Revista Descübriéndote Mayo 2023

Page 12

Ser Madre

NÚMERO 54 / MAYO 2023 / AÑO 5 descubriendote.mx

Una publicación digital sin fines de lucro, donde nuestro principal interés es aportar conocimiento y recursos para el empoderamiento del individuo.

DIRECTORA EDITORIAL

Ana Gabriela León del Castillo

DISEÑO

REDTREE. Workshop Creativo y SST.

DIRECTOR GENERAL

Dr. Manuel Hernández

CONTÁCTANOS

55.3977.0357

www.descubriendote.mx

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. Copyright 2023.

2
NÚMERO 51 / MAYO 2023 / AÑO 5

SIEDAD Y ANGUSTIA

Amuchas personas les pasa que aparentemente, y de manera repentina, les surge un cierto malestar y una preocupación que no logran comprender y mucho menos explicar. A ese respecto, lo primero que me gustaría decirles es que cuando se trata de las mal llamadas emociones “negativas” todos queremos desaparecerlas porque nos resultan no sólo incómodas, sino amenazantes.

Dejamos de ver que las emociones tienen una función en específico; es decir, se convierten en una

señal de alerta que nos indica que algo no está bien con nuestras emociones o nuestro estado emocional.

Dos de las principales emociones que nos alertan son el miedo y la angustia o ansiedad. El miedo está dirigido a algo determinado que nos resulta amenazante y va muy ligado a la angustia y la ansiedad, ya que en ambas lo podemos experimentar. En este sentido valdría la pena conocer las diferencias entre angustia y ansiedad:

3 SALUD EMOCIONAL

Angustia Ansiedad

Es una emoción que aparece cuando nos sentimos ante una amenaza que es incierta o que no conocemos del todo.

Suele experimentarse más como una preocupación.

Es una reacción que surge cuando anticipamos una posible amenaza

Afecta nuestros pensamientos y tiene e fecto en lo que sentimos en nuestro cuerpo.

Puede ayudarnos a pensar e n soluciones y estrategias para afrontar una situación. preocupaciones sin llevarnos a soluciones.

Puede p reocuparnos durante unos i nstantes. actitud comportamiento de todo nuestro día.

Síntomas: f alta d e aire, opresión e n el pecho, t emor, sudoración, f atiga, t rastornos del sueño, m iedo a morir, desesperanza, temblores.

La severidad de los síntomas es la que te puede ayudar a identificar en qué momento conviene buscar ayuda con un especialista.

Cuando los síntomas son leves hablamos de que sólo generan una pequeña alteración en la funcionalidad o las actividades sociales o en las relaciones interpersonales de quien la padece y puede ser autorregulable.

Moderado: Es cuando los síntomas generan una alteración en la funcionalidad, en las actividades sociales o en sus relaciones interpersonales de manera significativa, al punto que la persona requiere del apoyo de una psicoterapia e incluso un fármaco.

Severo: Aquí ya hay una gran alteración en la funcionalidad, puede haber ideación suicida y síntomas psicóticos.

En resumen, la ansiedad y la angustia son un mecanismo necesario para la supervivencia. Nos mantienen en alerta por si apareciera el temido peligro y así poder mantenernos a salvo. Por tanto, son una respuesta habitual con la que debemos convivir. Ambas sensaciones son saludables y es normal sentirlas en momentos puntuales de nuestras vidas.

MTRO. MANUEL HERNÁNDEZ GARCÍA

Psicoanalista

manuel@descubriendote.mx

-

rar, sudoración, temblor, irritabilidad, a gitación, tensión, preocupación excesiva.

4
P

Relación MADRE Hija

La relación con mi madre no siempre fue buena. Recuerdo una adolescencia siendo lo opuesto a ella; mi única meta era demostrar que éramos diferentes. Ni siquiera tomaba a bien que me dijeran que me parecía a ella físicamente.

En cuanto pude, mandé al olvido mi segundo nombre, su nombre. En donde sólo mi identificación oficial y mi familia nuclear sabía que me llamaba igual que ella. Recuerdo que hubo una etapa en mi vida en la cual yo no quería tener hijos, y eso se debía a que no quería ser como ella.

Muchos años después soy esa mamá, que de repente escucha su voz y revive algunas de sus acciones a través de las mías; pero por muy trillado que suene, al ser mamá la pude comprender.

Al estar en sus zapatos dejé de culparla por lo que hizo y dejó de hacer.

5 COACHING

Recuerdo que cuando supe que estaba embarazada, le pedí a Dios que la criatura que iba a traer al mundo fuera un varón, y no sólo no fue niño, sino que dos años después también tuve otra niña. Ellas son, mis más grandes maestras.

Creo que fue justo al ser completamente consciente de no querer repetir patrones y el tratar de reestablecer el lazo roto con mi madre, lo que hizo que algo dentro de mí cambiara. Alguna vez una terapeuta me dijo: “El no querer ser como tu mamá no evitará que seas como ella, tienes que comenzar a verla desde el amor, no desde el rechazo”.

No es fácil, tengo muchos fantasmas rondando por mi cabeza, pero me he vuelto una “médium” y ahora los veo, les agradezco y los despido. Es increíble sentir que tengo la posibilidad, todos los días, de rehacerme y de reconstruir un lazo madre-hija más sano. No es nada fácil, y más sabiendo que nuestros hijos son nuestros espejos, que en ellos proyectamos nuestras inseguridades, nuestras frustraciones, etc. Hay que ser muy valientes para intentar arreglar un lazo roto. Es necesario ser muy humilde para disculparnos y perdonar a quienes más amamos.

Hoy me doy cuenta de que yo no soy mi madre, pero soy lo que soy, gracias a ella. No cambiaría mi historia porque eso me ha hecho reescribir un nuevo capítulo, en donde espero que mi legado y el suyo trasciendan.

Ahora puedo decir que mi mamá es la mejor madre del mundo, y eso es cierto porque con ella se creó mi mundo, ella es mi guía y seguirá siendo esa figura transcendental el resto de mi vida. Así que, mamá: te amo, gracias por darme la vida. A partir de ahí yo haré lo mejor que pueda. Te libero de toda culpa, yo soy responsable de lo que sigue.

“Lo que niegas te somete; lo que aceptas te transforma”. Carl Gustav Jung

MIRIAM MARGARITA FLORES DÍAZ

Coach y consultor

Miyim.fd@gmail.com

6

¡Feliz día de las madres!

Ser mamá es una tarea muy importante en la vida de todo niño. Los dos miembros de la pareja parental hacen una enorme labor en la crianza de los niños, para mí cada una de las funciones es significativa y formativa en el carácter de ese bebé.

Pero la labor que hace la madre, en todos los sentidos, es bárbara. Desde la gestación hasta la crianza de los niños en la adolescencia y la contención en la vida adulta. Todo el tiempo es un objeto interno y externo presente. Ella brinda seguridad física y psíquica al bebé, a lo largo del tiempo.

El importante vínculo entre MADRE e HIJOS.

Todas las funciones de cuidado externo: alimentación, limpieza, salud se van armando con el cuidado emocional que la madre le va dando al bebé en cada una de esas funciones y es así como el cuerpo y la mente se van desarrollando.

Se dice fácil, pero es una labor que le lleva a la madre no sólo el desvelo y el cansancio corporal. Se juegan todas sus emociones, desde las más amorosas y bondadosas, hasta las más hostiles. Es un desafío constante para ambos miembros en la relación. Expreso mi reconocimiento no sólo a las madres biológicas, sino a los miembros de la familia que llegan a desarrollar su función.

7 PSICOANÁLISIS

ESE BEBÉ, SI TIENE LA CAPACIDAD, AMARÁ A SU

MADRE COMO SU PRIMER

OBJETO DE AMOR Y DE ESE MOMENTO EN ADELANTE BUSCARÁ REPETIR ESE VÍNCULO CON LOS DEMÁS.

En algunos casos otro miembro de la familia tiene que desarrollar estas tareas y se enfrentará a todas las complicaciones que el vínculo implica. Esa función es la que se vuelve más compleja momento a momento y hacer que un ser vivo tenga la capacidad de tener un mundo interno lleno de emociones, no es tarea fácil; es admirable.

La mujer hace su mejor esfuerzo y el niño también. Desde la gestación, la madre es impactada por todo el cambio hormonal, físico y psíquico; si el padre acompaña a la madre ya la pareja está haciendo un movimiento a favor de su bebé. Todos los cuidados que esa madre realice para su bienestar impactan a dos, ella ya está pensando en el bebé, lo fantasea como grandioso, hermoso, perfecto y eso la alienta a vivir todo el proceso del embarazo.

Cuando nace el pequeño, la sonrisa del bebé es la gratificación que la madre tiene a su enorme esfuerzo. Ese bebé, si tiene la capacidad, amará a su madre como su primer objeto de amor y de ese momento en adelante buscará repetir ese vínculo con los demás.

Por eso mayo es el mes de mamá. Expreso cariñosamente, un reconocimiento a esa función amorosa y cuidadosa que da vida psíquica a cada ser humano en esta tierra.

MTRA. GABRIELA ALEJANDRA CASTRO GUTIÉRREZ

Psicoanalista con consultorio privado y docente.  psicgabicastro@hotmail.com

8

Profesoras y su función materna

“…Mamá, perdón, Miss…”. ¿Cuántas veces hemos escuchado a los niños pequeños tener esta pequeña “equivocación”? ¿Cuántas veces hemos sentido ternura por las profesoras de preescolar o primaria porque, la mayoría de las veces, se acercan de una manera amorosa a sus alumnos? ¿Cuántos de nosotros tenemos el recuerdo de alguna maestra que confió en nuestras habilidades, nos abrazó cuando extrañamos a mamá o fue nuestro consuelo cuando sufrimos una caída durante el recreo?

La pregunta es, ¿Por qué las profesoras, en particular, se convierten en figuras tan valiosas en la vida de los alumnos? ¿Qué pasa en nuestra mente y en la de las maestras cuando están conviviendo diariamente con los pequeños? Habrá un vínculo particular que se asemeje a la función materna, al cuidado, protección y guía que proporciona el apego seguro con las madres?

La respuesta es sí. La figura de la profesora en el aula es básica en el aprendizaje de los niños; pues, son con quienes se forma un vínculo profundo al tener una convivencia diaria. Constantemente están al pendiente de las necesidades de los pequeños y les proporcionan orden, límites, cuidados y, al mismo tiempo, cariño y comprensión.

Freud nos diría que todos depositamos en el otro ciertos deseos inconscientes que se repiten y son vividos con un sentimiento de actualidad, en relación a un “otro”. En este caso, los niños repiten gran parte de la relación materna con las profesoras; es decir, les “transfieren” sus deseos y necesidades básicas inconscientes. Al confundirse y llamarles “mamá”, en lugar de “miss”, el inconsciente se asoma y nos hace pensar que los pequeños han depositado cierta carga emocional en ellas.

9 PSICOLOGÍA INFATIL PROFESORES

Por otra parte, Bowlby argumentaría que, al tener una convivencia diaria alumno-profesora, se establece una relación de apego tal cual se estableció con sus cuidadores primarios. Se repiten las características del apego seguro, evitativo o ansiosoambivalente que se vivió en los primeros años de vida.

Finalmente, Bion complementaría lo anterior diciendo que las profesoras pueden realizar la función de madre al ser el “continente” de los alumnos. Todos los días, los niños llegan con cargas emocionales o atraviesan situaciones difíciles de explicar, comprender o describir.

En muchas ocasiones, las profesoras tienen la vocación para poder poner en palabras y dar sentido a

cada experiencia nueva que los niños viven en el aula. Por ejemplo, son capaces de apoyarlos en la solución de conflictos, en contenerlos cuando se sienten tristes porque extrañan a mamá o simplemente, los guían y cuidan cuando sufren algún accidente.

Cada profesora en el aula conoce perfectamente bien a sus alumnos y es capaz de describir a cada uno de ellos. A todas y cada una de ellas, gracias por su labor tan especial para hacer la diferencia en tantos corazones que tocan. Gracias por dejar huella y cambiar al mundo con pequeñasgrandes acciones.

Gracias porque más que conocimiento, nos muestran el mundo y aprendemos a descubrirlo con ojos de asombro.

PSIC. ANA GABRIELA DE LEÓN DEL CASTILLO Psicología infantil y orientación familiar gabriela@descubriendote.mx

...SON CAPACES DE APOYARLOS EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, EN CONTENERLOS CUANDO SE SIENTEN TRISTES PORQUE EXTRAÑAN A MAMÁ...

¿PARA QUÉ SIRVE EL PSICOANÁLISIS?

El psicoanálisis permite adentrarnos en la complejidad de la mente y explorar nuestro mundo interno, nuestras fantasías y las motivaciones profundas que nos hacen sufrir o alegrarnos ante determinadas circunstancias. Ofrece la posibilidad de darle otros significados a la experiencia emocional y conocer más sobre nosotros mismos, lo que, a su vez, puede dotarnos de más recursos para hacer frente a la vida y tomar mejores decisiones.

En el caso de las parejas, cuando sus conflictos recurrentes se analizan desde una perspectiva psicoanalítica, puede identificarse cómo se superponen presente y pasado. Por ejemplo, una persona puede actuar en su pareja el enojo que siente hacia sus padres. Cuando puede verse al niño herido que el otro fue, puede despertarse la sensibilidad y la empatía, lo que tendrá un efecto positivo en su relación.

Del mismo modo, cuando se analizan los conflictos familiares desde la perspectiva psicoanalítica, pueden identificarse patrones que se repiten de generación en generación, o bien pueden explorarse las alianzas inconscientes, los pactos y los mitos, tanto positivos como negativos, dentro de la familia y el efecto que han tenido en sus integrantes.

MTRA. ELIA OLVERA MARTÍNEZ

Elia estudió la Licenciatura en Psicología en la Universidad Latinoamericana. Tiene una maestría en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro ELEIA, donde también cursó los diplomados de “Neurosis, ansiedad y depresión”, “Trastornos del carácter” y “Psicoanálisis del embarazo y la maternidad”.

Su tesis de maestría se centró en las aportaciones del psicoanálisis al estudio de la relación temprana entre la madre y su bebé. En particular, se centró en la importancia trascendental de los cuidados maternos en las primeras etapas de la vida para el pleno desarrollo físico y mental del individuo. También abordó las diversas condiciones que pueden impedir a la madre cumplir con sus tareas, como una depresión o un trastorno borderline, y las posibles repercusiones en el desarrollo psíquico de sus hijos.

Actualmente es doctoranda en Psicoanálisis en la Universidad Intercontinental, con acentuación en Parejas y Familia.

¿Existe el instinto materno?

Plantear esta pregunta puede resultar controvertido, sobre todo en países como México, donde hay una actitud de veneración hacia las madres. En la literatura psicoanalítica podemos encontrar posturas a favor de la existencia del instinto materno. Por ejemplo, el famoso pediatra y psicoanalista británico Donald Winnicott afirmaba que la mujer sana sabía de manera espontánea cómo cuidar a su bebé, no necesitaba ningún manual ni indicaciones específicas.

Este autor incluso se refiere al estado emocional y físico que invade a la madre durante el periodo previo y posterior al parto, al que denominó preocupación maternal primaria, que le permite a la madre comprender las necesidades de su bebé y atenderlo con sensibilidad y empatía, lo que favorece el desarrollo pleno de su pequeño.

Sin embargo, en el extremo contrario están autoras como Élisabeth Badinter, filósofa y feminista francesa, quien pone en duda la existencia del amor maternal en términos de instinto, como si se tratara de una necesidad arraigada en todas las mujeres. ¿Tan solo porque la procreación es natural, al fenómeno biológico del embarazo debería corresponder siempre una actitud maternal determinada? Badinter también se pregunta si en el origen de esta creencia convencional no habría una intención de quitar libertad a las mujeres y mantenerlas en casa al cuidado de los hijos.

Pero no es la ocasión para este debate. Mejor volvamos a nuestra pregunta, ¿existe o no el instinto materno? Parece difícil lanzar una afirmación categórica en un sentido o en otro. Pensemos, por ejemplo, en las madres que tienen algún trastorno, como una depresión grave o una psicosis, que les

12 PSICOANÁLISIS

ES FUNDAMENTAL ATENDER, TAMBIÉN, SUS NECESIDADES EMOCIONALES, ACUNARLO, MIRARLO, BESARLO, LLAMARLO POR

SU NOMBRE Y PONER PALABRAS A SUS ANSIEDADES. Y, SOBRE

TODO, SOSTENERLO EN LOS BRAZOS Y EN LA MENTE CON AMOR.

impide sostener a su hijo en brazos y ofrecerle un ambiente amoroso, sensible y empático. O bien, en situaciones como la muerte de la madre, cuando el bebé queda al cuidado del padre o una tía.

¿Ellos podrían desarrollar un instinto materno que les permitiera atender al bebé tan bien como lo hubiera hecho la madre en condiciones de salud? Por otra parte, en la actualidad podemos ver parejas homoparentales que desean tener hijos y recurren a las técnicas de reproducción asistida. Incluso, en fecha reciente se ha acuñado el término de “adres”, no madres no padres, sino “adres”.

Ante estos escenarios, quizá sea conveniente recordar que la maternidad es, ante todo, una función. ¿En qué consiste esta función? No se trata tan solo de atender las necesidades físicas básicas del recién nacido, como alimentarlo, cubrirlo del frío y mantenerlo limpio.

Es fundamental atender, también, sus necesidades emocionales, acunarlo, mirarlo, besarlo, llamarlo por su nombre y poner palabras a sus ansiedades. Y, sobre todo, sostenerlo en los brazos y en la mente con amor. Son estos cuidados sensibles y

amorosos los que le permitirán al bebé construir un yo propio, lograr la integración psique-soma, desplegar todo su potencial de desarrollo, relacionarse con los demás y confiar en ellos, entre muchas otras tareas fundamentales para el desarrollo de una estructura psíquica sólida.

Y, quizá sea aquí donde se encierra una posible respuesta a la pregunta inicial de este texto, en el amor con el que se atiende al bebé. La atención cotidiana y amorosa de sus necesidades físicas y emocionales permite conocerlo cada vez más, comprenderlo y fortalecer ese amor por él.

Porque la sola presencia no es suficiente; es la manera de estar presente la que determinará en gran medida el rumbo que tome la vida del pequeño.

MTRA. ELIA OLVERA MARTÍNEZ Psicoterapeuta psicoanalítica. Doctoranda en psicoanálisis. eliaolvera@outlook.com

13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.