

En “El Arte del Café”, se nos invita a un viaje por el fascinante mundo del café, explorando desde su rica historia hasta las técnicas más modernas de preparación. Este libro no es solo para los amantes del café, sino también para aquellos curiosos por conocer las raíces culturales y sociales de esta bebida tan apreciada. Desde los campos de cultivo en diversas partes del mundo hasta las tazas humeantes en las cafeterías más sofisticadas, “El Arte del Café” nos muestra cómo el café ha evolucionado y se ha integrado en nuestras vidas cotidianas. A través de una narrativa envolvente y detallada, aprenderemos sobre las diferentes variedades de granos, los métodos de tostado y los secretos de un buen espresso. Además, el libro incluye entrevistas con expertos y baristas, proporcionando una visión única de la industria del café. Con ilustraciones y fotografías a todo color, cada página es un deleite visual que acompaña perfectamente a la riqueza de la información presentada. “El Arte del Café” es una celebración de una de las bebidas más queridas del mundo, y una guía esencial para cualquier entusiasta que desee profundizar en el arte y la ciencia detrás de una excelente taza de café.
Fundador Editorial Héctor Castro y Castro
Presidente Editorial Alma PérezRodríguez
Director General Manlio Fabio Castro
Editor Galo Castro P.R.
Colaboradores
Patricia Bañuelos
Aldo Fulcanelli
33 38 10 66 78 cientouno@prodigy.net.mx issuu.com/revistacientouno facebook/cientouno
Fermín Riestra 1517 Colonia Moderna C.P. 44190 Guadalajara, Jalisco, México
Enrique Alonso Cervantes
Zianya A. Haro
Jesús Zarate
Nicolas Collins
Xkenda Berrueco
Jairo Magdaleno
Carlos Millet
Juan Valenzuela Moreno
José Manuel González Alba
Revista semanal de distribución gratuita en hoteles, restaurantes, galerías, cafés, videobares, discotecas, playas, etc. Las opiniones expresadas en los rtículos son responsabilidad de los autores.
Revista Ciento Uno Una edición de: Astro Publicaciones Editores. Registro autorizado como correspondencia de segunda clase por la Dirección General de Correos con fecha 7 de enero de 1974 Oficio No. 2151. Certificado de licitud de contenido Oficio No. 912, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Licitud de Título No. 1474 ante la Dirección General del Derecho de Autor.
Turistas y residentes en Shanghai desafiaron el sábado el calor sofocante para la inauguración oficial del primer complejo Legoland de China , que cuenta con miles de estructuras construidas con más de 85 millones de ladrillos Lego.
Las entradas para el nuevo complejo, dirigido principalmente a familias con niños de entre dos y doce años, se agotaron rápidamente mientras miles de personas hacían cola para probar más de 75 paseos, espectáculos y atracciones que abarcan más de 300.000 metros cuadrados.
Esto ocurrió a pesar de una ola de calor lo suficientemente fuerte como para activar una alerta naranja del observatorio meteorológico de Shanghai, el segundo más alto en el sistema de alerta meteorológica de China.
“El entusiasmo del personal nos hace sentir que el calor es agradable, y nos encantó el regalo de la
ceremonia de inauguración de hoy”, dijo Cathy Yin, una residente de Shanghái de 40 años, sobre el guante de Lego portátil que se entregó a los asistentes al evento. “Vinimos especialmente por él”.
Entusiastas de Lego de toda China viajaron a Shanghái para la inauguración, lo que provocó un aumento repentino de las reservas de hotel, según informaron los medios locales. El director ejecutivo del Grupo Lego, Niels B. Christiansen, afirmó que el complejo será “una parte integral” de la presencia de Lego en China y “contribuirá a la vitalidad económica de Shanghái”.
La fuerte participación pone de relieve la resiliencia del gasto centrado en la experiencia entre los consumidores chinos, incluso cuando la economía en general lucha contra una demanda de consumo débil.
Varios visitantes entrevistados por Reuters habían comprado un pase anual y habían asistido a la inauguración suave el 20 de junio.
CIENTO UNO
El panorama hotelero de lujo en México da un giro este verano con el anuncio de Marriott Bonvoy de que el Hacienda del Mar Los Cabos se convierte en el primer resort todo incluido de la marca en este emblemático destino del Pacífico mexicano.
La propiedad, ahora parte del portafolio
Autograph Collection All-Inclusive Resorts, refuerza la presencia del grupo en el mercado de experiencias personalizadas y sofisticadas que definen el turismo de alta gama en la región.
Ubicado frente al Mar de Cortés, este resort ya era conocido por su arquitectura colonial, jardines tropicales y servicio cálido. La novedad ahora es su apuesta por el todo incluido bajo una propuesta de valor renovada: gastronomía de autor, programación cultural, bienestar holístico y espacios pensados para todo tipo de viajero.
Con 270 habitaciones rediseñadas, cinco piscinas con ambientes diferenciados y zonas exclusivas para adultos o familias, Hacienda del Mar ofrece un equilibrio entre lujo, tradición y confort contemporáneo. Entre sus ocho restaurantes destacan propuestas como Pitahayas, con alta cocina mexicana regional, y Cava de Santiago, una cava subterránea para experiencias gastronómicas exclusivas.
La programación también apunta alto: desde clases de cocina hasta sesiones de arte inspiradas en Frida Kahlo, yoga, presentaciones musicales y rituales de bienestar en el Cactus Spa, que incorpora ingredientes locales en terapias con enfoque holístico. Además de su atractivo para el turismo de placer, el resort se perfila como un nuevo favorito para eventos de gran escala. Con 2,888 m² de salones multifuncionales y capacidad para 1.600 personas, se posiciona entre los recintos con mayor infraestructura en el destino para bodas, convenciones y celebraciones corporativas. “Este hito refleja nuestro compromiso con la evolución constante según las preferencias de los viajeros”, declaró Brian King, presidente de Marriott International para el Caribe y Latinoamérica, al confirmar el anuncio.
A través de una técnica impecable, ingredientes locales y una propuesta única, este espacio gastronómico del hotel Impression Moxché by Secrets ya figura entre los mejores del continente.
Un referente gastronómico en Playa del Carmen Teodoro, el restaurante de alta cocina dentro del hotel Impression Moxché by Secrets en Playa del Carmen, acaba de dar un paso enorme: este año fue reconocido con el Five Diamonds Award de la AAA, una de las distinciones más exigentes del mundo en hospitalidad y gastronomía. Con este logro, Teodoro se une al exclusivo 0.2% de restaurantes evaluados por esta organización que alcanzan este nivel y se convierte en uno de los primeros en México en obtenerlo.
Y es que este premio no se entrega fácilmente. La AAA se encarga de evaluar a más de 30 mil restaurantes en América del Norte, el Caribe y Costa Rica, y solo aquellos que cumplen con estándares excepcionales en calidad, servicio, ambiente y consistencia reciben los Five Diamonds. Así, después de tres años de trabajo constante donde cada detalle fue pensado para ofrecer una experiencia especial, Teodoro lo ha logrado.
Sabores que despiertan los sentidos
Uno de los aspectos que llevaron al restaurante a obtener este importante galardón es su menú estacional, diseñado como una
cena de degustación de siete tiempos. De esta manera, todo se adapta a la temporada y al origen de los ingredientes, la mayoría provenientes de la península. Aquí no se trata solo de servir buena comida, sino de contar una historia con cada plato que se logra con la fusión de técnicas internacionales, especialmente francesas, con sabores y recetas mexicanas reimaginadas. Otro de los elementos que vuelven a Teodoro un espacio único es su cocina abierta, que te deja ver en acción al equipo liderado por el master chef Alexis Valera y el chef ejecutivo Orlando Trejo. Los platos, tan precisos como elegantes, están acompañados por un servicio con el mismo nivel de cuidado; mientras que su maridaje te hará vivir una experiencia aún más completa. Cocina responsable Teodoro también apuesta por prácticas responsables. El restaurante trabaja con productos locales, promueve la pesca sustentable y apuesta por un enfoque consciente de la gastronomía. Por eso, este espacio no es solo una experiencia de lujo, sino tam-
bién una propuesta con propósito.
La Única Polanco celebra onceavo aniversario
Una experiencia que tiene que vivirse
El restaurante está incluido para huéspedes del hotel que se hospeden al menos cinco noches, pero también está disponible para visitantes externos a través de OpenTable con una reservación previa. Así que, aunque estés en otro hotel o vivas en la zona, puedes vivir la experiencia sin problema.
Este logro llega en un gran momento para Teodoro. Desde su apertura, ha buscado posicionarse como uno de los grandes destinos gastronómicos del país y, sin duda, lo está logrando. Sus colaboraciones con chefs y restaurantes reconocidos por Michelin o en listas como 50 Best no solo elevan su perfil, también enriquecen su propuesta. Ahora, con el respaldo del Five Diamonds, el restaurante se proyecta con fuerza hacia el mapa internacional.
Un tesoro culinario dentro de un refugio exclusivo Teodoro vive dentro del Hotel Impression Moxché by Secrets un lugar a la altura. Así como el restaurante redefine la cocina mexicana, este hotel redefine el lujo todo incluido con una experiencia exclusiva que combina sofisticación, confort y el cálido encanto del Caribe mexicano. Este resort solo para adultos ofrece elegantes suites con vistas panorámicas al mar o a los exuberantes jardines tropicales. Brinda un refugio perfecto para quienes buscan relajarse y rejuvenecer. Con su arquitectura moderna y áreas rodeadas de naturaleza, Moxché invita a sumergirse en un ambiente de tranquilidad y privacidad. Además, sus restaurantes, bares de concepto único y spa de clase mundial garantizan una experiencia gastronómica y de bienestar inigualable.
Ya sea para disfrutar de la playa privada, vivir una experiencia culinaria única en Teodoro, participar en actividades acuáticas o simplemente relajarse en un entorno idílico, el Impression Moxché by Secrets es el destino perfecto para aquellos que buscan una estancia de lujo en uno de los lugares más vibrantes de la Riviera Maya.
Ante la expectativa de recibir a más de cinco millones de turistas durante la Copa Mundial de Futbol 2026, la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora (Sectur), anunció que se trabaja con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para reactivar las visas electrónicas, particularmente para ciudadanos de Brasil y Colombia. Ambos países son considerados mercados clave por su alto potencial turístico y afición futbolera.
David Ortiz Mena, presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, celebró el anuncio como una medida necesaria para reactivar el flujo de visitantes sudamericanos. Señaló que, ante los desafíos actuales del turismo estadounidense, es fundamental diversificar los mercados emisores y detonar el potencial de países como Brasil y Colombia.
Bernardo Cueto Riestra, secretario estatal de Turismo, recordó que Brasil fue el quinto mercado más importante para el Caribe mexicano antes de que, en 2022, la SRE eliminara la visa electrónica. Tras esta medida, el flujo de turistas brasileños cayó de 166 mil en 2019 a 81 mil en 2022. Aunque se han mantenido acciones de promoción, incluida la apertura de un vuelo directo entre Brasilia y Cancún con la aerolínea Gol, el funcionario afirmó que el restablecimiento del visado electrónico permitirá aumentar frecuencias y mejorar la conectividad.
Jesús Almaguer, expresidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, ha señalado que la eliminación del visado electrónico provocó una caída
del 44% en el flujo de turistas brasileños, generando una pérdida estimada en 400 millones de dólares anuales. Datos recientes de la Secretaría de Turismo estatal revelan que Colombia ocupa la séptima posición en llegadas aéreas al Caribe mexicano entre enero y abril de 2025, pero con una baja del 45%. Brasil, por su parte, ya no figura entre los diez principales países emisores de turistas a la región.
Cueto Riestra enfatizó que el visado electrónico debe aplicarse pronto y extenderse a otros países estratégicos si se busca aprovechar la Copa Mundial 2026 y reimpulsar la economía turística del Caribe mexicano.
Aeroméxico aseguró que no contempla conectar a Colombia con vuelos directos hacia el Caribe mexicano, sino que solo mantendrán las rutas directas hacia Ciudad de México.
“Los planes de este año consideraron rutas directas a Ciudad de México para beneficiar al pasajero que viaja por negocios y/o placer, asegurando que tenga una buena conectividad desde nuestro principal centro de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICMCiudad), por lo que de momento no hay planes específicos para conectar con el Caribe”, como a Cancún o Tulum, señalaron desde la compañía aérea a este periódico.
Así mismo, se refirieron a las ventajas que tienen para las agencias de viajes colombianas. “Las agencias de viajes son nuestras aliadas, por lo que buscamos ofrecerles ciertas ventajas como tarifas competitivas en todas las familias tarifarias con las que operamos, programas corporativos, así como tarifas especiales de tour operador. De esta manera, trabajamos en conjunto para consolidar nuestra presencia en las ciudades colombianas en las que tenemos presencia”.
La aerolínea mencionó las ventajas que tienen frente a la competencia, apuntando que son la mejor opción, ya que tienen seis vuelos diarios con horarios convenientes para los viajeros corporativos y de placer: “Conectamos cuatro ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cartagena y muy recientemente Cali) con la Ciudad de México, desde donde además los pasajeros colombianos pueden acceder a nuestra amplia red de destinos para llegar a otras ciudades al interior de México, de Asia, Europa, Estados Unidos o Canadá”,
ENrIque AlONsO
MasterChef Celebrity entró en la recta final y uno de los personajes que más críticas ha recibido a lo largo de esta temporada es la destacada chef Zahie Téllez, quien forma parte del jurado del reality show. Las críticas hacia la también compañera del reconocido chef Poncho Cadena van desde su actitud con los concursantes del programa hasta los estudios con los cuales cuenta, debido a que la juez de MasterChef Celebrity 2025 no cursó una licenciatura en gastronomía. A pesar de que la cocinera Zahie Téllez sí cuenta con una carrera universitaria y una larga trayectoria en diferentes restaurantes y programas de televisión sobre gastronomía, sus críticas en MasterChef Celebrity se han puesto en duda por esta situación.
¿Cuál es la carrera que estudió la chef Zahie Téllez?: La vida de Zahie Téllez ha estado marcada por la dualidad: es una mujer mexicana con ascendencia libanesa lo que no solo se deja ver en el nombre, pues aunque siempre le tuvo un inmenso amor a la cocina, primero optó por estudiar no una, sino dos carreras que no están relacionadas con la gastronomía: Economía y Ciencia Política. Ambas licenciaturas las cursó en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),
de la capital: “fueron ocho años, porque cuando yo estudié tenía que hacer una carrera primero y después la otra”, comenta.. “Me encantan los números, me encanta mi carrera (en el ITAM), creo que la volvería a hacer, no me arrepiento”, agregó para el canal Creativa Comunicación. Con esta formación, Zahie Téllez trabajó 9 años en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ¿Por qué Zahie Téllez se volvió cocinera?: A pesar de su decisión y de estar ejerciendo su carrera, Zahie Téllez nunca dejó de cocinar, una actividad que le apasionaba desde que era niña, pues ella se encargaba de cocinar lo que pescaba su papá, de quien aprendió el amor a la gastronomía. “Ver a mi papá y su entusiasmo por cocinar, él se transformaba en la cocina, le enseñó a cocinar a mi mamá, es una alegría recordarlo, ¿cómo no iba a dedicarme a la cocina aunque soy economista y politóloga?”, comentó en una conversación con periodistas de TV Azteza. Por lo que un día, a sus 32 años, decidió cambiar el rumbo de su vida y empezar desde cero: “un día me despierto y le digo a mi esposo: ‘Oye, quiero estudiar cocina, pero de manera formal’”, recordó en una entrevista. Para ello, inicialmente, Zahie hizo sus estudios Instituto Gastronómico Letty Gordon, una institución de formación profesional que actualmente está cerrada, en la cual se ofrecían carreras para asociados en gastronomía, diplomados en pastelería y cursos para el público en general. Luego cursó una especialidad en el Culinary Institute for Foreigners en Italia, aunque nada fue sencillo, ya que no solo no hablaba el idioma, sino que tuvo que esperar hasta tener una oportunidad para cocinar, pues empezó ‘desde abajo’. Posteriormente, volvió a México, en donde comenzó a trabajar en el restaurante Salotto y luego tuvo la oportunidad de participar en el programa Enchilarte, del canal Gourmet. Zahie Téllez también fue dueña de un restaurante llamado José Guadalupe Platos de Cuchara, en 2014, en el Mercado Roma; sin embargo, este proyecto cerró tiempo después.
Al respecto, la chef comentó en una entrevista con la revista sobre gastronomía Siete Caníbales que su sueño no era tener restaurantes: “no me da curiosidad tener un negocio, porque tengo la libertad de conocer el mundo”. ¿Zahie Téllez es o no es una chef?: ¡Ojo! Ser chef no implica haber estudiado gastronomía. Larousse Cocina explica que ‘chef’ es un término que se utiliza para nombrar a la persona que está a cargo de una cocina. “Al chef le corresponde la concepción de los menús, de las cartas, de las sugerencias y de las fichas técnicas”, señala el portal especializado en gastronomía, por lo que chef, solo hace referencia a un rango en la cocina.
Larousse Cocina agrega que no todas las personas que estudian gastronomía terminan siendo chefs, ni todos los chefs estudian gastronomía, debido a que solo se trata de un rango que se gana con esfuerzo y trabajo duro. En MasterChef Celebrity, Zahie Téllez no es la única que no estudió gastronomía, debido a que el chef Adrián Herrera tampoco lo hizo, pues él cursó dos años de medicina y aprendió a cocinar de manera autodidacta. Actualmente, es dueño de dos restaurantes, uno de ellos es Fonda San Francisco, el cual fue mencionado por la Guía Michelín en 2024 y dado que está a cargo de su cocina, es considerada chef. Además de su formación técnica, Zahie Téllez ha construido una carrera sólida como figura pública en el ámbito gastronómico:
Fue conductora de programas como Platos de cuchara, Sazón casero, Enchilarte y Al sabor del chef. Participó como chef invitada en ediciones anteriores de MasterChef Junior. Desde 2023, es una de las juezas principales en MasterChef Celebrity México. Ha impartido clases, conferencias y ha sido vocera de distintas marcas de alimentos y utensilios de cocina. También ha colaborado en proyectos gastronómicos y sociales como promotora de la cocina mexicana y del slow food.
En el ámbito profesional, el término “chef” no necesariamente requiere un título universitario. Lo que distingue a un chef son sus conocimientos técnicos, habilidades prácticas, experiencia en cocina, creatividad y capacidad de liderazgo.
Aunque Zahie Téllez no tiene una carrera universitaria en gastronomía ni una maestría académica oficial, sí ha ejercido como chef a través de sus programas, asesorías y participación en restaurantes. ¿Es o no es chef? Aunque Zahie Téllez no tiene un título universitario ni ha sido jefa de cocina documentada en restaurantes reconocidos, sí cuenta con formación culinaria y una amplia trayectoria en medios gastronómicos. La chef ha basado su reputación en la difusión del conocimiento gastronómico, más que en el liderazgo operativo de cocinas profesionales.
¿Finalmente, Qué estudió Zahie Téllez sobre gastronomía? Zahie Téllez cuenta con dos diplomados, México- Instituto Gastronómico Letty Gordon en la Ciudad de México, la escuela ya no existe sin embargo ofrecía diplomados y cursos cortos. En Italia- Italian Culinary Institute for Foreigners (ICIF), una escuela con reconocimiento internacional por sus diplomados y certificaciones culinarias. Además en México hay un registro con su nombre del Instituto Tecnológico Autónoma de México en la Licenciatura en Economía.
JuANMa MarTÍneZ RODRÍGuEZ
Frida comía como pintaba: con intensidad, humor, política y entrañas. En su mundo, el acto de comer no era trivial. Era una forma de amar, de recordar, de resistir. Fue, también, una forma de vivir cuando todo lo demás parecía caerse a pedazos. Como escribió alguna vez Guadalupe Rivera: “Mi madre cocinaba por necesidad. Frida cocinaba por amor.” Y ese amor se sigue sirviendo en cada plato que, sin decirlo, lleva su nombre.
Frida creció en Coyoacán, en una casa de fuertes raíces tradicionales. Su madre, Matilde Calderón, era una mujer mestiza, firme y profundamente ligada a los saberes domésticos. En esa casa, desde niña, Frida vio a las mujeres moler chile en metate, preparar frijoles de olla, amasar tortillas en el comal, colgar ajos y flores, hervir calabaza en tacha. El fuego y los sabores formaban parte de la vida cotidiana tanto como el olor a medicina o el peso del silencio. Aunque no fue una cocinera de tiempo completo, Frida aprendió desde temprano a entender la cocina no sólo como acto funcional, sino como un espacio de creación. Años después, cuando la vida la golpeara con enfermedades, cirugías y traiciones, esa misma cocina sería uno de sus pocos espacios de control y belleza.
Fue durante su matrimonio con Diego Rivera, a partir de 1929, cuando la cocina de Frida adquirió su carácter más marcado. La Casa Azul se convirtió en un centro de reuniones, arte y política, y también en un hervidero de aromas, colores y platillos. Si bien contaban con ayuda doméstica que preparaba gran parte de la comida, Frida era la direc-
tora de orquesta: elegía los ingredientes, probaba las salsas, dictaba las proporciones, corregía el punto del chile o la consistencia del guacamole. Para ella, cocinar era otra forma de componer imágenes, de combinar elementos y de transmitir sensaciones. Guadalupe Rivera Marín, hija de Diego Rivera y autora del libro Frida’s Fiestas, recuerda cómo Frida organizaba calendarios completos de celebraciones, cada uno con su menú, su decoración y su atmósfera particular. Desde Navidad hasta el Día de Muertos, cada fiesta era una escena diseñada por ella con el mismo nivel de detalle que un cuadro.
La comida preferida de Frida era tan mexicana como ella: mole poblano con guajolote, tamales de frijol o rajas, pozole blanco, chiles en nogada, arroz rojo, guacamole con granada, calabaza en dulce, café negro, chocolate caliente espeso y frutas picantes. A pesar de su salud quebrantada y de una larga lista de intervenciones médicas que la obligaban a cambiar de dieta, nunca renunció al sabor.
Comer, para ella, era un placer y también una forma de lucha: una reafirmación de que el cuerpo todavía podía disfrutar. En los días más difíciles, cuando apenas podía mantenerse en pie, Frida seguía eligiendo con cuidado lo que se servía en su mesa. El sabor era uno de los pocos dominios que le quedaban.
Las fiestas en la Casa Azul eran tan célebres como sus cuadros. Uno de los banquetes más significativos fue el que organizó junto a Diego para recibir a León Trotsky y Natalia Sedova en 1937. El revolucionario ruso, exiliado, encontró en México un refugio que olía a tamal recién hecho y sabía a tortilla con salsa de molcajete. Aquel día, según relata Guadalupe Rivera, se sirvió una comida profundamente mexicana: platos de barro, servilletas bordadas, papel picado colgado de los techos, frijoles de olla, atole espeso, tortillas recién hechas y un altar decorado con flores. Todo era una declaración. La comida no solo era hospitalidad, era ideología. Por la mesa de Frida pasaron muchas figuras del arte, la política y la cultura. André Breton, el padre del surrealismo, quedó fascinado no sólo por sus cuadros sino por su manera de habitar lo mexicano: sin artificio, sin traducción. Tina Modotti, fotógrafa y activista, fue amiga y cómplice. También la hermana de Frida, Cristina, era una presencia constante, así como Chavela Vargas, que recordaba con humor y nostalgia los platos picantes y los tequilas compartidos. Y por supuesto, Diego, siempre Die-
go, que encontraba en los chiles rellenos, los tamales y el arroz con plátano frito un motivo más para quedarse, aunque nunca del todo quieto. Frida decía en broma —o no tanto— que la única forma de mantener contento a su Diego era cocinarle como le cocinaba su madre: sin miedo al chile.
La cocina de Frida no era una cocina al uso. Era escenografía, era poesía. Sus paredes estaban cubiertas de frases en náhuatl, cazuelas de barro, platos de Talavera poblana, frutas colgantes y muñecas indígenas de barro que decoraban como invitadas simbólicas. En Día de Muertos, los altares ocupaban cada rincón con velas, papel picado, calaveras de azúcar, pan de muerto, flores de cempasúchil y fotografías familiares. Aunque no hay registros públicos de que alguna de estas fiestas haya sido especialmente célebre fuera de su entorno íntimo, quienes asistieron las recordaban como algo más que una comida: una experiencia estética y emocional completa.
No cocinaba por deber, sino por deseo. No para alimentar, sino para provocar. En sus comidas, como en sus pinturas, todo era símbolo: el color, el olor, la textura, el tiempo.
Hoy, la cocina de Frida sigue viva. Puede verse en la Casa Azul, conservada casi intacta: los platos de cerámica, los trastos, las hierbas secas, las letras pintadas sobre los azulejos. Puede leerse en su recetario, recuperado por Guadalupe Rivera, donde cada platillo tiene contexto, historia y significado. Puede saborearse aún en las reinterpretaciones de chefs que buscan, más que imitar, entender lo que Frida expresaba con el acto de cocinar.
A Kelly, originario de Brooklyn y con gran influencia de Teddy Wilson y Bud Powell, se le recuerda mejor por su colaboración con Miles Davis entre 1959 y 1961 (tocó en el icónico elepé Kind Of blue). También grabó una gran cantidad de álbumes como solista, y en todos ellos destacaban sus brillantes melodías en la mano derecha, parecidas al sonido de los instrumentos de viento y su inclinación por los acompañamientos con acordes en bloque. Entre los pianistas contemporáneos que dicen haber sido influenciados por él están Chick Corea y Brad Mehldau.
Artesanías mexicanas: historia, herencia, amor e identidad
¿Sabías que, en 1995, la Cámara de Diputados instauró el 19 de marzo como el Día del Artesano? Esta fue una de las acciones que buscan dar visibilidad a las y los creadores de artesanía popular mexicana, guardianes de la tradición y la cultura.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló en 2021 que el sector cultural generó 736,725 millones de pesos corrientes, de los cuales las artesanías mexicanas aportaron 153,437 millones de pesos, es decir, el 20.8 %. Identificaron ocho áreas para clasificarlas: alfarería y cerámica; fibras vegetales y textiles; madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería; lapidaria, cantería y vidrio; talabartería y marroquinería, así como alimentos y dulces típicos.
Por otra parte, las dos áreas con mayor contribución al PIB artesanal son el comercio de artesanías y las fibras vegetales y texti-
les, con 35.5 % y 17.9 %, respectivamente, mientras que las entidades con mayor concentración de artesanías mexicanas son Jalisco, Oaxaca y Quintana Roo.
Barro negro, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca
Oaxaca es, sin duda, uno de los estados más emblemáticos en materia artesanías mexicanas. En sus más de 500 municipios, diversas disciplinas se manifiestan con maestría, como en San Bartolo Coyotepec, cuna del barro negro.
Se cuenta que, hace más de 2,500 años, los zapotecas de este municipio ya elaboraban piezas de barro negro para uso cotidiano y ornamental; de hecho, hay vestigios de ello en la Tumba 7 de Monte Albán. Imagina jarrones, collares y calaveras con ese
material reluciente, ejemplo invaluable de la riqueza de la artesanía mexicana.
Otra artesanías mexicanas consideradas joyas son los textiles de Teotitlán del Valle. Los maestros artesanos de esta comunidad son reconocidos a nivel mundial por sus piezas de lana teñidas con tintes naturales. Basta ver sus grandes telares de madera para entender su valor cultural y económico. Tal es su importancia que se estima que el 95% de la población se dedica a esta actividad, herencia viva de la tradición textil dentro de la artesanía popular mexicana.
Aunque suelen asociarse con Oaxaca, los alebrijes tienen origen en La Merced, barrio tradicional de la Ciudad de México. El artesano Pedro Linares López los creó alrededor de 1936 a partir de un sueño, confeccionándolos en cartón y con colores vibrantes. Hoy, la diferencia entre los alebrijes originales —que su familia sigue elaborando— y los de San Martín Tilcajete, Oaxaca, es que estos últimos se tallan en madera y reflejan la identidad de la comunidad.
Al hablar sobre artesanías mexicanas, en el norte del país destaca Juan Mata Ortiz, Chihuahua, donde más de 450 alfareros mantienen viva la técnica ancestral de los antiguos pobladores de Paquimé.
Aquí, la cerámica se moldea a mano con barro de las montañas, y se usan tintes minerales para plasmar símbolos de antiguas culturas del valle, y en ocasiones, diseños contemporáneos.
Entre las expresiones tradicionales de la artesanías mexicanas del norte se encuentra la cestería seri. El pueblo Konkaak o comca’ac trabaja con fibras vegetales como el torote (jatropha cuneata) y emplea tintes naturales extraídos de la corteza del cosohue (krameria grayi) o del tallo de la flor de golondrina (dalia emoyri).
Crean coritas (bandejas) y canastas de diferentes tamaños, incluidas piezas ceremoniales que impresionan por su tamaño. Este oficio ancestral reafirma la diversidad cultural.
Desde el norte, regresamos al centro de país en este viaje por las artesanías mexicanas. Es en esta región donde los artesanos de Hidalgo elaboran juguetes de madera que aún están presentes en las infancias de México y otros países (¿recuerdas el balero del Chavo del 8?).
Zimapán es una de las comunidades con más arraigo en esta tradición. Al pie de la Sierra Hidalguense encontrarás ayates bordados, morrales, figuras de migajón y juguetes de madera: trompos, juegos de mesa y carritos.
Tenangos, Tenango de Doria, Hidalgo
Tenango de Doria es hogar de los tenangos, lienzos de manta bordados con flora, fauna y escenas festivas de la región. La técnica que emplean se llama bordado al pasado cruzado, con hilos de algodón en tonos vibrantes.
Cada tenango es una obra que narra la vida cotidiana, las creencias y las fiestas locales, por lo que se ha convertido en un símbolo colorido e inconfundible de la artesanías mexicanas.
Talavera, Puebla
Tan chula es Puebla que su aporte artesanal no podía faltar: la talavera. Cada pieza es única e irrepetible, y su elaboración, decoración y esmaltado —vigente desde el siglo XVI— le valieron la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, nombramiento compartido por el poblado de Talavera de la Reina, en España.
Y es que esta técnica llegó a México durante el dominio español y dio origen a piezas como vajillas, jarras, floreros y azulejos, todas con identidad poblana.
Para cerrar este recorrido por la artesanías mexicanas más emblemáticas, llegamos a Metepec, en el Estado de México. Los alfareros de este Pueblo Mágico han preservado técnicas prehispánicas como el uso de plumilla de flor de tule, que da consistencia al barro. Durante siglos, su alfarería fue vista como utilitaria, pero fue hasta 1930 que el Árbol de la Vida se consolidó como una expresión identitaria, representando escenas del Génesis. Hoy, cada creador da nuevas interpretaciones y formas a esta manifestación del arte mexicano, reafirmando el poder simbólico de las artesanías populares mexicanas.
elebran el 40.º aniversario de Live Aid en un musical londinense
Los músicos que actuaron en Live Aid, el concierto transatlántico que recaudó millones para aliviar la hambruna en Etiopía, se reunieron el domingo en Londres para conmemorar el 40 aniversario del evento, asistiendo a una presentación especial del musical “Just For One Day”.
Entre las estrellas reunidas en el Teatro Shaftesbury se encontraban los organizadores de Live Aid Bob Geldof y Midge Ure, el guitarrista de Queen Brian May, el músico Nik Kershaw y la actriz Vanessa Williams.
En este día de 1985, algunos de los nombres más importantes de la música se reunieron para el espectáculo benéfico internacional televisado, que se celebró simultáneamente en el estadio Wembley de Londres y el estadio John F. Kennedy de Filadelfia. Se estima que 1.500 millones de personas en todo el mundo vieron Live Aid a través de transmisiones satelitales en directo. El evento recaudó cerca de 100 millones de dólares y dio lugar a eventos similares en todo el mundo durante décadas.
El rockero y activista irlandés Geldof dijo a Reuters que Live Aid seguía siendo importante porque demostraba el poder de la acción colaborativa.
“Y hoy, en la era de la muerte de la bondad, que [el presidente
estadounidense Donald] Trump, [el vicepresidente JD] Vance y [Elon] Musk han inaugurado, probablemente resuena con más fuerza aún”, dijo Geldof.
Los músicos asistieron a una presentación de “Just For One Day: The Live Aid Musical”, un musical detrás de escena que incluyó canciones de los asistentes del domingo, así como de Bob Dylan, David Bowie, Madonna, Elton John y Paul McCartney.
El musical, que se presentó en el Old Vic de Londres en 2024, se trasladó al Teatro Shaftesbury en el West End de Londres en mayo. Se produce con el permiso de Band Aid Charitable Trust, que recibe el 10% de las ventas de todas las entradas.
“Me emocionó mucho en ese momento. Incluso pensarlo ahora me emociona”, dijo May a Reuters, refiriéndose al Live Aid de 1985.
La actuación de Queen ese día en el estadio de Wembley es considerada ampliamente como un concierto histórico en la historia de la música rock.
Abierto todos los días Horario: 1 – 11 PM
Blvd. Francisco Medina Ascencio 999, Zona Hotelera Las Glorias
Puerto Vallarta, Jalisco. MX. 48333
RESERVACIONES
Teléfono: 3222260432
Whatsapp: 3221006175