas de radiodiagnóstico y modernas metodologías de radioterapia, así como sus aportes en tantas otras áreas”.

en/HOY l 17
Gentileza Damián Torre (NUCLEARIS) Gentileza CEDyAT

CENTRAL INVAP premiará a las

NOTA

tesis de ingeniería” que aporten al desarrollo del país

A través de un concurso federal, INVAP SE busca poner en valor la Ingeniería y reconocer el talento en investigaciones y proyectos innovadores. En una conversación exclusiva con EnHoy, la Dra. Verónica Garea, directora de la empresa, presidenta de la Fundación INVAP, quien a su vez integra el equipo de Vinculación Tecnológica de la organización, destacó la importancia del certamen, entre otros aspectos relevantes para quienes -además- estén interesados en proyectarse como profesionales e iniciar una carrera que les permita contribuir con el progreso de la Argentina.

Por Lic. Natalia Lovece
“Mejores

INVAP Sociedad del Estado (SE) impulsa el primer concurso nacional denominado “Mejores tesis de ingeniería”, cuyo objetivo es incentivar a los estudiantes para que esa instancia final de su formación profesional sea algo más que una condición para recibirse. La Fundación INVAP acompaña la iniciativa y su presidenta, Dra. Verónica Garea, dialogó con EnHoy sobre las particularidades de una propuesta que puede marcar “un antes y después” en el futuro de aquellos que decidan embarcarse en tan importante desafío.

La idea es reconocer el talento argentino en investigaciones y proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, tengan una aplicación real en áreas estratégicas y que permitan construir un mejor futuro para el país. Al referirse a este punto, Garea remarcó: “El ejercicio de la profesión de la ingeniería es aplicar el conocimiento para resolver problemas concretos permanentemente. Entonces, nosotros decimos, en la academia, en la formación de ingenieras e ingenieros, ¿se está trabajando con esta mirada? Apuntamos a valorizar las tesis y los trabajos integradores que respondan una pregunta concreta”.

Al consultarle por las expectativas acerca del origen de las tesis participantes, la referente científica reconoció que no tienen “localidades

objetivos”, sin embargo, adelantó que lo que buscan es una “pluralidad de miradas” tanto en universidades públicas como privadas. “Muchas veces en las universidades que están muy ancladas en los territorios aparecen propuestas de tesis o temáticas de investigación que por ahí en las instituciones más tradicionales no aparecen. Sabemos que probablemente las tesis de posgrado, maestría y doctorado van a venir de universidades más tradicionales, con más historia, y aspiramos a que las tesis de grado vengan de un sector más plural. Estamos intrigados por saber qué va a surgir”, expresó.

Poner en valor la ingeniería “Queremos poner en valor la investigación con aplicación en el entorno de la ingeniería. Los sis-

en/HOY l 19
El ejercicio de la profesión de la ingeniería es aplicar el conocimiento para resolver problemas concretos permanentemente

NOTA CENTRAL

temas que usamos todos los días de nuestra vida para hacer la infinidad de cosas que hacemos, desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir, están mediadas por la tecnología y ésta surge de la ingeniería. Detrás de cada sistema tecnológico hay un conjunto de ingenieras e ingenieros que lo llevaron a la realidad y queremos valorizar eso”, explicó Garea.

20 l en/HOY
Queremos poner en valor la investigación con aplicación en el entorno de la ingeniería

También puntualizó otra cuestión que tiene que ver con la necesidad de cambiar “el atractivo por estudiar ingeniería”, lo que -para ella- presenta “un desafío enorme”. En esa línea, aseveró que “se necesitan más personas que estudien ingeniería para Argentina y el mundo, para resolver muchos de los problemas que tenemos hoy.

en/HOY l 21
Detrás de cada sistema tecnológico hay un conjunto de ingenieras e ingenieros que lo llevaron a la realidad y queremos valorizar eso
Las tesis deberán provenir de ingeniería de grado, posgrado, maestría o doctorado presentadas durante el año calendario 2022
La convocatoria se hará entre el 1 de marzo y el 31 de mayo

CENTRAL

INVAP es una empresa que no está fundada para hacerle ganar dinero a un dueño, está fundada con un propósito trascendente

Mucha gente no sabe, la ingeniería es fascinante, desafiante y queremos mostrar eso”.

NOTA

Detalles del concurso

Al hablar de las características del certamen, la Directora e integrante del equipo de Vinculación Tecnológica de INVAP mencionó que está abierto a estudiantes de las carreras de ingeniería nuclear, mecánica, electrónica, en telecomunicaciones, electromecánica, de materiales, química, aeroespacial, mecatrónica, aeronáutica, industrial e informática de todo el país. Como condición, las tesis deberán provenir de ingeniería de grado, posgrado, maestría o doctorado presentadas durante el año calendario 2022.

En cuanto al cronograma, especificó que la convocatoria se hará entre el 1 de marzo y el 31 de mayo; la evaluación del jurado se realizará entre junio y julio; las tesis ganadoras serán anunciadas el 31 de julio y la premiación se llevará a cabo el 1 de septiembre de 2023, coincidiendo con el 47º Aniversario de INVAP.

Los premios se establecen, según cada categoría, a partir de una cifra en efectivo determinada de la siguiente manera: para la tesis ganadora de nivel doctorado será equivalente a cinco Becas Internas Doctorales mensuales de Conicet para la localidad de San Carlos de Bariloche; para las de nivel maestría será de tres unidades; y para las de nivel grado, dos unidades.

Detectar talentos argentinos

La intención es reconocer a los talentos argentinos y, por qué no, detectar a quienes podrían proyectarse como profesionales en la comunidad invapeana. En tal sentido, la ingeniera nuclear comentó que “hay personas a las que ni se les ocurre venir a trabajar a INVAP, porque ni les entra en el radar. Esto presenta a INVAP desde otro lugar, les dice ‘está esta empresa que hace esto y te da la oportunidad de mostrar tu trabajo y que sea reconocido’ y, a lo mejor, esa persona quiere sumarse a trabajar con nosotros”.

La pasión que la doctora en Física de la Ingeniería siente por su profesión y por el lugar en el que trabaja convence a quien la escucha hablar al respecto: “INVAP es una empresa que no está fundada para hacerle ganar dinero a un dueño, está fundada con un propósito trascendente. Poder ser parte de esto y hacerlo parte de tu proyecto de vida es un privilegio. Estoy muy contenta por lo que hago, agradecida y orgullosa de formar parte de esta empresa”.

Para cerrar, Garea compartió un mensaje muy alentador para quienes aún dudan en participar del concurso: “Hasta el proceso de decir ‘a mí me gustaría que mi tesis califique’, puede hacerte cambiar el tema y pensar en algo más aplicado. Es una gran oportunidad y siempre que hay una oportunidad, hay que evaluarla e inclinarse para el lado de aprovecharla”.

Más información en: https://www.invap.com.ar/concursotesis

22 l en/HOY

SALUD

El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia “Dr. Néstor Kirchner”

Se inauguró en Formosa

Comenzó a funcionar este año con un plantel formado en un 95% por profesionales y técnicos oriundos de esa provincia y ya brindó tratamientos oncológicos para más de 100 pacientes como integrante de la red nacional de centros de medicina nuclear que impulsa la CNEA.

Con la presencia del Presidente de la Nación Alberto Fernández, el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, el gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfrán, y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis, entre otras autoridades, quedó inaugurado oficialmente el edificio del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia “Dr. Néstor Kirchner” (Cemenurnk), ubicado en el predio del Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón” de la capital formoseña.

Se trata de una de las obras más importantes y modernas de la región noreste, enfocada en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades oncológicas. El Centro está integrado al sistema de salud pública a través del Plan Nacional de Medicina Nuclear y de un convenio firmado entre

Más información en:

la CNEA y el gobierno de Formosa.

El Dr. José Rolando Granada, investigador de la CNEA y presidente de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia Dr. Néstor Kirchner, detalló que “se espera que el Cemenurnk no solamente satisfaga las necesidades de la comunidad local, sino que también dé cobertura a las provincias vecinas e incluso a parte importante del Paraguay por su cercanía. Lo que esperamos es que nuestro Centro realmente cubra las expectativas y permita que nuestra gente pueda encontrar soluciones cercanas sin tener que viajar a las urbes”.

Las instalaciones inauguradas corresponden al servicio de radioterapia y braquiterapia, que ya se encuentran operativas desde este año y en la última semana recibieron a su paciente número 100.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-inauguro-en-formosa-el-centro-de-medicina-nuclear-y-radioterapia-dr-nestor-kirchner

24 l en/HOY

MUJERES NUCLEARES

Verónica Garea

Asumió la presidencia del Comité Ejecutivo de WiN ARCAL

Para conocer los alcances de su designación y profundizar sobre los principales ejes de trabajo, ENHOY habló en exclusiva con la flamante presidenta del primer Comité Ejecutivo de Women in Nuclear América Latina y el Caribe (WiN ARCAL), Dra. Verónica Garea. En ese marco, también adelantó cuáles serán los desafíos al proyectar diversas acciones que aspiran a reducir la brecha de género en el sector, con una perspectiva que incluya una participación más activa de las mujeres.

Las integrantes de «Mujeres en Red» fueron elegidas para conformar el Comité Ejecutivo de Women in Nuclear América Latina y el Caribe (WiN ARCAL), marcando un hito al ser las primeras representantes en dicha designación. La flamante presidenta, Dra. Verónica Garea, anticipó una agenda regional colaborativa y comprometida con una participación equitativa de las mujeres, fomentando su contribución a las funciones técnicas, científicas y de liderazgo en las áreas de la Ciencia Nuclear.

WiN ARCAL se presenta como una iniciativa que se da, en el marco del Acuerdo

Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe (ALC), en base a un fuerte compromiso con la equidad de género. A partir de ello, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela unieron fuerzas a los fines de “impulsar la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia y tecnología nucleares, a partir de la promoción de su empoderamiento en todos los niveles, destacando especialmente la formación en género y liderazgo”.

Al recordar cómo surgió, Garea detalló que -en 2019- se trataba de un proyecto, el cual fue presentado como iniciativa, el año pasado, en la

26 l en/HOY
Por Lic. Natalia Lovece

Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). «Es un súper capítulo regional de Women in Nuclear en el contexto de un proyecto de cooperación técnica, que está coordinado y financiado por el OIEA y distintas organizaciones de la actividad nuclear de ARCAL», agregó.

Por 3 años, la ingeniera nuclear, que además preside la Fundación INVAP, estará al frente del WiN ARCAL, acompañada por Danila Da Silva Días (Brasil) en la vicepresidencia; Ángela Abadía Zapata (Colombia) en la secretaría ejecutiva y Lidia Elías Hardy (Cuba) en tesorería. Al referirse a su gestión, especificó que el Comité, formalizado -a fines de octubre- en el X Congreso Regional IRPA en Santiago de Chile, trabajará en acciones orientadas a colaboraciones regionales. Las mismas se basarán en cuatro ejes: desarrollo de liderazgo, promoción de vocaciones, comunicación con licencia social en el contexto de la crisis climática y cooperación regional.

Aclaró que «la idea es trabajar de manera articulada” para potenciar la cooperación entre los distintos capítulos nacionales. El sector nuclear de ALC “tiene mucho potencial y, en términos de colaboración regional, tenemos capacidades complementarias que podemos poner en juego al llevar adelante los proyectos. Así que esperamos no solamente tener una agenda de género, sino también promover la colaboración en la actividad nuclear», enfatizó la Presidenta de Win ARCAL.

“Somos Potencia”

Para ampliar el concepto sobre cómo proyectan trabajar desde el Comité Ejecutivo, la referente científica citó como ejemplo la guía «Somos Potencia», la cual alcanzó un gran protagonismo en la presentación durante el Encuentro que se desarrolló en el país chileno.

En tal sentido, puntualizó que, con el fin de identificar los obstáculos que atraviesan las mujeres en el sector nuclear en ALC, encuestaron a

más de 200 mujeres y realizaron un diagnóstico en relación a temáticas vinculadas a la violencia, la posibilidad de liderar y acceder a puestos de responsabilidad, las trayectorias de carrera, la formación, entre otros. Asimismo, destacó que

en/HOY l 27

MUJERES NUCLEARES

dieron un paso más al reunir a las mujeres con referentes de las distintas organizaciones para que “les hicieran propuestas sobre cómo resolver los problemas que habían identificado».

«La nuestra es una propuesta feminista», aseveró la profesional y recalcó: “nuestro grupo se llama Mujeres en Red, porque lo que reivindicamos es la construcción de redes y traer esa experiencia tan amplia y larga que tienen los feminismos latinoamericanos en la construcción de redes».

Los desafíos

Al preguntarle si encuentra resistencias al cambio, la investigadora afirmó que si bien las nuevas generaciones tienen otra actitud, «aún en las mujeres jóvenes hay una ilusión en los sectores académicos, técnicos, científicos, y hay mucho para discutir”. Al profundizar, opinó: «Nosotros tenemos el agravante de que nuestro sistema nos hace creer que las reglas del juego

son iguales para todas y todos. El sistema nos convence que lo único que importa es que seas buena en tu trabajo y no es verdad».

Un dato que la alarmó es que «más del 10 % de las mujeres dijeron haber sido víctimas o testigos de violencia sexual en el lugar de trabajo» y, al respecto, comentó: «eso te da la pauta que un 10,6 % de mujeres sabe de entornos o vive en entornos donde no puede ir tranquila a trabajar. No podemos hablar de igualdades de condiciones, porque a ningún varón le da miedo ir al trabajo por temor a que lo asalten sexualmente».

En contextos en los que las violencias son naturalizadas «hasta que no lo explícitas no se ve», admitió y resaltó que “las mujeres convencidas de que no han sido discriminadas, cuando escuchan a las compañeras, se identifican”. Explicó que «cuando se generan espacios seguros de diálogo, las historias salen», por lo que -para Gareala clave para abordar las desigualdades está en «escuchar».

LINK PARA DESCARGAR LA GUÍA «SOMOS POTENCIA»: https://win-global.org/activities/news/791

28 l en/HOY

MUJERES NUCLEARES

Investigadora de la CNEA recibió uno de los premios más importantes del ámbito científico

La doctora Marta Litter, exjefa de la División Química de la Remediación Ambiental de la Comisión Nacional de Energía Atómica, recibió de manos del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el Premio Houssay Trayectoria por su trabajo en investigación y desarrollo de tecnologías para la remoción de arsénico, plomo y uranio del agua superficial.

En una ceremonia que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), en la Ciudad de Buenos Aires, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, entregaron los Premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sabato, que destacan a diferentes figuras del sistema científico-tecnológico nacional. También estuvieron presentes la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y la presidenta del CONICET, Ana Franchi, como así también otros titulares de organismos científico-tecnológicos y universidades nacionales.

El Premio Houssay a la Trayectoria en el Área de Ciencia y Tecnologías Ambientales le fue entregado a la doctora Marta Irene Litter

30 l en/HOY

En esta ocasión, el Premio Houssay a la Trayectoria en el Área de Ciencia y Tecnologías Ambientales le fue entregado a la doctora Marta Irene Litter, quien desarrolló buena parte de su carrera profesional en la CNEA, dedicándose especialmente a la investigación y desarrollo de tecnologías alternativas para la remoción de arsénico, plomo y uranio del agua superficial.

Marta Litter es doctora en Química e investigadora del CONICET. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires y un posdoctorado en Química de Polímeros en Arizona. Además, ganó varios premios internacionales, coordinó la Red Iberoarsen en la que participaron 17 países de Iberoamérica y en 2018 fue incorporada a la Academia Mundial de Ciencias (TWAS).

“Me siento tremendamente satisfecha de haber sido elegida y agradezco, más que nada, a la educación pública que tuve desde mi escuela secundaria hasta la universidad y el doctorado”, expresó la Dra. Litter, quien recordó que “estando exiliada, con el retorno de la democracia, sentí que debía volver a trabajar en mi país. Ahí en-

tré a la CNEA primero y luego al CONICET, hasta que me jubilé”.

La doctora Litter y sus equipos desarrollaron una técnica económica para la absorción de arsénico basada en la fotocatálisis con dióxido de titanio. “Esta tecnología es útil para volúmenes de agua relativamente pequeños, por ejemplo, se puede poner para tratar efluentes a la salida de una fábrica”, explicó la investigadora galardonada. Y concluyó: “El problema del arsénico es grave y requiere un enfoque interdisciplinario, que abarque desde lo básico de la hidrogeología y la química hasta las ciencias de la salud y las ciencias sociales”.

en/HOY l 31
Más información en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/investigadora-de-la-cnea-recibio-uno-de-los-premios-mas-importantes-del-ambito-cientifico
La doctora Litter y sus equipos desarrollaron una técnica económica para la absorción de arsénico basada en la fotocatálisis con dióxido de titanio

OIEA

Grossi en la Argentina

Síntesis de su recorrida por el ecosistema nuclear nacional

Durante su primera visita oficial a la Argentina como director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi recorrió instalaciones del sistema nuclear argentino, donde ponderó los avances del país en la materia.

La agenda del diplomático se extendió hasta el 21 de octubre e incluyó recorridos por el Centro Atómico Ezeiza, el Instituto Dan Beninson, CONUAR, el Centro Argentino de Protonterapia y el Complejo Nuclear Atucha (donde visitó las centrales

Atucha I y II y la obra del reactor modular CAREM), entre otras.

Asimismo, Grossi viajó a Mendoza con destino a la Fundación Escuela de Medina Nuclear (FUESMEN) y a la empresa IMPSA, mientras que en la ciudad de San Carlos de Bariloche llevó a cabo una serie de actividades en el Centro Atómico de esa ciudad, así como en las instalaciones del Instituto Balseiro, Fundación Intecnus e INVAP.

En compañía de la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y autoridades de la empresa tecnológica estatal, Grossi expresó: “INVAP es un

actor fundamental en la escena nuclear internacional. Por eso, a la satisfacción de estar en un lugar donde estuve cuando era muy joven se une la necesidad como Director General de estar en un lugar indispensable en el metabolismo internacional de energía atómica con fines pacíficos”.

Por otra parte, la máxima autoridad del OIEA -que oportunamente se reunió en Olivos con el presidente de la Nación,

32 l en/HOY
Rafael Grossi participó en un conversatorio sobre energía nuclear en Tecnópolis junto a Adriana Serquis, José Luis Antúnez y Vicente Campenni. Rafael Grossi fue recibido por el Directorio de Nucleoeléctrica en el Complejo Atucha

Alberto Fernández- suscribió con el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Santiago Cafiero, un memorando que establece el marco de la cooperación para la implementación de la iniciativa “Rayos de Esperanza”, donde la Comisión Nacional de Energía Atómica cumplirá un rol trascendental. Del acto participó la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, quien acompañó al diplomático en varias de sus actividades.

El Director General del OIEA recibió también un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que disertó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho sobre el tema “Átomos para la paz en tiempos de guerra: el rol del OIEA”. En la ocasión, Grossi mantuvo una reunión con proveedores nucleares donde participaron, entre otros, representantes de la empresa NUCLEARIS, quienes expusieron ante el experto internacional cómo fue que NUCLEARIS se convirtió en la primera PyME de América Latina en obtener la certificación ASME Nuclear.

“Grossi se mostró muy interesado en nuestro caso, se sorprendió por lo que logramos. Tuvimos la oportunidad de compartirle nuestras experiencias, expectativas y necesidades para con el mundo nuclear, y fueron muy bien recibidas por su parte. Fue un ida y vuelta muy ameno”, comentó a ENHOY Damián Torre, socio fundador y Director de Calidad de NUCLEARIS.

El titular del OIEA además fue galardonado con una distinción por la Universidad Católica Argentina e inauguró la

en/HOY l 33
Adriana Serquis junto a Rafael Grossi, Santiago Cafiero y la comitiva oficial el reactor de investigación RA-6 Rafael Grossi en la sede de INVAP en Bariloche junto al ministro Santiago Cafiero; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; y autoridades del sistema científico-tecnológico nacional. Durante el conversatorio en Tecnópolis junto a referentes del sector nuclear

“Cátedra para el Desarrollo Sostenible, el Bien Común y la Paz” con una conferencia.

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) también se reunió con el diplomático en su visita oficial al país. El directorio de la ARN, integrado por Agustín Arbor González, presidente; Daniel Di Gregorio, vicepresidente 1º; y Marina Di Giorgio, vicepresidenta 2º, recibió a Rafael Grossi y a su equipo asesor, junto a la Mtra. María Lorena Capra, directora de Seguridad Internacional,

Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN) de la Cancillería Argentina.

En el encuentro, la ARN presentó los principales desafíos regulatorios frente a los grandes proyectos del sector nuclear argentino: el reactor argentino CAREM 25, el reactor multipropósito RA-10 y el Centro Argentino de Protonterapia. Asimismo, se repasaron los detalles de la reciente misión IRRS del OIEA, que realizó la primera revisión internacional de la infraestructura regulatoria para la seguridad nuclear y radiológica en Argentina.

Como cierre de su visita, el 21 de octubre Grossi participó junto a otros referentes del sector nuclear en el conversatorio “La energía nuclear y sus aplicaciones en el marco del Sector Nuclear Argentino”, que se llevó a cabo en el predio de Tecnópolis ante un auditorio colmado.

En la mega muestra de arte, ciencia y tecnología, la máxima autoridad del OIEA visitó el espacio dedicado a las centrales nucleares argentinas, donde “resaltó la importancia de estos espacios para alcanzar la licencia social de la actividad nuclear”, informó Nucleoeléctrica Argentina luego de que Grossi recorriera el stand de la empresa en Tecnópolis.

34 l en/HOY
OIEA
información: https://enula.org/2022/10/grossi-el-programa-nuclear-argentino-esta-mostrando-avances-muy-claros-en-todas-las-areas/
Todas las coberturas completas sobre la visita de Rafael Grossi pueden consultarse en WWW.ENULA.ORG
Más
Rafael Grossi, junto a directivos de NUCLEARIS y referentes del sector nuclear argentino De izq. a der.: Mariela Fogante, Mtra. María Lorena Capra, Agustín Arbor González, Rafael Grossi, Daniel Di Gregorio, Marina Di Giorgio, Diego Cándano Laris.

EDUCACIÓN

Nucleoeléctrica

Firmó convenios para promover la educación y fortalecer el cuidado del medioambiente en Córdoba

Nucleoeléctrica Argentina firmó el pasado 12 de diciembre, en la Central Nuclear Embalse, un convenio con el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba para la creación de la Tecnicatura Superior en Centrales Nucleares y Generación de Energías Limpias, que se dictará en la ciudad de Embalse.

En el mismo acto, la empresa suscribió con la Secretaría de Ambiente de esa provincia convenios para fortalecer el cuidado del medioambiente en la región y compartir en tiempo real los datos obtenidos por la Estación de Monitoreo Ambiental que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) donó a Nucleoeléctrica y que funcionará en las inmediaciones de la central.

De la rúbrica participaron el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto; el ministro de Educación, Mario Grahovac; Federico Alessandri, intendente de Embalse; y autoridades de Nucleoeléctrica.

Creación de la Tecnicatura Superior en Centrales Nucleares y Generación de Energías Limpias

El acuerdo suscripto entre el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y la empresa contempla los actos administrativos necesarios para contribuir con los recursos humanos, materiales y presupuestarios que se requieren para la creación de la Tecnicatura Superior en Centrales Nucleares y Generación de Energías Limpias, que se ofrecerá en Embalse.

El plan de estudios de la tecnicatura tiene una duración de dos años y medio, y permitirá formar profesionales competentes para desarrollar actividades de operación, mantenimiento o gestión de recursos en centrales nucleares y centrales eléctricas de generación renovable.

Asimismo, las partes acordaron trabajar de manera conjunta y articulada en áreas estratégicas para garantizar el acceso a la educación superior de residentes en el área de influencia de Central Nuclear Embalse, en pos de lograr el

36 l en/HOY

crecimiento y las mejoras continuas del sistema educativo de la zona.

La relación de la compañía con las instituciones educativas se enmarca en el plan de Responsabilidad Social de la empresa y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y generar valor en sus comunidades.

Acuerdos sobre medioambiente y convenio para compartir en tiempo real los datos de la Estación de Medición Radiológica y Meteorológica de Nucleoeléctrica Nucleoeléctrica y la Secretaria de Ambiente de la provincia de Córdoba acordaron implementar programas, planes y la realización de actividades tendientes a desplegar proyectos en un marco institucional.

Las iniciativas podrán versar sobre: implementación de programas de preservación y educación acerca del ambiente, capacitación de recursos humanos y cuestiones que hagan a la preservación del ambiente y el desarrollo de la educación ambiental como herramienta para la concientización sobre la importancia del cambio climático.

También, queda abierta la posibilidad de llevar adelante todas aquellas cuestiones que resul-

ten de beneficio para la comunidad relacionadas al cuidado y preservación del ambiente.

En relación al acuerdo específico, la empresa y la Secretaría suscribieron un convenio para realizar los actos administrativos y privados, contribuir con los recursos humanos, materiales, tecnológicos y presupuestarios necesarios para que dicha secretaría obtenga en tiempo real los datos colectados por la Estación de Medición Radiológica y Meteorológica donada por el Organismo Internacional de Energía Atómica a Nucleoeléctrica.

en/HOY l 37

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

La ARN con gran presencia en el XII Congreso Regional IRPA

Expertos y especialistas de la ARN participaron del XII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear y del X Congreso Regional de la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) que se desarrolló del 23 al 27 de octubre de 2022 en Santiago, Chile, bajo el lema “Protección Radiológica: Adaptándonos a nuevos escenarios”.

La vicepresidenta 2° de la ARN, Marina Di Giorgio, el asesor senior del Directorio de la ARN, Abel Julio González, y la asesora Ana María Bomben -junto a especialistas en protección radiológica y funcionarias y funcionarios de la Gerencia de Seguridad Radiológica, Física y Salvaguardias, y de la Subgerencia de Intervención en Emergencias Radiológicas y Nucleares- representaron a la ARN con una importante participación en la conferencia inaugural, en las mesas redondas, en las sesiones técnicas y científicas, en los cursos y como jurado en la competencia del Premio Jóvenes Profesionales, otorgado a la Lic. Fiorela Merma Velasco, representante de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

La Conferencia Inaugural estuvo a cargo de Abel Julio González, quien realizó una ponencia sobre “Exposición ocupacional a bajas dosis y tasas de dosis de radiación ionizante: atribución de efectos en la salud, inferencia de riesgos e imputación de daño”. Abel J. González también brindó la presentación “Protección radiológica contra Radiaciones Ionizantes” en la Sesión Técnica sobre Protección contra las radiaciones ionizantes vis-à-vis protección contra las radiaciones no-ionizantes.

Marina Di Giorgio participó de la Mesa Redonda sobre Epidemiología y Radiobiología, como moderadora y experta, realizando una presentación sobre “Cáncer de tiroides y accidentes nucleares - Secuelas a largo plazo de Chernobyl y Fukushima”.

38 l en/HOY

Asimismo, Di Giorgio compartió la experiencia y acciones en diversidad de género de la ARN en la Mesa Redonda sobre “Nuevas formas de habitar el sector nuclear: Oportunidades y desafíos para la creación de culturas inclusivas”; y brindó un Curso sobre “Un recorrido por los fundamentos de la radiobiología”.

Analía Canoba integró la Mesa Redonda “Desafíos del licenciamiento de NORM en la industria de minería y Oil & Gas”, en la que presentó el trabajo “Gestión de Radionucleidos Naturales”, en representación del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO).

Walter Truppa participó como experto en la Sesión Técnica sobre Mecanismos para la preparación y respuesta ante una emergencia radiológica o nuclear. Lecciones aprendidas, con la presentación del trabajo “Evaluación de los accidentes radiológicos. Mecanismos para fortalecer los sistemas de respuesta y la capacitación”.

En las sesiones científicas, los representantes de la ARN participaron con los siguientes trabajos: “El accionar regulatorio ante el hallazgo de fuentes huérfanas”, de Miguel Angel Cateriano; “Ejercicio virtual de aplicación del Plan de Emergencia Nuclear del Complejo Nuclear Atucha 2021 en contexto de pandemia”, de Viviana Esperanza; “Enfoque Graduado en el Control Regulatorio de las Instalaciones del Ciclo de Combustible Nuclear en Argentina”; de Lucas Martiri; “Respuesta radiológica e información. Dos desafíos, el mismo reto”, de Walter Truppa; y “Capacitación virtual: conceptos básicos en Intervención en emergencias radiológicas y nucleares. Adaptándonos a nuevos escenarios y necesidades”, de Marina Vázquez.

Asimismo, la ARN presentó otras temáticas seleccionadas para este Congreso Regional como posters electrónicos:“Verificación de la Norma Regulatoria AR 10.6.1 Sistema de Gestión para la Seguridad en las Ins-

talaciones y Prácticas en Instalaciones de Producción de Radiofármacos con Ciclotrón”, de Mauro Espósito; “Monitoreo en instalaciones del Ciclo del Combustible Nuclear en Argentina”, de Facundo López Canton; e “Integración de la respuesta radiológica en el desarrollo de los planes de emergencia”, de Walter Truppa.

El Congreso Regional reunió a los máximos referentes de la región Iberoamericana en materia de protección radiológica con un extenso programa y la participación de representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), y del FORO, entre otros.

La Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA, por su sigla en inglés) estuvo representada por su presidente, Bernard Le Guen, y su oficial ejecutiva, Ana María Bomben, quien fue el enlace entre la IRPA y el Comité Organizador del Congreso durante su preparación y, como miembro del Comité Científico, participó también de la evaluación de los trabajos.

en/HOY l 39

RADIOLÓGICA

PROTECCIÓN

CONGRESO REGIONAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA Y NUCLEAR EN SANTIAGO DE CHILE

Del 23 al 27 de octubre de 2022 se llevó a cabo en Santiago,

Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear y

bajo el lema ¨Protección Radiológica: Adaptándonos a nuevos escenarios¨ (https://www.sochipra.cl/ congreso-regional-santiago-de-chile-2022/).

El Congreso Regional sigue la tradición iniciada en 1991, cuando la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) organizó en Buenos Aires el Primer Congreso Regional de Protección Radiológica, que luego se llevó a cabo en diferentes países de América Latina y el Caribe y que nuevamente se llevó a cabo en Buenos Aires, en 2015.

El Congreso Regional en 2022 fue organizado por la Sociedad Chilena de Protección Radiológica (SOCHIPRA - https://www.sochipra.cl/) con el patrocinio de organismos internacionales como la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización Panamericana

de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), el Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), la Federación de Sociedades de Protección Radiológica de América Latina y el Caribe (FRALC) y Women in Nuclear (WiN), además de organismos chilenos como la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Instituto de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile (ISP).

La sede del congreso fue el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un edificio histórico en el centro de Santiago. Las Sesiones Plenarias se llevaron a cabo en el

40 l en/HOY
El XII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear y X Congreso Regional IRPA se llevó a cabo en Santiago (Chile) del 23 al 27 de octubre de 2022, bajo el lema ¨Protección Radiológica: Adaptándonos a nuevos escenarios¨ Por Lic. Ana María Bomben Chile, el XII Congreso X Congreso Regional IRPA,

Salón Fresno, mientras que las Sesiones Científicas, las Mesas Redondas y el dictado de los Cursos de Actualización se llevaron a cabo en el Aula Magna, la Sala Colorada y la Sala Matte, en forma simultánea.

El Presidente del Comité Organizador Local fue Pablo del Río López y la Vicepresidenta fue Patricia Miranda González, quienes lideraron un equipo de colegas chilenos que trabajaron en las diferentes áreas de la organización. Los miembros del Comité Internacional fueron profesionales de 16 países y representantes de las Sociedades de Protección Radiológica de la región y organismos internacionales patrocinadores del congreso. Del Comité Científico, liderado por Daniel Castro Acuña como Director del Programa Científico, participaron cincuenta profesionales, de diferentes países y expertos en diversas áreas temáticas quienes revisaron y evaluaron los resúmenes de los trabajos y diseñaron el programa científico del congreso. Todos estos profesionales trabajaron con mucha dedicación y eficientemente y lograron el objetivo de un congreso muy exitoso.

El programa del congreso se dividió en 4 áreas temáticas principales que cubrieron todos los te-

mas de interés: Protección Radiológica, Seguridad, Cultura de Seguridad e Innovación y Tecnología.

El área temática de Protección Radiológica incluyó: Protección Radiológica Ocupacional en Medicina, Protección Radiológica Ocupacional en la Industria, Protección Radiológica Ocupacional en Investigación, Protección Radiológica del Paciente, Protección Radiológica del Público, Protección Radiológica del Ambiente, Radiobiología, Dosimetría Biológica, Radioepidemiología, Radiofarmacia, Dosimetría, Instrumentación y Radiación Natural, NORM y TENORM.

El área temática de Seguridad incluyó: Seguridad en las Instalaciones Nucleares y Radiológicas, Políticas y Marco Regulatorio en Protección Radiológica, Recomendaciones en Protección

en/HOY l 41
El Congreso Regional IRPA de América Latina se llevó a cabo con participantes de 21 países y con la presencia de presidentes y/o representantes de 15 Sociedades de Protección Radiológica
El Congreso Regional fue organizado por la Sociedad Chilena de Protección Radiológica (SOCHIPRA) con el patrocinio de organismos internacionales (IRPA, OIEA, OPS/OMS, FORO, FRALC, UNSCEAR, WiN)

RADIOLÓGICA

PROTECCIÓN

Radiológica, Emergencias Radiológicas y Nucleares, Gestión de Desechos Radiactivos, Transporte de Material Radiactivo y Garantía y Control de Calidad.

El área temática de Cultura de Seguridad incluyó: Cultura de Seguridad Radiológica y Nuclear, Percepción del Riesgo y Comunicación con el Público, Ética en el Uso de Radiación Ionizante y Educación y Entrenamiento en Protección Radiológica.

El área temática de Innovación y Tecnología incluyó: Nuevas Tecnologías y Abordajes, Inteligencia Artificial Aplicada a Protección Radiológica y Radiaciones No Ionizantes.

El Congreso Regional IRPA de América Latina se puede resumir en algunas cifras: 296 participantes de 21 países (Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y con la presencia de presidentes y/o representantes de 15 Sociedades/Asociaciones de Protección Radiológica que participaron en el Congreso (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana).

Durante el Congreso se llevaron a cabo 8 Sesiones Plenarias, 10 Sesiones Técnicas, 10 Mesas Redondas, 27 Sesiones Científicas con 103 presentaciones orales de trabajos (51% de los expositores fueron mujeres), 6

42 l en/HOY
El programa del Congreso se dividió en 4 áreas temáticas: Protección Radiológica, Seguridad, Cultura de Seguridad e Innovación y Tecnología
El Comité Organizador del Congreso junto a Bernard Le Guen, Presidente de la IRPA y Ana María Bomben, Executive Officer de la IRPA (en el centro) y Raúl Ramirez, representante del OIEA (tercero desde la derecha) Ceremonia de Apertura del Congreso (de izquierda a derecha): Enrique Viveros Pereira (Presidente de SOCHIPRA), Eduardo Medina Gironzini (Presidente de la FRALC), Pablo del Rio López (Presidente del Congreso), Bernard Le Guen (Presidente de la IRPA) y Patricia Miranda González (Vicepresidenta del Congreso) Algunos integrantes de la delegación argentina en el congreso quienes participaron representando a diferentes organismos e instituciones.

Sesiones de Posters Electrónicos con 48 posters y como primera actividad de cada mañana se impartieron 9 Cursos de Actualización. Los temas de los Cursos de Actualización fueron:

¨Protocolos de Control de Calidad en radiodiagnóstico en América Latina y el Caribe (TECDOC 1958)¨, ¨El Camino hacia los DRL latinoamericanos¨, ¨Carcinogénesis de los campos electromagnéticos ¿cómo aplicar las recomendaciones ICRP/ICNIRP para proteger a la población?¨, ¨SECURE + TOKSA: análisis de seguridad en instalaciones médicas e industriales (GSR-4)¨, ¨Cálculo de dosis en gammagrafía en exposiciones de emergencia¨, ¨Gestión de la contaminación radiactiva en instalaciones con fuentes radiactivas no selladas¨, ¨El modelo de cultura de seguridad propuesto por el FORO Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (TECDOC 1995)¨, ¨Actualización y demostración a usuarios de lectores HARSHAW¨ y ¨Un recorrido por los fundamentos de la radiobiología¨.

También hubo una muy interesante Exposición Técnica en el espacio abierto donde se exhibieron los posters electrónicos, se ofrecieron los coffee breaks y el cóctel de bienvenida. Se realizaron varias actividades satélite, como por ejemplo el 3er Simposio Internacional de Protección Radiológica en Medicina – SIPRAME 3 (domingo 23 de octubre) que contó con exposiciones de representantes de OIEA, OPS/OMS, Red Latinoamericana de Protección Radiológica en Medicina (Red LAPRAM), FORO, FRALC, Asociación Latinoamericana de Física Médica (ALFIM) y Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR).

en/HOY l 43
En el Congreso Regional IRPA de América Latina hubo participantes provenientes de 21 países y contó con la presencia de presidentes y/o representantes de 15 Sociedades de Protección Radiológica
Participantes del Foro de Sociedades Asociadas a la IRPA en el que estuvieron presentes los presidentes y/o representantes de las Sociedades de Protección Radiológica de 15 países de América Latina y el Caribe. Sentados de izquierda a derecha: Josilto de Aquino y Denise Levy (Presidente y Miembro del Consejo Directivo de la Sociedad Brasileña de Protección Radiológica), Bernard Le Guen y Ana María Bomben (Presidente y Executive Officer de la IRPA), Enrique Viveros Pereira (Presidente de SOCHIPRA) y Marina Di Giorgio (Presidenta de la SAR).

RADIOLÓGICA

PROTECCIÓN

La delegación argentina en el congreso fue numerosa, representando a diferentes organismos e instituciones como por ejemplo la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), INVAP y el Hospital Italiano de Buenos Aires, entre otras y llevando a cabo roles de importancia, como expositores de sesiones plenarias y trabajos científicos, moderando sesiones técnicas y mesas redondas, en el dictado de cursos de actualización y como jurados de los premios.

La Conferencia Inaugural estuvo a cargo de Abel J. González (ARN), quien realizó una ponencia sobre “Exposición ocupacional a bajas dosis y tasas de dosis de radiación ionizante: atribución de efectos en la salud, inferencia de riesgos e imputación de daño”. Abel J. Gonzá-

La delegación argentina en el congreso fue numerosa, representando a diferentes organismos e instituciones, y llevando a cabo roles de importancia

lez también brindó la presentación “Protección radiológica contra radiaciones ionizantes” en la Sesión Técnica sobre ¨Protección contra las radiaciones ionizantes vis-à-vis protección contra las radiaciones no-ionizantes¨.

Marina Di Giorgio, Presidenta de la SAR y Vicepresidenta 2da de la ARN, participó de la Mesa Redonda sobre ¨Epidemiología y Radiobiología¨, como moderadora y experta, realizando una presentación sobre “Cáncer de tiroides y accidentes nucleares-Secuelas a largo plazo de Chernobyl y Fukushima”. Asimismo, Di Giorgio compartió la experiencia y acciones en diversidad de género de la ARN en la Mesa Redonda sobre ¨Nuevas formas de habitar el sector nuclear: Oportunidades y desafíos para la creación de culturas inclusivas¨; y dictó un Curso sobre “Un recorrido por los fundamentos de la radiobiología”.

La Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) estuvo representada por su presidente, Bernard Le Guen, y Ana María Bomben, como Executive Officer, quien además fue el enlace entre la IRPA y el Comité Organizador del Congreso durante su preparación y, como miembro del Comité Científico, participó también de la evaluación de los trabajos. Bernard Le Guen fue invitado a participar de las Ceremonias de Apertura y de Clausura con un discurso en nombre y representación de la IRPA y también hizo una presentación en una Sesión Plenaria sobre ¨Revisión del Sistema de Protección Radiológica¨.

Durante el desarrollo del Congreso, se llevó a cabo en forma híbrida el Foro de Sociedades Asociadas a la IRPA (IRPA AS Forum) con 45 participantes, presidentes y representantes de las Sociedades/Asociaciones de Protección Radiológica de 15 países de América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y también, como invitados, participaron representantes de la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR). En la IRPA AS Forum Bernard Le Guen, como presidente de la IRPA, dio la bienvenida a las delegaciones y presentó las actividades de la IRPA, incluidas en el Plan Estratégico 2021-2024. También hubo presentaciones sobre la Red de la Generación Joven (IRPA YGN) a cargo de Marina Saez Muñoz, Secretaria de la IRPA YGN, quien virtualmente desde España presentó la Agenda Estratégica de la IRPA YGN 2022-2024; sobre el Congreso Internacional de

44 l en/HOY
Bernard Le Guen y Ana María Bomben (Presidente y Executive Officer de la IRPA), en el centro, con los jóvenes profesionales a los que la IRPA otorgó una beca para apoyar su participación en el Congreso.

la IRPA a llevarse a cabo en Orlando, EE.UU., en 2026 (IRPA16) y sobre el Congreso Internacional IRPA17 a llevarse a cabo en 2028 en Valencia (España), esta presentación a cargo de Eduardo Gallego de la SEPR. Marina Di Giorgio, quien es la Chair del Grupo de Trabajo de la IRPA Women in Radiation– A gender perspective (TG on WiR) hizo una presentación sobre el trabajo de ese IRPA TG. Varias Sociedades de Protección Radiológica presentaron sus actividades y proyectos que compartieron con la audiencia y al finalizar la IRPA AS Forum, Carolina Viloria Barragan, Presidenta de la Asociación Colombiana de Protección Radiológica (ACPR), presentó la propuesta de organizar el próximo Congreso Regional de Protección Radiológica en Medellín (Colombia), en 2026.

El Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) desarrolló varias actividades durante el Congreso, además de estar presente en la exhibición técnica. Una de las actividades fue una reunión entre el FORO y la IRPA para discutir temas de mutuo

interés y actividades conjuntas. De la reunión participaron: Alfredo de los Reyes quien es el Presidente del Comité Técnico Ejecutivo del FORO y la IRPA estuvo representada por Bernard Le Guen y Ana María Bomben. También participaron de la reunión Marina Di Giorgio (Vicepresidenta 2da de la ARN), Luis Huerta Torchio (Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear- CCHEN), Elvira Romera Gutiérrez (Consejera del Consejo de Seguridad Nuclear-España) y Rubén Ferro (Cuba), representando al proyecto de Cultura de Seguridad que se llevó a cabo en el marco del FORO. También hay que destacar

en/HOY l 45
Durante el Congreso se llevó a cabo el Premio Jóvenes Profesionales en Protección Radiológica en América Latina y el Caribe-Edición 2022, y la SAR postuló a dos jóvenes profesionales que representaran a Argentina.
Los nominados al Premio Jóvenes Profesionales en Protección Radiológica en América Latina y el Caribe-Edición 2022. En ambos extremos de la foto los jurados del premio y en el centro: Fiorella Merma Velasco y Lucas Martiri, quienes fueron los jóvenes profesionales nominados por la SAR para representar a Argentina en el Premio.

RADIOLÓGICA

PROTECCIÓN

la participación de Analía Canoba (ARN), quien en representación del FORO, integró la Mesa Redonda “Desafíos del licenciamiento de NORM en la industria de minería y Oil & Gas” y presentó el trabajo “Gestión de Radionucleidos Naturales”.

Como parte de las actividades del Congreso se llevó a cabo el Premio Jóvenes Profesionales en Protección Radiológica en América Latina y el Caribe-Edición 2022, del cual participaron 12 jóvenes profesionales representando a 8 países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala y República Dominicana), quienes presentaron sus trabajos en forma oral. Los candidatos al Premio Jóvenes Profesionales fueron nominados por las Sociedades de Protección Radiológica de sus respectivos países y cumpliendo las bases del Premio. Para seleccionar a los candidatos que representaran a Argentina, la Sociedad Argentina de Radioprotección convocó a los jóvenes profesionales (menores de 35 años), que fueran socios de la SAR y que fueran autores principales de un trabajo que

ya hubiera sido aceptado por el Comité Científico del Congreso a postularse para representar a Argentina. La selección a nivel nacional se llevó a cabo en forma virtual en la cual los candidatos tuvieron que presentar sus trabajos y el jurado ad hoc seleccionó a los dos candidatos que iban a representar a Argentina e iban a recibir una beca para financiar la participación en el congreso. Los seleccionados fueron: Lucas Martiri para presentar el trabajo ¨Enfoque graduado en el control regulatorio de las instalaciones del ciclo de combustible nuclear en Argentina¨ (Martiri, L., López Canton, F., Saavedra, A. - ARN) y Fiorella Merma Velasco, para presentar el trabajo: ¨Dosimetría de pacientes en

técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor en patología lumbar¨ (Merma Velasco F. -CNEA/Instituto Balseiro, Rosbaco I.-Hospital Zonal Bariloche, Sosa Vera C. -NASA, Pasquevich I. -CNEA, Tissone A. -CONICET, Andres P. -CNEA/Instituto Balseiro). La SAR y la ARN aportaron la financiación para la beca y así los representantes de Argentina pudieron participar del congreso y presentar en forma oral los trabajos postulados para el Premio.

Los trabajos postulados para el Premio Jóvenes Profesionales que se llevó a cabo en el Congreso Regional fueron evaluados por un jurado integrado por Ana María Bomben, representando a la IRPA, Pablo Jiménez, por la Organización Panamericana de la Salud, Juan Carlos Mora, por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y Enrique Viveros Pereira, Presidente de la Sociedad Chilena de Protección Radiológica (SOCHIPRA). De la evaluación llevada a cabo por el jurado se otorgaron 3 premios: Fiorela Merma Velasco (Argentina) recibió el primer premio, Ignacio López (Chile) recibió el segundo premio y Arismendy Portorreal (República Dominicana) recibió el tercer premio.

La participación de los jóvenes profesionales de la protección radiológica en los Congresos IRPA siempre ha sido una prioridad, es por ello que para facilitar y apoyar su presencia la IRPA, a través del Montreal Fund, para el Congreso

46 l en/HOY
El jurado del Premio Jóvenes Profesionales otorgó 3 premios y el primer premio fue para una profesional representando a Argentina.
Reunión de la IRPA y el FORO. De izquierda a derecha: Rubén Ferro (Cuba), Ana María Bomben (IRPA Executive Officer), Marina Di Giorgio (Vicepresidenta 2da de la ARN), Elvira Romera Gutiérrez (Consejera del CSN-España), Bernard Le Guen (Presidente de la IRPA), Luis Huerta Torchio (Director Ejecutivo de la CCHEN-Chile) y Alfredo de los Reyes (FORO)

que se llevó a cabo en Santiago, y como lo viene haciendo en los Congresos IRPA que se están desarrollando en las diferentes regiones, brindó apoyo financiero parcial para la participación en el Congreso de 8 jóvenes profesionales (menores de 35 años) que fueran los autores principales de trabajos ya aceptados por el Comité Científico para presentaciones orales. La selección se hizo teniendo en cuenta la puntuación otorgada a cada trabajo y también tratando de tener la mayor representación de países. Los 8 jóvenes profesionales seleccionados procedían de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Guatemala.

El último día del Congreso se inició con una Sesión Plenaria en la que Rubén Ferro (Cuba), presentó ¨Cultura de Seguridad en las organizaciones, instalaciones y actividades vinculadas al uso de fuentes de radiación ionizante. Cómo la implementamos¨. Inmediatamente después, se llevó a cabo la Ceremonia de Clausura con un resumen del congreso, los discursos de los representantes de las organizaciones que apoyaron el congreso y

Premios a los Jóvenes Profesionales, anunciando que la ganadora del primer premio recibiría una inscripción para participar en Congreso Internacional IRPA16, otorgada por los organizadores del IRPA16. En relación a los ¨Mejores trabajos para autores mayores de 35 años ¨hay que destacar que el Tercer Premio fue otorgado para un trabajo de Argentina ¨Identificación de un Dosímetro Biológico Molecular a las 4 horas post-exposición” cuyos autores son: Vanesa Biolatti (CNEA-INTECNUS), Lara Negrin (CNEA-INTECNUS), Jerónimo Leberle (CNEA-INTECNUS- CONICET), Adriana Cascón (CNEA-INTECNUS), Julieta Irazoqui (CNEA-INTECNUS), Rocío Brezán (CNEA-INTECNUS), Irene Ibañez Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - CNEA-CONICET) y Nicolás Bellora (CNEA-INTECNUS- CONICET).

El Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear en Santiago de Chile fue muy exitoso tanto por el número de participantes, provenientes de todos los países de la región de América Latina y el Caribe, por la calidad de las presentaciones en las cuales se abordaron todos los te-

mas actuales de la seguridad radiológica, por la participación de los organismos internacionales, por la presencia de los máximos referentes de la región iberoamericana en materia de protección radiológica, como también por el intercambio de experiencias e información entre los participantes y sobre todo, por la cordialidad y la hospitalidad de los organizadores del congreso.

también la entrega al Mejor póster y los Mejores trabajos para autores mayores de 35 años. Es de destacar que el Tercer Premio para trabajos para autores mayores de 35 años fue otorgado para un trabajo de Argentina, ¨Identificación de un dosímetro biológico molecular a las 4 horas post-exposición” cuyos autores son: Vanesa Biolatti, Lara Negrin, Adriana Cascón, Julieta Irazoqui y Rocío Brezán (CNEA-INTECNUS); Jerónimo Leberle y Nicolás Bellora (CNEA-INTECNUS- CONICET) e Irene Ibañez (Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - CNEA-CONICET). Bernard Le Guen presentó los

en/HOY l 47
En el centro Fiorella Merma Velasco, representando a Argentina, que obtuvo el primer Premio Jóvenes Profesionales en Protección Radiológica en América Latina y el Caribe-Edición 2022, junto al Jurado del Premio (de izquierda a derecha: Enrique Viveros Pereira, Presidente de SOCHIPRA, Ana María Bomben, por la IRPA, Juan Carlos Mora, por el OIEA y Pablo Jiménez, por la OPS)
El Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear en Santiago de Chile fue muy exitoso por el número de participantes, por la calidad de las presentaciones y por la presencia de los máximos referentes de la región iberoamericana en materia de protección radiológica

HOMENAJE

Pesar por la partida del Dr. Arturo López Dávalos

En homenaje a quien fuera uno de los máximos referentes nacionales de la ciencia y la investigación académica, de extensa y brillante carrera en el Centro Atómico Bariloche, el Instituto Balseiro y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), entre otras instituciones, replicamos la nota publicada en la revista Energía Nuclear HOY edición 43 del año 2017, en ocasión de su reconocimiento como Primer Profesor Emérito de la UNRN.

Arturo López Dávalos

Premio Konex 1993: Física y Astronomía

Nació el 08/11/1937. Premio Konex 1993. Doctor en Física en el Instituto Balseiro (PK) (1969). Investigador en la Universidad de Ginebra (Suiza, 1970) y en el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste (Italia, 1971). Investigador del CONICET (PK) y de la CNEA. Desde 1973 dirige trabajos y tesis doctorales. Vicedirector del Instituto Balseiro (1968-72 y 1983-85). Profesor del Instituto Balseiro desde 1970. Profesor Visitante en las Universidades de Grenoble (Francia), Ginebra (Suiza) e Investigador en la Universidad de California (EE.UU.). Director del Centro Atómico Bariloche y del Instituto Balseiro (1986-94). Vicerrector Organizador de la UNRN - Sede Andina. Miembro correspondiente de la Aca-

demia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Desde 1999 hasta 2000 integró el directorio de la CNEA. Participó de numerosos congresos internacionales y cuenta con numerosas publicaciones en su especialidad. Escribió Fundamentals Of Electromagnetism: Vacuum Electrodynamics, Media And Relativity, con D. Zanette. Springer Verlag, Heidelberg, Berlin, New York (1999); J.A.Balseiro, Crónica de una Ilusión: Una historia de la Física en la Argentina, con Norma Badino (2000); La Cuchara de Plata, Cuentos y Sucedidos (2003); El Hombre que Perdió el Tiempo (Cuentos, 2012); Balseiro, un Arquitecto en la Tormenta, (Obra de teatro de divulgación histórica) en colaboración con M. Altieri, Mención en el concurso regional de dramaturgia; entre otros. (Fuente: Fundación Konex)

https://enula.org/wp-content/uploads/2022/12/EnHoy-43.pdf

48 l en/HOY

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

l ARN - La ARN con gran presencia en el XII Congreso Regional IRPA

3min
pages 38-39

l Investigadora de la CNEA recibió uno de los premios más importantes del ámbito científico

2min
pages 30-31

l SAR - Congreso Regional de Seguridad Ra- diológica y Nuclear en Santiago de Chile. Por Lic. Ana María Bomben

18min
pages 40-52

l Nucleoeléctrica firmó convenios para promover la educación y fortalecer el cuidado del medioambiente en Córdoba

2min
pages 36-37

l Verónica Garea asumió la presidencia del Comité Ejecutivo de WIN ARCAL. Por Lic. Natalia Lovece

4min
pages 26-29

l OIEA - Grossi en la Argentina. Síntesis de su recorrido por el ecosistema nuclear nacional

4min
pages 32-35

l El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia “Dr. Néstor Kirchner” se inauguró en Formosa

1min
pages 24-25

l La energía nuclear en la transición energética. Por Lic. Daniela Bentivoglio

10min
pages 16-23

l Nucleoeléctrica realizó el Simulacro General Interno en el Complejo Nuclear Atucha

1min
page 13

l El CAREM tendrá un papel preponderante en la planificación energética hacia 2030

2min
pages 14-15

l ARN - Curso de Capacitación para la Identifi- cación de Mercaderías Estratégicas

1min
page 10

l Participación de la ABACC en Simposio sobre Salvaguardias Internacionales

2min
pages 6-7

l ARN - Capacitaciones en emergencias radiológicas

1min
page 11

l 28º aniversario de la Autoridad Regulatoria Nuclear

1min
page 8

l La Central Nuclear Embalse finalizó con éxito su parada programada

1min
page 12

l ARN - Programa de las Naciones Unidas de Becas de Desarme

1min
page 9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.