ENHOY 64

Page 1

Revista Energía Nuclear Hoy | Año 13 | Nº 64 | SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2021 | Argentina

ARSAT + CNEA: alianza para la innovación y el conocimiento

Dioxitek avanza en igualdad de género

Homenaje a Jorge Osvaldo Nicolini

Ciencia, pasión y tecnología para la soberanía nacional

ISSN 1853-6433

www.enula.org

I N DU S T R I A / C IE NCIA / S A LUD / A MBIE NT E

La revista de la actualidad nuclear



en/HOY l

3


INDUSTRIA/CIENCIA/SALUD/AMBIENTE

TECNOLOGÍA l ARSAT + CNEA: Alianza para la innovación y el conocimiento........................................ 36 l Nuevas autoridades en Fundación INVAP ..... 38

La revista de la actualidad nuclear

sumario/64 sumario/ 64 REGULACIÓN l ABACC en la 65º Conferencia General del OIEA. Por Lic. Daniela Bentivoglio............. 6 l La ARN en la 65º Conferencia General del OIEA ....................................................... 9 l Conversatorio “Mujeres argentinas en no proliferación nuclear” .............................. 11 l Ejercicio de Aplicación del Plan de Emergencias en el Complejo Nuclear Atucha ........................ 12

Jorge Osvaldo Nicolini

SALUD l HOMENAJE a Jorge Osvaldo Nicolini. Un ADN de servicio ....................................... 44 l Fundación INTECNUS ya cuenta con una Unidad de Atención Mamaria .................. 48

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA l SAR Protección Radiológica de los pacientes .... 50 l ARN - Nuevos egresados del Curso Básico de Protección Radiológica ............................. 54

ENERGÍA NUCLEAR Y GÉNERO l Dioxitek avanza en igualdad de género..... 56

Agustín Arbor González y Abel J. González

ENERGÍA l Atucha I vuelve a generar energía tras su Revisión Programada Anual...................... 13 l Nucleoeléctrica participó de la reunión inaugural del Grupo de Viena .................. 15 l Nucleoeléctrica en el encuentro anual de la Asociación Nuclear Mundial ..................... 16

4 l en/HOY

Más información en enula.org


editorial

H

NOTA CENTRAL l INVAP: 45 AÑOS combinando ciencia, pasión y tecnología para la soberanía nacional. Por Lic. Daniela Bentivoglio ......... 20 l INVAP: 45 AÑOS en cuatro miradas. Por Lic. Natalia Lovece ................ 28 Área Nuclear. ............................. 29 Área Espacial .............................. 33 Área Defensa, Seguridad y Ambiente..................................... 37 Área Sistemas Médicos / SIT ........ 40

Tapa - INVAP 45

ace 45 años, en una modesta oficina del Centro Atómico Bariloche, surgía Investigaciones Aplicadas, posteriormente denominada INVAP. Fue un 1° de septiembre de 1976 cuando se concretó ese nacimiento que traía consigo la gestación de un nivel tecnológico sin precedentes para el país. “En INVAP se da una combinación de ciencias duras y pasión”, expresó a EnHOY su gerente general, Vicente Campenni, poniendo en escena una mixtura clave en este recorrido donde radares, sistemas médicos y satélites fueron diversificando la línea que ya habían inaugurado los reactores nucleares. Esa pasión a la que Campenni hace referencia traspasa cada proyecto, por lo que “es difícil identificar quién es el héroe o el campeón”. Es que INVAP es equipo. En INVAP hay un sentido de pertenencia tan arraigado que las individualidades se disipan, y eso mismo se percibe en las reflexiones que conforman esta edición especial que hace foco en su 45 aniversario. Cuatro referentes de área se suman a este homenaje repasando los valores institucionales, sus albores, la mirada sistemática que le da vida y trascendencia de generación en generación, y ese compromiso por el desarrollo nacional que hasta se luce fronteras afuera. Así, iremos recorriendo el despliegue científico que le aporta sustento a estos 45 años y develando la identidad de este emblema de la tecnología conocido como INVAP.

Registro de la propiedad intelectual: 955780 ISSN 1853-6433 El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son de responsabilidad de sus anunciantes.

por orden alfabético

EnHoy / Año 13 / Nº 64 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE de 2021 Editor y propietario: Santiago Guillermo De Brito Director editorial: Arq. Roberto Santiago De Brito 01141459896 / 0294 154501530 robertodebrito@hotmail.com - Cahuil 12526 Nahuel Malal, Bariloche, RN Jefa de Redacción: Lic. Daniela Bentivoglio Directora creativa y Asistente editorial: Nicolasa Lai Equipo editorial: Natalia Lovece, Graciela Narváez, Juan Pablo Pérez, Martín Castiñeiras, Roberto Spano Diseño gráfico y composición: lai.coli@gmail.com / Roberto S. De Brito Fotógrafo: Ing Gerónimo Marino Fotografía: Archivos EnHoy, Ing Gerónimo Marino, INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, BACON, INTECNUS, DIOXITEK Publicidad y Comercialización: EnHoy Colaboran en este número: INVAP, CNEA, ARN, SAR, NA-SA, BACON, INTECNUS, DIOXITEK

comité de asesores

Energía Nuclear Hoy, auspiciada por la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear equipo editorial Ing. Roberto CIRIMELLO Dr. Juan Carlos FURNARI Dr. Juan Carlos GIMÉNEZ Ing. Abel Julio GONZALEZ Dr. Jaime PAHISSA CAMPÁ Dr. Daniel Miguel PASQUEVICH Dra. Berta ROTH Ing. Pedro Miguel SAJAROFF Lic. Jorge SIDELNIK

en/HOY l

5


REGULACIÓN

ABACC en la 65° Conferencia General del OIEA

Por Lic. Daniela Bentivoglio

L

a sexagésima quinta edición de la Conferencia General del OIEA se desarrolló en Viena, Austria, combinando un formato presencial y virtual debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19 y los respectivos protocolos sanitarios. Fue un espacio de análisis con toda la actualidad del sector nuclear, donde asistieron representantes de los 173 Estados Miembros del OIEA, autoridades nacionales e internacionales y los principales referentes del mundo en la materia.

Desde su creación, la ABACC ha sido un factor clave en el nexo entre Brasil y Argentina en el uso pacífico de la energía nuclear 6 l en/HOY

Entre el 20 y el 24 de septiembre, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) celebró su máxima reunión anual. En ese marco, se llevaron a cabo distintos eventos paralelos, uno de los cuales se destinó a los 30 años de la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), donde se resaltó la trayectoria de la Agencia, su aporte a la paz regional y su vínculo con el organismo anfitrión.

El encuentro tuvo distintos ejes temáticos, como seguridad nuclear y radiológica; seguridad física nuclear; el fortalecimiento de la eficacia y la mejora de la eficiencia de las salvaguardias del OIEA; la aplicación de las salvaguardias del OIEA en Oriente Medio y en la República Popular Democrática de Corea, entre otros tópicos que fueron adelantados a la prensa durante los días previos. Uno de los eventos paralelos que conformó la agenda se tituló “Conmemoración del 30° Aniversario de la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)”, donde participaron: el Director del OIEA, embajador Rafael Grossi; el Ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento de Albuquerque; el Presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) de Argentina, Ing. Agustín Arbor González, quien asistió en repre-


sentación del Secretario General de la Nación; los Embajadores de Argentina y Brasil, Gustavo Ainchil y Carlos Duarte, respectivamente; y los Secretarios de ABACC, la Lic. Elena Maceiras y el Dr. Marco Marzo (a través de un video donde explicó en detalle la labor técnica de la ABACC). También estuvo presente la oficial argentina de Planeamiento y Evaluación de la ABACC, Sonia Fernández Moreno. “El evento fue muy importante, no sólo para conmemorar los 30 años de ABACC, sino también para subrayar su relación con el OIEA, vínculo que fue haciéndose cada vez más profundo a lo largo de estas tres décadas”, señaló a Enula la Lic. Elena Maceiras. “Un aspecto que se destacó en los diferentes discursos -agregó- fue el hecho de que ABACC no sólo en el momento de su creación ha sido el símbolo de un proceso de construcción de confianza y transparencia entre Brasil y Argentina, sino que a lo largo de estos 30 años su labor cotidiana siguió siendo un factor relevante

para reforzar el nexo entre los dos países en materia del uso pacífico de la energía nuclear. Se espera que en el futuro la ABACC siga jugando un papel preponderante en ese proceso de construcción de relaciones entre Brasil y Argentina”. La experta enfatizó asimismo que durante el encuentro también se hizo hincapié en que, desde sus inicios, ABACC realizó una importante labor técnica, “desarrollando esquemas de verificación en instalaciones sensibles, como lo son las plantas de enriquecimiento de uranio, sensibles por la información que manejan”, y amplió: “Ese desarrollo, que desde muy temprano hizo ABACC y aportó después para coordinar con el OIEA en la verificación de esas instalaciones, se prevé que se repita en un futuro próximo, dado el crecimiento en magnitud y en el tipo de instalaciones que ambos países están teniendo”. Con respecto a la importancia del evento, la Secretaria de la ABACC reflexionó: “El hecho de que haya tenido lugar en Viena, en los márgenes de la Conferencia General, es muy significativo porque pone en evidencia el fructífero y cercano vínculo entre el Organismo y la ABACC, en su calidad de agencia regional de salvaguardias”. Durante su alocución en la sesión plenaria de la Conferencia General, la Lic. Maceiras profundizó estos conceptos, y puso de relieve la importancia de la creación de la ABACC, así como también la coordinación de actividades con el OIEA y el desafío de desplegar las actividades pese a la pandemia. en/HOY l

7


REGULACIÓN

Sobre este último punto, manifestó: “Si bien ha sido prioritaria la salud del personal de ABACC, nos fijamos como dirección continuar alcanzando los objetivos de nuestro mandato, sin perjuicio de cumplir con las medidas de prevención que ambos países fueron adoptando”. “Podemos decir con orgullo -agregó- que durante el 2020 y lo que va del año 2021 cumplimos con el calendario previsto de inspecciones y hemos realizado todas las actividades de verificación programadas. La excelente coordinación de actividades con el OIEA permitió que las actividades conjuntas de las agencias se llevasen a cabo con eficacia ante las difíciles circunstancias existentes”. En referencia al vínculo entre ABACC y el OIEA, la experta también remarcó que el Acuerdo Cuatripartito contiene disposiciones bien definidas sobre la coordinación y cooperación entre ambas instituciones: “En ese marco, hemos finalizado con éxito la modernización del sistema informático para realizar las auditorías de los registros contables de materiales nucleares de Argentina y Brasil durante las inspecciones, utilizado en forma conjunta por ambas agencias a lo largo de

estos años, haciendo más eficaz esta importante actividad”. Finalmente, Maceiras concluyó: “Este año festejamos el trigésimo aniversario de ABACC. Las principales razones de su éxito han sido el continuo compromiso político y el apoyo técnico y económico brindado por los dos países y la independencia de la ABACC en la implementación de sus actividades de verificación. Durante estos 30 años, su labor ha contribuido a la confianza mutua y la cooperación entre Argentina y Brasil. Y es un ejemplo de que la cooperación, el diálogo y el respeto mutuo entre países contribuyen decisivamente a la seguridad regional e internacional”. Por último, la participación de la ABACC en la 65° Conferencia General del OIEA se completó el 24 de septiembre en la inauguración del evento “Women in Nuclear ARCAL – Capítulo Regional”. Allí, la Secretaria de la Agencia integró el panel de discusión “Desafíos en la Promoción de la Equidad de Género en Diferentes Áreas Temáticas”.

“La cooperación, el diálogo y el respeto mutuo entre países contribuyen decisivamente a la seguridad regional e internacional” 8 l en/HOY


La ARN en la 65° Conferencia General del OIEA Directivos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) integraron la delegación Argentina que participó de manera presencial. Además ARN tuvo un rol destacado en eventos y reuniones virtuales

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) participó de la 65° Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que se desarrolló del 20 al 24 de septiembre de 2021 en Viena, Austria. La Conferencia General es la reunión más importante del OIEA, que reúne a los principales referentes del sector nuclear de todo el mundo. La ARN formó parte de la delegación argentina que asistió al evento, con la participación presencial del presidente del Directorio de la ARN, Agustín Arbor González; del asesor senior del Directorio, Abel J. González; y del gerente de

Políticas de No Proliferación y Asuntos Institucionales, Pablo Zunino. Por su parte, los vicepresidentes 1° y 2° del Directorio de la ARN, Daniel Di Gregorio y Marina Di Giorgio, participaron de manera virtual de las sesiones de la Conferencia General y eventos paralelos. Se destaca la participación de la ARN en: • El plenario del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) y su evento paralelo “Esfuerzos realizados en materia de seguridad nuclear tecnológica y física y protección radiológica en tiempos de pandemia: Desafíos y lecciones aprendidas por el FORO y los reguladores de Iberoamérica”, donde Daniel Di Gregorio presentó la experiencia de la ARN por parte de Argentina, como uno de los tres países invitados a exponer; y Abel J. González realizó, de manera presencial, una presentación sobre “La regulación de situaciones de exposición a la radiación natural: un desafío para la protección radiológica”.

El presidente de la ARN, Agustín Arbor González, y el asesor senior del Directorio, Abel J. González, participaron de manera presencial de la Conferencia General. Crédito de la imagen: OIEA

• La conmemoración del 30° aniversario de la Agencia Brasileño-Argentina para la Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), en la cual en/HOY l

9


REGULACIÓN

Agustín Arbor González integró el panel de discursos junto a destacadas autoridades, como los embajadores de la República Argentina, Gustavo Anchill, y de Brasil, Carlos Duarte; el ministro de Minas y Energía de Brasil, El presidente de la ARN, Agustín Arbor González, brindó su discurso en la conmemoración por el 30° aniversario de la ABACC Bento Albuquerque; el director general de OIEA, Rafael Mariano Grossi; y la secretaria de ABACC, Elena Maceiras. • La Reunión de Reguladores Seniors sobre Seguridad Nuclear Tecnológica y Física, que fue presidida por Argentina, representada por Marina Di Giorgio, que además brindó el discurso de apertura y las conclusiones de la reunión. Este foro de intercambio de información sobre temas regulatorios actuales tiene por objetivo abordar tendencias y buenas prácticas entre altos funcionarios gubernamentales, involucrados en asuntos regulatorios sobre seguridad nuclear, protección radiológica, transporte y desechos radiactivos, y seguridad física. En esta reunión se abordaron dos desafíos regulatorios importantes: el papel del organismo regulador nuclear en la

La vicepresidenta 2° de la ARN, Marina Di Giorgio, presidió la reunión de Reguladores Seniors sobre Seguridad Nuclear Tecnológica y Física

solicitud y prestación de asistencia internacional en situaciones de emergencia; y el establecimiento de una política y estrategia nacional para la gestión segura de los desechos radiactivos, y para la seguridad y protección de las fuentes radiactivas;

El vicepresidente 1° de la ARN, Daniel Di Gregorio, presentando el caso de Argentina en el evento del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares

10 l en/HOY

• Y las reuniones de la Academia Internacional de la Energía Nuclear (INEA, por sus siglas en inglés) y de la Red Mundial de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física (GNSSN, por sus siglas en inglés); junto a otras reuniones bilaterales con organismos reguladores. La 65° Conferencia General del OIEA contó con más de 1.600 participantes que asistieron al evento de manera presencial o virtual, incluidos delegados de 148 de los 173 Estados Miembros del OIEA, y de organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación.


Conversatorio Conversatorio “Mujeres argentinas en no proliferación nuclear” La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) organizó el conversatorio virtual “Mujeres Argentinas en No Proliferación Nuclear” que se desarrolló el 14 de octubre de 2021 de manera virtual, con el objetivo de abordar el equilibrio de género en el sector nuclear.

E

l evento convocó a tres destacadas mujeres y profesionales argentinas en el área de no proliferación nuclear: la Lic. Elena Maceiras, secretaria de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) y ex presidenta del directorio de la ARN; la Mtra. Gabriela Martinic, directora de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (DIGAN) del Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina; y la Lic. Sonia Fernández Moreno, oficial de Planificación y Evaluación de la ABACC y secretaria del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO). El conversatorio contó con unas palabras de apertura por parte de la vicepresidenta 2° del Directorio de la ARN, Lic. Marina Di Giorgio. La moderación estuvo a cargo de la vicepresidenta de Women in Nuclear (WiN) Argentina, presidenta de la Fundación INVAP y miembro del Directorio de INVAP, Ing. Verónica Garea, y de la vicepresidenta de Women in Nuclear (WiN) Global y subgerenta de Organismos Internacionales y Oficial Nacional de Enlace con el OIEA en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Lic. Melina Belinco. A su turno y guiadas por las moderadoras, las tres panelistas presentaron sus trayectorias profesionales en el campo de la no proliferación, los obstáculos y desafíos que debieron superar a lo largo de sus carreras, y debatieron sobre aspectos vinculados a la representación y el liderazgo. También compartieron consejos prácticos para las mujeres acerca de cómo abordar el equilibrio de género en el sector nuclear. en/HOY l

11


REGULACIÓN

El conversatorio incluyó un espacio para preguntas y comentarios, y una serie de encuestas diseñadas con el objetivo de trazar un diagnóstico sobre la equidad de género en el sector nuclear, cuyos resultados se compartieron en vivo, propiciando el debate y el intercambio entre los más de 110 participantes que asistieron. Cabe destacar que este evento es parte de un proyecto que la ARN está realizando, con el apo-

yo de CRDF Global (https://www.crdfglobal.org/), con el objetivo de construir redes entre mujeres para compartir las mejores prácticas y experiencias en seguridad física y no proliferación nuclear. TAMBIÉN LOS INVITAMOS A LEER EL INFORME ESPECIAL DE ENULA.ORG https://enula.org/2021/10/informe-especialmujeres-argentinas-en-no-proliferacion-nuclear/

https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-realizo-el-conversatorio-virtual-mujeres-argentinas-en-no-proliferacion-nuclear

Ejercicio de Aplicación del Plan de Emergencias en el Complejo Nuclear Atucha El 30 de septiembre se realizó el 39° Ejercicio de Aplicación del Plan de Emergencias Nucleares en el Complejo Nuclear Atucha (CNA) para entrenar al personal de las organizaciones que intervienen en la respuesta ante una eventual emergencia nuclear, y capacitar e informar a la población sobre las medidas de protección a tomar.

P

or segundo año consecutivo el simulacro se realizó de manera virtual, debido a la pandemia del COVID-19, y consistió en un ejercicio de escritorio con el objetivo de describir las funciones y roles de las organizaciones de respuesta, así como también la coordinación entre la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la entidad responsable de las centrales nucleares, Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), en los diferentes escenarios planteados. En el ejercicio participaron el Ministerio de Defensa de la Nación, Ministerio de Seguridad de la Nación, Armada Argentina, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional, Fuerza Aérea Argentina, Ejército Argentino, Policía Federal Argentina, Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, Defensa Civil Municipal de Zárate, Policía Departamental Zárate-Campana, Comisaría de la Mujer y Comisaría 2° de Lima, Hospital Zonal General de Aguados Descentralizado Virgen del Carmen-Zárate y Coordinación de Salud de la Provincia de Buenos Aires (Regional V).

Previamente la ARN capacitó a más de 20 establecimientos educativos 12 l en/HOY

Durante el ejercicio de escritorio se describieron diferentes escenarios como: • el control y corte de accesos a la zona de emergencia; • la evacuación de la población en el radio de los 3 kilómetros del CNA; • la puesta a cubierto de viviendas y edificios dentro del radio de los 10 kilómetros del CNA; • la evacuación de la Escuela de Educación Primaria N° 31 y recepción en la Base Naval Zárate; • el reparto e ingesta de comprimidos de yodo estable; • la descontaminación de personas y vehículos en portales de detección; • el Triage médico (evaluación rápida de pacientes y atención médica); • el monitoreo radiológico ambiental terrestre y aéreo. En la presentación de cada escenario, se planteó su objetivo particular y desarrollo, a fin de que cada organización de respuesta presente las acciones a llevar a cabo, recursos y comentarios al respecto. Previamente al ejercicio, durante septiembre, la ARN realizó la capacitación a más de 20 establecimientos educativos en los niveles educativos inicial, primario y secundario, de manera virtual. Los alumnos recibieron material de consulta y ejercicios interactivos, a través de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT). Estas actividades preparatorias incluyeron la distribución de folletos informativos en la ciudad de Lima, realizados por la ARN, con las medidas de protección necesarias.


en/HOY l

13


ENERGÍA

Atucha I vuelve a generar energía tras su Revisión Programada Anual

Nucleoeléctrica Argentina finalizó con éxito la Revisión Programada Anual de la Central Nuclear Atucha I que había comenzado el 28 de agosto. La instalación ya genera nuevamente energía eléctrica.

14 l en/HOY

M

ás de 1.500 personas trabajaron en esta parada de mantenimiento, entre personal de Nucleoeléctrica Argentina y de 14 empresas contratistas, con el objetivo de completar 4.300 tareas. El objetivo de las revisiones programadas es cumplir con las tareas de inspección, mantenimiento y prevención pertinentes a una central nuclear que se ejecutan con la Planta fuera de servicio cada 12 meses, de acuerdo a los requisitos regulatorios. Los trabajos incluyen inspecciones, mantenimiento, ejecución de pruebas, desarme y limpieza de sistemas y componentes. Además, se


llevan a cabo tareas relacionadas con el edificio para el Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Quemados (ASCQ) y la extensión de la vida útil de la instalación. La seguridad es el valor principal de Nucleoeléctrica Argentina. En este sentido, todos los trabajos se desarrollaron respetando los principios de seguridad, en el marco de las expectativas de comportamiento y prácticas de trabajo de la Central. Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, la empresa implementa estrictas medidas de prevención con el objetivo de proteger la salud de sus trabajadores y garantizar la operación segura de las tres centrales nucleares argentinas. Durante esta parada programada, se aplicaron los protocolos correspondientes para desarrollar las tareas en forma segura. Atucha I fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional el 19 de marzo de 1974 y comenzó su producción comercial el 24 de junio de ese

La seguridad es el valor principal de Nucleoeléctrica Argentina

mismo año. Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos. Durante toda su trayectoria se destacó por su excelencia operativa. La instalación es la primera central nuclear de América Latina. Todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales. Nucleoeléctrica Argentina se encuentra ejecutando el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, cuya finalización permitirá extender su operación por veinticuatro años adicionales a plena potencia.

Nucleoeléctrica participó de la reunión inaugural del Grupo de Viena Nucleoeléctrica Argentina participó junto a los máximos representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y más de una docena de empresas líderes en la industria nuclear, de la reunión inaugural del Grupo de Viena que se celebró este miércoles 22 de septiembre en la capital austríaca.

E

l Grupo de Viena es una iniciativa del Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, que incluye a ejecutivos y presidentes de 13 destacadas empresas, entre las que se encuentra Nucleoeléctrica. Su meta primordial es maximizar el uso de la energía nuclear para combatir el cambio climático, tratar enfermedades y prevenir el hambre, entre otros beneficios de esta tecnología, a la vez que proporcionará una plataforma para debates sobre desarrollos e innovaciones en la materia, entre la agencia y la industria nuclear. Nucleoeléctrica es miembro fundador del Grupo de Viena junto al OIEA y las siguientes empresas: China National Nuclear Corporation,

El Grupo de Viena es una iniciativa del Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, que incluye a ejecutivos y presidentes de 13 destacadas empresas Électricité de France, Eletronuclear, NAC Kazatomprom JSC, Mitsubishi Heavy Industries, NuScale Power, ROSATOM, SNC Lavalin Power Group, Teollisuuden Voima Oyj, Urenco y Westinghouse Electric Company. en/HOY l

15


ENERGÍA Nucleoeléctrica en el encuentro anual de la Asociación Nuclear Mundial Ayer por la mañana, Nucleoeléctrica Argentina participó en la Reunión General Anual de la Asociación Nuclear Mundial (WNA, por sus siglas en inglés), organización internacional en la que confluyen los principales representantes de la industria nuclear mundial.

T La WNA tiene como misión promover una comprensión más amplia de la actividad entre los principales grupos internacionales influyentes

16 l en/HOY

ras haber cumplido con el procedimiento de ingreso a la Asociación de forma reciente, los directores de la empresa Isidro Baschar y Alejandro Estévez estuvieron presentes por primera vez en el encuentro que, producto del contexto sanitario, se desarrolló de forma virtual. La WNA tiene como misión promover una comprensión más amplia de la actividad entre los principales grupos internacionales influyentes mediante la producción de información autorizada, la elaboración de posiciones comunes respecto al desarrollo de la industria y la contribución al debate sobre la energía en general y la energía nuclear en particular.


De esta forma, junto a CONUAR S.A., Eletronuclear e Industrias Nucleares do Brasil S.A. (INB), Nucleoeléctrica Argentina se suma al grupo de empresas de la región que forman parte de la Asociación. En ese sentido, sus actividades giran en torno a tres áreas estratégicas: · Cooperación de la industria nuclear. A través de grupos de trabajo, foros exclusivos y programas, los miembros se reúnen regularmente para compartir mejores prácticas, realizar análisis y desarrollar posiciones consolidadas sobre temas económicos, de seguridad y ambientales que se reflejan en publicaciones accesibles para sus miembros y el público. · Comunicación sobre la industria nuclear y sus beneficios. Generación de información confiable, completa y de fácil acceso sobre la energía nucleoeléctrica. · Formación y capacitación de recursos humanos. La Universidad Nuclear Mundial (WNU, por sus siglas en ingles). Red global, compro-

metida con la formación y la educación, en particular la transferencia de conocimientos a la próxima generación de líderes de la industria nuclear. Sus patrocinadores fundadores son WNA, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO) y la Agencia de Energía Nuclear (NEA/OCDE). La WNA es la única organización industrial con un mandato global para promover la energía nuclear. Se encuentra en una posición única para compartir y promover las mejores prácticas y mensajes comunes a nivel mundial, trabajando junto con organizaciones asociadas como el OIEA, organismo intergubernamental para la cooperación técnica y científica en energía nuclear; WANO, organización que reúne a todas las empresas y países del mundo que tienen centrales nucleares en funcionamiento para lograr los más altos estándares de seguridad nuclear.; y otras asociaciones nucleares regionales y nacionales de todo el mundo.

en/HOY l

17


TECNOLOGÍA

ARSAT + CNEA:

Alianza para la innovación y el conocimiento Durante el acto “Conectar, Innovar y Construir: Fortalecimiento de Infraestructura en Telecomunicaciones y Formación de Talento Humano”, que se llevó a cabo este 19 de octubre en la sede de la empresa estatal ARSAT en Benavídez, la firma anfitriona suscribió una Carta de Intención con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El objetivo es cooperar en el ámbito de formación de recursos humanos y hacer sinergia en el uso de infraestructura para fortalecer el área de las tecnologías de la información y en particular las telecomunicaciones.

D

urante el encuentro, el titular de ARSAT, Pablo Tognetti, recibió al vicejefe de Gabinete de la Nación, Lic. Jorge Neme; a la Gobernadora de Río Negro, Lic. Arabela Carreras; a la presidenta de la CNEA, Dra. Adriana Serquis, y al presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rodolfo Tecchi. También estuvieron presentes la Directora Ejecutiva de la Agencia Río Negro Innova, Soledad Gonnet; el Gerente General del Ente Promotor del Parque Productivo Tecnológico Industrial de Bariloche (PITBA), Lorenzo Raggio; el subgerente general de ARSAT, Facundo Leal; el vicepresidente de la CNEA, Dr. Diego Hurtado; y el Diputado Nacional por la provincia de Río Negro, Dr. Luis Giacomo.

18 l en/HOY

En el evento, el Presidente de ARSAT acordó una inversión conjunta con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, para mejorar la conectividad en 21 localidades de la provincia patagónica, y avanzaron en la cesión de terrenos para construir una sede de ARSAT en el Parque Productivo Tecnológico Industrial de Bariloche. También se firmaron convenios con el Consejo Interuniversitario Nacional y la Comisión Nacional de Energía Atómica. La suscripción del Acta de Intención entre la CNEA y ARSAT refiere al uso de espacios en el edificio de Telecomunicaciones del Instituto Balseiro (IB), que será clave para el desarrollo del conocimiento y la investigación científica en materia de nuevas tecnologías en telecomunicaciones. Según los datos apuntados por ARSAT, el área “contará con siete laboratorios de alta tecnología en telecomunicaciones, talleres, aulas y sa-


+ las limpias, entre otros recursos tecnológicos”, lo que conforma una inversión de $350.000.000 en obra civil, U$S 5.000.000 en inversión de tecnología y $100.000.000 en infraestructura auxiliar. De acuerdo con la información compartida durante el acto, desde el 2012 -en el marco de las políticas de desarrollo de fibra óptica y el Plan Satelital Geoestacionario Argentino- la CNEA ha canalizado a través del Balseiro la inversión en formación e investigación en el sector de Telecomunicaciones. También se apuntó que a la fecha se graduaron 29 ingenieras e ingenieros en esta rama, 13 con títulos de posgrado en la disciplina, y que se encuentran cursando 49 becarios más. En el marco de la Carta de Intención, las partes se comprometieron a profundizar su colaboración compartiendo espacios y equipamientos, y a coordinar esfuerzos para impulsar la ampliación de la capacidad docente y de investigadores del Balseiro de cara a los desafíos a largo plazo del sector, incluyendo más oportunidades de becas para estudiantes. Al respecto, Pablo Tognetti remarcó la intención de “fortalecer la carrera de Ingeniería en

Telecomunicaciones”, y “buscar que haya posgrados que ARSAT va a apoyar y a financiar en parte, con un interés grande de que esos talentos que se generan en el Instituto se queden en el país pero que además vengan a trabajar a esta empresa”. En ese sentido, la presidenta de CNEA, Adriana Serquis, hizo énfasis en la importancia de la formación profesional y la generación de conocimientos: “Esta Carta de Intención con ARSAT nos permite revalorizar la carrera de Telecomunicaciones, porque no es solamente la fibra óptica, las instalaciones y la infraestructura lo que se debe potenciar sino también el desarrollo de capacidades, y eso no se puede hacer sin el desarrollo de los recursos humanos, en este caso de alta calificación”. La presidenta de CNEA felicitó asimismo a la provincia de Río Negro por sus avances en el Parque Tecnológico, en el que, aseguró, “se podrá ver en funcionamiento el famoso ‘Triángulo de Sabato’, en el cual tanto el conocimiento de las universidades, como el Estado Nacional como la industria se ponen en funcionamiento para que ese conocimiento esté al servicio del bienestar de nuestra sociedad”.

en/HOY l

19


NOTA CENTRAL 20 l en/HOY

INVAP: 45 años combinando ciencia, pasión y tecnología para la soberanía nacional Por Lic. Daniela Bentivoglio


“En INVAP es difícil identificar quién es el héroe o el campeón en un determinado proyecto porque todos somos parte de un mismo objetivo”, destacó a EnHOY el Dr. Vicente Campenni, Gerente General de la empresa rionegrina, visibilizando un sentido de pertenencia que se ha ido transfiriendo de generación en generación. En un mano a mano exclusivo, el CEO reflexionó sobre la trama socio-productiva que subyace en cada proyecto, el valor agregado que desde hace 45 años INVAP le aporta al desarrollo nacional y las claves de este modelo exitoso que viene dejando huellas por el mundo en cada una de sus áreas tecnológicas.

en/HOY l

21


NOTA CENTRAL Q

ué representan estos 45 años que está celebrando INVAP? Lo primero que se me viene a la mente es la solidez de los conceptos con los cuales se creó la empresa, que permitieron generar un despliegue muy positivo, no sin esfuerzo, primero de los fundadores y luego de todos quienes fuimos haciendo INVAP. Mirando por el espejo retrovisor se puede ver la solidez de esos conceptos, y mirando el parabrisas se puede observar la posibilidad concreta de que esto siga siendo una herramienta para el desarrollo del país como se plantearon sus creadores.

“Se da una combinación entre conocimiento/ciencias duras y pasión” 22 l en/HOY

-Sin dudas, ese objetivo de contribuir con el desarrollo nacional es puesto en práctica con cada uno de los proyectos de la empresa. En esa línea, ¿cuáles cree que son las claves de este éxito sostenido? Por un lado, hay una base muy fuerte en cuanto a la aceptación del desafío, a la aceptación del “se puede”, que estuvo desde un principio, a tal punto de ponernos en el compromiso de vivir de esto. O sea, estamos tan convencidos de que “se puede”, que queremos que esto se ponga en valor en función de las necesidades de proyectos complejos a nivel nacional y a partir de ahí, generar valor que abra paso a productos de exportación. Se da una doble característica: “el saber que se puede” y ese convencimiento puesto en juego al nivel de una empresa que vive de ese “se puede”. Por otro lado, siempre me gusta remarcar que cuando la tecnología se vuelca a un proyecto


productivo, y se la aborda desde el “se puede”, necesita de una componente adicional, que es la pasión. Surge, así, una combinación entre conocimiento/ciencias duras y pasión que permite poner en valor a los objetivos de una manera más trascendental, enfocándose en que uno hace esto no solamente por el logro personal sino para contribuir con el desarrollo del país. Esta evolución de los valores individuales –que en el caso de los jóvenes trae nuevos elementos e intereses- necesita una gestión y una articulación con los valores y objetivos propios de este conjunto social que llamamos INVAP, lo que se hace posible en la medida en que esa apropiación se va transfiriendo a las nuevas generaciones. Este es un propósito que se planteó Cacho Otheguy hace unos años atrás, que en su forma tan clara de expresarse decía: “Necesitamos evolucionar, cambiar la receta para que esto siga logrando sus resultados”. De eso se trataba, cambiar la receta significa incorporar esos nuevos elementos que traen las nuevas generaciones pero para lograr los mismos resultados. -Recién mencionaba a Héctor Otheguy, muy querido por el equipo de la revista, quien sin dudas ha dejado una huella imborrable al igual que Conrado Varotto, sobre todo en los inicios de INVAP. ¿Qué mención podría hacer sobre estas dos figuras tan representativas de la historia de la empresa? En pocas palabras podríamos decir que sin Varotto no hubiese existido INVAP, porque él fue quien planteó la utopía, y sin Cacho no hubiese continuado, porque él proyectó el camino que permitió caminar esa utopía. Fueron dos eslabones imprescindibles en lo que es INVAP como institución. Gracias a estos aportes imprescindibles, se adquiere más confianza en que esto es proyectable y transferible a otras personas. Justamente esa “nueva receta” que mencionaba Cacho refiere a cómo transferir aquello que fue tan personal para ellos a nuevas generaciones que sean capaces de continuar con esos desafíos y con esas metas. Gracias a esa transferencia, los objetivos que ambos imaginaron hace 45 años atrás se pueden proyectar hacia el futuro. -En esta historia exitosa que nunca deja de mirar hacia adelante, tal como puede notarse en sus reflexiones, hubo un sinfín de proyectos

“Sin Varotto no hubiese existido INVAP y sin Cacho Otheguy no hubiese continuado” emblemáticos, ¿cuáles cree que fueron los más icónicos? Cuando alguien viene a visitar INVAP lo primero que se encuentra es con un banner enorme que muestra su línea del tiempo, donde aparece un punto inicial en los ’70 que marca sus inicios en el campo tecnológico de lo nuclear y luego ramificaciones de esa línea base que si uno la cuenta por sí misma tiene hitos muy significantes. De esa misma línea troncal empiezan a aparecer bifurcaciones, como la medicina nuclear, el paso de satélites de observación de la Tierra a satélites de comunicaciones, radares de vigilancia para tránsito comercial y de seguridad, y tanto más. Cada uno de esos cambios de aspectos tecnológicos, que implicaron fuertes desafíos relacionados con crisis, son muy simbólicos porque representan decisiones estratégicas para el país. Tal fue el caso de la idea de “no comprar sino construir” el reactor RA-6, ubicado en el Centro Atómico Bariloche. Estuvo a punto de comprarse pero se tomó la decisión de hacerlo acá. A partir de ahí se desencadenaron una serie de eventos que nos permitieron hoy ser referentes a nivel mundial en reactores de investigación y producción de radioisótopos. En esa línea, la presentación de INVAP a licitaciones internacionales -como la de Egipto, luego la de Australia y posteriormente la de Holanda- fue un antes y un después que terminó convirtiéndose en costumbre. Otro hecho que tuvo una trascendencia muy importante fue la creación de la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE) y su necesidad de ejecutar proyectos con un contratista principal en un momento donde se había reducido a un mínimo el presupuesto para el área nuclear.

“La presentación de INVAP a licitaciones internacionales terminó convirtiéndose en costumbre” en/HOY l

23


NOTA CENTRAL

competitiva para que, a partir del conocimiento generado, se pueda lograr un capital adicional que nos permita exportar. Eso, en términos de proyectos de por sí es muy meritorio, pero por debajo del reto de diseñar y hacer un satélite, un reactor o un sistema de radarización, hay toda una capa de implementación que moviliza el desarrollo económico del país, incluyendo la participación de PYMES de todo tipo. Los proyectos que nosotros emprendemos, si no los hiciéramos habría que importarlos, con lo cual económicamente la actividad de INVAP implica sustitución de importaciones o entrada neta de divisas de alto valor agregado. Entonces tan importante como el resultado de los proyectos es toda la movilización que implica el proceso que lleva a lograr esos resultados.

RA 6

Los proyectos de radarización también han sido sustanciales. De alguna manera evidenciaron que se podía cubrir una necesidad del Estado nacional con capacidades propias. El desarrollo de radares de control de tránsito aéreo comercial posiblemente no tenga el glamour ni la espectacularización del lanzamiento de un satélite, pero para nosotros y para el país, tuvo un impacto enorme en cuanto a la mejora en la aeronavegabilidad. Hoy estamos a mitad de vida de ese sistema y estamos haciendo un upgrade. En fin, son muchos los hitos que fueron construyendo la identidad de INVAP. Poco a poco, cada uno de ellos fue aportando una pieza clave para hoy poder definir nuestro modelo de negocio desde el objetivo de abordar una necesidad de la Argentina en materia de proyectos tecnológicos productivos haciéndolo de una manera

“INVAP surge de una CNEA incubadora de grandes pensamientos en materia de soberanía y del uso de la tecnología como desarrollo del país” 24 l en/HOY

-Retomando esa trama socio-económica que recién visibilizaba y algunas declaraciones anteriores donde también hacía énfasis en el aporte de INVAP al desarrollo tecnológico del país y a la soberanía nacional. ¿En qué aspectos cree que se expresa mejor el valor de la empresa? No es ajeno a esto el lugar en el que nació INVAP. INVAP surge de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), una CNEA que fue incubadora de grandes pensamientos en materia de soberanía y del uso de la tecnología como desarrollo del país. Jorge Sabato y los fundadores de INVAP estaban “contaminados” de esa ideología. Por eso, una de las características que fue haciéndose bandera en la empresa tuvo que ver con entender bien cuáles son las necesidades que cada proyecto tecnológico tiene que cumplir, y eso está en la raíz del pensamiento de soberanía. Sabato decía que soberanía tecnológica no es hacer todo, sino identificar qué conviene hacer y qué comprar, adaptándose a la idiosincrasia y a las características particulares que tenemos en el país. Muchas veces nos han planteado “necesitamos tal o cual sistema, como el que está en tal país”, pero ese sistema para traerlo a la Argentina hay que adaptarlo a nuestras necesidades y particularidades. Las mismas soluciones que se implementan en otros lados muchas veces terminan siendo problemas, porque no están enfocadas en esa visión de realidad nacional. Entonces, la soberanía tecnológica significa tener esa capacidad para saber cómo implementar proyectos teniendo en cuenta nuestra naturaleza particular.


“Muchas veces ganamos licitaciones por haber entendido mejor las necesidades de los clientes”

Esta característica también nos benefició en los proyectos de exportación, muchas veces ganamos licitaciones por haber entendido mejor las necesidades de los clientes. Todo esto se resume en buscar la mejor manera de encontrar una solución entre el que va a usar la tecnología y el que la va a desarrollar. Hay una anécdota que me encanta contar que sucedió con un cliente nacional que tenía su reparo porque siempre había estado negociando con otros países, con importación de productos. Después de tres meses de entender cuáles eras las especificaciones y las necesidades, esta persona dijo “ahora entendemos que podemos tener lo que necesitamos y no lo que nos quieren vender”. Eso fue muy valioso para nosotros porque resume lo que queremos aportar y se traduce en un valor de la empresa que nos permite trabajar ya no solo en la Argentina sino en la región, señalando que aquello que buscamos son relaciones, no ventas. Eso implica que muchos de los proyectos que hacemos tienen un alto porcentaje de participación local porque queremos que el usuario final se apropie de lo que podemos brindarle. -Una de las iniciativas en las cuales INVAP está trabajando en la región son los centros de medicina nuclear de Bolivia. ¿En qué estado se encuentran estos proyectos? Son tres centros de medicina nuclear llave en mano. El centro de El Alto es el que está casi a punto, faltan algunas cuestiones administrativas del lado de ellos para crear los contratos para la gestión del personal propiamente dicho. Es un muy lindo proyecto porque ahí se ve la articulación con la gente de ciencia y técnica, en este caso CNEA, y las fundaciones de medicina nuclear, dado que todo el personal que va a operar esos centros se capacitó en Argentina a través de estas fundaciones de CNEA, que también va a colaborar en la puesta en marcha de la instalación. Hay otros dos centros, uno bastante avanzado

en Santa Cruz y uno que está empezando, en La Paz, y fue afectado por la pandemia justo cuando se estaban liberando los terrenos. -¿Qué otros desarrollos de cada una de las áreas de INVAP podría destacar, tanto en el plano local como internacional? Completando la referencia al área de medicina nuclear, además de la exportación a Bolivia hay varios proyectos nacionales, donde probablemente el más significativo sea el Centro de Protonterapia de la Ciudad de Buenos Aires, único en Latinoamérica. Es un centro de avanzada especializado en el tratamiento de cáncer con una tecnología muy enfocada que permite tratar tumores de manera extremadamente localizada. La protonterapia es muy novedosa a nivel mundial. En cuanto al área nuclear, hay varios proyectos también pero podemos destacar al reactor de Holanda, que es un reemplazo de un reactor que hoy está en marcha y que provee radioisótopos para 30.000 pacientes por día. Es uno de los mayores productores y distribuidores de radioisótopos, por lo que su producción tiene un impacto social muy fuerte. En términos locales,

RA 10 en/HOY l

25


NOTA CENTRAL

tenemos el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10, que se está construyendo en Ezeiza y que le brindará al país una enorme capacidad de producción de radioisótopos, de investigación y aplicaciones basadas en técnicas neutrónicas avanzadas. En el área satelital, a nivel internacional se destaca el acuerdo con Turquía para el desarrollo de una nueva plataforma para satélites geoestacionarios que nos permitirá participar en el mercado global de los pequeños satélites de comunicaciones. A nivel nacional estamos trabajando en el SABIA-Mar para la CONAE, un satélite de observación del mar, y el tercer satélite de la flota ARSAT, que justamente va a contar la tecnología que se está desarrollando con la empresa Turkish Aerospace. Por último, estamos llevando a cabo el upgrade de los radares del sistema de control de tránsito aéreo comercial y un nuevo sistema de control. Además, tenemos un proyecto muy lindo que es el helicóptero no tripulado RUAS, que estamos concretando en cooperación con las empresas Cicaré -que desarrolla helicópteros y que ha logrado un gran prestigio en cuanto a su capacidad tecnológica- y Marinelli, empresa del agro. El RUAS tiene un campo de aplicación muy

“Hay mucho trabajo por hacer, muchos proyectos interesantes” 26 l en/HOY

SABIA-Mar, satélite de observación del mar

amplio, desde la defensa y la seguridad hasta el agro, la explotación de petróleo, la minería, etc. Por sus características particulares tiene un sinnúmero de potenciales usos que creo que nos va a generar un muy buen proyecto. A nivel de exportación, tenemos un proyecto de venta a Nigeria de dos radares primarios para el uso de aviación comercial. Siendo el área de radares la más novedosa, nos permitió este año completar en todos los sectores este círculo virtuoso de desarrollar productos en el país y después hacer de eso una capacidad exportadora. Finalmente, con el ministerio de Obras Públicas está a punto de cerrarse lo que sería la segunda serie de radares meteorológicos que mejorará lo que es el sistema de pronóstico y gestión de riesgos climáticos para el país. Hay mucho trabajo por hacer, muchos proyectos interesantes. -Para ir cerrando, si se me permite la metáfora, sería justo decir que INVAP fue capaz de “llegar al núcleo de la tecnología” a través de sus reactores y que pudo “tocar el cielo con las manos” mediante sus desarrollos satelitales, ¡¿qué más se le puede pedir?! Yo creo que se le puede pedir mucho más, pero eso tendrá que surgir de la cabeza de la gente nueva. El desafío que tienen las nuevas generaciones es tan rico como el que tuvimos nosotros hace tres y cuatro décadas atrás. Lo que hemos construido en estos 45 años es básicamente una herramienta que mostró que


“Lo que hemos construido en estos 45 años es básicamente una herramienta que mostró que se pueden abordar distintos campos tecnológicos con la misma visión sistemática” se pueden abordar distintos campos tecnológicos con la misma visión sistemática. Si hay algo que tienen en común todos nuestros proyectos es eso, la visión sistemática, porque involucran muchas especialidades, muchos subsistemas, muchas partes, mucha gente, muchos talentos que se logran conjugar en un objetivo común. Hoy se habla mucho de la innovación disruptiva, y normalmente se la asocia a individuos. En general en INVAP es difícil identificar quién es el héroe o el campeón en un determinado proyecto porque todos somos parte de un mismo objetivo, todos nos adueñamos de las metas. Y esa construcción sistemática, como demostramos, permite ir abordando distintos campos. Entonces, frente a los próximos campos tecnológicos, que seguramente tendrán que ver con la transición energética, con el uso de Big Data, con la inteligencia artificial aplicada a proyectos específicos, etc., deberán ser los jóvenes quienes aporten los

elementos particulares para seguir construyendo nuevos retos. -Por último, a título personal, ¿qué significa para usted ser parte de INVAP? Cuando estudiaba en Córdoba, en un grupo de ciencias de materiales, siempre quise volcar mis conocimientos a cosas reales, a la industria. Hablar de economía del conocimiento es muy común hoy, pero unas décadas atrás era muy difícil conjugar ciencia con desarrollo económico e industria para el país. INVAP me dio ese espacio para poder cumplir lo que yo pensaba que tenía que hacer: aportar con mi conocimiento al desarrollo de proyectos productivos, al desarrollo del país, devolverle un poco de toda esa formación que la educación pública me había brindado y también a construirme a mí mismo como profesional y como persona. La verdad que no puedo más que estar satisfecho con esta posibilidad que me ofreció INVAP.

“En INVAP es difícil identificar quién es el héroe o el campeón en un determinado proyecto porque todos somos parte de un mismo objetivo”

Helicóptero no tripulado RUAS, en/HOY l

27


NOTA CENTRAL

INVAP, 45 años en cuatro miradas En 1976, un grupo de jóvenes –la mayoría egresados del Instituto Balseiro (IB)- montaron una pequeña oficina en el Centro Atómico Bariloche (CAB), dándole origen a Investigaciones Aplicadas, hoy denominada INVAP. Desde aquel 1° de septiembre, ´los invapeanos´ han estado contribuyendo al desarrollo científico–tecnológico del país con una fuerte presencia internacional. En esta nota, EnHOY invita a conocer el significado de tan reconocida trayectoria a través de la mirada de cuatro referentes de la empresa que han sido y son activos partícipes de su pasado, presente y futuro.

C

Por Lic. Natalia Lovece

on motivo del 45º aniversario de INVAP, los referentes de las áreas Nuclear, Espacial, Defensa, Seguridad y Ambiente, y Sistemas Médicos recibieron en la sede central de Bariloche a Revista EnHOY para realizar una serie de entrevistas en las que se ven reflejados aspectos como la evolución, proyección y los valores depositados en cada proyecto. Este informe se centra en algunas de esas iniciativas en las que toma intervención la empresa rionegrina con alcance nacional e internacional, invitando a su profundización en próximas publicaciones de este medio. A modo de cierre, quienes participaron de esta edición especial transmitieron un mensaje motivador dirigido a sus colegas en sintonía con el espíritu “invapeano”.

28 l en/HOY


ÁREA NUCLEAR Gustavo Cassini

“INVAP ´son equipos de excelencia profesional´ bien liderados y eso es parte del éxito de la empresa”

E

l subgerente del Área Nuclear -Proyectos-, el Ing. Electricista Gustavo Cassini, cuenta con una amplia trayectoria en la compañía. Comenzó su vínculo en el año 1984, cuando se trasladó desde CABA a la planta de enriquecimiento de uranio ubicada en Pilcaniyeu. Sería casi imposible resumir en pocas palabras cuáles fueron todas las iniciativas en las que participó, sin embargo, resaltó orgullosamente que –entre otros- intervino en la totalidad de los desarrollos impulsados en Australia y Egipto, lo que él identifica como “un antes y un después” en la historia de la empresa. Cassini relató que en los 45 años de INVAP ha habido una maduración de los procesos internos de la empresa, tanto de orden técnico como de gestión. Al respecto señaló: “Hemos evolucionado mucho en esos aspectos, lo que nos hace más competitivos en los resultados y en la aplicación de los recursos”. Además, destacó que lograron

captar técnicos dentro del mercado argentino y reconvertir a aquellos que no eran nucleares, lo que prefiere definir como “salir a pescar” a los profesionales que no pertenecen a la industria nuclear e integrarlos a ella. “Otra característica es la diversificación: INVAP nació en el ámbito nuclear y hoy se desarrolla también en lo espacial, por ejemplo”, comentó el ingeniero, quien además hizo hincapié en “la capacidad de transformación, la cual –señaló- ha crecido notablemente siempre bajo la misma visión de ser referentes de proyectos tecnológicos y partícipes del crecimiento de la Argentina”.

“Ser referentes de proyectos tecnológicos y partícipes del crecimiento de la Argentina”

en/HOY l

29


NOTA CENTRAL

Reactor OPAL

RA-10 y Pallas El área Nuclear se caracteriza por haber desarrollado destacados proyectos en diferentes lugares del mundo, poniendo a disposición –tal como ellos mismos lo simbolizan- su capacidad de gestión, diseño, construcción y provisión de servicios de instalaciones nucleares, respondiendo a cada desafío con excelencia en todas sus etapas. “En la actualidad, un 40 % de las iniciativas son elaboradas para la Argentina y el resto se están llevando adelante en distintos países del mundo”, describió el Subgerente del área Nuclear. En el ámbito nacional, uno de los principales desarrollos que lleva el sello de INVAP – dirigi-

30 l en/HOY

do por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)- es el Reactor Multipropósito RA-10 en el Centro Atómico Ezeiza. Desde la CNEA describen que su objetivo es el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico, contando con capacidad para atender un alto porcentaje de la demanda de América Latina; así como también propone consolidar las capacidades para desarrollos tecnológicos de punta en la industria nuclear y convencional y permitir la apertura hacia investigaciones en ciencias básicas y aplicaciones basadas en el uso de técnicas neutrónicas avanzadas. Acerca de los avances sobre el RA-10, Cassini manifestó su satisfacción al mencionar que ya alcanzó el 60 % de la fase de construcción. “Se trata de un proyecto novedoso, dado que son pocos los países en el mundo con iniciativas similares. Es de alta impronta tecnológica liderada por la CNEA y nosotros acompañamos con nuestro conocimiento y capacidades”, afirmó el experto, quien –por otra parte- recordó que se asemeja al Proyecto OPAL, el más moderno reactor de producción de radioisótopos que INVAP diseñó, proveyó equipos / componentes, construyó y puso en marcha para Australia en el año 2007, luego de haber ganado su concurso internacional.

Efecto Cherenkov en el tanque del reactor OPAL. Lucas Heights, Australia


en/HOY l

31


NOTA CENTRAL

“Todos los proyectos y clientes son diferentes, pero todos son importantes”, aseveró y, en términos económicos, resaltó el reactor que están desarrollando en Holanda, tras haber ganado nuevamente un concurso internacional en el año 2018. Se trata de un reactor nuclear de producción de radioisótopos para usos medicinales, más conocido como Pallas, el cual se encuentra en plena ejecución. En esa línea, el ingeniero consideró que el proceso “es largo, más del previsto originalmente”, debido a todas las articulaciones regulatorias del Gobierno holandés, sin embargo, estimó que el Pallas quedaría finalizado en marzo del 2028. “Hablamos de proyectos de muy alto nivel y lo cuento con mucho orgullo”, comentó Cassini y reafirmó su postura al reconocer que “INVAP ´son equipos de excelencia profesional ´ bien liderados y eso es parte del éxito de la empresa”. “Los que vienen continuarán con los desafíos” Con la intención de transmitir un mensaje dirigido a sus colegas, explicó que INVAP está “en un proceso de conversión y sucesión” y detalló que “la línea fundadora o quienes acom-

32 l en/HOY

“Hablamos de proyectos de muy alto nivel y lo cuento con mucho orgullo” pañamos inmediatamente a esa línea, somos personas adultas que podemos seguir con este proceso, pero en algún momento los que vienen continuarán con los desafíos. A ellos los invito a mantener ese espíritu, incorporándole elementos nuevos porque todo es dinámico, pero sin perder la esencia teniendo en cuenta la misión, visión y valores de la empresa”, A modo de reflexión, dijo que “todo es mejorable” y aconsejó a “no quedarse estancado porque los tiempos cambian”: “Nosotros arrancamos en la década de los 70´. La forma de hacer negocios y los formatos son diferentes, evolucionan, las problemáticas son otras. Ahora, nos golpea la pandemia y nos corre todos los ejes. Ha cambiado el paradigma y tuvimos que transformamos. En proyección, mi pregunta apunta a saber cómo, manteniendo la misión, visión y valores de INVAP, nos adaptamos al segundo cuarto del siglo XXI. Hay que trabajar para eso”.


ÁREA ESPACIAL

“Ampliamos nuestros horizontes hacia la nacionalización”

Gabriel Absi

C

onsidero muy relevante que INVAP cumpla 45 años de vida como empresa nacional que produce tecnología para el mundo. No son muchas las empresas de tecnología en la Argentina que tengan 45 años de trayectoria. Somos casi un caso único”, admitió el Ing. Electrónico Gabriel Absi, quien lleva 24 años en INVAP y, actualmente, está a cargo de la Gerencia de Negocios Espaciales. La manera en que se inició y evolucionó el área Espacial forma parte de un hito histórico en la vida de INVAP, y es por ello que Absi enfatizó este aspecto durante su narración: “En los años 90´, el área da sus primeros pasos de la mano

Una empresa nacional que produce tecnología para el mundo

de la formación de la Agencia Espacial Argentina. Desde ese momento, hubo un crecimiento en relación a la complejidad de los satélites que hacemos, tratando de incorporar nuevas tecnologías e impulsando cada vez más la producción en el país, en lugar de comprar en el exterior para luego ensamblar. Ampliamos nuestros horizontes hacia la nacionalización de nuestros productos y, con el tiempo, hemos logrado que crezcan nuestras facilidades para responder ante desarrollos más complejos. En la actualidad, hemos conseguido intervenir en la totalidad del ciclo de vida de los proyectos”. Misión SABIA-Mar 1 y GSatCom Al hablar sobre la importancia de los proyectos en los que se encuentran trabajando, el referente del área Espacial aclaró que, si bien son similares respecto al desarrollo de la tecnología, “todos las iniciativas son muy desafiantes”. De en/HOY l

33


NOTA CENTRAL

esta manera, se presentan diversos retos que son atravesados positivamente por los equipos: “Nos gusta innovar, desarrollar, generar nuevas tecnologías y tener nuevos conocimientos”, aseguró Absi. Asimismo, describió que esta dinámica “no sólo genera nuevos saberes en la empresa y en la Argentina, sino que además nos apalanca para salir a exportar, que es la finalidad que busca-

34 l en/HOY

SAO COM

mos”. En tal sentido, definió que el primero de los objetivos del área es “satisfacer las necesidades en el país” y, una vez logrado ese paso, “salir a exportar y ofrecer las nuevas tecnologías al mundo”. “Estamos trabajando para nuestra Agencia Espacial en el desarrollo del SABIA-Mar 1, un satélite que se basa en una plataforma multimisión, que nos permite configurar distintas misiones


Satélite ARSAT-2 en Cuarto Limpio CEATSA (2) - CRÉDITOS_INVAP

para salir a vender al mundo”, mencionó Absi. Cabe destacar que esta misión es considerada de gran relevancia por su capacidad de Observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y costas, convirtiéndose en una fuente de datos a nivel regional y en un aporte significativo a nivel internacional. La fecha de puesta en órbita está prevista para el año 2023, bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en cooperación con la Agencia Espacial Brasileña (AEB). Luego vendrá una segunda etapa denominada SABIA-Mar 2, cuya responsabilidad recaerá sobre la AEB. Por otra parte, INVAP -junto a la empresa Turkish Aerospace Industries- formó una nueva empresa denominada GSatCom, con el fin de desarrollar satélites de telecomunicaciones que “tienen tecnologías de avanzada y se están desarrollando en la Argentina”, añadió el Gerente de Negocios Espaciales. De forma entusiasta, concluyó que si bien“hacer negocios a nivel internacional es difícil, dado que no somos de los países considerados del primer mundo, lo hemos logrado y se ve a través de los proyectos que hemos concretado”.

“La infraestructura que tenemos en el área Espacial está al mismo nivel que el resto del mundo” “Sabemos pensar por fuera de la caja” “Tenemos un trabajo muy activo en tratar de participar de las ferias internacionales y los espacios más importantes para salir a mostrar lo que hacemos”, sintetizó Absi al hacer referencia al espíritu proactivo del área Espacial que la pandemia no pudo silenciar. De esta forma, expresó su orgullo por quienes integran su sector y admitió que “cuando recorrés el mundo te das cuenta de las capacidades intelectuales que hay en la Argentina y que la infraestructura que tenemos en el área Espacial está al mismo nivel que el resto del mundo”. “Sabemos pensar por fuera de la caja, sabemos usar herramientas nuevas y mejorar los conocimientos”, puntualizó Absi y aseveró: “Estamos bien encaminados, tenemos mucho potencial hacia adelante, hay un mercado amplio por satisfacer y contamos con las capacidades e infraestructura como para hacerlo”. en/HOY l

35


NOTA CENTRAL P

ara mí es una gran alegría haber llegado a estos 45 años con el recorrido que tiene INVAP y la cantidad de actividades tecnológicas de las cuales es protagonista. Contribuimos en la construcción de la soberanía nacional”, afirmó con gran satisfacción el Gerente de Negocios de Defensa, Seguridad y Ambiente, Ing. Electrónico Darío Giussi.

“INVAP expresa lo que la Argentina puede conseguir cuando sostiene una iniciativa en el tiempo y cuando motiva a varias generaciones”

36 l en/HOY

Darío Giussi

“Contribuimos en la construcción de la soberanía nacional” Sus casi 25 años en INVAP le han servido para evaluar el desempeño sostenido por la empresa en el tiempo: “El origen y el devenir de INVAP son conocidos entre las distintas áreas de negocios o actividades que cultiva y, para mí, es una expresión de lo que la Argentina puede conseguir cuando sostiene una iniciativa en el tiempo y cuando motiva a varias generaciones, desde los fundadores hasta los más jóvenes que hoy integran la compañía, a alcanzar desafíos que son trascendentes para el país y la sociedad. Hacemos cosas importantes y hemos podido ser exitosos y sustentables en eso”. Pensando en proyección hacia el futuro, Giussi alienta la posibilidad de seguir cumpliendo ese rol “con el mayor grado de excelencia y las transformaciones necesarias para que la empresa se pueda adaptar activamente a los nuevos


Radares 3D (RPA-200) y 3D (RPA-200MC) móviles INVAP trabaja junto a gobiernos y actores privados para aportar tecnologías innovadoras dando respuesta a las necesidades en sus diferentes ámbitos, y bajo ese

ÁREA DEFENSA SEGURIDAD Y AMBIENTE

escenarios del mercado laboral, a nuevos desafíos que se pueden resolver desde la tecnología, pero que están planteados en términos de problemas. En mi área, estamos hablando de tecnologías que tienen que ver con obtener lo que se llama conciencia situacional, trabajamos con sensores y sistemas de información de aplicación crítica, que sirven para ver cómo es un lugar y actuar en consecuencia. Ya sea en escenarios de vigilancia y control de espacios soberanos como el aeroespacio, el mar y fronteras, el ambiente en un sentido meteorológico-científico, o un escenario complejo y de demanda muy exigente como un espacio de transporte aéreo”. “Hay muchos desafíos y esperamos poder seguir creciendo como tecnología para poder abordarlos aquí, en el país, y en el exterior”, subrayó.

INVAP torre RSMA Quilmes

en/HOY l

37


NOTA CENTRAL

fin, el área de Defensa, Seguridad y Ambiente continúa fortaleciendo sus principales premisas: “Seguimos con el derrotero histórico que incluye crear la tecnología, resolver necesidades del país, con ello sustituir importación, hacer de eso un bien exportable y contribuir ingresando divisas a la Argentina, abriendo mercados y creando trabajo genuino acá”, comentó su referente, quien –por otro lado- brindó detalles acerca de dos de los proyectos en los que están trabajando en la actualidad. El primero de ellos tiene que ver con la provisión de radares 3D (RPA-200), que se incorporarán al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA) de última generación, con su infraestructura de instalación asociada, comunicaciones, radomos, instrumental, simuladores y sistemas de información para control, operación y mantenimiento, así como el soporte logístico y capacitación, entre otros puntos. Por otra parte, a nivel internacional, INVAP y la empresa Jampur International FZE firmaron un contrato que incluye la provisión de dos radares primarios 3D (RPA-200MC) móviles de uso civil. Éstos serán emplazados en Nigeria y,

38 l en/HOY

además de la provisión, se incluirá también la capacitación del personal que estará a cargo de operarlos. Cabe destacar que la empresa de los Emiratos Árabes Unidos es responsable de la provisión de equipamiento aeroportuario requerido por el Ministerio Federal de Aviación de Nigeria para mejorar la seguridad de las operaciones de la aviación civil en ese país. Respecto a los proyectos internacionales, Giussi hizo especial hincapié en “la pausa” que surgió por la pandemia, lo que trajo como consecuencia la necesidad de implementar una reorganización sobre diversos aspectos: “Los países han reorientado temporalmente sus esfuerzos y recursos, pero tenemos buenas perspectivas. Hoy estamos con una gran capacidad de demanda cubierta por el sector nacional, no obstante, siempre estamos prestando atención a alinear nuestra oferta internacional con los sistemas que estamos desarrollando y/o tenemos operando en la Argentina”. Es preciso resaltar la relevancia que tiene “la relación con los clientes” para el área de Defensa, Seguridad y Ambiente. En tal sentido, Giussi fundamentó esta postura y aseguró que “no sólo


se trata de darle continuidad a la relación a través de las provisiones, sino que desarrollamos relaciones, porque todos nuestros productos de sistema tienen un ciclo de vida largo, son inversiones importantes que se dan entre Gobiernos. Desarrollamos relaciones muy duraderas y, particularmente en el caso de Defensa, la actividad es estratégica para la Argentina. Nuestro Ministerio de Defensa, nuestras Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad confían en nosotros como proveedores de tecnología para las necesidades tecnológicas que requieren sus legítimas funciones”. “El gran desafío en términos humanos es lograr el mayor grado de satisfacción” Adaptarse a los nuevos tiempos no es fácil, sin embargo, Giussi transmite un mensaje superador que apunta a enfrentar los retos sin olvidarse de otros aspectos primordiales para la satisfacción tanto profesional como personal de cada colega: “Surgen nuevos desafíos humanos, culturales y técnicos, por lo tanto, es necesario que el balance sea redefinido permanentemente. La mayor parte del ADN fundacional de INVAP sigue vigente, pero hay aspectos relacionales y modalidades

Mantener vivos el profesionalismo y la pasión de trabajo que necesariamente cambian con los tiempos y las generaciones”. Asimismo, instó a mantener vivos el profesionalismo y la pasión que los caracteriza: “Todos tenemos conciencia de que nos encontramos todavía en un momento complejo por la pandemia y los cambios vinculares que se están dando en la sociedad. Hay muchas cosas desafiantes por hacer, incluso, muchas más que no conocemos y a medida que podamos seguir concretándolas vamos a obtener satisfacciones, desarrollo personal, conocimiento. La gente que trabaja en INVAP es muy talentosa y creativa y todos necesitamos sentirnos realizados en el trabajo que hacemos. El gran desafío es lograr el mayor grado de satisfacción, disfrutando el trabajo y renovando los acertijos que tenemos que resolver, tanto en términos técnicos como en lo humano y en los negocios”. en/HOY l

39


NOTA CENTRAL

Juan Carlos Rodríguez

“Cubrir las necesidades que requiere nuestro país es una satisfacción”

A

lrededor del año 2015, el espacio que hasta ese momento se conocía como Gerencia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Servicios Especiales, pasó a denominarse Servicios de Integración Tecnológicos (SIT). Esto se debe a que esta última denominación “está más cerca de lo que nosotros hacemos, un servicio de integración tecnológica que puede ser propia o de terceros, ya sea en el área de la salud o proyectos de telecomunicaciones tal como se hizo con la Red de Estaciones y

Poner la tecnología nuclear al servicio de la salud 40 l en/HOY

Centro de Monitoreo de la TV Digital Argentina”, describió el Gerente de Negocios SIT, Ing. Astrónomo Juan Carlos Rodríguez. Su relación con INVAP data del año 1979, cuando él estaba vinculado a la CNEA y empezó a trabajar oficialmente en el 86´. “Entré en una empresa en la que no sólo podíamos desempeñarnos en lo que habíamos estudiado en la Facultad, sino que eso mismo lo podíamos aplicar en proyectos que eran un orgullo para la Argentina”, recordó con admiración. Poner la tecnología nuclear al servicio de la salud es el lema que identifica al área, y es precisamente ése el parámetro que guía las acciones y los desarrollos impulsados por quienes integran el SIT: “Esos valores de ayudar al prójimo y cu-


CeArP y El Alto Entre los proyectos nacionales que se están llevando a cabo desde el área SIT, Rodríguez citó que el principal “por volumen e importancia” es el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), donde habrá equipamiento de muy alta tecnología para el tratamiento del cáncer. Asimismo resaltó que “no existe este tipo de equipamiento ni en el ámbito público ni en el privado en el resto del país ni en la región” y adelantó que “se pondrá en marcha durante el último trimestre del 2022, para la atención al paciente en la parte convencional y, en el transcurso del 2024, se podrían realizar tratamientos de radioterapia con protones”. “Será único en Latinoamérica”, indicó el Gerente de Negocios SIT con respecto al Centro que

se está construyendo en Buenos Aires y enunció que la principal meta es que “al igual que con otras tecnologías o liderazgos que tuvo la Argentina en materia de salud, se puedan captar los pacientes del Hemisferio Sur, poniendo los avances tecnológicos al alcance de todos”. La protonterapia –detalla INVAP en su web- es “un tratamiento muy preciso que minimiza el daño en los órganos y estructuras vecinas sanas que rodean un tumor”, diferenciándose de otras terapias radiantes por “su alta precisión y su menor toxicidad”. En concordancia con su objetivo de ampliar fronteras hacia Latinoamérica, El Alto (Bolivia) es considerado el proyecto internacional emblemático para el área SIT. Propuesto bajo el concepto de “llave en mano” incluye el diseño y la construcción de un Centro de Medicina Nuclear y la capacitación de más de 90 profesionales bolivianos, entre otros aspectos relevantes. De manera complementaria, el convenio firmado entre INVAP y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) contempla la construcción de dos centros más, uno en La Paz y otro en

en/HOY l

41

ÁREA SISTEMAS MÉDICOS / SIT

brir las necesidades que requiere nuestro país es una satisfacción, pero, que además reconozcan a INVAP es muy bueno tanto para la empresa como para la Argentina”, definió el referente del sector apostando a la proyección de ese espíritu tan representativo.


Santa Cruz de las Sierras. En cuanto a los plazos para la puesta en marcha, el experto precisó: “Se estima que El Alto comenzará a atender a los primeros pacientes a fines de este año. Y, durante el primer semestre del año 2022, se pondría en funcionamiento el segundo Centro en Santa Cruz de la Sierra y, el tercero, el de La Paz, estaría finalizado durante el segundo semestre del siguiente año”.

42 l en/HOY

“Ser lo suficientemente flexibles para adaptarnos” Antes de emitir un breve mensaje dirigido a sus colegas, Rodríguez agradeció la colaboración y el apoyo recibido en la empresa: “Eso te permite sentirte aún más parte de un equipo que sabe trabajar por un objetivo común detrás de un determinado proyecto” y expresó su satisfacción por el progreso logrado desde el área: “Nos he-


mos encontrado con mucha cantidad de trabajo y en un contexto que a veces no es tan favorable, sin embargo, lo hemos podido superar”. “Debemos ser lo suficientemente flexibles para adaptarnos frente a las necesidades de INVAP, fundamentalmente, observando al exterior para saber en qué podemos ayudar e intervenir, teniendo el aspecto comercial presente, en el mer-

cado de la exportación y favoreciendo el ingreso de divisas”, finalizó el Gerente de Negocios SIT.

Trabajar por un objetivo común detrás de un determinado proyecto

Cuatro referentes de las áreas que constituyen INVAP compartieron con EnHOY algunas claves que colaboran con el rol protagónico de la empresa dentro de los proyectos tecnológicos de excelencia: el perfeccionamiento constante de los aspectos técnicos, el conocimiento, el profesionalismo, la pasión, y -por sobre todo- el trabajo en equipo bien liderado. ¿Qué sería de todo esto sin ese compromiso genuino como valor agregado que cada uno de los integrantes de INVAP ha sabido aportar para fortalecer aún más su trayectoria?

en/HOY l

43


HOMENAJE

Homenaje a Jorge Osvaldo Nicolini

Un ADN de servicio

J

orge Osvaldo Nicolini, científico brillante y académico argentino, nació el 18 de enero de 1940. Ingresó a la Facultad de Farmacia y Bioquímica a principios de 1959 y formó parte de un histórico grupo de jóvenes estudiantes que tenían la ilusión de poder construir una facultad más moderna. Eran los albores del uso de los radiotrazadores que prometían ser una herramienta valiosa para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías fusionando la bioquímica con la medicina. La premisa era lograr una mejor y más profunda comprensión de enfermedades tan complejas como el cáncer analizándolo desde su biología intrínseca.

44 l en/HOY

Él logró vislumbrar el desafío desde sus primeros años de estudiante, lo que sumado a su espíritu innovador y emprendedor le marcó el camino al estudio de las ciencias nucleares uniéndolo con las ciencias bioquímicas, radiofarmacéuticas y médicas. Es así que con gran pasión, se desempeñó como docente de la Cátedra de Física y en el año 1962 realizó el Primer Curso de Metodología de Radioisótopos, dictado por el maestro en Radioquímica el Dr. Renato Radicella, con quien investigó y desarrolló nuevos radiofármacos como los derivados del coloide de oro radiactivo. Años después, ingresó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) donde consolidó su


En 1979 Jorge Nicolini fundó Laboratorios Bacon junto con su socio Jorge Ciliberto desarrollo profesional en el campo nuclear, trabajando en investigación de manera constante y sembrando todas aquellas ideas que posteriormente lo llevarían a fundar, junto a su socio Jorge Ciliberto, su laboratorio en 1979. Íntegramente nacional y privado surge “Laboratorios Bacon”, nombrado así en honor a Francis Bacon, científico y filósofo desarrollador de la teoría empírica del conocimiento científico. Un laboratorio que desde su autogestión genuina promueve la investigación y el desarrollo de la medicina nuclear como herramienta para una mejor calidad de vida. Desde su lugar de trabajo Jorge continuó día a día con la investigación y producción de radiofármacos tanto para diagnóstico como tratamiento, siempre priorizando su compromiso con el paciente sin importar su lugar de residencia. Y es por ello que la Argentina, en toda su extensión, siempre fue el marco de alcance procurando llegar con los productos a cada rincón del país. Su inagotable entusiasmo por el conocimiento y el descubrimiento se reflejan hoy en el sólido compromiso del laboratorio con la Investigación y el Desarrollo. Este histórico “ADN de Servicio” a la Medicina Nuclear impulsa la aplicación de nuevos desarrollos “de argentinos para argentinos”, de manera que las novedades diagnósticas y terapéuticas presentes en países altamente desarrollados también puedan estar disponibles en Argentina con los mismos estándares de calidad. Para ello, Jorge convocó a profesionales, que asumiendo su ADN, ponen sus conocimientos al servicio de la sociedad. Prueba fehaciente de esta filosofía fue el instalar un ciclotrón cuyas características permitieran llegar con productos para Tomografía por Emisión de Positrones (PET) a cada lugar del país donde fuera necesario y así incentivar el desarrollo de esta tecnología diagnóstica de mayor precisión y sensibilidad en la detección temprana de todas las formas de cáncer. Actualmente Laboratorios Bacon ha extendido

su presencia no solo en todo el país sino también en Latinoamérica y el mundo, poniendo de esta manera a la Argentina a la vanguardia en el desarrollo de la Medicina Nuclear. Algunos aportes que marcaron hitos en su historia científica, profesional y en el desarrollo de la Medicina Nuclear Argentina son: • Desarrollo de un Surfactante Natural Exógeno marcado con 99mTc para el diagnóstico de la funcionalidad pulmonar en neonatos con dificultad respiratoria. • Desarrollo de Pirocarbotrat™ suspensión de carbón protegida con gelatina marcada con pirofosfato crómico [32P], un agente seguro para la braquiterapia de tumores sólidos con partículas β-

Su ADN de Servicio a la Medicina Nuclear impulsó la aplicación de nuevos desarrollos de argentinos para argentinos en/HOY l

45


Siguiendo su huella, el objetivo de Laboratorios Bacon es buscar soluciones para una mejor calidad de vida

• Desarrollo de Capsubac, cápsulas I-131, con el fin de mejorar la dosimetría en el personal médico y técnico y precisar la dosis en el paciente por recomendación de la Autoridad Regulatoria Nuclear. • Desarrollo de Braquibac, semillas de I-125 para tratamiento de cáncer de próstata, retinoblastoma, melanoma de coroides, tumores cerebrales, entre otros. • Formación de profesionales en líneas de investigación y análisis por Radioinmunoensayo y otras técnicas in vitro. • En el 2009 Laboratorios Bacon Nueva generación de Laboratorios Bacon: Cintia Ciliberto, Mariano Nicolini y Matías Nicolini. inicia el camino de los radiotraza“Jornadas Jorge Nicolini 2018”. dores PET con la 18F-FDG, seguida del desarrollo de múltiples productos diagnósticos que hoy nos posicionan frente • Desarrollo de una metodología para la detera las puertas de un nuevo paradigma: la terapia minación de la pureza radioquímica de prepametabólica. raciones de 18F, trabajo pionero 1975 cuando todavía los productos PET en la Argentina y en • Muchos de sus trabajos condujeron a patentes como el “Pirocarbotrat”, “Surfactante Natural el mundo no existían. Exógeno”, “Generador digital de Mo/Tc99m”, • En 1990 inauguró su propia la planta elaboetc. radora de generadores de Mo99/Tc99m y desarrolló sus propios kits fríos. Primer laboratorio Todos los que forman parte de Laboratorios privado de radiofármacos en Latinoamérica. • Desarrollo de Linfofast, novedoso radiofárma- Bacon han tomado, como propio, su legado de co trazador del sistema linfático y marcador de escucha al médico, para otorgar soluciones innoGanglio Centinela empleado en cirugías radio- vadoras en la medicina que beneficien al pacienguiadas, merecedor de un premio científico na- te. Esta esencia se ha plasmado en cada uno de ellos, quienes aprendieron con él y de él. cional. Esta filosofía ha pasado de generación en ge• Desarrollo de trazadores magnéticos nacionales en base a Gadolinio para Resonancia Mag- neración, y como una gran familia, el staff de más de 100 personas que trabajan día a día en nética Nuclear. • Desarrollo de contrastes radiopacos naciona- Laboratorios Bacon sigue su huella, mantenienles basados en moléculas iodadas de alta segu- do el mismo rumbo en la búsqueda de soluciones para una mejor calidad de vida. ridad para el paciente.

46 l en/HOY


en/HOY l

47


SALUD

Fundación INTECNUS ya cuenta con una Unidad de Atención Mamaria

E

n octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, Fundación Intecnus anunció la puesta en marcha de su Unidad de Mastología, un nuevo servicio que está focalizado en brindar asistencia integral y altos estándares de calidad en la atención de patologías mamarias. La coordinación del área está a cargo del Dr. Marcelo Puig Lomez -médico mastólogo certificado y miembro titular de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM)- en colaboración con la Dra. María Florencia Costantino, cirujana mastóloga. Además, integran la Unidad especialistas en Ginecología, Imagenología Mamaria, Anatomía Patológica, Oncología, Cirugía, Radioterapia, Fisiatría y Psico-Oncología. “Una Unidad de Mastología ofrece amplias ventajas tanto a los pacientes como al equipo médico”, señaló el Dr. Puig Lomez y destacó: “Para los pacientes, es beneficioso porque son tratados por un grupo profesional que opina en conjunto y que toma la mejor decisión de acuerdo a la situación de cada uno de ellos. Y a los médicos, nos permite discutir, analizar y arribar a conclusiones tomadas por un equipo del que forman parte todos los especialistas tratantes”. Según el mastólogo, otro de los aspectos para destacar de la nueva Unidad es que, al estar en contacto los distintos especialistas en una misma institución, se acelera el resultado de los estudios y esto reduce el tiempo entre el inicio de los síntomas y el comienzo de los tratamientos específicos,

48 l en/HOY

Se trata de un servicio multidisciplinario que brinda asistencia integral en la prevención y detección temprana de patologías mamarias, así como también en instancias de tratamiento y seguimiento. Las Unidades de Mastología son las estructuras médicas más adecuadas para tratar el cáncer de mama. Según investigaciones citadas por la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), el tratamiento en una unidad de estas características ofrece mayores índices de sobrevida.

lo que disminuye el estrés que vive un paciente al momento del diagnóstico. “En nuestro país, el desarrollo de estas unidades especializadas es un camino que se está iniciando”, sostuvo Puig Lomez respecto de la creación de estos centros mamarios. “En un centro integral como Fundación Intecnus contamos con todos los recursos humanos y tecnológicos que debe tener un servicio de estas características. Bariloche merecía una Unidad de Mastología como la que hemos conformado, lo que nos permitirá fortalecer la especialidad en la región”, concluyó.


en/HOY l

49


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Protección Radiológica de los Pacientes

Sitio web del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dedicado a la ¨Protección Radiológica de los Pacientes¨

La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) tiene entre sus objetivos fundacionales la promoción del conocimiento de los criterios de radioprotección en lo que hace a la existencia y al uso de sustancias radiactivas y fuentes de radiación y una forma de llevarlo a cabo es difundiendo las acciones de diferentes organizaciones que trabajan para la mejora de la seguridad radiológica. Dado que más del 95 % de la dosis de radiación, procedente de fuentes artificiales, a la que está expuesta la población mundial tiene su origen en las exposiciones médicas, en esta oportunidad la SAR se propone difundir las acciones que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) viene realizando para aportar información sobre la ¨Protección Radiológica de los Pacientes¨. El objetivo es evitar la exposición de los pacientes a radiación innecesaria e involuntaria, garantizando al mismo tiempo que las dosis de radiación que éstos reciben sean acordes a los fines médicos.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en su sitio web ha creado especialmente un sector dedicado a la ¨Protección Radiológica de los Pacientes¨ 50 l en/HOY

E

l Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en su sitio web ha creado especialmente un sector dedicado a la ¨Protección Radiológica de los Pacientes¨, donde se puede encontrar información sobre el uso seguro de la radiación ionizante en medicina y así colaborar con los profesionales de la salud a utilizar con mayor seguridad la radiación en medicina en beneficio de los pacientes. Este sitio web puede ser consultado en idioma español en https:// rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/index.htm.


Es muy importante informar a los profesionales y al público sobre protección radiológica

Sesiones diferenciadas dirigidas a los Profesionales de la Salud: Radiología, Radioterapia, Medicina Nuclear, Fluoroscopia de Intervención, Cardiología de Intervención y Otras Especialidades y Modalidades de Obtención de Imagen

El sitio web del OIEA ¨Protección Radiológica de los Pacientes¨ está estructurado en varias sesiones diferenciadas y dirigidas a: los Profesionales de la Salud, los Estados Miembros y para los Pacientes y el Público; ya que los temas de intereses y la forma de comunicar a cada uno de ellos son diferentes. Dentro de la sesión dedicada a los profesionales de la salud se pueden encontrar los temas divididos por especialidad: Radiología, Radioterapia, Medicina Nuclear, Fluoroscopia de Intervención, Cardiología de Intervención y Otras Especialidades y Modalidades de Imagen (Exploraciones de PET/CT, Radiología Dental, Absorciometría con Rayos X de Doble Energía-Densitometría Mineral Ósea, Uso de Radiación Ionizante en Prácticas de Gastroenterología, Cirugía Ortopédica y Urología). En cada una de las especialidades luego de una breve introducción, presentando información sobre la práctica, se hace una diferenciación en sub-especialidades y en el caso de la radiología hay información sobre radiografía, mamografía, radiografía digital, tomografía computada y fluoroscopía. A su vez en cada una de las sub-especialidades se presenta un listado de preguntas frecuentes que se pueden plantear los profesionales de la salud con sus respectivas respuestas. A modo de ejemplo se listan a continuación algunas de las ¨preguntas más frecuentes¨ respecto de la radiología y que luego cada una cuenta con su respectiva respuesta brindando información actualizada:

¿Puedo reducir la exposición de mis pacientes a la radiación reduciendo los valores de kV? ¿Se debe tomar alguna precaución en radiografía digital para evitar la exposición innecesaria de los pacientes? ¿Qué puedo hacer para asegurarme de que el espectro del haz de rayos X esté optimizado para los diversos estudios clínicos que se realizan en nuestras instalaciones? ¿De qué manera se reduce la exposición innecesaria de los pacientes en radiografía mediante un “análisis de imágenes rechazadas”? ¿Tiene la calidad del revelado químico de la película radiográfica algún efecto sobre la exposición de un paciente a la radiación? ¿Afecta el tamaño de la imagen (o área cubierta por el haz de rayos X) a la exposición del paciente a la radiación? La sesión dedicada a ¨Pacientes y Público¨, es, probablemente, una de las sesiones más interesantes del sitio web del OIEA ¨Protección Radiológica de los Pacientes¨, que puede ser de consulta para no profesionales. Allí también, subdividida en especialidades médicas hay información para los pacientes en prácticas con Rayos X, Tomografía computada, Procedimientos intervencionistas, Medicina nuclear y Radioterapia. A modo de ejemplo se listan a continuación las preguntas que los pacientes podrían hacerse en ocasión de un estudio de radiología propio o de alguna persona de su entorno y que luego son respondidas cada una con información veraz y en un lenguaje accesible para personas que no tiene en/HOY l

51


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

conocimientos médicos: ¿Qué son y qué hacen los rayos X? ¿Cuán seguros son los rayos X? ¿Qué tipos de exámenes o intervenciones conllevan dosis de radiación más elevadas? ¿Cuáles son los posibles efectos de la radiación sobre mi salud? ¿Son aditivos los efectos de la radiación? ¿Cuánta radiación se puede aceptar? ¿Cómo puedo saber si la instalación de rayos X es segura como para llevar a cabo exámenes? ¿Cómo puedo saber si estoy recibiendo la dosis de radiación necesaria y no más? ¿Puedo yo evitar que se repitan exámenes innecesariamente? ¿Me vuelvo yo radiactivo tras un examen con rayos X? Luego de estas preguntas se aborda también la idoneidad de la realización de la práctica radiográfica y algunas situaciones especiales como por ejemplo: ¿Cómo selecciona mi médico la exploración o el procedimiento más adecuado para mí? ¿De qué estudios alternativos se dispone en los que no se utilicen rayos X ni radiactividad? ¿Comparando con rayos X, cuán elevadas son las dosis y riesgo en medicina nuclear? ¿Puedo someterme a exámenes de rayos X estando embarazada? Además de la información para pacientes, se puede consultar un apartado especial dedicado a ¨El embarazo y los niños¨, donde están las respuestas a preguntas muy frecuentes y que muchas veces son de gran preocupación de las personas que deben ser diagnosticadas con alguna técnica utilizando rayos X, recibir algún tipo de terapia radiante o cuando los niños están involucrados. ¿Puedo someterme a exámenes de rayos X estando embarazada? ¿Cuánto tiempo debo esperar para quedar embarazada después de un tratamiento con yodo radiactivo?

La protección radiológica de los pacientes es un elemento esencial de una buena práctica médica 52 l en/HOY

En la era de Internet, los sistemas de comunicación global facilitan la transmisión de información útil sobre la seguridad radiológica

¿Puedo amamantar tras haber sido tratada con yodo radiactivo? ¿Puede una persona joven someterse a tratamiento de tirotoxicosis con yodo radiactivo? ¿Puede una paciente embarazada recibir radioterapia? ¿Puedo someterme a una exploración de TC estando embarazada? ¿Es importante saber si estoy embarazada antes de someterme a un examen de TC? ¿Debería preocuparme por la radiación al haberse prescrito a mi hijo una TC? ¿Debería preocuparme por la radiación al haberse prescrito a mi hijo una intervención guiada por rayos X? El sitio web se completa también con un listado de publicaciones científicas recientes para la actualización de los profesionales de la salud y avisos de próximos eventos como conferencias, simposios y otros relacionados con la seguridad radiológica y la práctica médica. También hay una sesión especial en la que el OIEA informa sobre los proyecto regionales que organiza y promueve, en el marco de su Programa de Cooperación Técnica, con la participación de los Estados Miembros y relacionados con la protección radiológica de los pacientes y la exposición médica. Estos proyectos tienen como meta fortalecer las estructuras y organizaciones regionales para lograr el objetivo global de la protección radiológica en la exposición médica que consiste en optimizar la protección reduciendo la exposición innecesaria en los exámenes de diagnóstico, evitando radiolesiones en intervenciones asistidas por rayos X y previniendo exposiciones accidentales e innecesarias en radioterapia y medicina nuclear. Es de destacar que, en América Latina, desde 2009, se lleva a cabo el Proyecto de ¨Aseguramiento de la protección radiológica de los pacientes en las exposiciones médicas¨. El uso de la radiación ha demostrado ser seguro y beneficioso si se aplica una adecuada


Protección Radiológica del Paciente y del Público, sesión dedicada a ¨El Embarazo y los Niños¨

protección radiológica. Es muy importante informar a los profesionales que intervienen en los procedimientos radiológicos y al público sobre la protección radiológica lo cual va a mantener los riesgos en niveles aceptables. Los avances en la tecnología, la notificación de accidentes, el intensificar la implementación de sistemas de gestión y la difusión de la cultura de seguridad elevarán los niveles de seguridad en todos los sectores en los que se utiliza radiación. En la era de Internet, los sistemas de comunicación global a bajo costo facilitan la transmisión de información útil sobre la seguridad radiológica y el acceso a dicha información mediante páginas web como la del OIEA sobre ¨Protección Radiológica de los Pacientes¨. Estas actividades hacen que el flujo global de conocimiento no quede limitado por fronteras nacionales y sea accesible incluso a aquellos países que disponen de menos recursos. No obstante, la mejora de la seguridad radiológica sigue siendo un esfuerzo continuado y está lleno de desafíos a medida que evoluciona la tecnología. En resumen, la protección radiológica de los pacientes es un elemento esencial de una buena práctica médica. Cuando se habla de las fuentes de exposición de los seres humanos a la radiación, se han de tener en cuenta diferentes aspectos como son el beneficio que el paciente

obtendrá de la prueba médica frente al pequeño riesgo de efectos nocivos de la radiación, el tipo de fuente de radiación y el tiempo que la persona está expuesta a la misma. Cuando a un paciente se le prescribe y realiza un examen médico o un tratamiento con radiación ionizante se debe tener en cuenta la justificación de la realización de dicha práctica, la optimización del procedimiento, controlando cuidadosamente a la fuente de radiación de manera que se imparta al paciente la cantidad mínima y necesaria para obtener la información médica o lograr el objetivo terapéutico, y proporcionar la atención médica que requiere el estado de salud del paciente. Un profesional formado y actualizado en sus conocimientos y un paciente informado y motivado son la base para una práctica médica eficaz y eficiente, de allí la importancia de contar con sitios de consulta como la página web del OIEA sobre ¨Protección Radiológica de los Pacientes¨.

Un profesional formado y actualizado y un paciente informado y motivado son la base para una práctica médica eficaz y eficiente en/HOY l

53


PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Nuevos egresados del Curso Básico de Protección Radiológica En agosto, 23 alumnos de Argentina y de otros países de Latinoamérica finalizaron el Curso Básico de Protección Radiológica en el Centro de Capacitación Regional, a cargo de la ARN.

E

l Curso tiene como objetivo capacitar al personal de instituciones y organismos vinculados a la actividad nuclear en los principios de la protección radiológica, en línea con las recomendaciones y normas nacionales e internacionales. Es dictado por profesionales y técnicos especializados de la ARN y procura lograr que los participantes alcancen un nivel general de comprensión de los fenómenos físicos de la radiación ionizante y de la aplicación de los principios fundamentales de la protección radiológica. Esta edición de 2021 tuvo el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El curso es dictado por profesionales y técnicos especializados de la ARN 54 l en/HOY

El curso se realizó de manera virtual por segunda vez, debido a la pandemia del COVID-19, y contó con 23 egresados provenientes de diversos organismos de nuestro país y de Bolivia, Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Entre las instituciones argentinas que capacitaron a su personal se encuentran la Comisión Nacional de Energía Atómica, Prefectura Naval Argentina, Fuerza Aérea Argentina, Gendarmería Nacional, Consejo Nacional de Bomberos, Academia Nacional de Bomberos Voluntarios de la República Argentina, Cuerpo de Bomberos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dirección de Industria, Hidrocarburos y Minería de la provincia de Formosa, Dirección de Vialidad de la provincia de Salta, Hospital Municipal Dr. Carlos B. Udaondo, Unidad Integral de Oncología Fundación Dr. Labat, Instituto Oulton y el Instituto de Diagnóstico Medicina Nuclear Jujuy.


Aniversario del Centro de Capacitación Regional El 30 de septiembre de 2021 se cumplieron 13 años de la firma del acuerdo entre la República Argentina y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que declaró a la República Argentina como sede del Centro de Capacitación Regional en Seguridad Nuclear, Radiológica, del Transporte y de los Desechos para América Latina y el Caribe (CCR). Argentina fue seleccionada por su amplia trayectoria en educación y entrenamiento en seguridad radiológica y nuclear, que en 40 años ha formado a más de 1.270 profesionales de toda la región. El acuerdo instituyó a la ARN como organismo a cargo de la gestión del CCR. El Centro desarrolla programas de capacitación, ofreciendo un curso de protección radiológica y dos carreras de especialización en seguridad radiológica y nuclear, dictadas junto a la Universidad de Buenos Aires, y auspiciadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Más información sobre cursos y carreras dictados por la ARN en: www.argentina.gob.ar/arn/capacitacion-y-formacion-regulatoria/oferta-de-carreras-y-cursos

en/HOY l

55


ENERGÍA NUCLEAR Y GÉNERO

Dioxitek avanza en igualdad de género La empresa estatal productora de Dióxido de Uranio firmó el pasado 7 de septiembre un Convenio Marco con el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad para implementar el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción “Igualar”.

L

a rúbrica del Convenio y del “Acta Complementaria No. 1 para el diseño de un Plan Integral de Acción entre las partes” se concretó en un acto que se llevó a cabo en la planta de Dioxitek del Centro Atómico Ezeiza (CAE). La ministra Elizabeth Gómez Alcorta y el presidente de Dioxitek, Santiago Sartori, fueron los firmantes. Los documentos buscan reducir la brecha de género, fomentar la cultura de la igualdad y el respeto de las diversidades. En su letra se expresa el compromiso de “acordar un marco institucional para llevar a cabo la promoción de acciones conjuntas en materia de políticas de género, igualdad, diversidad, y abordaje y prevención de situaciones de violencia por razones de género, con el objetivo de promover la colaboración y realizar activi-

El convenio se enmarca en el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción “Igualar” 56 l en/HOY

dades en áreas de interés común, en el marco de los ‘Lineamientos para la Igualdad de Género en las Empresas y Sociedades del Estado’. El convenio se enmarca en el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción “Igualar”, cuyo propósito es incrementar la participación de mujeres y LGTBI+ en el mundo del trabajo en condiciones de igualdad. En ese sentido, Dioxitek y el Ministerio conducido por Gómez Alcorta acordaron concretar capacitaciones en género y diversidad para todas las personas que forman parte de la empresa, incluidas aquellas que ocupan cargos jerárquicos. Entre las acciones convenidas se destacan: “el diseño y ejecución de un plan de formación integral en perspectiva de géneros, diversidad y violencia y acoso con motivos de género; el acompañamiento y fortalecimiento de iniciativas de actuación en materia de detección, abordaje y prevención de situaciones de violencia de género; y la colaboración en la elaboración de proyectos internos de DIOXITEK S.A. para institucionalizar la perspectiva de igualdad al interior de la organización”.


“Es un avance importante en materia de igualdad tanto en la empresa como en el sector nuclear en general”

Acciones conjuntas para fomentar políticas inclusivas En la ocasión, la ministra recorrió la Planta de Producción de Fuentes Selladas de Co-60 acompañada por la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Pilar Escalante y la responsable del Programa Igualar, Rocío Lafuente. “Las mujeres y LGBTI+ encontramos muchos obstáculos para desarrollar libremente nuestros proyectos de vida, en especial en terrenos masculinizados como la ciencia y la tecnología, porque nos sobran capacidades, pero nos faltan oportunidades. Empezamos [con el Programa Igualdad] por las empresas públicas porque queremos demostrar que el cambio es posible, dar el ejemplo de que, si hay decisión política, la transformación es inevitable”, afirmó Gómez Alcorta en el recorrido. En representación de Dioxitek, participaron del acto, junto con su presidente, la directora e integrante de la Mesa Interdisciplinaria de Género y Diversidad, Julieta Sayan; Germán Arambarri, gerente de Tecnología Gamma; Facundo Peralta, gerente de Relaciones Institucionales; y Marcelo Ventura, gerente de Recursos Humanos. Asimismo, estuvieron presentes el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Diego Hurtado; la vicepresidenta 2° de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Marina Di Giorgio; y el director de Nucleoeléctrica Argentina Isidro Baschar. Durante el evento, el titular de la empresa anfitriona, Santiago Sartori, subrayó que han estado trabajando en los últimos meses junto al Ministerio “para fomentar las políticas inclusivas de igualdad, de equidad de género y diversidad, de prevención y erradicación de la violencia en todos sus tipos”.

Al respecto, la directora de Dioxitek Julieta Sayán advirtió que “si bien los logros en el área nuclear han sido muchos, las trabajadoras del sector venimos reclamando desde hace tiempo acciones como la que se concretan a partir de la firma de este convenio”. Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales, Facundo Peralta -quien estuvo a cargo de la organización del acto de firma-, resaltó la presencia de las autoridades del sector nuclear y expresó sus agradecimientos a la CNEA “no sólo por brindar el espacio para llevar a cabo el evento sino también por acompañar a Dioxitek en este avance importante en materia de igualdad tanto en la empresa como en el sector nuclear en general”. Por último, en el acto se hizo referencia a una serie de acciones que Dioxitek viene desplegando desde hace meses vinculadas con la temática que convocó la rúbrica del Convenio. Entre ellas se destaca la conformación de una Mesa Interdisciplinaria de Género y Diversidad; la creación de espacios de lactancia en las instalaciones de la empresa; la construcción de vestuarios para mujeres en las plantas productivas; la incorporación de mujeres a áreas técnicas, así como la incorporación de colaboradores a la empresa del colectivo LGTBI+.

“Si hay decisión política, la transformación es inevitable” en/HOY l

57





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.