Revista Corrugando Digital #107

Page 1


EL PODER DE estar presentes

En la historia de nuestra industria, hay momentos que definen el rumbo colectivo. Este junio de 2025, en Barranquilla, vivimos uno de esos hitos.

La 43ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA no es solo un evento: es un punto de convergencia, un espacio de construcción y una celebración del presente que hemos sido capaces de forjar como sector.

Durante tres días, los protagonistas del corrugado en América Latina nos encontramos en un entorno propicio para el diálogo estratégico, el aprendizaje técnico y la renovación de vínculos. Cada conferencia, cada intercambio, cada espacio de exposición, refleja un compromiso compartido: transformar desafíos en oportunidades, y el conocimiento en acción.

El programa de esta edición reúne voces de alto nivel que abordan el presente y el futuro de la industria desde múltiples ángulos: inteligencia artificial, sostenibilidad, diseño estructural, bienestar organizacional, estrategia comercial. Estos temas no solo reflejan tendencias globales; representan prioridades reales para nuestras empresas, que día a día enfrentan mercados dinámicos, exigentes y en constante evolución.

En este contexto, la presencia cobra un valor distinto. Estar aquí, participar, contribuir, escuchar, aprender, conectar… todo ello constituye una declaración de liderazgo. Porque liderar no es solamente tomar decisiones: es estar en los espacios que modelan el futuro, con la mente abierta y el compromiso firme.

Como parte de ACCCSA y de una empresa familiar que ha crecido con esta industria, quiero expresar un agradecimiento profundo a cada empresa, patrocinador, expositor y asistente que hace posible esta edición. Su participación sostiene el espíritu de colaboración que distingue a nuestra comunidad y garantiza que, más allá de los resultados inmediatos, sigamos construyendo un sector más integrado, resiliente y competitivo.

Bienvenidos a esta edición especial de Corrugando. Bienvenidos a Barranquilla. Bienvenidos al presente activo de nuestra industria.

Créditos:

Secretaria de ACCCSA

Gerente Corporativa de GRUPASA.

EDICIÓN N° 107 MAYO - JUNIO 2025

Una publicación de

Directora ejecutiva: Andrea Mora, Msc

Coordinador de comunicación: ACCCSA

Coordinadora administrativa: Jessica López

Diseño y diagramación: Smarteam

EDICIÓN 107

Innovación con propósito: el cartón se reinventa

17 INFORME ESPECIAL

El cambio vertiginoso de la logística y el e-commerce 20 NEGOCIOS

De cómo se imprime el futuro del cartón corrugado

28 CASOS DE ÉXITO

IA y automatización: cuando la industria cambia para siempre

32 CONVENCIÓN

Detalles de la 43ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA, Barranquilla, Colombia

37 PLANO GENERAL

Ubicación estratégica para conectar con toda la industria 42 CHARLAS MAGISTRALES

De cómo se imprime el futuro del cartón corrugado

54 FORO SOSTENIBLE

«Revolución Greendustrial», sostenibilidad, desafíos y oportunidades

Innovación con propósito: EL CARTÓN SE REINVENTA

La industria del empaque en cartón corrugado avanza hacia soluciones más eficientes, sostenibles y centradas en la experiencia del usuario.

En esta edición, presentamos desarrollos que van desde embalajes de alta ingeniería para productos médicos hasta exhibidores ingeniosos en el punto de venta. Son propuestas reales, aplicadas en distintos mercados, que combinan creatividad, tecnología y una clara visión de futuro. Lo invitamos a recorrer esta selección de innovaciones que no solo protegen productos: también transportan ideas.

Embalaje de envio flexible para RINGANA, desarrollado por DS Smith Packaging Austria, galardonado con el WorldStar Packaging Award 2025 en la categoría Tránsito.

Una sola caja, múltiples soluciones: la apuesta de DS Smith para RINGANA

Diseñar embalajes para productos con múltiples tamaños siempre representa un reto. DS Smith Packaging Austria encontró una solución funcional e inteligente para los envíos de RINGANA a México. Tres tamaños base, con estructuras internas ajustables, permiten optimizar espacio, reducir el uso de materiales y aumentar la eficiencia logística. Como ventaja adicional, las cajas son reutilizables en destino gracias a sus tiras de fácil apertura. El sistema también permite agrupar cajas pequeñas dentro de las más grandes, reduciendo el vacío en la carga. Más que una caja, se trata de un sistema modular que combina flexibilidad, resistencia y una visión sostenible del tránsito internacional.

Embalaje de envío BIOCAT, desarrollado por Rondo Ganahi AG, galardonado con el Premio Wellpappe Austria 2022 en la categoria Jovenos Talentos.

Biocat LS: protección, impacto visual y eficiencia en una sola pieza

Cuando Rondo Ganahl AG recibió el encargo de proteger un dispositivo técnico de 3 kg y hacerlo visualmente atractivo desde el primer vistazo, la solución fue tan funcional como creativa. Con solo un troquel, se producen dos piezas principales que conforman el empaque. El diseño permite ver el producto y sus accesorios apenas se abre la caja. La resistencia está garantizada mediante pruebas de caída, mientras que la impresión directa sobre el cartón incluye instrucciones y detalles clave. Además, todo el embalaje es reciclable. Una propuesta que une economía, eficiencia logística y experiencia de usuario.

Servisbal y una fórmula universal para embalar vidrio

¿Cómo transportar vidrio sin adhesivos, sin peso excesivo y con seguridad? Servisbal Obaly logró la respuesta. Su solución universal para fijación de puertas y paneles de vidrio utiliza cartón con aletas especiales que se adaptan a distintas dimensiones. El diseño permite envolver toda la línea de productos con un solo modelo, protegiendo bordes y distribuyendo impactos. El resultado es una solución más liviana, práctica y sostenible. La manipulación también se facilita, y el empaque —de un solo material— asegura reciclabilidad total. Una muestra de cómo la simplicidad bien pensada puede resolver desafíos complejos.

Toolbox XL para botellas, de arrollada por Mondi, distinguida por su diseño innovador, apilable y libre de plásticos, orientado al transporte seguro y atractivo de bebidas alcohólicas.

Jardim Botânico Gin: cuando el producto se convierte en joya

Smurfit Westrock Brasil entendió que el empaque no solo debe proteger, sino también emocionar. Para su cliente de gin premium, desarrolló una caja que revela la botella como si fuese una joya. El interior incluye un accesorio protector que también permite visualizar el producto en todo su esplendor. Además, la solución eliminó daños frecuentes en el envío y facilitó la expansión nacional vía e-commerce. Cartón corrugado, diseño exclusivo y sostenibilidad se integran en un empaque que convierte la experiencia de compra en un acto memorable.

Toolbox XL: diseño que seduce y transporta más

Inspirada en las tradicionales cajas de herramientas, la Toolbox XL de Mondi redefine los embalajes para botellas. Con capacidad para 12 unidades y estructura apilable, ofrece resistencia gracias al uso de cartón ondulado doble laminado. Su diseño atractivo, pensado como caja regalo, incluye un sistema de ranuras que fija las botellas sin necesidad de plástico. Incluso el asa fue rediseñada en cartón, subrayando el compromiso ambiental. Una propuesta que trasciende lo funcional y convierte el empaque en protagonista de la experiencia del consumidor.

Empaque de Jardim Botânico Gin, desarrollado por Smurfit WestRock, galardonado con el WorldStar Packaging Award 2022 en la categoría Comercio Electrónico.

Eco-fix: precisión y sustentabilidad para el vino en tránsito

THIMM THE HIGHPACK GROUP desarrolló una alternativa sostenible que reemplaza el poliestireno tradicional en el envío de botellas. Su sistema Eco-fix consiste en fijaciones de cartón corrugado que protegen desde todos los ángulos gracias a zonas de deformación superior e inferior. El diseño modular permite adaptarse a distintas botellas de vino, simplificando el proceso de embalaje y reduciendo residuos. Su montaje resulta sencillo y rápido, y desde su implementación, no se han registrado daños durante el transporte. Una solución técnica con foco en eficiencia y cuidado ambiental.

Empaque de cartón para productos Herbadent, galardonado con el WorldStar Packaging Award 2022 por su diseño sostenible, funcional y atractivo para el sector de cuidado bucal.

Display dental con doble función: exhibir y almacenar

En el punto de venta, cada centímetro cuenta. Por eso, THIMM sorprendió al convertir el interior del display para dentistas en un espacio de almacenamiento. Fabricado 100% en cartón corrugado y con impresión digital de alta definición, el diseño exhibe con precisión cada producto en orificios dedicados, al tiempo que también permite guardar inventario en un compartimento interno con cierre. Este aprovechamiento inteligente del volumen interno evita duplicar espacios de almacenamiento. Una propuesta donde el diseño funcional se alía con la estética.

Empaque cervecero Zichovec, diseñado por THIMM pack d n’display, galardonado con el WorldStar Packaging Award 2022 por su estructura interna optimizada para proteger botellas durante el transporte.

BeeeerBox: la caja que elevó la experiencia de la cerveza artesanal

Cuando la cervecería Zichovec comenzó a exportar, necesitaba una solución robusta para proteger su producto estrella. Así nació BeeeerBox, un empaque con inserto único para botellas o latas que garantiza protección individual gracias a sus zonas de amortiguación. Su estructura, validada por pruebas de caída, redujo en un 40% los costos de transporte y empaque. Además, la experiencia de cliente mejoró significativamente. La caja transmite solidez, practicidad y personalidad: justo lo que un producto premium necesita para destacar en nuevos mercados.

Empaque desarrollado por Smurfit WestRock para calentadores DRAZICE, reconocido por su diseño robusto, reciclable y fácil de montar, orientado a mejorar la logística y la experiencia del usuario.

Empaque desarrollado por SÜDPACK y Goldsteig, ganador del Deutscher Verpackungspreis 2021 en oro, en la categoría Eficiencia Económica, por su innovadora solución de impresión que reduce residuos y huella de CO.

Hubert: el empaque que eliminó el plástico, sin perder protección

DZ Dražice rechazó usar poliestireno para su bomba ecológica, y junto a Smurfit Westrock diseñó un empaque 100% en cartón corrugado. “Hubert”, como fue bautizado, soporta 25 kg, protege conexiones y permite un empaque rápido y ergonómico gracias a una funda de dos partes con cortes estratégicos. Lo más destacado: la impresión digital elimina costos iniciales, ideal para pedidos pequeños. Una respuesta eficaz al dilema común de las pymes: cómo ser sostenibles sin renunciar a la eficiencia.

Una caja con memoria elástica para la industria farmacéutica

En el sector médico-farmacéutico, cada detalle importa. Smurfit Westrock Herzberger rediseñó un empaque para bombas y cartuchos, reemplazando el tradicional cojín de poliestireno por una pieza de cartón con efecto resorte. Este “muelle” de cartón absorbe impactos y se adapta a distintos formatos y puede reutilizarse. El resultado: reducción en tiempo de armado, menores emisiones de CO2 y un material 100% reciclable. Un claro ejemplo de cómo la innovación en papel puede superar a materiales convencionales en desempeño y sostenibilidad.

Laurastar: eficiencia y elegancia desde el diseño estructural

El equipo de Print Brokers Team Kft. transformó el empaque de la plancha Laurastar desde sus fundamentos. Sustituyeron la funda impresa tradicional por una lámina de cartón decorativo laminado directamente sobre la caja, lo que resolvió problemas de alineación y redujo significativamente el uso de materiales y el espacio de almacenamiento. Además, dejaron un 20% del cartón visible, destacando la base ecológica del material. El rediseño optimizó costos de producción y logística y reforzó el mensaje ambiental de la marca, manteniendo su categoría premium.

Estrategia de resiliencia frente A LA INCERTIDUMBRE COMERCIAL

El sector del cartón corrugado en Latinoamérica enfrenta un panorama complejo marcado por incertidumbres económicas.

El consumo regional se divide entre la demanda de consumidores latinoamericanos y la destinada a mercados agrícolas (especialmente Sudamérica) y manufactureros exportadores (México). Ante los retos económicos para 2025, los compradores adoptan estrategias de compras precarias, adquiriendo solo lo necesario a lo largo de la cadena.

Con los riesgos asociados a los aranceles comerciales que Estados Unidos podría imponer a cualquier país, los participantes del mercado, incluidos los exportadores latinoamericanos y los importadores estadounidenses, decidieron esperar y ver qué sucedería. Nadie quería arriesgarse a tener una carga flotando hacia Estados Unidos solo para descubrir que estaría sujeta a aranceles comerciales inesperados. A principios de abril, Estados Unidos anunció aranceles recíprocos a varios países, lo que alivió parte de la tensión para los exportadores latinoamericanos, que en su mayoría permanecieron en el espectro de bajos aranceles.

Las importaciones de papel corrugado en América Latina han sido volátiles en los primeros meses del año. Brasil, principal proveedor regional, experimentó disminución en exportaciones de Kraftliner, reflejando demanda más débil y un real brasileño más fuerte frente al dólar, reduciendo su competitividad global. Esta apreciación monetaria ocurre en varias economías latinoamericanas, afectando su competitividad exportadora y demanda de empaques.

Comparativamente, los aranceles han impactado menos a América Latina que a otras regiones, especialmente Asia, posicionando a los productores latinoamericanos como más competitivos a pesar de la apreciación cambiaria, lo que podría impulsar demanda exportadora y, consecuentemente, de empaques.

Internamente, persisten desafíos significativos. El aumento en la inflación alimentaria reduce el poder adquisitivo de consumidores locales, limitando compras de bienes esenciales. En estos segmentos, las guerras de precios entre usuarios finales y propietarios de marcas afectan negativamente la compra de empaques, donde pueden representar hasta 30% del precio minorista de productos en supermercados.

Para 2025, Fastmarkets proyecta en nuestro Latin America Pulp & Paper 5-Year Forecast un crecimiento de 3.3% para el consumo aparente de papeles corrugados a un total de 15.9 millones de toneladas. Para Centroamérica, el pronóstico es de alta de 2.5% en el año, con México creciendo 1.6%. Para Sudamérica, las tasas de crecimiento son mayores, a 3.9%, con Brasil avanzando 3.8%.

El mercado muestra resiliencia ante la incertidumbre sobre necesidades de cartón corrugado, debido a riesgos inflacionarios y posibles cambios arancelarios. Sin embargo, la competitividad regional en el sector agroexportador y manufacturas mexicanas deberá seguir impulsando la demanda de cartón corrugado, a pesar del contexto económico desafiante.

INFORME ESPECIAL

La logística acelera, EL

CORRUGADO RESPONDE

E-commerce, automatización y nuevas exigencias de entrega están transformando las operaciones logísticas.

Durante décadas, la caja de cartón fue vista como el último eslabón de la operación. Un contenedor funcional que envolvía el producto y cumplía su papel sin mayor protagonismo. Esa lógica cambió para siempre con la explosión del comercio electrónico. Hoy, el empaque —y especialmente el cartón corrugado— se ubica en el centro de un ecosistema logístico en plena transformación.

El auge del e-commerce ha disparado una revolución operativa: pedidos más frecuentes, volúmenes más diversos, tiempos de entrega cada vez más cortos. En este contexto, el cartón ya no solo protege: también acelera, simplifica y transmite información. «El corrugado no solo protege un producto: también influye en la eficiencia de toda la operación», afirma la ingeniera industrial Marcela Páez, consultora logística con más de veinte años de experiencia en multinacionales de consumo masivo. «Y ahí es donde aparece la oportunidad para destacarse como un socio estratégico».

El empaque como eje de eficiencia

El nuevo paradigma logístico exige empaques que hagan más con menos: menos peso, menos volumen, menos desperdicio. Pero también más velocidad, más resistencia y más adaptabilidad. «Las marcas necesitan cajas que cuiden el producto, pero que también ocupen poco espacio, pesen poco y sean fáciles de armar. Parece simple, pero no siempre se logra», explica Páez.

Uno de los principales desafíos está en la diversidad del portafolio de productos. En el canal online, una misma empresa puede enviar desde un cargador USB hasta una cafetera industrial. ¿Cómo resolver ese rango con eficiencia? «No es viable tener 50 ítems distintos. Deben ser capaces de desarrollar soluciones intermedias que simplifiquen sin sacrificar funcionalidad».

Además, los costos ocultos del empaque mal diseñado son significativos: más espacio de almacenaje, más devoluciones, más mano de obra. «Un empaque económico puede terminar siendo muy costoso cuando medimos su impacto en el volumen del envío o si genera más devoluciones por daño».

Para enfrentar este escenario, Páez propone un enfoque colaborativo desde la etapa de diseño:

«Cuando el proveedor de cartón se involucra en el diseño del empaque, pensando no sólo en proteger, sino en simplificar y optimizar, el resultado es mucho más eficiente para todos».

Agilidad, automatización y sostenibilidad: el nuevo estándar

La logística moderna no admite rigidez. Las soluciones deben ser versátiles, personalizadas y listas para adaptarse en tiempo real. Por eso, los proveedores de cartón corrugado que deseen convertirse en actores clave deben evolucionar junto al ritmo de sus clientes.

«En e-commerce, los tiempos son cortos y la demanda puede cambiar de una semana a la otra. Las marcas necesitan proveedores que puedan adaptarse con agilidad», afirma Páez. Esa capacidad de respuesta se traduce en flexibilidad productiva, plazos acotados, y estructuras de trabajo colaborativas.

«Hoy, ser estratégico no es tener el mejor producto de cartón corrugado. Es estar presente como un aliado confiable que entiende cómo ayudar a su cliente a llegar mejor, más rápido y más eficiente a su propio consumidor».

Marcela Páez, experta en logística y fundadora de MVP Advisers, durante su presentación en la Convención ACCCSA 2024 sobre los retos del cartón corrugado en el e-commerce.

Otro factor clave es la compatibilidad con sistemas automatizados. El diseño de cajas adaptadas a líneas robotizadas de armado, o incluso a formatos de fabricación bajo demanda, abre oportunidades concretas. «Una de las innovaciones más prometedoras es el avance de los sistemas de empaque a demanda, donde la caja se fabrica a medida en tiempo real según el producto».

Además, la sostenibilidad ya no es opcional. Las marcas buscan reducir su huella ambiental, y el empaque cumple un papel central. Pero ser sostenible no puede significar sacrificar eficiencia. «Ser sostenible no es solo usar material reciclado o reducir el gramaje. Es hacerlo sin complicar la logística, sin aumentar los costos ocultos y sin poner en riesgo la experiencia de entrega».

En este sentido, el diseño debe contemplar toda la vida útil del empaque, incluida su disposición final. «Si bien el cartón es un material reciclable por naturaleza, su reciclabilidad depende también del diseño: menos tintas, menos cintas plásticas, menos complejidad. Pensar el final del ciclo como parte del diseño inicial es una forma concreta de sumar valor».

Visibilidad, trazabilidad y valor agregado

La trazabilidad es una de las funciones más valiosas que puede cumplir el empaque en la logística moderna. Y el cartón corrugado, cuando se diseña con inteligencia, puede convertirse en una plataforma para transportar información tanto como productos.

«Tenemos la posibilidad de convertir cada caja o empaque en una fuente de información. Si está correctamente diseñada y etiquetada, el empaque se convierte en un soporte físico de visibilidad logística», sostiene Páez. Esto incluye códigos, lotes, información de ruta e incluso datos de control de calidad o integridad.

La tendencia a incorporar soluciones de trazabilidad unitaria, impresión variable o incluso tecnologías inteligentes como etiquetas NFC o QR dinámicos es cada vez más visible en operaciones de alto volumen. «Contar con esta información es clave. Saber qué hay, dónde está, hacia dónde va y en qué condiciones se encuentra es parte del día a día operativo. Y el cartón corrugado, bien pensado, puede ser un gran aliado para facilitarlo».

Pero el mayor cambio, según Páez, está ocurriendo a nivel relacional. La figura del proveedor tradicional está siendo reemplazada por una lógica de colaboración estratégica. «Las marcas que venden online están empezando a darse cuenta de que no pueden diseñar sus procesos logísticos sin tener en cuenta el empaque. Y, al mismo tiempo, los fabricantes de cartón corrugado tienen una gran oportunidad si logran participar antes en la discusión».

LA CAJA QUE HABLA

La impresión digital en cartón corrugado se consolida como un recurso estratégico para diferenciar marcas, conectar emocionalmente con los consumidores y explorar nuevas formas de venta personalizada.

Durante mucho tiempo, el cartón corrugado fue visto como un soporte puramente funcional. Su misión era proteger productos, optimizar la logística y soportar cargas. Pero esa lógica está cambiando. La caja ya no solo envuelve: también comunica. Y en ese cambio de paradigma, la impresión digital se posiciona como una herramienta poderosa para construir marca, generar valor y transformar la experiencia del empaque.

«La impresión digital hoy es mucho más que una tecnología: es una herramienta para humanizar las marcas», afirma Guillermo Dufranc, diseñador y referente regional en branding y packaging. «En un contexto donde la conexión emocional vale más que la masividad, la capacidad de hablarle a cada persona de manera única se vuelve un activo estratégico».

Este enfoque está ganando terreno en la industria del cartón ondulado, que ve cómo sus superficies —antes neutras— se convierten en lienzos expresivos que dialogan con los consumidores, especialmente en contextos de campañas específicas, promociones regionales y lanzamientos estacionales.

Guillermo Dufranc Diseñador, Project Manager, autor y divulgador especializado en sostenibilidad y empaque.

Cuando la caja cuenta una historia

El caso de un proyecto con mujeres productoras de dulces en La Cañada, en el norte argentino, ilustra el potencial transformador de esta tecnología. Allí, la impresión digital se utilizó para personalizar frascos de mermelada artesanal con etiquetas únicas, generadas mediante inteligencia artificial, que reflejaban visualmente la identidad de cada mujer.

«Gracias a la tecnología Mosaic de HP Indigo, cada frasco tenía una etiqueta diferente», cuenta Dufranc. «La impresión digital permitió hacer series limitadas, sin necesidad de grandes tiradas, y con una calidad gráfica impecable. También se incorporó un chip NFC que, al escanearlo con el celular, te contaba la historia del proyecto y cómo estaba cambiando vidas».

Ejemplo de empaque personalizado del proyecto con mujeres productoras de dulces en La Cañada, Argentina, donde la impresión digital aporta identidad única a cada envase.

El resultado no fue solo un empaque atractivo. Fue una experiencia de marca con propósito, en la que cada detalle del diseño reforzaba un mensaje emocional y comercial a la vez. «Este tipo de casos muestran que la impresión digital no solo construye marcas; también puede construir oportunidades».

El uso de tecnologías digitales permite segmentar mensajes, personalizar contenidos y responder con agilidad a contextos comerciales dinámicos. En lugar de producir grandes volúmenes idénticos, es posible generar lotes diferenciados para públicos específicos, campañas locales o incluso colaboraciones con influencers. «Imaginá que un cliente puede elegir el estilo gráfico de su caja, agregar una dedicatoria, o recibir una edición pensada específicamente para su comunidad», propone Dufranc. «Esto no es ciencia ficción, es lo que ya están explorando muchas marcas que entienden que lo personalizado no es un lujo, sino una forma de generar valor real».

De soporte funcional a protagonista estratégico

Aunque inicialmente limitada a etiquetas y pruebas de diseño, la impresión digital ha avanzado hacia formatos más estructurales. Según Dufranc, su desembarco en el cartón corrugado no solo fue exitoso, sino transformador.

«Hoy ya no hablamos solo de cajas funcionales, sino de superficies expresivas que pueden comunicar, emocionar y diferenciarse, incluso en un contexto logístico».

Además, el salto en calidad visual es notable. «Detalles más finos, colores vibrantes, acabados que hasta hace poco eran impensados para este tipo de material», enumera. «Y lo mejor es que todo esto se logra sin sacrificar la flexibilidad ni la velocidad de producción».

El cartón corrugado, que alguna vez fue considerado un envase secundario o simplemente logístico, comienza a posicionarse como envase primario en sectores de alto valor agregado. Esto es posible gracias a innovaciones estructurales, como troqueles que imitan la forma del producto o rellenos internos hechos con estructuras de papel. «El corrugado ya no es el hermano pobre», sentencia Dufranc. «El cartón corrugado dejó de ser solo un soporte para trasladar cosas y se está transformando en un protagonista del diseño de packaging».

Pero no se trata únicamente de forma. También hay un cambio en la noción de lujo.

«En un mundo que necesita urgentemente repensar cómo usamos los recursos, el verdadero lujo no es lo exuberante, sino lo justo», afirma. «Diseñar con inteligencia, sin excesos, usando materiales renovables y reciclables… eso sí que es elegante».

Estrategia, conciencia y evolución

La impresión digital no solo abre un nuevo mundo estético. También plantea preguntas sobre el sentido y la coherencia de lo que se imprime. Para Dufranc, esto implica una mirada ética del diseño. «Poder hacer algo no significa que debamos hacerlo. El equilibrio entre flexibilidad y sustentabilidad no es una fórmula técnica; es una cuestión de sentido común… y de ética de marca».

Asegura que hoy las marcas deben tener muy claro qué dicen, cómo lo dicen y por qué lo dicen. «Cuando eso no está claro, se corre el riesgo de caer en lo que yo llamo “esquizofrenia de marca”: un día hablan de regenerar el planeta, y al siguiente lanzan una edición limitada en papel metalizado con glitter que no se recicla ni en Marte».

En este contexto, la impresión digital bien usada permite personalizar sin sobreproducir, reducir tiempos, optimizar recursos y construir vínculos más humanos con los consumidores. «Desde lo técnico, la impresión digital permite personalizar sin generar sobrestock, evitar desperdicio por errores, reducir tiempos de producción y mejorar la trazabilidad. Desde lo humano, permite construir una relación más genuina con las personas. Y cuando el diseño y la conciencia van de la mano, no hay contradicción: hay evolución».

control de calidad merece una visión completa.

La tecnología ClearVision de inspección por cámara captura y almacena imágenes de alta resolución para un control de calidad totalmente preciso.

Escanear para obtener más información

Valco Melton: +57 313 421 0926 - colombia@valcomelton.com

Consiga una cámara y una pantalla de ClearVision a un precio reducido. Esta oferta es válida durante 30 días. ¡Pásese por nuestro stand para obtener más información!

AUTOMATIZACIÓN EN MOVIMIENTO

La transformación de las plantas corrugadoras en América Latina ya está en marcha, impulsando eficiencia, calidad y nuevas formas de gestionar el capital humano.

Durante años, las plantas de cartón corrugado en América Latina funcionaron gracias a la experiencia práctica de sus operarios y a una relación casi artesanal con la maquinaria. En este contexto, la intuición y el oficio eran herramientas fundamentales. Sin embargo, el sector vive hoy una transformación profunda, donde la eficiencia, la precisión y la conectividad están reconfigurando el mapa operativo de la industria.

La automatización ya no es un proyecto del futuro. Es un proceso en marcha que se manifiesta en distintos niveles: desde el monitoreo digital de variables críticas hasta la incorporación de sistemas robotizados para la manipulación de materiales. Aunque su implementación avanza a ritmos distintos en cada país, hay un consenso creciente en torno a su impacto: más producción, mejor calidad y un entorno laboral más seguro.

Del oficio a la inteligencia

operativa

La automatización representa un cambio de lógica. Mientras el modelo tradicional se sostenía en la experiencia directa, el nuevo esquema se apoya en datos, sensores y sistemas integrados. Hoy, muchas plantas de la región ya utilizan controladores lógicos programables (PLC) para regular parámetros como temperatura, velocidad y presión, con una precisión imposible de alcanzar manualmente.

Además, el uso de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) permite monitorear cada etapa de la producción en tiempo real, detectar fallas antes de que ocurran y ajustar procesos de forma automática. Esto marca un salto cualitativo: ya no se trata solo de mejorar el rendimiento, sino de crear entornos de producción más inteligentes, conectados y resilientes.

«En la última década, la automatización en la industria del cartón corrugado en Latinoamérica ha experimentado un avance significativo. Al principio, muchas plantas aún dependían de procesos manuales o semiautomatizados. Sin embargo, con el creciente enfoque en la eficiencia, la reducción de costos y la mejora de la calidad, las empresas han comenzado a adoptar tecnologías más avanzadas. Esto ha implicado la integración de sistemas de control más atractivos, robots para tareas repetitivas, y sistemas de monitoreo en tiempo real que permiten una mejor toma de decisiones y optimización de los procesos», explica Jorge Romero Espinosa, gerente de operaciones de Incarpalm, una empresa ubicada en Ecuador que ha liderado procesos de automatización en sus líneas de producción.

A medida que los mercados globales exigen mayor trazabilidad, sustentabilidad y estandarización, las plantas corrugadoras que avanzan en su digitalización ganan competitividad y capacidad para integrarse en cadenas de valor más exigentes.

Automatizar con criterio

Automatizar no implica perder control, sino ganar herramientas para gestionarlo mejor. En un contexto de competencia creciente, márgenes ajustados y exigencias

ambientales, invertir en eficiencia ya no es opcional: es una condición para crecer. Pero el cambio no puede ser solo técnico. Debe ser, también, organizacional.

En ACCCSA comprendemos que el futuro del corrugado dependerá tanto de las máquinas que incorpore como de la capacidad de sus líderes para pensar el proceso productivo con mentalidad estratégica.

«El capital humano es fundamental en cualquier proceso de automatización. La gestión del cambio debe centrarse en la sensibilización y el entrenamiento continuo del personal. Es crucial involucrar a los operativos desde el principio para que comprendan los beneficios y el impacto de la automatización en su trabajo. Recomendamos diseñar un plan de capacitación escalonado, donde el personal se familiarice con las nuevas tecnologías y procesos, y fomente una cultura de innovación y mejora continua . Además, es importante invertir en el desarrollo de habilidades técnicas para que los empleados puedan manejar los nuevos sistemas de manera eficiente», concluye Romero. Y en esa convicción se sintetiza el espíritu de una industria que mira al futuro sin perder de vista el valor de su historia.

BARRANQUILLA, capital del corrugado latinoamericano

La ciudad acoge la edición 43 de la Convención ACCCSA, un encuentro con mirada de futuro para toda la industria.

Del 24 al 26 de junio, Barranquilla será sede de la 43ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA, una edición especial no solo por su magnitud, sino por su papel protagónico en un momento de transformación para la industria del cartón corrugado. Con un enfoque en sostenibilidad, tecnología, diseño y liderazgo, la convención representa una plataforma clave para el intercambio de conocimientos, la actualización profesional y la generación de nuevos vínculos estratégicos.

Todas las actividades se desarrollarán en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, un espacio de primer nivel ubicado sobre la ribera del río Magdalena, con infraestructura moderna, excelente conectividad y capacidad para albergar conferencias internacionales, exposiciones y reuniones privadas.

Con una agenda robusta y una propuesta académica sólida y diversa, la convención de este año marca un punto de inflexión. Por primera vez, ACCCSA reúne en un mismo programa a expertos en inteligencia artificial, precios estratégicos, diseño estructural y bienestar organizacional, integrando visiones globales y regionales con un enfoque práctico y prospectivo.

Una agenda con visión: estrategia, tecnología y sostenibilidad

La propuesta académica está compuesta por seis conferencias magistrales a cargo de reconocidos referentes internacionales. El martes 24, Daniel Marote abrirá el ciclo con una exposición sobre inteligencia artificial aplicada a los negocios: La ventaja competitiva que necesitas para ganar en la era de la inteligencia artificial. Ese mismo día, Ariel Baños abordará las claves para dominar la política de precios en el contexto actual del corrugado.

La eficiencia también será protagonista. El miércoles 25, Marek Motylewski y Juan Cohen de Mondi, uno de los grupos industriales más innovadores en la región, presentarán soluciones para el diseño de cajas agrícolas desde una mirada sustentable. Además, Tomasz Garbowski expondrá sobre el diseño inteligente de embalaje para transporte, explorando cómo optimizar la seguridad y los costos.

Finalmente, el jueves 26, el economista Rafael Barisauskas analizará las perspectivas mundiales del embalaje de papel con foco en América Latina. Para cerrar este ciclo de charlas magistrales, Mónica Mendoza se centrará en una reflexión que apunta al centro de toda transformación organizacional: la inteligencia emocional como vehículo para la felicidad. Una ponencia que busca humanizar el liderazgo y reforzar la importancia del equilibrio en los equipos.

Además, por primera vez en la historia del evento, se celebrará un foro especializado en sostenibilidad: Revolución Greendustrial, moderado por Guillermo Dufranc. Este espacio contará con la participación de Gonzalo Velásquez Gerente General, Papelera Nacional S.A. y Carlos Limpias, gerente general de EMPACAR, Bolivia, quienes compartirán perspectivas sobre el impacto ambiental del sector y las estrategias emergentes para una industria más verde.

Talento en competencia: creatividad con impacto

Uno de los momentos más esperados será la premiación de la tercera edición del Concurso de diseño de empaques de cartón corrugado, que convocó a la comunidad corrugadora de la región. La competencia premiará propuestas en tres categorías: empaque para alimentos, concept printing y green packaging el 24 de junio, día de apertura del evento.

El jurado internacional está conformado por tres referentes internacionales del diseño y el packaging sostenible valorará la innovación, funcionalidad y sostenibilidad de las propuestas. El jurado lo conforman Guillermo Dufranc, gerente de proyectos en Tridimage y autor del libro Packaging para salvar el planeta; Ignacio Bautista, arquitecto y cofundador de CartonLab, estudio especializado en ecodiseño con cartón; e Ignasi Vich, diseñador industrial, autor de publicaciones clave sobre diseño y actual presidente de la Fundación Veredictas Internacional. Los ganadores recibirán un curso especializado en AI, dispositivos tecnológicos y beneficios especiales en Escuela de Corrugado de ACCCSA.

Bienvenidos a Barranquilla: comienza la gran cita del corrugado

Todo está listo. Barranquilla abre sus puertas para recibir a los protagonistas de la industria del cartón corrugado en América Latina. Durante tres días, el Centro de Convenciones Puerta de Oro será el escenario donde convergen innovación, estrategia, sostenibilidad y oportunidades de negocio.

Con una programación de alto nivel, un entorno vibrante y una comunidad comprometida con el futuro del sector, la 43ª Convención de ACCCSA se consolida como un hito regional. La ciudad ofrece el marco ideal para el encuentro: moderna, conectada y con una infraestructura pensada para el intercambio profesional. Y lo más importante: ¡usted está hoy aquí!

La Asociación le da la bienvenida y lo invita a aprovechar cada espacio, a establecer nuevas conexiones, a explorar soluciones creativas y a construir juntos una visión compartida del corrugado para los próximos años.

Bienvenidos a Barranquilla.

Bienvenidos a la 43ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA.

PLANO DE STANDS

UBICACIÓN ESTRATÉGICA para conectar con toda la industria

Explore los 115 espacios de exposición en el Centro de Convenciones Puerta de Oro y planifique su recorrido.

ACCCSA

CI MATEC LOGISTICA | 1

MARVI INTERNACIONAL | 2

MESSERSI’ PACKAGING SRL | 3

FIRGOS INTERNATIONAL B.V. | 4

TEUFELBERGER GES.M.B.H. | 5

GEQUÍMICA | 6, 7

MERCURY GROUP | 8, 9

NE ENGINEERING SRL | 10

JJC INDUSTRIES | 11

SIGNODE MEXICO | 12

KOHLER COATING INC. | 13

DÜCKER CONVEYOR SYSTEMS | 14

EMBA MACHINERY AB | 15

OMP | 16

GOETTSCH INTERNATIONAL, INC. | 17, 18, 19

PAPPER CORRUGATED SOLUTIONS | 20

MAXDURA INTERNATIONAL CO., LTD. | 21

SUN CHEMICAL | 22

KIWIPLAN, AN ADVANTIVE COMPANY | 23

SMURFIT WESTROCK | 24

JM HEAFORD | 25

GUANGDONG PINLONG PRECISION TECHNOLOGY CO., LTD | 26, 27

HARPER CORPORATION OF AMERICA | 28

FELTRI MARONE SPA | 29

INGENIERIA DE LA LLOSA S.A.S. | 30

ESKO | 31

KOENIG & BAUER LATAM, SAPI DE CV | 32, 33, 34

DURST | 35, 36, 37

CHICOTEC & DYNAPACK | 38

AUTOMATED CONVEYOR SYSTEM, INC. | 39

ALPINE CS MACHINERY | 40

TCY MACHINERY | 41

EZ TRADING SERVICE CORP. | 42, 43

BAVIERA STEAM SYSTEMS, S.L. | 44

TECNOBOX ELETROMECANICA | 45

COLORQUIMICA + MB ADHESIVES | 46

ALLIANCE MACHINE SYSTEMS

INTERNATIONAL, LLC | 47

MAXCORR | 48

MOSCA | 49, 50

MACARBOX | 51, 55

GKD LATAM S.A. | 52

PACKLAND LLC | 53

JG CONTROL | 54

POLICART | 56

INGENIERÍA Y DESARROLLO DE MÁQUI-

NAS | FRIESE EQUIPAMENTOS INDUSTRIAIS | 57

ABSOLUTE ENGINEERING LIMITED | 58

CORRUGATED REPLACEMENTS | 59

BW PAPERSYSTEMS | 60, 65

FOSBER | 61, 66

WORLD ELASTOMERS TRADE | 62

CORROGO & ANDES | 63, 64

DICAR | 67

PRODUCTOS Y SERVICIOS LATINO-

AMERICANOS PROYS, S.A.. | 68

VALCO MELTON | 69, 74

PLECAMER | 70, 75

GLOBAL BOXMACHINE LLC | 71

NOVA LATIN AMERICA | 72, 73, 77

PAPYRO | 76

MESAL MÁQUINAS | 78

EOS CORRUGATED GROUP EVO SAS | 79

SILVATEAM PERU COMERCIAL | 80

ERHARDT & LEIMER DO BRASIL LTDA | 81

EFI | 82, 91

APEX INTERNATIONAL | 83

TECHLAB SYSTEMS S.L. | 84

MÜHLEN SOHN GMBH & CO. KG | 85

BHS CORRUGATED SOUTH AMERICA LTDA | 86

ESKAMAQ | 87

CORRUGATED BOX EQUIPMENTN LLC. | 88

CONTAINER GRAPHICS CORPORATION | 89

FOSHAN TAIYANG AUTOMATIC

MACHINERY CO.,LTD. | 90

SHANGHAI DASONG CORRUGATING ROLL | 92

C.U.E. INC | 93

BOBST | 94

ICASA | 95

RAPIDBOND, INC | 96

GUEROLA, S.A. | 97

PROINPLAS | 98

BORREGAARD | 99

SOIC GLOBAL TRADING | 100, 110, 111

HARPERLOVE | 101

SOLEMA SRL | 102

AL-GAR | 103, 113

TEKNIC ECOTECHNOLOGIES, SL | 104

VALSIDER | 105

ROBUSPACK | 106

INOVEX SYSTEMS LTD | 107

BOIX MAQUINARIA SPAIN | 108

TANK HOLDING CORP/STRATIS

PALLETS | 109

MONDI | 112

KENTO DIGITAL PRINTING | 114

INGREDION COLOMBIA | 115

PATROCINADORES

EL RESPALDO QUE

impulsa a toda la industria

Reconocemos a las empresas que hacen posible esta edición de la Convención ACCCSA.

Agradecemos a cada patrocinador de la 43ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA por su compromiso con el desarrollo del sector corrugador. Su apoyo es clave para fortalecer el intercambio técnico y comercial que define este gran encuentro en Barranquilla, Colombia.

AGENDA CONVENCIÓN

CONOCIMIENTO, NETWORKING Y SOLUCIONES en tres jornadas imperdibles

Bienvenido a Barranquilla, donde por tres días se reúnen expertos, empresas líderes y profesionales de toda América Latina.

Charlas magistrales, foros, lanzamientos, una muestra comercial con más de 100 expositores y un cierre festivo son parte de la agenda de esta 43ª Convención. Tres días para intercambiar ideas, conocer innovaciones y fortalecer la red que mueve a la industria del cartón corrugado en la región.

MARTES 24 DE JUNIO |

TUESDAY

07:45 - 08:00 Transporte al evento | Shuttle to event venue

Desde | from: Hotel Marriott, Crowne Plaza, Holiday Inn Express

08:00 Registro | Event Registry

08:30 - 8:45 Inauguración Convención y ExpoACCCSA | Opening

Andrea Mora, Directora Ejecutiva

Alberto Herazo, Presidente

08:45 - 9:45 Charla Magistral: Daniel Marote Tecnología "La Ventaja Competitiva que Necesitas para Ganar en la Era de la Inteligencia Artificial"

Patrocina: PAPELERA NACIONAL

09:45 - 10:00 Charla Técnica: AL-GAR

10:00 - 10:15 Receso | Coffee Break Invita: GLOBAL BOXMACHINE

10:15 - 10:30 Charla Técnica: Tiruña

10:30 - 11:00 Reconocimientos ACCCSA 2025 | ACCCSA 2025 Recognitions & Awards: “Concurso Diseño | Design Contest” “Mejor Stand | Best Stand” Homenaje Augusto Cavallini

11:00 - 12:00

Charla Magistral: Ariel Baños Fijación de precios "Cómo tomar el control de mis precios en el sector corrugador"

12:00 Inauguración ExpoACCCSA 2025: corte de cinta y recorrido de los directores | ExpoACCCSA 2025 Opening Ceremony: Ribbon Cutting and Directors' Tour

12:00 Almuerzo | Lunch Espacio Promocional: ROBUSPACK

13:00 ExpoACCCSA

El café lo invitan: ABSOLUTE | Corrugated Replacements

Visite las zonas de experiencia ACCCSA

18:15 - 19:15 Recepción de Bienvenida | Welcome Reception

Centro de Convenciones

Puerta de Oro

Copatrocinan: AL-GAR | TECHLAB SYSTEMS | OVOL PRICE&PIERCE

19:30 Salida de autobuses hacia hoteles sede | Shuttles to venue hotels: Marriot, Crowne Plaza, Holiday Inn Express

07:45 - 8:00 Transporte al evento | Shuttle to event venue

Desde | from: Hotel Marriott, Crowne Plaza, Holiday Inn Express

08:00 Registro | Event Registry

08:30 - 9:30 Charla Magistral: Marek Motylewski Juan Cohen | MONDI “Diseño y desarrollo de cajas agrícolas considerando eficiencia y sustentabilidad”

09:30 - 09:45 Receso | Coffee Break Invita: NEWPORT INTERNATIONAL LLC CH

09:45 - 10:00 Charla Técnica: Solema

10:00 - 11:00 Charla Magistral: Tomasz Garbowski

Innovación | “Diseño de embalajes de transporte inteligentes: ¿Cómo optimizar la seguridad y los costos?”

11:00 - 12:00 Foro: Sostenibilidad: “Revolución Greendustrial”

Moderador: Guillermo Dufranc Invitados: Ing. Carlos Limpias, Gerente General, EMPACAR

Ing. Gonzalo Velásquez, Gerente General, Papelera Nacional S.A.

12:00 Almuerzo | Lunch Espacio Promocional: EFI Cretaprint S.L.U

12:00 – 13:30 Almuerzo Asamblea de Asociados (evento con invitación)

Patrocina: BOBST

13:00 - 18:00 ExpoACCCSA

El café lo invitan: MONDI Visite las zonas de experiencia ACCCSA

18:15 Salida de autobuses hacia hoteles sede | buses to venue hotels: Marriot, Crowne Plaza, Holiday Inn Express

19:30 - 22:30 Cena Noche Barranquillera | Barranquilla Night & Dinner

Lugar | Venue: Hotel Marriott

Copatrocinan: BHS CORRUGATED SOUTH AMERICA | HARPERLOVE | ALLIANCE MACHINE SYSTEMS INTERNATIONAL | PROYSA | NOVA LATIN AMERICA | WORLD ELASTOMERS TRADE (WET)

08:45 - 9:00

Transporte al evento | Shuttle to event venue

Desde | from: Hotel Marriott, Crowne Plaza, Holiday Inn Express

09:00 Registro | Event Registry

09:30 - 9:45 Charla Técnica: “Load former automatico” MESAL - Fernando Cechin

09:45 - 10:45

Charla Magistral: Rafael Barisauskas “Perspectivas mundiales del embalaje de papel con especial atención a América Latina”

10:45 - 11:00 Receso | Coffee Break Invita: GOETTSCH INTERNACIONAL, INC

11:00 - 12:00

Charla Magistral: Mónica Mendoza Inspiración y Motivación: “La inteligencia emocional es lo más importante para ser feliz”

12:00 - 12:20 Agradecimiento (acto de clausura) Carnavalito Barranquillero Patrocina: SMURFIT WESTROCK

12:30 Almuerzo | Lunch Espacio Promocional: ALLIANCE MACHINE SYSTEMS INTERNATIONAL, LLC

13:30 ExpoACCCSA Café: POLICART Visite las zonas de experiencia ACCCSA

18:00 Cierre de ExpoACCCSA 2025 | Closing of ExpoACCCSA 2025 Desmontaje de Stands | ExpoACCCSA move-out

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, cómo ganar en esta era cambiante

«La ventaja competitiva que necesitas para ganar en la era de la inteligencia artificial», Daniel Marote, experto internacional en IA.

La jornada inaugural de la 43ª Convención ACCCSA abre con una ponencia que marca el pulso del momento: La ventaja competitiva que necesitas para ganar en la era de la inteligencia artificial, a cargo del reconocido experto internacional Daniel Marote.

Consultor, conferencista y emprendedor con una sólida trayectoria en transformación digital, Marote es CEO de educAItion, ConsultorPRO y AIppoiting, y ha desarrollado más de 400 proyectos en 25 países para marcas como Starbucks, Michelin, Telefónica y WWF. Su experiencia combina innovación tecnológica, comportamiento de usuario, estrategia de marketing y liderazgo con propósito.

En esta conferencia, se abordará cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama empresarial, y qué herramientas permiten a las organizaciones anticiparse, adaptarse y destacar. A través de ejemplos prácticos, Marote analizará cómo el uso inteligente de datos y automatización puede traducirse en diferenciación competitiva, incluso en industrias con procesos tradicionalmente físicos, como el corrugado.

Su enfoque va más allá de la tecnología: incluye cultura organizacional, experiencia del cliente y creación de valor sostenible. Con un estilo directo y provocador, invita a repensar viejos paradigmas de gestión y comunicación para enfrentar una nueva economía impulsada por algoritmos, automatización y usuarios empoderados.

La inteligencia artificial no es el futuro: ya está moldeando el presente. Esta ponencia dará a los asistentes claves reales para liderar con visión y eficacia en un entorno cada vez más digital.

Daniel Marote

Tecnología “La Ventaja Competitiva que Necesitas para Ganar en la Era de la Inteligencia Artificial”

Martes 24 de junio 8:45 a. m.

Sala de conferencias – Centro de Convenciones Puerta de Oro

LA RUTA PARA OPTIMIZAR la rentabilidad sin

perder competitividad

CHARLA MAGISTRAL

«Cómo tomar el control de mis precios en el sector corrugador», por Ariel Baños, economista referente en estrategia de precios.

En un entorno comercial marcado por la competencia, la inflación y los costos variables, saber fijar precios de forma inteligente se convierte en una ventaja estratégica. La conferencia«Cómo tomar el control de mis precios en el sector corrugador», a cargo de Ariel Baños, ofrece una hoja de ruta práctica para optimizar la rentabilidad sin perder competitividad.

Baños es uno de los mayores referentes en estrategias de precios en el mundo hispanohablante. Economista graduado con honores y Máster en Administración de Empresas, fundó en 2005 Fijaciondeprecios.com, la primera organización en español especializada en pricing. Es autor de los libros Los secretos de los precios y 50 lecciones de precios de la vida real, y ha sido consultor de compañías líderes en América Latina y Europa, incluyendo firmas del sector corrugador.

En esta presentación, Baños compartirá herramientas para enfrentar los desafíos típicos del mercado: desde la presión de los clientes por obtener descuentos, hasta el manejo de estructuras de costos cambiantes. Además, explicará cómo evitar errores comunes que erosionan márgenes y cómo construir propuestas de valor que justifiquen precios rentables.

Con un enfoque claro y aplicable, la conferencia se dirige a gerentes comerciales, equipos de ventas y responsables de estrategia que buscan ganar control sobre una de las variables más críticas del negocio.

Ariel Baños trae a la Convención y Exposición ACCCSA 2025 una visión sólida y comprobada: fijar precios no es una tarea técnica ni aislada, es una decisión estratégica que impacta directamente en la sostenibilidad del negocio.

Ariel Baños

Fijación de precios “Cómo tomar el control de mis precios en el sector corrugador”

Martes 24 de junio 11:00 a. m.

Sala de conferencias – Centro de Convenciones Puerta de Oro

EL FUTURO DEL CORRUGADO EN aplicaciones agroindustriales

CHARLA MAGISTRAL

«Diseño y desarrollo de cajas agrícolas considerando eficiencia y sustentabilidad», Marek Motylewski, Senior Technical Service Manager en Mondi Swiecie, y Juan Cohen, Gerente de ventas en Europcell.

La industria agrícola demanda cada vez más soluciones de embalaje que equilibren funcionalidad, resistencia y sustentabilidad. En este contexto, la conferencia «Diseño y desarrollo de cajas agrícolas considerando eficiencia y sustentabilidad», presentada por Marek Motylewski y Juan Cohen en representación de Mondi, abordará una temática clave para el futuro del corrugado en aplicaciones agroindustriales.

Marek Motylewski es Senior Technical Service Manager en Mondi Swiecie S.A., donde ha desarrollado una carrera de más de cuatro décadas. Lidera el equipo técnico de servicio de la planta y posee una experiencia profunda en procesos industriales y diseño estructural, con 18 años en el Departamento PM 1-2.

Por su parte, Juan Cohen aporta una visión estratégica desde el comercio y la consultoría técnica. Con trayectoria desde 2006, es Gerente de ventas en Europcell y socio director de DDU Consulting, desde donde promueve la colaboración entre fabricantes y proveedores en proyectos de innovación aplicada al embalaje.

Durante la conferencia, ambos expertos analizarán los factores que inciden en el rendimiento de las cajas agrícolas: desde la resistencia mecánica, la adaptación al producto, hasta las condiciones de transporte. Además, presentarán tendencias que combinan diseño estructural con materiales sostenibles, optimizando recursos sin comprometer funcionalidad.

Esta charla es especialmente relevante para fabricantes de empaques, productores agrícolas y proveedores del sector, que buscan aumentar la eficiencia logística y minimizar el impacto ambiental en cada eslabón de la cadena.

Con el respaldo de Mondi, líder global en soluciones sostenibles de packaging, esta ponencia promete entregar claves técnicas concretas para mejorar la competitividad desde el diseño.

Marek Motylewski y Juan Cohen

Diseño y desarrollo de cajas agrícolas considerando eficiencia y sustentabilidad

Miércoles 25 de junio 8:30 a. m.

Sala de conferencias – Centro de Convenciones Puerta de Oro

CÓMO OPTIMIZAR LA SEGURIDAD

y los costos a través del diseño

«Diseño inteligente de embalaje para transporte: ¿cómo optimizar la seguridad y los costos?», Dr. Tomasz Garbowski, profesor asociado de la Universidad de Ciencias de la Vida de Poznań, en Polonia.

El diseño de embalajes para transporte ya no puede depender únicamente de la intuición o la experiencia. En un contexto donde cada centímetro y cada gramo cuentan, la optimización técnica se convierte en un imperativo. La charla «Diseño inteligente de embalaje para transporte: ¿cómo optimizar la seguridad y los costos?», a cargo del Dr. Tomasz Garbowski, propone un enfoque científico y estratégico para resolver esta ecuación compleja.

Garbowski es profesor asociado en el Departamento de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de Ciencias de la Vida de Poznań, en Polonia. Su línea de investigación se especializa en física del papel, mecánica computacional y mecánica de materiales, con énfasis en el comportamiento estructural del cartón corrugado aplicado a empaques para frutas y verduras. Su experiencia lo posiciona como un referente académico en soluciones técnicas de alto impacto para la industria.

Durante su ponencia, explicará cómo aplicar modelos mecánicos avanzados al desarrollo de embalajes que, sin comprometer resistencia, reduzcan el uso de material y los costos logísticos. El enfoque parte de la ingeniería inversa y el análisis de variables como apilabilidad, compresión, humedad y dinámica de carga durante el transporte. El objetivo: crear empaques más inteligentes que garanticen la integridad del producto con el menor impacto económico y ambiental posible. Esta conferencia está dirigida a diseñadores estructurales, responsables de logística, áreas técnicas y toda empresa que desee transformar sus procesos de embalaje desde una perspectiva científica y basada en datos.

Optimizar no es solo ahorrar: es anticiparse, entender el material y diseñar con precisión. Tomasz Garbowski ofrecerá la ruta para lograrlo.

Tomasz Garbowski

Innovación | Diseño de embalajes de transporte inteligentes: ¿Cómo optimizar la seguridad y los costos?

Miércoles 25 de junio 10:00 a. m.

Sala de conferencias – Centro de Convenciones Puerta de Oro

TENDENCIAS ESTRUCTURALES que

afectan al embalaje de papel

CHARLA MAGISTRAL

«Perspectivas mundiales del embalaje de papel con especial atención a América Latina», Rafael Barisauskas, Senior Economist para Latinoamérica en Fastmarkets RISI.

En un mercado global en constante transformación, comprender las tendencias estructurales que afectan al embalaje de papel es clave para anticiparse y tomar decisiones informadas. En su ponencia «Perspectivas mundiales del embalaje de papel con especial atención a América Latina», el economista Rafael Barisauskas analizará los principales factores que están moldeando la evolución del sector a nivel mundial.

Barisauskas se desempeña como Senior Economist para América Latina en Fastmarkets RISI, firma de referencia en inteligencia de mercado para la industria de pulpa, papel y empaques. Con más de una década de experiencia en análisis macroeconómico y cadenas de valor globales, ha asesorado a empresas y organismos del sector en diversos países, y ha sido invitado a exponer en foros internacionales especializados.

Durante su presentación, abordará los movimientos del mercado de packaging de papel en relación con el comportamiento de las materias primas, las políticas comerciales, los flujos logísticos y los cambios en la demanda global. También pondrá foco en cómo estos factores se manifiestan en América Latina, una región con potencial creciente pero con desafíos propios en términos de inversión, sostenibilidad y capacidad instalada.

Su análisis incluirá proyecciones de consumo, márgenes operativos, riesgos inflacionarios y oportunidades de reposicionamiento estratégico para aquellas empresas dentro del ecosistema del corrugado. Será una oportunidad para entender el “mapa económico” del embalaje de papel con datos actualizados y visión comparativa.

Esta charla ofrecerá una base sólida para la toma de decisiones en un entorno cada vez más competitivo y conectado. Quienes lideran con información, lideran con ventaja.

Rafael Barisauskas

Perspectivas mundiales del embalaje de papel con especial atención a América Latina

Jueves 26 de junio 9:45 a. m.

Sala de conferencias – Centro de Convenciones Puerta de Oro

INTELIGENCIA EMOCIONAL, una herramienta determinante

CHARLA MAGISTRAL

«La inteligencia emocional es lo más importante para ser feliz», Mónica Mendoza, experta en motivación y ventas.

La jornada académica de la 43ª Convención ACCCSA cerrará con una reflexión esencial para el futuro del liderazgo empresarial: «La inteligencia emocional es lo más importante para ser feliz», conferencia a cargo de Mónica Mendoza, reconocida conferencista internacional, psicóloga y experta en motivación y ventas.

Mendoza ha acompañado a cientos de empresas y profesionales en procesos de transformación personal y mejora de resultados. Es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha cursado programas ejecutivos en EADA e IESE. Además, ha sido profesora en ESADE y está incluida en el libro Top 100 Speakers Spain de Thinking Heads.

Autora de tres éxitos de venta publicados por Editorial Planeta —incluyendo Lo que no te cuentan en los libros de ventas y Píldoras de motivación para comerciales y emprendedores—, su enfoque combina psicología aplicada, estrategia comercial y crecimiento personal. Ha brindado conferencias en América Latina y Europa, conectando con públicos diversos a través de un estilo directo, cercano y profundamente humano.

En esta conferencia, Mendoza invitará a los asistentes a explorar cómo la inteligencia emocional — entendida como la capacidad para reconocer, regular y canalizar las emociones— es una herramienta determinante para el bienestar, la productividad y la calidad en las relaciones interpersonales dentro de los equipos.

En contextos de presión y cambio, como los que vive hoy la industria del corrugado, liderar con empatía, resiliencia y propósito se vuelve una necesidad. Mendoza ofrecerá claves prácticas para fortalecer habilidades blandas, recuperar la motivación y construir entornos laborales más saludables y efectivos.

Una invitación final para cerrar el programa académico con inspiración, profundidad y humanidad.

Mónica Mendoza

Inspiración y Motivación | La inteligencia emocional es lo más importante para ser feliz

Jueves 26 de junio 11:00 a. m.

Sala de conferencias – Centro de Convenciones Puerta de Oro

SOSTENIBILIDAD, desafíos y oportunidades

FORO DE SOSTENIBILIDAD

«Revolución Greendustrial» será central en la Convención de ACCCSA en Barranquilla, Colombia.

La sostenibilidad dejó de ser un componente opcional para convertirse en un principio rector del desarrollo industrial. En ese espíritu, la 43ª Convención ACCCSA albergará por primera vez un foro especializado sobre este tema clave. Bajo el título «Revolución Greendustrial», esta conversación reunirá a voces expertas que abordarán los desafíos y oportunidades de la industria del cartón corrugado en su camino hacia un modelo más responsable, regenerativo e integrado al entorno social y ambiental.

El espacio será moderado por Guillermo Dufranc, referente latinoamericano en diseño sostenible y autor de Revolución Greendustrial, manifiesto que da nombre al foro. Director de proyectos en Tridimage, agencia de branding y diseño estructural de empaques, Dufranc ha publicado artículos en medios de referencia global como The Dieline, Labels & Labeling y Package Design Magazine, y ha impulsado durante años la incorporación de criterios ecológicos en los procesos creativos y productivos del packaging. Su mirada combina estrategia, estética y conciencia ambiental.

Como invitado especial de este foro estará Carlos Limpias, gerente general de EMPACAR S.A., una de las compañías más innovadoras de Bolivia en la industria del empaque y reciclaje. Con formación en ingeniería de sistemas y una maestría en administración, Limpias ha liderado procesos de transformación industrial con foco en eficiencia energética, circularidad, montaje de plantas de reciclaje y reducción de huella ambiental. Además de su papel ejecutivo, participa activamente en iniciativas de responsabilidad social, como la Fundación Tapitas x los Chicos y el directorio de la Fundación de Reciclaje. Su visión apunta a la sostenibilidad como motor de progreso, tanto para la empresa como para la comunidad.

Complementando el panel también estará el Ing. Gonzalo Velásquez Rodríguez,  destacado ejecutivo ecuatoriano con más de 40 años de experiencia en la industria cartonera. Estudió Administración de Empresas en la Florida International University (FIU) en Estados Unidos. Su carrera comenzó en Manufacturas de Cartón S.A. (MACARSA), donde fue Gerente General durante 14 años. Luego, fue Vicepresidente de Cartonera Andina S.A., liderando transformaciones operativas clave. Entre 2019 y 2020, presidió la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Suramérica, destacándose como líder regional. Desde 2005, ha sido Gerente General de Papelera Nacional S.A. (Ecuador) y Presidente de Cartonera Nacional S.A. (Colombia), donde ha consolidado a ambas empresas como referentes en la industria cartonera.

Un nuevo lenguaje industrial: regenerar, colaborar, evolucionar

El foro Revolución Greendustrial invita a pensar la sostenibilidad no como una meta externa, sino como una práctica viva que atraviesa todas las áreas de las empresas: desde el diseño estructural hasta la comunicación, desde la cadena de suministros hasta las decisiones energéticas. Más que un espacio teórico, este encuentro se propone generar intercambio real entre experiencias de distintos países, culturas corporativas y contextos productivos.

Este será un espacio para dialogar desde la experiencia y la convicción. Para quienes lideran empresas, desarrollan productos o gestionan marcas, el foro será una oportunidad para conectar con referentes que están dando forma al nuevo paradigma del corrugado: más humano, más consciente, más estratégico.

Guillermo Dufranc

Revolución Greendustrial

Miércoles 25 de junio 11:00 a. m.

Sala de conferencias – Centro de Convenciones Puerta de Oro

TECNOLOGÍA ACCESIBLE PARA

maximizar su producción y rentabilidad

Soluciones confiables de productividad para industrias de todos los tamaños.

En BHS Corrugated, entendemos que cada empresa tiene necesidades específicas. Por ello, ofrecemos una gama de equipos que se adaptan a diferentes volúmenes de producción, con una relación costo-beneficio excepcional.

Para demandas medianas, ofrecemos líneas de equipos que proporcionan eficiencia y accesibilidad. Clientes como Envaco en Paraguay son testigos de cómo han optimizado su producción con nuestra tecnología, con la instalación de una corrugadora de la línea Steady S de BHS Corrugated. Además, clientes que han incorporado nuestro cabezal Quick Facer QF-P han experimentado un notable aumento de velocidad y rendimiento, sustituyendo equipos antiguos con una solución más eficiente y con mejor costo-beneficio.

Envaco Neuquén, en Argentina, ha expresado su plena satisfacción con la instalación del cabezal QF-P en su onduladora, evidenciando mejoras significativas en su rendimiento productivo.

Nuestra misión es garantizar que su empresa acceda a tecnología de vanguardia sin comprometer costos. Descubra cómo BHS Corrugated puede ser su mejor aliado en producción. Stand Nº 86 south-america@bhs-world.com

DYNAPACK: EL SOFTWARE DE GESTIÓN INTEGRAL para los fabricantes de Packaging

Dynapack es el software integral para empresas de packaging: digitaliza, conecta y optimiza todos los procesos con IA y BI avanzada.

Dynapack es el software de gestión integral para los fabricantes de packaging. En un mercado cada vez más competitivo, la digitalización es clave para optimizar la producción y mejorar la eficiencia. Dynapack es la solución diseñada específicamente para las empresas de packaging y envases, cubriendo todos los procesos, desde la gestión comercial hasta la logística.

Gracias a herramientas avanzadas de inteligencia artificial, Dynapack permite controlar CRM, presupuestos, costos y ofertas, pedidos, flujos de trabajo de muestras y bocetos, compras, gestión de ubicaciones en los almacenes e inventarios, cargas y entregas, reportes, etcétera, además de ofrecer potentes funciones de business intelligence para el análisis de datos y la toma de decisiones estratégicas. Su estructura modular y escalable se adapta a empresas de cualquier tamaño y tipo: (integradas, sheet plants, sheet feeder, PLV, bolsas y sacos, etc.) asegurando máxima flexibilidad y eficiencia.

A nivel internacional, en ChicoTec representamos a Dynapack en América Latina y España, proporcionando consultoría, soporte y soluciones a medida para el sector.

Más que un software, Dynapack es una plataforma completa que conecta y mejora todos los procesos empresariales, aumentando la productividad, control y competitividad.

www.dynapack.io www.chicotec.net

roberto.chicote@chicotec.net +34 610 45 37 63

IMPRESIÓN DIGITAL INDUSTRIAL

para empaques y displays de corrugado

EFI™ le ofrece el portafolio más amplio de soluciones de impresión digital inkjet para empaques y displays de corrugado: desde soluciones shuttle-based (múltiple pasadas) para prototipos, tiradas cortas y promocionales, hasta las robustas líneas de impresión digital single-pass (un solo paso) líderes del mercado.

Las impresoras inkjet industriales EFI Nozomi combinan la tecnología más innovadora y las necesidades operativas diarias de una planta de corrugado. Creadas para producir alta gráfica de forma más eficiente y sostenible, aumentarán su capacidad y le abrirán las puertas de nuevos negocios.

La EFI Nozomi 14000 AQ es una línea de impresión digital industrial de alta resolución con tintas de base agua. Con un ancho de impresión de 1,4m y equipada con 6 colores (CMYKOV), es la última generación de impresoras de single-pass para corrugado de EFI.

EFI Nozomi 14000 LED, por su parte, es la solución de impresión digital inkjet más sostenible para empaques y displays. Cuenta con un ancho de impresión de hasta 1,4 m y se puede configurar con hasta 6 colores. También puede incorporar una estación barnizadora post-impresión para acabados mate y para proteger las planchas en el resto de fases del proceso productivo.

Por último, la EFI VUTEk® Q3h XP es una impresora inkjet híbrida de gran formato para prototipado, tiradas cortas y especialidades. Su tamaño máximo de impresión es 3,34 m para materiales rígidos como corrugado. Equipada con un alimentador superior en doble línea y las opciones de alimentación automática o apilado a palet.

CELEBRAMOS CUATRO AÑOS DE

próspera presencia en el mercado latinoamericano.

En el dinámico panorama del mercado latinoamericano, Friese GmbH, con sede en Alemania, ha demostrado resiliencia, adaptabilidad y un compromiso inquebrantable con la excelencia.

Aspectos destacados de productos y servicios: Hemos introducido productos y servicios innovadores que han tenido gran aceptación entre los consumidores latinoamericanos. Desde el reconocido recubrimiento especial Rockwelle 4.0 hasta los rodillos Thermogrooves, nuestra oferta no solo ha satisfecho las demandas del mercado, sino que también ha establecido nuevos estándares de calidad e innovación.

Enfoque centrado en el cliente: En la base de nuestro éxito se encuentra nuestra filosofía centrada en el cliente. Hemos escuchado las necesidades de nuestros clientes, adaptado nuestras soluciones en consecuencia y fomentado alianzas a largo plazo.

Logros e hitos:

Es fundamental reconocer los logros que nos han impulsado hacia adelante. Ya sea superando los objetivos de ingresos, ganando premios de la industria o expandiendo nuestro equipo, cada historia de éxito es un testimonio del esfuerzo colectivo de nuestros dedicados empleados.

Mirando hacia el futuro:

El mercado latinoamericano se mantiene dinámico y Friese, desde su sede alemana, está preparado para un crecimiento continuo. Con los próximos planes, confiamos en nuestra capacidad para fortalecer aún más nuestra presencia en la región.

En conclusión, nuestra trayectoria en el mercado latinoamericano ha sido un testimonio de nuestra adaptabilidad, resiliencia y compromiso con la excelencia. Expresamos nuestra gratitud a nuestros clientes, socios y empleados que han sido fundamentales para nuestro éxito

Stand Nº 72

+4936761577-0

mail@friese-rockwelle.de www.friese-rockwelle.de

Representaciones: www.rinco.mx www.nova-la.com

HARPERLOVE, SU SOCIO ESENCIAL

en la producción de cartón corrugado

HarperLove ha estado brindando aditivos de alta calidad y soporte técnico a corrugadoras en toda América por décadas.

Nuestras aplicaciones de aditivos cuentan con el respaldo de nuestro servicio técnico líder en la industria. Con cada aplicación de aditivos para corrugado, se incluye el servicio integral de HarperLove. Esto puede incluir pruebas y monitoreo rutinarios del proceso de adhesivo y soporte para las operaciones de la corrugadora. También puede incluir asistencia para resolver problemas a medida que surjan.

Soluciones de aditivos

Nuestros aditivos están formulados para ayudar a que sus productos satisfagan una necesidad específica del usuario final mientras maximizan la velocidad del corrugador y reducen el desperdicio.

Productos de rendimiento líquido

Multibond ha sido un estándar de la industria durante muchos años para la producción eficiente de productos corrugados de alto rendimiento. Nuestro producto más nuevo, BoardLok C, ofrece el máximo rendimiento para su uso en corrugadoras de alta velocidad.

Líquidos de reemplazo de Bórax

Nuestro LiquiBor C concentrado se utiliza en toda la industria para reemplazar el bórax seco. NoBor está disponible donde el bórax está regulado. Nuestra última innovación en productos reactivos con almidón es LiquiGel B/C. Este producto reemplaza el bórax y el cáustico produciendo un adhesivo a base de almidón más reactivo.

Productos adicionales

OBM-B es un estándar de la industria cuando se requiere almidón seco listo para cocinar. También ofrecemos una amplia gama de productos de limpieza para sus necesidades de limpieza de almidón.

RENDIMIENTO MEDIANTE AUTOMATIZACIÓN

Soluciones para instalaciones intralogísticas automatizadas

MINDA, como contratista general, ofrece automatización completa, desde la manipulación de rollos de papel, pasando por la periferia de las máquinas, hasta soluciones de almacenamiento.

Desde hace más de 40 años, MINDA desarrolla sistemas innovadores para el transporte seguro y cuidadoso de materiales a lo largo de toda la cadena de procesos. Gracias a un seguimiento continuo del flujo de materiales, cada pila puede visualizarse e identificarse en cualquier momento en la fábrica. Esta visualización ofrece ventajas fundamentales en los procesos de trabajo diarios.

Las soluciones van desde la manipulación de bobinas de papel, el transporte detrás de la planta de producción de cartón ondulado, las conexiones y periféricos de las máquinas, las estaciones de carga de palets, hasta soluciones de almacenamiento como almacenes intermedios, internos o de estanterías altas, así como el transporte de productos terminados hasta la organización de envíos.

El uso de transportadores de cadena de plástico aumenta significativamente la calidad de las pilas y contribuye a la sostenibilidad al reducir los residuos, además de aumentar considerablemente la seguridad del operador.

En la optimización del esquema de la fábrica, MINDA siempre tiene en cuenta la planificación global para el cliente. De este modo, se crean diseños inteligentes, por ejemplo, para la planificación de vías de evacuación a medida del cliente.

Un elemento central en el transporte de productos terminados es la estación de carga de palets BoP, disponible simple o doble. Dentro de una estación de carga doble para planchas o productos terminados, se puede colocar un bloque de gran formato en palets o se pueden paletizar dos bloques de formatos más pequeños del mismo ancho dentro de un ciclo de trabajo para aumentar el rendimiento.

Un amplio catálogo de los mejores insumos y maquinaria europea para fabricar troqueles.

Aunque desde su creación (1990, España), Plecamer siempre tuvo contacto directo con empresas en Latinoamérica, fue en el año 2012 cuando decidió apostar fuerte por esta región con la apertura de oficinas y almacén en la Ciudad de México. Desde entonces, Plecamer se ha convertido en un referente para fabricantes de troqueles curvos, con un amplio catálogo de los mejores insumos y maquinaria europea para fabricar troqueles. En 2016, continua su expansión y apuesta por Latinoamérica y deciden abrir su primera sucursal en Sudamérica, concretamente en Bogotá, Colombia.

Desde esas dos sedes, la empresa europea cubre todo el mercado de la región, caracterizándose siempre por ofrecer productos de alta calidad y un servicio excelente. Desde su inicio en 2012, han instalado más de un centenar de máquinas en los fabricantes de cajas más importantes de Latinoamérica; Dobladoras de cuchillas, caladoras láser, cortadoras de gomas y mesas de corte para fabricar muestras y pequeñas producciones de cajas de cartón corrugado son algunos de sus productos estrella, además de los insumos para fabricar troqueles como maderas curvas y cuchillas, entre otros.

Si usted es un fabricante de troqueles o de cajas de cartón corrugado y todavía no los conoce, no dude en consultar su página web www.plecamer.com. También los estarán esperando en la próxima convención de ACCCSA en Barranquilla (Colombia), en los stands 70 y 75.

www.plecamer.com

INSPIRACIÓN, MOTIVACIÓN, EJEMPLO

La construcción de un futuro sostenible en comunidades

Smurfit Westrock reafirma su compromiso con las comunidades en América Latina mediante proyectos sociales de alto impacto

Desde el acceso a servicios básicos hasta la educación ambiental, Smurfit Westrock impulsa proyectos que mejoran vidas en América Latina. A través de cuatro pilares estratégicos, transforma comunidades, promueve el desarrollo y fortalece el tejido social.

En Colombia, el proyecto Gestión del Recurso Hídrico fortaleció 24 acueductos rurales en 2024, beneficiando a más de 14.000 personas. Hoy, más de 140.000 habitantes se abastecen de sistemas ubicados en zonas forestales gestionadas por la compañía.

En Brasil, el programa Mães costurando o futuro capacitó a 40 mujeres en situación vulnerable, fomentando el autoempleo.

En Argentina, ReCreo promueve el reciclaje en escuelas y talleres. En tres años, se han recuperado más de 300 toneladas de papel y cartón.

El voluntariado corporativo impulsa estas acciones, aportando tiempo y conocimiento para lograr un impacto sostenible.

Conoce más en www.smurfitwestrock.com

https://www.smurfitwestrock.com

pressoffice.latam@smurfitwestrock.com

(+1) 954-240-7161

Acueductos rurales es un programa de gestion del recurso hidrico en Colombia.
Mães costurando o futuro es un programa en Brasil que capacita a mujeres en habilidades de costura.
ReCreo es un programa de educación de reciclaje en Argentina.

DESCUBRA LA TECNOLOGÍA

“Made in Italy” aplicada al mundo del Paperboard.

Las mejores máquinas con tecnología italiana para el corte y ensamblaje de cartón ondulado y liso le espera en ACCCSA.

Fundada en 1982 en Bérgamo (Italia), Solema es líder en automatización en Artes Gráficas. En 2013 adquiere RODA y crea la división Paperboard para la transformación de cartón ondulado y liso. Las máquinas son diseñadas y fabricadas en Italia, incluidos los sistemas eléctricos, los diseños técnicos y el software. Tecnología Made in Italy con productos de alto nivel y un amplio portafolio de máquinas - 3.500 instaladas en el mundo - que cubren todas las necesidades en el campo del procesamiento del cartón.

Máquinas de corte: transforman laminas cartón corrugado y liso en panales y cuadritos con procesamientos como punzonado, hendido, trazado y medio corte.

Máquinas para montaje y ensamblaje: producción en automático del montaje de los separadores en cualquier destinados a la protección y embalaje de una amplia gama de mercancías.

Los equipos Solema ofrecen una gran flexibilidad, permitiendo trabajar con todo tipo de cartón, calidades de papel altas y bajas, incluso de bajo gramaje o proveniente de los retales de la corrugadora .

Las máquinas Solema ofrecen soluciones de embalaje innovadoras para diversos sectores, entre los que se incluyen Alimentación y Bebidas, Automotriz y Mecánica, Farmacéutico y Cosmético, Vidrio y Plástico, Frutas y Verduras, entre otros.

Stand Nº 102

TCY QS Series Fixed Type FFG

Control servo independiente, precisión comprobada con accionamiento por engranajes—diseñado para estabilidad, no para compensación.

La serie QS Fixed Type FFG de TCY está diseñada para ofrecer un rendimiento excepcional desde su núcleo. Disponible en cuatro tamaños—618, 820, 1025 y 1227—cada sección de la serie QS está equipada con motores servo independientes, garantizando un control de alta precisión en cada etapa del proceso.

Con más de 60 años de experiencia en la fabricación de maquinaria, TCY se ha ganado una reputación por su extraordinaria precisión de registro en diseños con accionamiento por engranajes. Esta sólida base mecánica nos permite utilizar la tecnología servo para mejorar la precisión, en lugar de corregir desalineaciones. A diferencia de las

máquinas que dependen de motores servo para compensar inconsistencias mecánicas—lo que genera un mayor desgaste en los componentes—el diseño de TCY reduce el desgaste y mejora la confiabilidad a largo plazo.

Nuestro sistema servo también minimiza los problemas de calidad en las cajas causados por variaciones en el papel, como la deformación o espacios inestables, garantizando un resultado más limpio y un mejor apilado en cada producción.

Fabricada en Taiwán con un compromiso con la precisión y la durabilidad, la serie QS representa la próxima evolución en el rendimiento confiable de las flexo folder gluer.

www.tcy.com

Babbit: cuando el empaque TAMBIÉN CUENTA HISTORIAS

El altavoz infantil Babbit, diseñado para reproducir Spotify, merecía un empaque que capturara su esencia lúdica y sostenible.

Stora Enso, desde Letonia, creó una caja sencillamente espectacular: un diseño pensado para ser funcional, protector y visualmente atractivo. Fabricado con materiales renovables, el empaque garantiza una experiencia de desempaque envolvente, comodidad en el transporte y un impacto estético coherente con el producto. Esta caja no es solo un contenedor, sino una extensión del universo Babbit: amigable, inteligente y consciente del futuro. Porque a veces las cosas están hechas del mismo producto del que están hechos los sueños.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.