CAMEO_AGOSTO

Page 1


CELEBRAN EL LEGADO DE

FOTO CARLOS MORA

MIRREYESVSGODÍNEZ

AVENTURA EN LAS VEGAS

MACABRO 2025

MÉXICO VIBRA CON LINDSAY Y JAMIE

MIRREYESVSGODÍNEZ... DE MÉXICO AL DESCONTROL EN LAS VEGAS

Mirreyes vs Godínez: Las Vegas, tercera entrega de la saga, combina humor, nostalgia y el caos de filmar en la ciudad del juego. El elenco, unido como familia, superó retos logísticos y climáticos para contar nuevas aventuras, sin cerrar la puerta a futuras historias.

Por Carlos Aguillón

Luces de neón, apuestas altas y una familia cinematográfica que ha crecido junta frente y detrás de cámaras. Así llega a las salas de cine Mirreyes vs Godínez: Las Vegas, tercera entrega de la exitosa saga que, según sus protagonistas, se siente como “el fin de una era”… aunque no descartan más aventuras.

Michelle Rodríguez abre la charla con la Revista Cameo, con una sonrisa en su rostro: “Estamos felices, encantados, enamorados y esperanzados a que les encante”, dice sobre este regreso que marca años de trabajo y crecimiento de personajes. Regina Blandón complementa: “Es raro ver trilogías en México. Aquí no solo crecieron los personajes, también nosotros como personas, y eso se refleja en pantalla”.

En esta entrega, Nancy y Shimon ya son

papás, mientras que otros personajes atraviesan crisis existenciales, todo envuelto en el brillo y el caos de Las Vegas. Filmar en el emblemático Caesars Palace no fue tarea sencilla. “Teníamos que trabajar en los horarios que ellos nos daban para no estorbar a los huéspedes”, recuerda Michelle. La producción enfrentó una logística intensa: desde sacar visas para todo el elenco y equipo técnico, hasta adaptarse a la vida frenética de la ciudad. Daniel Tovar confiesa que hubo jornadas extenuantes: “Nos quedábamos dormidos mientras estábamos grabando… y allá la fiesta nunca para”. A ello se sumaron el frío, la bronquitis y hasta la Fórmula 1, que bloqueó calles y obligó al equipo a caminar kilómetros para llegar al set. Y es que la franquicia parece atraer desafíos desde su inicio: la primera película arrancó

CHECA EL TRAILER

Distribuidora:

Videocine

Estreno: 14 de agosto

Duración: 90 min

Género: Comedia

dos semanas después de un terremoto; la segunda se interrumpió por la pandemia tras solo dos semanas de rodaje. En esta tercera, las complicaciones no faltaron. “Todo lo que nos pasó para poder hacer esta película es de otra película”, resume Regina. Desde esperar meses por las visas hasta una pantalla gigante que colapsó en pleno set, los obstáculos se superaron con paciencia, improvisación y un fuerte lazo entre todos. “Por eso nos sentimos como familia… esa química se nota en pantalla”, asegura Roberto Aguirre. Entre anécdotas, el elenco deja entrever que la filmación tuvo momentos tan memorables como alocados. Hubo días románticos, otros caóticos y hasta un posible matrimonio secreto: “Alguien se casó por allá… pero eso ya lo verán en la película”, bromea Michelle.

Aunque hablan de “fin de una era”, la posibilidad de nuevas entregas o incluso una serie está sobre la mesa. “La cosa de los mirreyes nunca se acaba… y nosotros seguimos jóvenes”, ríe Regina. Mirreyes vs Godínez: Las Vegas no solo busca hacer reír; también apela a la nostalgia de quienes han seguido la historia desde el inicio. Una producción mexicana que presume su escala, sus luces y el corazón de un equipo que no se rinde ante nada.

MIRREYES VS GODÍNEZ, LAS VEGAS

LINDSAY LOHAN Y JAMIE LEE CURTIS ENLOQUECEN A FANS EN MÉXICO

Fotos y texto Carlos Mora

LA CIUDAD DE MÉXICO recibió por primera vez a Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis, quienes llegaron para promocionar Otro viernes de locos, secuela de la comedia de 2003. Entre gritos y aplausos, Lohan agradeció: “Mis fans han sido tan leales… los amo y esto lo voy a recordar para siempre”. Curtis resaltó el mensaje central: “La familia lo es todo… familia, México, familia”. Las actrices convivieron con cientos de seguidores, firmaron autógrafos y asistieron a una proyección especial, en una visita cargada de nostalgia y emoción.

OTRO VIERNES DE LOCOS Distribuidora: Disney
CHECA EL TRAILER

OTROVIERNESDELOCOS

CUANDO LA NOSTALGIA Y EL HUMOR SE ENCUENTRAN

Han pasado 22 años desde que Un viernes de locos conquistó al público con su mezcla de humor y corazón.

Ahora, Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis vuelven a ponerse —y a intercambiar— los zapatos de madre e hija en Otro viernes de locos (Freakier Friday), la esperada secuela dirigida por Nisha Ganatra, que amplía la fórmula original con nuevos personajes, un enredo más grande y un guiño constante a los fans de 2003.

La trama retoma la vida de Anna (Lohan), quien dejó atrás sus años de rebeldía para convertirse en mánager musical y

madre soltera. Tess (Curtis), por su parte, ha hecho de su capacidad para aconsejar a los demás una carrera como terapeuta mediática. Pero la tranquilidad dura poco: un evento inesperado —en el más puro estilo de la saga— provoca un nuevo intercambio de cuerpos. La sorpresa llega cuando descubren que no son las únicas afectadas: Harper, la hija adolescente de Anna, y Lily, la futura hijastra de Tess, también despiertan en cuerpos ajenos. El resultado es un caos cuádruple que multiplica malentendidos, bromas físicas y lecciones de vida.

Uno de los mayores atractivos de la película es la química

intacta entre Lohan y Curtis. La dinámica madre-hija, que en su momento definió gran parte del encanto de la cinta original, se siente aquí más madura pero igual de divertida. Lohan muestra un registro cómico fresco y natural que recuerda sus mejores años, mientras que Curtis, con su experiencia y carisma, domina cada escena. Las jóvenes coprotagonistas aportan energía y un nuevo punto de vista, atrayendo a la generación que no creció con la película de 2003.

Destaca el equilibrio entre la nostalgia y las referencias para los fans, y la introducción de conflictos más contemporá-

neos, como la crianza monoparental. Sin embargo, no todo es perfecto: el guion por momentos se siente saturado de gags y que la comedia, aunque efectiva, pierde frescura frente a la espontaneidad que tuvo la primera entrega.

Visualmente, la cinta abraza un tono vibrante y familiar, con un montaje ágil y secuencias físicas que aprovechan el talento de sus actrices.

Más que una secuela, Otro viernes de locos es un puente generacional que permite que quienes crecieron con la original revivan su encanto, al tiempo que introduce la historia a una audiencia nueva.

Distribuidora: Disney CHECA EL TRAILER

OTRO VIERNES DE LOCOS

MACABRO

El hotel embrujado abre sus puertas al terror

Del 19 al 31 de agosto, Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México celebra 24 ediciones una programación que combina estrenos nacionales e internacionales, exposiciones de arte y actividades especiales.

El terror vuelve a tomar la Ciudad de México. Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror celebrará su edición número 24 con una programación que combina tradición, descubrimiento y memoria cinematográfica. En entrevista con la revista Cameo, su directora, Edna Campos, adelantó que este año será especial no solo por la curaduría internacional, sino porque conmemoran los 50 años del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) con una selección única de trabajos de género fantástico.

“Es una edición que despide muchas cosas y al mismo tiempo celebra mucho. Hemos buscado que la programación sea un verdadero banquete para los sentidos, con propues-

tas que sorprendan, que incomoden y que, sobre todo, inviten a reflexionar”, afirmó Campos.

La cineasta recordó que este año rendirán homenaje a Busi Cortés, fallecida en junio de 2024, con la proyección de El secreto de Romelia, una de las películas clave de su filmografía.

“Queremos que el público redescubra su obra y que las nuevas generaciones se acerquen a una directora fundamental para el cine mexicano”, subrayó.

UN “HOTEL

EMBRUJADO” COMO IMAGEN DEL FESTIVAL

Uno de los sellos de Macabro es su identidad visual, y este año no es la excepción: la imagen gira en torno a un hotel embrujado, inspirado en el imaginario cinematográfico y literario del género. “Hay un montón de referencias

de hoteles embrujados… es un lugar de historias inquietantes y de pasillos donde nunca sabes qué te espera”, contó Campos, quien reveló que el concepto fue desarrollado en estrecha colaboración con el equipo de diseño del festival.

Esta atmósfera guiará a los espectadores por una edición que, según su directora, “se sale de lo convencional”, con paletas de color menos típicas del horror y un juego visual que integra elementos religiosos, animales y personajes poco comunes.

LA FUERZA DEL CORTOMETRAJE Y LA DIVERSIDAD INTERNACIONAL

Para Campos, el cortometraje sigue siendo “un formato que permite arriesgar y experimentar sin miedo”. Este año, la

Por Carlos Mora
FOTO CARLOS MORA
Edna Campos, directora de Macabro.

ALGUNOS CORTOS QUE SE PRESENTARÁN

selección incluye nombres recurrentes del género que han crecido con el festival, así como talentos emergentes como Rafael Martínez García (Impronta), quien ha transitado del cortometraje al largometraje con propuestas independientes.

La programación también mostrará el fortalecimiento del cine de horror colombiano y propuestas híbridas entre documental y ficción, como La habitación del macho cabrío, sobre dos mujeres que practican brujería en un pequeño pueblo. “Lo emocionante es que no solo se proyectan las obras; el festival crea un espacio para que el público hable directamente con los realizadores y entienda cómo se construye el horror desde diferentes culturas”, comentó.

CCC: CELEBRA

MEDIO SIGLO DE

CINE FANTÁSTICO

La colaboración con el CCC fue, para Campos, una oportunidad de “sumergirse en un archivo fascinante”. De ese trabajo surgió una selección que incluye desde títulos estudiantiles de figuras como Jorge Michel Grau, Emilio Portes y Michel Lipkes, hasta piezas históricas de Busi Cortés. “Algunos trabajos son difíciles de encontrar hoy, así que esta es una oportunidad irrepetible para ver cómo ha evolucionado el género en México desde los años 80 hasta la actualidad”, destacó.

MÁS QUE

CINE:

EXPOSICIONES Y MEMORIA COLECTIVA

La experiencia Macabro no se limita a las salas. Este año, la Casa del Cine albergará una exposición colectiva con más de 30 piezas de arte e ilustración

inspiradas en el horror, creadas por artistas nacionales e internacionales.

Además, en alianza con Wikimedia México, se llevará a cabo un editatón para crear o mejorar 20 artículos sobre películas que han pasado por el festival. “Es un esfuerzo colectivo para preservar la memoria del cine de horror y darle un lugar en el espacio digital con información verificada y de calidad”, explicó Campos.

SEDES CONSENTIDAS

La edición 2025 contará con sedes que se han ganado el cariño del público, como la Biblioteca Vasconcelos, la Biblioteca de México, la Biblioteca Nacional de las Artes y el Museo Panteón de San Fernando, uno de los escenarios más icónicos del festival. “Es un lugar muy querido por la gente y por nosotros.

La historia y la atmósfera del panteón lo hacen único para vivir el cine de terror”, dijo la directora.

Campos reconoce que llegar a 24 ediciones ha sido un camino lleno de desafíos: “No me imaginé que Macabro se convertiría en un festival tan grande, con tantas actividades más allá de las proyecciones. En un mundo donde el streaming es cada vez más fuerte, nosotros defendemos la experiencia colectiva: ver cine de terror con otros sigue siendo insustituible”. Macabro invita al público a sumergirse en esta celebración del horror y la imaginación. “Del 19 al 31 de agosto los esperamos para vivir juntos la experiencia Macabro. Esta edición es solo el preámbulo de lo que haremos el próximo año, cuando celebremos un cuarto de siglo”, concluyó Campos.

CHECA EL TRAILER

MACABRO Fecha: 19 al 31 de agosto

El lado humano del horror en ElExorcismo:ElRitual

Inspirada en el exorcismo más documentado de la historia, la película apuesta por un realismo casi documental y por personajes con humanidad, alejándose de los clichés del cine de terror. Platicamos con David Midell, director de la cinta.

Con un elenco encabezado por el ganador del Oscar Al Pacino, acompañado de Dan Stevens y Ashley Greene, El Exorcismo: El Ritual se interna en una de las batallas más intensas entre la fe y las fuerzas del mal. La dirección corre a cargo de David Midell, quien propone un enfoque distinto: tratar un exorcismo no como un espectáculo sobrenatural, sino como un drama humano en el que el horror se entrelaza con el sufrimiento real.

Midell confiesa que, más allá de los elementos sobrenaturales, lo que lo cautivó fue la dimensión humana de la historia:

“Siempre busco historias que se relacionen con cómo se trata a las personas vulnerables… esta trata

sobre una mujer que sufría mucho y un grupo de personas que arriesgaron su bienestar físico y espiritual para ayudarla”.

Aunque su formación y mentalidad lo inclinan hacia lo científico, la idea de algo que escapara a la explicación racional lo atrapó:

“Tengo familiares que han trabajado en los campos científicos, pero solo la posibilidad de que esto involucrara algo más allá de lo explicable fue realmente fascinante para mí. El desconocimiento, el misterio, me intrigaron profundamente”.

UN RODAJE INTENSO Y CLAUSTROFÓBICO

Filmada en escenarios cerrados, con un calendario apretado y un presupuesto ajustado, la producción no estuvo exenta de retos.

Midell recuerda que la sen-

sación de encierro a veces traspasaba la pantalla:

“Trabajábamos en espacios muy pequeños y sentías esa claustrofobia. Además, aunque contamos con actores fenomenales, en el corazón seguía siendo una película independiente de bajo presupuesto. La intensidad de esa experiencia fue el mayor desafío”.

El director enfatiza que uno de sus objetivos fue equilibrar los elementos del terror con la construcción de personajes reales:

“Queríamos dar a todos estos seres humanos un sentido de humanidad… no solo los elementos que la gente asocia con el terror”.

RESPETO POR LA TRADICIÓN CATÓLICA

Para lograr autenticidad en los aspectos rituales y culturales, Midell se sumergió en una investigación

CHECA EL TRAILER

EL EXORCISMO: EL RITUAL

Distribuidora: Corazón films

exhaustiva, apoyándose en asesores de la Iglesia

Católica:

“Fue muy útil tener personas que nos asistieran para asegurarnos de que lo que mostrábamos fuera certero y honesto. Queríamos hacer justicia a la tradición y a la fe católica”.

Criado en una familia judía, el director tuvo también un acercamiento personal a las tradiciones religiosas de su familia materna, lo que le permitió observar desde una perspectiva única.

AL PACINO, PASIÓN Y CURIOSIDAD EN CADA ESCENA

El trabajo con Al Pacino fue, para Midell, una experiencia irrepetible. El actor fue el primero en sumarse al proyecto, lo que les

permitió desarrollar juntos la visión del personaje.

“Tuvimos mucho tiempo para sentarnos con Al, hablar sobre el personaje, la historia y los eventos reales. Es apasionado, dedicado, curioso… siempre preguntaba por qué algo se hacía de cierta forma y cómo el público entendería lo que estaba pasando”. Midell asegura que, a pesar de la trayectoria legendaria de Pacino, su compromiso con el trabajo es inquebrantable:

“Ver a alguien con su carrera seguir tan comprometido y apasionado por lo que hace, fue un privilegio. Fue una experiencia intensa, porque tratamos un tema muy intenso, pero Al le dio un corazón y una profundidad únicas a la película”.

Nuevo México, a finales de mayo del 2020. En el aparentemente pacífico poblado de Eddington, el encargado de vigilar la ley es el comisario Joe Cross (Joaquin Phoenix), quien vive con su esposa Louise (Emma Stone), una artista emocionalmente inestable, así como con su suegra Dawn (Deirdre O'Connell), una conspiranoica empedernida. Aunque lleva allí una existencia tranquila, su vida personal está lejos de ser satisfactoria y todos ellos viven en una especie de desencanto perpetuo. La llegada del COVID-19 añade un elemento de tensión entre los pobladores el cual gradualmente comienza también a afectarle, especialmente porque a causa del asma que padece, se le dificulta usar un cubrebocas. El punto de quiebre llega cuando el alcalde del lugar Ted Garcia (Pedro Pascal), impone el confinamiento y el uso forzoso de cubrebocas en lugares públicos, lo cual incomoda a al comisario y a varios pobladores de la localidad, quienes ven esta acción como un atentado a sus libertades individuales. Las diferencias entre Joe y Ted (acrecentadas por un incidente previo en el cual ellos y su esposa se vieron involucrados) hace que se decida a postularse al puesto de alcalde en la elección local próxima, buscando desbancar a Ted quien busca reelegirse. Este acto se suma a una cadena de sucesos aleatorios los cuales terminarán por poner a esa comunidad

EDDINGTON EL ANTIWESTERN DE ARI ASTER

patas arriba, y harán aflorar lo peor de ambos. Esta es la premisa de Eddington, el cuarto largometraje de Ari Aster (El legado del diablo, Midsommar: el terror no espera la noche, Beau tiene miedo) en el cual el cineasta usa el contexto de la pandemia a modo de detonante de un drama con momentos cómicos, otros tensos y algunos más bien espeluznantes; donde también se añaden temas como la paranoia, el racismo, las teorías de la conspiración, las fake news, el activismo de redes sociales, los cultos y el fanatismo, la corrupción a distintos niveles, la injerencia de las megacorpo-

raciones en nuestras vidas cotidianas, y otros elementos presentes en la realidad actual de la sociedad estadounidense y también a nivel internacional. Aster usa los tópicos mencionados para estructurar un relato el cual remite a uno de los géneros cinematográficos norteamericanos por excelencia: el western, pero subvirtiendo algunas de sus características primarias, al presentar un comisario inseguro, quien no inspira mucho respeto entre los pobladores del lugar, el cual al tratar de imponer el orden (haciendo lo que cree correcto), termina por quebrantar la ley

que él mismo juró proteger, y exacerba así la demencia que comienza a adueñarse del lugar. Mención aparte merecen un par de oficiales pertenecientes a una comunidad nativo americana vecina con quienes los pobladores de Eddington conviven, y los cuales parecen tener un mayor sentido moral (y más claridad de los acontecimientos) que las propias autoridades locales. El resultado es un filme que comienza con paso lento, pero el cual gradualmente cobra velocidad y se vuelve una cabalgata desquiciante al acercarse a su desenlace, erigiendo un retrato -preciso, pesimista, despiadado y armado con un humor cáustico-; de una sociedad divida, poco empática, y cuyas opiniones parecen regirse más por lo publicado en las redes sociales (y los videos plantados por allí), en lugar de por un criterio propio y más reflexivo, deduciendo (especialmente en su un tanto impredecible desenlace) que en oposición del anhelo de libertad inspirado por algunos protagonistas y tramas del western clásico, en realidad estamos lejos de ser dueños de nuestro propio destino, ya que las decisiones del mismo siempre las toma alguien más. Tales planteamientos seguramente incomodarán a algunos y ya desde su premier en la pasada edición del Festival de Cannes, comenzó a dividir las opiniones entre los espectadores. Lo que es seguro, es que nadie se quedará en la indiferencia tras ver esta película.

EDDINGTON Distribuidora: Cine Caníbal
Por Francisco Javier Quintanar Polanco
CHECA EL TRAILER

VERÓNICA CASTRO

La actriz fue homenajeada en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato por sus 58 años de carrera. Con humor y franqueza, recordó sus éxitos, habló de su visión feminista y del cuidado a los adultos mayores. Aunque insiste en su retiro, su espíritu resiliente deja abierta la posibilidad de un regreso.

EL MITO ETERNO DE LA TELEVISIÓN CASTRO

Por Carlos Aguillón

Fotos Carlos Mora

Con un traje que mezclaba elegancia y autenticidad, Verónica Castro se plantó en el escenario del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), donde fue homenajeada por una carrera que ha desafiado etiquetas, industrias y fronteras. A sus 58 años de trayectoria, la actriz, conductora y cantante fue recibida con ovaciones, flores y respeto. Pero fue su voz…fuerte,

divertida, lúcida y frontal, la que se robó la tarde. “Yo creo que ya fue suficiente… después de tantos años haciendo circo, maroma y teatro”, dijo entre risas. Pero nadie en la sala le creyó del todo. Porque si algo ha demostrado Verónica Castro a lo largo de seis décadas es que siempre tiene un regreso más bajo la manga. Como ella misma reconoce: “Me reinvento. Me caigo, y me reinvento. Como el ave fénix.”

ROSA SALVAJE Y MUCHO MÁS

Verónica comenzó en las fotonovelas, fue rostro del Heraldo en 1970, y conquistó la pantalla con Los ricos también lloran, un fenómeno internacional que llegó a 120 países y fue doblado a 25 idiomas. “No nos dábamos cuenta de lo famosas que éramos, recordó. Grabábamos día, tarde, noche y madrugada. No había tiempo de pensar ni de vivir”.

Pero su carrera no se limitó a la melodramática protagonista. En Barata de Primavera fue una villana de antología: “Me tenía que morir porque el personaje ya se estaba comiendo a la protagonista. Me atropelló un taxi… y casi me atropella de verdad”.

También exploró el cine con temáticas arriesgadas. En Naná, rechazó escenas de desnudo y lesbianismo, enfrentándose a su propia

directora: “Ya habíamos hablado desde antes. Yo chiquita, pero me aventaba. Y no la hice. No me pagó, pero luego reclamé en la ANDA y me pagaron”. En Navajeros, cinta española de la corriente kinky, aceptó el papel por una deuda pendiente. “Era una prostituta drogadicta. Pero el desnudo lo hacía Isela Vega. Yo no.”

LA PRIMERA

MUJER EN PRODUCIR TELENOVELAS

Además de protagonizar éxitos, Verónica fue pionera tras bambalinas, al producir la telenovela Mi pequeña Soledad. “Ya no quería ser productora, pero me arriesgué a todo; aunque es muy matado y ya no lo volví a hacer”, recordó entre risas. También irrumpió en la conducción con un estilo fresco, atrevido, sin pedir permiso. El primero de muchos

programas nocturnos fue: Mala Noche, ¡No!, el cual marcó el inicio de una era para los late night shows en México. Fue tal su impacto que, en 2005, recibió un Emmy honorífico como mejor conductora de este formato, un hito para la televisión hispana.

“Yo ni sabía que me lo iban a dar. Cuando dijeron mi nombre, pensé que era un error. ¿Quién me iba a conocer allá? Pero sí, allá estaba toda la historia de mis programas… y me fui a la alfombra roja con todo el molcajete colgado”, relató entre risas. “¡Fue maravilloso! Me sorprendió tanto que todavía no lo creo”.

Silvio Berlusconi incluso intentó convencerla de quedarse en Italia con su propio show. Pero Verónica decidió regresar a México: “Siempre he tenido el poder de decidir sobre mi carrera. No cualquiera”.

La actriz recibió el premio Cruz de Plata “Más Cine” de manos de Sara Hoch, directora del GIFF; además, recibió la estatuilla de La Musa, entregada por la Asociación de Mujeres en Cine y TV.

“ROSA SALVAJE… PERO SALVAJE DE VERDAD”

Feminista desde la práctica y la experiencia, Verónica habló sobre cómo ha cambiado el retrato de las mujeres en pantalla. “Antes llorábamos por el marido enfermo, la abuela que se murió. Hoy las mujeres en la tele se enfrentan con cuchillo en la calle. Y me encanta ver eso”.

Al preguntarle qué historia le gustaría reinterpretar con una mirada actual, respondió sin dudar: Rosa Salvaje. “Pero una salvaje de verdad. De las que aprenden a vender, a defenderse, a sacar el colmillo. Las mujeres que están en la calle, enfrentándose al que las va a lastimar. Porque también nosotras podemos ser agresivas, duras, y a veces tontas, sí, pero no débiles”.

También hizo un llamado a la empatía y al cuidado de las personas mayores: “Estamos olvidadas. Es raro que un joven te mire y te pregunte: ‘¿se siente bien?’. Aunque digas que no, aunque no necesites ayuda, que te volteen a ver ya es algo. Yo ya estoy en esa edad donde eso duele”.

EL LEGADO FAMILIAR Y LO QUE SIGUE

Madre de dos artistas, Christian y Michel Castro, Verónica ha sido también musa y motor de sus ca-

rreras. Michel, presente en la sala, no dudó: “Cuando mi mamá quiera volver, yo la dirijo. Lo importante es que esté bien”.

“Yo feliz si regreso, pero ahora todo depende de la salud. El accidente me dejó muchas secuelas, y a veces hasta las pastillas te quitan el ánimo. Pero si me dieran las piernas, haría muchas cosas más”, dijo Verónica con los ojos brillantes. Y aunque insiste en su retiro, su historia demuestra que nunca es definitiva. Porque ella, como el ave fénix que es, siempre vuelve. Y siempre deja huella.

Lamujerquenunca dejódesoñar

Una vida entre luces, carpas y aplausos. La primera actriz mexicana fue homenajeada en el GIFF por más de seis décadas de entrega artística. Por Carlos Aguillón

“MI MUSA FUE MARÍA VICTORIA”

Fascinada, contenta y profundamente conmovida. Así se vio a Ana Martín al recibir el homenaje que el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) le rindió por su impresionante trayectoria de más de 60 años en el cine, teatro y televisión. Pero más allá de los aplausos y las medallas, lo que conmovió fue su voz, su gratitud y la pasión intacta que mantiene por su arte.

“Gracias por tanto amor a mi trabajo. Yo nací de las carpas y desde niña soñé con ser actriz”, dijo frente al público que la ovacionó de pie. “Me sentaba en el centro del teatro, tenía cinco o seis años, y de pronto salió María Victoria con un cuerpo maravilloso, cantando ‘Estoy tan enamorada’. El teatro se vino abajo. Ahí supe que eso era lo que yo quería hacer. Esa fue mi inspiración”. Previo al homenaje, Ana

La actriz recibió los premios Cruz de Plata “Más Cine”, otorgado por Sara Hoch, directora del GIFF; además, la Medalla de la Filmoteca de la UNAM.

Martín recorrió las calles de Irapuato en una carroza especial, acompañada por Sarah Hoch, directora del festival, y escoltada por la comunidad charra, charros y charamuscas que le abrieron paso a caballo. Un recibimiento simbólico que reflejó el respeto profundo que el pueblo le guarda a una mujer que ha sido parte de la memoria afectiva de generaciones enteras.

“EMPECÉ EN 1963…”

Ana Martín ha formado parte del firmamento actoral desde mediados del siglo pasado. Su carrera abarca decenas de telenovelas, películas, obras teatrales y programas de televisión. Entre sus trabajos más recordados están Gabriel y Gabriela, El pecado de Oyuki, Rubí, Soy tu dueña, entre otras. También dejó huella en el cine con títulos como Los Indolentes, En el tiempo de las mariposas, El lugar sin límites y ¡Que viva México!.

Pero su legado va más allá de los créditos. Ana Martín representa una forma de hacer arte con dignidad, entrega y verdad. “Mi padre me dio un consejo: ‘Ana, nunca le mientas al público. Ellos te hacen o te deshacen. Sé verdadera siempre’. Ese consejo lo llevo hasta el día de hoy”.

La actriz se dirige con ternura y honestidad a los jóvenes, diciendo que: “Estamos viviendo momentos difíciles, no solo en este país, en el mundo. Lo que les deseo es amor propio, estudio, preparación. Que se levanten de cada golpe. Porque todo en esta vida se puede. Y no hay diferencias entre hombre y mujer: todos somos seres humanos”.

Su discurso fue una mezcla de anécdotas, sabiduría y emoción. Habló de su madre nicaragüense que deseaba otro destino para ella:“que me casara, que tuviera hijos, bien, gracias”. De la decisión consciente

de no utilizar el nombre de su padre en sus inicios, Jesús Martínez “Palillo”, reconocido crítico y figura pública, porque sabía que el camino debía ganárselo sola. “Ahora sí hablo de él. Porque sé que logré caminar por mí misma”. Esa independencia la convirtió en una artista respetada, querida y admirada por colegas y nuevas generaciones. “Vi a Jorge Negrete, a Pedro Vargas, a Marga López, a todos los grandes. Yo nací en el semillero de los artistas. Y con ese fuego seguí caminando. A veces sin trabajo, con la ayuda de la prensa especializada, que me publicaba cuando más lo necesitaba. Hoy les digo: gracias, gracias por no soltarme”.

Agregó que: “Cada vez que me paré frente a una cámara, supe que estaban ustedes ahí. No actué, viví. Y les debo gran parte de mi vida. Gran parte de lo que logré, viví, soñé. Gracias al público”, concluyó.

EMMANUEL CELEBRA 50 AÑOS DE MÚSICA EN EL GIFF

Por Carlos Aguillón

El cantante mexicano, con más de 35 millones de discos vendidos, recibió la Cruz de Plata en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, ante un Teatro Juárez lleno que lo ovacionó de pie por su legado artístico y compromiso ambiental.

Con una alfombra roja repleta de aplausos y la euforia del público, Emmanuel fue homenajeado en el marco del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) por sus 50 años de trayectoria. El Teatro Juárez se puso de pie para rendir tributo a una de las voces más icónicas de la música en español, pionero también en el cruce entre el arte sonoro y el lenguaje cinematográfico.

Más allá del reconocimiento, lo que más me emociona es estar en el corazón del público. Es ahí donde el artista verdaderamente trasciende

La ceremonia fue conducida por Juan Manuel Bernal, Vanessa Bauche, Miguel Pizarro y la directora del festival, Sarah Hoch, quien le entregó la Cruz de Plata, el máximo reconocimiento del GIFF. Hoch destacó su legado artístico y su activismo ambiental, recordando sus nueve años al frente de ECOFILM, el festival de cine con enfoque ecológico.

El intérprete de “Toda la vida” fue también uno de los artistas pioneros en Latinoamérica, por apostar a videoclips con lenguaje cinematográfico. El productor Pedro Torres fue uno de los colaboradores con los que marcó un antes y un después en la estética audiovisual del pop latino.

Durante la gala, se presentó en exclusiva el videoclip remasterizado de

El cantante recibió la Cruz de Plata “Más Cine”, otorgado por Sara Hoch, directora del GIFF.

La Séptima Luna. Emmanuel adelantó además el lanzamiento de un nuevo disco sinfónico con sus mayores éxitos, grabado en Escocia bajo la producción de Gustavo Farías, quien fuera el encargado de los discos de duetos de Juan Gabriel, con el cual trabaja desde hace dos años y cuyo estreno visual está en desarrollo.

Visiblemente emocionado, Emmanuel expresó: “Más allá del reconocimiento, lo que más me emociona es estar en el corazón de ustedes. Porque ahí es donde el artista verdaderamente trasciende. El trabajo de Sara Hoch al frente

del festival es heroico. La cultura no siempre tiene el apoyo que merece, y sin embargo es la que cuenta la historia de los pueblos”. Agregó que “México es querido, amado, reconocido en el mundo. El corazón del mexicano es una maravilla. He llegado a lugares donde no hay qué comer y aun así te ofrecen una tortilla, un plato de frijoles. Eso también es arte, eso es cultura”, concluyó sonriente y mostrando su reconocimiento. Con cinco décadas de carrera, Emmanuel no solo celebra su legado: lo reinventa desde la música, la imagen y la conciencia.

TEATRO LOSÚLTIMOSDÍASDE JUDASISCARIOTE

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CULPA

EL REGRESO DE EQUUS

ARATH DE LA TORRE DEBUTA EN SPAMALOT

EQUUS OBSESIÓN Y PASIÓN EN TEATRO

Equus regresa a México tras más de 20 años, con José María Tavira y Emilio Schöning en un montaje que explora la obsesión, la sanidad mental y las pasiones humanas bajo la dirección de Miguel Septién.

Después de más de veinte años sin presentarse en México, la obra Equus regresa a los escenarios nacionales con una puesta en escena renovada y potente que promete impactar al público. Bajo la dirección de Miguel Septién, y con un elenco encabezado por José María Tavira y Emilio Schöning.

José María Tavira vuelve al teatro tras siete años de ausencia para dar vida a un psiquiatra que se enfrenta a uno de los casos más complejos de su carrera. El personaje, encargado de tratar a un joven que cegó con un punzón a seis caballos, se ve obligado a cuestionar “las bases de su propio conocimiento” y a “optar por otras maneras de sanar a un paciente muy

especial”, explica el actor. Por su parte, Emilio Schöning interpreta a Alan, el joven cuyo acto violento esconde una obsesión profunda, cargada de “una pasión incluso sexual” hacia los caballos, que el montaje explora con gran intensidad y sensibilidad.

El director Miguel Septién comenta que la obra invita a regresar a lo esencial del teatro: “Creo que es revolucionario pedirle hoy a alguien que se siente tres horas a presenciar una historia en vivo, en un mundo consumido por la inmediatez y las distracciones digitales.”

Agrega que el teatro debe ser “un lugar de comunión, un espacio de metáfora donde emerge la verdadera humanidad.”

Sobre el montaje, Septién señala que la propuesta escénica no es una simple réplica de versiones

anteriores, sino una reinterpretación que responde a los temas que consideran fundamentales: “Buscamos regresar a las raíces del teatro, evitar lo fácil y ofrecer una experiencia auténtica, donde el público pueda conectar profundamente con la historia y los personajes.”

Equus es mucho más que una historia sobre psiquiatría; es una exploración de los límites de la sanidad mental, de las pasiones oscuras y de las raíces primitivas de la humanidad. El montaje se adentra en rituales ancestrales y sacrificios que marcan el tono espiritual y simbólico de la obra. La puesta en escena incluye un diseño innovador de máscaras de caballos, creado por la maestra Ruth Hernández, que aporta una dimensión visual poderosa y enigmática.

Por Carlos Mora

EQUUS

Dónde:

Del 8 de agosto al 28 de septiembre.

Duración: 160 minutos

El elenco posa al termino de presentación de la

Emilio Schöning y su entrega en la obra Equus

Emilio Schöning expresa una “devoción total” y un “agradecimiento total” por la oportunidad de formar parte de Equus, una experiencia que califica como “una oportunidad de oro y un privilegio”. Para él, este proyecto “me toca de manera muy

particular a nivel personal y es una guía creativa”.

Sobre su personaje, Schöning comenta que representa “un descenso a algunos abismos emocionales y a densidades psicológicas muy particulares”. Reconoce que es un papel que implica “un desgaste” pero

El elenco se completa con las actuaciones de Flor Benítez, Héctor Berzunza, Humberto Mont y Luz Olvera, quienes enriquecen esta historia con sus personajes y aportan profundidad emocional a la narrativa.

Uno de los aspectos más impactantes de la obra es la valentía de su protagonista, quien en una de las escenas realiza un desnudo total, lo que intensifica la sensación de vulnerabilidad y honestidad que el montaje busca transmitir.

José María Tavira

también una colaboración valiosa con un elenco “del cual he aprendido muchísimo” y con el que está seguro que seguirá creciendo durante la temporada. El actor destaca que la obra significa “una ruptura con todo lo sanitado, esterilizado, artificial e incluso

electrónico”, y un regreso a “la acción, al cuerpo, a la carne, a lo que está vivo, lo que puede sentir y tocar”. En sus palabras, Equus “es un reencuentro con lo humano que, como hemos dejado atrás en esta era, se vuelve una experiencia profunda y necesaria”.

comparte su entusiasmo y compromiso con este proyecto: “Estoy muy agradecido por la oportunidad de volver a trabajar con toda la fuerza que requiere este papel. Es una experiencia de exploración profunda y restauración.” Añade que para él, Equus representa un reto y un espacio para crecer profesionalmente y conectar con temas que son universales y atemporales.

El montaje invita al público a reflexionar sobre la forma en que entendemos la salud mental y los caminos poco convencionales que puede tomar la sanación. Además, ofrece una experiencia teatral única que trasciende las formas tradicionales y apuesta por un teatro vivo, emotivo y desafiante.

La temporada de Equus es, sin duda, una oportunidad imperdible para reencontrarse con un clásico que sigue vigente y que, en esta nueva versión, promete dejar una huella profunda en quienes decidan sumergirse en esta historia compleja, intensa y humana.

Teatro Milán
El equipo de la obra, durante la conferencia de prensa.
obra.

ARATH DE LA TORRE EL NUEVO REY ARTURO EN SPAMALOT

Su llegada al elenco fue, según sus palabras, un “movimiento inesperado” que lo sacó de una obra estable como La señora presidenta, la cual representó afrontar ciertos estigmas. Ahora se incorpora a la exitosa comedia musical, además de preparar una obra más y una ficción que dará mucho de qué hablar.

Arath de la Torre está viviendo una de las etapas más intensas de su carrera: se ha incorporado como protagonista a Spamalot, la exitosa comedia musical producida por Alejandro Gou, donde interpreta al rey Arturo.

“Yo trabajo en una compañía teatral muy grande, y Alejandro Gou es un monstruo del entretenimiento. De pronto el productor me dijo: ‘Necesito que dejes todo y vengas a Spamalot, quiero renovar al elenco y que seas el Rey Arturo’”, recuerda Arath. La decisión no fue sencilla, especialmente porque venía de romper con ciertos estigmas que tenía con la obra La señora Presidenta.

“Me dolió mucho porque me costó trabajo dejar lo otro, pero definitivamente Spamalot es la comedia musical más importante en México y en el mundo hispano”, afirma convencido.

Tras tres semanas de intensa preparación y un mes de receso en la producción, Arath se enfrentó al desafío con entusiasmo renovado. “Vi el montaje anterior y me impresionó. Fueron más de 500 funciones y cuando la vi pensé: ‘Wow, hay que estar a la altura’. Ahora tengo el privilegio de integrarme justo en las últimas diez funciones de esta etapa”, comparte.

Aunque hoy es un rostro muy conocido en televisión, Arath recuerda que llegó al teatro relativamente tarde. “Empecé a hacer teatro después de años en la tele. Mi primera obra importante fue Los 39 escalones, inspirada en Hitchcock. Ya son más de 20 años haciendo teatro y me parece una obligación para los actores. Es nuestro gimnasio”, dice. “El teatro te entrena de tal forma que cuando haces ficción para televisión, estás

mucho más preparado. Es el lugar donde intercambiamos emociones. Yo digo que parezco arquitecto; voy de obra en obra. Y feliz”.

Más allá del ego, para Arath, el teatro tiene una dimensión espiritual. “A lo que me he dedicado realmente es a curar almas. En escena nos curamos el alma. Esa es la esencia: más allá de los aplausos, es conectar con el otro”, reflexiona.

MÁS TEATRO Y FICCIÓN

Actualmente, además de su trabajo en Spamalot, Arath continúa como conductor del programa Hoy, lo cual representa un reto de logística y energía. “Es complicado estar en el mañanero y luego irte al teatro, pero me estoy enfocando con todo. Este año sigo en Hoy, pero en agosto estreno la obra Los marihuanólogos en el Foro Shakespeare”.

Agregó que: “Para el año que viene, viene una sorpresa enorme, que va a darles mucha melancolía. Es un proyecto de ficción muy importante acerca de un grupo”, adelanta con misterio.

El teatro es el lugar donde intercambiamos emociones. Es el gimnasio de los actores

SPAMALOT

Dónde: Centro Cultural Teatro 1

Horarios: Viernes:  20:00 hrs.

Sábados: 17:00 y 20:30 hrs.

Domingos: 17:00 hrs.

Con 34 años de trayectoria, Arath ha construido un camino firme y versátil, inspirado por figuras como Héctor Suárez, Carlos Ancira y los hermanos Bichir. “Héctor Suárez fue un pivote fundamental. Lo admiraba profundamente, y por él me animé a hacer comedia y caracterizaciones: hice 198 en total”, recuerda. A nivel internacional, su gran referente ha sido Johnny Depp.

Sobre la industria del teatro en México, reconoce que es un terreno complejo. “Es una industria hermosa, pero muy complicada. No va a morir nunca, pero cuando hay tanta oferta, el público se divide. Y con la situación económica tan difícil, no siempre es fácil llenar los teatros”, explica.

Aun así, Arath se muestra optimista. Cree en el poder sanador del escenario y en el compromiso con el oficio. “El teatro no se trata solo de entretener, se trata de tocar el alma del otro. Mientras siga habiendo actores comprometidos y públicos que busquen esa conexión, el teatro va a seguir más vivo que nunca”.

“EL TEATRO ES MI OASIS Y MI ESPACIO SAGRADO”

La actriz vuelve al teatro con "Los últimos días de Judas Iscariote", una obra que invita a cuestionar y resignificar la traición y la culpa desde múltiples perspectivas humanas y filosóficas.

Por Carlos Mora Foto Alberto Hidalgo

Nailea Norvind regresa al teatro con Los últimos días de Judas Iscariote, la obra dramática fundamental del multipremiado dramaturgo y ganador del Pulitzer Stephen Adly Guirgis, que bajo la dirección de Marco Vieyra ofrece una nueva mirada sobre uno de los personajes más complejos y polémicos de la historia bíblica. La obra replantea la traición de Judas desde una perspectiva humana, filosófica y judicial, con un elenco de figuras reconocidas a nivel nacional e internacional, donde el público es convocado a convertirse en juez.

Para Norvind, el teatro es mucho más que un espacio de trabajo: “El teatro es mi oasis,

mi espacio sagrado, el lugar donde trabajo egoístamente mis propios demonios —que en realidad son puros angelitos— y me terapeo.” Ella destaca la importancia de estar presente en el escenario, de “respirarlo y plantarte ahí”, pues considera que es un espacio para la ceremonia y el encuentro profundo consigo misma y con el público.

En entrevista con la revista Cameo, Nailea critica el teatro que se vuelve moralista y didáctico: “Me molesta cuando el teatro se usa como para dar corrección o para imponer una moraleja de cómo debemos ser para ser ‘buenos’ o ‘perfectos’. Eso no me gusta.” Para ella, el arte debe ser un espacio para explorar, cuestionar y abrir espacios de reflexión más que para imponer ideas cerradas.

La complejidad de Judas y su juicio en la obra representa esta apertura: “Estamos en un purgatorio donde se juzga a Judas, pero no desde un lugar de condena única, sino desde múltiples ángulos. La obra nos invita a preguntarnos si Judas fue solo un traidor o si también fue una pieza necesaria para que Jesús cumpliera su destino.”

Nailea señala que la obra plantea que “sin Judas, Jesús no hubiera sido quien fue. Incluso en la Biblia, Jesús le dice ‘haz lo que tengas que hacer’. Eso nos lleva a reflexionar sobre las distintas aristas para formar una opinión más amplia y menos simplista.”

Este cuestionamiento abre un diálogo sobre la culpa, la traición y la redención, aspec-

tos que guían toda la puesta en escena. “Cada personaje trae sus verdades y contradicciones, y el público tiene la responsabilidad de juzgar desde su propia experiencia, pero también de cuestionar sus prejuicios.”

LA COMPLEJIDAD DE SUS PERSONAJES

Norvind interpreta en esta obra a dos personajes que, aunque muy distintos, se relacionan por la fuerza con

“El teatro no es para dar lecciones, sino para abrir preguntas, cuestionar y sanar. Eso es lo que 'Los últimos días de Judas...' me ha dejado”

con la Madre Teresa, y siempre habló bien de ella. Pero también descubrí que hay muchas críticas, que señalan que manejó mucho dinero que podría haberse usado para ayudar más, y que tenía un culto al sufrimiento que puede ser polémico.”

La obra le permitió a Norvind explorar estas contradicciones: “Me encanta interpretar personajes que me sacan de mi zona de confort, que me obligan a mirar el mundo desde perspectivas incómodas o poco conocidas.”

que enfrentan los actores con las temporadas cada vez más cortas. “Antes las obras tenían temporadas de 100, 200 funciones, y ahora a veces solo hay 15. Para mí, trabajar meses en un montaje para solo 15 funciones no es justo, por eso no acepto menos de 30.”

Para ella, el teatro no solo es su profesión, sino su alimento espiritual y su espacio para crecer. “Mi ideal sería hacer al menos tres horas de teatro al año, porque es donde realmente me conecto conmigo misma y con el público.”

LOS ÚLTIMOS

DÍAS DE JUDAS

ISCARIOTE

Dónde: Teatro

Helénico

Del 16 al 31 de agosto de 2025.

la espiritualidad y la humanidad en medio del juicio. Uno de ellos es la Madre Teresa de Calcuta, figura que al principio generó en ella cierto rechazo. “Pensaba en ella como alguien inalcanzable y muy austera, pero al profundizar, descubrí la mística del sufrimiento y la idea de que el dolor puede ser una forma de conectar con Dios.”

Confiesa que su propia experiencia familiar influyó en esta mirada: “Mi mamá viajó a Calcuta y estuvo

El otro personaje clave es la madre de Judas, un rol creado por el autor para humanizar a Judas y mostrarlo desde el amor incondicional de una madre, un aspecto ausente en la historia oficial. “Este personaje representa el amor familiar que a veces olvidamos detrás de las historias de traición o condena. Ella defiende a su hijo con toda la fuerza de una madre en un juicio lleno de prejuicios.”

Nailea destaca la riqueza emocional de esta figura: “Me hizo reflexionar en lo fácil que es juzgar y olvidar que todos venimos de un lugar de amor, que nuestras historias personales son mucho más complejas.”

REFLEXIONES SOBRE

TEATRO, TEMPORADAS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La actriz también aborda el estado actual del teatro y las dificultades

Aprovecha la entrevista para hablar sobre un tema que la ha ocupado mucho: la inteligencia artificial. “Al principio me espantó, porque uno piensa en lo que puede perder la humanidad con estas tecnologías, pero luego entendí que no es algo negativo en sí mismo, sino cómo lo usemos.”

Norvind explica que la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para el bien, pero que el interés capitalista y la falta de regulación pueden llevarnos a una crisis profunda: “Si dejamos que el capital domine sin ética, podríamos ir directo al desastre. Hay quienes dicen que ni siquiera podríamos llegar a vivir 100 años más si seguimos así.”

Para ella, es urgente que la sociedad y los gobiernos despierten y tomen medidas para controlar el uso de estas tecnologías. “La humildad es fundamental. El hombre no puede sentirse más poderoso que Dios ni que la naturaleza.”

Finalmente, la actriz reafirma su pasión por el teatro: “Estoy haciendo el teatro que me gusta, que me reta y me saca de mi zona de confort. Aquí me divierto, aprendo y comparto con compañeros que admiro. Esto es lo que me da vida.”

MÓNICA DEL CARMEN

Y SU DOBLE PAPEL TEATRAL

Con una mezcla de felicidad y nervios, Mónica del Carmen vuelve a los escenarios con la obra Los últimos días de Judas Iscariote, un montaje que la desafía y la emociona por igual. “El teatro es como el gimnasio de alto rendimiento para los actores, impone mucho; es concentración de ninja y memoria de elefante”, comenta la actriz, quien reconoce la exigencia de tener que dominar el texto y la interpretación en vivo.

En esta puesta en escena, Mónica interpreta dos personajes que le encantan: “Santa Mónica, la madre de San Agustín, representada como una mujer de barrio, una mamá luchona que ha dado todo por su hijo”, y también “Poncio Pilato, que es como un rey apostólico romano de buena cepa, que se lava las manos y dice ‘si los judíos deciden qué hacer con él, yo me voy en paz’”.

Sobre lo que más le gustó del texto, la actriz destaca la irreverencia y profundidad del guion: “El autor es muy basto en sus disertaciones sobre la culpa, el poder, la compasión, la empatía… sobre un alma rota. No solo teóricamente, sino en lo humano. ¿Fue Judas un traidor o solo un vehículo? ¿Le gustaba la lana, las monedas de plata? Es un tema que me ha llamado la atención desde niña”.

La obra invita a cuestionar “estos parámetros sobre la culpa, la religión, la ética, la humanidad, en el sentido más primigenio posible. Es un debate que va a estar bueno, 50-50”.

Con un elenco sólido y un texto que no teme tocar temas polémicos, la obra marca un regreso muy especial para Mónica del Carmen, quien concluye: “Estoy muy feliz y un poco temerosa… pero regresar al teatro es un privilegio y una gran emoción”.

ENTRE LA CULPA Y LA COMEDIA JUDAS,

La productora Ana Mancera trae por primera vez a México "Los últimos días de Judas Iscariote", comedia negra del Pulitzer Stephen Adly Guirgis. Con un elenco de 12 actores que interpretan más de 20 personajes, la puesta cuestiona la traición más famosa del catolicismo y celebra la fuerza del teatro nacional.

Por Carlos Mora

Fotos Alberto Hidalgo y Carlos Mora

¿Qué pasaría si la traición de Judas fue motivada por miedo o por un genuino remordimiento? Con esta pregunta llega por primera vez a México Los últimos días de Judas Iscariote, comedia negra de Stephen Adly Guirgis que mezcla fe, justicia y humor para replantear la historia del apóstol más polémico.

“Llevamos cuatro años persiguiendo este texto; desde que mi socio Sebastián Silveti me lo mostró, supe que era una locura que debíamos montar”, cuenta Ana Mancera, productora y directora de Casa Spanda. La traducción respeta palabra por palabra el original, con ligeros ajustes autorizados

por el autor para acercarla al público mexicano.

El elenco reúne a 12 intérpretes que encarnan más de 20 personajes. “Es una obra de actores; el público se va a divertir viendo cómo un mismo intérprete pasa de ser un fiscal a Jesús o de la Madre Teresa de Calcuta a la madre de Judas”, dice Mancera.

La productora celebra que el teatro mexicano esté en auge: “Cada vez es más difícil encontrar espacios para ensayar porque siempre hay montajes en proceso. Eso habla de una industria en crecimiento. Aquí no hay inteligencia artificial; el público ve al actor viviendo al personaje en tiempo real. Es lo más real que hay”.

Francisco Rubio se declara “muy contento, muy feliz, muy satisfecho” por formar parte de Los últimos días de Judas Iscariote, una experiencia que describe como “un sueño muy hermoso”. “Yo amo el teatro, soy hijo del teatro y estar compartiendo escena con compañeros tan talentosos”.

En esta obra, Rubio interpreta dos personajes: Fahmi, el fiscal que acusa a Judas en un juicio en el purgatorio, y Jesús de Nazaret. “Es una escena muy hermosa, y me ha tocado unificar un solo look porque también estoy trabajando en otros proyectos, pero la barba me viene muy bien para Jesús”, comenta.

Sobre lo que el público encontrará en la obra, señala que “se van a reír muchísimo y se van a confrontar mucho. No los va a soltar en ningún momento, van a estar aferrados a la butaca porque es una preciosidad”. Además, considera que la obra invita a cuestionar “por qué creo en lo que creo, si es una elección o algo impuesto”. “El público va a descubrir preguntas que están en el inconsciente colectivo y que aquí se retoman para replantearlas”, agrega.

Rubio celebra que esta sea la primera vez que se monta esta obra en México, y destaca la importancia de traer textos contemporáneos.

“Tuve el privilegio de traer hace un año El hijo de puta del sombrero, del mismo autor, y es un autor irreverente, provocador, realista, que me fascina. Me parece un regalo de la vida poder montar su segundo texto aquí”.

Para él, el teatro contemporáneo es fundamental porque “las nuevas generaciones merecen ver realidades actuales, reflejar quiénes somos como sociedad y cultura”. Aunque valora los clásicos, reconoce que “son más para el aula”, mientras que las nuevas propuestas enriquecen el panorama teatral actual.

SILVERIO PALACIOS Y LA FE EN JUICIO

Silverio Palacios se muestra entusiasmado y retado con su participación en la puesta en escena de Los últimos días de Judas Iscariote, una obra que invita a repensar conceptos fundamentales como el pecado, la culpa, la fe, la existencia y la religión, temas que, asegura.

Para el actor, el montaje es una oportunidad para actualizar y revalorizar estas ideas desde una perspectiva personal y colectiva. “No siempre es importante solo vivir la vida, también se trata de evolucionar conceptos. El amor, por ejemplo, cambia cuando eres joven, cuando te casas, cuando maduras o cuando pierdes a un ser querido. Así mismo sucede con la culpa, el pecado, el infierno, el purgatorio y el cielo”, explica.

En la obra, Palacios interpreta al juez, un personaje clave que debe lidiar con conceptos complejos para poder inducir un veredicto junto con el público, que funge como jurado. “La labor ha sido muy intensa, no solo por la traducción literal, sino porque hay que adaptar los conceptos a nuestra idiosincrasia, entenderlos desde nuestra cultura y forma de pensar”, comenta Palacios. Cada ensayo se convierte en un espacio de debate profundo, donde los actores exploran sus propios temores existenciales y el inevitable destino común: la muerte.

REFLEXIONES DE SILVETI SOBRE JUDAS

Sebastián Silveti está “muy contento, muy emocionado y nervioso, pero con muy buenas expectativas” de formar parte de Los últimos días de Judas Iscariote, interpretando a Judas, un personaje emblemático y complejo.

Aunque ha trabajado como productor en otros proyectos, ahora se ha enfocado “solamente en el proceso creativo de crear el personaje”, respaldado por un equipo sólido encabezado por Ana Mancera y Omar Briolini.

Sobre la dinámica de la obra, explica que “es realmente coral, no hay ningún protagonista” y que el trabajo ha sido “un proceso muy colaborativo con el director Marco Vieyra y con mis compañeros”. Para profundizar en el personaje, ha combinado la investigación sobre Judas y la obra del autor —ganador del premio Pulitzer— con su “propia vida, tu experiencia humana”.

Silveti espera que el público “primero se divierta, que se rían, que pasen un buen rato” y, además, que “se lleven muchas ideas para reflexionar y pensar sobre la experiencia y la existencia humana, de por qué estamos aquí, qué es el bien y qué es el mal, sobre la amistad”.

Sobre la producción teatral, reconoce que “es complicado, creo que no se puede hacer, es muy difícil, más bien hacerlo si no es gracias al estímulo”.

EL RETO MÚLTIPLE DE BARUK SERNA

Baruk comparte su entusiasmo y retos personales al integrarse al montaje teatral Los últimos días de Judas Iscariote, obra que regresa con una propuesta física, conceptual y profunda.

“Me siento muy entusiasmado, retado e ilusionado de llevar este montaje a la vida”, comenta el actor, quien interpreta nada menos que cuatro personajes: Matías de Galilea, Santo Tomás, Simón el Zelote y el alguacil.

“Es un gran reto porque debes tener un entendimiento profundo de cada personaje y navegar entre sus diferentes historias y emociones”, explica Baruk sobre la complejidad de cambiar de rol constantemente en escena.

El actor también se muestra muy feliz de compartir elenco con figuras de primer nivel y con actores más jóvenes: “Desde mis inicios en la carrera he admirado a varias personas de este elenco, y ahora estar con ellos es una fantasía y una gran escuela. Aprendo mucho en cada ensayo y función.”

Sobre lo que el público puede esperar, Baruk adelanta que la obra plantea muchas preguntas y cuestionamientos desde distintos ámbitos: la política, la religión y la moral. “Es una propuesta muy física, con una gran corporalidad de los actores. La puesta en escena es conceptual, puntual y muy atractiva para ver.”

El actor vuelve al teatro con Somos Nosotros, comedia que entre risas cuestiona la monogamia, mientras combina proyectos musicales, digitales y televisivos.

Por Carlos Aguillón

El actor regresa al teatro con una obra que sacude al público, cuestiona la monogamia y abre el debate sobre las relaciones modernas. Entre risas, confesiones y nuevos proyectos, Yurem deja claro que vive uno de sus años más intensos. Regresar al teatro no es cualquier cosa, y Yurem lo sabe. Después de un tiempo lejos de los escenarios, el actor se unió al elenco de Somos Nosotros, una comedia que, más que dar respuestas, busca provocar preguntas sobre el amor y sus límites. “Me gusta un buen el personaje y la historia… es una obra que te ayuda a abrir el debate y a cuestionarte muchas cosas”, confiesa.

En la obra el espectador enfrenta con situaciones incómodas y reales: la llegada de un tercero a una relación, la fidelidad, la apertura y la complicidad. Todo, envuelto en un tono que arranca carcajadas sin perder la profundidad. “Yo pensaba que era un dramón, pero la gente se ríe… probablemente se haga una comedia”, dice Yurem entre risas.

Su personaje, “Daddy”, es parte de un elenco encabezado por Mariazel,

YUREM SOMOS NOSOTROS, HUMOR CON VERDAD AL FONDO

SOMOS NOSOTROS

Teatro: Xola Julio Prieto hasta el 11 de octubre

Cecilia Ponce, Adrián Rubio, Jhans Rico y Georgina Levin, bajo la producción de Late Producciones y la dirección de Ariel del Mastro, con reposición de Juan José Tagle. “La verdad está bien chida la obra… no pretende educar, solo abrir el diálogo”, remarca el actor.

SU FACETA MUSICAL

Pero el teatro no es su único frente. Yurem también prepara la nueva gira de 2000’s x Siempre, a ciudades como Monterrey y Guadalajara. “Me motivó para retomar la cantada… ando entrenando y componiendo, pero hacer música independiente es complicado”, admite.

En medio de estos proyectos, el conductor y cantante explora el mundo digital con transmisiones en vivo, un podcast en preparación y una posible nueva temporada del programa Me caigo de Risa “Antes la gente se burlaba de que hicieras este tipo de contenido, pero ahora es igual de importante que la televisión”, afirma.

Para Yurem, este 2025 es un año de siembra: “Ha sido un año muy raro, de mucha preparación… estoy trabajando un montón y durmiendo bien poco, pero pronto se verá todo lo que he estado preparando”.

En la multipremiada comedia negra de Paula Zelaya Cervantes, Marcos Radosh interpreta a una Muerte sin voz ni rostro, pero con un carisma inesperado. Entre telas imponentes, humor y reflexión, el actor comparte cómo transforma la oscuridad en un personaje entrañable.

Del clown al drama físico, Radosh convierte un reto escénico en una de las presencias más memorables del teatro contemporáneo mexicano.

“El reto era crear un personaje expresivo sin voz ni cara… todo con el cuerpo”, cuenta Marcos Radosh, quien desde 2018 da vida a La Muerte en El Hilador. “Visualmente es imponente: un vestuario enorme, complicado, que te transforma. Pero lo que más me emociona es que, pese a lo aterrador de su figura, el público llega a verla como ingenua, divertida y hasta entrañable”.

Escrita y dirigida por Paula Zelaya Cervantes, El Hilador sigue la historia de Elena y Quirón, una pareja

EL ARTE DE SONREÍR A LA MUERTE: ELHILADOR

que solo puede estar junta cuando alguien muere.

“No es la típica historia de amor; habla de lo que imaginamos que debe ser una relación y de lo que realmente es… y de cómo lidiamos con ese choque”, señala el actor.

Desde su estreno, la obra que mezcla fantasía, humor negro y cultura pop, ha cautivado a más de 10,000 espectadores.

“La gente sale muy emocionada y muchos repiten. Creo que es porque se ven reflejados, aunque sea en un mundo de cuento”.

Radosh construyó su personaje con las herramientas que ha desarrollado a lo largo de su carrera: danza, clown y comedia.

“Es un papel exigente, porque no puedo usar la voz ni el rostro, pero justo eso me permitió integrar disciplinas que amo”, explica. “Cada función es un reto físico y creativo”.

Marcos Radosh da vida a una Muerte carismática y muda en El Hilador, comedia negra que mezcla humor y fantasía, conquistando al público desde 2018.

UN ACTOR EN MOVIMIENTO CONSTANTE

Egresado de CasAzul en 2012, Marcos no ha dejado de trabajar en teatro y televisión. Fue nominado a Mejor Actor y Mejor Monólogo en los Premios ACPT 2023 por El show debe continuar, montaje que presenta cada miércoles en el Foro Lucerna. También es cocreador y actor de Las Mamás Presentan, proyecto nacido en YouTube que hoy llena teatros y está en gira nacional.

“Me encanta tener semanas cargadas: lunes en El Hilador, miércoles con mi monólogo, jueves con Las Mamás Presentan… y todavía hay energía para más”, concluye entre risas.

EL HILADOR Teatro Helénico Todos los lunes hasta el 29 de septiembre de 2025
Por Carlos Aguillón

ALIEN:EARTH, LA BATALLA

TV Y STREAMING MERLINA2

POR EL PLANETA COMIENZA

MÁS MISTERIO Y OSCURIDAD

Alfred Gough, Miles Millar y Tim Burton regresan con la segunda temporada de Merlina. Jenna Ortega enfrenta nuevos misterios junto a Morticia (Catherine Zeta-Jones), Barry Dort (Steve Buscemi) y Hester Frump (Joanna Lumley). La temporada ya tiene tercera entrega confirmada.

Por Alejandra Lomelí

Bajo la premisa de no emplear la fórmula ganadora que convirtió a Merlina durante su debut en 2022 como la serie en inglés número uno de todos los tiempos de Netflix, los creadores y showrunners Alfred Gough y Miles Millar desarrollaron la segunda temporada del show con la firme intención de expandir los límites del mundo trazado en conjunto con Tim Burton, productor ejecutivo y director de algunos de los episodios.

“No queríamos dormirnos en nuestros laureles, realmente queríamos ir más allá

y explorar más este mundo, explorar las dinámicas entre los personajes para que tengan la sensación de que hay un mundo incluso más grande que en la temporada uno”, mencionó Alfred Gough.

La serie basada en los personajes creados por Charles Addams impactó de forma positiva entre los suscriptores, reflejándose en lo récords que ostenta la primera temporada: número 1 en el Top 10 mundial de la plataforma por 6 semanas consecutivas tras su estreno, además de superar la marca de los mil millones de horas vistas en tan solo tres semanas después de su estreno.

Dónde ver: Netflix

MERLINA2

EL REGRESO DE UNA SOMBRÍA FAMILIA

MERLINA 2
CHECA EL TRAILER

Y la temporada 2 ya viene sumando cifras con sus más de 2 mil 800 millones de reacciones en redes sociales, por lo tanto, para Miles Millar era fundamental subir la apuesta no sólo en términos narrativos, sino también en cuanto a proporciones:

“Creo que aumentar el reparto también ayudó, ahora tienes más personajes. Personajes de la temporada uno que el público quería ver más, ahora los verán mucho más en la temporada dos. Ese tipo de cosas son las que creo que lo hacen sentir nuevo y diferente”.

Estrenando en agosto la primera parte de la segunda temporada, en esta entrega Merlina Addams (Jenna Ortega) enfrentará un nuevo y sombrío misterio sobrenatural impulsado por sus visiones extrañas, mientras lidia con un acosador anónimo, su familia, sus amigos y viejos enemigos en su regreso a la Academia Nunca Más. Tan solo cuatro episodios en los que ya podemos ver a algunos de los nuevos miembros del elenco como Steve Buscemi, quien interpreta a Barry Dort, el ahora director de la Academia, y Joanna Lumley como la abuela Hester Frump. Además de las adiciones que vienen a aportar complejidad, los personajes de Morticia (Catherine

Zeta-Jones), Homero (Luis Guzmán) y Pericles (Isaac Ordonez) tienen una mayor participación en la historia, permitiéndole a los creadores cumplir el deseo de muchos fanáticos de tenerlos más tiempo en pantalla, a la vez que profundizan en las dinámicas familiares, especialmente en la relación madre-hija, y, ahora, sumando a la abuela a esta ecuación.

“Es maravilloso que ellos [Miles y Alfred] crearan un arco tan hermoso para nosotros en conjunto con el universo que crearon en esta temporada. Fue estupendo explorar elementos de la convivencia familiar, somos una familia muy moderna, si lo piensas, somos una familia que abraza la peculiaridad y la marginalidad y lo alentamos, no tratamos de encasillar. Fue maravilloso poder estar dentro del mundo de Merlina, aunque ella no quería que estuviéramos allí, nosotros nos mudamos dentro del colegio”, expresó Catherine Zeta-Jones, cuyo rol enfrenta la compleja relación con su hija Merlina, quien se muestra más distante y oscura debido a sus poderes psíquicos, llevándolas a enfrentarse incluso en duelo; una dinámica que se vuelve aún más esquiva ante la inminente llegada de la abuela Hester Frump.

“La única persona que realmente le agrada a Hester en toda la serie es Merlina. Le tiene cariño a Merlina porque ve en ella ese espíritu y esa vena malvada: peligro, osadía, todo lo que no ve en su hija Morticia. Y su otra hija, Ophelia, simplemente no está ahí, así que no tiene a nadie a quien intimidar. Es grandiosa, vanidosa, ambiciosa, y ve en Merlina una luz brillante”, señaló Joanna Lumley, enfatizando en Ophelia, la otra hija que, si bien no sale en esta primera parte, constantemente se hace referencia a ella, estableciendo así la otra línea argumental que abordará esta nueva temporada.

Aunque Merlina deja tras de sí un rastro

de maldad, la serie se ha dedicado a profundizar en su personalidad y su particular forma de mostrar afecto. Jenna Ortega, quien tuvo que aprender a manejar nuevas armas como un cuchillo y un hacha, habló de cómo las visiones sombrías le permitieron mostrar la vulnerabilidad de Merlina cuando peligra una persona que le importa, así como la fuerte conexión que tiene con su amiga

Enid (Emma Myers): “Enid se ha convertido en parte de la familia, así que es algo innegable. Y sí, Merlina no es muy vulnerable en general, pero simplemente porque suele ser la más inteligente de la sala, pero nunca niega su amor, o el odio apasionado que

siente por su familia, y Enid se convierte en eso de forma natural”.

Con Tim Burton dirigiendo los episodios uno y cuatro, su mano y atmósferas góticas vuelven a estar presentes en cada uno de los episodios: “Lo bonito sobre esto es que intentas crear los escenarios y las atmósferas donde viven todos estos personajes. Para mí, empieza con estos actores, luego con los personajes y, a partir de ahí, surge todo”, expresó el director quien en esta temporada anima una secuencia en stopmotion.

Para Tim Burton, el eterno director sombrío, su fascinación por los excluidos más extremos, la Familia Addams, continúa, en-

contrando en Merlina una historia con la que se identifica:

“Recuerdo que cuando leí la primera temporada sentí, curiosamente, que estaba escrita para mí, aunque, bueno, no soy una adolescente, pero a veces me siento como tal, y es algo que realmente me conmovió. Me encantó su perspectiva, sobre todo, de la familia y de la escuela, de la psiquiatría, y por eso quise hacerlo, por la fuerza de este personaje en particular”.

Merlina regresará el tres de septiembre con el estreno de la segunda parte esta temporada (cuatro episodios más para tener un total de ocho) y ya tiene confirmada una tercera entrega.

Un reto que toda serie debut debe sortear en sus subsiguientes temporadas es el no caer en repeticiones, por el contrario, su misión sería profundizar en la línea argumental principal, un parámetro que tenían en mente los showrunners Alfred Gough y Miles Millar para Merlina, la serie producida y dirigida por Tim Burton que regresó a Netflix con su segunda temporada, que para efectos de promoción ha sido divida en dos partes. Con los primeros 4 episodios disponibles, Merlina entrega una nueva temporada que se percibe

NO NOS MOVERÁN

Distribuidora: Pimienta Films

Estreno: 24 de julio

orgánica en su seguimiento de la búsqueda de identidad, y es que, si bien el show nos introduce en un mundo sombrío de excluidos con poderes sobrenaturales, así como el día a día en la Academia Nunca Más, la serie también aborda la evolución de una adolescente sumamente inteligente, pero que apenas está aprendiendo a dominar, por un lado, su habilidad psíquica y, por el otro, la forma de relacionarse con su familia y amigos sin traicionar su fortaleza emocional.

Tras un prólogo donde Merlina (Jenna Ortega) nos hace un resumen de cómo pasó su verano, la segunda temporada retoma la narrativa donde la dejó, con la adolescente recibiendo mensajes de un acosador secreto. Pero ese es tan solo uno de los muchos misterios que se

MERLINA2

MISTERIOS Y SOMBRÍAS EMOCIONES FAMILIARES

esperan develar en esta continuación ya que, de regreso a la Academia

Nunca Más, Merlina se verá envuelta en un misterio sobrenatural a partir de sus extrañas visiones que muestran a uno de sus seres queridos en peligro mortal; todo mientras intenta sortear la convivencia con sus padres dentro del colegio.

Trazada en momentos como un whodnuit, la primera parte de esta temporada presenta a nuevos personajes que a veces serán sospechosos y otras simplemente circunstanciales como es el caso del director Dort, interpretado por Steve Buscemi y cuyas intensiones son las más ambiguas; también conocemos a la nueva maestra de música, Isadora Capri (Billie Piper), y una psiquiatra interpretada por Thandiwe Newton, entre otros.

Si algo había echado de menos en la primera

temporada fue la poca participación de Catherine Zeta-Jones, Luis Guzmán e incluso Isaac Ordonez: Morticia, Homero y Pericles, respectivamente; para alegría de todos, en esta entrega ellos tienen un rol mucho más relevante e importante en la trama, aunque, especialmente, se profundiza en la compleja relación madre-hija, sumando la adición de la abuela Hester Frump (Joanna Lumley), mientras se establece el preámbulo para la inminente llegada de Ophelia, la hermana de Morticia y que, seguramente, será clave en la segunda parte que estrenará a principios de septiembre. Una temporada más oscura y llena de acción, sin olvidarse de la comedia, el regreso de Merlina no decepciona, recordándonos que esta historia siempre ha tenido que ver con la familia (it’s a family affair).

ALIEN: EARTH

EL TERROR ESPACIAL LLEGA A LA TIERRA

En Alien: Earth, Noah Hawley lleva la saga a la Tierra de 2120 para explorar, entre terror y crítica social, si la humanidad merece sobrevivir.

Para Noah Hawley, director y showrunner, no había mejor formato que una serie de televisión para abordar una de las reflexiones más profundas de la franquicia Alien. En Alien: Earth, compuesta por ocho episodios, Hawley explora los dilemas sobre lo que significa ser humano y lleva la premisa un paso más allá: cuestiona si la humanidad merece sobrevivir en un mundo gobernado por líderes corporativos que solo buscan su propio beneficio.

“Mi responsabilidad al llevar Alien a la pantalla chica es crear una visión del futuro que permita a los personajes responder qué significa ser humano y si la humanidad puede sobrevivir a sus propios pecados. Tal vez eso aporte algo de optimismo al mundo”, explicó Hawley, también responsable de la exitosa serie Fargo.

La producción, con Ridley Scott como productor ejecutivo —el cineasta que en 1979 sentó sin proponérselo las bases de todo un universo cinematográfico con la mítica Alien: El octavo pasajero— adopta un enfoque inédito: la historia se narra desde la perspectiva de “Wendy”, una niña atrapada en un cuerpo adulto, prototipo híbrido que combina tecnología y conciencia

humana, interpretada por Sydney Chandler.

“La idea central de Alien es que la humanidad está atrapada entre la Inteligencia Artificial y los monstruos primordiales del pasado, ambos empeñados en destruirnos. En las películas la pregunta es: ¿podrán sobrevivir estos pocos seres humanos? En la serie, la pregunta es más amplia: ¿podrá sobrevivir la humanidad… y lo merece? Para explorarlo, nada mejor que mirar el mundo adulto a través de los ojos de un niño: ellos no saben mentir, no disimulan el miedo y no dan por sentado lo que para los adultos es habitual”, añadió Hawley, quien concibió esta idea como una analogía de Peter Pan. Ambientada en el año 2120, apenas dos años antes de los sucesos de Alien: El octavo pasajero, la serie traslada el terror a la Tierra, ahora controlada por cinco megacorporaciones: Prodigy, WeylandYutani, Lynch, Dynamic y Threshold. En esta “Era Corporativa”, humanos, ciborgs (con mejoras cibernéticas) y sintéticos (con Inteligencia Artificial) coexisten. El CEO de Prodigy, Boy Kavalier (Samuel Blenkin), revoluciona el escenario al desarrollar los “híbridos” —sintéticos con conciencia humana—, siendo Wendy el prototipo de una nueva carrera hacia la inmortalidad.

Además de situarse en la Tierra, Alien: Earth profundiza en un contexto de capitalismo depredador, donde la corporación que domine la tecnología dominará el universo. A diferencia de las películas originales, aquí se revela la identidad de los líderes corporativos, en especial la ambición desmedida de Kavalier, pieza clave de la trama.

“En Alien y Aliens había una corporación sin rostro, Weyland-Yutani, y los personajes estaban a merced de esa entidad anónima. Cuando surgió la analogía con Peter Pan, entendí que el creador de la tecnología híbrida debía ser ese Peter Pan, que en nuestra serie es Boy Kavalier. Ahora, los individuos están a merced no solo de corporaciones sin rostro, sino de jóvenes genios como él”, puntualizó Hawley.

Como toda historia en la saga, la trama se dispara a partir de una misión espacial: la tripulación de la USCSS Maginot, nave de Weyland-Yutani, recolecta cinco nuevas formas de vida en planetas lejanos, pero su regreso termina en desastre cuando se estrella en una ciudad controlada

por Prodigy. Wendy y otros híbridos se unen entonces a un equipo táctico para enfrentar la mayor amenaza del planeta.

“Noah logró retomar mucho de lo que estaba presente en las películas originales, pero al traer la historia literalmente a la Tierra amplió el panorama y pudo explorar dimensiones imposibles en una película de dos horas”, destacó el productor ejecutivo David W. Zucker.

Aunque los xenomorfos siguen siendo una amenaza central, Hawley confiesa que el mayor desafío fue desarrollar a los personajes humanos.

“Nos centramos en el drama humano, donde inevitablemente aparecen monstruos… pero también muchos de ellos son humanos. La ciencia ficción tiene la responsabilidad de examinar los problemas de nuestro mundo e imaginar un futuro en el que podamos resolverlos”.

Alien: Earth cuenta con un elenco encabezado por Timothy Olyphant (Kirsh), Alex Lawther (Hermit), Samuel Blenkin (Boy Kavalier), Babou Ceesay (Morrow) y Adrian Edmondson (Atom Eins), entre otros.

En un universo tan extenso como el de la franquicia Alien — que ha derivado en secuelas, precuelas, spin-offs, crossovers, videojuegos y novelas gráficas— muchos podrían pensar que todo ya está contado. Sin embargo, Alien: Earth, la primera serie de televisión de la saga, demuestra que aún hay mucho por explorar en esta historia que inauguró en 1979 el terror espacial de la mano de Ridley Scott con la mítica Alien: El octavo pasajero.

La franquicia no podía estar en mejor forma que con esta serie de ocho episodios creada por Noah Hawley, que combina un emocionante drama sobre los dilemas de la existencia —a merced de experimentos tecnológicos— con el terror de monstruos primordiales que, por primera vez, llegan desde el espacio al planeta Tierra, abriendo así un nuevo escenario para la saga.

La trama se sitúa en el año 2120, cuando la Tierra está gobernada por cinco corporaciones inmersas en la carrera por la inmortalidad: Prodigy, Weyland-Yutani, Lynch, Dynamic y Threshold. La tecnología que prevalezca determinará cuál dominará el universo. En esta “Era Corporativa”, ciborgs (humanos con mejoras cibernéticas) y sintéticos (seres con inteligencia artificial) coexisten con los humanos. Boy Kavalier (Samuel Blenkin), CEO de Prodigy, altera las reglas del juego al desarrollar a los “híbridos” (sintéticos con conciencia humana), siendo “Wendy” (Sydney Chandler) el prototipo

ALIEN:EARTH

EN LA TIERRA TODOS PUEDEN OÍR TUS GRITOS

ALIEN: EARTH Dónde ver: Disney Plus

de un nuevo despertar. El escenario se complica cuando una nave espacial de Weyland-Yutani, que transporta cinco formas de vida recolectadas en planetas lejanos, se estrella en una ciudad propiedad de Prodigy, trayendo consigo una de las mayores amenazas al planeta.

Concebida como una analogía de Peter Pan, en la que Boy Kavalier crea su propio “País de Nunca Jamás” habitado por niños inmortales cuya conciencia ha sido trasplantada a cuerpos híbridos adultos, Alien: Earth aborda reflexiones existenciales de gran calado en un contexto socioeconómico capitalista. Preguntas como: ¿qué nos hace humanos,

la conciencia o el cuerpo?, ¿puede un híbrido ser humano?, ¿puede la humanidad crear la inmortalidad? moldean una trama que recoge postulados sobre robótica de Isaac Asimov, expandiendo la mitología que otras películas de la saga han tocado de forma indirecta, mientras plantea si la humanidad merece prevalecer.

Trazando nuevos horizontes para la franquicia, la serie honra su legado al incluir elementos esenciales de Alien: una misión espacial y el temido xenomorfo, aunque aquí se suman otras cuatro criaturas inéditas que aportan terror primordial a cada episodio.

Destaca la interpretación de Sydney Chandler,

heroína destinada a exponer las contradicciones de la tecnología, no solo con valentía, sino también con la inocencia necesaria para contemplar este “paraíso perdido”.

Aunque cada episodio tiene su dosis de intensidad, el quinto, titulado In Space, No One... y dirigido por Hawley, es un ejercicio de acción y suspenso puro en el que se revela cómo la tripulación pereció y cómo la nave se estrelló en la Tierra. Un episodio que, por sí solo, podría haber sido una película.

Alien: Earth es una adición alentadora a la franquicia: un espectáculo emocionante y una historia intrigante que aún tiene mucho espacio por explorar.

Por Alejandra Lomelí

ENLOQUECIENDOCONTIGO: RISAS EN PAREJA

Salvador Suárez dirige y coescribe esta adaptación de la icónica sitcom “Mad About You” que combina humor, ternura y realismo

En la Ciudad de México, Pablo (Memo Villegas) y Jimena (Regina Blandón) acaban de dar el gran paso: se casaron. Pero pronto descubrirán que la vida de recién casados es mucho más complicada —y divertida— de lo que imaginaron. Entre discusiones absurdas, reconciliaciones tiernas, sueños compartidos, frustraciones inevitables y el campo de batalla más peligroso de todos: un diminuto baño, la pareja deberá encontrar un frágil pero entrañable equilibrio.

Así se presenta Enloqueciendo contigo, comedia romántica inspirada en la famosa Mad About You, sitcom que conquistó al público en los años 90 con Paul Reiser y Helen Hunt. La versión mexicana, dirigida por Salvador Suárez y compuesta por 20 episodios, toma la esencia de la historia original y la adapta al contexto y humor local, con un tono que, según su director, busca alejarse de los clichés. “En México, la sitcom muchas veces coquetea con la farsa, pero aquí quisimos algo más aterrizado. Sí había cierto temor sobre cómo lo recibiría la gente, pero nos fue

muy bien, queremos que más gente la descubra y la disfrute”, explica.

UN ELENCO SOÑADO

Para Suárez, reunir al reparto correcto fue uno de los mayores logros de la serie. “Esto lo tienen que actuar genios de la comedia para que logre ser distinto, para que tenga otra textura. Lograr convocar a Regina, Memo, Alexander Daniel García, Alexis de Anda y Ricardo Polanco fue una fortuna. Para mí, que la serie tenga a las personas correctas ya es un gran logro”, afirma. El director recuerda que, al escribir junto con Paula y José Arra, ya visualizaba no solo las escenas, sino también los intérpretes, el ritmo y hasta los movimientos de cámara.

“Cuando escribes, sabes por qué está cada texto, cada escena. Eso te da la posibilidad de resolver en el momento, de ajustar sin perder la esencia. Desde el papel empiezo a imaginar cómo se verá, y luego en el set todo se enriquece con las propuestas del elenco y del equipo técnico”.

HUMOR Y REALISMO

La trama sigue a Pablo y Jimena mientras intentan construir una vida en

común enfrentando el peso de sus familias, las exigencias de sus trabajos y las inseguridades de sus amigos. Entre risas y conflictos, ambos aprenden a gestionar las ilusiones y a lidiar con las frustraciones del otro. “El amor los ayuda a mantener un divino equilibrio, pese a que son, en esencia, completamente distintos”, apunta Suárez. El humor, lejos de ser exagerado, se ancla en situaciones cotidianas con las que el público puede identificarse. “Queríamos que la gente sintiera que estaba viendo algo cercano y verdadero. Que se rieran, sí, pero también que se reconocieran en los personajes”, agrega.

UNA CARRERA QUE COMBINA PASIÓN

Tras años de trabajo continuo, Suárez también ha aprendido a equilibrar su propio ritmo creativo. “Yo era de decir sí a todo, pero el año pasado entendí que hay que saber parar. Prefiero concentrarme en un proyecto, darle todo y luego tomar un respiro antes de ir por el siguiente. Eso repercute en la calidad de lo que haces”, reconoce. Con Enloqueciendo contigo, Salvador ofrece una comedia romántica que no solo hace reír, sino que retrata con honestidad los desafíos de la convivencia en pareja. “Para mí, el mayor éxito es que esta historia tenga a las personas correctas y que logre conectar con el público. Eso, más que cualquier otra cosa, es el verdadero regalo”, concluye.

ENLOQUECIENDO
CONTIGO
Dónde ver: Disney Plus
Texto y foto Carlos Mora
CHECA EL TRAILER
Salvador Suárez al terminar la entrevista.

ROSY OCAMPO: EL PODER DE CONTAR HISTORIAS

Rosy Ocampo, con más de 40 años de carrera, recibió en el GIFF la Cruz de Plata “Más Cine” y La Musa por una trayectoria que ha convertido la telenovela en un vehículo de cambio social.

Con más de 40 años de trayectoria, Rosy Ocampo es mucho más que una productora de telenovelas: es una creadora de universos televisivos que han marcado a generaciones. Su nombre está ligado a títulos que han dejado huella en la memoria colectiva y que, más allá del entretenimiento, han abierto conversaciones importantes en los hogares. Desde clásicos como La fea más bella, Por ella soy Eva y Las tontas no van al cielo, hasta proyectos recientes como la saga Vencer y Papás por conveniencia, Ocampo ha sabido reinventar el melodrama sin traicionar su esencia. “Mucho se dice que la tele-

visión ha perdido relevancia, pero nuestros números demuestran lo contrario: seguimos convocando a las familias”, asegura.

Su sello personal ha sido convertir a la telenovela en una herramienta de cambio social. En Vencer el miedo, habló de embarazo adolescente y violencia de género; en Vencer la ausencia, abordó el duelo y la resiliencia; y en Papás por conveniencia mostró nuevas formas de paternidad y prevención de infecciones de transmisión sexual. “No solo mostramos el problema, también damos rutas de solución. Hacemos alianza con instituciones para que la audiencia tenga a dónde acudir. Eso marca una diferencia”, afirma.

Los datos respaldan su impacto: después de

Papás por conveniencia, más del 40% de los espectadores hablaron por primera vez de sexualidad en familia, y un 30% de madres e hijas mencionaron la importancia de la doble protección. “Ese es el motor que me mueve a seguir creando”.

Ahora, Ocampo prepara Papás por siempre, segunda y última entrega de esta saga, que continúa explorando temas de gran actualidad: embarazo adolescente, nuevas masculinidades y prevención de violencia. “Trabajamos con el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y otras instituciones. Ellos nos dan datos duros, como que en México 25 niñas menores de 15 años se embarazan cada día. No podemos ignorar eso”.

La productora recibió el premio Cruz de Plata “Más Cine” de manos de Sara Hoch, directora del GIFF; además, recibió la estatuilla de La Musa, entregada por la Asociación de Mujeres en Cine y TV.

Siempre a la vanguardia, también ha incorporado innovación técnica. “Estamos usando inteligencia artificial para efectos visuales y procesos de edición. La IA no sustituye la sensibilidad humana, pero es una herramienta espectacular si se usa con ética”, explica.

Aunque abierta a nuevos formatos, como las miniseries y el microdrama digital, Rosy sigue apostando por el melodrama televisivo: “Un capítulo diario puede llegar a más de 12 millones de personas solo en México. Es un formato poderoso,

vivo, y en constante renovación”.

En un medio en constante cambio, Rosy Ocampo mantiene intacta su convicción: contar historias que no solo atrapen al público, sino que inspiren, informen y, sobre todo, dejen huella.

LA RECONOCEN EN EL GIFF

En el marco del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, la productora recibió por su destacada trayectoria en televisión, dos reconocimientos: la Cruz de Plata “Más Cine”, que otorga el festival; así como la estatuilla La Musa, concedida

por la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión.

“Este homenaje me llena de emoción, porque viene de compañeras de la industria. Que te reconozcan tus pares lo hace mucho más significativo”, expresó Ocampo, resaltando que: “Mucho se dice que la televisión está perdiendo relevancia, pero los números muestran lo contrario. En México, las telenovelas siguen siendo un fenómeno que convoca a millones de personas frente al televisor, en familia, algo que ya no sucede en casi ningún otro lugar del mundo”.

PECADOS INCONFESABLES

Dónde ver: Netflix

PECADOSINCONFESABLES LO QUE LA ÉLITE OCULTA

EEn Pecados

Inconfesables, Adriana Louvier y Regina Pavón dan vida a una madre y una hija envueltas en deseo, traiciones y secretos de la élite mexicana, en un thriller que mezcla erotismo, suspenso y crítica social.

Por Carlos Aguillón

n el nuevo thriller erótico de Netflix, Adriana Louvier y Regina Pavón encarnan a una madre y una hija unidas por lazos de sangre, culpas y complicidades peligrosas. Entre pasiones oscuras y secretos familiares, ambas actrices revelan los retos, las escenas más intensas y su visión sobre la fuerza de las mujeres en pantalla. Un matrimonio abusivo, un video sexual usado como arma, una desaparición que sacude a la élite empresarial y una red de traiciones que crece como una sombra. Con estos ingredientes, Pecados Inconfesables llega a Netflix como una propuesta mexi-

cana que combina erotismo, suspenso y crítica social.

Adriana Louvier y Regina Pavón, quienes interpretan a Fedra y Ximena De Baar, dan vida a un vínculo madre-hija donde los roles están invertidos.

“Los personajes con secretos son los más interesantes”, afirma Louvier, describiendo a Fedra como “una mujer fuerte, sin límites en su sexualidad y con un pasado que se va revelando a fuego lento”.

Pavón, en cambio, encarna a una joven ingeniera en sistemas que regresa de Madrid para “poner en razón” a su madre, aunque termina siendo su cómplice. “Soy más madre de mi

mamá que ella de mí”, comenta entre risas.

“Este personaje es mucho más cerebral, y eso me encantó porque es distinto a lo que había hecho antes”.

MÁS QUE EROTISMO Y SUSPENSO

Aunque la serie seduce por su atmósfera sensual y sus giros, las actrices coinciden en que su trasfondo es igual de relevante.

“La ficción visibiliza temas urgentes como la violencia contra la mujer”, señala Louvier.

“No importa qué tan fuerte seas, puedes vivir una violencia brutal en tu casa y nadie lo imagina”.

Pavón añade: “La tecnología es un arma de doble filo: maravillosa, pero peligrosa si se usa mal”.

El rodaje dejó anécdotas intensas: frío extremo en locaciones, vestidos ligeros a pesar de las bajas temperaturas y una escena filmada en una cueva real que Louvier no olvida. “Fue una escena muy hot, simulando una orgía… algo que nunca había hecho”, confiesa.

Ambas celebran el momento que vive la ficción mexicana.

“Tenemos una manufactura que no le pide nada a otros países y debemos apostar por historias originales”, dice Louvier.

Pavón coincide: “El mundo nos está mirando; hay talento de sobra en guion, dirección y producción”.

AMC REÚNE A FANS POR REGRESO DE DEADCITY

AMC celebró con fans y medios el esperado estreno de la segunda temporada de The Walking Dead: Dead City. La serie, derivada del universo zombie de The Walking Dead, retoma la historia de Maggie y Negan, ahora enfrentados en bandos opuestos dentro de una Manhattan devastada y aún más peligrosa. Durante el evento en Ciudad de México, los asistentes pudieron sumergirse en la atmósfera postapocalíptica de la serie, con activaciones, proyección exclusiva, y la promesa de una nueva temporada cargada de tensión, acción y personajes que redefinirán el conflicto. Jeffrey Dean Morgan, Lauren Cohan y Gaius Charles lideran el elenco de esta entrega, donde escapar no será una opción fácil. La serie se repetirá los sábados a la medianoche, por la señal de TV de AMC.

THE WALKING DEAD: DEAD CITY.

Estreno: 28 de julio a las 22 hrs.

Dónde: AMC

PRENSA · TOUR DE MEDIOS · RELACIONES PÚBLICAS

DOCUMENTAL DESNUDA LA VERDAD DETRÁS DEL LOBODEDIOS

La nueva serie documental Marcial Maciel: El Lobo de Dios, producida por Anima Films para Warner Bros. Discovery y estrenada en HBO Max, ofrece un profundo y revelador retrato de la controvertida figura de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. A través de cuatro episodios, la producción combina documentos inéditos, testimonios exclusivos y el análisis de especialistas para reconstruir la compleja vida de Maciel, desde sus inicios en Michoacán hasta su caída en medio de escándalos globales.

La serie destaca no solo el ascenso y la influencia que Maciel tuvo dentro de la Iglesia Católica, sino también los mecanismos que le permitieron operar impunemente durante décadas, a pesar de mantener múltiples identidades y llevar una vida paralela. Los testimonios de víctimas y cercanos, junto con la participación de periodistas e investigadores reconocidos como Jason Berry y Carmen Aristegui, ofrecen un contexto valioso que evidencia las redes de encubrimiento alrededor del caso.

Más allá de la figura central, El Lobo de Dios aborda el impacto duradero que esta historia ha dejado en víctimas, comunidades religiosas y fieles en más de 25 países, mostrando cómo las consecuencias de sus actos siguen presentes mucho después de su muerte. La serie invita a una reflexión crítica sobre el poder, la impunidad y la búsqueda de justicia en la Iglesia contemporánea.

Con un enfoque riguroso y accesible, la producción no solo informa sino que también sensibiliza al espectador, destacando la importancia de la memoria histórica y la responsabilidad colectiva para evitar que casos como el de Maciel se repitan. Así,

Marcial Maciel: El Lobo de Dios se posiciona como una pieza documental esencial para entender una de las crisis más profundas dentro de la Iglesia Católica moderna.

Además, la serie subraya la relevancia de la investigación periodística y la voz de las víctimas como herramientas fundamentales para desmantelar estructuras de abuso y encubrimiento. Su estreno representa una oportunidad clave para que el público conozca una historia que, aunque dolorosa, es necesaria para impulsar cambios en las instituciones religiosas y sociales.

MARCIAL MACIEL: EL LOBO DE DIOS Dónde ver: HBO MAX

Por Carlos Aguillón

Con una final llena de emoción, lágrimas y abrazos, Dani Valle se consagró como el gran ganador de MasterChef Celebrity: Generaciones llevándose el trofeo, el reconocimiento del público y más de un millón de pesos. El momento fue vivido entre porras de sus familiares, el regreso de excompañeros y una cocina que estalló en júbilo cuando la conductora reveló su nombre.

“Fue inesperado, no sabía qué iba a pasar esta noche, pero me lo terminé llevando y estoy muy contento”, dijo Dani, visiblemente emocionado tras recibir el anuncio junto a sus compañeros Andrea Noli y Carlos Quirarte.

La experiencia fue tan intensa como transformadora. “No solo es cocinar, es resistir largas jornadas de grabación, controlar el estrés y mantener la mente firme. Muchos compañeros

DANI VALLE CAMPEÓN DE MASTERCHEFCELEBRITY: GENERACIONES

muy talentosos salieron por detalles mínimos”, compartió sobre el proceso.

Aunque llegó desde el mundo digital, Dani demostró temple, disciplina y una gran sensibilidad en cada platillo.

En la entrevista, el influencer reflexionó sobre cómo su participación ayudó a derribar prejuicios a los creadores de contenido. “Creo que del otro lado, los actores también aprendieron a valorar el trabajo que hay detrás de hacer contenido para redes. Nos reconocimos entre todos”. Y fue claro al explicar que su objetivo no era solo ganar, sino conectar. “En estos realities muchas veces gana quien logra empatía con el público. Y sentí que eso pasó conmigo”.

Con más de seis millones de seguidores en redes sociales, Dani planea retomar con mayor fuerza sus contenidos digitales, su podcast; además de no descartar contenido de cocina. “Si ya tengo el título, hay que aprovecharlo”, concluyó.

MALUMA

HACE VIBRAR MÉXICO

BOBBY PULIDO: VOZ
Y ORGULLO TEJANO
JERRY VELÁZQUEZ
BRILLA EN ESCENA

Por Carlos Aguillón

Fotos Carlos Mora

Tres noches de fuego, música y corazón marcaron el arranque latinoamericano de su +Pretty+Dirty World Tour. Con 15 mil personas por noche, sensualidad desbordante y una declaración de amor a su hija Paris, el colombiano confirmó que México y Maluma se escriben con la misma letra.

UNA ENTRADA DE PELÍCULA

Las luces bajan, el público grita. En las pantallas, una cámara sigue a Maluma desde el camerino, pasando por pasillos estrechos hasta el escenario. Lleva un abrigo con estampado de león, gafas oscuras y una seguridad que electriza el ambiente. Afuera, 15 mil personas lo esperan. Es la primera de tres noches consecutivas con boletos agotados en el Palacio de los Deportes.

primer show fuera de Colombia fue en el Pepsi Center, hace 14 años, ante 2 mil personas. “Hoy es otra historia… nunca olvidaré el cariño de ustedes”.

El concierto arranca con "Borro Cassette", "El Perdedor" y "Obsesión". Poco a poco, el abrigo desaparece, luego el saco… hasta que Maluma queda en camiseta blanca de tirantes.

Con ella, se mueve al ritmo de "Chantaje" y "4 Babys", en coreografías cargadas de sensualidad que encendieron aún más al público.

“El último concierto que di en México, todavía no era papá. Hoy el dueño de mi corazón es ese ser tan hermoso que tengo como bebé”. Se refiere a Paris, su hija nacida en marzo de 2024, fruto de su relación con Susana Gómez. El auditorio se derrite en aplausos.

difícil, pero no tengan miedo de hablarlo con su familia. No están solos… Si necesitan un terapeuta, arróbenme. Dios los bendiga, México, están en mi corazón”.

Después de temas como "Carnaval", "HP", "Felices los 4" y "Hawái", el ritmo sube con "Amigos con derechos","Cosas pendientes", "Oh Na Na" y "Sobrio". El cierre llega con "Bronceador" y "Cocoloco", entre confeti, gritos y brazos al aire.

MÉXICO Y MALUMA: UNA HISTORIA EN MARCHA

MA LU MA SU PASO POR MÉXICO

“México se escribe con M de Maluma”, dice apenas saluda, recordando que su

En medio del frenesí, el colombiano se detiene para reflexionar que: “Estamos viviendo una situación

Tres noches, 45 mil asistentes en total y una conexión que sigue creciendo. Desde aquel joven que cantó por primera vez fuera de Colombia en el Pepsi Center hace 14 años, hasta el hombre que hoy sube al escenario como padre, Maluma demuestra que su historia con México es de amor correspondido… y que todavía queda mucho por escribir.

Bobby Pulido anuncia su retiro de la música para enfocarse en la política, tras casi 30 años de carrera. Planea una gira de despedida antes de iniciar su nuevo camino como servidor público.

Texto y fotos Carlos Mora

Tras una destacada trayectoria de casi 30 años en la música regional mexicana, Bobby Pulido decidió dar un giro importante en su vida profesional: retirarse de los escenarios para dedicarse a la política. El cantante tejano reveló en una reciente conferencia que esta decisión responde a un anhelo personal que nació incluso antes de su éxito musical, cuando estudiaba Ciencias Políticas.

“Desde que era joven tuve ese sueño de incursionar en la política. La música llegó después, y ha sido una carrera muy satisfactoria, pero siento que ahora es momento de iniciar algo nuevo”, afirmó Pulido con convicción.

Aunque su retiro no será inmediato, el intérprete confirmó que realizará una gira de despedida durante el resto de 2025 y parte de 2026, con la intención de despedirse de sus seguidores en un recorrido por varias ciudades. “No lo veo como un final, sino como el inicio de otra etapa. Estoy muy contento y satisfecho con lo que he logrado en la música”, aseguró.

Bobby destacó que su carrera ha estado marcada por la honestidad, la disciplina y el respeto hacia su público, evitando escándalos y manteniéndose siempre enfocado en su arte. “Creo que he dejado un legado positivo, y eso me llena de orgullo. Pero también sé que puedo aportar mucho más desde otro ámbito”, explicó.

CIERRA CICLO MUSICAL BOBBY PULIDO

CONCIERTO DESPEDIDA EN EL AUDITORIO NACIONAL

En una noche llena de emociones y nostalgia, Bobby Pulido ofreció su esperado concierto en el Auditorio Nacional, marcando un hito en su carrera y un cierre simbólico antes de su retiro de los escenarios. El cantante texano, con casi 30 años de trayectoria, celebró frente a miles de seguidores su legado en la música tex-mex y su conexión profunda con el público mexicano.

Desde el primer acorde, el recinto vibró con éxitos que han definido su carrera, como “Algún día”, “Se murió el amor” y “Vanidosa”. La velada estuvo llena de momentos especiales, incluyendo la participación de Kevin Aguilar, joven talento con quien interpretó “Te voy a amar”, y la emotiva aparición de Don Roberto

Sobre su nueva etapa, el cantante expresó que no planea que la política defina quién es, sino que sea una extensión de su compromiso con la comunidad. “No soy solo un cantante; tengo muchas cosas que ofrecer y ahora quiero enfocarme en servir a la gente que siempre me ha apoyado”, dijo.

Pulido, su padre y leyenda del género, con quien cantó varios temas clásicos, recordando la tradición familiar que ha impulsado su música.

Las colaboraciones continuaron con Los Socios del Ritmo en modalidad virtual, y Víctor García, quien se sumó para interpretar “Otra vez”. Bobby también sorprendió al público con una canción en inglés, “Cindy Don’t Know”, destacando su herencia bilingüe.

Pulido reconoció que, aunque la política es un mundo muy diferente, está preparado para enfrentarlo con la misma seriedad y dedicación que puso en su carrera musical. “Estudié Ciencias Políticas de joven y siempre he sido un estudiante aplicado. Sé que este camino será un reto, pero también una oportu-

Uno de los momentos más sentidos fue cuando Pulido expresó su cariño hacia México, afirmando: “Soy americano, pero me siento un hijo adoptado de este país”. Esta declaración fue acompañada por la participación de Santa Fe Klan en el tema “Por mi México”, llenando el Auditorio Nacional de energía y fervor.

El cierre fue una celebración completa con “Celoso” y el emblemático himno “Desvelado”,

cantados junto a todos sus invitados y un público entregado.

Para despedirse, Bobby regaló tres temas más, dejando una noche inolvidable que consolidó su lugar como uno de los grandes referentes de la música tex-mex.

Este concierto no solo fue un repaso por sus éxitos, sino también un emotivo adiós a los escenarios, marcando el inicio de una nueva etapa en la vida del artista.

nidad para hacer un cambio real”, comentó. Respecto al apoyo de su familia, el cantante señaló que ha contado con respaldo total. “Ellos siempre han sabido que esto era una posibilidad y me animan a seguir adelante con este proyecto”, indicó. Finalmente, Bobby Pulido dejó claro que no tiene

fecha exacta para comenzar su campaña política, pero que todo apunta a que será después de su gira de despedida, a mediados o finales de 2026. “Cuando llegue el momento de hablar de mis planes políticos, espero que la gente me escuche por lo que puedo hacer por ellos, no solo por mi historia como cantante”.

El cantante agradece al público.
El cantante, junto a su papá, Francisco Pulido (arriba); y con Santa Fe Klan (abajo).

EL GRAN MOMENTO DE JERRY VELÁZQUEZ

En entrevista con la revista Cameo, el cantante consolida su carrera con la gira “Boleros de él a él”, que reinventa boleros clásicos desde una mirada personal. Tras éxitos musicales y una temporada en el musical Mentiras, mantiene actividad en doblaje y se distancia de su imagen de chico Disney para mostrar una faceta más madura y auténtica.

Texto y fotos Carlos Mora

Jerry Velázquez atraviesa un momento clave en su carrera artística, caracterizado por la exploración y la consolidación en distintos ámbitos. Luego del éxito de sus sencillos “Cosas Tontas” y “Hazme Tuyo” —este último en colaboración con Christian Chávez— se prepara para lanzar su primera gira titulada “Boleros de él a él”, un concepto que rinde homenaje a los boleros clásicos con un enfoque moderno, personal y profundamente significativo. La idea surgió durante una estancia en Colombia, donde la nostalgia por su país, su hogar y su pareja despertó en él una necesidad de reconectar con este género tradicional. Su experiencia como cantante de boleros en el musical Ahí llegaron de noche y su trabajo previo con un grupo a capella cimentaron esta relación con un género que siempre ha llevado en el corazón, especialmente influenciado por figuras como Armando Manzanero. Este proyecto es más que una simple reinterpretación de canciones clásicas: es un acto de rebeldía y reivindicación. Jerry le da voz a temáticas y discursos que en la época original de los boleros —años 40 y 50— habrían sido censurados o invisibilizados. “Me parece divertido, subversivo y muy interesante”, señala el artista, quien además compone cinco canciones originales que formarán parte de su próximo EP. El repertorio incluye temas que fueron adoptados por la comunidad LGBTQ+ como himnos de amores imposibles, secretos o señalados, convirtiendo así estas melodías en símbolos de resistencia y pertenencia.

TRAYECTORIA SÓLIDA

EN TEATRO Y DOBLAJE

Paralelamente a su trabajo musical, Velázquez mantiene una sólida y destacada carrera en el teatro. Recientemente concluyó una temporada exitosa en el musical Mentidrags, una experiencia que describe como “una de las más satisfactorias” en su trayectoria. La respuesta del público y la química con su compañero de escena fueron claves para que disfrutara plenamente de este proyecto. “Me divierto muchísimo y no pienso dejar la obra todavía”, asegura con entusiasmo.

Su pasión por el doblaje

VERSATILIDAD

ARTÍSTICA Y MADUREZ

PERSONAL

Jerry destaca que cada disciplina artística a la que se dedica le ofrece diferentes satisfacciones. Para él, el teatro musical es una experiencia completa que combina actuación, canto, baile y la conexión directa con el público. En contraste, el teatro de texto le permite concentrarse exclusivamente en la actuación, sin las distracciones de otros elementos escénicos. La televisión, por su parte, ofrece la oportunidad de desarrollar un personaje a lo largo de varios capítulos, mientras que el cine exige una meticulosidad especial, debido al limitado tiempo para contar una historia.

Entre sus logros recientes está la película Mendoza, que fue muy bien recibida por el público y se mantuvo en los primeros lugares de popularidad durante semanas. “La gente conectó mucho con mi personaje y lo noto cuando me reconocen en la calle, eso es muy gratificante”, comenta con orgullo.

también permanece vigente. Participó en el estreno de la nueva película de Los Pitufos y continúa esforzándose por mantenerse activo en este campo. “El doblaje es algo que amo y nunca he dejado de lado”, comenta, reconociendo que, aunque no es la actividad principal de su carrera, mantiene una relación constante con directores y proyectos para mantenerse vigente. Además, las redes sociales han jugado un papel importante en mantener vivos proyectos anteriores como Backdoor, permitiendo que nuevas generaciones conozcan y disfruten su trabajo.

A sus 35 años, Jerry se distancia definitivamente de la imagen que tuvo durante su etapa en Disney Channel. “El Jerry de 17 años quedó atrás hace mucho tiempo, y siempre llevaré esa experiencia en el corazón, pero ahora quiero enfocarme en temáticas que reflejen quién soy hoy, no el niño que ya no soy”, reflexiona con madurez. Hoy, el artista construye un camino sólido y honesto, en el que combina pasión, autenticidad y un compromiso con contar historias que abren diálogos y representan a una comunidad y generación que buscan expresarse sin miedo ni etiquetas.

ALIVE, MÚSICA Y CABARET

ALIVE

Día: Sábados

Lugar: Foro Stelaris, Fiesta Americana Reforma Horario apertura: 9:30 p.m.

Inicio del show: 10:30 p.m

Adiós, mi amor

Día: Viernes

Lugar: Foro Stelaris, Fiesta Americana Reforma Horario apertura: 9:30 p.m.

Inicio del show: 10:30 p.m.

ALIVE en el Foro Stelaris es un espectáculo musical 360 con Pahola Escalera, que recorre décadas y géneros en una experiencia única de cabaret.

En lo alto de la Ciudad de México, el piso 25 del Foro Stelaris, ubicado en el Fiesta Americana Reforma, abre sus puertas para presentar ALIVE, un espectáculo musical que rescata la esencia de las grandes noches de cabaret que en décadas pasadas hicieron historia en este emblemático recinto.

ALIVE no es un show cualquiera: son 120 minutos de música sin intermedio, siete bloques temáticos, 14 artistas en escena —cantantes, bailarines, acróbatas y una banda en vivo— y una producción visual que sorprende con constantes cambios de vestuario y escenografía. El viaje musical no sigue un orden cronológico, sino que salta entre épocas y estilos para mantener la sorpresa y la emoción.

El público puede pasar de bailar en la playa con los clásicos de Rigo Tovar o Juan Luis Guerra, a transportarse a un viaje espacial al ritmo de Lady Gaga o Kiss. Cada bloque está diseñado para sumergir a los asistentes en una ambientación diferente, con iluminación, visuales y coreografías que complementan cada número musical.

“Es un viaje en el tiempo a través de la música, lleno

de luces, color y talento. Lo más bonito es que conecta a varias generaciones: los jóvenes descubren la música de antes y los adultos disfrutan lo que escuchan las nuevas generaciones”, explica Pahola Escalera, una de las voces principales La cantante, originaria de Veracruz, participa en todos los bloques del espectáculo, interpretando desde el rock and roll de los años 50, música tropical, pop de los 90, hasta el rock de los 2000. “Cada época y cada género tienen su encanto. Crecí en una familia que escuchaba de todo, así que para mí es un placer cantar música tan diversa. Esa es la magia de ALIVE: ver cómo las diferentes generaciones reaccionan emocionadas al reconocer las canciones que han marcado sus vidas”, comparte.

La energía sobre el escenario es tan intensa que para Escalera el reto no solo es vocal, sino físico. “No hay intermedio, todos cantamos y bailamos en cada bloque. Es demandante, pero el entusiasmo del público borra cualquier cansancio. La gente canta, baila y no deja de sonreír durante todo el show”, asegura.

El Foro Stelaris fue en los años 80 uno de los centros nocturnos más importantes de la ciudad, recibiendo

a figuras como Luis Miguel o Lucía Méndez. Después de un largo periodo sin espectáculos de este formato, hoy busca recuperar su esplendor con producciones de gran calidad. “Es padrísimo ver de nuevo tan activo el Foro Stelaris. Me siento afortunada de trabajar en un espectáculo de esta calidad, en un lugar con tanta historia. La gente que venga va a agradecer poder pasar un rato inolvidable”, afirma Escalera. Pero Pahola no solo forma parte de ALIVE. Los viernes también se presenta en Adiós, mi amor, un espectáculo que celebra los grandes éxitos románticos de los años 80, interpretados por cuatro cantantes de voces potentes. “Es un show para ir a gritar y a desahogar tus penas. Está pensado para que el público cante desde la primera canción hasta la última”, comenta.

La experiencia en el Foro Stelaris va más allá del escenario: el público se acomoda en mesas, disfruta de una cena y bebidas de alta calidad, y al mismo tiempo contempla una de las vistas más espectaculares de la Ciudad de México. “Todo suma para que sea una noche inolvidable: la música, la comida, las bebidas y la vista. Ojalá todos puedan vivirlo”, concluye.

Cazzu presentó Perreo, Una Revolución, un libro que cuestiona el machismo en el género urbano y promueve la igualdad y libertad sexual desde una perspectiva feminista.

Texto y fotos

Carlos Mora

La cantante y compositora argentina

Cazzu lanzó en México su libro Perreo, Una Revolución, una obra que no solo analiza la industria musical del género urbano, sino que también cuestiona las estructuras de machismo, censura y desigualdad que la atraviesan. En una charla con medios, Cazzu compartió su experiencia personal y su visión sobre temas como la sororidad y la libertad sexual, mostrando cómo su trabajo es parte de un movimiento feminista que busca igualdad real.

“El feminismo es la forma de vivir de las mujeres que buscamos igualdad, y eso es el feminismo,” explicó Cazzu. “Es un movimiento de mujeres que no viene a destruir el mundo, sino a buscar igualdad de condiciones y oportunidades para todos, para todos los que se representen.”

En el libro, Cazzu acompaña sus palabras con el contexto necesario para que cualquier persona pueda acercarse y entender de manera sencilla la lucha feminista en el ámbito musical. “Después de escribir el libro, me hice muchas preguntas nuevas, porque cuando lo escribí no era mamá ni había experimen-

PERREO SIN CENSURA: FEMINISMO Y REVOLUCIÓN EN EL URBANO

tado tantas otras aristas donde se refleja la misoginia,” comentó la artista. A pesar de eso, aseguró que su libro sigue cumpliendo la función de introducir a las personas al movimiento feminista a través de la música.

PERREO. UNA REVOLUCIÓN

Autora: Cazzu

Editorial: Reservoir Books Año: 2025

primera experiencia sexual, que muchas recordamos como algo feo porque nos enseñaron que estábamos para complacer al otro,” señaló. “El perreo genera placer cuando lo bailamos, y eso es algo político porque implica poner el cuerpo con autonomía.”

Sobre la invitación para que hombres lean su libro, Cazzu expresó que es fundamental que también ellos comprendan las problemáticas que enfrentan las mujeres. “Al principio deseaba que los hombres me escucharan, pero muchas veces no era el resultado esperado,” admitió. “Pero el libro no es para odiar a los hombres, sino para que puedan ser mejores compañeros, padres y amigos, para una sociedad con más igualdad.”

Finalmente, en diálogo con el público, la cantante reflexionó sobre la importancia del feminismo en su vida, especialmente después de convertirse en madre, y sobre la necesidad de seguir cuestionando y construyendo nuevas formas de expresión y libertad dentro de la música urbana.

Al hablar del perreo como una revolución silenciosa, Cazzu lo definió como un acto de reivindicación corporal y sexual. “La lucha empieza por la percepción de que el cuerpo es nuestro, especialmente después de la

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CAMEO_AGOSTO by Revista Cameo - Issuu