ENHOY 66

Page 1

Revista Energía Nuclear Hoy | Año 14 | Nº 66 | ENERO - FEBRERO 2022 | Argentina

I N DU S T R I A / C IE NCIA / S A LUD / A MBIE NT E

Rafael Grossi OIEA

ISSN 1853-6433

www.enula.org

INVAP nuevo directorio

ATUCHA III Revitalizando la Industria Nuclear

La revista de la actualidad nuclear



en/HOY l

3


INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE

SALUD l “RAYOS DE ESPERANZA”: Tratamiento para todos ....................................................... 32

La revista de la actualidad nuclear

sumario/66 sumario/ 66 REGULACIÓN l 30 aniversario de la ABACC en la voz de sus oficiales. Primera parte............................. 6 l Reunión técnica entre la ARN, el Ministerio de Seguridad de la Nación y Nucleoeléctrica Argentina ................................................ 8 l La ARN actualizó el valor de la hora regulatoria ...............................................

9

ENERGÍA

l CNEA Reunión con el gobernador de Formosa por el Centro de Medicina Nuclear ........... 35 l Visita por el nuevo ciclotrón del Centro de Medicina Nuclear de la Patagonia Austral . 36

l Nucleoeléctrica Argentina alcanzó un nuevo récord de generación eléctrica ................. 10

TECNOLOGÍA l Nueva estación de monitoreo para la detección de ensayos nucleares ............... 26 l Nuevo Directorio de INVAP ......................... 27 l Interés de China por tecnología argentina para medicina nuclear ....................................... 28

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA l ARN - Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de Fuentes de Radiación ................................................ 38 l SAR - Las radiaciones no ionizantes y sus potenciales efectos biológicos. Por Lic. Andrés Rossini ..................................................... 40

OIEA l El OIEA publicó el libro “Derecho nuclear: el debate mundial” ...................................... 30

4 l en/HOY

Más información en enula.org


NOTA CENTRAL l INFORME ESPECIAL. ATUCHA III: revitalizando la industria nuclear. .Por Lic. Daniela Bentivoglio ..................... 12

Tapa - NA-SA

E

editorial

l título que bautiza este número, retomando el acto homenaje que realizó la CNEA en memoria de Jorge Sabato y Juan Flegenheimer –luego de que sus respectivas familias le donaran a la institución sus bibliotecas personales-, incluye uno de los conceptos más fuertes en lo que hace al desarrollo nacional y las políticas científicas a las que puede aspirar un país: la autonomía tecnológica. Ese horizonte fue el desvelo de ambos tecnólogos, y qué mejor que recuperar parte de esa esencia en esta edición que coincide con los festejos de Fin de Año y esos balances casi obligados que todos solemos hacer. El Prof. Jorge Sabato y el Dr. Juan Flegenheimer fueron exponentes de una tradición donde la ciencia, la investigación, la industrialización y la tecnología conformaban un todo. Un todo cuya máxima expresión era el desarrollo del país. Esto puede percibirse en aquellos tesoros en forma de libros y documentos que ahora están disponibles en las bibliotecas de los institutos educativos de la CNEA para seguir inspirando a las nuevas y futuras generaciones para mantener con vida sus inagotables legados. Esos escritos, patrimonio cultural de incalculable valor, son un puente intelectual hacia la autonomía nacional, y ese es nuestro deseo para la Argentina. ¡Felicidades y gracias a todos ustedes que nos vienen acompañando desde hace 12 años y 65 ediciones! Equipo Revista Energía Nuclear Hoy

Registro de la propiedad intelectual: 955780 ISSN 1853-6433 El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

por orden alfabético

EnHoy / Año 14 / Nº 66 - ENERO - FEBRERO de 2022 Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com - Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano Diseño gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, BACON, INTECNUS, DIOXITEK Publicidad y Comercialización: EnHoy Colaboran en este número: INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, BACON, INTECNUS, DIOXITEK

comité de asesores

Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial Ing. Roberto CIRIMELLO Dr. Juan Carlos FURNARI Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ Ing. Abel Julio GONZALEZ Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH Dra. Berta ROTH Ing. Pedro Miguel SAJAROFF Lic. Jorge SIDELNIK

en/HOY l

5


REGULACIÓN

30

aniversario de la ABACC en la voz de sus oficiales

El 18 de julio de 1991 se creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares luego de la firma del Acuerdo entre Argentina y Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear (Acuerdo Bilateral), que entró en vigencia en diciembre de ese mismo año. La principal misión de la ABACC es garantizar que todos los materiales e instalaciones nucleares existentes en ambos países se utilizan con fines exclusivamente pacíficos. Para eso, administra y aplica el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC). La ABACC es el único organismo bilateral de salvaguardias nucleares en el mundo, y a lo largo de estas tres décadas ha contribuido con éxito a la paz regional. En ocasión de su 30° aniversario compartimos las reflexiones de sus oficiales, cuya labor conforma buena parte del corazón de la Agencia y sus destacados logros.

PRIMERA PARTE

Carolina Navoni, oficial Administrativo-Financiero: “Es un orgullo y un privilegio formar parte de un organismo único en el mundo. Este aniversario encuentra a la ABACC con una Secretaría muy sólida, con profesionales que participaron en su creación 30 años atrás, que están altamente formados y con miras a sacar adelante los desafíos que se avecinan”.

María Cristina Lourenço, oficial de Relaciones Institucionales: “Luego de 35 años trabajando en el sector nuclear brasileño, considero un privilegio tener la oportunidad de continuar mi carrera profesional en ABACC, contribuyendo con su rol institucional en la verificación de material nuclear, en Argentina y Brasil, para su uso exclusivamente pacífico. Estos 30 años constituyen una historia de éxito y gran desafío que demuestra que, incluso en una situación de pandemia, somos capaces de promover y difundir el modelo institucional único que caracteriza a la ABACC”.

Aníbal Bonino, oficial argentino de Apoyo Técnico: “Para mí es un orgullo pertenecer a ABACC, no sólo por las funciones como argentino sino también por la posibilidad de trabajar juntamente con colegas brasileros en un área tan relevante y de alta tecnología como las salvaguardias. Me parece sumamente positivo que una institución de altísima tecnología formada por Brasil y Argentina pueda celebrar su trigésimo aniversario, Esto indica que cuando existe un objetivo concreto, el trabajo conjunto es totalmente viable”.

6 l en/HOY


Marcos Cesar Ferreira Moreira, oficial brasileño de Apoyo Técnico: “Me siento honrado de ser parte de un grupo tan selecto de profesionales de diversas áreas que, con su vasto conocimiento y experiencia en el área nuclear, comparten el objetivo de verificar el cumplimiento de un acuerdo entre Brasil y Argentina para el uso exclusivamente pacífico de la energía atómica mediante el control recíproco del material nuclear en cada país. Me parece memorable que Brasil y Argentina se unieran en 1991 y firmaran un acuerdo para garantizar que América del Sur fuera un área libre de armas nucleares. Celebrar los 30 años de ABACC es conmemorar una decisión de tres décadas para la no proliferación de armas nucleares en nuestra región, lo que se implementó con gran éxito a través de nuestra Agencia”.

Leonardo Dunley, oficial brasileño de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares: “La ABACC representa una iniciativa de Argentina y Brasil para dejar de lado sus diferencias y desconfianzas en el sector nuclear, en busca de una mayor confianza y cooperación. Me siento muy honrado de ser parte de esta institución que lleva a cabo una misión tan constructiva, que consiste en asegurar a ambos países y a la comunidad internacional que todas las actividades nucleares en Argentina y Brasil se realizan con fines pacíficos. La existencia de ABACC es algo bueno para celebrar. Estos 30 años significan 30 años de cooperación, confianza, crédito y desarrollo en el área nuclear de nuestra región. Espero sinceramente que lleguen muchos más cumpleaños”.

Carlos Llacer, oficial argentino de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares: “Ser parte de una Agencia de las características de ABACC, que da garantías de eficiencia, eficacia y credibilidad en su tarea de verificar el uso exclusivamente pacífico de las instalaciones y materiales nucleares de Argentina y Brasil, no sólo es un privilegio que pocas personas tienen sino, un orgullo que sólo se siente cuando uno forma parte de este proyecto.

E

ste organismo binacional -sólo comparable como sistema de verificación regional con EURATOM- está compuesto por un equipo de funcionarios e inspectores calificados de ambas nacionalidades que velan por el uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear. A diferencia de otros mecanismos de aplicación de salvaguardias existentes, los inspectores argentinos y brasileños, junto a la estrecha cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), tienen un rol protagónico al rea-

lizar su trabajo en Brasil y Argentina de manera conjunta y como en estos últimos 30 años en continuar haciendo los mejores esfuerzos para garantizar la paz nuclear en nuestros países. El tiempo transcurrido desde su creación, en un contexto en el que la cuestión nuclear ocupa un lugar central en las relaciones internacionales, sirve como fuente de inspiración para arreglos similares en otras regiones que, con sus particulares desafíos, aspiran a establecer zonas de paz”. en/HOY l

7


REGULACIÓN

R EUN IÓN TÉC N I CA

entre la ARN, el Ministerio de Seguridad de la Nación y Nucleoeléctrica Argentina

8 l en/HOY

La Autoridad Regulatoria Nuclear propició una reunión con el Ministerio de Seguridad de la Nación y directivos de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), que se realizó en la sede del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR).


L

a reunión se realizó el 5 de enero de 2022 con el objetivo de dar continuidad al trabajo en conjunto entre las instituciones para llevar a cabo las acciones de respuesta ante una emergencia nuclear y mantener los mecanismos de interacción para el proceso de la mejora continua de los planes de emergencia, en caso de un evento nuclear. La Ley 27287 de 2016 creó el SINAGIR, programa que promueve la respuesta en conjunto de todas las agencias del Estado ante diversas situaciones de crisis y emergencia. Tiene como objetivo integrar acciones y articular el funcionamiento de los organismos del gobierno nacional, los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación. Esta ley establece, asimismo, un Consejo Nacional y un Consejo Federal. El Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil es la instancia superior de coordinación y está presidido por el Jefe de Gabi-

nete de Ministros. Según el anexo de esta ley, la ARN integra el Consejo Nacional. En este contexto, el encuentro del 5 de enero propició la coordinación de una mesa de trabajo para el Plan Nacional de emergencias nucleares, con el fin de para revisar y adecuar la estrategia necesaria, roles y responsabilidades de los mencionados organismos. Acorde a lo establecido en la Ley Nacional de Actividad Nuclear Nº 24804, con su correspondiente Decreto Reglamentario Nº1390, se le asigna a la ARN las responsabilidades para controlar que las personas y el ambiente tengan una protección adecuada contra los efectos perjudiciales para la salud que puedan derivarse de la exposición a las radiaciones ionizantes. En el marco de las atribuciones conferidas por dicha ley, la ARN aprueba planes de contingencia para el caso de accidentes nucleares, programas para enfrentar emergencias y, en los casos necesarios, el correspondiente entrenamiento de trabajadores y miembros del público. Dichos planes prevén una activa participación de la comunidad.

La ARN actualizó el valor de la hora regulatoria

L

a ARN estableció el valor de la hora regulatoria para el ejercicio 2022. A partir del 1º de enero de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2022, los usuarios de material radiactivo deberán tener en cuenta el valor de $21.100 por hora regulatoria, como base de cálculo para la aplicación del Régimen de Tasas por Licenciamiento e Inspección en los trámites de la ARN que tengan costo. Esta actualización quedó comprendida en el artículo 7º de la Resolución Nº 508/2021, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/arn/tramites

Leé la cobertura completa en www.enula.org en/HOY l

9


ENERGÍA Nucleoeléctrica Argentina alcanzó un nuevo récord de generación eléctrica Nucleoeléctrica Argentina alcanzó durante 2021 una nueva marca histórica de generación eléctrica neta anual.

D

e esta manera, las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron 10.169.694 MWh, con un factor de carga total de 71,50%. La generación del último año ubica a la empresa operadora de las centrales nucleares argentinas en el sexto lugar dentro del podio de grupos empresarios generadores de energía de la Argentina y representa el 7,17% del total producido a nivel nacional.

10 l en/HOY


La generación neta de las centrales nucleares argentinas durante el último año último permitió el ahorro de 4.7 millones de toneladas de CO2.

Asimismo, en julio de 2021 Nucleoeléctrica logró el récord histórico de generación eléctrica mensual, ya que las centrales produjeron 1.101.359 MWh. Las centrales nucleares en nuestro país vienen batiendo récords año tras año. En 2020 la empresa también cerró el año con índices de excelencia que supo superar durante 2021 con un incremento aún más alto de su producción. Energía limpia y segura La generación neta de las centrales nucleares argentinas durante el último año último permitió el ahorro de 4.7 millones de toneladas de CO2. Esta cifra equivale a abastecer el consumo de energía residencial de más de 7 millones de personas. Las centrales nucleares no dependen de factores estacionales ni climáticos para su funciona-

miento y son claves en la lucha contra el cambio climático y en el camino hacia la transición energética, porque no generan gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global. De esta forma, la energía nuclear se constituye como un sector clave para la reconstrucción argentina: genera empleo, desarrollo tecnológico y electricidad de forma segura y confiable para el país. En este sentido, además de operar Atucha I, II y Embalse, Nucleoeléctrica avanza en el desarrollo de Atucha III, la cuarta central nuclear que se construirá en Argentina y que contará con una potencia eléctrica bruta de 1200 MWe. Asimismo, la empresa lleva adelante el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I que permitirá ampliar su operación por 24 años a plena potencia. Fuente: NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA en/HOY l

11


NOTA CENTRAL

INFORME ESPECIAL Por Lic. Daniela Bentivoglio

ATUCHA III Revitalizando la Industria Nuclear

El 1 de febrero Nucleoeléctrica Argentina S.A. y la Corporación Nacional Nuclear China (CNNC) firmaron el Contrato de Ingeniería, Suministro y Construcción (EPC) para el desarrollo de la Central Nuclear “Atucha III”. Con este proyecto la Argentina sumará una cuarta planta a su parque nucleoeléctrico, ya conformado por Embalse y Atucha I y II. ¿Cuáles son las implicancias de este contrato que la comunidad nuclear viene esperando desde hace tiempo? ¿Cómo se traducirá en términos de empleo, capacidades industriales y tecnológicas? Las voces de los protagonistas en este informe exclusivo de ENHOY

12 l en/HOY


L

a suscripción del Contrato EPC para el desarrollo de la Central Nuclear “Atucha III” se dio en el marco de la celebración de los 50 años de relaciones diplomáticas bilaterales entre la República Popular China y la República Argentina, a través de un encuentro virtual en el que la rúbrica del documento estuvo en manos del presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Dr. José Luis Antúnez, y del presidente de la CNNC, Yu Jianfeng. Del evento participaron representantes diplomáticos y autoridades nacionales y locales de ambos países. Entre ellos, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Federico Basualdo; el presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Ing. Agustín Arbor González; el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Diego Hurtado de Mendoza, entre otros funcionarios. UNA NUEVA TECNOLOGÍA Esta tan esperada IV central le permitirá a la Argentina profundizar las capacidades nacionales en el ciclo de combustible de uranio enriquecido. Se trata de un reactor de 1.200 MWe de potencia eléctrica bruta nominal del tipo HPR1000 (más conocido como Hualong I, que en español se traduciría como Dragón Chino N° 1), a instalarse en el Complejo Nuclear Atucha, ubicado en la localidad bonaerense de Lima, partido de Zárate. ¿Cómo va a impactar el despliegue de esta línea tecnológica en la industria nuclear nacional y cómo se va a manejar el tema de los combustibles? Al respecto, el Directorio de Nucleoeléctrica explicó en exclusiva para ENHOY: “La República Argentina comenzó a transitar el desarrollo de capacidades en el mismo ciclo de combustible que utilizará la central nuclear tipo Hualong cuando, a mediados de la década del 80’, la CNEA presentó el Proyecto CAREM, prototipo del primer reactor de potencia de diseño nacional. Por su parte, es importante tener en cuenta que en la actualidad la Central Nuclear Atucha I “Juan D. Perón” utiliza uranio levemente enriquecido y Nucleoeléctrica se encuentra trabajando junto con la CNEA para poder hacer lo mismo en Atucha II “Presidente Néstor C. Kirchner”. en/HOY l

13


NOTA CENTRAL

“En cualquier caso –agregaron las autoridades de la compañía-, el contrato por Atucha III incluye el compromiso de China de transferir la tecnología necesaria para que la CNEA fabrique los componentes metálicos del combustible para este reactor. De esta forma, junto con los desarrollos que la CNEA se encuentra haciendo relativos al combustible del CAREM, esta transferencia de conocimiento y experiencia consolidaría a nuestro país en el mundo de la fabricación de combustible nuclear con uranio enriquecido. Esto es un contrato para fabricar combustible por 60 años, que es la vida inicial de la central, es un valor agregado científico, tecnológico e industrial y es una condición para que el contrato que se firmó el pasado 1 de febrero entre en vigor”.

“Esta transferencia de conocimiento y experiencia consolidaría a nuestro país en el mundo de la fabricación de combustible nuclear con uranio enriquecido”

14 l en/HOY

IMPACTO EN LA INDUSTRIA NUCLEAR ARGENTINA: pico de 7.000 empleos y 500 millones de dólares para compras nacionales El proyecto permitirá promover la generación de 7.000 empleos calificados de forma directa durante el pico de la obra, aunque comenzará a generar actividad casi de forma inmediata a la entrada en vigencia del contrato. “Al mismo tiempo, y una vez finalizada, deberemos tener en cuenta los requerimientos de personal que tendrá la central para operar de forma normal y segura -del orden de los 700 empleados permanentes”, precisó el Directorio de Nucleoeléctrica en diálogo con ENHOY. Según las estimaciones de los expertos, el reactor tendrá una vida útil promedio de 60 años y un factor de carga superior al 90%. La inversión, que rondará los US$ 8.300 millones, será otorgada por un consorcio de bancos de China y el financiamiento contará con un período de gracias de ocho años, lo que se espera dure la construcción de la central (los pagos se iniciarían cuando Atucha III comience a generar ingresos a partir de la energía nucleoeléctrica producida). En cuanto al porcentaje previsto para la participación nacional, las máximas autoridades de


“Van a volver a la industria nacional alrededor de la empresa operadora de las centrales nucleares argentinas explicaron que “el contrato prevé la localización del orden del 40% del monto de la inversión en diversas áreas, entre las que se incluye la construcción y el montaje, el suministro de componentes, sistemas y servicios, entre otras”. El aporte estimado en compras nacionales, teniendo en cuenta que el reactor es de una nueva tecnología, “va a ser menor al de Atucha II, pero van a volver a la industria nacional alrededor de US$ 500 millones”. “Esto tendrá una tremenda influencia en la región, tan importante como la obra de Atucha II, con alrededor de 60 millones de horas/hombre que van a quedar en la Argentina”, subrayaron desde Nucleoeléctrica. PRÓXIMOS PASOS EN EL CAMINO HACIA ATUCHA III Las autoridades de la empresa enfatizaron que la firma del contrato con la CNNC por Atucha III fue el primer paso en un proceso que requerirá dar cumplimiento con la normativa nacional vigente, “situación que se impone como obligatoria para poder comenzar con la obra”. En esa línea, las próximas instancias incluirán “la justificación del proyecto en el marco de la Ley 27.122; el estudio de impacto ambiental; el financiamien-

US$ 500 millones”

to; los contratos de suministro y transferencia de tecnología para los combustibles y las licencias de la Autoridad Regulatoria Nuclear, entre otros requisitos mandatorios”. En referencia a los tiempos, la otra gran variable a la que miran de cerca los proveedores nacionales y todo el sistema científico-tecnológico vinculado, el Directorio de Nucleoeléctrica informó a ENHOY que “para poder dar inicio a la obra se deberán tener los estudios de impacto ambiental, disponer de las autorizaciones y licencias de los organismos regulatorios nacionales y provinciales, haber dado cumplimiento a las condiciones técnicas específicas, como los estudios de suelos y haber despejado el sitio para entregarlo a la construcción. Todo esto demandará unos cuatro meses”. “Luego se deberá obtener la autorización en ambos países para adjudicar directamente el contrato a la Corporación Nuclear Nacional China. Es decir, se estará en condiciones de comenzar la obra en alrededor de 5 meses después de ello, por lo que a fin de año se estará trabajando en el sitio, con un contrato de 99 meses de duración por delante”, aseguró la cúpula de la empresa. en/HOY l

15


NOTA CENTRAL

“A fin de año se estará trabajando en el sitio, con un contrato de 99 meses de duración por delante”

REPERCUSIONES TRAS LA FIRMA DEL CONTRATO

“EL FUTURO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN ARGENTINA: HABLAR POCO Y HACER MUCHO” fue el título del comunicado que el Directorio de Nucleoeléctrica Argentina difundió “en respuesta a los comentarios recientes del grupo de ex secretarios de Energía sobre el proyecto Atucha III”, quienes cuestionaron su conveniencia. Ampliando esos conceptos,1 los referentes de la compañía aseguraron a ENHOY que “la decisión de continuar promoviendo la incorporación de centrales nucleares al sistema eléctrico argentino forma parte de la planificación energética nacional desde que se decidió incursionar en el desarrollo de estas capacidades como resultado de la contratación de la Central Nuclear Atucha I ‘Juan D. Perón’”. “La construcción de dos centrales nucleares –agregaron- se corresponde con una estrategia que se planificó a lo largo de la década del 70’, se comenzó a diseñar a partir de la reactivación del Plan Nuclear en 2006 y se puso en ejecución cuando la finalización de Atucha II empezaba a hacerse realidad a partir de la intención de construir una central nuclear tipo CANDU y una central nuclear tipo Hualong. Tras la cancelación del

16 l en/HOY

primer proyecto y la dilatación del segundo, la actual conducción de Nucleoeléctrica Argentina a instancias de la instrucción de la Secretaría de Energía volvió a dar impulso a ambas centrales”. “La firma del contrato para la construcción de Atucha III –continuaron- se encuentra respaldada por más de una década de análisis y trabajo, y se enmarca dentro de la tradición de excelencia de más de 70 años de desarrollo nuclear nacional. De esta manera, la Argentina se consolida en el grupo de naciones que lleva adelante la construcción de 52 reactores alrededor del mundo, entre los que se encuentran países experimentados como Brasil, Corea del Sur, China, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Irán, Japón, Pakistán, Reino Unido, Rusia y Ucrania, y otros que incursionan en la energía nuclear por primera vez, como Bangladesh, Bielorrusia, Emiratos Árabes y Turquía”. “Además, el proyecto Atucha III tiene por objetivo dar continuidad a la participación de la energía nuclear en la matriz energética, lo que contribuye al sostenimiento de su diversificación y a la confiabilidad del sistema por ser una energía de base; promover la ciencia, la tecnología y la industria nuclear argentina; y, por tratarse la energía nuclear de una fuente de energía limpia, contribuir con el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por nuestro país en el marco de la agenda de mitigación del cambio climático”, remarcó a ENHOY la alta esfera de la compañía. Por último, el Directorio de Nucleoeléctrica explicó a esta revista que “además del Proyecto


en/HOY l

17


NOTA CENTRAL

Atucha III, en cumplimiento del Plan Estratégico 2021-2030 de la empresa -aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional el 23 de junio de 2021-, también estamos trabajando en la recuperación del Proyecto Nacional tipo CANDU -V Central Nuclear-, así como también en la Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I toda vez que se continúan desarrollando proyectos de inversión destinados a sostener la operación normal de las centrales nucleares en funcionamiento, como los Almacenamientos de Elementos Combustibles Quemados para Atucha I y Atucha II”.

“Además del Proyecto Atucha III también estamos trabajando en la recuperación del Proyecto Nacional tipo CANDU”

“Todo ello se encuentra respaldado por el marco jurídico vigente otorgado por la Ley 26.566 del año 2009. Al mismo tiempo, y de acuerdo a los Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030 publicado por la Secretaría de Energía el pasado noviembre, nuestro país ha definido que la energía nuclear continuará formando parte esencial de la estrategia argentina para poder acompañar la evolución del mix energético en línea con la agenda de cambio climático”. En consonancia con estas apreciaciones se pronunció la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), cuya presidenta, Adriana Serquis, y su vicepresidente, Diego Hurtado de Mendoza, expresaron su “apoyo entusiasta” a la firma del contrato por Atucha III mediante un comunicado que, entre otros puntos que pueden leerse en este LINK2, señala: “Entendemos desde la CNEA que el desarrollo nuclear está recuperando un sendero sectorial que hace su aporte a la optimización de oportunidades para impulsar un proyecto de país inclusivo, con creciente equidad, con trabajo, mayor industria intensiva en conocimiento, y desarrollo social y ambientalmente sostenible. Aprovechamos entonces la ocasión para felicitar a la empresa Nucleoeléctrica por la firma del

Serquis: “Para la CNEA este contrato representa la oportunidad de realizar la transferencia de tecnología de un combustible avanzado en el área nuclear” acuerdo con la CNNC”. Previo al comunicado, las máximas autoridades de la CNEA ya habían celebrado este hecho, al que caracterizaron como “una nueva oportunidad para fortalecer e integrar al sector nuclear”. Luego de que se concretara el acto de rúbrica, Adriana Serquis aseguró que “la firma de este contrato entre NA-SA y la CNNC nos brinda una gran posibilidad para contar en pocos años con una nueva central, con energía limpia que nos permitirá aumentar la matriz energética y disminuir la emisión de dióxido de carbono”. También destacó que “para la Comisión Nacional de Energía Atómica representa la oportunidad de realizar la transferencia de tecnología de un combustible avanzado en el área nuclear”. En ese sentido, Diego Hurtado de Mendoza afirmó que “para la CNEA, que es el corazón de la investigación y desarrollo del sector nuclear, esta es una oportunidad única para recuperar un lugar de protagonismo, en especial en el proceso de transferencia de tecnología de los combustibles nucleares para Atucha III”. Y aseguró: “Las centrales nucleares siempre significaron convergencia, procesos de acumulación y escalamiento de capacidades empresariales, institucionales y organizacionales. Como ya explicaba Jorge Sabato, cuando la compra de tecnología se inserta en una política industrial y energética clara es también autonomía, porque se inserta en procesos virtuosos y en modelos de desarrollo”. Finalmente, otro punto de apoyo a la iniciativa llegó por el lado del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), cuyo Director General, Rafael Mariano Grossi, envió una carta de felicitación al presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, y al presidente de la Corporación Nacional Nuclear de China, Yu Jianfeng.

ENLACES 1. https://enula.org/2022/02/el-futuro-de-la-energia-nuclear-en-argentina-hablar-poco-y-hacer-mucho/ 2. https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-el-camino-para-fortalecer-la-soberania-energetica-y-la-autonomia-tecnologica-nacional

18 l en/HOY


Carta original en Inglés: https://www.na-sa.com.ar/es/Institucional/nota

en/HOY l

19


NOTA CENTRAL

Representantes de la ARN y de la Corporación Nacional Nuclear China (CNNC) reunidos en la ciudad de Fuquing, China

ENTREVISTA CON EL DIRECTORIO DE LA AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR

El Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), conformado por el Ing. Agustín Arbor González, presidente; el Dr. Daniel Di Gregorio, vicepresidente 1°; y La Lic. Marina Di Giorgio, vicepresidenta 2°, le concedió una entrevista exclusiva a ENHOY donde se visibiliza el rol de la institución como organismo regulador en el camino hacia la IV central, los principales desafíos en este proceso y las expectativas que se abren tras la firma del contrato de Nucleoeléctrica Argentina con la CNNC. ENHOY: -¿Cuál fue hasta el momento el rol de la ARN en el proyecto de construcción de Atucha III? ARN: -El rol fundamental de la Autoridad Regulatoria Nuclear es garantizar la adecuada protección de las personas, el medio ambiente y las futuras generaciones contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, y asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país en materia nuclear. Para ello, la ARN regula, autoriza y fiscaliza la protección radiológica de las personas, la seguridad física y nuclear de las instalaciones -tanto en condiciones normales como en situaciones de emergencia-, y las salvaguardias de los materiales nucleares, en todo el territorio de la Argentina.

20 l en/HOY

En particular, la ARN ha tenido y continúa teniendo un rol proactivo en el proyecto de construcción de la cuarta central nuclear del tipo HPR-1000 (o Hualong I). En este sentido, desde el año 2015 y, a partir de la decisión del gobierno nacional de construir una cuarta central nuclear como fuente confiable, segura y limpia de energía eléctrica para diversificar la matriz energética nacional, la ARN comenzó a realizar tareas preparatorias para el proceso de autorización de esta central. Estas tareas preparatorias incluyeron: el inicio de actividades de fortalecimiento de las capacidades propias de la ARN con relación al conocimiento técnico de la nueva tecnología y la experiencia regulatoria existente en el mundo, como así también el establecimiento de las expectativas regulatorias para la futura base de licenciamiento, que establece un nivel de seguridad de la instalación compatible con los estándares internacionales en la materia. Esto último es fundamental para dar certezas a los responsables por la seguridad y ejecución del proyecto, y así el propietario y el proveedor de la tecnología puedan arribar a los acuerdos comerciales y financieros pertinentes. ENHOY: -¿Cuáles fueron las actividades, en términos regulatorios, que se dieron previo a la firma del contrato entre Nucleoeléctrica y la CNNC?


en/HOY l

21


NOTA CENTRAL

El presidente del Directorio de la ARN, Ing Agustín Arbor González, estuvo presente en la firma del contrato para la construcción de una cuarta central

ARN: -En 2015, la ARN conformó el “Proyecto para el Licenciamiento de la IV Central Nuclear”, e inició las actividades técnicas regulatorias para definir la futura base de licenciamiento de la instalación. Es importante resaltar que estas tareas se extendieron en los siguientes años, y nunca fueron suspendidas. En particular, la ARN continuó con la revisión del proceso de licenciamiento en todos sus aspectos, y el establecimiento de los documentos que abordan la forma de dar cumplimiento a los aspectos regulatorios. Un hito importante para este proyecto fue la firma del acuerdo de cooperación con la autoridad reguladora china, la National Nuclear Safety Administration (NNSA), el 27 de septiembre de 2016, ya que ésta es la encargada del licenciamiento y control del reactor nuclear adquirido, en el país de origen del proveedor, donde

Un hito importante para este proyecto es el acuerdo de cooperación entre la ARN y la autoridad reguladora de China, NNSA 22 l en/HOY

hoy hay dos unidades de la misma tecnología en operación y una decena en construcción. De esta forma, la ARN comenzó los primeros pasos para el fortalecimiento de su propia infraestructura a fin de dar un adecuado control de la seguridad del proyecto sin afectar el riesgo de su ejecución, capacitando a su personal. En la etapa preliminar, previa a lo que será el inicio de la construcción de la instalación, se comenzó un diálogo abierto y constructivo entre el propietario, el proveedor de la tecnología y la autoridad regulatoria, cuya finalidad fue clarificar los alcances de los objetivos y los criterios de seguridad impuestos por la ARN, que deberá satisfacer NA-SA para obtener las correspondientes autorizaciones y cumplir con los requerimientos regulatorios. Asimismo, se clarificaron cuestiones de detalle operativo sobre la comunicación entre las partes, tales como plazos de entrega y contenidos de los documentos que dan soporte a la solicitud de las licencias. Cabe destacar que los objetivos y criterios de seguridad que la ARN establece en la Argentina y que impone al proyecto son consistentes con las recomendaciones y prácticas internacionales más actualizadas, principalmente las promovidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).


El 26 de noviembre de 2018, se firmó el Memorando de Entendimiento3 entre la ARN y NA-SA. Este documento, que le da un marco de previsibilidad al propietario del proyecto y al proveedor de la tecnología, presenta los aspectos generales de licenciamiento, como las etapas y la documentación requerida; establece las normas regulatorias nacionales e internacionales que fijan los requisitos para el licenciamiento; y define los roles de los actores del emprendimiento (entidad responsable, operador, autoridad de diseño y contratista general, entre otros). En el contexto del diálogo, el diseñador de la central nuclear, la CNNC, presentó los trabajos de adecuación del proyecto a los requisitos de seguridad de las normas regulatorias de la ARN y de los estándares del OIEA. Por otra parte, la ARN continuó evaluando las características del diseño del HPR-1000, a través de su participación en ámbitos internacionales, como por ejemplo el Programa Multinacional de Evaluación de Diseños4 de la Agencia de Energía Nuclear (Nuclear Energy Agency, NEA). Argentina es uno de los treinta y cuatro miembros de la NEA, siendo China uno de los dos socios estratégicos de la misma organización. ENHOY: -¿En su calidad de organismo regulador, qué pasos tendrá la ARN por delante ahora que se firmó el contrato con la CNNC? ARN: -El siguiente paso regulatorio es el inicio del proceso formal de licenciamiento de la instalación de acuerdo con lo establecido en el marco legislativo (Ley Nacional de Actividad Nuclear 24804) y marco regulatorio definido, entre otros documentos, por la normativa argentina de aplicación: las normas regulatorias de la ARN. El primer hito en este proceso es la emisión de la Licencia de Construcción, que le permitirá a NA-SA iniciar la ejecución de las obras civiles de la nueva planta. Para dar cumplimiento a esta actividad, la ARN debe evaluar en forma independiente y aceptar el Informe Preliminar de Seguridad de la instalación, que será entregado por NA-SA con soporte del proveedor. Este informe contendrá la información que demuestre que el diseño propuesto del reactor es seguro, teniendo en cuenta adecuadamente los factores propios del sitio seleccionado para la construcción de la planta. Su análisis independiente y exhaustivo reque-

Los objetivos y criterios de seguridad que la ARN establece son consistentes con las recomendaciones y prácticas internacionales más actualizadas

rirá la intervención de centenares de profesionales en decenas de especialidades, trabajando en forma coordinada. Algunos de ellos trabajan en el plantel permanente de la ARN y otros, lo harán temporalmente, perteneciendo al ámbito científico-tecnológico, tanto nacional como internacional. Por este motivo, la ARN espera un incremento significativo en el esfuerzo regulatorio dedicado al proyecto, lo que implicará un gran reto por venir, para llevarlo a cabo en tiempo y forma. Similares situaciones se vivieron oportunamente con las tres centrales nucleares que nos proveen energía eléctrica cotidianamente, aunque los estándares de seguridad actual -y sus exigencias-, se han enriquecido mucho con la experiencia operativa, la investigación y desarrollo internacional de estas últimas décadas. ENHOY: -¿Cuáles son las expectativas para este proyecto y los principales desafíos a los que se enfrenta la Autoridad Regulatoria Nuclear? ARN: -El HPR-1000 es uno de los reactores nucleares más modernos y avanzados disponibles en el mundo, dado que pertenece a la generación de centrales nucleares cuyo diseño incluyó mejoras significativas en seguridad nuclear, eficiencia energética y tecnología de materiales. Es lo que se denomina un reactor avanzado de la Generación III. La Autoridad Regulatoria Nuclear deberá enfrentar el desafío de incrementar el fortalecimiento de su propia infraestructura actual para poder evaluar y verificar adecuadamente la seguridad del diseño en el emplazamiento elegido, y otorgar eventualmente la correspondiente Licencia de Construcción, con los límites y condiciones que considere apropiados. Posteriormente, la ARN controlará y evaluará la construcción, y establecerá los límites y condiciones para las pruebas de en/HOY l

23


NOTA CENTRAL

Memorando de Entendimiento entre ARN y NA-SA para el licenciamiento del proyecto de la cuarta central tipo HPR-1000, firmado el 26 de noviembre de 2018.

puesta en marcha y luego, de la operación. Todo ello sin que el correcto control regulatorio afecte la normal ejecución del proyecto. Recordemos que al tratarse de un proyecto que incorporará más de mil megavatios de potencia a la matriz energética nacional, el esfuerzo de inversión para el país es muy significativo porque sus beneficios también lo son. Interferir negativamente en los plazos de ejecución puede afectar el éxito financiero del proyecto por incremento de los costos. Pero no realizar adecuadamente los controles regulatorios, incrementará los riesgos de sufrir accidentes. El

rol de la ARN es crucial en ambos sentidos, y deberá estar preparada en el momento oportuno. El proceso de mejora de las capacidades de la ARN, que comenzó desde las primeras negociaciones entre el propietario y su proveedor, implica también un programa continuo de capacitación de los profesionales de la ARN en detalles propios de la tecnología, la identificación, selección y contratación de los especialistas que sean necesarios para las evaluaciones independientes de seguridad y que solo se requerirá temporalmente, entre otras actividades. Además, los profesionales de la ARN continuarán participando activamente en reuniones con reguladores y especialistas de esta tecnología, a fin de intercambiar conocimientos valiosos.

La ARN fortalecerá su infraestructura actual de cara a los desafíos de licenciamiento, control y evaluación de todo el proyecto

ENHOY: - Por último, ¿qué reflexión podrían compartir sobre la importancia del proyecto de Atucha III y su repercusión en el sistema regulatorio nuclear del país?

24 l en/HOY

ARN: -La firma del acuerdo comercial5 significa un avance importante en la consolidación de


un proyecto que, de concretarse, le permitirá a la República Argentina mejorar en forma segura la calidad de vida de su población, dando un mayor acceso a la energía eléctrica al tiempo que se protege al medio ambiente de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, estrechará aún más los lazos de amistad y cooperación entre la República Argentina y la República Popular China, e incrementará la capacidad de nuestro país de utilizar y controlar adecuadamente los riesgos asociados a nuevas tecnologías, con el mismo profesionalismo, compromiso y dedicación que la Autoridad Regulatoria Nuclear, y sus antecesores, han demostrado a lo largo de la historia del programa nuclear argentino. El argentino es uno de los sistemas reguladores en protección radiológica y seguridad nuclear más antiguos, con más de 70 años de experiencia regulatoria. El éxito de este proyecto sin duda incluye como componente fundamental el acceso a los beneficios de los usos pacíficos de la

energía nuclear en forma segura. Garantizar esto, entendemos que es el mejor aporte que las mujeres y hombres que componemos el personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear podemos poner a disposición de la sociedad de la que somos parte, a través nuestra labor cotidiana. Es nuestro principal orgullo.

“Garantizar que la generación de energía nuclear se realice de manera segura es el mejor aporte que quienes componemos la ARN podemos realizar como reguladores del sector nuclear”

ENLACES 3. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-arn-y-na-sa-firmaron-un-memorando-de-entendimiento-por-el-reactor-chino-hualong-i 4. https://www.oecd-nea.org/mdep/ 5. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-arn-estuvo-presente-en-la-firma-del-contrato-para-la-construccion-de-una-cuarta-central

en/HOY l

25


TECNOLOGÍA

Nueva estación de monitoreo para la detección de ensayos nucleares El 1° de diciembre de 2021, la Autoridad Regulatoria Nuclear inició la operación de una nueva estación de monitoreo para la detección de ensayos nucleares, perteneciente al Sistema Internacional de Vigilancia (SIV) del Tratado de Prohibición de los Ensayos Nucleares (CTBT, según su sigla en inglés). De acuerdo a lo establecido por este Tratado, el Estado Nacional Argentino se comprometió a instalar en su territorio estaciones de monitoreo y un laboratorio del SIV para la detección de ensayos nucleares.

Esta es la cuarta estación que se suma a las que actualmente opera la ARN.

L

a estación IS01 está ubicada en la localidad de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, y utiliza tecnología por infrasonido para detectar en la atmósfera eventos que sirvan a los fines del tratado. Los sensores de infrasonido (microbarómetros) que tienen este tipo de estaciones miden los cambios de presión que se generan por la expansión de ondas acústicas de muy baja frecuencia. Así, la ARN tiene bajo su responsabilidad la operación diaria y el mantenimiento de cuatro estaciones de monitoreo en territorio argentino –dos de tecnología de radionucleidos, instaladas en las ciudades de Buenos Aires y San Carlos de Bariloche, y dos con tecnología de infrasonido, instaladas en las afueras de Tolhuin (Tierra del Fuego) y en Pilcaniyeu (Ríos Negro) -, y de un laboratorio de radionucleidos. Y continúa con las tareas para el establecimiento de una nueva la estación de monitoreo en la ciudad de Salta.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-arn-comenzo-la-operacion-de-una-nueva-estacion-de-monitoreo-para-la-deteccion-de-ensayos

26 l en/HOY


Crédito: Gobierno de Río Negro

Presidente y Vicepresidente de INVAP junto a la gobernadora de Río Negro.

INVAP Nuevo Directorio El 10 de febrero de 2022 se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria donde se aceptó la renuncia por razones personales de la directora titular Soledad Gonnet y la designación, en su reemplazo, de Daniel Sanguinetti como nuevo Director y Vicepresidente.

E

stuvieron presentes la Gobernadora de la Provincia de Río Negro, Arabela Carreras, el Ministro de Economía de la Provincia de Río Negro, Luis Vaisberg, la Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, el Presidente de INVAP, Hugo Albani, los Directores Hugo Brendstrup, Alberto Baruj, Verónica Garea y Luis Billinger Mancioli, los Síndicos Carlos Gardella, Aurelia Schepis y Christian Etchevarne, el Gerente General Vicente Campenni y los Sub-Gerentes Generales Carlos Montenegro y Marcelo Basigalup. Respecto de la renovación de autoridades, el Directorio quedó conformado de la siguiente manera; como Directores Titulares: Lic. Hugo Albani (Presidente), Dsñ. Ind. Daniel Sanguinetti (Vicepresidente), Dra. Adriana Cristina Serquis, Dra. Verónica Beatriz Garea, Ing. Hugo Brendstrup, Dr. Alberto Leonardo Baruj y el Tec. Luis Enrique Billinger Mancioli, y como Directores Suplentes: Lic. Bibiana Cruz, Lic. Eduardo Francisco Santos, Dr. Alberto Lamagna, Dr. Diego Fabián Hurtado Mendoza e Ing. Christian Oscar Tisot. (INVAP) en/HOY l

27


TECNOLOGÍA

Interés de China por tecnología argentina para medicina nuclear Durante el año pasado las empresas SPIC (State Power Investment Corporation), una de las mayores compañías de infraestructura eléctrica y operadora de las centrales nucleares chinas y SNERDI (Shangai Nuclear Engineering Research and Design Institute), un renombrado centro de diseño de reactores, contactaron a INVAP con el interés de colaborar en temas vinculados a reactores nucleares experimentales y plantas de producción de radioisótopos para usos médicos.

E

l proceso se encuentra en sus primeras etapas de definición y, como es habitual en estos casos, los aspectos técnicos y comerciales de alcance internacional comprendidos conllevan varias etapas y ciclos de participación de los protagonistas involucrados. La reciente visita presidencial a Beijing, que contó con el acompañamiento de la Gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, ratificó el camino iniciado y se espera que la remisión de la pandemia permita viajes de personal profesional y técnico entre China y Argentina que agilicen el proceso para concretar los siguientes pasos. Recientemente China ha formulado un plan nacional para producir Molibdeno-99 y otros radioisótopos de uso médico, que hoy importa en su gran mayoría. De esta manera el gobierno de China busca construir en su país un importante centro para investigaciones y para producción de radioisótopos para medicina nuclear. Este plan ha despertado el interés de varios

28 l en/HOY

grupos industriales del país asiático para trabajar en el tema. Cabe destacar en este sentido que Argentina desarrolló a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) durante la década del ´90, una nueva tecnología de producción de Molibdeno-99, el radioisótopo más usado en Medicina Nuclear, a partir del uso de Uranio de Bajo Enriquecimiento (LEU), orientada a disminuir el riesgo de proliferación y premiada por la comunidad internacional. Desde esa época se han exportado equipos y plantas basados en esta tecnología, que complementan la cadena de valor de los reactores que INVAP exporta, tales como los casos de Egipto, Australia, Argelia, India y Países Bajos. A su vez, en el pasado INVAP proveyó con éxito el equipamiento de una Fuente de Neutrones Fríos para un reactor experimental de China, que es utilizado para estudios avanzados en biología, química y física de materiales. (INVAP)


en/HOY l

29


OIEA OIEA PUBLICÓ EL LIBRO

“Derecho nuclear: el debate mundial” El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) publicó su primer libro sobre derecho nuclear, en formato digital y con acceso gratuito a una compilación de ensayos escritos por líderes intelectuales mundiales, sobre este campo legal altamente especializado.

30 l en/HOY

E

l libro Derecho Nuclear: El Debate Mundial contiene artículos de destacados académicos, políticos y científicos en la materia; y se hace del lema de la próxima Primera Conferencia Internacional sobre Derecho Nuclear del OIEA (ICNL2022), que tendrá lugar en Viena del 25 al 29 de abril. El derecho nuclear sustenta a todo el sector nuclear, permitiendo el uso seguro, protegido y pacífico de la tecnología nuclear en beneficio de la humanidad. Los instrumentos, estándares y normas internacionales brindan el marco legal en el que trabajan los organismos reguladores y quienes operan instalaciones y prácticas que utilizan radiaciones ionizantes. El capítulo 7 del libro ha sido una contribución del Ing. Abel J. González, asesor senior del Directorio de la ARN, en el que analiza cómo podría establecerse la responsabilidad ante un tribunal de justicia en casos de exposición a la radiación.


Entre otros temas, el libro: • presenta una perspectiva verdaderamente global sobre los temas actuales y emergentes del derecho nuclear, agrupados en torno a sus cuatro pilares: seguridad nuclear, protección radiológica, salvaguardias y responsabilidad civil por daños nucleares; • rastrea los orígenes de los instrumentos y prácticas legales en las áreas de seguridad nuclear y respuesta de emergencia, así como el mandato y funciones del OIEA, tanto en seguridad y protección como en las salvaguardias para la verificación nuclear; • aborda el nuevo tema de los reactores modulares pequeños, conocidos por su sigla en inglés como SMR, destacando los problemas legales relacionados con el despliegue de centrales eléctricas flotantes; • analiza la aplicabilidad de las obligaciones internacionales de protección física a las tecnologías de reactores avanzados;

• reflexiona sobre los éxitos y desafíos de establecer órganos reguladores, regímenes nacionales de seguridad, así como programas nacionales de energía nuclear; y, • explora el papel del derecho nuclear para permitir los usos pacíficos de la ciencia y la tecnología nucleares, incluido el desarrollo económico, la mitigación del cambio climático y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El derecho nuclear sustenta a todo el sector nuclear, permitiendo el uso seguro, protegido y pacífico de la tecnología nuclear en beneficio de la humanidad

Más información y descarga del libro en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-oiea-publico-el-libro-derecho-nuclear-el-debate-mundial

en/HOY l

31


SALUD

“RAYOS DE ESPERANZA”: Tratamiento para todos

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) puso en marcha “Rayos de esperanza”, un plan para afrontar la grave escasez de capacidad de atención oncológica que se da en muchos países pobres. Se centrará inicialmente en África, donde un gran número de enfermos de cáncer muere por no tener acceso a medicina nuclear y radioterapia.

I

nsistiendo en que el tiempo es un factor fundamental para abordar la creciente crisis mundial del cáncer, el Director General, Rafael Mariano Grossi, anunció la iniciativa del OIEA, Rayos de Esperanza, en vísperas de una cumbre de Jefes de Estado de la Unión Africana celebrada en la capital de Etiopía, Addis Abeba. En más de 20 miembros de la Unión Africana no hay ni un solo aparato de radioterapia. “Millones de personas que viven en países menos desarrollados están muriendo a causa de ciertos tipos de cáncer que normalmente se pueden tratar y curar. Es nuestro deber moral hacer todo lo posible para invertir esta triste situación”, aseveró Grossi. El evento de presentación, celebrado el Día Mundial contra el Cáncer, tuvo como anfitriones

En más de 20 miembros de la Unión Africana no hay ni un solo aparato de radioterapia 32 l en/HOY

al Presidente del Senegal, Macky Sall, Presidente entrante de la Unión Africana, y a Didier Mazenga, Ministro de Integración Regional de la República Democrática del Congo, en nombre del Presiden-


te Félix Antoine Tshisekedi Tshilombo, actual Presidente de la Unión Africana. El Presidente de la Comisión de la Unión Africana (CUA), Moussa Faki Mahamat, intervino en el evento, al que también asistió el Presidente de Malawi, Lazarus Chakwera. Para dar más envergadura a la iniciativa, Grossi, emitió una declaración conjunta con el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la que se explicaba que el tratamiento del cáncer sigue siendo inaccesible en muchas partes del mundo y que “la disparidad es particularmente grave” en África. “Juntos, y con el nuevo impulso que nos dará Rayos de Esperanza, el OIEA y la OMS mantienen su compromiso de ampliar su estrecha colaboración de larga data para cumplir objetivos comunes, reducir las desigualdades en la atención oncológica y acelerar los avances para lograr los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible”, establece la declaración conjunta. Se prevé que el número total de muertes por cáncer en el mundo aumentará un 60% en los próximos 20 años hasta alcanzar los 16 millones de personas al año, una tragedia sanitaria mundial en la que los países de ingresos medianos y bajos —en África y en otros lugares— se llevan la peor parte, con tasas de mortalidad muy superiores a las de las regiones más ricas. Rayos de Esperanza se basa en las seis décadas de experiencia del OIEA y en sus conocimientos especializados en ciencia nuclear para diagnosticar y tratar diferentes tipos de tumores. Su objetivo es movilizar recursos financieros y entidades asociadas e impulsar el compromiso político a fin de intensificar la lucha contra un flagelo que acaba con la vida de muchas personas que podrían haber recibido el tratamiento adecuado con tecnología médica moderna.

Rayos de Esperanza procura promover la atención oncológica para todos mejorando la disponibilidad de servicios de radioterapia, imagenología médica y medicina nuclear en/HOY l

33


SALUD

Rayos de Esperanza procura promover la atención oncológica para todos mejorando la disponibilidad de servicios de radioterapia, imagenología médica y medicina nuclear que son fundamentales para detectar y curar esta enfermedad. Esto no solo evitaría innumerables muertes —solamente en 2020 el cáncer provocó 700.000 fallecimientos en África—, sino que también reportaría importantes beneficios sociales y económicos. Grandes diferencias en las tasas de supervivencia del cáncer “Rayos de Esperanza ofrece una vía de avance para combatir la disparidad mundial en la atención oncológica mediante proyectos concretos para establecer o ampliar la infraestructura necesaria, adquirir equipos de radioterapia y capacitar al personal —manifestó el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, ante la audiencia, formada por líderes y altos funcionarios públicos africanos—. Nos permitirá salvar muchas vidas y ofrecer apoyo a comunidades y economías que dependen de la salud de su población”. Se estima que más del 70% de las muertes por cáncer se registrarán en los países de ingresos medianos y bajos, que todavía reciben solo el 5% del gasto total en esta esfera. En África, cada año mueren de cáncer al menos el mismo número de personas que mueren de malaria. A las dificultades existentes se sumó la pandemia de COVID-19, que provocó una disminución drástica de los procedimientos de medicina nuclear en África. “Esta pandemia silenciosa recibe solo una parte insignificante de la financiación disponible en otros lugares y para otras enfermedades. Por esta razón, Rayos de Esperanza del OIEA empieza en África y luego continuará en países en desarrollo del resto del mundo, — dijo el Director General, Rafael Mariano Grossi—. Juntos, podemos hacer algo importante para encarar la crisis del cáncer en África y en otros lugares”. Según un informe publicado en 2021 por una

comisión de The Lancet Oncology entre cuyos autores figura el OIEA, poner fin a las deficiencias existentes en imagenología, el tratamiento y la calidad de la atención podría evitar 2,5 millones de muertes por cáncer en África. Los beneficios económicos son igual de evidentes: se calcula que por cada dólar invertido en este objetivo el rendimiento de la inversión es de 21 dólares de los Estados Unidos de América a lo largo de la vida media de los pacientes, dice el informe. Rayos de Esperanza establecerá una coalición de asociados y donantes de los Gobiernos, el sector privado y la comunidad internacional más amplia, que también trabajarán en estrecha colaboración con la OMS. Varios países han manifestado ya su intención de apoyar la iniciativa. A fin de ayudar a subsanar los actuales déficits de financiación, el OIEA ha preparado para los donantes y otros asociados tres tipos diferentes de paquetes de un máximo de 16 millones de dólares, en función de las necesidades de los países. Cada paquete —que puede ampliarse— cubriría los gastos de capital de una unidad de tratamiento, así como la capacitación del personal para su uso. FUENTE: OIEA (extracto)

Link nota original:

https://www.iaea.org/es/newscenter/pressreleases/iniciativa-oiea-desigualdades-tratamiento-cancer

34 l en/HOY


CNEA: Reunión con el gobernador de Formosa por el Centro de Medicina Nuclear

Las autoridades de la CNEA analizaron con el gobernador Gildo Insfrán la gestión vinculada con la finalización de la obra civil y la instalación del equipamiento en el Hospital de Alta Complejidad de la ciudad capital

L

a presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, y el vicepresidente Diego Hurtado, recibieron en la Sede Central del Organismo al gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfrán, y al ministro de Economía provincial, Jorge Ibáñez. También participaron de la reunión el gerente de Área de Medicina Nuclear, Gustavo Santa Cruz, y el gerente de Coordinación y Enlace, Javier Caccavelli. Durante el encuentro se abordaron los avances para la instalación del equipamiento adquirido, las autorizaciones necesarias por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y el estado de situación de la Fundación que gestionará el Centro. Como parte integral del proyecto, Adriana

Serquis resaltó la importancia de la formación y capacitación de recursos humanos que requiere la operación de un centro de estas características. A su vez, el gobernador Insfrán aseguró que “las nuevas instalaciones en Medicina Nuclear se suman al sistema de atención por complejidad existente, que beneficia tanto a Formosa como a toda la región”. El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia se encuentra ubicado en el Hospital de Alta Complejidad de la ciudad de Formosa y contará con sectores de Braquiterapia y Radioterapia, cuyas obras están concluidas en su totalidad. Además, dispone de un área para diagnóstico con equipos PET/CT y SPECT, un ciclotrón y equipos de radiofarmacia. (CNEA) en/HOY l

35


SALUD

Visita por el nuevo ciclotrón del Centro de Medicina Nuclear de la Patagonia Austral

La presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, recorrió las instalaciones junto a la Gobernadora de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, el Secretario de Energía, Darío Martínez, y representantes de la empresa INVAP.

E

n el marco de una visita institucional a la provincia de Santa Cruz, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, y el Gerente de área de Medicina Nuclear, Gustavo Santa Cruz, realizaron una recorrida por las instalaciones del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA), acompañados por la Gobernadora de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez y el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, Ignacio Pallia.

Es un hito tecnológico muy importante 36 l en/HOY

Durante el recorrido, pudieron observar el avance en la instalación de un ciclotrón, un acelerador de partículas que permitirá generar radiofármacos para abastecer el Centro de Medicina Nuclear ubicado en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz. Con la instalación de este equipo –que comenzó hace pocos días- se podrá producir el material radiactivo necesario para realizar estudios diagnósticos que actualmente se compra en otros puntos del país, principalmente en Buenos Aires, evitando así demoras y listas de espera de pacientes que necesitan realizarse diversas prácticas. En este sentido, la mandataria santacruceña expresó: “Esto ayuda fundamentalmente a que las personas no tengan que trasladarse a otras provincias como sucedía antes y que todo terminaba en Buenos Aires, ya que se podrá desarrollar


acá”. Asimismo, destacó que “lo fundamental de todo esto tiene que ver con el trabajo articulado entre la fundación y un Estado presente con el gobierno al lado”. Por su parte, Adriana Serquis aseguró que “es una gran alegría ver los avances en este Centro de Medicina Nuclear y la cantidad de pacientes que se están tratando desde el inicio de su operación en 2018, y la posibilidad de que este nuevo ciclotrón le dé un poco más de independencia con respecto a la provisión de radiofármacos, tanto para el Centro como para la región. Es un hito tecnológico muy importante, que se acompaña con el apoyo de la municipalidad, que va a hacer el asfalto, y del Gobierno provincial, que tiene la intención de incrementar las actividades de investigación y desarrollo en medicina nuclear”. Darío Martínez resaltó que este trabajo en conjunto entre la Secretaría de Energía, la CNEA y la provincia de Santa Cruz federaliza el acceso a la salud pública y que se “seguirá trabajando para que se replique en todo el país”. Además del emplazamiento y la puesta en funcionamiento del ciclotrón, el proyecto implica la formación de los profesionales que operarán este equipo. Asimismo, una vez que esté operativo, brindará la posibilidad de realizar tareas en materia de investigación y docencia.

Es el primer establecimiento de la región que cuenta con tecnología médica de primer nivel

Sobre el CEMNPA El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral está ubicado en la ciudad de Río Gallegos y es el primer establecimiento de la región que cuenta con tecnología médica de primer nivel. Su objetivo es facilitar el acceso de la comunidad a servicios de diagnóstico, terapia, asistencia, investigación y docencia mediante el uso de tecnologías nucleares de alta complejidad, aplicadas a la salud y actividades conexas destinadas a incrementar el bienestar de la población. El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral brinda actualmente servicios de diagnóstico y tratamiento de patologías oncológicas, cardíacas y endócrinas, entre otras. Además, cuenta en la actualidad con dos equipos híbridos de alta complejidad: un tomógrafo por emisión de positrones y una cámara Gamma. (CNEA)

en/HOY l

37


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de Fuentes de Radiación La edición 2022 de la carrera de posgrado, dictada en conjunto por la ARN y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, tendrá una modalidad mixta, con clases virtuales y presenciales, que se extenderán del 21 de marzo al 6 de septiembre de 2022.

L

a carrera de especialización está acreditada por la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, organismo dedicado al análisis de la calidad de la educación universitaria, y en 2021, recibió su segunda acreditación. El posgrado cuenta con el auspicio del OIEA -Organismo Internacional de Energía Atómica, que beca anualmente a profesionales de América Latina y el Caribe. El objetivo de la carrera es proporcionar una formación académico-profesional en el área de la protección radiológica y la seguridad de las fuentes de radiación, a través

de la profundización de conocimientos teóricos y prácticos. Los contenidos se basan en los aspectos científicos y regulatorios que incluyen la aplicación de las herramientas tecnológicas y de gestión necesarias para dichas disciplinas. Asimismo, apuntan a generar en los estudiantes las competencias para desempeñarse en las múltiples actividades que involucran el uso, la regulación y el control de las radiaciones ionizantes. El plan de estudios incluye seis seminarios, trabajos prácticos y visitas técnicas; y la realización de un trabajo final integrador, enfocado en un tema específico de protección radiológica.

Centro Regional de Capacitación El OIEA declaró, en 2008, a la República Argentina como Centro de Capacitación Regional (CCR) en Seguridad Nuclear, Radiológica, del Transporte y de los Desechos para América Latina y el Caribe; y a través de la firma de un Acuerdo a Largo Plazo, instituyó a la ARN como organismo a cargo de la gestión del CCR.La actividad del CCR se centra en la formación de profesionales y técnicos de la región, ofreciendo cada año dos carreras universitarias de posgrado: la Carrera de Especialización en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación (CEPRySFR) y la Carrera de Especialización en Seguridad Nuclear (CESN), dictadas en conjunto con la Universidad de Buenos Aires; y un Curso Básico en Protección Radiológica, dictado por la ARN, para técnicos de América latina.

Más información: https://www.argentina.gob.ar/arn/capacitacion-y-formacion-regulatoria/oferta-de-carreras-y-cursos Consultas sobre cursos y carreras de la ARN: uce@arn.gob.ar 38 l en/HOY


en/HOY l

39


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Las radiaciones no ionizantes y sus potenciales efectos biológicos

Por Lic. Andrés Rossini

El tema de las radiaciones no ionizantes y la protección radiológica de las radiaciones no ionizantes ha ido creciendo en importancia y visibilidad y es mucha la información publicada proveniente de trabajos científicos y también de notas para público en general. La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) ha abordado el tema constituyendo un Grupo de Trabajo sobre Radiaciones No Ionizantes, coordinado por el Lic. Andrés Rossini y la Dra. Nora Mohamad, ambos miembros de la Comisión Directiva de la SAR. En esta oportunidad, la SAR invitó al Lic. Rossini, quien también es el representante de la SAR en el Grupo de Trabajo de Radiaciones No Ionizantes de la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA), a hacer un resumen de la información más actualizada sobre radiaciones no ionizantes y los estudios más importantes que, a la fecha, condensan los principales hallazgos en esta área.

El tema de las radiaciones no ionizantes (RNI) y la protección radiológica de las radiaciones no ionizantes ha ido creciendo en importancia y visibilidad. 40 l en/HOY

P

or definición, la radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio, ya sea en forma de ondas electromagnéticas o partículas y, por consenso generalizado y en el campo de la protección radiológica, se dividen en dos grandes grupos: las denominadas ionizantes, cuya energía es capaz de romper enlaces químicos en moléculas y liberar así fragmentos en forma de iones, y las no ionizantes, cuya interacción con átomos y moléculas es de naturaleza algo diferente y no genera dichos iones. Si bien desde sus orígenes los seres humanos debieron adaptarse a ambos tipos de radiaciones, al evolucionar en un ambiente donde la radiación proveniente del sol, de los rayos cósmicos y a partir de niveles variables de radioisótopos naturales presentes en la corteza terrestre conformaban parte de un entorno natural, en la actualidad


Escala de frecuencias dentro del espectro de radiación electromagnética(Modificado a partir de una imagen del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS), Instituto Nacional de Salud (NIH), USA)

el constante avance en el desarrollo tecnológico ha incrementado los niveles de exposición a las radiaciones a niveles muy por encima de los valores de exposiciones naturales. Aún después de décadas de estudios sobre el tema, se sigue sin poder descifrar completamente los mecanismos por detrás todos los efectos propuestos como resultado de la interacción de estas radiaciones con nuestro organismo y, si dichos efectos son perjudiciales o simplemente inocuos. Las ondas o campos electromagnéticos (ondas de radiofrecuencia, o quizás más apropiado denominarlas como campos electromagnéticos de radiofrecuencia o CEM RF), es lo que conocemos como radiaciones no ionizantes (RNI), y se refieren a la porción del espectro electromagnético de frecuencias comprendidas entre 100 kHz y 300 GHz. Dentro de este rango de frecuencias, los campos eléctrico y magnético (que juntos se denominan campo electromagnético) están interrelacionados y se consideran de forma conjunta para su análisis y mediciones. Los CEM RF o las RNI se utilizan para permitir el funcionamiento de una gran variedad de tecnologías, de las cuales las más relevantes, desde el enfoque de la salud pública, son las de tipo inalámbrico como la radio de frecuencia modula-

Las RNI se utilizan para permitir el funcionamiento de una gran variedad de tecnologías y, especialmente durante los últimos años, los teléfonos móviles (celulares).

da (FM), los radares, los routers inalámbricos y, especialmente durante los últimos años, los teléfonos móviles (celulares) y sus estaciones base asociadas. Como resultado de la globalización de esta tecnología, más de las ¾ partes de la población mundial se encuentra expuesta diariamente, y bajo la forma de múltiples escenarios, a los CEM RF. Alrededor de la década de 1990, se instaló en la comunidad internacional, como un tema de fundamental importancia, el comprender la relación entre la exposición a los CEM RF y la salud, así como proporcionar un sistema para proteger a la población de los potenciales daños asociados a dichas exposiciones, que pasó a ser un objetivo primordial. En consecuencia, se creó la Comisión Internacional sobre Protección contra las Radiaciones en/HOY l

41


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

No Ionizantes (ICNIRP), un comité de expertos cuyo rol fundamental es el análisis y la evaluación periódica de literatura científica y, en función de las revisiones de expertos, la publicación de reportes con las recomendaciones y restricciones (en los casos en que corresponda) para el uso y aplicaciones de la radiación no ionizante, a fin de proteger la salud del público y de trabajadores ocupacionalmente expuestos (Statutes of the International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP), 2008). La exposición a campos electromagnéticos de RF generalmente se mide en Watt por metro cuadrado (W/m2) o Watt por kg (W/kg). A su vez el Watt, definido en el Sistema Internacional de Unidades (SI), es la unidad para la potencia, y representa 1 Joule por segundo (1 J/s) y que, a su vez, expresa la tasa (y por lo tanto el tiempo) a la que se transfiere la energía. Si asociamos la idea recién definida de campo electromagnético a su concepto más fundamental, en el que podríamos considerarlo como una transferencia de energía por tiempo y por unidad de masa, no tardaremos en concluir que dicha trasferencia de energía, procedente de los CEM RF presentes a nuestro alrededor, provenientes de múltiples actividades diarias, es depositada en fracciones ínfimas, aunque en múltiples instantes (¿quizás cientos? ¿miles?) a lo largo del día, durante toda nuestra vida. Cabe entonces preguntarse si estas constantes y mínimas transferencias de energía, impartida por los CEM RF, ejercen algún efecto y, en definitiva, si impactan apreciablemente sobre la salud. Sin embargo, un efecto podrá definirse como cualquier manifestación, tanto a nivel clínico como a nivel celular o molecular, atribuible a la exposición a los campos electromagnéticos emitidos por alguna de las tecnologías descriptas asociadas a nuestra vida cotidiana. Aunque

Un tema fundamental, que se ha discutido durante más de tres décadas y que más impacto tendría sobre la salud, es si las RNI poseen efecto cancerígeno.

42 l en/HOY

la presencia de un efecto, de por sí, no implica que tal manifestación sea efectivamente algo en detrimento de la salud. Podría solo representar un simple cambio en algún mecanismo celular o tisular que netamente no afectara en lo más mínimo la funcionalidad. Por lo tanto, aquí sería importante destacar un tema central: ¿que exista efecto, quiere decir qué dicho efecto impacta de forma negativa sobre la salud? Más allá de los múltiples y variables efectos atribuidos a los CEM RF, el tema fundamental que se ha discutido durante más de tres décadas, y que más impacto tendría sobre la salud, es si los CEM RF poseen efecto cancerígeno. Ante la creciente demanda de respuestas por la comunidad internacional, y debido al gran vacío legal que se generaba en relación al criterio de clasificación de este nuevo agente potencialmente carcinogénico, en mayo de 2011, un grupo de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), conformado por más de treinta especialistas de catorce países, y luego de analizar cuidadosamente la bibliografía especializada en el tema disponible a esa fecha, concluyó su revisión y clasificó los campos electromagnéticos y ondas de radiofrecuencia dentro del Grupo 2B en la escala de la IARC para factores cancerígenos en seres humanos. Si bien la clasificación 2B implica que la evidencia es lo suficientemente sólida para considerar una posible asociación entre exposiciones a las RNI y el riesgo de cáncer, deja claramente expresado que dichas evidencias no serían concluyentes. Aquí es que muchos profesionales del ámbito académico internacional reclaman, aún en la actualidad, una revisión de dicha clasificación, y demandan reclasificar a las RNI como un carcinógeno comprobado (Grupo 1), sustentando esta petición en muchas posibles evidencias publicadas durante los últimos años y argumentando que la evidencia, actualmente disponible, es suficiente para dicha reclasificación. Si bien el número de trabajos en el área del estudio de efectos de las RNI aumenta año tras año, y el volumen de evidencias (tanto a favor como en contra de la asociación entre exposición y cáncer) crece conforme a la gran disponibilidad de la bibliografía; la validez de los resultados y la confiabilidad de las evidencias son tan variadas, como lo son los enfoques y las metodologías aplicadas en cada uno de los trabajos. Debido a que actualmente no existe un me-


canismo comprobado dentro de la maquinaria celular, o un marcador específico, que permita determinar si los CEM RF son cancerígenos, este interrogante se ha abordado principalmente de manera empírica y basado sobre métodos in vitro, in vivo o sobre estudios epidemiológicos. En general, la investigación in vitro ha contribuido a evidenciar algunos efectos de la exposición a los CEM RF sobre una amplia gama de procesos celulares, que podrían mediar potencialmente el mecanismo de carcinogénesis. Por otro lado, los estudios experimentales en modelos animales in vivo han contribuido a determinar si las tasas de cáncer en sí mismas se ven afectadas por la exposición a los CEM RF, y finalmente la investigación epidemiológica ha abordado el análisis de las asociaciones entre casos de cáncer y los patrones de uso de los dispositivos informados que utilizan los CEM RF para su funcionamiento. Hasta el año 2020, y como se describe en el último reporte de la ICNIRP (Guidelines for limiting exposure to electromagnetic fields, 2020), en las revisiones del Comité Científico de la Comunidad Europea sobre Riesgos para la Salud Emergentes y Recientemente Identificados (SCENIHR 2015), el Consejo de Salud de los Países Bajos (HCN 2016) y la Autoridad de Seguridad Radiológica de Suecia (SSM 2018), los organismos oficiales de la comunidad internacional consideraban que, a la fecha, no había evidencias ni consenso en que los CEM RF fueran cancerígenos. Por otro lado, algunos prestigiosos grupos independientes, y desde distintas partes del mundo, afirmaban lo contrario presentando evidencias basadas en trabajos propios, o en revisiones de bibliografía con publicaciones de múltiples y diversos grupos de trabajo con diferentes enfoques, incluyendo trabajos de alta calidad y otros sustentados sobre diseños experimentales muy deficientes. Esto último ocurría especialmente al tratar de analizar los resultados de los estudios experimentales sobre modelos animales, lo que generaba graves problemas de interpretación, debido a la necesidad de compilar numerosos estudios individuales, que a menudo empleaban procedimientos muy diferentes y, en algunos casos, con metodologías cuestionables. En este contexto, el Programa Nacional de Toxicología (NTP, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos inició un proyecto de investigación para evaluar los efectos de la exposición a los CEM RF, modulada por

Representación de porciones sensibles en la molécula de ADN susceptibles a alteraciones puntuales y donde presumiblemente interactuarían a nivel biológico las radiaciones no ionizantes en el caso en que tuvieran alguna relación con el proceso de carcinogénesis

CDMA (acceso múltiple por división de código) del GSM (Sistema global para comunicaciones móviles), durante (casi) toda la vida de un gran número de ratones y ratas, enfocándose particularmente en el potencial carcinogénico de estas exposiciones. Casi simultáneamente, el Instituto Ramazzini (RI) en Bolonia (Italia), realizó un estudio de carcinogenicidad a cargo de la Dra. Falcioni y colaboradores (Falcioni et al. 2018), evaluando la exposición de ratas a un CEM RF de una estación base. A diferencia, y en total contraposición

Desde el punto de vista de protección radiológica es necesario establecer un marco coherente en todo el espectro de las radiaciones ionizantes y no ionizantes. El factor clave para la protección contra la radiación ionizante y no ionizante es prevenir daños a las personas y al ambiente.

en/HOY l

43


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Cantidad de teléfonos móviles (celulares) en uso en todo el mundo (por país)

con las conclusiones del SCENIHR, del HCN y del SSM mencionadas anteriormente, ambos estudios (NTP y RI) afirmaron haber demostrado que la exposición a los CEM RF es cancerígena en ratas. El estudio NTP (2018a) y el de Falcioni y colaboradores informaron tasas significativamente elevadas para efecto carcinogénico en ratas macho, sin embargo, muchos colegas en revisiones de pares han considerado que sus resultados no son consistentes entre sí, ni con los resultados del NTP (2018b realizado en ratones o ratas hembra), así como tampoco con los reportes de varios organismos y comités internacionales menciona-

44 l en/HOY

dos previamente (SCENIHR 2015; HCN 2016 y SSM 2018). Los resultados del estudio NTP son aún más controvertidos, debido a los valores sustancialmente más altos en los tiempos y frecuencia de las ondas durante las exposiciones; las importantes limitaciones metodológicas, incluyendo, según algunas observaciones de revisiones posteriores, el efecto de la mayor esperanza de vida de las ratas expuestas en los análisis estadísticos, la falta de aplicación del método de doble ciego en los análisis patológicos y la falta de consideración del efecto del azar en los análisis estadísticos. Por todo lo enumerado, para una parte de la comunidad internacional, aún hoy las


limitaciones de estos dos estudios impiden sacar conclusiones sobre la carcinogenicidad en relación con los CEM RF. Además, muchos equipos de investigación han sumado al debate la cuestión sobre la fragilidad de las conclusiones, cuando son basadas en extrapolaciones de resultados obtenidos en estudios sobre animales y aplicados para aseverar conclusiones en seres humanos. Otro modelo de investigación (además del modelo in vitro y el de animales) para analizar posibles asociaciones entre exposición y potencial carcinogénico, es el de los estudios epidemiológicos. A medida que los teléfonos móviles atravesaban la brecha de ser un artículo de uso exclusivo a convertirse, alrededor de fines de la década de 1990, en un dispositivo de uso masivo, los interrogantes acerca de si el riesgo de cáncer asociado a esta nueva tecnología era real o infundado se elevaron al primer plano en muchos titulares en los medios de comunicación masivos. Tras la publicación de algunos trabajos, con ciertas limitaciones metodológicas y algunos intentos de brindar datos sólidos (aunque con pocos resultados), el primer gran estudio para esclarecer el posible efecto carcinogénico de la utilización de teléfonos móviles realizado en seres humanos fue el estudio conocido como Interphone. El estudio, lanzado en el año 2000 para proporcionar un marco de investigación más poderoso y metodológicamente más riguroso sobre el tema, proponía un diseño multicéntrico, de tipo casos y controles, y la recopilación de datos en 13 países y durante casi una década de análisis. En 2010 (10 años y 19 millones de euros más tarde) después de mucha anticipación y un largo retraso, se publicaron los resultados sobre las exposiciones por la utilización de los teléfonos móviles y la incidencia de tumores cerebrales (InterphoneStudyGroup 2010, https:// interphone.iarc.fr/pr200-e.pdf). Los resultados fueron algo desalentadores para gran parte de la comunidad científica que esperaba más consistencia en sus conclusiones. Si bien fue un estudio asombroso desde lo abarcativo, y con múltiples índices de exposición, presentó serios déficits metodológicos, en gran medida inevitables en este tipo de estudios de casos y controles, basados en los recuerdos de los entrevistados, que limitaron sensiblemente la interpretación de los hallazgos. La evidencia hallada, combinada con los resultados de estudios

Los trabajos sobre los efectos de las RNI aumentan año tras año, y el volumen de evidencias (tanto a favor como en contra de la asociación entre exposición y cáncer) crece conforme a la gran disponibilidad de la bibliografía.

biológicos y en animales, así como en contraste con otros estudios epidemiológicos y las tendencias de incidencia de tumores cerebrales, sugerían que dentro de los primeros 10 a 15 años después del primer uso del teléfono móvil era poco probable que existiera un aumento significativo en el riesgo de cáncer cerebral (glioma, glioblastoma o meningioma). Según el grupo de expertos de la ICNIRP el estudio Interphone, no proporciona evidencia que demuestre fehacientemente un mayor riesgo de tumores cerebrales, neuroma acústico o tumores de la glándula parótida entre los usuarios habituales de teléfonos móviles. Cabe señalar, que entre los participantes de un grupo clasificado como de alto uso de celulares si se observaron asociaciones significativas entre exposición y tumores como neuroma y glioma acústico. Aunque no se observaron tendencias de este tipo para ninguno de los grupos de usuarios más moderados. Resultados similares se observaron en un estudio sueco de casos y controles de neuroma acústico (Pettersson et al. 2014). Contrariamente a esto, un conjunto de estudios de casos y controles del grupo de Hardell en Suecia (Hardell et al. 2013b), y el de Cardis y colaboradores (Cardis et al. 2011), informan un aumento significativo de los riesgos, tanto de neuroma acústico como de tumores cerebrales malignos, transcurridos menos de cinco años desde el comienzo del uso de teléfonos móviles, y en niveles bastante bajos de horas de uso del móvil. Sin embargo, según los reportes de los grupos de expertos internacionales, no son consistentes con las tendencias en las tasas de incidencia de cáncer cerebral de un gran número de países, que no han encontrado ningún aumento en/HOY l

45


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

en la incidencia desde que se introdujeron los teléfonos móviles. Además, de acuerdo a la opinión de diversos grupos de expertos, ningún estudio de cohortes (los estudios de cohortes a diferencia de los estudios de casos y controles, no se ven afectados por el sesgo de recuerdos selectivos) informa un mayor riesgo de glioma, meningioma o neuroma acústico entre los usuarios de teléfonos móviles, o al estimar el uso de teléfonos celulares a través de cuestionarios recopilados prospectivamente. Los estudios sobre otros tipos de cáncer tampoco han proporcionado evidencia de un mayor riesgo de tumores en relación con el uso de teléfonos móviles, y a la fecha solo hay un estudio disponible sobre el uso de teléfonos móviles en niños y el riesgo de tumores cerebrales (Aydin et al. 2011), y en el que tampoco se observa un aumento del riesgo de tumores cerebrales. Si bien los estudios en animales del Programa Nacional de Toxicología de los Estados Unidos, así como los del Instituto Ramazzini y el estudio Interphone fueron los que tuvieron más repercusión, tanto dentro como fuera del ámbito académico, durante los últimos años (y la tendencia va en franco aumento), numerosos trabajos sobre otros modelos animales e in vitro son publicados cada año demostrando diversos efectos de los CEM RF sobre distintos mecanismos celulares, en vías metabólicas, en la expresión de ciertos genes sensibles para importantes funciones celulares e incluso sobre la funcionalidad de ciertos tejidos. Actualmente, una gran cantidad de literatura sobre posibles alteraciones de procesos celulares y moleculares, inducidos como resultado de exposiciones a los CEM RF, y que son de particular relevancia para el cáncer, ha sido publicada en revistas internacionales con referato. Esto incluye estudios de proliferación celular, diferenciación y procesos relacionados con la apoptosis, expresión diferencial de protooncogenes, genotoxicidad, aumento del estrés oxidativo

Es importante asegurar, a través de una sólida campaña de concientización, el correcto uso de la telefonía móvil. 46 l en/HOY

y daño al ADN. Aunque todos estos estudios reportan efectos de los CEM RF sobre varios de estos parámetros biológicos, al día de hoy la ICNIRP permanece firme en su postura, y en su último reporte de 2020 declara que no hay evidencia comprobada aún, de efectos relevantes y que actúen promoviendo un proceso tumoral y/o en detrimento para la salud (Vijayalaxmi y Prihoda 2019). En el área de la investigación sobre modelos animales, además de los dos trabajos más conocidos mencionados previamente (NTP y Ramazzini), algunos estudios sobre el efecto de la exposición a los CEM RF y carcinogénesis han informado efectos positivos, aunque, los comités internacionales de revisión afirman que la mayoría de estos estudios tienen deficiencias en la metodología, en la dosimetría, o los resultados no son reproducibles en estudios independientes. Además, muchos de los trabajos han informado falta de asociación entre exposiciones a los CEM RF y efectos cancerígenos en gran variedad de modelos animales. También, se ha realizado una importante cantidad de estudios epidemiológicos sobre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de cáncer, además del estudio Interphone, centrándose en los tumores cerebrales, el neuroma acústico y los tumores de la glándula parótida, ya que estos ocurren muy cerca de la fuente de exposición típica de los teléfonos móviles (Röösli et al. 2019). Aunque también, se han realizado algunos estudios sobre otros tipos de tumores, como leucemia, linfoma, melanoma uveal, tumores de hipófisis, cáncer testicular y melanoma maligno. Con algunas excepciones, los estudios han utilizado el diseño de tipo casos y controles basados en información registrada por los propios participantes, y recopilada retrospectivamente sobre el historial de uso de teléfonos móviles. Estas modalidades autoreferenciadas son extremadamente endebles a la hora de interpretar resultados de forma objetiva, al incluir exclusivamente información volcada por los participantes y basada en recuerdos, con lo que el componente subjetivo es muy alto. Solo se dispone de dos estudios de cohortes con información de exposición prospectiva. Varios estudios han tenido seguimientos que fueron demasiado cortos para permitir la evaluación de un efecto potencial de la exposición a largo plazo, y los resultados de un estudio de control con un seguimiento más prolongado no son consistentes.


Por otro lado, los estudios de exposición a los CEM RF ambientales, por ejemplo, de transmisores de radio y televisión, no han proporcionado evidencia de un mayor riesgo de cáncer, ni en niños ni en adultos, además de haber presentado (la mayoría de ellos) importantes limitaciones metodológicas. En suma, todo este cuerpo de evidencias, demuestra que, si bien la opinión científica se encuentra claramente dividida, el organismo internacional conformado por el grupo experto revisor permanecerá en la posición de continuar a la espera de resultados más contundentes. Los únicos efectos adversos para la salud comprobados, y causados por la exposición a los CEM RF, según el último informe de la ICNIRP, son la estimulación nerviosa, los cambios en la permeabilidad de las membranas celulares y los efectos debidos a la elevación de la temperatura (ICNIRP, Guidelines for limiting exposure to electromagnetic fields. 2020). Y según la ICNIRP, aún no hay evidencias de efectos adversos para la salud para exposiciones por debajo de los niveles de restricción descriptos en las recomendaciones de dicho organismo, afirmando también que no hay evidencias de mecanismos de interacción, que puedan predecir la ocurrencia de efectos adversos para la salud debido a la exposición a los CEM RF por debajo de esos niveles de restricción.

Independientemente (aunque no ajenos) a todo este cuerpo de evidencias y resultados controversiales, en nuestro país la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR), ha conformado un grupo de especialistas para incorporar, además de la amplia bibliografía y los reportes disponibles, un enfoque regional y poder así contrastar toda la evidencia disponible con el fin de evaluar, en un contexto de realidades locales, los potenciales riesgos que representan las fuentes de los CEM RF asociadas a nuestra actual red de telecomunicaciones y la infraestructura asociada con estas nuevas tecnologías. Si bien los reportes y las recomendaciones de los organismos internacionales sobre Radiaciones no Ionizantes declaran que no hay aún demostrada ninguna asociación entre exposiciones a los CEM RF y el riesgo de cáncer, sería importante resaltar la necesidad de realizar estudios complementarios, también a nivel local, y asegurar a través de una sólida campaña de concientización el correcto uso de la telefonía móvil, así como proteger con políticas acordes y una difusión consciente, basada en la cultura de la seguridad, recomendando de forma clara y masiva las mejores modalidades de uso, y especialmente apuntando al uso de dispositivos en niños, y asegurando la utilización de las RNI en forma segura ahora y en las futuras generaciones.

Protección radiológica de las radiaciones no ionizantes Desde el punto de vista de protección radiológica es necesario establecer un marco coherente en todo el espectro de las radiaciones ionizantes y no ionizantes. El factor clave para la protección contra la radiación ionizante y no ionizante es prevenir daños a las personas y al ambiente. Para los seres humanos, el objetivo es proporcionar protección a todos los individuos, mientras que para el ambiente es proteger las especies, los ecosistemas y la biota contra los efectos adversos. El proceso de protección radiológica incluye la toma de decisiones informadas, incluso si no se dispone de un conocimiento completo sobre los riesgos asociados con la exposición. Estos principios generales para la protección contra las radiaciones no ionizantes se sustentan en los principios bien establecidos para la protección contra los efectos adversos para la salud de las radiaciones ionizantes (ICRP 2007) y los valores éticos subyacentes (ICRP 2018).

en/HOY l

47





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.