11 minute read

VARIEDAD

EL FUTURO DE LA impresión flexográfica YA ESTÁ AQUÍ

Planchas digitales, ofrecen calidad de impresión para satisfacer a todos los segmentos en impresión de embalaje

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

La tecnología de impresión flexográfica está creciendo al ritmo de las exigencias del mer cado actual y de los cada vez más complejos y atractivos diseños de los empaques.

Papeles especiales para ser usados como sustratos, tintas de alta gama y clisés fabricados digi talmente, completan un panorama de requerimientos de alto grado de dificultad.

Para el caso especifico de la impresión sobre cartón, explica Marcelo Silva, Business Manager de Chile -DuPont Advanced Printing, a medida que las impresores y convertidores aumentan su flexibilidad para servir a los compradores de envases de una mejor forma gracias a la adopción de la impresión digital junto con la impresión flexográfica, DuPont Advanced Printing está aumentando su inversión y oferta en tintas digitales para embalajes.

Uno de sus más recientes lanzamiento en La tinoamérica es la nueva DuPont ™ Cyrel® EASY, una plancha digital con superficie lisa que ya trae el punto plano incorporado en la misma y desarrollada específicamente para la impresión de corrugador, post- impresión. “Con esta plancha los clientes simplifican el flujo de trabajo, aumentando su productividad y alcanzan mejores resultados de impresión, particularmente, una reducción en el efecto “flutting o marca de la vandera”, aseguró el especialista, para seguidamente listar algunas de las ventajas que ofrece esta tecnolo gía a los impresores de corrugado”

• Flujo de trabajo simplificado resultando en una mejor producción.

• Excelente transferencia de tinta con una uniformidad de los sólidos y mejores densidades, sin necesidad de dar presión al cliché sobre la caja de cartón, disminu yendo el aplastamiento y mejorando los valores del BCT.

• Alta resolución de exposición que pro duce una reproducción tonal de mejor calidad.

• Menor tiempo de preparación que mejo ra la productividad de la preprensa.

Esta nueva tecnología sirve para cualquier productor de clichés con un flujo digital y no necesita incorporar equipamientos ni pasos adi cionales en la producción de los clichés, inclusive los disminuye al no necesitar laminaciones, luces especiales ni tampoco gases especiales.

A criterio de Silva, los beneficios son tan to para el productor de los artes-clichés, como también al impresor, otorgándoles la posibilidad de poder producir de manera más eficiente y de mejor calidad gráfica, aunque sean plenos de 1 o 2 colores, como así también imprimir las tramas con una mejor definición y mejores contrastes.

En materia de sostenibilidad, asegura el es pecialista, el mercado de cartón corrugado se puede beneficiar de sistemas de grabación de

Foto tomada de videos de: http://www.dupont.co.uk

cliché más amigables al medio ambiente como es el caso del DuPont ™ Cyrel® FAST, una tec nología innovadora y altamente productiva de procesamiento de planchas que utiliza procesa miento térmico sin disolventes para producir una plancha lista para prensas en una hora o menos.

“En comparación con las soluciones tradi cionales de procesamiento de placas que requieren el uso de disolventes y requieren largos tiempos de secado de la placa, la tecnología FAST no sólo no contiene disolventes, sino que también mejora drásticamente la productividad, ya que elimina los pasos de secado” explicó.

Otras ventajas evidentes de esta tecnología se dan en materia de productividad y calidad. Por ejemplo, se obtienen tiempos de setups más rápidos con menos ajustes en el arranque de im presión. Es decir, el desempeño de la plancha permite que esta se comporte forma estable lo que no genera paradas de limpieza aún en tirajes largos.

La calidad del acabado final es notable, ya que se encuentran impresiones con sólidos más homogéneos y altas luces bien formadas, con re ducción notable de moteado en los tramados. Se ofrece la posibilidad incluso de ampliar la linea tura de para mayor nitidez de las imágenes debido a la baja formación de puentes y la fuerte carga de tinta que amplía el rango tonal.

LOS diseños MÁS innovadoresDE LAS AMÉRICAS

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

El primer evento de innovación de Smurfit Kappa en las Américas presentó el futuro del empaque en el mundo digital y premió a sus mejores diseños y sus creadores

Setiembre, Dallas Texas. Por sus soluciones de empaque sostenibles y de vanguardia en categorías que incluyen empaques para productos de retail (tránsito), alimentos y bebidas, industriales y display (exhibición), Smurfit Kappa, líder mundial en la industria de empa ques de cartón corrugador, premió a sus mejores diseños y diseñadores en el primer The American Innovation Event.

Este evento, en el que participaron Tony Smurfit, CEO de Smurfit Kappa Group, Arco Berkenbosch, Vice Presidente de Innovación y Desarrollo de Smurfit Kappa y Juan Guillermo Castaneda, CEO de Smurfit Kappa The Americas se constituye en una experiencia colaborativa en la que los clientes y la empresa intercambian ideas y soluciones para ayudarles a mejorar sus negocios en un entorno colaborativo.

“Este tipo de actividades nos brindan una oportuni dad única para involucrarnos con nuestros grupos de interés en un intercambio innovador de ideas y proyectos, construyendo juntos el futuro del empaque”, aseguró Berkenbosch, vicepresidente de Innovación y desarrollo durante su conferencia de bienvenida.

Por su parte, Juan Guillermo Castañeda, CEO para las Américas dijo sentirse muy complacido de realizar este evento por primera vez para Norte América y La tinoamérica, y de esta forma consolidar su presencia como una de las principales empresas de empaquetado en la región.

“Este evento marcará un antes y un después en nues tra industria. Los asistentes nunca mirarán el embalaje por los mismos ojos otra vez, aseguró al tiempo que des cribió como esta cita fue el marco ideal para mostrar a clientes, y a los clientes de sus clientes lo que podemos hacer por ellos y lo dispuestos y abiertos que estamos a atender todos sus necesidades”, remarcó.

Durante el “The Americas Innovation” los asistentes además tuvieron la oportunidad de visitar el primer Cen tro de Innovación regional de Smurfit Kappa, recientemente inaugurado en Dallas.

Este Centro está diseñado para crear innovaciones de empaque para el éxito empresarial y allí se utiliza la amplia experiencia en empaques, insights de clientes y compradores, y tecnología, como por ejemplo el visua lizador de tienda en 3D. En los Centros de Innovación, los clientes viven una experiencia práctica sobre cómo los empaques impactan cada paso de su cadena de su ministro. Dos centros más se abrirán al final de este año en Colombia y México, y una más en Sao Paulo, Brasil a inicios del 2018.

Diseños del futuro

Para la premiación a los mejores diseños de empaques de las Américas se presentarón 81 pro yectos, de los cuáles fueron preseleccionados 24

Categoría: Retail Producto: Wonderfull Pistachios. Caja de exhibición para produc to. El diseño de la caja perforada facilita la exhibición al tiempo que reduce de un 40% a un 0% los daños en el producto. Diseño: Martín Hernán Dorena (Estados Unidos)

finalistas, quienes fueron evaluados por un jurado confirmado por clientes y expertos en diseños y sos tenibilidad, quienes tuvieron a si cargo la selección de los ganadores.

Los proyectos ganadores fueron:

Categoría: Consumo Producto: Ajax. Empaque para tres productos con exhibidor. El objetivo es que el consumidor tenga una interacción directa con el producto, desde el mismo empaque. Diseño: Carlos Moreno (Colombia)

Categoría: Display Producto: Pocky Share Hap piness. Divertido y funcional exhibidor que permite colocar el producto en forma de torre, para el servicio rápido y libre al cliente. Diseño: Mike Flinn & Santiago Escobar (Estados Unidos)

Categoría: Industrial

Producto: Espejos Pisende.

Empaque ajustable resitente y seguro para espejos. Resuelve en un mismo diseño el empaque de seis tipos diferentes de espejos, simplificando la cadena logística. Diseño: Daniel Montiel (Colombia)

Categoría: Industrial Producto: Empaque de lavadoras KRAVEN. Empaque sostenible que sustituye piezas metálicas por pie zas de cartón corrugado, ofreciendo la misma protección y fortaleza para el producto.

Diseño: Mario Ledezma (México)

Iniciativas Sostenibles

Categoría: Sostenibilidad Proyecto: Plan de Desarrollo y Estudio Forestal Producto: El plan contempla la protección de especies (categorizadas por CITIES, IUCN y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia). Director: Nicolás Pombo (Colombia)

Categoría: Responsabilidad Social Proyecto: Programa de cuido primera infancia Producto: Este proyecto de responsabilidad social corpo rativa contribuye a garantizar los derechos y necesidades fundamentales de los niños menores de seis años. Directora: Beatriz Mejía (Colombia)

LA sostenibilidad AYUDA A LA GESTIÓN

DEL riesgoEN LAS empresas

Jason Alvarado Rodríguez jalvarado@zonadeprensa.co.cr

Shutterstock.com

Una empresa sostenible tiene mejores herramientas para enfrentar situaciones de crisis, es más competitiva y se asegura su estabilidad financiera

Según el estudio sobre hábios de consumo realizado por Ford, Look ing Further with Ford. 2017 Trends, más del 80% de los consumidores considera que es más probable que apoyen a las marcas que priorizan el propósito sobre las ganancias.

Ante esta realidad, una de las recomendaciones de los expertos es el diseño de un plan para con vertirse en una empresa sustentable.

Para ser una empresa sustentable o sostenible, es necesario entender las tres dimensiones básicas de la sostenibilidad: social, ambiental y económi ca. Sin el abordaje integral de estos tres ejes no se puede lograr efectivamente la meta de decir que se es socialmente responsable.

Según Cecilia Mora, directora de RS-Sostenible, especialista en responsabilidad social, las empre sas con programas de sostenibilidad ganan en gestión del riesgo y en competitividad.

“El primer valor que agrega es la gestión del riesgo, está probado en momentos de desastre y crisis. Quienes no gestionan el riesgo en la parte social y ambiental tienen consecuencias econó micas muy altas”, aseguró.

Además agregó que las empresas con progra mas de sostenibilidad tienen consecuencias económicas positivas, bajan rotación, aumentan su productividad y generan un valor de competitivi dad. Estas fortalezas le permite acceder a nuevos mercados por ejemplo: proveedores sostenibles.

Sector corrugador con gran oportunidad

Su principal materia prima le da al sector corrugador una gran oportunidad y ventajas para establecer programas de sostenibilidad. Así lo confirmó Mora, quien sostiene que “a nivel ambiental tienen una enorme oportunidad, por el ciclo de vida de los productos, ya que pueden desarrollar producto a partir de reciclaje”.

Adicionalmente, esta industria por su misma naturaleza tiene la posibilidad de dar empleo a las comunidades donde se desarrollan. Por otro lado la gestión de la innovación, abre otra gran oportunidad con procesos productivos cada vez más limpios.

La cadena de abastecimientos y la recolec ción por reciclaje permiten también estrategias de sostenibilidad con gran impacto, “en India por ejemplo se han establecido energy farms y paper farms, en zonas con poco empleo y comunidades con baja escolaridad, con estas iniciativas refores tan, dan trabajo y fijan carbono. En lugar de darles donativos, les están haciendo autosuficientes, productivos, los fortalecen como proveedores, y nos garantizamos producto de alta calidad con un impacto ambiental positivo”.

En la práctica se pueden encontrar casos como el de Smurfit Kappa Group, donde la soste nibilidad tiene que ver con empaques que vienen del uso de recursos y materiales de una forma res ponsable a través de negocios forestales y de reciclaje, al tiempo que buscan crear ambientes seguros, cuidando a los colaboradores, trabajando en beneficio de las comunidades que se impactan y salvaguardando su reputación.

Steven Stoffer, vicepresidente de desarrollo de Smurfit, asegura que para ser rentables y mante ner un negocio sostenible es necesario trabajar en los tres ejes: empresarial, ambienta y social.

Esto lo logran “estimulando la siembra de bosques a través de la gestión forestal sostenible y protegiendo los ecosistemas que en ellas viven, controlando el desperdicio de productos a través de soluciones de empaques innovadoras y con el uso eficiente de los recursos, además haciendo uso efi ciente de la energía optimizando el uso/reuso de los recursos a través soluciones de reciclaje” aseguró.

¿Por donde empezar?

Según Cecilia Mora, para una empresa que aún no tiene un programa de sostenibilidad definido, una forma de empezar es analizar el proceso pro ductivo y ver los impactos negativos y positivos que generan.

“Hay que empezar por determinar los impactos negativos y ocuparse progresivamente de gestionar mis riesgos, para que le crean que es un compro miso serio y que pueda ser coherente con lo que yo soy como empresa”, asegura Mora.

Luego es necesario determinar quienes son las partes interesadas y entender qué es lo que se nece sita, conocer la prioridad y ver cómo se puede dar una colaboración mutua, ya que para la sostenibili dad debe haber acción de todas las partes.

“Los impactos positivos son los que me permi ten trabajar con mis partes interesadas. Así el proceso me permite conocer las necesidades y mis posibilidades. Con esto claro se establece un plan de trabajo que se ligue a mi negocio, es decir que esté dentro de la naturaleza del proce so productivo que se lleva a cabo”, amplió.

La experta recomienda como base conceptual la ISO 26000, que es una norma no certificable, por lo tanto es de libre acceso. Está dise ñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desa rrollo, así como en las economías en transición.

La norma busca apoyar los es fuerzos por operar de la manera socialmente responsable que la so ciedad exige cada vez más.

Finalmente la evaluación de los programas de sostenibilidad es fun damental, ya que “lo que no se mide, no se gerencia” afirma Mora. La sostenibilidad dentro de las em presas es un proceso de mejora continua, que debe ser medible, con resultados demostrables.

This article is from: