13 minute read

Manuel Ramos Otero – Inédito - Poesía El octubre de Manuel

El octubre de Manuel

Manuel Ramos Otero

Poema Inédito

La conocí en octubre. Con clavos y martillos de canela, despellejaba mosquiteros de un tálamo sin dueño y enchumbando las negras covachas de su cuerpo se apolilló de sol hasta inventar un hombre y un recuerdo. Me la encontré otro octubre saxofoneando esperanzas azules por todos los zaguanes, venciendo los naufragios, pasquinando las viejas soledades con viejos calendarios para cumplir el pacto del amor, para seguir amando, para esperar la suave sensación de lo bisiesto donde el lecho nupcial de la intocable se volverá la tumba del poeta siniestro. La supe más octubre quel otoño, me supo más octubre quel silencio, más duradera y tierna que las nubes que siempre habitarán en nuestros versos. Y ahora, octubre y yo, bebemos de las manos de la locura quemando por el tiempo su tálamo y mi tumba.

Diciembre de1981

“¿Qué más quieren de mí sino este libro abierto que a todos asegura el clímax de sus penas, este fúnebre ramo deshojado, este mapa de piel que profetiza la órbita de otra cuarentena? Quiero que sepan que estoy desorbitado, como siempre, que sigo enamorado de la orilla, que sigo sentado en el balcón del sueño tirándole saliva al dios de la pureza…”

Fragmento de “La rosa”, de Invitación al polvo.

Colaboran en este número de Cruce:

Jossianna Arroyo-Martínez es profesora y catedrática de literatura y cultura latinoamericana en el departamento de Spanish and Portuguese y el departamento de African and African Diaspora Studies de la Universidad de Texas en Austin. Es especialista en estudios queer, feministas y la diáspora africana en las Américas. Ha publicado Travestismos culturales: Lliteratura y etnografía en Cuba y Brasil (2003, y ahora en nueva edición Bokeh: Almenara P), Writing Secrecy in Caribbean Freemasonry (2013) y ensayos sobre literatura, cultura y política en el Caribe hispano y Brasil. Su libro Caribes 2.0: Race, Media and the Afterlives of Disaster va a ser publicado por Rutgers UP en 2021.

Efraín Barradas, profesor emérito del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de la Florida, es el autor de libros y estudios sobre las letras y la cultura hispanoamericanas, especialmente de las puertorriqueñas. Su libro más reciente es Inventario con retrato de familia (2018), libro de crónicas y memorias. Actualmente, prepara un libro de crónicas de viaje que se titulará Visa para un texto: crónicas y memorias.

Arnaldo M. Cruz-Malavé es profesor de español y literatura comparada y exdirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Latinos de Fordham University en Nueva York. Es autor de Queer Latino Testimonio, Keith Haring, and Juanito Xtravaganza: Hard Tails (Palgrave, 2007), texto sobre las relaciones entre la vanguardia artística cuir y la cultura popular cuir latina en el Nueva York en proceso de aburguesamiento de los ochenta, y El primitivo implorante (Rodopi, 1994), un ensayo sobre los límites de la proliferación neobarroca, en particular (homo)sexuales, en la prosa de José Lezama Lima. Es editor, con Martin Manalansan, de Queer Globalization: Citizenship and the Afterlife of Colonialism (NYU, 2002). Su libro más reciente es la compilación con prólogo y notas de los Cuentos (casi) completos de Manuel Ramos Otero (Casa de las Américas, 2019). Ha sido becado de la NEH y de la Ford Foundation, y profesor invitado en Harvard.

Vanessa Droz (1952) ha publicado los poemarios La cicatriz a medias (1982), Vicios de ángeles y otras pasiones privadas (1996), Estrategias de la catedral (2009), Las cuatro estaciones - Suite caribeña (2016, con xilografías de la autora), Bambú y otros horizontes (2016) y Permanencia en puerto (2019); el libro infantil Oller pinta para nosotros (2012) y la plaquette La dama de los dados (2014). Ha sido presidenta del PENPuerto Rico e integrante de las juntas de importantes instituciones culturales puertorriqueñas. Su poesía ha sido incluida en innumerables antologías (de su país y del extranjero). A lo largo de toda su trayectoria, ha sido también mesera, maestra, fotógrafa, directora ejecutiva de centros de estudios integrados, periodista, columnista literaria, gestora cultural, conductora de programas radiales sobre cultura, editora, diseñadora gráfica y líder comunitaria.

Yolanda Martínez-San Miguel es catedrática en el Departamento de Literaturas y Lenguas Modernas de la Universidad de Miami, donde ocupa el Marta S. Weeks Chair in Latin American Studies. Recibió su BA de la Universidad de Puerto Rico y su MA y PhD de la Universidad de California, Berkeley. Se especializa en literatura colonial, postcolonial latinoamericana y caribeña.

Es autora de Saberes americanos: subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana (Iberoamericana,1999); Caribe Two-Ways?: Cultura de la migración en el Caribe insular hispánico (Callejón, 2003); From Lack to Excess: ‘Minor’ Readings of Latin American Colonial Discourse (Bucknell, 2008) y Coloniality of Diasporas: Rethinking Intra-Colonial Migration in a Pan-Caribbean Context (Palgrave, 2014). Ha coeditado: Critical Terms in Caribbean and Latin American Thought (con Ben Sifuentes Jáuregui y Marisa Belausteguigoitia, Palgrave 2016) y Contemporary Archipelagic Thinking: Towards New Comparative Methodologies and Disciplinary Formations (con Michelle Stephens, Rowman & Littlefield, 2020).

Javier Laureano obtuvo su doctorado en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico. Su tesis doctoral se convirtió en el libro San Juan Gay: Conquista de un espacio urbano de 1948-1991, publicado por la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 2016. El Dr. Laureano ha investigado sobre la cuestión de lo transgénero –específicamente transformismo–, el movimiento político gay, el SIDA, la historia del SIDA, la violencia hacia la comunidad queer y la prédica sobre la abstinencia sexual en las escuelas, entre otros. Ha participado en múltiples conferencias y ha publicado artículos sobre temas queer en revistas como Centro Journal, Sargasso e Historia y Sociedad. Laureano es, además, experto en gerencia ambiental y laboró como Director Ejecutivo del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan del 2005 al 2016, año en el que comenzó a laborar en el campo de manejo de agua en la ciudad de Nueva York.

Noel Luna (Santurce, 1971) es escritor y profesor universitario. Estudió Ciencias Políticas y Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, y se doctoró en Poesía Latinoamericana en la Universidad de Princeton. Ha publicado poesía y ensayo en revistas y antologías nacionales e internacionales. Es autor de los poemarios Teoría del conocimiento (2001), Hilo de voz (2005), Selene (2008), Música de cámara (2009), La escuela pagana (2014) y Luz negra (2018). Fue coeditor del libro Ricardo Piglia: Conversación en Princeton (2000) y editor de Fiel fugada: Antología poética de Luis Palés Matos (2008). Su poesía ha sido reconocida en certámenes auspiciados por el Ateneo de Puerto Rico (1996), El Nuevo Día (2000), El Pen Club (2003 y 2006), el Instituto de Literatura Puertorriqueña (2006) y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (2017). Es catedrático de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Frances Negrón Muntaner es cineasta, escritora, investigadora y profesora en la Universidad de Columbia, donde también es la curadora fundadora del Archivo de Arte y Activismo Latino. Entre sus publicaciones y obras se encuentran: Brincando el charco (Whitney Biennial, 1994), Boricua Pop: Puerto Ricans and the Latinization of American Culture (Premio CHOICE, 2004), The Latino Media Gap (2014), War for Guam (2015) y Sovereign Acts: Contesting Colonialism in Native Nations and Latinx America (2017). Ha recibido las becas Ford, Rockefeller y Pew, además de los premios Lenfest y OZY por excelencia en la enseñanza; y los premios Frank Bonilla (Asociación de Estudios Latinoamericanos) y Borimix (Sociedad de Artes Educativas de Nueva York) por su labor como intelectual pública. Su obra más reciente es Valor y Cambio, un proyecto que combina arte, narrativa y economía solidaria (valorycambio.com) y su libro The Essential Manuel Ramos Otero será publicado próximamente por Columbia University Press.

Olga Nolla (Puerto Rico 1938-Nueva York 2001) publicó 8 libros de poemas: De lo familiar (1973), El ojo de la tormenta (1976), El sombrero de plata (1976), Clave de sol (1977), Dafne en el mes de marzo (1989), Dulce hombre prohibido (1994), El caballero del yip colorado (2000) y Unicamente mío (Premio Jaime Sabines 2000, México); y 5 novelas y antológías: La segunda hija (Primer premio de novela del PEN Puerto Rico, 1992), El castillo de la memoria

(1996), El manuscrito de Miramar (1998), Rosas de papel (póstumo, 2002) y Porque nos queremos tanto (una antología de su narrativa breve, 1989). A principios de los setenta, funda con su prima, la también escritora Rosario Ferré, la importante revista Zona Carga y Descarga. Estuvo vinculada a la Universidad Metropolitana (UMET) por más de 20 años en diversas funciones educativas y literarias y es en la biblioteca de dicha institución donde se mantiene la “Colección puertorriqueña Olga Nolla”.

Manolo Núñez Negrón es natural de San Sebastián, Puerto Rico. Estudió literatura e historia latinoamericana en la Universidad de Puerto Rico, en New York University y en Harvard, de donde se doctoró en 2010. Fue profesor de Estudios Hispánicos en Wellesley College, Massachusetts, y de español y literatura comparada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Fue columnista de la sección “Buscapié” de El Nuevo Día y ha publicado dos libros de relatos, El oficio del vértigo (2010) y Comida de Peces (2016), una novela corta, Barra china (2012), y un libro de crónicas con la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña: Burundanga Express. Por motivos ajenos a su voluntad, también se dedica al ejercicio de la abogacía.

Cristina Pérez Jiménez es profesora de estudios literarios y culturales en Manhattan College en la ciudad de Nueva York. Se especializa en el Caribe y en las culturas hispanas de los Estados Unidos. Sus áreas de enseñanza e investigación abarcan temas como la diáspora, los imaginarios urbanos, los archivos y la cultura política de izquierda. Es coeditora de Manhattan Tropics/Trópico en Manhattan, de Guillermo Cotto-Thorner (Arte Público Press, 2019) y ha publicado artículos en diversas revistas académicas. Su trabajo ha sido apoyado por la beca Ford, entre otras. En estos momentos, está preparando un libro sobre las políticas culturales y la cultura política de la comunidad hispana en Nueva York durante la primera mitad del siglo XX, titulado Here to Stay: The Making of Latinx New York.

Juan Carlos Quiñones/Bruno Soreno. 1972. Riopedrense. Ha publicado libros infantiles y de los otros. Su trabajo ha aparecido en antologías y revistas de papel y de las otras, tanto de las puertorriqueñas como de las otras. Actualmente trabaja los libros El misterio de Denise, Bienvenidos a la prisión sin límite y Cuadernos del deshielo. Vive en Lloréns.

Rubén Ríos Ávila es catedrático del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York, donde dirige la Maestría de Escritura Creativa en español. Fue catedrático (1983-2012) del Departamento de Literatura Comparada de la Facultad de Humanidades en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Es autor de La Raza Cómica: del sujeto en Puerto Rico (Callejón, 2000) y Embocadura (Tal Cual, 2001). Fue comentarista cultural para Cultura Viva y anfitrión del programa de crítica de cine En Cinta, ambos para la estación de televisión del gobierno, WIPR. Dirigió (1989-1990) la página literaria del semanario Puerto Rico Ilustrado, del periódico El Mundo.

Ángel Antonio Ruiz Laboy es escritor. Estudió Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y Escritura Creativa en New York University (NYU). Ha sido ganador del Premio Nacional de Poesía del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), de El Nuevo Día y del Festival de la Palabra. Fundó el Colectivo Literario Homoerótica y su revista Corpóreo, la editorial Erizo y el conjunto coral Aequitas. Dirigió la Editorial y el Programa de Artes Plásticas del ICP y en la actualidad gerencia un teatro latino en la ciudad de Nueva York.

Raquel Salas Rivera (Mayagüez, 1985) Poeta, traductor y editor. Sus reconocimientos incluyen el nombramiento como Poeta Laureado de la ciudad de Filadelfia y el Premio Nuevas Voces del Festival de la Palabra de Puerto Rico. Ha publicado cinco poemarios. Su tercer libro, lo terciario/the tertiary, ganó el Premio Literario Lambda a obra de poesía transgénero. También fue semifinalista del Premio Nacional del Libro del 2018 (EE.UU.). Su cuarto poemario while they sleep (under the bed is another country) fue semifinalista para el Pen America Open Book

Award del 2020 y finalista para el CLMP Firecracker Award del 2020. Su quinto poemario, x/ex/exis, ganó el Premio Ambroggio. antes que isla es volcán/ before island is volcano, su sexto libro, es una apuesta imaginativa por un futuro decolonial para Puerto Rico y será publicado por Beacon Press en 2022. Junto a Raquel Albarrán y Val Arbonéis, está editando la primera antología de poesía trans puertorriqueña, La piel del arrecife. Obtuvo un Doctorado en Literatura Comparada y Teoría Literaria de la Universidad de Pensilvania. Actualmente escribe y enseña en Puerto Rico.

Áurea María Sotomayor es poeta, antóloga y profesora. PhD: Universidad de Stanford, profesora Universidad de Pittsburgh. Premios nacionales en poesía y crítica literaria, Premio ensayo Casa Las Américas (2020) con Apalabrarse en la desposesión. Algunos poemarios: Sitios de la memoria, La gula de la tinta, Rizoma, Diseño del ala, Cuerpo nuestro, Artes poéticas, Chuvento o lengua secreta y La noche es otra luz, Operación Funámbula (obra poética 19732018, Amargord editores). Crítica: Hilo de Aracne. Literatura puertorriqueña hoy (UPR, 1995), Femina Faber. Letras, Música, Ley (2004), Poéticas que armar: modos poéticos de replicar al presente en la cultura puertorriqueña contemporánea (2017), Entre objetos perdidos. Un siglo de poesía puertorriqueña (2017). Tradujo The Bounty/La providencia, de Derek Walcott (2010). Otros: Poéticas de José María Lima. Tradición y sorpresa (2012,), De lengua, razón y cuerpo (ICP, 1987), Red de voces. Poesía puertorriqueña contemporánea 1950-2010 (La Habana, 2011) y Poesía Puertorriqueña (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2020), Homenaje a Guadalupe Santa Cruz, (Revista Iberoamericana, 2020)) y Textualidades de Eduardo Lalo (Universidad de la Plata, Argentina, 2020). Ana Lydia Vega - La narrativa publicada de Ana Lydia Vega incluye los libros Vírgenes y mártires, Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Pasión de historia y otras historias de pasión, Falsas crónicas del sur y Cuentos calientes. Difundidos en revistas y antologías de Puerto Rico y del extranjero, traducidos a varios idiomas, sus cuentos le han valido distinciones como el Premio Casa de las Américas, el Juan Rulfo Internacional, el Pushcart Prize for Short Fiction y una beca de la Fundación Guggenheim. Ha cultivado extensamente el periodismo de opinión como columnista de Claridad, Diálogo y El Nuevo Día. Parte de su obra ensayística ha sido recogida en Esperando a Loló y otros delirios generacionales, Mirada de doble filo, El tramo ancla y País nuestro. Se desempeñó como profesora en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico y es coautora del primer método puertorriqueño para la enseñanza del francés a hispanohablantes.

José Luis Vega (Santurce, Puerto Rico, 1948) es autor de los siguientes poemarios: Comienzo del canto, 1965; Signos vitales, 1974, Las natas de los párpados, Suite erótica, 1976; La naranja entera, 1983; Tiempo de bolero, 1985; Bajo los efectos de la poesía, 1989; Solo de pasión/Teoría del sueño, 1996; Letra viva (antología), Visor, Madrid, 2002; Sínsoras, Seix Barral, México, 2013; Música de fondo, Valencia, PreTextos, 2016; Botella al Mar, Editorial Estampa, Madrid. En prosa ensayística ha publicado: César Vallejo en Trilce, Universidad de Puerto Rico, 1983; Techo a dos aguas, Plaza Mayor, 1998); El arpa olvidada, Valencia, Pre-Textos, 2014. Es el actual director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Fue profesor y director del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, decano de la Facultad de Humanidades y director del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Por su gestión cultural, ha sido distinguido con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y con la Medalla de la Fundación Ricardo Alegría.

issuu.com/revistacruce facebook.com/Revista.Cruce instagram.com/revista_cruce