ENHOY 67

Page 1

Revista Energía Nuclear Hoy | Año 14 | Nº 67 | MARZO-ABRIL 2022 | Argentina

I N DU S T R I A / C IE NCIA / S A LUD / A MBIE NT E

NUCLEARIS: Primera PYME de Latinoamérica en obtener la Certificación ASME NUCLEAR El sector nuclear argentino presentó el estado actual de sus proyectos

Una nota que no necesita preámbulo.

Reportaje con el Ing. Aníbal Blanco

E N E R G Í A N UC L EA R

De la guerra a la paz

ISSN 1853-6433

www.enula.org

SEGURIDAD

La revista de la actualidad nuclear



en/HOY l

3


INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE

TECNOLOGÍA l Nuclearis: primera PYME de Latinoamérica en obtener la certificación ASME NUCLEAR ... 30 l CNEA y CONICET afianzan lazos con un nuevo convenio de cooperación ............................ 34 l Novedades DIOXITEK ................................. 36

La revista de la actualidad nuclear

sumario/67 sumario/ 67 REGULACIÓN l 30 aniversario de la ABACC en la voz de sus oficiales. Segunda y última parte............... 6 l 15 de abril: Día de la Protección Radiológica ..............

8

l Premio “Dan Beninson” al Ingeniero Abel J. González ................................................. 9 l Conferencia “Desafíos inesperados para la Protección Radiológica” ............................ 10 l Reunión ARN, Ministerio de Seguridad de la Nación y NA-SA ....................................... 10 l La ARN brindó una charla sobre atención médica en caso de emergencias ............... 11

COMUNICACIÓN l VIII COPUCI ............................................. 38

LATINOAMÉRICA NUCLEAR l NOVEDADES ........................................... 42

SALUD l El OIEA respalda la detección del cáncer de mama por el río Amazonas ...................... 44

ENERGÍA l Vuelven las visitas presenciales a las centrales nucleares Atucha y Embalse ..................... 12 l Nucleoeléctrica brindará asistencia técnica a la Central Nuclear de Qinshen 3 .............. 13

l Se inauguró en Bolivia el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto ............. 46

l El sector nuclear argentino presentó el estado actual de sus proyectos ............................ 14

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

l TuTía Nuclear .......................................... 16

l SAR - Optimización de la Protección Radiológica. Por Lic. Beatriz Gregori .................... 48

Más información en enula.org 4 l en/HOY


E

NOTA CENTRAL l ENERGÍA NUCLEAR: de la guerra a la paz. Por Lic. Daniela Bentivoglio ............................ 18

Tapa - NA-SA

editorial

s difícil borrar del imaginario colectivo las representaciones que la desinformación ha hecho propias. Veamos un ejemplo. Durante 126 años la invención del teléfono se le atribuyó a Graham Bell, cuyo mérito fue patentar una idea en 1876 que en verdad le pertenecía al italiano Antonio Meucci. Casi un siglo y medio hubo que esperar para que aquel revolucionario descubrimiento sucedido en 1854 llevara la autoría correcta, tras una resolución del Congreso de los Estados Unidos en junio de 2002. Popularmente, sin embargo, suelen oírse todavía las campanas de Bell cuando alguien pregunta por el origen de este aparato. Con la energía nuclear sucede algo parecido. La Física cuenta con muchísimas explicaciones para refutar la simbiosis que el prejuicio ha logrado desplegar entre la idea de “central nuclear” y categorías como “peligro”, “bomba”, “accidente”. La Ingeniería, por su parte, tiene la capacidad de derribar el mito de que las plantas nucleoeléctricas de Ucrania “podrían explotar y causar una catástrofe 10 veces peor que Chérnobil” con tan solo indicar que esta última -a diferencia de las instalaciones que están hoy en operaciónno contaba con edificio de contención, una de las claves de la tecnología nuclear contemporánea. Sin embargo, aunque la Física y la Ingeniería disponen del amparo de la Ciencia, no siempre encuentran la ocasión para hacerse oír, y así, el concepto de “seguridad nuclear” se desvanece en la desinformación. Este es el marco en el que se inscribe ENHOY 67 y su nota central, titulada “Energía Nuclear: DE LA GUERRA A LA PAZ”, un artículo que va a contramano de esas tendencias, que lucha contra el silencio y que alza la bandera de los usos pacíficos de la energía nuclear como históricamente ha hecho con orgullo nuestro país.

Registro de la propiedad intelectual: 955780 ISSN 1853-6433 El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

por orden alfabético

EnHoy / Año 14 / Nº 67 - MARZO-ABRIL de 2022 Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com - Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano Diseño gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK Publicidad y Comercialización: EnHoy Colaboran en este número: INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, INTECNUS, DIOXITEK

comité de asesores

Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial Ing. Roberto CIRIMELLO Dr. Juan Carlos FURNARI Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ Ing. Abel Julio GONZALEZ Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH Dra. Berta ROTH Ing. Pedro Miguel SAJAROFF Lic. Jorge SIDELNIK

en/HOY l

5


REGULACIÓN

30

aniversario de la ABACC en la voz de sus oficiales El 18 de julio de 1991 se creó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares luego de la firma del Acuerdo entre Argentina y Brasil para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear (Acuerdo Bilateral), que entró en vigencia en diciembre de ese mismo año. La principal misión de la ABACC es garantizar que todos los materiales e instalaciones nucleares existentes en ambos países se utilizan con fines exclusivamente pacíficos. Para eso, administra y aplica el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC). La ABACC es el único organismo bilateral de salvaguardias nucleares en el mundo, y a lo largo de estas tres décadas ha contribuido con éxito a la paz regional. En ocasión de su 30° aniversario compartimos las reflexiones de sus oficiales, cuya labor conforma buena parte del corazón de la Agencia y sus destacados logros.

SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

Fábio Cordeiro Dias, oficial brasileño de Operaciones: “Ser miembro de ABACC significa ser parte de un momento histórico único para Argentina y Brasil, fruto del alto grado de acercamiento y cooperación entre estas naciones tan importantes. ABACC es la realización del sueño compartido entre los dos países por un mundo más armonioso, pacífico y libre de armas nucleares”. Inspectores en la nieve “Comencé mi relación con la Agencia como inspector hace más de 20 años. Antes de eso, estuve presente en la celebración de sus primeros cinco años de existencia, como representante invitado de la autoridad nacional brasileña. En mi primera misión oficial como inspector recuerdo que me asignaron una serie de inspecciones en la maravillosa ciudad de San Carlos de Bariloche, en pleno invierno. En el camino hacia el complejo nuclear de Pilcaniyeu, que por supuesto estaba lleno de nieve, nuestro automóvil se quedó atascado en una colina. Ni mi compañero de equipo ni yo logramos sacarlo, pese a haber intentado durante más de una hora. Entonces, decidimos contactarnos y pedir ayuda al operador de la instalación, quien de inmediato nos fue a buscar. En no más de 5 minutos pudo hacer que el auto subiera la pendiente que para nosotros parecía insuperable. Inmediatamente llegué a la conclusión de que la formación de los inspectores debía incluir un curso especializado de ¡conducción en nieve!”. Fábio Cordeiro Dias

6 l en/HOY


Horacio Lee, oficial argentino de Operaciones: “La ABACC es una Agencia donde convivimos y trabajamos en armonía brasileros y argentinos, la única en su tipo establecida entre Brasil y Argentina, que constituye una expresión de unidad y estabilidad entre dos pueblos hermanos. Por supuesto me siento honrado y orgulloso de trabajar en una institución de este tipo y en mi caso particular, de haber contribuido a su crecimiento desde que dio sus primeros pasos. Estos 30 años de experiencia han convertido a la ABACC en una agencia completamente madura e idónea para cumplir con el rol que le otorgan los acuerdos Bilateral y Cuatripartito. Más aún, al margen de las salvaguardias, la ABACC ha dado un ejemplo concreto de las posibilidades que ambos países poseen para trabajar en un objetivo común cuando se lo proponen”. Memorias de las primeras inspecciones en Brasil “Al principio, como no conocíamos las instalaciones solíamos perdernos por el camino, en una época en la que estábamos lejos de tener GPS. En algunos casos era difícil llegar y, mucho más, cumplir con la hora establecida para cada inspección. Además, como todavía no teníamos lugar para dejar guardadas nuestras cosas, en cada inspección teníamos que ir cargando todos los equipos, que para colmo eran pesados y más voluminosos que los que tenemos actualmente. Algunos de los caminos tampoco ayudaban mucho. Recuerdo que una vez tuvimos que parar a juntar varios equipos que habían quedado desparramados después de agarrar un enorme pozo camino a Aramar. Las inspecciones en las instalaciones de enriquecimiento eran un mundo aparte. El primer año solamente ABACC hacía inspecciones en estas plantas, dado que todavía no se había firmado el Acuerdo Cuatripartito con el OIEA. Ahora todo ha cambiado radicalmente, pero en aquel entonces los inspectores eran escoltados por fusileros navales, armados como para la guerra, que nos acompañaban a todos los lugares (casi literalmente a todos). Puedo decir con mucha satisfacción que, gracias a la confianza generada, todo ha evolucionado favorablemente y que en este momento seguimos haciendo las mismas actividades en un clima de total cordialidad y cooperación de todas las partes, sin descuidar el rol que cada una de ellas tiene asignado”. Horacio Lee

Ana María Vaz de Araujo, oficial brasileña de Planificación y Evaluación: “Estoy muy orgullosa de ser parte de una organización binacional que busca garantizar el uso pacífico de la energía nuclear no sólo para Brasil y Argentina, sino para el mundo. El 30° aniversario de la ABACC representa un hito para ambos países en el uso pacífico de la energía nuclear y un ejemplo a nivel global”.

Sonia Fernández Moreno, oficial argentina de Planificación y Evaluación: “Integrar la ABACC es materia de orgullo y responsabilidad. Significa ser parte de un modelo único en el mundo de construcción de confianza y transparencia entre dos países que tienen actividades nucleares relevantes y que están comprometidos con el uso pacífico de la energía nuclear y la cooperación. En mi caso particular, es un hito muy significativo en lo profesional y en lo personal. He participado de todas las etapas de la ABACC en distintas funciones, de su construcción y del diseño del sistema de verificación (SCCC). Considero que la ABACC es un ejemplo concreto de lo que nuestros países pueden realizar en un área tan relevante para el desarrollo y uso pacífico de la energía nuclear como es la verificación del compromiso que asumieron del uso exclusivamente pacífico de esta energía. La ABACC es prácticamente el único organismo bilateral entre Brasil y Argentina, y en un área estratégica como la tecnología nuclear y su verificación”. en/HOY l

7


REGULACIÓN

15 de abril: Día de la Protección Radiológica

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) expresó su reconocimiento y gratitud a los profesionales y técnicos en protección radiológica, con un mensaje especial de su Directorio, como parte de la celebración del Día de la Protección Radiológica en América Latina y el Caribe. La radioprotección es la disciplina encargada de establecer los criterios y principios para el uso seguro de las radiaciones ionizantes, como resultado de las actividades con materiales nucleares o radiactivos. El uso de las radiaciones ionizantes ofrece grandes beneficios en el campo de la medicina, la industria y la investigación, pero, como cualquier actividad humana, implica ciertos riesgos que deben ser limitados y gestionados de manera sistemática y responsable. El Día de la Protección Radiológica se conmemora cada 15 de abril en América Latina y El Caribe, en homenaje al Dr. Dan J. Beninson, quien recibió el premio Sievert un día como hoy, en 1996, en el marco del 9º Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA, por su sigla en inglés), celebrado en Viena, Austria. Esta distinción constituye el máximo reconocimiento en la especialidad a nivel mundial. En 2004, fue recibida por el Ing. Abel J. González, asesor senior del Directorio de la ARN, durante el 11º Congreso Internacional IRPA, que tuvo lugar en Madrid, España. El Dr. Dan J. Beninson fue un médico y físico argentino de gran trayectoria profesional, experto en seguridad radiológica y miembro fundador de la Sociedad Argentina de Radioprotección. A lo largo de su carrera, se destacó en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y tuvo un rol protagónico en el fortalecimiento de la rama

El Día de la Protección Radiológica se conmemora cada 15 de abril en América Latina y El Caribe, en homenaje al Dr. Dan J. Beninson regulatoria de las actividades con materiales nucleares y radiactivos, que derivó en la creación en 1994 del Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN), antecesor de la ARN, creada en 1997, tras la sanción de la Ley Nacional Nº 24804 de la Actividad Nuclear.

A nivel internacional, el Dr. Dan J. Beninson contribuyó en las diversas organizaciones de las que formó parte, entre ellas, el Comité Científico para el Estudios de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), la IRPA, la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería y la Academia Pontificia de Ciencias. En Argentina, el legado del Dr. Dan J. Beninson en el campo de la protección radiológica ha contribuido enormemente a la misión de la ARN, así como también a los profesionales y a los técnicos que desempeñan la especialidad en la región y en el mundo.

Más información:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/15-de-abril-dia-de-la-proteccion-radiologica-0

8 l en/HOY


Premio “Dan Beninson” al Ing. Abel J. González

E

l 15 de abril de 1996, en el marco del 9º Congreso Internacional de la IRPA, realizado en Viena, Austria, el Dr. Dan J. Beninson fue distinguido con el Premio Sievert, premio que se entrega cada cuatro años en ocasión del Congreso Internacional de la IRPA. Fue el primer latinoamericano en recibirlo. La Conferencia Sievert por él presentada en esa oportunidad, titulada “Riesgo de la Radiación a Bajas Dosis”, 26 años después continúa siendo un claro ejemplo de la vigencia de los conceptos básicos que sustentan actualmente el campo de la radioprotección. En 2006, las sociedades de radioprotección latinoamericanas, la Federación de Radioprotección de América Latina y el Caribe (FRALC) y la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR), definieron la celebración del Día de la Protección Radiológica en América Latina y el Caribe cada 15 de abril, en su homenaje. En 2004, otro argentino, el Ing. Abel J. González, recibió el Premio Sievert durante el 11° Congreso Internacional de la IRPA, celebrado en Madrid, España, por su trabajo “Protecting Life against the Detrimental Effects Attributable to Radiation Exposure: Towards a Globally Harmonized Radiation Protection Regime”.

Es un honor y un orgullo para la ARN contar con el Ing. González como miembro de nuestra institución y asesor senior del Directorio

Este año 2022, durante la conmemoración del Día de la Protección Radiológica en América Latina y el Caribe, la FRALC otorgó el Premio Dan J. Beninson al Ing. González. El Directorio de la ARN felicita al Ing. Abel Julio González por haber recibido el Premio Dan J. Beninson 2022 en reconocimiento a su intensa labor para la excelencia de la protección radiológica en Latinoamérica y el Caribe. Este Premio Dan. J Beninson, concebido por la FRALC, es la primera edición, para galardonar a los profesionales de la protección radiológica más destacados de la región. El acto de entrega se realizará durante el XII Congreso Regional Latinoamericano IRPA, a celebrarse en Santiago de Chile, del 23 al 27 de octubre de 2022. “Es un honor y un orgullo para la ARN contar con el Ing. González como miembro de nuestra institución y asesor senior del Directorio. Es, asimismo, una satisfacción comprobar el reconocimiento y la visibilidad de su trabajo en el ámbito regional. Destacamos su profesionalidad y su calidad humana para trabajar codo a codo con sus colegas latinoamericanos, fortaleciendo la presencia y la voz de nuestra región en todos los foros nacionales, regionales e internacionales”. en/HOY l

9


REGULACIÓN

Conferencia “Desafíos inesperados para la Protección Radiológica”

E

n el marco de la celebración por el Día de la Protección Radiológica, el Ing. Abel J. Gonzalez, asesor de la ARN, brindó una Conferencia sobre los “Desafíos inesperados para la Protección Radiológica – sucesos globales que presentan nuevos retos para la profesión de la protección radiológica”. El evento se realizó el 13 de abril de 2022 y fue organizado por la Federación de Radioprotección de América Latina y El Caribe (FRALC) y la Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR), para conmemorar el Día de la Protección Radiológica en América Latina y el Caribe. La ARN fue parte de la coordinación del evento y su difusión hacia todos los profesionales y técnicos de la región. La conferencia se realizó de manera virtual y está disponible en el canal de la ARN en YouTube https://youtu.be/SMR6yjDKf6g

Reunión ARN, Ministerio de Seguridad de la Nación y NA-SA

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó de una nueva reunión con el Ministerio de Seguridad de la Nación y directivos de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), que se realizó en la sede del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME), en el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR). Este encuentro continuó lo tratado en la reunión técnica del 5 de enero pasado, en la que se coordinó una mesa de trabajo para emergencias nucleares con el fin de revisar y adecuar la estrategia necesaria, roles y responsabilidades de las organizaciones de respuesta. La nueva reunión se realizó el 17 de marzo de 2022 y tuvo por objetivo comenzar a delinear los aspectos principales para el desarrollo y la mejora continua del Plan Nacional en caso de emergencias nucleares.

Durante el encuentro multidisciplinario, se acordó trabajar en el asesoramiento a las provincias y municipios para armonizar las diferentes instancias de planificación en caso de un evento nuclear, así como la definición de las misiones y funciones de cada organización de respuesta, y la evaluación de los recursos existentes y capacidades, entre otros temas de interés.

Más información:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/nueva-reunion-entre-la-arn-el-ministerio-de-seguridad-de-la-nacion-y-nucleoelectrica

10 l en/HOY


La ARN brindó una charla sobre atención médica en caso de emergencias

“Especialistas de la ARN respondieron consultas de asociaciones médicas y personal de salud sobre la atención médica en caso de un incidente radiológico o nuclear”.

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó en el 2° Ateneo Federal de Toxicología sobre “Seguridad nuclear en Ucrania: Intervención y respuesta ante un potencial accidente nuclear”, organizado por la Asociación Toxicológica Argentina (ATA), para atender las consultas y preocupaciones del personal de salud y asociaciones médicas de todo el país, ante la actual situación en Ucrania y un eventual evento radiológico o nuclear. El conversatorio se realizó de manera virtual el 23 de marzo de 2022 y abordó temas relacionados con la seguridad radiológica y nuclear, la salud pública y la atención médica ante un evento radiológico o nuclear, los efectos de la radiación ionizante en el cuerpo humano; y las me-

didas de protección y respuesta ante un eventual accidente nuclear; entre otros puntos de interés expresados por los participantes. El ateneo contó con la disertación de especialistas de la ARN, quienes respondieron a las consultas realizadas por los profesionales de la ATA y el personal de salud participante. El panel de expertos estuvo integrado por la vicepresidenta 2° de la ARN, Lic. Marina Di Giorgio; la asesora médica de la ARN, Dra. Marina Vázquez; el subgerente de Intervención en Emergencias Radiológicas y Nucleares de la ARN, Walter Truppa; el asesor del Directorio Lic. Antonio Oliveira y el Lic. Adrián Claudio Pérez, de la Unidad Planificación y Control de Gestión.

Walter Truppa, subgerente de Intervención en Emergencias Radiológicas y Nucleares de la ARN, exponiendo sobre las medidas de protección y respuesta ante una eventual emergencia nuclear

Leé la cobertura completa en www.enula.org en/HOY l

11


ENERGÍA

Vuelven las visitas presenciales a las centrales nucleares Atucha y Embalse

Nucleoeléctrica Argentina retoma las visitas presenciales a las centrales nucleares Atucha I-II y Embalse.

Las visitas permiten conocer todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de las centrales. 12 l en/HOY

D

urante la pandemia de COVID-19 las visitas continuaron de manera virtual y, desde marzo de este año, la empresa volvió a abrir las puertas de sus instalaciones para recibir de forma presencial al público. Este programa tiene como objetivo promover la comunicación transparente de sus actividades y propiciar espacios de diálogo con la sociedad. Las visitas permiten conocer todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de las centrales. La actividad ofrece una charla introductoria y un recorrido por las principales instalaciones de la mano de guías especializados. Más de medio millón de personas recorrieron las centrales nucleares argentinas a lo largo de su extensa trayectoria. Escuelas, instituciones, representantes de organismos nacionales e internacionales, y público en general, tomaron contacto con las centrales nucleares argentinas a través de este programa. El recorrido es gratuito y los cupos son limitados. Quienes estén interesados, pueden contactarse a través del formulario que se encuentra en www.na-sa.com.ar


Nucleoeléctrica brindará asistencia técnica a la Central Nuclear de Qinshan 3

Una vez más, Nucleoeléctrica Argentina pone a disposición del mundo la experiencia adquirida durante la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, una de las obras de ingeniería más importantes del país.

E

n este caso, la empresa brinda asesoramiento en el retubado del reactor de la Central Nuclear de Qinshan 3 de China, que se encuentra comenzando la fase 1 del proyecto para su reacondicionamiento. El retubado es un proceso clave de la extensión de vida de las centrales del tipo CANDU, que consiste en la remoción de los componentes principales que conforman el reactor y su reemplazo por nuevos componentes. Patricia Salvetti y Franco Borghetti, quienes se desempeñaron en la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, se encuentran trabajando en este nuevo desafío. Ambos son miembros de la Gerencia Servicios para Centrales, de Nucleoeléctrica Argentina, sector que ya cuenta con la experiencia de haber brindado asistencia técnica a otras plantas del exterior. El contrato con la Corporación Nuclear Nacional China y la primera orden de trabajo fueron firmados el año pasado. En esta primera etapa, Patricia, Franco y un grupo multidisciplinario trabajaron en la revisión y preparación de la docu-

mentación requerida desde China, la cual ya fue enviada. En una próxima fase, está contemplado que miembros de Nucleoeléctrica viajen al país asiático para trabajar in situ en la central. “Brindar asistencia a una potencia en el campo de la energía nuclear como China nos llena de orgullo y nos posiciona en el mundo como referentes”, señala Patricia. Además de la asistencia técnica, el paquete de servicios incluye asesoramiento en el manejo del capital humano y recursos, lo que resulta novedoso en este tipo de contrataciones.

“Brindar asistencia a una potencia en el campo de la energía nuclear como China nos llena de orgullo y nos posiciona en el mundo como referentes” en/HOY l

13


ENERGÍA

El sector nuclear argentino presentó el estado actual de sus proyectos El sector nuclear argentino presentó el estado actual de sus proyectos ante más de 100 autoridades nacionales, provinciales, municipales, empresariales y sindicales.

E

l Directorio de Nucleoeléctrica Argentina y sus pares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) recibieron, el 11 de abril en el Complejo Nuclear Atucha, al subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo; a autoridades nacionales, municipales, provinciales, sindicales y empresariales, para visitar la central nuclear Atucha II, conocer el estado del Plan Nuclear Argentino y recorrer la obra del reactor CAREM. El presidente de la empresa José Luis Antú-

nez, el vicepresidente Jorge Sidelnik y los directores Gabriel Barceló, Isidro Baschar y Alejandro Estévez, recibieron a los invitados en el Auditorio de Ingeniería de Atucha. Antúnez y la titular de la CNEA, Adriana Serquis, estuvieron a cargo de la presentación de la visita de la que participaron más de 100 autoridades de diferentes sectores clave. Durante el encuentro Antúnez aseguró que “la industria nuclear está aquí para quedarse” y que “es una industria de base, estable y necesaria”. “Atucha II va a tener una vida útil de 90 años. El proyecto Atucha III va a traer 700 empleos fijos a la región, y va a dejar alrededor de USD 500 millones de insumos comprados a la industria metalme-

Antúnez y la titular de la CNEA, Adriana Serquis, estuvieron a cargo de la presentación de la visita 14 l en/HOY


cánica nacional”, indicó el presidente de Nucleoeléctrica. Por último, Antúnez afirmó: “Lo más importante para nosotros es que los proyectos tengan el máximo contenido nacional posible, que produzcan empleos locales y que tengan un Sistema de Gestión Ambiental incorporado desde el diseño”. El subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo destacó que “el Estado Nacional apuesta al crecimiento del sector nuclear y a consolidar estos proyectos que aportan energía de base, limpia y segura, a la matriz de generación eléctrica nacional y que también tienen un impacto muy importante en el desarrollo tecnológico e industrial argentino”. Del encuentro participó el secretario de Municipios de la Nación Avelino Zurro, la ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires Daniela Villar y los diputados nacionales Agustina Propato y Lisandro Bormioli. También, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Abel Furlán, el secretario general de Luz y Fuerza, Guillermo Moser, el secretario de la Unión Obrera de la Construcción Argentina (UOCRA) de Zárate, Julio González y el secretario general de Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica (APUAYE), Jorge Casado, entre otros. Además, participaron los intendentes de Zárate Osvaldo Cáffaro, de Carmen de Areco Iván Villagrán, de San Pedro Ramón Salazar, de Baradero Esteban Sanzio, de San Andrés de Giles Miguel Gesualdi; el senador provincial Facundo Ballestero, el gerente general de CAMMESA, Sebastián Bonetto y titulares de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), entre otras y otros invitados. Proyectos nucleares • Atucha III El 1 de febrero de 2022, Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) firmaron el contrato para la construcción de Atucha III, un reactor de 1200 MWe y una vida útil inicial de 60 años que se instalará en el Complejo Nuclear Atucha en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires. El proyecto supone una inversión de USD 8.300 millones y permitirá incrementar en más de un 60% la generación eléctrica de origen nuclear.

El contrato EPC (ingeniería, compras y construcción) prevé la provisión de la ingeniería, construcción, adquisición, puesta en marcha y entrega de una central del tipo HPR-1000, que utilizará uranio enriquecido como combustible y agua liviana como refrigerante y moderador. Las obras de construcción comenzarán a fines del corriente año y requerirán la creación de más de 7.000 empleos durante el pico de obra, 700 empleos fijos para su operación y una integración aproximada del 40% con los proveedores nacionales. • Extensión de vida de Atucha I La licencia de operación para Atucha I emitida por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) se termina en 2024 marcando el final de su primer ciclo de vida útil. Desde el año 2006 se comenzaron a realizar los estudios necesarios para evaluar el proyecto de extensión de vida y se concluyó que Atucha I podría generar energía limpia y segura por dos décadas más. La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de 2 años a realizarse entre 2024 y 2026 e implica una inversión de $450 millones, la creación de 2000 puestos de trabajo directo e indirecto y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados para las tareas de construcción y fabricación de componentes. La Central Nuclear Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina, al ser conectada al Sistema Eléctrico Nacional en marzo de 1974. Si bien es la primera central argentina, todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales. (Nucleoeléctrica Argentina) en/HOY l

15


ENERGÍA

TU TÍA NUCLEAR: ¿quién dijo que para la energía nuclear no hay tutía?

“Soy una ingeniera nuclear que quiere dialogar sobre energía nuclear, sin caer en dogmatismos y buscando construir de manera colaborativa un nuevo sentido común sobre la energía nuclear como parte de la solución a la crisis climática”. Así se presenta en Tu Tía Nuclear la Dra. Verónica Garea, presidenta de la Fundación INVAP, quien comparte sus conocimientos en la materia a través de un espacio dinámico que aquí difundimos.

Imagen favpng.com

En “La Energía Nuclear no Tiene Cara de Chernobil” presentamos: el principio de defensa en profundidad.

Y

a mencioné que “seguridad nuclear” es un área técnica del diseño y construcción de reactores nucleares. Como la industria nuclear es una de las pocas con consenso internacional, logrado a través del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU, hay principios establecidos que se adoptan en todos los diseños. Uno de ellos es el de defensa en profundidad. Esto quiere decir que diseñamos para evitar que ocurran eventos indeseados. Si no podemos, minimizamos la probabilidad de que ocurran. Considerando que pueden ocurrir, agregamos un sistema que corrige el error y lleva al reactor a condiciones normales. Suponemos que este sistema puede fallar e instalamos un sistema que apaga el reactor instantáneamente. La probabilidad de que estos tres sucesos se den es baja, pero aún así, agregamos otro sistema que pare el reactor, y además, estructuras

16 l en/HOY

que contengan el material radiactivo en caso de que todo falle. Y le sumamos un protocolo de emergencia para la población, para el más extremo de los casos de muy baja probabilidad, en que falle todo. Algo parecido a lo que tienen los autos: antibloqueo de freno, cinturón de seguridad, Airbag, bombero que te viene a sacar. Defensa en profundidad o la cebolla nuclear.


en/HOY l

17


NOTA CENTRAL

EnHOY presenta un reportaje exclusivo con Aníbal Blanco, ingeniero nuclear del Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Por Lic. Daniela Bentivoglio

Ing. Aníbal Blanco

ENERGÍA NUCLEAR

Una nota que no precisa preámbulo 18 l en/HOY

De la guerra a la paz


Elemento combustible - CNEA

La experiencia con más de 70 años que acumula el sector nuclear (la primera producción de energía nucleoeléctrica se dio en 1951) ha hecho que los reactores sean cada vez más seguros y eficientes. “Las centrales nucleares son de las máquinas más seguras que existen”, adelanta Aníbal Blanco, en una entrevista que, más que entrevista, es una clase magistral. Y así surge un concepto que recorre todo el reportaje y que, al igual que los sistemas de parada (tal como explica el experto más adelante), se vuelve redundante en la prosa de este artículo: la seguridad nuclear.

L

a pastilla de uranio es el primer sistema de seguridad intrínseco del reactor (los gases producidos en la fisión quedan contenidos en su interior). A su vez, las pastillas están cubiertas por un cilindro que actúa como segundo sistema de seguridad (barras de combustible). Se trata de una vaina metálica sellada arriba y abajo que no deja salir nada al exterior, por lo cual los materiales radiactivos que se pudieron desprender de la pastilla permanecen allí. Estas barras conforman los elementos combustibles. En Embalse miden 50 cm, mientras que en Atucha I y II alcanzan los 5,3 metros. Adentro está lleno de pastillas, todas emitiendo radiación y partículas que quedan contenidas ahí”, explica el ingeniero. “El tercer sistema –agrega- es el recipiente de presión. Es una contención porque está cerrado con un acero muy grueso que resiste el ciclado de prender el reactor, llevarlo a temperaturas altísimas y cada año/ año y medio, apagarlo. Luego vuelve a temperatura ambiente para que se puedan llevar a cabo las tareas de mantenimiento y a los dos meses se lo enciende otra vez, nuevamente se eleva la temperatura, y así sucesivamente. Este proceso hace que el recipiente trabaje, se hinche y se deshinche a lo largo de

los 60 años de vida que usualmente tiene una central”. En las últimas cinco décadas se ha estado utilizando el criterio de redundancia en los sistemas de seguridad nuclear: “Nos referimos a los sistemas de paradas redundantes. Es como si un automóvil, en vez de tener un solo freno, tuviera tres formas distintas para detenerse y con cadenas de alimentación independientes entre sí. Es decir, son sistemas redundantes (porque todos hacen lo mismo) e independientes porque no dependen de una misma fuente. Esa política de redundancia e independencia hace que las centrales nucleares sean muy seguras, de las máquinas más seguras que existen, casi al nivel de los satélites y otros sistemas espaciales. De hecho, muchos sistemas que funcionan en la industria espacial luego se traducen técnicamente a la nuclear y viceversa”.

En las últimas cinco décadas se ha estado utilizando el criterio de redundancia en los sistemas de seguridad nuclear

en/HOY l

19


NOTA CENTRAL

Si el primer sistema de seguridad falla, tiene que funcionar el segundo, pero como podrían fallar los dos debe haber un tercero. “La probabilidad de que fallen tres sistemas independientes, en paralelo y que utilizan distintos principios físicos para hacer lo mismo, es muy pero muy baja”, señala Blanco, y enseguida advierte: “De todas maneras también se piensa que los tres pueden fallar, y para eso están los otros sistemas, que no sirven para que el reactor se detenga sino para contener los efectos de un incidente (hecho que no provoca la salida de material radiactivo al exterior) o un accidente (hecho que sí provoca la salida de material radiactivo por fuera del reactor)”. Entonces, si el reactor no se puede frenar por alguna razón muy extraña, cuenta con sistemas, mecanismos y edificios que contienen la radiación que pudiese salir, por ejemplo, el edificio de contención: “Es una estructura que está construida por encima del reactor, cuyo objetivo de diseño es soportar la salida de material radiactivo de adentro hacia afuera y al mismo tiempo soportar intentos de entrada de algún tipo de material desde el exterior. Los reactores utilizan grandes presiones (hasta 130 veces la presión atmosférica) y agua que llega a unos 300 grados de temperatura. En caso de que algo falle, el edificio de contención soporta todo lo que quiera

20 l en/HOY

salir hacia el exterior. Son edificios muy robustos, de hormigón armado con una cubierta de acero de unos 20 cm”. Además de todo esto, los reactores disponen de sistemas de seguridad activos que son accionados por los operarios en caso de precisarse. Así es como funcionan las barras de control: “Hay de varios tipos: algunas suben y bajan permanentemente para controlar la potencia. Cuando se las inserta, hacen exactamente lo contrario que una pastilla de uranio. Esta última rompe el núcleo de uranio, produce nuevos neutrones que chocan a nuevos núcleos de uranio que producen nuevos neutrones, y así sucesivamente se produce la cadena de fisión auto-mantenida. La barra de control lo que hace es absorber neutrones. Entonces, esos neutrones necesarios para que siga la cadena de fisión son capturados por esta barra que se inserta en el medio, con lo cual se corta la reacción. Subo la barra de control y la potencia aumenta, bajo la barra de control, disminuyen las reacciones de fisión y la potencia decrece”. Hay otras barras que están siempre afuera del reactor y que se colocan solamente cuando es necesario que el reactor se apague y no se encienda más. Cuando se las acciona, estas barras caen todas juntas hacia el interior del núcleo y se suspende la cadena de fisión: “Son barras de control de seguridad que se insertan apretando un botón


por decisión del operario ante una emergencia o evento no deseado, algo que está funcionando mal y que al reactor no le gustó, como por ejemplo, un sismo”, detalla el Ing. Blanco. “Los reactores –detalla- soportan sismos de determinado nivel. Si hay un sismo chiquito, el reactor luego se vuelve a encender. Frente a eventos de mayor magnitud las barras de control apagan el reactor y a partir de ahí se da inicio a una serie de sistemas que se ocupan de mantener la integridad de la central refrigerando el agua. Es decir, se da paso a los sistemas de refrigeración posteriores al apagado del reactor, que también son sistemas de seguridad”. Uno de ellos consiste en una inyección de ácido bórico, un absorbente neutrónico que cumple la misma función que las barras de control: “A esta solución líquida la llamamos ‘veneno neutrónico’, porque frena la reacción en cadena. Se la inyecta en el fluido refrigerante del reactor, pero sólo si es estrictamente necesario, porque luego es muy difícil de quitar: se debe filtrar varias veces el refrigerante y moderador, y eso lleva mucho tiempo, por lo que el reactor no se puede prender hasta dentro de varios días”. “En conclusión, podríamos decir que los reactores nucleares son como cebollas, donde los sistemas de seguridad actúan como capas que van protegiendo al núcleo constituyendo lo que denominamos ‘defensa en profundidad’. Este es un criterio que surge de la ciencia de la radioprotección, cuyos principios se aplican a todo tipo de instalación que produzca radiación ionizante”, precisa el especialista.

“Los reactores nucleares son como cebollas, donde los sistemas de seguridad actúan como capas que van protegiendo al núcleo”

-¿Quién controla que esos criterios se lleven a la práctica no solo en el diseño sino también en la construcción de las centrales y que éstas funcionen de acuerdo a los principios internacionales? -Hay muchas organizaciones que forman parte del sector nuclear. A nivel nacional se destaca la presencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que es la madre de la ciencia y la tecnología nuclear en Argentina y en Sudamérica. Nació en 1950, y ya lleva 72 años de generación de conocimiento nuclear a nivel nacional, latinoamericano e internacional. En nuestro país hay un organismo independiente a la CNEA y a Nucleoeléctrica Argentina S.A. (operadora de las centrales nucleares nacionales) que es la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). La ARN es nuestra legisladora en cuanto a creación de normativa sobre el área del manejo de la tecnología nuclear. Crea, gestiona y controla el cumplimiento de la normativa en este campo a nivel nacional. La ARN también cumple la función de inspeccionar y, en caso de incumplimiento, sancio-

en/HOY l

21


NOTA CENTRAL

nar. Cualquier instalación que utilice tecnología nuclear en cualquier punto del país puede ser sancionada por la ARN mediante apercibimientos o pérdidas de licencia, incluyendo a los entes estatales como la CNEA y Nucleoeléctrica Argentina, lo que demuestra la independencia entre el organismo que controla y las instituciones que utilizan la energía nuclear de distintas formas. Ya en el plano regional contamos con la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), único ejemplo en el mundo en el que dos países -luego de sus respectivas dictaduras militares donde cada uno era una hipótesis de conflicto bélico con el otroestán comprometidos al control mutuo de su actividad nuclear. La creación de la ABACC, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), fue una forma de asegurar la paz presente y futura de estos dos grandes

“Argentina es bandera de los usos pacíficos de la energía nuclear a nivel mundial”

22 l en/HOY

países latinoamericanos y una muestra cabal del uso pacífico de la energía nuclear. Por su parte, el OIEA es un organismo internacional que depende de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Está compuesto por todos los países del mundo, incluso por aquellos que no tienen desarrollos nucleares pero que sí están interesados en el resultado de las investigaciones de sus técnicas para beneficio de la población. También forman parte del OIEA los estados productores de tecnología nuclear, como la Argentina, que hoy lleva las riendas del Organismo a través de su actual Director General, Rafael Grossi -con tanta participación en estos días en los medios por el conflicto entre Rusia y Ucrania-. Argentina está sometida voluntariamente al control del OIEA, y al vender tecnología a otros países, exigimos al comprador que también se someta a la legislación internacional sobre gestión de material nuclear. Todos los países del mundo están vigilando el uso de la energía nuclear a través del OIEA y hay un argentino que es el responsable máximo de esa institución. Argentina es bandera de los usos pacíficos de la energía nuclear a nivel mundial. -¿Qué sucede si, aun con todos los sistemas de seguridad con los que cuenta una central y las prestigiosas instituciones que velan por su seguridad, algo fallara y ocurriese un accidente? -El índice de accidentes en reactores nucleares es bajísimo. Las múltiples barreras de protección que describimos hacen de los reactores una de las máquinas más seguras que existe. En cuanto a fallecimientos provocados por contingencias en plantas de generación eléctrica, las centrales nucleares tienen el menor nivel de riesgo en toda su vida útil. Si uno multiplica las horas de trabajo de una


planta por los años que funcionó, por la cantidad de centrales que hay en el mundo (441 en operación), llegamos a más de 19.000 años de operación en total. Esa experiencia acumulada tan importante hace que los diseños actuales sean muy seguros, pero en el caso muy poco probable de que todo falle y ocurra un accidente, se aplican las medidas de mitigación: dar alerta al personal y proceder con la evacuación de la población, primero en una zona de algunos pocos kilómetros y luego, si el problema persiste o se agrava, se extiende a un radio mayor. Por ejemplo, en Fukushima, cuando se declaró la emergencia nuclear, se hizo una evacuación de la población cercana en un radio de 3 km, luego se extendió a 10 km y posteriormente a 20 km. En ese sentido, es importante resaltar el rol que cumplen los simulacros de evacuación que se llevan a cabo en las centrales, los cuales son fundamentales para que la comunidad sepa cómo proceder ante una eventual contingencia. En Argentina se realiza anualmente el Ejercicio de Aplicación del Plan de Emergencias. Son prácticas de evacuación donde participan las instituciones vinculadas con las plantas nucleares y la comunidad local. Se organizan de manera alternada, un año en el complejo Atucha, otro en Embalse. -El conflicto entre Rusia y Ucrania y el temor ante la posibilidad de ataques contra centrales nucleares volvió a poner en escena a la energía

“Chernóbil no tenía edificio de contención”

nuclear asociada a la idea de peligro, accidente, bomba. ¿Cuál es su mirada al respecto? -Las centrales nucleares en operación que hoy tiene Ucrania son del tipo VVER-1000 (equivalente a PWR-1000, Reactor de Agua Presurizada) y VVER-440. Todos estos reactores -al igual que los nuestros, que son PHWR (Reactor de Agua Pesada Presurizada) en el caso de Atucha I y II y CANDU en Embalse- cuentan con edificios de contención. Hago hincapié en esto porque se habló de Chernóbil, que desde el 2000 está totalmente apagada y que no tenía edificio de contención. Las unidades de esta histórica central eran del tipo RBMK (funcionaban con agua en ebullición). Ucrania ya no dispone de este tipo de reactores. Esta explicación es justamente para derribar el fantasma de que los reactores nucleares que quedan podrían tener el mismo problema que Chernóbil. Rusia tomó Chernóbil, pero no hubo problemas técnicos, tampoco en Zaporiyia ni en ninguna otra planta. Sin embargo, el jueves 10 de marzo hubo un tiroteo dentro de la central, lo cual está prohibido. Hay un convenio internaen/HOY l

23


NOTA CENTRAL

Reactores en Ucrania

cional, que es accesorio a las Convenciones de Ginebra, que establece todo lo que no se puede hacer en una guerra. En uno de sus anexos aclara que está prohibido atacar instalaciones nucleares, y que la sanción es equivalente a la de un Crimen de Guerra. Tanto Rusia como Ucrania fueron firmantes de ese acuerdo internacional y no sólo eso, sino que Rusia en los últimos años fue promotora de ese tipo de convenios. En Zaporiyia hubo fuego cruzado y disparos en un edificio de la central que luego se supo que era un lugar auxiliar de entrenamiento. A la planta no le sucedió nada, no hubo un ataque a los reactores, pero sí hubo un misil que impactó sobre ese edificio auxiliar, pero ahí vienen las acusaciones cruzadas, por lo que se pierde la verosimilitud de los hechos. Por otro lado, en el sitio de Chernóbil, donde no funciona ninguna central nuclear sino que hay distintos emplazamientos que necesitan energía eléctrica, se cortó el suministro, se utilizaron los generadores auxiliares de emergencia y luego se

“Estas centrales no pueden hacer lo mismo que Chernóbil porque tienen sistemas de seguridad mucho más resistentes y cuentan con edificio de contención” 24 l en/HOY

volvió a conectar a la red. Zaporiyia nunca paró. El problema en los dos lugares son los operarios (210 en Chernóbil y unos 1.000 en Zaporiyia), porque no hubo recambio y ahora el mando es militar. La gente está muy cansada y sumamente preocupada por el contexto de guerra, la situación de estrés es enorme. (La central de Zaporiyia está bajo el mando militar ruso y la de Chernóbil lo estuvo entre el 24 de febrero al 31 de marzo). Chernóbil y Zaporiyia son importantes por la línea de avance rusa y por otros motivos: Zaporiyia por ser la central nuclear más grande de Europa, con sus seis reactores que en conjunto aportan 6.000 MWe (megavatios eléctricos). Vale recordar que Ucrania tiene 15 centrales nucleares, que, antes de la guerra, producían un 54% de la electricidad del país. Hay una dependencia muy grande hacia la energía nuclear. Por su parte, Chernóbil es relevante en la estrategia rusa por su mala fama. Esto se relaciona con un hecho que ocurrió el 24 de febrero: las tropas avanzaron, tomaron Chernóbil, y a su paso levantaron el polvo de la zona de exclusión que había permanecido quieto durante más de 20 años. Ese polvo contenía material radiactivo que no fue limpiado en su momento y con el andar de los vehículos se dispersó por el aire. Como consecuencia, los detectores de radiación instalados en aquella época detectaron un nivel más alto de radiación-ambiente y esto causó un


en/HOY l

25


NOTA CENTRAL

gran revuelo porque al principio no se sabía qué era lo que había elevado esos valores. Una vez que pasaron las tropas, a los días, esos niveles disminuyeron. Hay que dejar bien en claro que una central nuclear no puede explotar como una bomba atómica. Alguien afirmó que la central de Zaporiyia podía explotar y ser 10 veces más grave que Chernóbil. De ninguna manera. Por otro lado, estas centrales no pueden hacer lo mismo que Chernóbil porque tienen sistemas de seguridad mucho más resistentes y cuentan con edificio de contención. -Seguramente algún lector se esté preguntando: “¿Cómo que una central nuclear no puede explotar como una bomba nuclear? ¡Si dijo ‘nuclear’ las dos veces!” -Es que ambas funcionan con el mismo principio físico de la cadena de fisión nuclear. Sin embargo, los reactores están diseñados para que un solo neutrón rompa un núcleo y de esos nuevos tres neutrones, nacidos en la fisión, sobreviva

“Una central nuclear no puede explotar como una bomba atómica”

26 l en/HOY

uno solo que vuelve a romper otro núcleo produciendo tres neutrones de los cuales sobrevive uno solo. Un reactor no puede accionarse como una bomba atómica porque pierde neutrones rápidamente, es muy malo como productor de neutrones, produce justo lo que necesita para fisionar el próximo uranio, es una cadena de fisión controlada y auto-mantenida. En la bomba, los tres neutrones hacen fisionar el uranio inmediatamente, por lo que la cadena de fisión es incontrolable. El principio físico de la fisión es el mismo en las dos, por eso llevan el mismo nombre, pero funcionan de maneras totalmente distintas. -“¡Pero si las dos usan uranio!” -Sí, pero el uranio que utiliza una central nuclear tiene un enriquecimiento muy, muy, muy bajo y el enriquecimiento de una bomba atómica es muy alto, es uranio casi puro, uranio 235, que prácticamente no se encuentra en la naturaleza, hay que enriquecerlo muchísimo para llegar a los grados de enriquecimiento necesarios para hacer una bomba nuclear. Entonces, las funciones de una bomba atómica y de una central nuclear son totalmente distintas. Esto de explicar la física lleva unos minutos que en los medios hegemónicos a nadie le interesa.


Hormigonado en el CAREM - CNEA

-Entonces, en síntesis, una central nuclear NO puede explotar como una bomba y si hay un sismo el reactor se frena… -Exacto, las centrales nucleares son aburridas para la ‘noticia bomba’. ¿Qué pasó con Fukushima? El terremoto mató a 5.000 personas y el tsunami a más de 13.000. Ninguna persona murió por efecto de la radiación, sin embargo, lo que quedó como noticia fue ‘tragedia nuclear’, ‘accidente nuclear’. La cantidad de radiación hacia la gente fue tan baja que tampoco hay posibilidad de que sufran algún efecto a futuro, porque la población fue evacuada a tiempo. Las consecuencias del accidente nuclear son nulas, si lo comparamos con el terremoto y posterior tsunami, sin embargo, en el imaginario popular permanece la idea de ‘catástrofe nuclear’. -Por último, en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania y el temor ante la posibilidad de ataques contra centrales nucleares, ¿qué le respondería a quienes están asegurando que esto demuestra que hay que terminar con el uso de la energía nuclear por su peligrosidad? -Una central nuclear está diseñada para fun-

cionar al 100% brindando energía eléctrica segura, limpia y a lo largo de todo su ciclo de 60 años. Además, es comparativamente barata y no emite gases de efecto invernadero durante su vida útil. La energía nuclear puede utilizarse para desalinizar agua, para producir Hidrógeno (hidrógeno rosa), para combatir la crisis climática, resolver el problema de la crisis energética y democratizar la distribución de energía eléctrica. La energía nuclear puede colaborar instalando reactores en lugares aislados o donde se necesite electricidad, calefacción o agua potable, por ejemplo, favorecer la energía solar fotovoltaica y eólica con la energía nuclear como respaldo para que el recurso energético esté siempre disponible (el sol y el viento no siempre están, la energía nuclear sí). El CAREM se podría utilizar para todo esto. Además, Argentina es productora de radioisótopos, aunque no toda la población accede a centros de medicina nuclear porque mayormente están concentrados en las grandes ciudades. Sería bueno seguir lo que en un momento se intentó, un Plan Nacional de Medicina Nuclear que abarque a todo el territorio nacional, y extender los grandes beneficios que las técnicas nucleares en/HOY l

27


NOTA CENTRAL “La pregunta debería ser ¿por qué no usar energía nuclear si tiene tantas ventajas?”

tienen para la salud. Nuestro país es bandera de los usos pacíficos de la energía nuclear en el mundo. Exportamos reactores, centros de medicina nuclear, fábricas de elementos combustibles. Sería interesante construir más de eso acá.

Por otro lado, en Argentina disponemos de yacimientos de uranio pero no se lo extrae, no hay minería uranífera. Es un efecto negativo en el intercambio comercial porque gastamos divisas que no producimos en importar uranio que sí tenemos. Como el gasto es relativamente bajo no es grave, pero en un contexto de restricciones internacionales, el uranio es una commodity (bienes materiales de consumo internacional que fluye a precios internacionales), y las commodities son las que reflejan estos problemas de oferta y demanda aumentando su precio como sucede con el trigo. Es importante producir energía eléctrica barata, y eso puede lograrse con la energía nuclear. Sería un gran vector de ayuda, vale la pena profundizar esta industria. Por lo tanto, la pregunta debería ser ¿por qué no usar energía nuclear si tiene tantas ventajas? Cualquier inconveniente que pudiera surgir en alguna central nuclear en la zona de conflicto, si bien es grave desde el lado de la tecnología, es incomparable con el sufrimiento a causa de la guerra. La irradiación de personas sería un problema a futuro que llegado el caso podría aparecer en 20 años y que sería curable. La guerra está provocando muertos (militares y civiles), millones de personas que debieron fugarse, bombardeos a hospitales, gente a la que le cayó un misil en una plaza. Esas personas están muriendo hoy. Los efectos de la irradiación que podría provocar un problema muy poco probable en una central nuclear es nada comparado con lo que está generando la guerra. La guerra en sí es una catástrofe humanitaria. Nada la justifica. Nunca debería haber sucedido.

Los interesados en estos temas pueden seguir las Actualizaciones del OIEA sobre la situación en Ucrania. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: https://www.iaea.org/newscenter/pressreleases/update-54-iaea-director-general-statement-on-situation-in-ukraine

28 l en/HOY


en/HOY l

29


TECNOLOGÍA

Nuclearis: primera PYME de Latinoamérica en obtener la Certificación ASME NUCLEAR

Lic. María José Ureta

Sólo tres empresas de la región contaban con este prestigioso aval internacional. Ahora se suma la firma argentina NUCLEARIS, surgida hace 12 años desde un garaje prestado que se convertiría con el tiempo en una puerta hacia el mundo. “Esta certificación incluye un estándar de calidad aún más exigente que el de la industria aeronáutica”, explica la Gerenta General de la compañía, quien comparte las implicancias de este logro, la repercusión que tendrá en la cadena de valor de la empresa y cómo a partir de ahora se abre un horizonte internacional con enorme potencial.

Del garaje a la certificación ASME NUCLEAR

C

on el renacer de la industria nuclear en nuestro país a partir de 2006 se fue creando gradualmente un campo fértil para el desarrollo de empresas que abastecieran a los incipientes proyectos nucleares y a aquellos que se estaban retomando. Se trataba de la puesta en marcha de Atucha II, la extensión de vida de la central Embalse y la ejecución de la ingeniería del reactor CAREM. En ese contexto nació NUCLEARIS”, relata la Lic. María José Ureta, Gerenta General de la compañía. NUCLEARIS se creó para desarrollar y fabricar componentes mecánicos para los reactores de Argentina, componentes que durante muchos años se importaron desde Alemania o Canadá. El objetivo estaba perfectamente definido: “Detectar aquellos repuestos críticos que los reactores nucleares requieren habitualmente y luego desarrollar líneas de producción que los fabricaran en suelo nacional”.

30 l en/HOY

“Como usualmente comienzan las PyMES en Argentina, siempre hay ‘un garaje’ prestado en donde empiezan a trabajar los emprendedores de una pequeña compañía que no deja de soñar con grandes planes de expansión”, asegura María José. La historia de NUCLEARIS es igual: un garaje convertido en un taller provisorio fue el emplazamiento para construir una primera máquina automática que producía unos componentes que originalmente se compraban a Alemania. El éxito técnico de esa máquina permitió montar una línea de producción de repuestos mecánicos para las centrales Atucha. “Pero NUCLEARIS no solamente debía equiparse con tecnología, sino también con un robusto Sistema de Gestión de Calidad que abasteciera de alta confiabilidad a sus procesos y productos”, agrega la Gerenta General. En sintonía con esos lineamientos, y debido a que la empresa fue creada para dedicarse específicamente a desarrollos del rubro nuclear, NUCLEARIS siempre tuvo la aspiración de lograr


algo que parecería reservarse solamente para enormes compañías del sector: obtener la “Certificación ASME Nuclear” que otorga la American Society of Mechanical Engineers (ASME). Fundada en 1880, ASME es una prestigiosa organización profesional creada con el objetivo de generar una serie de códigos de diseño para la construcción, pruebas e inspección de equipos industriales para garantizar su seguridad y calidad. Entre ellos, elaboró un código específico de aplicación en la industria nuclear: “Actualmente, una gran mayoría de los reactores nucleares que están operativos en el mundo se encuentran diseñados y construidos bajo este estándar de calidad americano que cuenta con reconocimiento a nivel global”, amplía la Lic. Ureta. Recientemente -luego de varios años de trabajo, una inversión millonaria y ocho días de auditoría-, NUCLEARIS obtuvo esa destacada certificación, convirtiéndose en la primera PyME en Latinoamérica en alcanzar este logro que le permitirá fabricar repuestos de centrales nucleares de alto valor agregado y exportarlos desde Argentina al mundo. En cuanto a los primeros pasos de NUCLEARIS y el nuevo rumbo que se abre tras la certi-

NUCLEARIS siempre tuvo la aspiración de obtener la Certificación ASME Nuclear ficación, la Gerenta General de la firma explica: “El hecho de que hace un par de décadas las centrales Atucha hayan quedado huérfanas de su fabricante original KWU-Siemens (el cual abandonó su actividad en el campo nuclear), hizo que Nucleoeléctrica Argentina S.A., operadora de las centrales atómicas en nuestro país, haya tenido la necesidad de desarrollar proveedores nacionales para abastecerse de ciertos componentes especiales. Esta ventana de oportunidad le ha permitido a NUCLEARIS comenzar a desplegarse en las áreas de mecánica, automatización, software e ingeniería”. “Con el transcurso de los años –continúa- escalamos nuestras actividades a proyectos tales como el Reactor CAREM, el reactor de investigación RA-10 y la nueva Planta de Uranio (NPU) que se está construyendo en Formosa. No obstante, NUCLEARIS se encontraba limitada: no podía ser proveedora de componentes para la

en/HOY l

31


TECNOLOGÍA

La Certificación ASME Nuclear le permitirá a NUCLEARIS fabricar repuestos de centrales nucleares de alto valor agregado y exportarlos desde Argentina al mundo

Central Nuclear Embalse porque no poseía la Certificación ASME Nuclear. Hoy esa limitación ya no existe y la empresa puede no solamente proveer de repuestos a la planta cordobesa sino también a las centrales del tipo CANDU en Canadá. Esto conforma un hecho sin precedentes en Latinoamérica”. “A partir de ahora, nuestro mercado potencial es el mundo” “Este logro representa un gran orgullo para nuestra compañía y una demostración de que la Argentina posee empresas con capacidad intelectual y técnica para alcanzar estándares de calidad internacional. En términos de crecimiento, podemos afirmar que a partir de este momento NUCLEARIS ha logrado sobrepasar una barrera que antes era infranqueable, porque el hecho de no contar con la Certificación ASME nos circunscribía a un mercado interno, casi sin posibilidades de exportación. En cambio, a partir de ahora, nuestro mercado potencial es el mundo”, exclama la ejecutiva. La certificación lograda por NUCLEARIS se encuentra dividida en dos alcances bien determinados. El primero, denominado NPT, está dirigido a la fabricación de “partes” de reactores

nucleares, mientras que la otra certificación, denominada MO, refiere a las iniciales de Material Organization. A partir de esta última, la empresa puede “convertir” materias primas convencionales en materias primas nucleares que pueden ser utilizadas por otras compañías para fabricar repuestos de centrales. Al respecto, la Lic. Ureta detalló: “NPT es la denominación de la Certificación que le permite a NUCLEARIS fabricar componentes mecánicos de Clase 1, los cuales son instalados en el núcleo de las centrales nucleares y que por su criticidad requieren de la máxima exigencia de calidad, trazabilidad y control. La denominada ‘estampa’ NPT nos habilita a fabricar piezas mecánicas y exportarlas con enorme valor agregado a cualquier país. Esto también nos abre la posibilidad de comenzar a fabricar componentes mecánicos para el reactor argentino CAREM, actualmente en construcción”. “Por otro lado –agrega la experta-la Certificación MO nos permite calificar materias primas metálicas de ‘calidad nuclear’ para comercializarlas dentro de la industria nuclear nacional e internacional (se trata de materiales metálicos tales como chapas, barras, tubos, válvulas, etc.). Esto significa que NUCLEARIS a partir de este momento puede convertir materias primas ‘no nucleares’ en materiales ‘nucleares’ y esto se logra a partir de la implementación de la Ciencia de los Materiales aplicada mediante ensayos y testeos realizados en laboratorios de INTI y CNEA. Una vez realizados los estudios correspondientes y habiendo comprobado que los materiales estudiados cumplen con los exhaustivos requerimientos del ASME, la empresa NUCLEARIS emite un certificado como ‘material nuclear’ y a

En América Latina solamente existían tres empresas con la misma certificación: CONUAR e IMPSA en Argentina y NUCLEP en Brasil 32 l en/HOY


partir de ese momento dichas materias primas pueden ser utilizadas para fabricar componentes y piezas mecánicas que serán instaladas dentro de un reactor nuclear”. En América Latina solamente existían tres empresas con la misma certificación que obtuvo NUCLEARIS: CONUAR e IMPSA en Argentina y NUCLEP en Brasil. Tras sumarse a ese reducido grupo, la Gerenta General de la empresa comenta: “Nos resultó llamativo que durante la prolongada auditoría de ASME los auditores americanos nos expresaran su sorpresa de que una PyME intentara certificar el Código Nuclear. De hecho, los cuatro experimentados americanos nos comentaron que a lo largo de sus amplias carreras nunca habían tenido que auditar a una empresa tan pequeña. Eso se debe a que las firmas que usualmente obtienen el ASME Nuclear son corporaciones enormes, muchas veces con participación estatal y amplios recursos económicos y humanos, por lo tanto, sentimos una doble satisfacción”. A modo de cierre, destacó el importante papel que cumple la innovación tecnológica en la historia, presente y futuro de la compañía: “Des-

de la creación de NUCLEARIS, hace 12 años, la empresa se ha caracterizado por perseguir la innovación y la implementación de tecnologías disruptivas aplicadas al rubro nuclear. Así fue como se incorporaron nuevas aplicaciones de robótica para procesos de producción de repuestos nucleares, desarrollo de software basado en Blockchain para la trazabilidad de la producción y la experimentación de impresión 3D en metal como reemplazo de la fabricación convencional de componentes. Todas esas innovaciones productivas deben contar con un marco normativo de Calidad que las sustente y en este rubro nuclear la máxima expresión en materia de Calidad es la Certificación ASME Nuclear”. “La Calidad Nuclear representa una inversión a realizar hoy para permanecer en el mercado del mañana”, concluyó la Gerenta General de NUCLEARIS.

“La Calidad Nuclear representa una inversión a realizar hoy para permanecer en el mercado del mañana” en/HOY l

33


TECNOLOGÍA

CNEA y CONICET afianzan lazos con un nuevo convenio de cooperación

L

a presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis, recibió en el Centro Atómico Bariloche (CAB) a la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana María Franchi, para concretar la firma de un Convenio Marco de Cooperación en Recursos Humanos y vinculación tecnológica. Tambén participaron del encuentro el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) Pablo Alfredo Nuñez, y el gerente de Vinculación Científica del CONICET Sergio Romano. Este nuevo convenio busca profundizar y articular la cooperación entre la CNEA y el CONICET

Promover la vinculación tecnológica, la transferencia de conocimiento y el perfeccionamiento técnico y científico 34 l en/HOY

Desde el Centro Atómico Bariloche, las máximas autoridades de ambas instituciones suscribieron un acuerdo para coordinar esfuerzos y promover conjuntamente la investigación, el desarrollo y la formación de profesionales.

a fin de promover la vinculación tecnológica, la transferencia de conocimiento, las iniciativas de desarrollo y el perfeccionamiento técnico y científico de profesionales. Además, incorpora entre sus objetivos fomentar acciones para asegurar la perspectiva de género y diversidad en todas las actividades previstas. Sobre el convenio Serquis expresó que el objetivo es actualizar las relaciones entre dos instituciones de gran trayectoria y permitir que los convenios específicos fortalezcan “las relaciones en recursos humanos, en transferencia de tecnología y en el uso de la identidad institucional, además de todo lo vinculado con las actividades conjuntas, que son muchas y muy variadas”. Por su parte, Franchi mencionó que “es muy importante la firma de este convenio con la CNEA” y agregó: “Tenemos una historia de vinculación tecnológica, que esperamos vaya creciendo; y este convenio pone las bases para que sea más fluido. Es un momento histórico que dos instituciones como la CNEA y el CONICET puedan mancomunar sus esfuerzos para el bien común”.


Con más de 50 años de trabajo conjunto, ambos organismos han posibilitado la concreción de proyectos tecnológicos, el desarrollo de la carrera profesional de investigadores/as, becarios/as y tecnólogos/as, y la creación de Unidades Ejecutoras como el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN) y el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITEDA), suscrito junto a la Universidad Nacional de San Martín. Recorrida por el Centro Atómico Bariloche Luego de la firma del convenio, la comitiva realizó un recorrido por el predio del Centro Atómico Bariloche comenzando por las instalaciones del área de Investigación Aplicada. Allí conocieron el laboratorio del Departamento Fisicoquímica de Materiales, donde se diseñan y desarrollan nuevos materiales y dispositivos para su empleo en aplicaciones energéticas y medioambientales (producción y almacenamiento de hidrógeno, captura y conversión de CO2). Además, conversaron con el grupo de Caracterización de Materiales, dedicado al análisis de las propiedades termodinámicas, físicas y cristaloquimicas que permite, entre otras cosas, el estudio de pilas de combustibles y electrolizadores

“Tenemos una historia de vinculación tecnológica, que esperamos vaya creciendo”

de óxido sólido para la generación eficiente de energía eléctrica y la producción de hidrógeno. Seguidamente, se visitó la Sala Limpia del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET), instalación en la que se desarrollan aplicaciones de películas y materiales nanoestructurados basándose en sus propiedades eléctricas, magnéticas, mecánicas y ópticas, utilizados, por ejemplo, en aplicaciones nucleares y médicas. Finalmente, las autoridades conocieron el Proyecto de Investigación en Ciencias Aplicadas a la Salud, perteneciente al departamento de Física Médica, donde se llevan adelante actividades de investigación, desarrollo y capacitación de recursos humanos vinculadas a los usos de la tecnología nuclear, la física, biología, química, ingeniería y ciencia de datos orientadas a la salud. (CNEA)

en/HOY l

35


TECNOLOGÍA

NOVEDADES DIOXITEK Las autoridades de Dioxitek visitaron las instalaciones de la empresa Nordion Inc.

E

l pasado 11 de abril, el presidente de Dioxitek, Santiago Sartori, y el gerente de Administración y Finanzas, Agustín Iuri, realizaron una visita a las instalaciones de la empresa NORDION INC. en la ciudad de Ottawa, Canadá. El nuevo presidente de Nordion, Riaz Bandali, invitó a las autoridades de Dioxitek a hacer una recorrida por la Planta de Fuentes Selladas de NORDION INC., empresa líder en la comercialización de Cobalto-60 para clientes de todo el mundo. Durante su estadía, las autoridades de Dioxitek mantuvieron reuniones de trabajo con Riaz Bandali, Richard Wiens (director de estrategia comercial y marketing) y Corby Nicholson (director de operaciones) y compartieron las distintas visiones del negocio en la actualidad, la idea de realizar intercambios de formación de los equipos de trabajo, así como la posibilidad de concretar nuevas ventas a futuro.

36 l en/HOY

CONFERENCIA ANUAL DE LA CANADIAN NUCLEAR ASSOCIATION La Asociación Nuclear Canadiense organizó la conferencia anual CNA2022 en Ottawa del 12 al 14 de abril. La conferencia y feria comercial puso su foco en el papel de la energía nuclear para lograr el cumplimiento de los objetivos de emisiones netas cero de Canadá y, con esa premisa, reunió a más de 800 expertos de la industria, académicos, representantes gubernamentales y otros oradores de alto nivel para resaltar el papel esencial de la energía nuclear para ayudar a Canadá a alcanzar sus objetivos climáticos. Este año y de manera presencial, Santiago Sartori y Agustín Iuri participaron del evento junto a las compañías operadoras de las centrales nucleares canadienses BRUCE POWER y ONTARIO POWER GENERATION, las múltiples empresas proveedoras de productos y servicios del sector WESTINGHOUSE, CAMECO, ENERGY SOLUTIONS, PARAGON, SASK POWER, SNC LAVALIN, NWMO, L3HARRIS, AECON, y firmas extranjeras como FRAMATONE y HITACHI. Durante la conferencia, los expertos discutieron los desafíos del sector en la matriz energética de ese país, los nuevos proyectos de ingeniería, construcción y licenciamiento de reactores pequeños modulares (SMR) y micro-reactores, así como el aporte y el crecimiento de la medicina nuclear en la actualidad. Asimismo, el 13 de abril, los funcionarios participaron junto a la Embajadora de Argentina en Canadá, Josefina Martínez Gramuglia, de la actividad WOMEN IN NUCLEAR (WIN) desarrollada durante la Conferencia.


en/HOY l

37


COMUNICACIÓN 38 l en/HOY

VIII COPUCI

Comunicación Pública de la Ciencia y perspectiva de género como prioridades en las políticas públicas Por Lic. Natalia Lovece Organizado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y Fundación INVAP, se realizó el VIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (COPUCI). La propuesta, que convocó a más de 150 participantes en San Carlos de Bariloche entre el 2 y el 4 de marzo, se alineó detrás de un único objetivo: establecer líneas concretas de continuidad para este campo de estudios y producción que busca ser prioritario en las políticas públicas. Al respecto, ENHOY conversó con la directora de la Especialización en Divulgación de la Ciencia Tecnología e Innovación (EDICTI) de la UNRN, Dra. Sandra Murriello, y con la presidenta de la Fundación INVAP, Dra. Verónica Garea, quien también hizo referencia a la cuestión de género.

D

esde sus inicios, en el año 2011, el norte del COPUCI ha sido convocar a estudiantes, profesionales e investigadores de diversas formaciones, tanto de la Argentina como de otros países como Brasil, Cuba, Chile, España, Uruguay, México y Colombia. “La gran concurrencia de participantes demuestra que es un área que está activa y, desde la UNRN nos interesa seguir trabajando en esa línea, formar gente, conseguir recursos para que esto se asiente y para que las instituciones abran espacios para que haya una comunicación trabajada y elaborada. Nuestra idea es que el campo de la comunicación pública de la ciencia sea conocido, reconocido, que sea un espacio para pensar, así que ahí hay algo que para nosotros es un logro”, expresó a ENHOY la Dra. Sandra Murriello. Los ejes de discusión de la VIII edición del COPUCI tuvieron que ver con cuál es el lugar que se le da a la comunicación de la ciencia y tecnología dentro de las políticas públicas; cómo se valoriza; qué recursos deriva el Estado para su desarrollo.


“La comunicación pública de la ciencia es parte de la producción científicotecnológica y como tal debe ser valorada” A lo largo de las tres jornadas, los participantes arribaron a conclusiones de más de 160 trabajos expuestos en mesas de diálogo, talleres y charlas plenarias vinculadas a diversas temáticas específicas del campo de la comunicación pública de la Ciencia y Tecnología, como Género y Ciencia y Tecnología, comunicación en contexto de crisis, comunicación institucional; comunicación en pandemia; comunicación ambiental, etc. A modo de conclusión dentro del marco general se puso de manifiesto la necesidad de ponerle valor a la comunicación pública dentro del campo científico tecnológico y, en este punto, la Dra. Murriello se refirió a una asignatura pendiente: “No ha sido –hasta ahora- colocada como una prioridad. Nosotros pensamos que la comunicación pública de la ciencia es parte de la producción científico-tecnológica y como tal debe ser valorada. Y una de las formas de valoración es el financiamiento”.

Perspectiva de géneros en Ciencias y Tecnologías La presidenta de Fundación INVAP, Dra. Verónica Garea, formó parte de la plenaria titulada Perspectiva de Géneros en Ciencias y Tecnologías, donde expuso junto a Vanesa Vázquez Laba, secretaria de Igualdad, Derechos y Diversidad de la UNA y Red Universitaria de Género (RUGE), y Carolina Spataro, IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, y Red Federal de Géneros y Diversidades del CONICET. Garea aseguró a EnHOY que si bien frente a los grandes desafíos existen herramientas y experiencias que pueden ser aprendidas y aplicadas también mencionó que “queda mucho camino por recorrer” y, en tal sentido, afirmó: “Las mujeres que hacemos ingeniería no tenemos una voz muy audible dentro del rubro. Yo creo que nos queda mucho camino por recorrer en hacernos escuchar hacia adentro para que se entienda que tenemos demandas, que tenemos problemáticas que hay que atender, pero también hacia afuera para que la sociedad escuche que hay mujeres que hacen ingeniería y que las chicas que eventualmente podrían llegar a interesarse puedan tener referentes”. Acerca de las actividades y acciones que se

en/HOY l

39


COMUNICACIÓN

llevan a cabo para allanar el camino, citó como ejemplo la Cátedra Abierta Latinoamericana y WIN-Argentina (Women in Nuclear), ámbito que integra como Vicepresidenta. Sobre esta última organización centrada en las mujeres que trabajan en los diversos campos de las aplicaciones de la energía nuclear y las radiaciones, recalcó: “Estamos lanzando una actividad a nivel latinoamericano para organizarnos, discutir problemáticas y co-diseñar -entre todas- herramientas que nos puedan servir para mejorar la situación de las mujeres y diversidades en el sector nuclear, que es un sector altamente masculinizado. Hay iniciativas y tenemos que hacernos oír”. “La posibilidad de poder quebrar la narrativa” Durante su exposición, Garea hizo referencia a la importancia de “tener la posibilidad de quebrar la narrativa”, para lo que sería necesario “hablar de las dimensiones de ingeniería que muchas veces no se habla, como la dimensión ética del hecho de llevar tecnología a las personas; el impacto de lo que hacemos las ingenieras e ingenieros en la vida de las personas. Yo creo que nosotras tenemos mucho para decir. Venimos organizándonos y trabajando también como todo el movimiento de mujeres, pero todavía hay mucho por hacer”.

40 l en/HOY

“La presencia de una mujer feminista en la CNEA pone al tema de género sobre el tapete de una manera que hasta ahora nunca habíamos tenido” Ante la consulta de este medio respecto a si el nombramiento de mujeres en cargos de relevancia, como es el caso de Adriana Serquis al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), facilita la posibilidad de alcanzar el objetivo, la presidenta de Fundación INVAP respondió: “No hay duda de que la presencia de una mujer feminista en la CNEA cambia el mapa y pone al tema de género sobre el tapete de una manera que hasta ahora nunca habíamos tenido”. A modo de mensaje final señaló: “El hecho de que Women in Nuclear también está evolucionando para pasar a ser una organización que aborde el tema de los derechos de las mujeres y diversidades es un cambio importante y creo que estamos en un momento histórico, tanto las mujeres en general en la sociedad como las mujeres en la ingeniería y en el sector nuclear en particular, en el que esperamos aprovechar esta ola porque probablemente no dure para siempre”.


en/HOY l

41


LATINOAMÉRICA NUCLEAR

XII CONGRESO REGIONAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA Y NUCLEAR y X CONGRESO REGIONAL IRPA

S

e llevará a cabo entre el 23 y el 27 de octubre de 2022 en Santiago de Chile bajo el lema “Protección Radiológica: Adaptándonos a nuevos escenarios”. Abordará áreas temáticas como Protección Radiológica, Regulación y Recomendaciones, Cultura de seguridad, e Innovación y Tecnología. Durante el congreso se entregarán galardones al Mejor Trabajo Jóvenes Profesionales, Mejor trabajo +35, Premio FRALC y Mejor Póster.

ABACC PARTICIPÓ EN EL CURSO DE CONCEPTOS ESTADÍSTICOS APLICADOS A LAS SALVAGUARDIAS DE LA NNSA

D

el 14 al 18 de marzo, la National Nuclear Security Administration (NNSA), a través de un Acuerdo de Cooperación Técnica en Control de Material Nuclear con la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), realizó un curso sobre conceptos estadísticos aplicados a las salvaguardias. La Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) participó del curso que incluyó clases teóricas y ejercicios prácticos. El Oficial de Operaciones, Fábio Dias, fue invitado a formar parte del equipo de instructores.

MÁS INFORMACIÓN EN enula.org EL PORTAL LATINOAMERICANO DE ENERGÍA NUCLEAR 42 l en/HOY


MÉXICO: 42° ANIVERSARIO DE LA PLANTA DE IRRADIACIÓN GAMMA DEL ININ

L

a Planta de Irradiación Gamma del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de México cumplió 42 años de operación ininterrumpida el pasado 1 de marzo. La instalación fue concebida para atender primordialmente la esterilización de materiales y dispositivos médicos fabricados en el país y luego amplió su cobertura al sector de alimentos. A lo largo de su historia ha apoyado las actividades de investigación y desarrollo del ININ con la ayuda de sus tres irradiadores auto-blindados, infraestructura que ha permitido el diseño de protocolos y pruebas de irradiación de una gran variedad de muestras de producto. En la última década ha recibido para entrenamiento técnico a 26 personas de 11 países y desde el 2018, es un pilar fundamental en la designación del ININ como Centro Colaborativo OIEA, para el entrenamiento en el campo de la operación segura, el mantenimiento y la mejora de instalaciones de irradiación gamma. En los últimos años, el equipo de trabajo de la Planta de Irradiación Gamma participó en cinco proyectos auspiciados por el OIEA: 4 ARCAL y uno nacional, bajo el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias y de mejores prácticas para aplicar un enfoque gradual en la planeación y el establecimiento de instalaciones de radiación ionizante, seguras y eficientes. (Extracto ININ)

“EL CMNYR EL ALTO ES UN HITO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN BOLIVIA”

E

l ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, expresó que el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) El Alto, inaugurado recientemente, es una nueva esperanza para los bolivianos que padecen de cáncer. “Notamos que los ciudadanos están felices porque el personal médico, además de darles una atención de calidad, les dan calidez. Nuestro Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia es un hito para la lucha contra el cáncer en nuestro país”, manifestó el titular de la cartera estatal. El centro cuenta con tres áreas para el tratamiento contra el cáncer: Radioterapia, Braquiterapia y Quimioterapia. En radioterapia, los dos aceleradores lineales permiten atender hasta 50 pacientes por día; en braquiterapia, que es una intervención más compleja, se puede realizar tratamiento a ocho personas por día; y hasta 20 personas pueden realizar quimioterapias en una sola jornada. Además, con la atención en oncología clínica, el CMNyR puede atender a un total de aproximadamente 120 personas por día. (Extracto ABEN) en/HOY l

43


SALUD

El OIEA respalda la detección del cáncer de mama por el río Amazonas

A partir de este año, las mujeres que viven en las comunidades del río Amazonas tendrán más acceso a las pruebas de detección del cáncer de mama gracias a las dos nuevas unidades de mamografía instaladas en buques de la marina brasileña que prestan servicios de salud vitales a lo largo de la mayor vía navegable de América del Sur.

Gracias a esta alianza única, ahora se pueden prestar servicios oportunos y eficaces contra el cáncer de mama también en estas zonas remotas del Brasil

44 l en/HOY

A

dquiridas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), las dos máquinas a bordo de los buques Soares de Meirelles y Carlos Chagas triplicarán la capacidad actual para realizar esas pruebas en las regiones remotas. A principios de este año, el Soares de Meirelles inició el primero de varios viajes largos por el río previstos para 2022. En Brasil, el cáncer de mama representa casi el 30 % de todos los tipos de cáncer, y cerca del 40 % de las pacientes solo reciben el diagnóstico en las fases avanzadas de la enfermedad. El cribado se emplea para detectar los cánceres en


una fase temprana, cuando pueden tratarse con la mayor eficacia. La primera etapa del cribado consiste en una radiografía de mama (mamografía). Con estas dos nuevas unidades, cada barco puede realizar hasta 1000 cribados al año. “Para intensificar la lucha mundial contra una creciente carga de morbilidad del cáncer es absolutamente necesario aumentar el acceso equitativo al cribado y a otros servicios de salud preventivos. Gracias a esta alianza única, ahora se pueden prestar servicios oportunos y eficaces contra el cáncer de mama también en estas zonas remotas del Brasil”, indica el Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, quien lanzó una nueva iniciativa denominada “Rayos de Esperanza” para ayudar a mejorar el acceso a los servicios de tratamiento oncológico en todo el mundo. Se ha previsto que este año los dos buques recién equipados realizarán ocho viajes de hasta 45 días cada uno e irán desde el delta del río Amazonas hasta las fronteras de Colombia, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, cuyas comunidades también podrían beneficiarse de estos servicios. Gracias a su diseño, los barcos de la marina pueden navegar por aguas estrechas y poco profundas para llevar directamente a las mujeres de la ribera la asistencia sanitaria que tanto necesitan. Antes las mujeres de la región del río Amazonas solo podían acceder a servicios de mamografía viajando al centro de salud más cercano, a veces durante varios días. Como ejemplo, las mujeres de la ciudad de Tabatinga, cerca de la frontera con el Perú y Colombia, tenían que recorrer 1600 km durante siete días para recibir estos servicios de cribado en el centro de salud de Manaos, la capital del estado brasileño de Amazonas. Los dos mamógrafos se compraron y se instalaron en los buques en 2021 por intermedio del programa de Cooperación Técnica del OIEA. El Organismo también proporcionó fondos para capacitar al personal que maneja el equipo. A pesar de la pandemia de COVID-19, en octubre de 2021 el Soares de Meirelles logró realizar unas 300 mamografías en 10 ciudades. En 2022, tanto el Soares de Meirelles como el Carlos Chagas prestarán los servicios de cribado necesarios a lo largo del río Amazonas. La prestación de servicios de detección del cáncer en una de las zonas más remotas del

Se harán ocho viajes hasta las fronteras de Colombia, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela

mundo es un ejemplo de la ayuda del OIEA para aumentar el acceso a la atención oncológica en todo el mundo, que es inadecuada y está distribuida de forma desigual. Para seguir atendiendo las necesidades urgentes en materia de diagnóstico por imágenes, medicina nuclear y radioterapia, así como de administración de tratamientos tempranos, la iniciativa “Rayos de Esperanza” del OIEA ayudará a salvar las diferencias en la atención oncológica en el mundo. El OIEA ayuda a los países a establecer servicios de radioterapia y a integrarlos en los planes nacionales integrales de control del cáncer. También ofrece capacitación para el personal de medicina nuclear y radiológica, así como servicios de asesoramiento técnico, y presta asistencia en la financiación y compra de equipos. (OIEA)

La iniciativa “Rayos de Esperanza” del OIEA ayudará a salvar las diferencias en la atención oncológica en el mundo

en/HOY l

45


SALUD

Se inauguró en Bolivia el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto

En un acto encabezado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, se inauguró a principios de marzo el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia en la ciudad de El Alto.

E

ste nuevo centro, que se emplaza en el municipio más poblado de Bolivia, es el de mayor complejidad del país y permitirá cubrir la atención de una gran cantidad de personas que hasta la actualidad no contaba con el acceso a la tecnología hoy instalada. Estuvieron presentes en el evento el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, el Ministro de Salud y Deportes, Jeyson Ausa, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta Mayta, la Directora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez Rivera, entre otras autoridades bolivianas. Por el lado argentino participaron: por parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Gustavo Santa Cruz, Gerente de Área Medicina Nuclear y María Fernanda Domínguez, Gerenta de Área Académica; por la empresa INVAP, Marcelo Basigalup, Subgerente

46 l en/HOY

General, y Juan Carlos Rodríguez, Gerente de Proyectos TIC´s y Servicios Tecnológicos, así como también asistieron representantes de la Embajada Argentina en Bolivia. Esta inauguración se enmarca en el contrato entre la ABEN e INVAP, firmado en febrero de 2018, que comprende el diseño integral de 3 centros de medicina nuclear, su construcción, la instalación de los equipamientos, la puesta en marcha, la formación de recursos humanos y la consultoría para una gestión sustentable. Se enmarca en el contrato entre la ABEN e INVAP, firmado en 2018, que comprende el diseño integral y construcción de 3 centros de medicina nuclear en Bolivia Con este proyecto se brindará capacidad asistencial a la sociedad mediante la obtención de imágenes para el diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas, cardíacas, neurológicas y


se proporcionará terapias radiantes para el tratamiento del cáncer, como así también quimioterapia. El Centro de El Alto está equipado con dos aceleradores lineales, una sala de braquiterapia completa, un tomógrafo simulador, un laboratorio de dosimetría y equipamiento de medicina nuclear mediante PET/CT y SPECT/CT para diagnóstico, siendo el PET/CT de este Centro el primero disponible en el ámbito público y el segundo a nivel país, con el consiguiente impacto social que implica. El Alto se constituye hoy como un Centro Escuela para la formación de profesionales en medicina nuclear en Bolivia y es parte de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia prevista que tendrá sedes similares en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, y que en total comprende una inversión de 150,7 millones de dólares por los tres Centros. En el marco de este proyecto se están capacitando más de 120 profesionales bolivianos a través de Centros Académicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) e instituciones públicas y privadas en Argentina, logrando una

Se enmarca en el contrato entre la ABEN e INVAP, firmado en 2018, que comprende el diseño integral y construcción de 3 centros de medicina nuclear en Bolivia

valiosa integración profesional de las especialidades mencionadas entre ambos países. Este proyecto “llave en mano” es un caso relevante de transferencia tecnológica a nuestro país hermano y refuerza el rol de Argentina como referente mundial en el uso de la energía nuclear con fines medicinales. (INVAP)

en/HOY l

47


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Optimización de la Protección Radiológica

La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) le solicitó a la Lic. Beatriz Gregori, asesora de la Autoridad Regulatoria Nuclear en temas de Normativa Regulatoria y expresidenta de la SAR, escribir una nota sobre la Optimización de la Protección Radiológica, para compartir con los lectores de la revista este tema de sumo interés para la mejora continua de la protección radiológica.

E

l sistema de protección radiológica recomendado por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, por sus siglas en inglés) y adoptado por la República Argentina está basado en tres principios: justificación de la práctica1, optimización de la protección radiológica y limitación de la dosis individual2. El principio de optimización de la protección radiológica establece que la probabilidad de recibir exposiciones, el número de personas expuestas, y la magnitud de las dosis individuales deberían mantenerse tan bajas como sea razonablemente alcanzable, teniendo en cuenta factores económicos y sociales. Esto significa que el nivel de protección debería ser el mejor, en las circunstancias prevalecientes, maximizando el margen de beneficio en relación con el daño. El principio de optimización de la protección radiológica es una consecuencia de la adopción de la relación lineal entre dosis y efecto para aquellos efectos en la salud in-

El sistema de protección radiológica está basado en tres principios: justificación de la práctica, optimización de la protección radiológica y limitación de la dosis individual 48 l en/HOY

Lic. Beatriz Gregori

ducidos por la radiación, cuya probabilidad de ocurrencia es mayor para una dosis de radiación más alta, cuya gravedad (si ocurre) es independiente de la dosis, y ocurren sin un nivel umbral de dosis (efectos estocásticos). El principio de optimización de la protección radiológica debe ser aplicado a toda instalación o práctica que use radiación ionizante o material radiactivo y que haya sido, previamente, justificada. El principio de optimización de la protección radiológica está relacionado con la fuente de radiación y se aplica a todas las situaciones de exposición (planificada3, en emergencia4 y existente5). La optimización es un proceso prospectivo e iterativo orientado a prevenir o reducir exposiciones en el futuro, es continuo y tiene en cuenta tanto la evolución tecnológica como la situación social y económica. El proceso debe ser sistemático y cuidadosamente estructurado para garantizar que se tengan en cuenta todos los aspectos pertinentes. Las organizaciones autorizadas a trabajar con fuentes de radiación (Entidad Responsable6) son responsables de desarrollar e implementar el proceso de optimización, asignando responsabilidades y recursos, informando y capacitando e involucrando a la organización en todos sus niveles, en el marco de un sistema de gestión para la seguridad (Norma AR 10.6.1. Rev. 07).


La participación de las partes interesadas (es decir toda persona humana o jurídica que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por una decisión o actividad) se considera un aporte importante para el proceso de optimización por lo que la Entidad Responsable de las instalaciones y prácticas debe identificar a las partes interesadas relacionadas con su instalación o práctica. Se pueden identificar las siguientes partes interesadas, según la situación de exposición considerada: a) Autoridades competentes: requieren la aplicación de los principios de la protección radiológica y verifican su cumplimiento. b) los fabricantes, proveedores y diseñadores: deberían asegurar que el diseño y la construcción de las instalaciones, equipos y fuentes no solo satisfacen los requisitos de la normativa vigente, sino también considerar la optimización de la protección radiológica para el ciclo de vida completo de su producto (instalación, operación, desmontaje). c) las asociaciones profesionales: difunden los beneficios de la optimización, intercambian experiencia de la aplicación práctica, capacitan. d) los trabajadores8: cumplen los procedimientos, aplican las medidas correctivas con una actitud positiva hacia la reducción de dosis por sí mismos y por los otros trabajadores. Deberían participar en la optimización continua de la protección radiológica proponiendo mejoras y proporcionando retroalimentación práctica. e) el público: debería tener la posibilidad de asumir un papel proactivo en la toma de decisiones con respecto a su protección contra la radiación ionizante para una mejor comprensión sobre los riesgos y la correspondiente protección radiológica. La participación de las partes interesadas es fundamental en el proceso de optimización pues contribuye al fortalecimiento de la cultura de seguridad en las organizaciones. Dicha participación no implica que la Entidad Responsable renuncie a su responsabilidad de tomar la decisión final, de modo tal que la seguridad no esté comprometida por las demandas de las partes interesadas. La optimización requiere la adopción de criterios tanto cualitativos como cuantitativos: • evaluación de la situación de exposición, incluidas las exposiciones potenciales9;

El principio de optimización de la protección radiológica establece que las dosis individuales deberían mantenerse tan bajas como sea razonablemente alcanzable, teniendo en cuenta factores económicos y sociales

• selección de un valor apropiado para la restricción de dosis10 o el nivel de referencia11; • identificación de las posibles opciones de protección; • selección de la mejor opción de protección en las circunstancias prevalecientes; • implementación de la opción de protección seleccionada; • evaluación de la eficiencia de la opción de protección seleccionada; • revisión periódica de la situación de exposición y aplicación de acciones correctivas de protección si fuera necesario; • seguimiento y retroalimentación de la experiencia. Las restricciones de dosis se aplican a la exposición ocupacional12 y a la exposición del público13 en situaciones de exposición planificada. En la exposición médica14, se aplican a la exposición de aquellas personas no ocupacionalmente expuestas que acompañan voluntariamente a los pacientes y a las personas expuestas voluntariamente como parte de un programa de investigación biomédica. Las restricciones de dosis son establecidas por las propias organizaciones o por el organismo regulador. Los niveles de referencia se aplican a la exposición ocupacional y a la exposición del público en situaciones de exposición en emergencia y existente. En la exposición médica (situación

En el proceso de optimización es también pertinente considerar la reducción del número de individuos expuestos en/HOY l

49


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Figura 1. Límites de dosis contrastados con restricciones de dosis y niveles de referencia para proteger a trabajadores y público (Ref. ICRP 103, en español)

de exposición planificada) se aplican niveles de referencia diagnóstico a la exposición de pacientes en estudios diagnósticos e intervencionistas. Los niveles de referencia son establecidos o aprobados por el gobierno, el organismo regulador u otra autoridad competente. Las restricciones de dosis y los niveles de referencia se fijan separadamente para cada fuente bajo control regulatorio y se utilizan como condiciones de contorno en la definición de la gama de opciones existentes con fines de optimización de la protección (Figura 1). En la exposición médica se fijan para cada tipo de práctica. La restricción de dosis no es un límite de dosis, el hecho de sobrepasar una restricción de dosis no constituye un incumplimiento de los requisitos regulatorios, aunque podría dar origen a la adopción de medidas de seguimiento (Figura 2). En el proceso para identificar y evaluar las opciones de protección, y seleccionar la mejor opción se debería aplicar un enfoque graduado para tener en cuenta tanto el nivel de exposición como la complejidad involucrada. El proceso de optimización debería estar debidamente documentado para garantizar la trazabilidad de la opción de protección seleccionada.

50 l en/HOY

La comparación de las opciones de protección con fines de la optimización debería incluir la consideración de las características de la población expuesta, las características de la distribución de la exposición individual de los trabajadores y del público, los valores de la sociedad (equidad en la distribución de la exposición entre el grupo de individuos en cuestión, el impacto en la salud, la educación y el entrenamiento, etc.), el impacto en el ambiente (generación de residuos, etc.), los costos, entre otros. En el proceso de optimización es también pertinente considerar la reducción del número de individuos expuestos. La dosis colectiva15 ha sido, y continúa siendo, un parámetro clave en la optimización de la protección de los trabajadores y público. La optimización de la protección radiológica no es la minimización de dosis. La protección optimizada es el resultado de una evaluación en la que se equilibran cuidadosamente el detrimento asociado a la exposición (económico, humano, social, salud, político, etc.) y los recursos disponibles para la protección de los individuos. Así la mejor opción no es necesariamente aquella que da lugar a la dosis más baja. La mejor


opción siempre es específica para la situación de exposición y representa el mejor nivel de protección que se puede alcanzar en las circunstancias prevalecientes. Dependiendo de las características de la exposición, la mejor opción podría estar cerca, o muy por debajo, de la restricción correspondiente a la fuente, o del nivel de referencia adecuados. Por consiguiente, no es pertinente determinar, a priori, un nivel de dosis por debajo del cual debería detenerse el proceso de optimización. Desde el punto de vista de un organismo regulador, la optimización no debería enfocarse en resultados específicos para situaciones particulares, sino más bien en los procesos, los procedimientos y las evaluaciones. Es conveniente generar un diálogo entre el organismo regulador y la Entidad Responsable, y el resultado exitoso del proceso de optimización de la protección radiológica dependerá, en gran medida, de una buena comunicación entre las partes involucradas. En la República Argentina existen dos organismos reguladores del uso de radiación ionizante y material radiactivo, el Ministerio de Salud (Ley Nº 17.557) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) (Ley Nº 24804). La ARN, en la Norma Básica de Seguridad Radiológica AR 10.1.1. Rev.4 (2019) estableció requisitos específicos sobre la optimización.

En el caso de una situación de exposición planificada estableció los siguientes requisitos: 32. La Entidad Responsable debe justificar las prácticas, realizar la optimización de la seguridad radiológica, y respetar los límites de dosis y las restricciones de dosis establecidos. 39. Los sistemas de seguridad radiológica deben estar optimizados a satisfacción de la Autoridad Regulatoria. 40. Cuando el diseño de los sistemas de seguridad radiológica asegure que, en condiciones normales de operación, ningún trabajador puede recibir una dosis efectiva superior a 5 mSv en un año y ningún miembro del público puede recibir una dosis efectiva superior a 0,1 mSv en un año no es necesario demostrar que los sistemas están optimizados, salvo que la Autoridad Regulatoria lo requiera expresamente. 69. La Autoridad Regulatoria podrá establecer restricciones de dosis para la exposición ocupacional en los casos que considere apropiado. 89. Para una instalación en particular, la Autoridad Regulatoria podrá establecer, en la licencia o en la autorización de práctica no rutinaria, restricciones de dosis para la persona representativa16, las que actuarán restringiendo el proceso de optimización de la seguridad radiológica.

Figura 2. Esquema de la aplicación del límite de dosis, la restricción de dosis y el proceso de optimización. en/HOY l

51


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

En las normas específicas para instalaciones y prácticas y en resoluciones, la ARN ha establecido, en los casos que consideró pertinente, restricciones de dosis para la exposición ocupacional y la exposición del público. En el caso de situaciones de exposición en emergencia y existente estableció niveles de referencia tomando en consideración recomendaciones internacionales. En situación de exposición en emergencia la Norma AR 10.1.1. Rev. 4 establece para la exposición del público, niveles de referencia expresados en dosis efectiva, en el rango de 20 a 100 mSv. Para la exposición de los trabajadores que intervienen en una emergencia establece que: a) si la dosis efectiva proyectada supera 50 mSv, la tarea debe ser realizado por voluntarios adecuadamente capacitados y provistos de los elementos de protección correspondientes; b) para valores de dosis efectiva mayores a 50 mSv y menores a 100 mSv la intervención solo está justificada para evitar dosis colectivas altas y c) para valores de dosis efectiva de hasta 500 mSv la intervención solo está justificada para salvar vidas humanas; prevenir la ocurrencia de efectos determinísticos severos y prevenir el desarrollo de condiciones catastróficas que podrían afectar severamente al público y al ambiente. En situación de exposición existente, la Norma AR 10.1.1. Rev. 4 establece que la realización de la remediación17 debe estar justificada, la seguridad radiológica debe estar optimizada, y se establece para la exposición del público, un nivel de referencia para la dosis efectiva anual en la persona representativa en el rango de 1 a 20 mSv. Para los trabajadores se aplican los requisitos correspondientes a una situación de exposición planificada. Explicación de términos de la Norma Básica de Seguridad Radiológica AR 10.1.1. Rev.4 1. Justificación: proceso mediante el cual se evalúa: a. en situación de exposición planificada, si la iniciación o continuidad de una práctica es globalmente beneficiosa para las personas y para la sociedad, es decir, si los beneficios previstos superan los perjuicios (incluido el detrimento debido a la radiación) que resultan de dicha práctica. b. en situación de exposición en emergencia o en situación de exposición existente, si

52 l en/HOY

la iniciación o la continuidad de la aplicación de una medida de protección puede resultar globalmente beneficiosa para las personas y la sociedad, es decir, si los beneficios previstos, incluyendo la reducción del detrimento por la radiación, superan el costo de la aplicación de la medida de protección y cualquier perjuicio o daño producido por dicha medida. 2. Límite de dosis: en una situación de exposición planificada, valor de la dosis efectiva o de la dosis equivalente en equivalente en órgano o tejido establecido por la Autoridad Regulatoria y que no debe ser superado en un período determinado. 3. Situación de exposición planificada: situación de exposición que surge a raíz del uso planificado de una fuente de radiación y que tiene como resultado una exposición debida a dicha fuente. 4. Situación de exposición en emergencia: situación de exposición que surge como resultado de un accidente, acto malicioso o cualquier otro suceso inesperado, y que requiere la pronta aplicación de medidas para evitar o reducir las consecuencias radiológicas y otras consecuencias adversas. 5. Situación de exposición existente: situación de exposición que ya existe cuando se necesita tomar una decisión sobre la pertinencia de su control. 6. Entidad Responsable: persona humana o jurídica a la que la Autoridad Regulatoria le ha otorgado una o varias licencias, registros o autorizaciones de práctica no rutinaria. 7. Norma AR 10.6.1. Rev. 0: Sistema de gestión para la seguridad en las instalaciones y prácticas. 8. Trabajador: toda persona que trabaja ya sea en jornada completa, jornada parcial o temporalmente, para un empleador o por cuenta propia, y que tiene derechos y deberes reconocidos en lo que atañe a la protección radiológica ocupacional. 9. Exposición potencial: exposición que puede ocurrir como consecuencia de un accidente en una instalación o práctica. 10. Restricción de dosis: valor prospectivo de la dosis individual, relacionada directamente con la fuente de radiación que la produce y que se utiliza en una situación de exposición planificada como parámetro para la optimización de la seguridad radiológica. Las opciones aceptables


para la optimización son las que se encuentran por debajo del valor asignado a la restricción de dosis. 11. Nivel de referencia: en situación de exposición en emergencia o en situación de exposición existente, es el nivel de dosis o el nivel de concentración de actividad por encima del cual no es apropiado hacer planes para permitir que se produzcan exposiciones y por debajo del cual se seguiría aplicando el principio de optimización de la seguridad radiológica. 12. Exposición ocupacional: exposición del trabajador a la radiación ionizante por su trabajo. 13. Exposición del público: exposición de la población a la radiación ionizante debida a fuentes de radiación asociadas a una situación de exposición planificada, situación de exposición en emergencia o situación de exposición existente, excluyendo la exposición médica y la exposición ocupacional. 14. Exposición médica: exposición del paciente a la radiación ionizante en situación de diagnóstico o terapia y de aquella persona no ocupacionalmente expuesta que lo acompaña voluntariamente y de la persona expuesta voluntariamente en un programa de investigación biomédica.

En el proceso para identificar y evaluar las opciones de protección, y seleccionar la mejor opción se debería aplicar un enfoque graduado para tener en cuenta tanto el nivel de exposición como la complejidad involucrada

15. Dosis colectiva: dosis total incurrida por una población (trabajadores o público). 16. Persona representativa: persona del público que recibe una dosis que es representativa de las dosis que reciben las personas más expuestas en la población. 17. Remediación: cualquier medida que sea posible realizar para reducir la exposición a la radiación debida a la contaminación existente de áreas terrestres, mediante la aplicación de acciones sobre la fuente de radiación o sobre las vías de exposición para las personas.

en/HOY l

53


54 l en/HOY




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

l Se inauguró en Bolivia el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto

2min
pages 46-47

ENERGÍA l El OIEA respalda la detección del cáncer de mama por el río Amazonas

3min
pages 44-45

l SAR - Optimización de la Protección Radioló- gica. Por Lic. Beatriz Gregori

13min
pages 48-56

l Novedades DIOXITEK

2min
pages 36-37

l VIII COPUCI

5min
pages 38-41

l NOVEDADES

3min
pages 42-43

l CNEA y CONICET afianzan lazos con un nuevo convenio de cooperación

3min
pages 34-35

l 15 de abril: Día de la Protección Radiológica

2min
page 8

l Nuclearis: primera PYME de Latinoamérica en obtener la certificación ASME NUCLEAR

7min
pages 30-33

l Vuelven las visitas presenciales a las centrales nucleares Atucha y Embalse

1min
page 12

l 30 aniversario de la ABACC en la voz de sus oficiales. Segunda y última parte

5min
pages 6-7

l Nucleoeléctrica brindará asistencia técnica a la Central Nuclear de Qinshen 3

1min
page 13

l La ARN brindó una charla sobre atención médica en caso de emergencias

1min
page 11

l El sector nuclear argentino presentó el estado actual de sus proyectos

4min
pages 14-15

l Premio “Dan Beninson” al Ingeniero Abel J. González

2min
page 9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.