¡QUE VIVA MEXICO!

Page 1

¡VAMOS AL CINE!

¡QueViva México!

“Una sátira en la que no hay una voz inteligente y mesurada”

Del Toro haciendo historia

El gran
Ignacio López Tarso 1925-2023
Morelos 2070, Col. Ladrón de Guevara Guadalajara, Jal. Reserv aciones: 33 3630 1760 ww w.hotelboutiquealborata.com Relaja y consiente tus sentidos Vive la experiencia en hermosos espacios

De viaje

Aerus

La nueva aerolínea mexicana

CIENTO UNO

Fue el año pasado cuando se dio a conocer la creación de una nueva aerolínea en México, y este primer trimestre del año 2023, comenzará sus operaciones. Se trata de la aerolínea mexicana Aerus (Aerotransportes

Rafilher S.A de C.V.), que tiene su base en el Aeropuerto Mariano Escobedo de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y que conectará inicialmente con Coahuila, Tamaulipas y Veracruz, para posteriormente volar a Texas, en Estados Unidos. Te contamos los datalles. Fotos: Adobe Stock y Redes Sociales.

¿De dónde surgió Aerus?

Aerus forma parte del grupo empresarial de San Luis Potosí, Grupo Herrera, que es propiedad del empresario Javier Herrera García, y que está involucrada en varios sectores como el automotriz, financiero e inmobiliario. Y para iniciarse en el negocio de las aerolíneas, la empresa realizó una inversión de 98 millones de dólares, con la que adquirió una flota de 14 aviones con capacidad de 19 pasajeros, con los que realizará viajes locales cortos.

La flota de Aerus está compuesta por

dos Cessna SkyCourier y cuatro turbohélices Cessna Grand Caravan EX, además de tres Grand Carvan EX. Asimismo, se sabe que la aerolínea adquirió 30 aviones Alice, que es considerado como el primer avión totalmente eléctrico, con lo que reafirmaría su compromiso de ser una aerolínea sustentable.

¿Cuáles serán las rutas que cubrirá?

De acuerdo con declaraciones a los medios, del empresario Javier Herrera, las rutas que cubri-

rá Aerus, serán: Coahuila, Tamaulipas y Veracruz. Más adelante se tiene el objetivo de realizar vuelos internacionales a Texas, California, Arizona, Nevada, en Estados Unidos, y Centroamérica; así como a otros puntos de México como: Baja California, Sonora, Sinaloa, Yucatán, Oaxaca, Cancún y Chetumal. Los vuelos de Aerus operarán en los aeropuertos Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y probablemente también despeguen desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Sin embargo, aún no hay información de periodicidad y horarios, y la página web de Aerus aún no está activa.

Fundador Editorial Héctor Castro y Castro

Presidente Editorial Alma PérezRodríguez

Director General Manlio Fabio Castro

Editor

33 38 10 66 78

cientouno@prodigy.net.mx issuu.com/revistacientouno facebook/cientouno

Fermín Riestra 1517 Colonia Moderna C.P. 44190 Guadalajara, Jalisco, México

Galo Castro P.R.

Colaboradores

Patricia Bañuelos

Aldo Fulcanelli

Enrique Alonso Cervantes

Jesús Zarate

Nicolas Collins

Jairo Magdaleno

Carlos Millet

Juan Valenzuela Moreno

José Manuel González Alba

Revista semanal de distribución gratuita en hoteles, restaurantes, galerías, cafés, videobares, discotecas, playas, etc. Las opiniones expresadas en los rtículos son responsabilidad de los autores.

Revista Ciento Uno Una edición de: Astro Publicaciones Editores. Registro autorizado como correspondencia de segunda clase por la Dirección General de Correos con fecha 7 de enero de 1974

Oficio No. 2151. Certificado de licitud de contenido Oficio No. 912, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Licitud de Título No. 1474 ante la Dirección General del Derecho de Autor.

Del Toro haciendo historia El gran ¡QueViva México! “Una sátira en la que no hay una voz inteligente y mesurada” ¡VAMOS AL CINE! Ignacio López Tarso 1925-2023
TU ESTILO, NUESTRA GENTE

VENENO

Inspiración del fuego y humo de Paquimé

MaNliO FabIo CastrO

Entrando a la Torre 1500 de la zona financiera de la ciudad, cruzando el pasillo de ingreso, empezarás a disfrutar la zona gastronómica Pannarama, un espacio que brinda varias ofertas culinarias de alta calidad, esta ocasión nuestra sugerencia se enfocó a la cocina creada por el Chef Poncho Cadena basada en la parrilla, el fuego, humo, arena, madera, elementos que marcan gran sabor y calidad en los términos de cada platillo, así se define Veneno.

Alfonso abrió las puertas de este comedor a finales del 2019, donde puedes apreciar como parte de su diseño en los interiores, arte que expresa una replica de la arqueología de Paquimé Casas Grandes Chihuahua, una

civilización interesante, vestigios de una excelente urbanización del siglo XIV, tienes que visitarlo para apreciar cada detalle que te despertará saber más de ello; Veneno son platos con personajes como el pollito de leche, pato, cerdo negro kurobuta, incluso los vegetales pasan por la parrilla y humo.

“Nuestro plato estrella es el Pollito de Leche, es medio pollo de 350 gramos, es un plato muy generoso, va en proceso de ahumado por 8 horas, terminado en el horno, sellado en una sartén de hierro en la parrilla, para tener ese toque característico de cocina de humo, en la mesa se presenta sobre una cama de vegetales con chimichurri fresco y un poco de mantequilla de hierbas ($320)”

“Un plato muy recomendable es el Coliflor Tempura, curado en salmuera durante 12 horas, posteriormente va rebosada en una mezcla de tempura hecho en casa a base

TU ESTILO, NUESTRA GENTE 4 / GASTRONOMIA

de pimienta rosa, pimienta verde, pimienta negra, sobre este una salsa macha todo sobre un espejo de tzatziki, es ideal para el amante de vegetales”

“Poro Clam, es un poro confitado con mantequilla y después pasa al sartén para ser sellado, y acompañamos el poro con una buenísima Clam chowder, y esto se termina con aceite de chiles y queso azul en la parte alta”

“También deben probar el Pato Ahumado, va colgado en los iniciadores de fuego, ahumado durante 8 horas, después pasa al horno y al final lo laqueamos con mantequilla, salsa de ostión, piloncillo y polvo de chiles, queda en punto exacto, se desprende deliciosamente su carne, suave que enamora ($360). Un plato delicioso es el Cochi, curado en salmuera por 24 horas, carnitas de cerdo negro Kurobuta preparado con salsa de soya, jengibre, semilla de cilantro, pimienta rosa, clavo, laurel, ya hecha la cocción se va a la sartén de hierro con un poco de mantequilla y aceite de chiles, wow! ”

“En entradas , dos grandes sugerencias, una son los Higos Veneno, es una ensalada , acevera, mastuerzos, misunas, mostazas, hojas de temporada, higos caramelizados y sobre de ello una vinagreta de caramelo, supremas de naranja y un poco de queso azul; la segunda es la Panela Asada , que se cura en cama de sal por 48 horas, enseguida se sella y se sirve sobre un espejo de salsa verde, emulsionado con aceite de oliva y cebolla morada curtida es imperdible ($150)”

“Una exquisita selección de preparaciones, creados por el chef Poncho Cadena, apoyados por un servidor y la directriz operativa de Juan Monteón; pronto estarán viendo platillos nuevos, ya estamos trabajando en ello, estamos seguros que les encantarán. Para el maridaje pidan una sugerencia de nuestro equipo calificado, la variedad de vinos blancos, tintos y espumosos son de excelentes etiquetas” expresaba el Chef David Moises Murillo Villamar, quien ha compartido cocina con Nico Mejía, Darren Walsh, Lucy Noriega, Paul Bently y ahora con Poncho Cadena.

Veneno: Av Américas 1254, Plaza Pannarama, en el interior de la Torre 1500; Abierto toda la semana de 2 pm a 12 de la noche; reservaciones: 33 2589 4135. Capacidad 93 comensales, con tu consumo obtienes un descuento en el estacionamiento.

5 / GASTRONOMIA
TU ESTILO, NUESTRA GENTE

El arte de la cocina mexicana contemporánea

JUaN CARLoS GUTIÉrREZ

Porfirio’s es uno de los restaurantes más representativos de la gastronomía mexicana contemporánea a un gran nivel. Desde su nacimiento en 2012, este spot gastronómico ofrece a sus clientes una experiencia sensorial única desde el primer bocado. Su propuesta gastronómica toma los sabores más representativos de México para crear exquisitos platillos tradicionales con presentaciones sorprendentes.

El menú se basa en la cocina urbana contemporánea, donde se combinan recetas caseras de toda la vida con el sabor de cada rincón de toda la República mexicana. Cada platillo proviene de la tradición de nuestros ancestros, los cuáles se reinventan para crear una nueva experiencia sensorial. Siempre con los mejores ingredientes, utilizando técnicas de preparación únicas y añadiendo el toque de la creatividad, un elemento fundamental que hace diferenciarse del resto de restaurantes.

De entradas, nos llegó unos deliciosos esquites naturales servidos en una divertida y colorida trajinera de Xochimilco. Sin duda, una presentación original que me sorprendió. Al mismo tiempo, pudimos degustar de unos tacos de canasta servidos en una cesta, ubicado en un carrito en bicicleta, simulando lo que en la realidad se sirven este tipo de comida, pero en nuestra caso, fue en miniatura.

Una gran experiencia para comenzar una de las mejores noches de la semana.

A continuación, como platillo fuerte, nos sirvieron unas exquisitos y emblemáticos tacos de pastor, con su mini trompo incluido. El mesero, directamente en la mesa, comenzó con su preparación, a cortar el pastor con la piña, de la misma forma que el taquero lo hace cuando visitamos la taquería. Además, acompañando a este platillo, disfrutamos de las mejores gringas de la CDMX, con todo los complementos, como limón, cebolla y cilantro. ¡Viva México! Y de postre, nos llegó el famoso plátano frito acompañado con helado. Este platillo fue servido en un original hornito con ruedas. La originalidad siempre presente, y donde te sorprenderán cada vez que los visites. También otra de las opciones interesantes son los famosos churros con chocolate, no dejes de probarlos.

Durante el día, Porfirio’s es un lugar ideal para disfrutar de una agradable comida en un ambiente ligero y ameno ideal para compartir en familia. Por la noche, la atmósfera se transforma en un espacio perfecto para celebrar, brindar y cantar acompañado por la música del mariachi y ‘La Calenda , tradición característica de Oaxaca, que llega todos los fines de semana con una presentación única.

6 / RESTAURANTE
TU ESTILO, NUESTRA GENTE
Hiram Flores capitán , Fausto Montes gerente y Lalo Díaz director operativo
PORFIRIOS

Emilio Moro y La Felisa

rencia. Historias como la de Emilio Moro –fundador de Bodegas Emilio Moro– y Felisa Espinosa –su esposa y madre de los actuales propietarios–, cuya entrega absoluta a la cultura vinícola y el amor a su familia, ha hecho posible que sus vinos se sitúen hoy entre los mejores de la Ribera del Duero.

Su historia comenzó en una pequeña localidad de la Ribera de Duero, en donde Emilio Moro, un hombre apasionado por el vino, conoció a La Felisa, una mujer con el mismo amor por el vino. Emilio y La Felisa se casaron y decidieron emprender una aventura que cambiaría el mundo del vino. Juntos, hicieron del vino una forma de vida. Se dedicaron a producir vinos de gran calidad, con la intención de compartir su pasión por el vino con el mundo entero.

El trabajo de Emilio y La Felisa no tardó en ser reconocido y su bodega de Ribera de Duero fue una de las primeras en obtener la Denominación de Origen. Esto les permitió expandir su negocio a nivel mundial. Su vino fue elogiado por expertos y entusiastas. La historia de Emilio y La Felisa nos enseña que el amor puede cambiar el mundo. Que una pasión compartida puede unir a dos personas para crear algo único. Esta es la magia que nos recuerda que el amor siempre es posible. Emilio Moro, de color rojo granate muy cubierto, en nariz es serio y elegante. La evolución en la copa se traduce en un aumento de la intensidad y la complejidad aromática donde el conjunto frutal sigue siendo la columna vertebral de la nariz del vino. En la boca presenta un cuerpo bien estructurado con un tanino maduro y sedoso, de paso fácil y con un postgusto largo.

CARLoS CARRASCO

Emilio Moro, la conocida Bodega española de la Ribera del Duero, celebra compartiendo la historia de amor de sus pilares fundamentales y protagonistas de dos de sus vinos: Emilio Moro y Felisa Espinosa. Aunque los vinos de Emilio Moro son reconocidos en todo México, lo que muchos no conocen es la historia de Emilio y Felisa, segunda generación de la bodega.

Según una leyenda oriental, las personas destinadas a conocerse están conectadas por un hilo rojo invisible que perdura en el tiempo y en la distancia, y que resiste a todas las circunstancias. Ese hilo es el que conduce a historias de amor eternas, que inspiran, dejan un gran legado y marcan la dife-

La Felisa, elaborado a partir de uva ecológica -siendo el primer vino vegano y libre de sulfitos añadidos de la marca- destaca por su color rojo picota, muy cubierto y de elevada intensidad, persistiendo ribetes morados propios de juventud, pese a haber pasado por barrica. En la nariz, destaca casi única y exclusivamente el aroma primario a fruta roja y negra, típico de la variedad, aunque delineado por el paso del tiempo. En boca, es un vino diferenciador, intenso y con mucho cuerpo, con tanino dulce que deja huella, y que invita a diferentes maridajes. Estos vinos llevan sus nombres y representan aquello que mueve los motores de la bodega: la constancia y el trabajo duro. Su historia es la máxima expresión de nuestra tradición, lo que nos ayuda a ver de dónde venimos y a guiar nuestros próximos pasos.

DE MARTES
Paella 5 de Mayo No. 260 Tel. 33 3656 9516 Centro Histórico, Zapopan De lun. a sáb. de 9 a 24 hrs. Dom hasta las 8 pm
DOMINGOS SON DE BUEN COMER DISFRUTANDO LA
TU ESTILO, NUESTRA GENTE

IgnacIo Lopez Tarso El último gran histrión

(1960); en una profunda lección humana de inolvidables alcances, originada en la imaginación del escritor B. Traven. También un pepenador devorado por la crueldad de la gran urbe, en “El hombre de papel” (1963), toda una fábula citadina sobre la ambición; coronada por la soberbia actuación de López Tarso.

El actor, se convirtió en el personaje de contexto rural que ve su vida transformarse ante un golpe de suerte, y que al final resulta mortal; en “El gallo de oro” (1964). Esta última, se basó en un trabajo literario del escritor mexicano Juan Rulfo.

En 1970, dió vida a “Pito Pérez”, el entrañable personaje construido desde la inventiva del escritor José Rubén Romero. En “El profeta Mimi” (1973), interpretó a un asesino serial, su actuación magnánima, nos permitió reconocer algunos de los tantos atavismos de la nación mexicana, que a diario da la batalla ante la superstición, la culpa hereditaria o el fanatismo. Pero en “Los albañiles (1976), el actor sirvió un delicioso platillo a tres tiempos, nuevamente dió cátedra de actuación al personificar a don Jesús; un hombre de apariencia inofensiva, que en realidad es un ejemplo de la banalidad del mal, que brota de las alcantarillas de la gran ciudad.

En “La sombra del caudillo” (1960), -poderoso aguafuerte que narró los devaneos sangrientos en el México posrevolucionario-, dió vida al general Hilario Jiménez. Por su contexto político, basado en la novela homónima de Martin Luis Guzmán, la película fue enlatada muchos años; por obra y gracia del régimen priísta.

En “Rosa blanca” (1961), López Tarso interpretó al honesto propietario de una hacienda, cuya desgraciada es la de encontrar yacimientos de petróleo, a partir de ese momento; su vida transcurre en un calvario de corrupción y de codicia.

Con la prestancia de un actor consumado, Ignacio López Tarso, supo dejar atrás las caracterizaciones del leal guerrillero de la Revolución de las películas: “La cucaracha” (1959) y “Juana gallo” (1961), para enfundarse en el traje de caballero para las cintas: “La estrella vacía” (1960), y el hondo drama urbano, “Días de otoño” (1963).

Ya consagrado, López Tarso se puso el traje de charro, para, con tono mascullante y preciso; narrar corridos revolucionarios acompañado por música en vivo. Era la primera vez que un actor de su talla, decía los corridos para la gran audiencia, sus discos se vendieron como pan caliente.

Fue dirigido por los más grandes: Gavaldon, Buñuel, Rodríguez, Zacarías, Taboada, e incluso; el estadounidense John Houston, o el realizador español Carlos Saura.

AldO FuLcAnelli

Con 70 años de trayectoria a cuestas, el actor mexicano Ignacio López Tarso, fue contemporáneo de otros grandes intérpretes como Narciso Busquets, José Gálvez y Wolf Ruvinskis; al igual que ellos, hizo del escenario o el plató cinematográfico, su natural campo de batalla. El actor se inició bajo la tutela de maestros como Xavier Villaurrutia y Salvador Novo, continuando su formación actoral; con pesos completos de la talla de Seki Sano y Fernando Wagner.

Ante el público, López Tarso dió lo mejor de su talento melodramático, interpretando las grandes obras de Shakespeare, Pirandello, Ionesco, Rostand; Valle-inclan, o el mexicano Emilio Carballido.

Personificó a Otello, Cirano de Bergerac, Enrique IV, Tirano Banderas, desde el escenario; se convirtió en el cronista de los grandes problemas humanos, ayudándonos a comprender que el teatro, es una extensión de la vida misma.

En el cine, López Tarso dejó una imborrable huella: fue el pueblerino que intentó retar a la muerte en “Macario”

Compartió cámara con las actrices María Félix, Katy Jurado, Elsa Aguirre, Lucha Villa, Alida Valli, o Isabelle Adjani, solo por nombrar algunas.

Su trabajo en el cine lo llevó a ser aclamado en los más grandes festivales del mundo: desde la Unión Soviética, Europa, Estados Unidos; y hasta Nueva Deli.

Pero quizás su mayor éxito, fue el de haber sintetizado en sus papeles el alma del pueblo, ciertamente; sus gestos, actitudes y arrebatos, fueron los del hombre común. Los del albañil, el campesino o también el rudo jornalero, que se tunde a golpes con la miseria-la humana y la material- todos los días.

No contento con setenta años de éxitos, Ignacio López Tarso, continuó su legado en Teatro de atril, e incluso, en sus últimos días de vida, incansable; incursionó en teatro por streaming con la obra: “El águila en la alcoba”, dando vida a Fray Servando Teresa de Mier.

Ignacio López Tarso, es sin duda, el último gran actor de iberoamérica, el único capaz de haber dejado huella dentro del cine Mexicano de oro; y atravesar invicto los foros teatrales desde los clásicos.

Del teatro a la televisión, de las escopetas revolucionarias, con todo y sombrero de charro negro, hasta la ciudad donde sobreviven los más aptos; Ignacio López Tarso, alcanzó la grandeza, logrando trascender con el arte que hoy lo mira elevarse hasta la inmortalidad.

TU ESTILO, NUESTRA GENTE
TU ESTILO, NUESTRA GENTE
8 / HOMENAJE

Guillermo del Toro y el Oscar

EnRIque AlONsO CERvAntes

Pinocho de Guillermo del Toro ganó este domingo el Oscar a mejor película de animación. El director mexicano obtuvo de esta forma la tercera estatuilla de su trayectoria. Lo hizo con lo que él mismo ha llamado una de sus obras más personales. Basada en un clásico literario, que traslada a Italia durante el fascismo, le ha permitido profundizar en algunos de los temas que ha tocado en sus películas, como la relación entre padres e hijos. Después de haberse hecho un nombre en Hollywood como el maestro de los monstruos, el cineasta se ha consagrado gracias a la marioneta de madera más famosa del cine. El viaje de Del Toro (Guadalajara, México, 58 años) ha sido uno de vuelta al origen. La cinta, que co-dirige junto a Mark Gustafson, está realizada en stop motion, que permite simular el movimiento de las figuras gracias a una fotografía cuadro a cuadro. Es la misma técnica con la que el cineasta experimentó en sus primeros cortometrajes. De hecho, pensó hacer su primer largometraje de esta forma, con personajes de arcilla y plastilina. Pero alguien vandalizó el estudio de animación y destruyó los títeres que había construido junto a su socio mientras ambos veían Viridiana. “Hoy el stop motion está vivo y bien”, dijo Gustafson, quien agradeció a Del Toro ser la génesis del proyecto y también de “su problema con la bebida”, bromeó. Este debut en stop motion llegó de la mejor forma posible. Fue con una producción de Netflix en la que el director tuvo a su disposición la mejor tecnología y los mejores artesanos de la animación en Portland (Estados Unidos), Manchester (Reino Unido) y Guadalajara, la ciudad natal del cineasta. “El stop motion está en extinción permanente porque toma mucho tiempo, toma mucho esfuerzo y es todo físico”, afir-

mó el director hace unos meses. El rodaje con las marionetas se prolongó durante 1.000 días. Este es el primer premio en la categoría de animación para Netflix. La película se estrenó en la plataforma en diciembre. A lo largo de la campaña hacia los Oscar, el director mexicano abanderó una cruzada en defensa del gremio de quienes se dedican a la animación, un mensaje que repitió con la estatuilla en la mano. “La animación es cine, no es un género. Está para llegar al siguiente nivel, por favor, ayúdennos, manténganla presente en sus conversaciones. Animar es dar alma a algo que no la tiene. Es el vehículo perfecto para abordar las grandes cuestiones del universo”, señaló el cineasta en el teatro Dolby de Los Ángeles. Del Toro reiteró este mensaje durante toda la campaña hacia el Oscar: la animación no es un género para niños, es un medio para contar historias. Del Toro ya tenía una larga experiencia en el campo, en el que había apostado por otras técnicas. Es productor y director de las series Trollhunters y Cuentos de Arcadia para el estudio Dreamworks. Sus palabras tuvieron mucho eco entre quienes se dedican a este género. A finales de febrero ganó el Annie, considerado el Oscar de la disciplina. “Puedo decir que deseaba mucho este maldito premio. ¡Es el más bello del mundo!”, dijo en la ceremonia organizada por la Asociación Internacional de Cine de Animación. “Pinocho fue hecha por artistas, y los animadores fueron tratados como el elenco y no como técnicos”, añadió después de llevarse el gran premio de la asociación, lo que aumentó las posibilidades de triunfo en los Oscar. Enhorabuena para este gran director tapatío, sin duda lo mejor está por venir.

GALARDON / 9
TU ESTILO, NUESTRA GENTE ®

Una película reflexiva y divertida

Que viva México

EnRIque AlONsO CERvAntes

Quien no conoce la historia está condenado a repetirla. Y quizas ahi tendriamos que haber incluido las guerras socioculturales o de cambio de regímenes que ha padecido el México contemporáneo: entre liberales y conservadores; los supuestos “buenos” y “malos”; “la mafia del poder” y “el pueblo bueno”; los pueblos originarios y los invasores; “chairos” y “fifís”, los de arriba y los de abajo. Una guerra donde los que no están conmigo, están contra mí. Un México convertido en el país de las mil y una guerras, entre reales y ficticias. Porque, desafortunadamente, llevamos años, si no es que siglos, viviendo una confrontación tras otra, y el mundo del cine no es ajeno a esto. Es en este contexto que nace la película ¡Que viva México! (disponible en cines el 23 de marzo de 2023), una ácida fábula social y una venenosa sátira política; un esperpento con mucho humor negro que, como un espejo desalmado, nos muestra y retrata a todos, pero no en un tono realista o naturalista, sino con la distorsión que dan la parodia, la farsa, el realismo mágico y la caricatura. Porque qué terrible sería que el mundo y el país que retrata, existieran verdad: un lugar sin nadie que se salve o se redima, donde sea difícil adivinar quién es peor, si el envidioso, el avaro, el corrupto, el chantajista, el traidor, el ratero, el cómplice o el asesino... O peor aún, el pariente o el vecino.

¡Que viva México! es un mural con decenas de personajes deliberadamente tipados, donde cada uno representa algo más que a sí mismo; pretende un microcosmos, una alegoría o metáfora de todo un país en el que estén nuestros valores y anhelos, nuestras nobles instituciones y grandes pero también, la música popular, la sabrosa comida y el gastado folclor; en ese pequeño infierno personal al que todas y todos pertenecemos y para mal, tenemos y padecemos: la familia. Ya lo dijo León Tolstói y esta película lo parafrasea: Todas las familias felices (si es que existen) unas a otras, pero cada familia infeliz, lo es a su propia manera. Hoy, sociedad en general hemos encontrado nuevos canales para ser infelices Ampliamos esta realidad con la complicidad de las redes sociales y las gías, que han agravado hasta el hartazgo los enfrentamientos añejos. de intolerancia, polarización y racismo, tiempos, insisto, del que no está contra mí. En México lo escuchamos a diario (aunque irónicamente creímos las elecciones de 2018 nos libraríamos de esto).

No puede dejar de sorprendernos, que la llegada de la tan anhelada transición cracia, a la par de ayudarnos a entendernos mejor, haya exacerbado también ferencias y generado rencores entre nosotros. Para bien o para mal, o más mal, este universo de confrontaciones no es privativo de México. Por ello xico! juega en el otro sentido. Es una película muy ambiciosa. No solo su duración de 189 minutos, su numeroso reparto o sus valores de producción, lo complicado y laborioso que fue reproducir dos mundos opuestos y asi monocromático se ha quedado detenido en el tiempo y nos ubica imaginariamente mediados del siglo XX, el cual representa nuestra historia, atavismos y

México

deliberadamente estereopretende convertirse en estén cuestionados íconos culturales, folclor; todo enmarcado y que, para bien o en Ana Karenina existen) se parecen Hoy, las familias y la infelices o desgraciados. las nuevas tecnoloVivimos tiempos está conmigo, está creímos que desde

transición a la demotambién nuestras dimás bien para muy ello ¡Que viva Mésolo por su temática, producción, sino por enfrentados. Uno imaginariamente a y tradiciones. Otro

muy brillante y colorido: el moderno, desarrollado y aspiracional, ese México de los clasistas y arrogantes “fifís”. Pero tal vez lo más interesante que puede surgir de ¡Que viva México! es ¿qué reacción tendrán sus espectadores (actores de la vida pública y clase política)? ¿Sentirán sus vidas reflejadas en los personajes? ¿Qué pensará esa audiencia —que tiene como ley la corrección política— de que los “héroes” aquí son retratados como clasistas, racistas, misóginos, avaros, intolerantes, machistas, homofóbicos, arribistas y corruptos? Si como país por fin logramos consolidar un nuevo régimen que se presume democrático y progresista, la tolerancia a la crítica y el respeto irrestricto a la libertad de expresión debieran ser el sello. En ese sentido, la película representa un gran reto y una provocación a esa tolerancia, o intolerancia reinante. ¿De qué se trata ¡Que viva México!? La historia se sitúa veinte años atrás donde el protagonista, Pancho Reyes, un próspero y “aspiracional” hombre de clase media, abandonó su pueblo natal y se olvidó por completo de su numerosa y paupérrima familia. Un día, recibe una noticia inesperada cuando su padre le informa que su abuelo, Don Francisco Reyes, un viejo y rico minero, acaba de fallecer, y que él es parte de su testamento y posible heredero.

Motivado por la codicia, Pancho decide regresar al remoto pueblo de La Prosperidad para reunirse con su distanciada y resentida familia, y lleva consigo a su mujer, sus hijos y su criada. Pero la sola presencia de Pancho, el favorito de su abuelo, considerado por toda su familia como un arrogante e ingrato fanfarrón; y la posibilidad de que sea uno de los herederos en el testamento, despiertan viejos sentimientos de envidia y odio que se han mantenido a flor de piel durante mucho tiempo, provocando una gran batalla. Una especie de guerra en la que todo está en juego para luchar por la

herencia entre Pancho y su campechana y vulgar familia: Los Reyes de la Prosperidad. Sin duda es un filme que promete diversión y reflexión. El filme es dirigido y producida por Luis Estrada (La Ley de Herodes, El Infierno, La Dictadura Perfecta) y con historia y guión de Estrada y Jaime Sampietro (El Infierno), la película está protagonizada por Damián Alcázar (El Infierno, La Ley de Herodes, Acapulco), Alfonso Herrera (La Dictadura Perfecta, Ozark), Joaquín Cosío (El Infierno, Escuadrón Suicida), Ana de la Reguera (El Ejército de los Muertos), Ana Martín (El Pecado de Oyuki) y Angelina Peláez (Presencias). Sandra Solares es la productora ejecutiva.

divertida

SE VIENE EL ESTALLIDO

AdRIáN AvIléS

Bersuit Vergarabat conocido como la Bersuit es un grupo de rock Argentino originario del barrio de Barracas al sur de la ciudad de Buenos Aires, conformado en 1988.

Diez años después graban” Libertinaje” con Gustavo Santoloalla como productor, este disco los da a conocer dentro y fuera de su país, logran obtener el éxito que muchas bandas buscan.

La banda argentina que viste de pijamas en sus directos, se presentara el próximo 1ero de Abril en el C3 Stage en la celebración del 25 aniversario de su disco “Libertinaje”.

En entrevista a Dani Suarez, voz de la Bersuit, por vía zoom desde Argentina.

-Recuerdo la primera vez que vi a la Bersuit en el Hard Rock Live y creo fue amor a primera vista con los tapatíos y Bersuit Vergarabat

-Qué lugar raro para actuar nuestra primera vez y después volvimos a tocar en el Hard Rock Y volvimos con Satoloalla compartimos escenario con colegas en el ámbito de una gira con todo lo que seguimos conociendo de México me sonó raro haber escuchado Hard Rock Live (risas)

-¿Que más recuerdas de la grabación de Libertinaje?

-Recuerdo un montón de cosas porque también era un poco, fue visagra libertinaje, fue contar con la producción de Gustavo Santoloalla, creo que lo que más recuerdo es esto, su charlas motivacionales, la forma en que nos estaba produciendo e Introduciendo en el mundo de hacer caso en más producción, de alguna forma también te decía como construir la estructura de las canciones, lo que más recuerdo son las charlas con

Santoloalla, la pre-producción con él, las selecciones de las canciones, mucho trabajo de pre-producción, de los temas y las ganas nuestras era porque veía venir toda esa marea de intensidad que nos trajo después libertinaje afuera de la fronteras de nuestro país.

- ¿Santoloalla para nosotros los mexicanos es como un padrino ha hecho grandes discos, con grandes bandas, pero verle visto como productor de Bersuit fue una sorpresa ya decías que viene algo grande porque esta inmiscuido Saltoloalla, creo que Gustavo se convirtió parte de Bersuit, un integrante más, le gustaba mucho la banda?.

- Creo que le ha pasado con muchas bandas a las que ha estado trabajando, les paso con los Tacuba, con Rene de calle 13, con Molotov, con un montón de bandas, pero me parece que es de gran aprendizaje el compromiso que tenía el viniendo un poco desde afuera, hacía que vos desde adentro tenías que ser muchos mas todavía, que pasa si este productor va canta las canciones, las hace propias, yo creo que te contagiaba eso y también fue el nexo para compartir las música con artistas del mundo en el caso de México y de alguna forma nos abrió las puertas con la raza con México, nos contagió con ese cariño la gente tiene muy arraigado, recuerdo cuando fue la producción de la película “Amores Perros” él nos llevó a conocer la noche, a recorrer la plaza Garibaldi no hizo de gustar las mezcales, los tequilas( risas) y fue un vicio, que bueno, quedo incorporado.

- ¿Sr. Cobranza se convirtió en algo grande, llamaron la atención de los políticos en tu país, en Latinoamérica padecemos de los Políticos, a 25 años como vez el tema de una canción que ustedes no compusieron

12 / ROCK TU ESTILO, NUESTRA GENTE

pero que sin duda, hicieron suya, y seguimos padeciendo lo mismo?

-Bueno captamos la atención de los politices, por tener el culo sucio es un de las cosas que veo básicamente las políticas fueron cambiando, lo que no cambia son los políticos una canción como “Cobranza” se hace atemporal, porque me parece que ahí las políticas suman cosas que hacen que una sociedad evolucione pero a veces van de la mano de políticos oxidados vetustos y que no hacen daño diría yo.-

a sonar, tenemos, muchas razones para celebrar los Argentinos(risas) una copa más, una estrella más.

Paraíso de bienestar

Una vez recuerdo a Cafe Tacuba hizo eso de tocar en orden el “Re”, me acuerdo porque salía ahí el loco y decía, “Ya se saben el orden de los temas, así que no pidan canciones”.

Dentro de la fiesta Bersuifora va haber un poco de todo más 3 años de no estar ahí con la gente que vibra, hoy fue la última sesión de batería de nuestro último disco, quien dice que en un mes que estaremos por ahí, podamos tirar alguna novedad.

La política no es mala, son los políticos, que la ejercen, soy de las personas que cree que las políticas pueden mejorar nuestra vida, los hijos, vecinos, amigos pero bueno hay que ver en manos de quien está, hoy en día 25 años después celebrando libertinaje.- A propósito hicimos con Dr Shenka como una hermandad en medio de la pandemia, la música trasciende fronteras y tiempo.

-¿Que tienen preparado para el festejo de 25 años de Libertinaje, tocaran el disco integro, como fue concebido?

- Lo que planteas estaría bueno, vamos a hacer más temas de los 12 que vienen en libertinaje serán 20 y tantos temas. Interrumpo (tiene que estar: toco y me voy, la camiseta es como un dios) Claro que van

Las nuevas canciones son lo que se ha venido en estos tiempos de pandemia por suerte nos seguimos viendo la caras, salieron como 40 Canciones que le mostramos a Alfredo Toth que ha sido productor junto con Santaolalla.

Llegar a 13 canciones que contagien la idea que tiene la banda, estamos felices con este nuevo material y con Alfredo Toth, esto de grabar un nuevo disco y no solo sacar singles es lo que teníamos ganas de hacer un tiempito.

- ¿La Bersuit regresa al C3 Hay tantas canciones que algunas quedan fuera?

-Sí, lo mejor es que hay muchas canciones y eso hace que haya más conciertos, hace poco hicimos una serie de conciertos más íntimos y ojala pudiéramos hacerlo en México donde salen afuera a pasearse las canciones que son difíciles para un festival.

Si cerramos con Murguita, con el Pacto, somos muy agradecidos, Recuerdo cuando fuimos sin Cordera, la ovación en CDMX, tardamos unos minutos y nos emociono come el público nos apoyaba, 13 años sin Cordera, siempre en las separaciones alejamientos se pierde y se gana y hay que mantener un equilibrio, aprender del agradecimiento.

FUNDADO EN 1991

ROCK / 13

JULIA VARI

CIENTO UNO

Considerada como una de las mejores cantantes de jazz latinoamericanas de nuestro tiempo (George Varga, San Diego Union-Tribune) , la artista discográfica internacional Julia Vari ha encantado al público de todo el mundo durante más de una década con sus fusiones únicas de jazz, world music y Ritmos latinos. Los creativos arreglos musicales de Vari, su extraordinaria presencia escénica y su expresiva voz, y su sutil pero elegante estilo de piano le han dado un éxito considerable tanto dentro como fuera de América Latina, incluidos cinco álbumes en solitario, una reciente nominación a Hollywood Music in Media.y presentaciones en el Auditorio Nacional “Lunario” de la Ciudad de México, el Teatro Real Carlos Aranjuez en España, el Centro Nacional de las Artes en Ottawa, el Festival Internacional de Jazz Latino CLAZZ con Arturo Sandoval y el Festival de Música Ecléctica en Los Ángeles. Este versátil cantautor, pianista y compositor canta en ocho idiomas y ha realizado numerosas giras por los EE. fusión modulada titulada Lumea: Songs of the World in Jazz, seguida de Adoro. Ambos álbumes se dispararon a la cima de las listas de jazz-blues en América Latina, compitiendo con artistas como Michael Bublé y Diana Krall, y llevándola a compartir el escenario y colaborar con íconos musicales como los artistas ganadores del Grammy Arturo Sandoval, Luciana Souza y Francisco Céspedes; los productores ganadores del Grammy Oscar Autie, Robert Hadley y Mario Santos; y el legendario Armando Manzanero

Al considerarse ciudadana del mundo, Vari ha grabado material y se presenta en seis idiomas además de su español e inglés nativos. En la renombrada Escuela de Música Eastman, sus estudios incluyeron canto, teoría y composición de piano, así como capacitación en teatro musical en la Universidad de Nueva York.

Con una voz extraordinaria que puede gruñir a través de una canción de amor ardiente en un momento, ir a la ópera al siguiente y luego cambiar suavemente al jazz, la música del mundo o cualquier otro idioma musical, la pasión de Vari es mezclar diferentes géneros en fusiones emocionantes. Ha sido llamada la “Diana Krall de México” y más recientemente ha sido conocida por realizar conciertos de piano y voz además de cuarteto y big band.

14 / SINCOPA TU ESTILO, NUESTRA GENTE · Copenhagen77 ·

CERVEZA SAMUEL ADAMS

Samuel Adams Boston Lager, elaborada en Estados Unidos, es una cerveza de dorado con tonos ámbar de sabor quebradizo y liso, sin ninguna amargura persistente. Se considera que es “el mejor ejemplo de las características fundamentales que debe tener una gran cerveza”.

Beba un sorbo de Samuel Adams Boston Lager. Percibirá sabores a malta, ligeramente dulces, con un trasfondo de especias y lúpulo. Presenta un rico equilibrio de sabor y aromas que se caracteriza por los sabores predominantes de la malta y el lúpulo, posee el sabor y el carácter de una cerveza tipo ale y la suavidad de una lager.

CERVEZA / 15
TU ESTILO, NUESTRA GENTE ®

EL DIvINO

AldO FuLcAnelli

Ha muerto el rey, dice la gente, mientras la noticia se esparce rápidamente por todo el orbe, con la misma facilidad que aquella voz forjada en Memphis; al calor de la música negra, penetraba en los oídos rozando sensualmente la piel de los escuchas.

Solamente la frialdad del duro piso helado aquel fatídico 1977, fue capaz de suspender la marcha de aquel cometa inexplicable, que asaltó a la opinión pública desde la aparente timidez de los años 50’s, y creció como el cachorro favorito del Rock and Roll, erigiéndose como el más grande integrador de la música de innegable aporte afroamericano; hacia las grandes audiencias cuando la tolerancia no era la principal cualidad de América.

Pero ha muerto el rey, y los periódicos se venden como pan caliente, los cafés de paso hacen eco de “Love me tender”, que suena como una rapsodia fúnebre desde el interior de las rockolas, mientras los televisores rescatan el recuerdo de la presencia de Elvis Presley en el “Show de Ed Sullivan”, y de cómo las cámaras intentaron contener con tomasa modo-los escarceos pélvicos de aquel joven de mirada naturalmente lasciva, incontenible, mientras la voz pasaría de los graves a los agudos en medio de una imbatible ráfaga de gestos, tics, miradas furtivas; algunas preparadas pero muchas otras inesperadas, aunque todas al final irresistibles, que innegablemente formaron parte de la totalidad interpretativa de aquella estrella en ascenso. Al ver a aquel muchacho enfundado en un chaleco brillante, las amplias hombreras que apenas contuvieron la sinuosa figura o la sonrisa picaresca que desde luego, denotó la embriaguez natural de la juventud, uno comprende que Elvis personificó al rockabilly, era uno con él, mientras que la interminable lista de guiños o jadeos compulsivos se volvieron la sal y pimienta de su performance, una manera

explosiva de quebrantar el aburrimiento de la puritana sociedad americana de la posguerra.

Ni las cintas románticas de Cary Grant, las voces de Crosby o Sinatra, o los machacones programas familiares de la televisión supervisada por una audiencia fundamentalmente moralista, podrían contener a la exaltada turba representada por la juventud que aguardó con impaciencia, para irrumpir en los foros de los shows televisivos de Steve Allen, Milton Berle, Tommy & Jimmy Dorsey; para atestiguar los inusuales movimientos del joven Elvis Presley, cuyo cuerpo parecía estar conmovido por un furor ex-

ELVIS 16 / ROCK & ROLL TU ESTILO, NUESTRA GENTE

travagante, que le llevó a escandalizar a las ligas de la decencia estadounidense, las cuales incluso; lanzaron cartas a la autoridad declarando al joven Presley, “una terrible influencia para la sociedad americana”.

Pero todo intento por contener aquel torrente de voz fue inútil, aquel año de 1956- histórico para el acervo de la televisión-, Elvis rompería todos los records de audiencia acompañado de guitarra, bajo, batería y un cuarteto de coristas. En los nuevos tiempos, la juventud americana pareció aferrarse a la falda levantada de Marilyn Monroe, o a la masculina gestualidad de Marlon Brando y James Dean, para olvidar los duros años de la depresión y la guerra; las motocicletas, las chamarras de piel, el lenguaje pronunciado con un acento salvajemente procaz, sustituyeron a los guiones rebuscados, los trajes de amplias hombreras o el estilo “políticamente correcto”.

La joven América cambió de piel junto con Elvis, evolucionó con las letras de “Don’t be cruel”, “Hound dog”, “Blue suede shoes”, la exaltación de la música negra a través del Blues, el Rock and Roll, el Góspel: también el Folk de incontenible sabor a Country, Elvis representó el exitoso mestizaje de la música negra con las nuevas modalidades, también, junto a las posteriores vestimentas exóticas incluyendo el cuero que compitió en sensualidad con su piel bronceada, igualmente las capas brillantes que le convirtieron en el héroe de un encordado imposible sin su presencia.

Nació el showbiz estilo Elvis, junto a las legiones de fans que cayeron al suelo privadas, o los millones de dólares que desfallecieron sobre las paredes de “Graceland”; el Taj Majal erguido para exorcizar la antigua pobreza de aquel tímido niño criado en Memphis; un sitio para esconder la soledad interior de un estrella en agonía.

17 / ROCK & ROLL
TU ESTILO, NUESTRA GENTE

DANIEL SRZ

SE INSPIRA EN LA PANDEMIA CON SENTIMIENTOS COMPLICADOS

CIENTO UNO

“ A raíz de la pandemia , gracias a ella, compre una guitarra, me encerré, volví a componer, hice nuevos temas, me inspiré que eso es muy favorable, y retomo las letras en español, dejando el inglés atrás” “Al ver el encierro, me hizo tocar temas que la soiedad maneja de tabú, me fui por ese lado, el miedo, la soledad, la incertidumbre, un final, la angustia, desilusión, esta vez dejé a un lado letras del amor y desamor, generalmente yo armo la letra solo; y musicalmente con ayuda de productores, estos temas, ahora con estas generaciones ‘z’ y milenials, la conciencia social, estuve en una etapa de introspección y estudié un poco de filosofía que es algo que me ha ayudado mucho, y creo que la música tiene el poder de abrir las emociones , iniciar o abordar esos temas”

“Yo armo una línea musical y de ahí ya se estructura y se compone lo consecuente, trabajar con Jack Lahana fue muy padre, su estudio en París es increíble, parece un museo, le gusta intentar desarrollar varios trabajos que potencialicen lo que se busca musicalmente, a mi siempre me ha gustado , me identifico con el indie pop, gente que me ha inspirado lo ha sido Justin Vernon, Bon Iver, Dylan, entre otros; le mandé mi maqueta a guitarra y voz, y se logró un trabajo excepcional en este tema titulado ‘No importa dónde’, sonidos interesantes que también desarrollo Victor Mechanick, se logró un trabajo de calidad, aún con la barrera del idioma, yo no entiendo el idioma francés y ellos lo hablan, estoy muy contento con el producto final, el trabajo con Jack y Victor no quedó ahí, ya fabricamos dos rolas más, las estamos afinando y tal vez vengan otras más con ellos; ahora ya lo pueden escuchar por diversas plataformas como spotyfi, you tube, instagram , tic tok, etcétera”

Daniel SRZ está en el reparto de un festival musical aquí en Guadalajara el 28, 29 y 30 de abril, después estará en un show acústico en Ciudad de México, para él es importante salir a escenarios este mismo año 2023 y compartir este nuevo material, ¡enhorabuena!

ShowTime

18 / MUSICA TU ESTILO, NUESTRA GENTE
33 36 95-1075 / 33 15-30 59 59 Y 58 SERVICIO DE PENSION ¥ VIGI L ANCIA L AS 24 HRS. ¥ T ODO BAJO SOMBRA ¥ LA VADO GRATIS ¥ FACTURACION ¥ T ARJETAS DE CREDITO POR DIA $189. POR SEMANA 1,200. $ PENSION 1,350. $ ESTANCIA: TRASL ADO AL AEROPUERTO GRATIS Reserva ya tu espacio! ES TA CIONAMIEN TO VIAJA TRANQUILO.. . AEROPUER TO GUAD AL AJ AR A Frente a l mar e n el centro his t óric o ! Olas Altas #11, Col. Centro Mazatlan, Sinaloa www.lasiesta.com.mx info@lasiesta.com.mx Tel. 66999812640 Reservaciones 800 711 5229 Mazatlán! AL reservar menciona revista Ciento Uno y obtienes 15% de descuento
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.