2 minute read

Profesoras y su función materna

“…Mamá, perdón, Miss…”. ¿Cuántas veces hemos escuchado a los niños pequeños tener esta pequeña “equivocación”? ¿Cuántas veces hemos sentido ternura por las profesoras de preescolar o primaria porque, la mayoría de las veces, se acercan de una manera amorosa a sus alumnos? ¿Cuántos de nosotros tenemos el recuerdo de alguna maestra que confió en nuestras habilidades, nos abrazó cuando extrañamos a mamá o fue nuestro consuelo cuando sufrimos una caída durante el recreo?

La pregunta es, ¿Por qué las profesoras, en particular, se convierten en figuras tan valiosas en la vida de los alumnos? ¿Qué pasa en nuestra mente y en la de las maestras cuando están conviviendo diariamente con los pequeños? Habrá un vínculo particular que se asemeje a la función materna, al cuidado, protección y guía que proporciona el apego seguro con las madres?

Advertisement

La respuesta es sí. La figura de la profesora en el aula es básica en el aprendizaje de los niños; pues, son con quienes se forma un vínculo profundo al tener una convivencia diaria. Constantemente están al pendiente de las necesidades de los pequeños y les proporcionan orden, límites, cuidados y, al mismo tiempo, cariño y comprensión.

Freud nos diría que todos depositamos en el otro ciertos deseos inconscientes que se repiten y son vividos con un sentimiento de actualidad, en relación a un “otro”. En este caso, los niños repiten gran parte de la relación materna con las profesoras; es decir, les “transfieren” sus deseos y necesidades básicas inconscientes. Al confundirse y llamarles “mamá”, en lugar de “miss”, el inconsciente se asoma y nos hace pensar que los pequeños han depositado cierta carga emocional en ellas.

Por otra parte, Bowlby argumentaría que, al tener una convivencia diaria alumno-profesora, se establece una relación de apego tal cual se estableció con sus cuidadores primarios. Se repiten las características del apego seguro, evitativo o ansiosoambivalente que se vivió en los primeros años de vida.

Finalmente, Bion complementaría lo anterior diciendo que las profesoras pueden realizar la función de madre al ser el “continente” de los alumnos. Todos los días, los niños llegan con cargas emocionales o atraviesan situaciones difíciles de explicar, comprender o describir.

En muchas ocasiones, las profesoras tienen la vocación para poder poner en palabras y dar sentido a cada experiencia nueva que los niños viven en el aula. Por ejemplo, son capaces de apoyarlos en la solución de conflictos, en contenerlos cuando se sienten tristes porque extrañan a mamá o simplemente, los guían y cuidan cuando sufren algún accidente.

Cada profesora en el aula conoce perfectamente bien a sus alumnos y es capaz de describir a cada uno de ellos. A todas y cada una de ellas, gracias por su labor tan especial para hacer la diferencia en tantos corazones que tocan. Gracias por dejar huella y cambiar al mundo con pequeñasgrandes acciones.

Gracias porque más que conocimiento, nos muestran el mundo y aprendemos a descubrirlo con ojos de asombro.

PSIC. ANA GABRIELA DE LEÓN DEL CASTILLO Psicología infantil y orientación familiar gabriela@descubriendote.mx

¿PARA QUÉ SIRVE EL PSICOANÁLISIS?

El psicoanálisis permite adentrarnos en la complejidad de la mente y explorar nuestro mundo interno, nuestras fantasías y las motivaciones profundas que nos hacen sufrir o alegrarnos ante determinadas circunstancias. Ofrece la posibilidad de darle otros significados a la experiencia emocional y conocer más sobre nosotros mismos, lo que, a su vez, puede dotarnos de más recursos para hacer frente a la vida y tomar mejores decisiones.

En el caso de las parejas, cuando sus conflictos recurrentes se analizan desde una perspectiva psicoanalítica, puede identificarse cómo se superponen presente y pasado. Por ejemplo, una persona puede actuar en su pareja el enojo que siente hacia sus padres. Cuando puede verse al niño herido que el otro fue, puede despertarse la sensibilidad y la empatía, lo que tendrá un efecto positivo en su relación.

Del mismo modo, cuando se analizan los conflictos familiares desde la perspectiva psicoanalítica, pueden identificarse patrones que se repiten de generación en generación, o bien pueden explorarse las alianzas inconscientes, los pactos y los mitos, tanto positivos como negativos, dentro de la familia y el efecto que han tenido en sus integrantes.

This article is from: