Revista Corrugando #62

Page 1

EDICIÓN Nº 62 • NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017

Fibra reciclada reta mercados

Más allá del dinero: ¿es mi empresa sostenible ?

Millennials optan por envases sostenibles

LA SOSTENIBILIDAD AYUDA A LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS EMPRESAS




DESDE LA MESA DIRECTIVA

E

l papel y el cartón provienen de recursos renovables y son reciclables y biodegradables. Esto los posiciona como productos contribuyen a que nuestro planeta sea más verde.

Nuestras empresas además han ido más allá

Es importante tener en cuenta que la produc-

impacto en las comunidades en las cuales ope-

ción de papel y cartón hacen que el ciclo de

ramos, tenemos programas sociales solidarios y

vida del papel continúe en el tiempo, porque

continuos, cerrando así el ciclo sostenible del

como todos sabemos, si solo nos dedicáramos

negocio.

a fabricar a partir de material reciclado, este

En este orden de ideas la revista Corrugando,

se acabaría en unos pocos años. Además, el

que ahora tienen en sus manos, es un aporte y

ciclo del reciclaje es finito por el deterioro de

un reconocimiento al esfuerzo que hacen nues-

la fibra. De manera que la fibra virgen prove-

tras empresas en este tema.

niente de material vegetal se hace fundamental en todo el ciclo y es un factor medio ambiental importante porque contribuye a la captura de carbono y por lo tanto a reducir el calentamiento global.

del compromiso de entregar a los clientes y consumidores finales productos y servicios sostenibles en su proceso de fabricación y en la cadena de suministro. Conscientes de tener un

Poder satisfacer los requerimientos de sostenibilidad que exige el mercado actual y los consumidores responsables nos convierte en aliados de nuestros clientes, en una opción atractiva para el consumidor y en una industria

La industria Corrugadora siempre ha sido cons-

con una reputación que cada vez se fortalece

ciente de la necesidad de ser proactiva en el

más, generando crecimiento y mayor participa-

terreno de las sostenibilidad y por ello además

ción de mercado.

de buscar trabajar con fibra virgen certificada por su buen manejo, trabajamos incansablemente y acorde con las normas internacionales

En resumen, ser sostenible también tiene sentido desde el punto de vista del negocio

existentes, en la recolección y reciclado de los empaques ya utilizados. En la actualidad somos una de las industrias más efectivas en estos procesos y el 70% del cartón corrugado que producimos es a partir de material reciclado que se transforma en un nuevo empaque.

-4-

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017

Juan Pablo Pérez Secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA)


Intelligent and irresistibly successful.

We’re proud of everything about our latest model. Modul Facer MF-A • Intelligent corrugating rolls: for optimal and fully automatic settings • Even more reliable, even faster, even less waste: for even better OEE • Completely new flute exchange system: for maximum flexibility • No foundation pit: for easy and fast installation bhs-world.com


SUMARIO

EDICIÓN 62 • NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017

8

CRÉDITOS

PERISCOPIO

14

10

Junta Directiva ACCCSA

FORMACIÓN

• Presidente: Américo Hernández • Vicepresidente: Gonzalo Velásquez • Secretario: Juan Pablo Pérez • Tesorera: Liliana Chatelet • Vocal: Alberto Herazo

VARIEDAD

18

• Fiscal: Alfredo Esquivel

LA SOSTENIBILIDAD AYUDA A LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS EMPRESAS

Director Ejecutivo: Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org

Coordinadora de Convenciones: Adriana Bermúdez Pérez convencion@acccsa.org

FIBRA RECICLADA RETA MERCADOS

22

Coordinadora de Seminarios: Andrea Mora Morales andrea.mora@acccsa.org

Producción General:

26

MILLENIALS OPTAN POR ENVASES SOSTENIBLES Directora Ejecutiva: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SE EXPANDIRÁ 1,2% EN 2017 Y 2,2% EN 2018

32

30

Xiomara Aguilar contacto@racsa.co.cr

Producción Editorial: Zona de Prensa Comunicaciones editora@corrugando.com

Ventas: Nicolás Mussap nicolas.mussap@corrugando.com

Diseño y Diagramación:

MÁS ALLÁ DEL DINERO: ¿ES MI EMPRESA SOSTENIBLE ?

Carolina Gómez Varela karogv@gmail.com

Impresión realizada por: E Digital ED

Oficinas Costa Rica: • Tels: (506) 2588-2436 / 2588-2437 • Fax: (506) 2588-2438 • Apdo Postal: 681-1260 Plaza Colonial, Escazú, San José - Costa Rica

-6-

Corrugando® es el órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Suramérica (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Se prohibe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de los editores. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA.

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017



PERISCOPIO

Con una inversión superior a los 140 millones de dólares, fue inaugurada la nueva planta de Protisa, la filial peruana de tissue de CMPC, al sur de Lima. La planta de producción y conversión de tissue para 48 mil toneladas de productos anuales, incorpora una máquina papelera comisionada a Voith Paper de 54 mil toneladas al año. La flamante planta, que inicialmente se construyó para abastecer las necesidades de productos de la zona andina, ha alcanzado una importancia comercial en todo el país desde que entró en operaciones, en enero de 2017. La misma cuenta con un avanzado sistema de tratamiento de agua, de fabricación y estándar europeo. En las nuevas instalaciones trabajan 237 personas, de las cuales 152 son de Cañete y sus alrededores, y se suman a las que CMPC ya

PAINSA CONTARÁ CON UNA NUEVA MÁQUINA DE TISSUE

emplea en la planta de Santa Anita en Lima, entregando al mercado casi 48 mil toneladas de productos terminados como servilletas, papel higiénico, papel toalla, pañuelos faciales, pañales infantiles y de adultos, toallas higiénicas y húmedas. CMPC se consolida de esta forma entre las top 5 productoras de tissue y productos sanitarios de todos los mayores mercados latinoamericanos con participaciones (excluyendo pañales) de 9% en México, 9% en Colombia, 11% Brasil, 23% Ecuador, 51% Perú, 83% Uruguay, 44% Argentina y 70% en Chile. Fuente: Prensa RedMundo

La puesta en marcha de la máquina está prevista para

funcionar con fibra 100% virgen o 100% de fibra secundaria, añadió Recard. La nueva máquina producirá tissue para productos tales como rollos de tocador, servilletas de mesa, pañuelos faciales, toallas de cocina. Recard proveerá un servicio llave en mano que incluye 3 líneas de preparación de pulpa para fibras largas, fibras cortas y rotura, sistema de flujo de aproximación, equipo auxiliar relacionado y montaje mecánico y eléctrico completo. PAINSA forma parte de GrandBay Paper y Care Products Corp., un consorcio latinoamericano. Recard ha suministrado a PAINSA también de otras máquinas papeleras, la última puesta en marcha en octubre de 2014.

mediados de octubre de 2018 y tendrá la capacidad de

Fuente: Prensa RedMundo

La empresa italiana Recard proveerá a Papelera Internacional S.A. (PAINSA) de Guatemala, de una nueva máquina papelera de tissue que tendrá una capacidad de 120 toneladas por día y una velocidad máxima de 2.000 metros por minuto.

-8-

CMPC PRESENTÓ LA PLANTA MÁS MODERNA DE PERÚ

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017


PERISCOPIO

EFI PRESENTA TECNOLOGÍAS INNOVADORAS DE FIERY

• Es posible controlar impresoras Fiery Driven™ de distintos tipos en un mismo entorno de producción: máquinas Inkjet de alta velocidad, de hojas cortadas y, a partir de 2018, impresoras de formato ancho y superancho.

IndiaCorr Expo 2017 se realizó con éxito del 14 al 16 de setiembre, en India Expo Mart, Greater Noida y fue inaugurado oficialmente por los principales actores del sector. El evento anual mostró una amplia variedad de productos y la más avanzada tecnología en su quinta edición. La feria no sólo mostró una amplia variedad de productos y tendencias tecnológicas, sino también la perspectiva de la industria.

• Se ofrecen vistas previas de todos los trabajos y nuevas herramientas de búsqueda, que permiten interactuar con los proyectos con mayor agilidad.

• Se pueden reimprimir trabajos más rápido y con mayor uniformidad aprovechando los datos de trama de proyectos impresos anteriormente.

• Incluye una nueva vista Inicio que permite ver de un vistazo todos los servidores Fiery conectados.

• Presenta versiones nuevas de Fiery Impose, Compose y JobMaster™ totalmente integradas y accesibles a través de Command WorkStation.

INDIACORR EXPO CERRÓ SU QUINTA EDICIÓN

En total se llevaron a cabo 52 lanzamientos de productos de Emba, Senior Paper, A.S. Impresión, Robus India, Industrias Ajit, Valco Melton, Mosca, Erhardt + Leimer India Pvt. Ltd., Jhalani Kamleh y otras empresas. IndiaCorr recibió más de 5700 visitantes de alta calidad este año. El espectáculo no sólo reunió a los visitantes indios sino también al extranjero de China, Sri Lanka, Bangladesh, Japón, Oriente Medio y países africanos.

ASOCIACIÓN DE CORRUGADORES DEL CARIBE, CENTRO Y SUR AMÉRICA

Foto tomada de: https://www.distinguished-mag.com/ wp-content/uploads/2017/09/Untitled-1-96.jpg

La empresa Electronics For Imaging, Inc. (EFI) anunció la salida al mercado de la nueva generación de la plataforma de impresión industrial Fiery®. La novedad son los servidores de impresión basados en la plataforma EFI Fiery FS300 Pro, que permiten el control de impresoras de hojas separadas, rotativas de impresión continua a alta velocidad, máquinas de impresión de estuches B1 e impresoras digitales de cartón ondulado. La plataforma Fiery FS300 Pro viene con la nueva versión 6 gratuita de Fiery Command WorkStation®, el sistema de gestión de trabajos de impresión más popular del mercado, utilizado, se calcula, por aproximadamente más de doscientos cincuenta mil profesionales de las artes gráficas. Estas son algunas de las mejoras de la versión 6:

-9-


FORMACIÓN

¡ Innovando CON SEMINARIOS VIRTUALES! Adriana Hernández Valverde

Plan Piloto de formación en línea

E

ste 2017, la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA) realizó el primer seminario virtual como un plan piloto para innovar las maneras de llevar conocimiento al sector corrugador.

Fue precisamente el 18 de abril del año actual que la Asociación llevó a cabo el curso “Grupos de Corrugar”, el cual fue totalmente gratuito y se brindó como un servicio a los asociados.

Shutterstock.com

Impartido por el Ingeniero Miguel Díaz, el seminario virtual se desarrolló por medio de la plataforma WebEx y tuvo un total de 11 participantes de diferentes países, entre ellos: Ecuador, Colombia, Paraguay, Guatemala, Uruguay, Chile y Costa Rica.

- 10 -

ahernandez@zonadeprensa.co.cr

“Los participantes nos felicitaron por la iniciativa, ya que el tema que abarcamos fue totalmente interactivo, se intercambiaron dudas y consultas entre los participantes. El Ing. Miguel tuvo la oportunidad de dibujar y explicar más gráficamente los temas con un pad y lapicero digital, la plataforma es fácil de accesar y las personas no tuvieron mayor inconveniente en ingresar y poder llevar el seminario”, comentó Andrea Mora, Coordinadora de Seminarios de ACCCSA. El seminario tuvo una duración de 2 horas y 30 minutos, y a pesar de que no fue presencial los conocimientos del expositor y los contenidos compartidos, fueron muy bien valorados por los participantes. Desde el desarrollo del primer curso, la Asociación ha realizado varias evaluaciones para continuar con ésta modalidad de formación virtual durante el 2018, para seguir brindando a sus asociados e interesados del sector los temas más innovadores de la industria corrugadora. Para mayor información, brindar sugerencias o temas de interés, puede comunicarse con Andrea Mora al correo electrónico andrea.mora@acccsa.org.

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017


SEMINARIOS/CAPACITACIÓN para el sector corrugador

Invita a todos los interesados del sector corrugador a participar de los seminarios para el año 2018

CONVERTING • Lima, Perú • 12-13-14 febrero PRICING • Guayaquil, Ecuador • 6 y 7 Marzo CORRUGADO • México • 23-24-25 Abril RODILLOS CORRUGADORES

Santiago, Chile • 12-13-14 febrero

CORRUGADO

• Buenos Aires, Argentina • 18-19-20 Junio

SEMINARIO GERENCIAL • Panamá 24 y 25 Julio

OPTIMIZACIÓN • El Salvador

21 y 22 Agosto

CONVENCIÓN• BOGOTÁ • 11 al 14 Setiembre CONVERTING • Bogotá, Colombia • 15-16-17 Octubre FLEXO Y TINTAS • Guayaquil, Ecuador • 6-7 Noviembre • Un participante de empresa asociada: USD $750 • Dos participantes de empresa asociada: USD $700 por participante • Tres o más participantes de empresa asociada: USD $650 por participante Cualquier información adicional puede ser consultada al correo: seminarios@acccsa.org


FORMACIÓN

• 20 profesionales de INPACO, Argentina recibieron y aplicaron nuevos conocimientos para mejorar sus procesos de converting Adriana Hernández Valverde ahernandez@zonadeprensa.co.cr

L

a empresa INPACO, en Buenos Aires de Argentina, fue el escenario donde 20 profesionales del sector corrugado recibieron el Seminario In House de Converting, impartido por el Ingeniero Miguel Díaz, la semana del 25 al 29 de setiembre.

El curso se basó en la participación de los asistentes y se profundizó en análisis de problemas y soluciones que se plantearon en los diferentes procesos de Impresión, Casemaker y Troquelado. Los temas se abarcaron de manera amplia, y sobre todo con ejemplos prácticos llevados a planta, uno de los objetivos de estos seminarios creados a medida de las necesidades de las empresas y ofrecidos en sus mismas instalaciones. El Ing. Díaz profundizó en temas como: Materias primas que intervienen en la fabricación del corrugado, papel, almidón y máquina, fabricación del cartón corrugado y sus características como estructura, problemas en la fabricación que afectan a converting, impresión flexográfica, casemaker, troqueladora rotativa, troquelado plano, alta calidad de Impresión, impresión digital y el análisis del desperdicio en converting. “Los asistentes pudieron llegar a entender el origen de muchos de los problemas que tienen en las máquinas y empezar a hacer planteamientos para llegar a la solución de ellos, ahí mismo con sus propios equipos” señaló el instructor.

- 12 -

Hubo mucho debate sobre las dificultades de cómo los operadores pueden llegar a sacar provecho y beneficios de los conceptos adquiridos después del seminario. “Siempre planteo una herramienta excepcional para solucionar esta inquietud que surge en las personas: los equipos de trabajo”, dijo el Ing. Díaz tras finalizado el curso. La creación de equipos de trabajo que planteen y analicen tanto la problemática existente como los remedios y acciones necesarios para su solución, es la herramienta recomendada por el ingeniero. De esta forma se puede encontrar la solución de los problemas planteados. “El curso tuvo dos días de trabajo en la planta y se revisaron los equipos y métodos de trabajo sobre el terreno con los asistentes al seminario. Fue muy enriquecedor para ellos ver in situ los problemas planteados de una forma teórica durante el seminario”, puntualizó el expositor. Para el 2018 ACCCSA continuará ofreciendo a sus empresas asociadas cursos de Converting, en la modalidad “In house”, para de esta manera seguir apoyándolos en sus objetivos de formación e innovación según sus necesidades particulares. Los cursos “in house” se pueden solicitar directamente a la coordinadora de formación y seminarios de ACCCSA, la señora Andrea Mora a través del correo electrónico: amora@acccsa.org o bien a través del sitio web de www.acccsa.org.

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017


PERIFÉRICOS DE LA CORRUGADORA

CONTROL DE CIRCUITO CERRADO

Integración y control de los periféricos de la corrugadora.

Control automááco de las variables del proceso y ajustes en empo real.

TRAZABILIDAD Y ANÁLISIS Acceso a los datos obtenidos de los sistemas de control y supervisores de Escada.

SIMPLICIDAD Una sola computadora con múllples interfaces conectadas vía Ethernet.

FLEXIBILIDAD Interfaces con otros equipos independientemente de la marca o modelo.

DSP v/s PLC Uso del mismo sooware a lo largo de todo el sistema, pudiendo ser reemplazado en cualquier ubicación de la corrugadora sin soporte de Escada.


VARIEDAD

EL FUTURO DE LA impresión flexográfica YA ESTÁ AQUÍ Planchas digitales, ofrecen calidad de impresión para satisfacer a todos los segmentos en impresión de embalaje

L

a tecnología de impresión flexográfica está creciendo al ritmo de las exigencias del mercado actual y de los cada vez más complejos y atractivos diseños de los empaques. Papeles especiales para ser usados como

sustratos, tintas de alta gama y clisés fabricados digi-

talmente, completan un panorama de requerimientos de alto grado de dificultad. Para el caso especifico de la impresión sobre

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

específicamente para la impresión de corrugador, post- impresión. “Con esta plancha los clientes simplifican el flujo de trabajo, aumentando su productividad y alcanzan mejores resultados de impresión, particularmente, una reducción en el efecto “flutting o marca de lavandera”, aseguró el especialista, para seguidamente listar algunas de las ventajas que ofrece esta tecnología a los impresores de corrugado”

cartón, explica Marcelo Silva, Business Manager de Chile -DuPont Advanced Printing, a medida que las impresores y convertidores aumentan su flexibilidad para servir a los compradores de envases de una mejor forma gracias a la adopción de la impresión digital junto con la impresión flexográfica, DuPont Advanced Printing está aumentando su inversión y oferta en tintas digitales para embalajes. Uno de sus más recientes lanzamiento en Latinoamérica es la nueva DuPont ™ Cyrel® EASY, una plancha digital con superficie lisa que ya trae el punto plano incorporado en la misma y desarrollada

- 14 -

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017

• Flujo de trabajo simplificado resultando en una mejor producción.


Foto tomada de videos de: http://www.dupont.co.uk

VARIEDAD

• Excelente transferencia de tinta con una uniformidad de los sólidos y mejores densidades, sin necesidad de dar presión al cliché sobre la caja de cartón, disminuyendo el aplastamiento y mejorando los valores del BCT. • Alta resolución de exposición que produce una reproducción tonal de mejor calidad. • Menor tiempo de preparación que mejora la productividad de la preprensa. Esta nueva tecnología sirve para cualquier productor de clichés con un flujo digital y no necesita incorporar equipamientos ni pasos adicionales en la producción de los clichés, inclusive los disminuye al no necesitar laminaciones, luces especiales ni tampoco gases especiales. A criterio de Silva, los beneficios son tanto para el productor de los artes-clichés, como también al impresor, otorgándoles la posibilidad de poder producir de manera más eficiente y de mejor calidad gráfica, aunque sean plenos de 1 o 2 colores, como así también imprimir las tramas con una mejor definición y mejores contrastes. En materia de sostenibilidad, asegura el especialista, el mercado de cartón corrugado se puede beneficiar de sistemas de grabación de

cliché más amigables al medio ambiente como es el caso del DuPont ™ Cyrel® FAST, una tecnología innovadora y altamente productiva de procesamiento de planchas que utiliza procesamiento térmico sin disolventes para producir una plancha lista para prensas en una hora o menos. “En comparación con las soluciones tradicionales de procesamiento de placas que requieren el uso de disolventes y requieren largos tiempos de secado de la placa, la tecnología FAST no sólo no contiene disolventes, sino que también mejora drásticamente la productividad, ya que elimina los pasos de secado” explicó. Otras ventajas evidentes de esta tecnología se dan en materia de productividad y calidad. Por ejemplo, se obtienen tiempos de setups más rápidos con menos ajustes en el arranque de impresión. Es decir, el desempeño de la plancha permite que esta se comporte forma estable lo que no genera paradas de limpieza aún en tirajes largos. La calidad del acabado final es notable, ya que se encuentran impresiones con sólidos más homogéneos y altas luces bien formadas, con reducción notable de moteado en los tramados. Se ofrece la posibilidad incluso de ampliar la lineatura de para mayor nitidez de las imágenes debido a la baja formación de puentes y la fuerte carga de tinta que amplía el rango tonal.

ASOCIACIÓN DE CORRUGADORES DEL CARIBE, CENTRO Y SUR AMÉRICA

- 15 -


VARIEDAD

LOS diseños MÁS innovadores DE LAS AMÉRICAS Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

S

etiembre, Dallas Texas. Por sus soluciones de empaque sostenibles y de vanguardia en categorías que incluyen empaques para productos de retail (tránsito), alimentos y bebidas, industriales y display (exhibición),

Smurfit Kappa, líder mundial en la industria de empaques de cartón corrugador, premió a sus mejores diseños y diseñadores en el primer The American Innovation Event.

El primer evento de innovación de Smurfit Kappa en las Américas presentó el futuro del empaque en el mundo digital y premió a sus mejores diseños y sus creadores este evento por primera vez para Norte América y Latinoamérica, y de esta forma consolidar su presencia como una de las principales empresas de empaquetado en la región. “Este evento marcará un antes y un después en nuestra industria. Los asistentes nunca mirarán el embalaje por los mismos ojos otra vez, aseguró al tiempo que describió como esta cita fue el marco ideal para mostrar a clientes, y a los clientes de sus clientes lo que podemos

Este evento, en el que participaron Tony Smurfit, CEO de Smurfit Kappa Group, Arco Berkenbosch, Vice

hacer por ellos y lo dispuestos y abiertos que estamos a atender todos sus necesidades”, remarcó.

Presidente de Innovación y Desarrollo de Smurfit Kappa y Juan Guillermo Castaneda, CEO de Smurfit Kappa The Americas se constituye en una experiencia colaborativa en la que los clientes y la empresa intercambian ideas y soluciones para ayudarles a mejorar sus negocios en un entorno colaborativo. “Este tipo de actividades nos brindan una oportunidad única para involucrarnos con nuestros grupos de interés en un intercambio innovador de ideas y proyectos, construyendo juntos el futuro del empaque”, aseguró Berkenbosch, vicepresidente de Innovación y desarrollo durante su conferencia de bienvenida. Por su parte, Juan Guillermo Castañeda, CEO para las Américas dijo sentirse muy complacido de realizar

- 16 -

Durante el “The Americas Innovation” los asistentes además tuvieron la oportunidad de visitar el primer Centro de Innovación regional de Smurfit Kappa, recientemente inaugurado en Dallas. Este Centro está diseñado para crear innovaciones de empaque para el éxito empresarial y allí se utiliza la amplia experiencia en empaques, insights de clientes y compradores, y tecnología, como por ejemplo el visualizador de tienda en 3D. En los Centros de Innovación, los clientes viven una experiencia práctica sobre cómo los empaques impactan cada paso de su cadena de suministro. Dos centros más se abrirán al final de este año en Colombia y México, y una más en Sao Paulo, Brasil a inicios del 2018.

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017


VARIEDAD

Diseños del futuro

Para la premiación a los mejores diseños de empaques de las Américas se presentarón 81 proyectos, de los cuáles fueron preseleccionados 24

finalistas, quienes fueron evaluados por un jurado confirmado por clientes y expertos en diseños y sostenibilidad, quienes tuvieron a si cargo la selección de los ganadores. Los proyectos ganadores fueron:

Categoría: Retail

Categoría: Consumo

Producto: Wonderfull Pistachios.

Producto: Ajax. Empaque para

Caja de exhibición para produc-

tres productos con exhibidor. El

to. El diseño de la caja perforada

objetivo es que el consumidor

facilita la exhibición al tiempo

tenga una interacción directa

que reduce de un 40% a un 0%

con el producto, desde el mismo

los daños en el producto.

empaque.

Diseño: Martín Hernán

Diseño: Carlos Moreno

Dorena (Estados Unidos)

(Colombia)

Categoría: Industrial

Categoría: Display Producto: Pocky Share Happiness. Divertido y funcional

Producto: Espejos Pisende. Empaque ajustable resitente y

exhibidor que permite colocar

seguro para espejos. Resuelve en

el producto en forma de torre,

un mismo diseño el empaque de

para el servicio rápido y libre al Diseño: Mike Flinn & Santiago Escobar (Estados Unidos)

Categoría: Industrial Producto: Empaque de lavadoras KRAVEN. Empaque sostenible que sustituye piezas metálicas por piezas de cartón corrugado, ofreciendo la misma protección y fortaleza para el producto. Diseño: Mario Ledezma (México)

seis tipos diferentes de espejos, simplificando la cadena logística.

cliente.

Diseño: Daniel Montiel (Colombia)

Iniciativas Sostenibles Categoría: Sostenibilidad Proyecto: Plan de Desarrollo y Estudio Forestal Producto: El plan contempla la protección de especies (categorizadas por CITIES, IUCN y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia). Director: Nicolás Pombo (Colombia) Categoría: Responsabilidad Social Proyecto: Programa de cuido primera infancia Producto: Este proyecto de responsabilidad social corporativa contribuye a garantizar los derechos y necesidades fundamentales de los niños menores de seis años. Directora: Beatriz Mejía (Colombia)


SOSTENIBILIDAD

LA sostenibilidad

AYUDA A LA GESTIÓN

Shutterstock.com

DEL riesgo EN LAS empresas

Jason Alvarado Rodríguez jalvarado@zonadeprensa.co.cr

- 18 -

Una empresa sostenible tiene mejores herramientas para enfrentar situaciones de crisis, es más competitiva y se asegura su estabilidad financiera

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017


SOSTENIBILIDAD

S

Shutterstock.com

egún el estudio sobre hábios de consumo realizado por Ford, Looking Further with Ford. 2017 Trends, más del 80% de los consumidores considera que es más probable que apoyen a las marcas que priorizan el propósito sobre las ganancias.

Ante esta realidad, una de las recomendaciones de los expertos es el diseño de un plan para convertirse en una empresa sustentable. Para ser una empresa sustentable o sostenible, es necesario entender las tres dimensiones básicas de la sostenibilidad: social, ambiental y económica. Sin el abordaje integral de estos tres ejes no se puede lograr efectivamente la meta de decir que se es socialmente responsable. Según Cecilia Mora, directora de RS-Sostenible, especialista en responsabilidad social, las empresas con programas de sostenibilidad ganan en gestión del riesgo y en competitividad. “El primer valor que agrega es la gestión del riesgo, está probado en momentos de desastre y crisis. Quienes no gestionan el riesgo en la parte social y ambiental tienen consecuencias económicas muy altas”, aseguró. Además agregó que las empresas con programas de sostenibilidad tienen consecuencias económicas positivas, bajan rotación, aumentan su productividad y generan un valor de competitividad. Estas fortalezas le permite acceder a nuevos mercados por ejemplo: proveedores sostenibles.

Sector corrugador con gran oportunidad

Su principal materia prima le da al sector corrugador una gran oportunidad y ventajas para establecer programas de sostenibilidad. Así lo confirmó Mora, quien sostiene que “a nivel ambiental tienen una enorme oportunidad, por el ciclo de vida de los productos, ya que pueden desarrollar producto a partir de reciclaje”.

Adicionalmente, esta industria por su misma naturaleza tiene la posibilidad de dar empleo a las comunidades donde se desarrollan. Por otro lado la gestión de la innovación, abre otra gran oportunidad con procesos productivos cada vez más limpios. La cadena de abastecimientos y la recolección por reciclaje permiten también estrategias de sostenibilidad con gran impacto, “en India por ejemplo se han establecido energy farms y paper farms, en zonas con poco empleo y comunidades con baja escolaridad, con estas iniciativas reforestan, dan trabajo y fijan carbono. En lugar de darles donativos, les están haciendo autosuficientes, productivos, los fortalecen como proveedores, y nos garantizamos producto de alta calidad con un impacto ambiental positivo”. En la práctica se pueden encontrar casos como el de Smurfit Kappa Group, donde la sostenibilidad tiene que ver con empaques que vienen del uso de recursos y materiales de una forma responsable a través de negocios forestales y de reciclaje, al tiempo que buscan crear ambientes seguros, cuidando a los colaboradores, trabajando en beneficio de las comunidades que se impactan y salvaguardando su reputación. Steven Stoffer, vicepresidente de desarrollo de Smurfit, asegura que para ser rentables y mantener un negocio sostenible es necesario trabajar en los tres ejes: empresarial, ambienta y social.

ASOCIACIÓN DE CORRUGADORES DEL CARIBE, CENTRO Y SUR AMÉRICA

- 19 -


SOSTENIBILIDAD

Esto lo logran “estimulando la siembra de bos-

“Hay que empezar por determinar los impactos

ques a través de la gestión forestal sostenible y pro-

negativos y ocuparse progresivamente de gestionar

tegiendo los ecosistemas que en ellas viven, con-

mis riesgos, para que le crean que es un compro-

trolando el desperdicio de productos a través de

miso serio y que pueda ser coherente con lo que yo

soluciones de empaques innovadoras y con el uso

soy como empresa”, asegura Mora.

eficiente de los recursos, además haciendo uso efi-

Luego es necesario determinar quienes son las

ciente de la energía optimizando el uso/reuso de los

partes interesadas y entender qué es lo que se nece-

recursos a través soluciones de reciclaje” aseguró.

sita, conocer la prioridad y ver cómo se puede dar

¿Por donde empezar? Según Cecilia Mora, para una empresa que aún no tiene un programa de sostenibilidad definido, una forma de empezar es analizar el proceso productivo y ver los impactos negativos y positivos que generan.

una colaboración mutua, ya que para la sostenibilidad debe haber acción de todas las partes. “Los impactos positivos son los que me permiten trabajar con mis partes interesadas. Así el proceso me permite conocer las necesidades y mis posibilidades. Con esto claro se establece un plan de trabajo que se ligue a mi negocio, es decir que esté dentro de la naturaleza del proceso productivo que se lleva a cabo”, amplió. La experta recomienda como base conceptual la ISO 26000, que es una norma no certificable, por lo tanto es de libre acceso. Está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. La norma busca apoyar los esfuerzos por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más. Finalmente la evaluación de los programas de sostenibilidad es fundamental, ya que “lo que no se mide, no se gerencia” afirma Mora. La sostenibilidad dentro de las empresas es un proceso de mejora continua, que debe ser medible, con resultados demostrables.

- 20 -

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017



RECICLAJE

FIBRA reciclada

RETA MERCADOS

La demanda de cartón reciclado aumenta, presionada por la escasez y una baja en su calidad

E

l cartón que producen las industrias del corrugado y usan los consumidores de productos en el mundo entero, pueden vivir una segunda vida gracias al reciclaje.

Esta verdad, muy valorada por los consumidores, y poco aprovechada por las empresas mantiene al mercado de fibras recuperadas en una situación de tensa oportunidad, pues si bien cada vez más empresas deciden migrar hacia este negocio porque la demanda aumenta, y el disponible actual no alcanza, y los precios se disparan. Con este panorama, ¿qué lecciones pueden aprender ya provechar las empresas?. ¿qué esfuerzos de han hecho al respecto?, ¿cómo se comporta el mercado de la fibra reciclada en el mundo y Latinoamérica?

- 22 -

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr


RECICLAJE

Uno de los principales usos del cartón reciclado, es hacer más cartón: cajas de cartón para embalajes, packaging… Otro de los principales usos del reciclaje de cartón es la fabricación de papel. Con una tonelada de cartón se pueden conseguir 900 kilos de cartón reciclado. La industria papelera española y europea, junto con las asociaciones que representan a la cadena del papel (manipuladores, impresores, y fabricantes de tintas, adhesivos, etc.) se propone el ambicioso objetivo de recoger para su reciclaje en 2020 el 74% de todo el papel y cartón que se consume en el continente europeo, tras superar el objetivo del 70% fijado en 2011. Europa, seguida de Norteamérica, es la región líder en el mundo, con una tasa de recogida de papel para su reciclaje del 71,5% (en España esta tasa es del 71%). Desde 2000, la industria y las asociaciones de la cadena del papel han venido asumiendo compromisos voluntarios cada vez más exigentes a través de las sucesivas Declaraciones Europeas sobre Reciclaje de Papel, en el seno del Consejo Europeo del Reciclaje de Papel (EPRC), asegura en un estudio reciente, ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), una organización profesional de ámbito estatal, que agrupa a las empresas del sector de la celulosa y el papel. Las empresas asociadas (unas 48) suponen más del 90% de la producción del sector.

La Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi, por su parte publicó el año anterior el primer informe de sostenibilidad de este sector en Colombia y en él advierten que la tasa de reciclaje en éste país alcanzó el 68 %. Según Isabel Cristina Riveros, directora ejecutiva de la CPPYC, el sector papelero colombiano tiene un peso del 0,5 % del PIB Nacional. En términos de consumo, esto significa que el país usa 1’609.906 toneladas de papel y 601.711 toneladas de pulpa. Lo que sorprendentemente no es un consumo tan alto, pues en otros países como Costa Rica el consumo es de 98 kg por habitante y en Estados Unidos asciende a 224 kg por habitante, Colombia se lleva el puesto del menor consumo en toda Latinoamérica con la cifra de 28 kg por habitante. Lo bueno, asegura Riveros, es que a través de varias acciones que han buscado cerrar el ciclo del producto, el 71% del material ha sido reincorporado de alguna manera a una nueva producción. Por ejemplo, en Colombia se han reciclado 881.929 toneladas de papel y cartón. “Son varios procesos que estamos realizando al tiempo, como la búsqueda de fibras certificadas, la disminución de contaminantes a la hora de hacer blanqueamiento del papel, la reutilización de los papeles de archivo dentro de las mismas empresas y la sostenibilidad de las plantaciones forestales, lo que han permitido que mejoremos nuestros índices ambientales”, indica.

ASOCIACIÓN DE CORRUGADORES DEL CARIBE, CENTRO Y SUR AMÉRICA

- 23 -


RECICLAJE

EL PROCESO DEL RECICLADO DE CARTÓN El cartón se recicla reduciéndolo nuevamente a pasta y combinándolo con pasta de fibra virgen, según las características del producto final que desea obtenerse. Esto se debe a que el proceso de reciclaje provoca la ruptura de las fibras y en cada ciclo de reciclado, disminuye la calidad de la fibra obtenida y por ende la calidad del cartón que se obtendrá. Se calcula que la fibra soporta hasta siete procesos de reciclado, por lo cual siempre será necesario incorporar algo de fibra virgen en cada ciclo para obtener nuevos productos aptos para su uso como sustituto de papeles de fibra virgen.

En México, por su parte, indicadores de la lí-

Mercado del recuperado

Ken Waghorne, Vicepresidente de RISI aseguró en el Foto de Corrugadores de ACCCSA en Perú este año que en materia de reciclado, éste viene ganando terreno de mercado, particularmente por la bajada en la calidad de OCC y su escasez en los mercados. “Esta situación provocará, en un futuro cercano un alza de precios del cartón corrugado reciclado y muchas empresas migren a la producción de este tipo de cartón”, aseguró el especialista. Para el caso latinoamericano, Waghorne indicó que el mercado de recuperado tiene un avance constante, sin embargo Estados Unidos continúa siendo líder. “Las economías en desarrollo, tienen mucho que hacer y una gran oportunidad en ello”, dijo.

de papel y cartón.

Renata Mercante, Editora de PPI Latinoamérica, parte de RISI también comentó que tal es el auge del reciclado que a firma investigadora organiza la RISI International Recycled Fiber and Containerboard Conference en China en diciembre 2017.

Crecimiento global de empaques reciclado en toneladas durante los últimos 8 años. / Fuente: RISI

Tendencia de subida de costo de producción del reciclado, frente al kraftliner. / Fuente: RISI

der Biopapel aseguran que tienen una recogida superior al 70 % de lo que producen, con el objetivo de ser reciclado. Esto da como resultado el reciclaje anual de 1.44 millones de toneladas

- 24 -

En México se producen 5.63 millones de toneladas de papel al año y el 88.4% viene de papel reciclado.

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017



MILLENNIALS

Millenials

OPTAN POR ENVASES SOSTENIBLES Según estudio español un 64% de los jóvenes entre 18 y 35 años prefiere las cajas de cartón o de madera, frente a un 15% que opta por las de plástico

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

L

os jóvenes nacidos entre 1981 y 1995, conocidos como millennials o Generación del Milenio, son “los más concienciados con el medio ambiente y la sostenibilidad.

Son también, los que están más

dispuestos a pasar por ofertas y productos sostenibles, según el informe The sustainability imperative. New insights on consumer expectations, publicado por Nielsen en octubre de 2015 con datos a nivel mundial donde se constata que “a pesar del hecho de que los millennials han crecido en uno de los climas económicos más difíciles en los últimos 100 años, siguen

- 26 -

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017


MILLENNIALS

siendo los más dispuestos a pagar más por las ofertas sostenibles”. De acuerdo con Zoe Chance, profesora de mercadeo de la Universidad de Yale, e investigadora en motivación y percepción de los consumidores, ésta población, heterogénea y muy informada, así como sus gustos y preferencias deben se analizados con particular interés por las marcas, pues son consumidores con otros valores. “La mayoría de ellos no responde al estigma del “lobo de Wall Street” dispuesto de entregar su dignidad como parte del pago para una venta. Pero, su hambre de éxito prevalece así como su deseo de ganar dinero, aunque conducidos por otros valores. Entre ellos: las oportunidades, la responsabilidad social corporativa, los entornos de trabajo

positivos y la responsabilidad ambiental”, comentó a Corrugando en entrevista exclusiva.

Empaques sostenibles En el caso particular de los empaques, los reconocidos como generación “Y” fueron objeto de estudio por parte de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), con la colaboración de la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) y del sello de calidad UNIQ, con el objetivo de conocer sus motivaciones frente a la compra de productos. La investigación arrojó resultados tan reveladores como que para estos jóvenes, el producto no es el único factor decisivo. Por ejemplo, cuatro


MILLENNIALS

60% de los encuestados dice buscar un trato personal a la hora de hacer la compra. Sin embargo, sólo uno de cada diez compra en tienda ecológica, cooperativas o compra directa al proveedor, porcentaje similar al de la compra por Internet, que no termina de despegar en el caso de los frescos: solo un 13% de los jóvenes compra habitualmente frutas y verduras en tiendas online.” “Con este barómetro, el millennial nos demuestra que es un comprador que busca los beneficios reales de los productos y que debate y piensa sobre lo que le están proponiendo. Tiene una gran conciencia medioambiental y está preocupado por el desperdicio alimentario. Por ello, debemos hacer un mayor esfuerzo por apostar por cajas agrícolas más ecológicas, reciclables y de cada diez compran estos frescos dependiendo

respetuosas con el medio, que alarguen la vida

del packaging. El envasado es concluyente siem-

útil del producto fresco, y que además puedan ir

pre y cuando sea sostenible y, además, comporte

impresas para aportar información al consumidor.

un producto de calidad, afirman los hallazgos del

Los jóvenes prefieren cajas de cartón porque res-

estudio.

ponden a sus exigencias”, puntualizó Leopoldo

Dentro de los diferentes tipos de envases y em-

Santorromán, presidente de AFCO.

balajes, el de cartón y papel es, según este es-

En este mismo sentido, el especialista indicó

tudio, el que logra una mayor asociación con la

que es fundamental, que las empresas conside-

sostenibilidad, a la vez que trasmite calidad mejor que ninguna otra alternativa. Un 38% de los encuestados, de hecho, reconocen que les gustaría encontrar envases que tuvieran un menor impacto medioambiental. Otro aspecto sobresaliente en el estudio se relaciona con la manera de hacer la compra de esta población joven.

ren invertir en investigación y desarrollo de empaques, donde se utilicen materiales e insumos que impliquen un menor impacto al ambiente, a su vez que ayuden al producto a conservarse de una mejor manera. Mantenerse informado de las nuevas tendencias en temas de empaques y embalajes le facilita al corrugador ideas para mejorarlos e inclusive para innovar en esta materia.

“Casi la mitad de los millennials consumen productos locales y las fruterías de barrio junto a los mercados ganan protagonismo, ya que un

- 28 -

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017

*Fuente: Informe “Potencial del millennial como shopper de frutas y hortalizas” de AFCO www.afco.es, Alimarket, y Procomer.


Ofrecemos las Cubiertas más Productivas en el Mundo para el Troquel Rotativo.

Nuevo:

Nuestra línea nueva con cubiertas de respalde de Fibra de Vidrio, cerradura de doble dureza, y sin fijación de tornillo están disponible ahora. Son 25% mas livianas, mas duraderas y estan disponibles en Xtrawide, anchos tradicionales y para los sistemas Equalizer® y Air Dicar™. Todo con el respaldo de un equipo tecnico que fortalece la capacidad de su troquel rotativo. Cuenta con Dicar. ®

TELEFONO: +1 (973) 575-1442 • FAX: +1 (973) 575-5427 10 Bloomfield Avenue, Pine Brook, New Jersey 07058 USA email: dicar@dicar.com O visítanos a http://www. dicar.com Dicar, el logo de Dicar, el color azul de las cubiertas de uretano y Equalizer son Marcas Registrada. Sin fijación y Air Dicar son Marcas Registrada..


BUENAS PRÁCTICAS

Más allá DEL DINERO: ¿ES MI EMPRESA

sostenible ?

rrollo. Según Carlos Solís economista y especialista en medio ambiente de BDO, las compañías hoy en día son muy conscientes de la importancia y los réditos empresariales que tienen los conocidos: indicadores de sostenibilidad. “Antes le dejábamos este tema sostenible a un departamento único de la empresa y los demás ni tan siquiera conocían qué se hacía referente al tema. Hoy, los grandes líderes de las empresas han entendido que ser responsables con el ambiente les brindarán beneficios a largo plazo y que el éxito radica en involucrar a todo el personal”, comentó el experto.

- 30 -

EDICIÓN Nº62 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE, 2017

.isu.pu: https://image adfFoto tomada de 3a5130b8ed40 649-1aaf83fb5 b/170519010 .jpg _1 age g/p /jp 8965c0b8

L

a sostenibilidad es un término que más allá de la definición, implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desa-

Adriana Hernández Valverde ahernandez@zonadeprensa.co.cr

Foto to mada co/sit ioweb de: http://a /fl pli mes-d e-gest ash/files/Po caciones.c ion.jp h rtada g -seccio ec.com. n-info r-

La sostenibilidad representa un bien empresarial para el éxito a largo plazo de cualquier negocio


Hasta el elemento meramente económico tambien se ha permeado de esta viable. Según CaixaBank, los índices bursátiles de sostenibilidad son indicadores que seleccionan a las empresas que combinan el éxito económico con el desarrollo sostenible. Estos índices incorporan a las sociedades cuyo comportamiento es especialmente destacable en temas de gobierno corporativo, éticos, sociales y medioambientales. Dos de los índices de sostenibilidad más prestigiosos mundialmente, son el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y el FTSE4 Good Index. El DJSI está formado por compañías que cumplen de forma habitual con una serie de requisitos económicos (gobierno corporativo, códigos de conducta, etc.), medioambientales (iniciativas para evitar el cambio climático, inversiones sostenibles, etc.) y sociales (desarrollo del capital humano, filantropía, etc.); mientras que, el FTSE4Good es un índice que engloba a las empresas que cumplen con tres requisitos: medioambiental, social y de buena relación con sus grupos de interés; defensa y apoyo de los derechos humanos; y buenas prácticas en su cadena de aprovi-

Más de 100 Formatos Descubre más en: www.bcscorrugated.com

sionamiento y su política anti-corrupción. “Cualquier cambio produce cierta incertidumbre pero si de algo estoy seguro es que un modelo de negocio que sea sostenible, siempre tendrá resultados económicos, ambientales y empresariales positivos”, agregó Solís. Parte de los beneficios de ser sostenible para un modelo de negocio, son los si-

Máquina de conversión para cajas por demanda de última generación

guientes según el experto: • Ahorro de costos. • Consolidación y éxito empresarial. • Mejor clima laboral. • Generación de reputación.

Mexico & Latin America LLC.: Tel +52 55 5562 9055 • Email rc@bcscorrugated.com USA & Canada: Tel +1 630 537 1203 • Email rg@bcscorrugated.com Europe & Rest of the World: Tel +44 1525 379359 • Email sales@bcscorrugated.com

www.bcscorrugated.com


BUENAS PRÁCTICAS

ÉXITO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE Algunas empresas del sector corrugado ya incorporan a sus lineamientos corporativos el desarrollo de índices de sostenibilidad periódicos:

Klabin

Klabin S.A. actúa en los mercados interno y externo, fundamentada en los principios de sostenibilidad, para todas las actividades relativas a sus productos y servicios. La sostenibilidad tiene un profundo significado en la historia y en la vida de la empresa. Es el mayor fundamento de la gestión de los negocios y un compromiso a largo plazo con los accionistas, los clientes, los colaboradores, los proveedores y las comunidades. La compañía realiza sus informes anuales de acuerdo con las directrices de la Global Reporting Initiative (GRI), las recomendaciones de la Asociación Brasileña de las Compañías de Capital Abierto (Abrasca) y del Comité de Orientación para divulgación de Informaciones al Mercado (Codim).

Una de las misiones de la empresa es lograr impactos positivos en toda la cadena de valor de los bienes empacados. Por ello, consideran que la sostenibilidad transformará la industria, y la visión es aportar en cinco maneras clave:

Smurfit Kappa (Cartón Colombia)

• Forestal: A finales del 2016 vendieron el 90.1% de los empaques bajo estándares de certificación de FSC® o de PEFC™. • Cambio Climático: Desde el 2005 han reducido en un 22.9% las emisiones fósiles de CO2 por tonelada de papel. • Agua: Desde el 2005 reducieron el 31.9% de la Demanda de Oxígeno Químico (DOQ) en los vertimientos de agua por tonelada de papel. • Residuos: Desde 2013 redujeron en 13.3% la cantidad de residuos enviados a los rellenos sanitarios por tonelada producida. • Gente: Emplean 45000 hombres y mujeres en 34 países de Europa y Las Américas. La Seguridad y la Salud son un valor básico para SK y desde 2016 han podido reducir la tasa de accidentes incapacitantes en un 10%.

CARTONES YAGUARETE S.A. y sus empresas asociadas

CARTONESA S.A de C.V

Cartones Yaguarete S.A. y sus empresas asociadas constituyen un actor importante en el mercado de reciclaje y producción de papeles para corrugar, para placas de yeso y embalajes de cartón corrugado en el Paraguay. Así mismo, cuenta con presencia comercial en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Bolivia. La cadena de reciclaje y producción de papeles está integrada por tres unidades de negocios: RECICLADORA DEL ESTE S.A. (YAGUARETE RECICLAJE), KARTÓN TÉCNICO DEL PARAGUAY S EN CS (KARTOTEC S en CS) y CARTONES YAGUARETE S.A. (CYSA). Según el Informe de Gestión Empresarial del 2016, recolectó 53.623 tonelada de papel y cartón reciclados, contaron con un total de mil pequeños recicladores, evitaron la tala de 750.722 árboles, ahorraron 1.072 millones de litros de agua, se evitó la emisión de 48 millones de kilos de dióxido de carbono y para todo esto trabajaron 432 colaboradores. Cartonesa hizo de su nueva planta un proyecto de reconversión ambiental y productivo. A través de la metodología de producción más limpia han obtenido importantes avances en materias de reciclaje y reutilización de recursos como el agua, energía eléctrica, materias primas, así como también evitar la contaminación de aguas residuales y emisiones de CO2. El contar con una metodología de producción más limpia les ha permitido una mayor utilización de material biodegradable, un mejor uso de tecnología de producción, permitiendo una drástica reducción de desperdicios y un mejor uso de recursos renovables y no renovables, una reducción de emisiones de CO2: 2083 toneladas/anual, la reutilización del 100% de desechos líquidos de agua y un ahorro de 1000 kwh/anual (turno diurno con iluminación 100% natural). Fuente: Búsqueda de contenidos en portales web de las empresas. Índices 2015 y 2016.


ACTUALIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD económica DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SE expandirá 1,2% EN 2017 Y 2,2% EN 2018 Redacción Basado en boletín de prensa de CEPAL

CEPAL actualizó sus proyecciones de crecimiento para los países de la región

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2017 y espera una expansión promedio de 1,2% en América Latina y el Caribe durante este año, levemente superior a la pronosticada en julio pasado. Para 2018 se espera un repunte en la dinámica económica de la región con un crecimiento promedio de 2,2%, la mayor tasa observada desde el año 2013, según informó hoy el organismo de las Naciones Unidas mediante un comunicado de prensa. Como ha sido característico en los últimos años, la dinámica del crecimiento mostraría diferencias entre países y subregiones, indica la CEPAL. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0,7%) este año, luego de dos años de contracción económica. Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2% en promedio. Para las economías de Centroamérica por su parte, se espera una tasa de crecimiento de 3,4% para este año y del 3,5% para el 2018. Para el Caribe de

habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 0,3% para 2017, cifra revisada a la baja respecto de la proyección de julio, principalmente como consecuencia del daño causado por los huracanes Irma y María en algunos de los países de la subregión. Para 2018 sin embargo, se prevé un aumento del dinamismo con una tasa de crecimiento del 1,9%, influida en algunos casos por esfuerzos de gasto para la reconstrucción además de un contexto global algo más dinámico en términos de crecimiento y comercio internacional. De acuerdo con la CEPAL, la capacidad de los países de la región para generar un proceso de crecimiento económico más dinámico y sostenido en el tiempo depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión, lo que será fundamental para aminorar los efectos de choques externos y evitar consecuencias significativas en el desempeño de las economías en el mediano y largo plazo. En este contexto potenciar la inversión tanto pública como privada resulta esencial así como también la diversificación de la estructura productiva hacia una con mayor valor agregado e incorporación de tecnología y conocimiento.

ASOCIACIÓN DE CORRUGADORES DEL CARIBE, CENTRO Y SUR AMÉRICA

- 33 -


ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN 2017 Y 2018 PAÍS O REGIÓN

Crecimiento del PIB 2017

2018

América Latina y el Caribe

1.2

2.2

Argentina

2.4

2.7

Bolivia (Estado Plurinacional de)

4.0

4.0

Brasil

0.7

2.0

Chile

1.5

2.8

Colombia

1.8

2.6

Ecuador

0.7

1.0

Paraguay

4.0

4.0

Perú

2.5

3.5

Uruguay

3.0

3.2

Venezuela (República Bolivariana de)

-8.0

-4.0

América del Sur

0.7

2.0

Costa Rica

3.9

4.0

Cuba

0.5

0.5

El Salvador

2.4

2.4

Guatemala

3.4

3.5

Haití

1.0

2.0

Honduras

3.7

3.7

México

2.2

2.4

Nicaragua

4.5

4.5

Panamá

5.5

5.4

República Dominicana

4.9

5.1

América Central y México

2.5

2.6

América Central

3.4

3.5

América Latina

1.2

2.2

Antigua y Barbuda

5.0

5.0

Bahamas

1.4

2.2

Barbados

1.5

1.8

Belice

3.2

2.3

Dominica

-3.0

2.0

Granada

4.2

3.1

Guyana

2.9

3.6

Jamaica

1.6

2.4

Saint Kitts y Nevis

1.9

3.8

San Vicente y las Granadinas

3.0

1.6

Santa Lucía

1.5

3.4

Suriname

-0.2

0.8

Trinidad y Tobago

-2.3

1.0

El Caribe

0.3

1.9

Nota: América Central incluye a Caribe hispanoparlante

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), octubre 2017


PROPORCIONA UN AMBIENTE DE TRABAJO MAS LIMPIO Y SEGURO LiquiBor™ es un líquido que reemplaza el bórax en polvo. Proporciona todos los beneficios del bórax en polvo tradicional y al mismo tiempo elimina por completo los riesgos de salud y seguridad a sus empleados que son causados por la exposición al polvo de bórax.

De: Enviada: Para: Asunto:

La Gerencia :30 ril de 2017 10 lunes, 3 de ab or ad a de la corrug Tripulación ™ LiquiBor

ntinuamente cada día y co an iz al re e ajo qu ra ustedes. oductivo pa r el arduo trab pr po y s ro do ci gu de se te más Estamos agra ear un ambien rax aneras de cr m os em oducto de bó ar busc a un nuevo pr o lv po án en br x bóra que no ha ™ r el cambio de iBor significa y ™ El uso de Liqu asmados po si tu en . que levantar os or s iB Estam ado Liqu lsas pesada m bo lla e ás s. m ov de rL no te arpe bórax, para us líquido de H mejor salud r el polvo de po ca d ifi lu gn sa si de so E . es midón preocupacion cocina de al muerto en la po em ti os po men el equi . dad para todo vi ti uc od pr y más

w w w. HarperLove.com ASOCIACIÓN DE CORRUGADORES DEL CARIBE, CENTRO Y SUR AMÉRICA

- 35 -