CAMEO_41

Page 1


ENFRENTA SU JUICIO MÁS ÍNTIMO EN EL TEATRO

¡YA VIENE! GUANAJUATO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL

ADRIANA PAZ

NUEVOS DESAFÍOS EN SU CARRERA

CINE

EL GIFF

REGRESA

A CASA EL TALLER DEL CHUCHO, SUEÑOS ANIMADOS

SARAH HOCH

DIRECTORA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GUANAJUATO (GIFF)

Después de años en los que el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) extendió sus actividades a distintas ciudades, este 2025 marca un momento especial: el regreso pleno a Guanajuato capital. Para su directora, Sarah Hoch, esto no solo representa una decisión logística, sino una reconexión emocional con el origen del festival.

“Estamos súper emocionados”, dice con entusiasmo. “Regresar al Teatro Juárez, caminar por el centro histórico; encontrarte un evento, tomar un café, una chela, y luego salir de nuevo a otra función… eso es el GIFF. Esa vibra no se encuentra en ningún otro lado”.

Aunque la programación se revelará días antes del evento, Sarah adelanta que habrá muchas actividades pensadas no solo para los asistentes

habituales del festival, sino también para quienes se topan con él por accidente, caminando entre callejones, plazas y teatros. “Esa es una de las bellezas del festival: lo vives aunque no tengas planeado vivirlo”.

LA IA Y SU IMPACTO EN EL CINE

Uno de los ejes temáticos que vuelve con fuerza este año es la inteligencia artificial. El Festival Internacional de Cine de Guanajuato, ha sido pionero en abordar este tipo de contenidos desde hace años, cuando todavía no era una conversación común en la industria.

“Desde hace más de veinte años hemos incluido estos temas en el programa, cuando casi nadie lo hacía. Me da gusto ver que ahora es una conversación global, pero nosotros llevamos rato sembrando ahí”, comentó.

Como parte de esa continuidad, el festival incluirá nuevamente paneles, masterclass y encuentros con expertos internacio-

nales en el tema.

Sobre el panorama del cine mexicano actual, Sarah se muestra optimista, pero también realista: “Está en una etapa de reinvención. Hay menos recursos, pero más ganas de contar historias. Se están aprovechando las herramientas digitales, las nuevas plataformas, y eso abre muchas oportunidades a cineastas emergentes”.

LA EVOLUCIÓN DE LOS FESTIVALES DE CINE

Al hablar sobre la evolución del propio GIFF, y de los festivales en general, Hoch reconoce que el modelo ha cambiado radicalmente. “Ya no basta con poner una alfombra roja o hacer un coctel. La gente busca contenido que los transforme, experiencias reales, temas que importan. Nosotros, desde hace años, tratamos de ofrecer eso”. También reflexiona sobre cómo ha cambiado la industria alrededor de los festivales. “Antes ibas a un mercado internacio-

nal y tenías que pagar una fortuna por un stand. Hoy puedes hacer las mismas conexiones por Zoom, o en espacios más pequeños pero más específicos. La inversión ya no siempre vale la pena si no hay una verdadera sinergia detrás”.

El GIFF ha sabido evolucionar con esos cambios, manteniendo su esencia pero adaptándose a nuevas formas de ver, hacer y distribuir cine. “Cada año buscamos hacer algo distinto. Llevamos más de dos décadas haciéndolo, pero nunca nos repetimos. Y eso es lo que me sigue emocionando: que todavía hay mucho por hacer”, resaltó Hoch. Con su regreso a Guanajuato, esta edición del GIFF promete reconectar con sus raíces y al mismo tiempo seguir empujando los límites. Sarah lo resume así: “Volver a Guanajuato es volver a sentir la magia. Y este año vamos a celebrar justamente eso: que seguimos aquí, cambiando, creciendo… pero con el mismo corazón”, concluyó.

EL GIFF REGRESA A CASA CON MÁS FUERZA

En entrevista exclusiva para Revista Cameo, Sarah Hoch habla sobre el reencuentro con la esencia del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF): cine, callejones y momentos inesperados.

Adriana Paz

SUMA RETOS Y GLORIAS

La actriz mexicana ingresa a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, reafirmando su talento y compromiso con el cine mexicano e iberoamericano a nivel mundial.

Por Carlos Mora

La destacada actriz mexicana Adriana Paz ha sido invitada a formar parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (AMPAS), la prestigiosa institución encargada de entregar los Premios Oscar. Este reconocimiento confirma su lugar como una de las figuras más influyentes del cine iberoamericano contemporáneo y abre nuevas puertas para su proyección internacional.

UNA TRAYECTORIA SÓLIDA QUE TRASCIENDE FRONTERAS

Con una carrera que abarca más de veinte años, Adriana Paz se ha

consolidado como una de las intérpretes más versátiles y profundas del cine, teatro y televisión. Su capacidad para transformar personajes complejos en experiencias humanas auténticas ha sido clave para recibir múltiples reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, incluyendo varios premios Ariel. Desde sus inicios en el teatro hasta su consolidación en la pantalla grande, Adriana ha demostrado un compromiso inquebrantable con su arte. Ha sido parte de proyectos emblemáticos como La Caridad y Emilia Pérez, donde su actuación ha generado impacto y conversaciones relevantes sobre la cultura y la sociedad. Para Adriana, formar parte de la Academia no

solo es un logro personal, sino un reflejo del talento mexicano que cada vez gana más reconocimiento global. “Ser invitada a la Academia es un honor enorme y un momento profundamente significativo en mi vida profesional. Representar a México en este espacio tan emblemático para el cine mundial me llena de orgullo”, comenta.

PREMIOS, DESAFÍOS Y LA FUERZA DEL CINE PARA GENERAR DIÁLOGO

La actriz reflexiona con honestidad sobre el valor de los premios en su carrera: “Los premios son un empuje, una carta de presentación que valida tu trabajo ante la industria. Pero no son el fin, sino el inicio para seguir

demostrando que eres capaz.” Reconoce que cada reconocimiento implica mayor responsabilidad y disciplina para superarse en cada nuevo proyecto. Su más reciente trabajo, la película Emilia Pérez, ha despertado debates intensos y diversas reacciones entre el público y la crítica. “El arte tiene la función de incomodar, de abrir conversaciones que a veces son difíciles pero necesarias. Esta película ha generado controversia, y aunque algunos comentarios se han basado en prejuicios, es importante que estas discusiones existan”, explica.

Adriana defiende con pasión la producción y el trabajo de todo el equipo, subrayando que se hizo con respeto y amor.

También lamenta la falta de valoración justa hacia el cine mexicano y latinoamericano por parte de algunos sectores, y llama a la audiencia a abrirse a nuevas experiencias y miradas.

MIRANDO HACIA ADELANTE CON ENERGÍA Y COMPROMISO

A pesar de una agenda llena y del cansancio natural que conlleva una carrera tan intensa, Adriana Paz mantiene una energía y una pasión que la impulsan a seguir creando. Actualmente se encuentra inmersa en varios proyectos que pronto estarán disponibles para el público, reafirmando su compromiso con el arte y su deseo de contar historias que importan.

“Estoy cansada, pero es un cansancio que agradezco porque significa que estoy haciendo lo que amo”, comparte con una sonrisa.

Con esta incorporación a la Academia, Adriana Paz no solo consolida su lugar como un referente del cine mexicano y latinoamericano, sino que también inspira a nuevas generaciones a seguir luchando por sus sueños en una industria que, aunque desafiante, está llena de posibilidades.

La actriz en la cinta Emilia Pérez.

]

Buensalvaje, una comedia que llega a la pantalla grande para sacarnos carcajadas frescas y mostrarnos una historia que, aunque ya conocida, se cuenta con personajes y situaciones absolutamente originales. Esta cinta, dirigida por Santiago Mohar Volkow —uno de los cineastas más interesantes de la escena nacional, conocido por sus trabajos Una historia de amor y guerra (2024) y Sísifos (2019)—, apuesta por un humor inteligente, sin caer en los clichés trillados que muchas veces saturan la comedia mexicana.

¿DE QUÉ TRATA?

La película sigue a una pareja estadounidense al borde del colapso: Maggie

(Naian González Norvind), una escritora frustrada, y Melitón (Manuel GarcíaRulfo), un cineasta en decadencia. En busca de inspiración y reconciliación, escapan a un pequeño y pintoresco pueblo mexicano, donde su retiro creativo pronto se convierte en una experiencia caótica. Todo se complica cuando se cruzan con Don Chelo (Darío Yazbek Bernal), un capo local cuya ambición y poder amenazan con destruir la visión idealizada que la pareja tenía de México.

Lo que parecía un escape para salvar su relación se vuelve una peligrosa aventura donde el amor, la moral y la supervivencia son puestos a prueba… pero sobre todo, donde las diferencias culturales y lingüísticas se enfrentan con humor y sarcasmo.

BUENSALVAJE, LIBERTAD TOTAL Y CREATIVIDAD SIN LÍMITES

Una comedia fresca y original que mezcla humor negro y western. Dirigida por Santiago Mohar Volkow y protagonizada por Naian González Norvind, Manuel García-Rulfo y Darío Yazbek Bernal, la película explora el choque cultural México-Estados Unidos con un estilo libre y experimental.

Por Carlos Mora

ENTRE RISAS Y REFLEXIONES:

VOCES DESDE EL SET

En entrevista con la Revista Cameo, los protagonistas nos contaron cómo fue formar parte de este proyecto que rompe con los moldes tradicionales, no solo en narrativa sino en la forma misma de hacer cine.

NAIAN GONZÁLEZ

NORVIND (MAGGIE):

“La película desafía muchos estereotipos sobre México y Estados Unidos, y también sobre las relaciones entre ambos países. Lo que más me gustó fue que es una película dentro de una película, un juego meta que nos permite reírnos de nosotros mismos, de los clichés y de la realidad, que a veces resulta surrealista. Fue una experiencia muy experimental, donde nos dieron mucha libertad para explorar y encontrar el tono perfecto. Eso, en mi opinión, es lo que la hace tan fresca y auténtica.”

MANUEL GARCÍARULFO (MELITÓN):

“Este proyecto fue una experiencia única, especialmente porque filmamos en medio de la pandemia y con mucha improvisación. Fue como una escuela de cine donde todos contribuíamos en todo: música, vestuario, escenografía… No estábamos sometidos a las típicas presiones de la industria, y eso nos permitió crear algo muy libre y orgánico. Yo me sentí muy liberado creativamente, y eso

se refleja en la película. Además, trabajar en un ambiente así, tan colaborativo y humano, fue muy especial.”

DARÍO YAZBEK

BERNAL (DON CHELO):

“La película surgió casi de la nada, en una charla casual en la casa de Santiago. Decidimos hacerla irónicamente en el momento menos indicado —la pandemia—, pero eso también le dio un toque íntimo y sincero. Fue un proyecto entre amigos, con mucha entrega y confianza. Creo que esa libertad se nota en cada escena y en la manera en que cada uno aportó desde su trinchera.”

UNA MEZCLA DE GÉNEROS

Buen Salvaje no es una comedia al uso. Aquí encontramos un cóctel que mezcla humor negro, western mexicano y elementos del cine de serie B con una estética muy cuidada. La fotografía de Flavia Martínez y el diseño de vestuario de Mochi sacaron el máximo provecho de recursos limitados, entregando un producto visualmente potente que juega con lo surrealista y lo real.

Este cruce de estilos también refleja la naturaleza híbrida de la historia: un choque cultural entre dos países, contado desde una óptica irónica y profunda a la vez. Es un retrato del México contemporáneo sin caer en clichés, pero con humor y crítica social, que pone al espectador a pensar mientras ríe.

Una de las caracterís-

ticas más destacadas del rodaje de Buen Salvaje fue la ausencia de las clásicas ataduras de la producción tradicional. “No había un productor encima exigiendo resultados, solo la confianza plena de Santiago para que hiciéramos nuestro trabajo y encontráramos el tono de la película”, comparte Naian.

Manuel coincide: “Fue liberador. Estar en un rancho en Guadalajara, con el equipo conviviendo y apoyándonos mutuamente en todo, hizo que el rodaje se sintiera como una gran comunidad creativa, casi una escuela de cine experimental.”

Darío añade: “Ese espíritu de colaboración y confianza fue lo que hizo que la película tuviera esa frescura y energía que no

se consigue cuando todo está muy estructurado o controlado. Fue una aventura, y se nota en pantalla.”

El elenco recuerda con cariño momentos específicos que marcan la identidad de la película. Por ejemplo, la escena en el río —con una atmósfera que evoca a los grandes westerns mexicanos de época— tuvo un proceso de creación libre, con experimentación en iluminación, maquillaje y ambientación que resaltan el carácter único del filme.

“El estar ahí chapoteando, jugando con la luz y el maquillaje, fue un momento de goce puro, y eso se traslada a la pantalla. Creo que la película invita a eso: a disfrutar, a reír, a descubrir algo distinto y honesto,” concluye Darío.

CHECA EL TRAILER

El aire estaba espeso, el cielo cubierto de nubes plomizas y un director legendario caminaba entre tumbas, libretita en mano. No era el inicio de una película, aunque podría haberlo sido. Tim Burton, el visionario detrás de Beetlejuice, El extraño mundo de Jack y Sweeney Todd, visitó el Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de México, y dejó claro que su fascinación por lo gótico sigue más viva que nunca.

ENTRE MAUSOLEOS Y MURMULLOS

Acompañado de un pequeño equipo de producción y un guía local, Burton recorrió la Rotonda de las Personas Ilustres, se detuvo frente a las tumbas de artistas, científicos y revolucionarios, y más de una vez murmuró cosas en voz baja mientras anotaba detalles en una libreta negra. Al notar la presencia de algunos fans que lo reconocieron (a pesar de los lentes oscuros y el perfil bajo), Burton no se incomodó. Al contrario, sonrió con gentileza.

En un breve encuentro con la prensa al salir del panteón, compartió unas palabras:

“México siempre me ha parecido un lugar donde la muerte no es un final, sino una narrativa viva. Este panteón es un escenario perfecto… pero también una biblioteca de historias sin contar. Aquí los muertos parecen tener más imaginación que los vivos”.

¿NUEVA PELÍCULA EN CAMINO?

Aunque no confirmó ningún proyecto, los

Tim Burton

PASEA ENTRE MUERTOS (Y SE SIENTE COMO

Burton

EN CASA)

rumores apuntan a que Burton estaría desarrollando una nueva cinta con ambientación latinoamericana, inspirada en la cosmovisión mexicana sobre la muerte. Al ser cuestionado, respondió con su clásico tono enigmático:

“No puedo decir mucho… pero digamos que me gustan los lugares donde el tiempo se disuelve y los fantasmas no asustan, sino que te invitan a tomar un café”.

LA MUERTE MEXICANA COMO MUSA

En más de una ocasión, Burton ha expresado su fascinación por el Día de Muertos, las calaveras de azúcar, el papel picado y las ofrendas: elementos que considera “una celebración luminosa de la oscuridad”. Al respecto, comentó:

“En mis películas la muerte nunca es el villano. Es el puente hacia lo que no entendemos. En México, eso se celebra con colores, aromas, música. Es una belleza que no existe en ninguna otra parte del mundo”.

UN LUGAR DE PELÍCULA (LITERALMENTE)

Texto y fotos

El Panteón Civil de Dolores es el cementerio más grande de América Latina, con más de 700 mil tumbas registradas. Su atmósfera, mezcla de historia, melancolía y arte funerario, ha sido inspiración para fotógrafos, escritores y cineastas. Ahora, parece que también atrapó la mirada de uno de los directores más singulares del cine contemporáneo.

Carlos Mora

EL TALLER DEL CHUCHO CREA SUEÑOS EN STOPMOTION

Inaugurado en 2021, El Taller del Chucho es hoy el estudio de stop motion más grande de Latinoamérica, un espacio único que impulsa la creatividad y el talento regional.

Por Carlos Aguillón
Fotos Carlos Mora

Acuatro años de su inauguración oficial en 2021, El Taller del Chucho no solo ha crecido, ha florecido. Lo que comenzó como un susurro entre pasillos universitarios en 2015, es hoy el estudio de animación más grande de Latinoamérica, un punto de encuentro para artistas, creadores y nuevas generaciones apasionadas por el stop motion.

“Yo escuché hablar del taller desde que iba a la universidad”, recuerda Aranza Engle, coordinadora de El taller del Chucho, en entrevista exclusiva.

“Me tocó entrar en 2020, cuando todo estaba en obra negra… desde ahí, he visto cómo se ha transformado en un lugar vivo, vibrante, lleno de creatividad y talento”.

La evolución ha sido constante. De la mano de colaboraciones clave como la de ShadowMachine, estudio detrás de BoJack Horseman y Pinocchio de Guillermo del Toro, El Taller del Chucho fue diseñado desde su génesis para atender de forma precisa las necesidades del stop motion: “Ningún otro espacio se ha construido desde cero pensando

exclusivamente en esto. Eso lo hace único”.

PRODUCCIÓN EN MOVIMIENTO

El crecimiento no ha sido solo en infraestructura, también en contenidos. Actualmente, el taller se encuentra trabajando en tres producciones activas, entre ellas Sira and the Secret of the Park, un largometraje en 2D coproducido con España y Ciudad de México, codirigido por el cineasta español Adrià García, y la directora, guionista y actriz mexicana Ángeles Cruz, ganadora del Ariel por Nudo Mixteco. A la par, preparan una serie de animación, fruto de una colaboración México-Francia con una reconocida compañía de videojuegos. Además de un nuevo largometraje en stop motion que está en fase de negociación.

“Estamos emocionados con los proyectos que vienen. Ya hay muchas historias en preproducción, otras listas para estrenarse y algunas incluso ya viajando por festivales internacionales”, revela Aranza.

Uno de los hitos recientes es el estreno de un cortometraje estudiantil que ha sido seleccionado por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. “Este es nuestro primer proyec-

to estudiantil en festivales y representa justo lo que queríamos lograr con este espacio: que las nuevas voces encuentren aquí su hogar”.

POR NUEVAS

GENERACIONES

Además de ser un motor de producción, El Taller del Chucho se ha consolidado como un semillero de talento. Cada año lanza residencias, talleres y cursos especializados en animación, abiertos a artistas emergentes de todo el país. “Todo lo anunciamos en nuestras redes. Escuchamos las propuestas del público y a partir de ahí diseñamos los programas. Este verano tendremos cursos de animación, y a finales de año también”, explica la ejecutiva.

Una de sus iniciativas más valiosas es la residencia en colaboración con Casa del Autor Zapopan: “Hacemos un llamado a artistas con proyectos propios, los capacitamos y luego elegimos un proyecto para desarrollarlo en el taller. Así damos impulso real a nuevas historias”.

Como parte de su participación en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, El Taller del Chucho presentó una exposición especial con el trabajo realizado en

sus primeros cuatro años de vida. “La construimos con mucho cariño. Es una muestra del talento de nuestros artistas, nuestros estudiantes y de todo lo que se ha hecho en este tiempo en Guadalajara”.

La presencia del taller ya ha traspasado fronteras.

Además del FICG, han estado presentes en festivales como el de Los Ángeles, el Festival Internacional de Cine de Morelia, el GIFF y eventos en Francia. “Vamos por todos lados esparciendo la voz”, dice Aranza con una sonrisa. Con cada nuevo proyecto, El Taller del Chucho confirma ser un espacio para la creación, donde los artistas experimentados puedan compartir su conocimiento, y donde las nuevas generaciones encuentren las herramientas para contar sus propias historias. “Este taller nació para crear comunidad, para formar, para producir. Y hoy, lo estamos viendo florecer”, concluyó.

Aranza Engle, coordinadora de El taller del Chucho.
De izq. a der. Ana Sofía Gatica, Armando Casas, Mónica Huarte y Michelle Fridman.

ENTREGA 67

LUCES, CÁMARA... MAR: LOS ARIEL BRILLAN EN LA COSTA

El Ariel 2025 llega a Puerto Vallarta para celebrar lo mejor del cine mexicano. Con grandes favoritas como Pedro Páramo y homenajes a figuras icónicas, la gala apuesta por descentralizar la industria y visibilizar nuevas voces desde el Pacífico.

PREMIO ARIEL

Cuándo:

Entrega número 67. 20 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco

Será transmitido en Canal 22, Mx Nuestro Cine, Canal Once, Mexiquense TV, Capital 21 y TNT.

Puerto Vallarta será, el escenario donde se celebre lo mejor del cine nacional. El próximo 20 de septiembre, la ciudad jalisciense albergará la 67ª entrega de los Premios Ariel, en una edición marcada por el homenaje, la memoria y una poderosa selección de películas que reflejan la diversidad del México contemporáneo.

La ceremonia, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), reafirma la apuesta por descentralizar la industria y llevar el reconocimiento fílmico más importante del país a nuevos públicos. Por tercer año consecutivo, Jalisco funge como anfitrión.

LAS GRANDES FAVORITAS

Con 16 nominaciones, Pedro Páramo, dirigida por

Rodrigo Prieto, lidera la contienda. La adaptación de la novela de Juan Rulfo se perfila como una de las más reconocidas de la noche, compitiendo en categorías clave como Mejor Película, Dirección y Guion Adaptado.

Le sigue La Cocina, de Alonso Ruizpalacios, con 13 nominaciones, mientras que Sujo, de Fernanda Valadez y Astrid Rondero, y No nos moverán, ópera prima de Pierre SaintMartin, compiten con 10 nominaciones cada una. Por su parte, Corina, de Úrsula Barba Hopfner, figura con siete menciones, consolidándose como una de las óperas primas más notables del año.

ARIEL DE ORO: ROSTROS QUE HICIERON HISTORIA

Este año, el Ariel de Oro —máximo reconocimiento honorífico— será entregado a dos mujeres fundamentales del cine mexi-

cano: Jacqueline Andere y Patricia Reyes Spíndola, cuyas trayectorias abarcan décadas de actuación en cine, televisión y teatro. A ellas se suma el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), que celebra 80 años de apoyar desde el anonimato las películas que han marcado generaciones.

UNA INDUSTRIA QUE EVOLUCIONA

En conferencia de prensa, Armando Casas, presidente de la AMACC, subrayó el compromiso de la Academia con la diversidad del cine nacional:

“Nada de lo cinematográfico mexicano nos es ajeno”, expresó, destacando la colaboración institucional con la Cineteca Nacional y el IMCINE.

También explicó que la lista de nominados se ajusta a las reglas vigentes. Asimismo, recordó que las producciones de plataformas como Netflix deben

cumplir con al menos siete días de exhibición en salas de cine para ser consideradas elegibles.

CINE, ALFOMBRA

ROJA Y COMPROMISO

La gala en Puerto Vallarta promete conjugar lo mejor del cine con un entorno natural inigualable. Se espera una alfombra roja con presencia de diseñadores locales, artistas emergentes y un ambiente que combine el glamour con la autenticidad del Pacífico mexicano. Más allá de la ceremonia, se han programado actividades como proyecciones comunitarias, exhibiciones previas y transmisiones por Canal 22 y plataformas digitales, gracias al programa Rumbo al Ariel.

Con más de 160 películas inscritas, esta edición confirma el momento de madurez que vive el cine mexicano: plural, creativo y profundamente conectado con su tiempo.

Texto y foto Carlos Mora

Una mujer vive atrapada en el pasado. No puede —ni quiere— soltarse de él. A través de su mirada en blanco y negro, persiste un deseo: vengar la muerte de su hermano, ocurrida durante la masacre del 2 de octubre de 1968. Así arranca No nos moverán, la conmovedora y afilada ópera prima de Pierre Saint-Martin Castellanos, una película que retrata la lucha íntima con la memoria, el trauma histórico y el amor filial con un equilibrio que rara vez se alcanza: entre la risa y el dolor.

Filmada en blanco y negro —decisión estética cargada de sentido y emoción—, la película no busca ilustrar los hechos del 68 como una lección de historia, sino más bien explorar sus consecuencias íntimas, emocionales y familiares desde el tiempo presente. La protagonista, interpretada con una entrañable mezcla de fuerza y vulnerabilidad por la maestra Luisa Huertas, es una mujer mayor que se niega a olvidar. Su obsesión se convierte en motor narrativo, en excusa para cuestionar cómo los traumas colectivos se encarnan en lo personal.

“Siempre sentí que esta historia era para los mexicanos. Hay algo muy nuestro en ella, no solo por el contexto histórico, sino por el tono, por los personajes, por el tipo de humor”, cuenta Pierre Saint-Martin, quien además de dirigir, escribió el guion inspirado en su

propia madre. “La película es profundamente autobiográfica. Hay elementos reales, recuerdos, fotos familiares... Por eso me importa tanto que conecte con la gente”.

Y ha conectado. Desde su estreno en el Festival de Guadalajara en 2024, No nos moverán ha recorrido muestras, funciones especiales, festivales y encuentros que confirmaron lo que su equipo intuía: una película que combina sensibilidad, humor y crítica puede tocar fibras muy profundas sin perder cercanía ni accesibilidad. “Es una película hecha para todos. No solo para los cinéfilos. La puede ver quien apenas va al cine de vez en cuando y encontrar algo que le conmueva o le divierta”, dice el director. El recorrido del filme ha sido largo. Después del festival, siguió un intenso circuito de proyecciones, funciones especiales y encuentros con públicos diversos. La gente se ha reído, ha llorado y —lo más importante para Saint-Martin—, ha recordado. Porque eso es lo que pretende su película: hacer memoria desde lo humano, no desde la solemnidad. “El humor era fundamental. Creo que nos permite atravesar emociones muy difíciles y, al mismo tiempo, abrir espacio para la ternura. Para el cariño. Para la vida que sigue, incluso después del duelo”.

Uno de los aciertos más elogiados del filme es su manera de entrelazar tiempos. Sin necesidad

UNA MUJER CONTRA EL OLVIDO, ASÍ ES NONOSMOVERÁN

CHECA EL TRAILER

Una mujer mayor planea una venganza tardía por la muerte de su hermano en la masacre del 2 de octubre. La cinta explora, con humor y emoción, cómo el pasado puede seguir vivo cuando no se ha hecho justicia.

Por Carlos Mora

de efectos ni estructuras rebuscadas, la película va y viene del pasado al presente con naturalidad, como lo hace la memoria misma. “Yo quería que se sintiera ese vaivén. Que estuviéramos con ella, la protagonista, en ese estado mental donde el pasado no se ha ido. Y de ahí el blanco y negro. El blanco y negro no fue una decisión estética arbitraria: es la textura del recuerdo. Para ella, todo sigue ocurriendo en ese ayer detenido”.

Esa mujer del ayer, que en otros relatos podría ser marginal o invisible, aquí es el centro. La historia no gira en torno a jóvenes revolucionarios, sino a quienes les sobreviven. “Me interesa muchísimo hablar de los adultos mayores en el cine. De las personas en sus últimos días. ¿Qué hacen con sus pendientes, sus duelos, sus deseos inconclusos? Me parece una zona dramática riquísima. Lo que hacen o no hacen ahora… ya es lo último. Y eso tiene un peso que me fascina explorar”.

Además de Luisa Huertas, No nos moverán cuenta con Juan Carlos Colombo, en un diálogo generacional que también aparece fuera de cuadro: “Los jóvenes se han conectado muchísimo con la película, lo cual me sorprendió. No es que el 68 les sea ajeno, sino que creo que están ávidos de

relatos sobre su país que vayan más allá del presente inmediato. Y también están abiertos a nuevas formas de narrar”.

Esa búsqueda narrativa es evidente: No nos moverán no cae en la trampa del panfleto. Habla del 68, sí, pero también habla del duelo, del tiempo, del cuerpo como archivo vivo, de los lazos entre hermanos, del deseo de justicia, del enojo que envejece con nosotros. Y lo hace con ligereza, sin frivolidad.

“Muchos retratos del 68 se centran en lo épico. En la lucha frontal. Yo quise ir hacia lo humano. Quise mostrar las grietas, las heridas que no se cerraron, las conversaciones pendientes entre generaciones. Y también hablar con cariño de quienes vivieron esa época. Rendirles homenaje. No desde el juicio, sino desde el afecto”.

Ese afecto se siente. En las imágenes, en los silencios, en los pequeños gestos. Y sobre todo, en ese final donde las fotografías reales de la familia del director se funden con la ficción.

“Ha sido un viaje muy bonito. Yo ya había escrito y editado películas, pero esta es mi primera vez como director. Y ha sido un regalo. Conectar con tantas personas a través de una historia tan íntima me hace sentir profundamente agradecido”.

NONOSMOVERÁN DE PÉRDIDAS, LUTOS, INJUSTICIAS Y VENGANZAS

La abogada Socorro (Luisa Huertas) ha vivido en un estado de tristeza y desencanto perpetuo por varias décadas. La razón de ello es que su hermano Coque fue una de las tantas víctimas durante la Masacre de Tlatelolco.

Obsesionada con ello, y mientras se gana la vida litigando en favor de gentes con pocos recursos (aprovechando a veces sus conexiones con la Secretaría de Gobernación), la mujer ha invertido mucho tiempo buscando al responsable de lo ocurrido, pero ha dejado otros aspectos de su vida (especialmente a su familia cercana) un tanto a la deriva. Un día, a sus manos llega una foto y un nombre: Juan Agundez, quien parece ser el militar responsable de la fatalidad que borró de la existencia a su hermano. Así que comien-

za a hacer preparativos para vengarse de él. Y eso pondrá en movimiento varias cosas en su entorno, cambiándolo todo. Iker Compeán Leroux y Pierre Saint-Martin elaboraron un guión a partir de anécdotas reales vividas de cerca por este último (uno de sus tíos falleció en el 68), dando como resultado No nos moverán (México, 2024), un drama con pinceladas de humor y denuncia social el cual toca una dolorosa herida en la historia reciente de nuestro país, y cuyos ecos siguen resonando hasta nuestros días.

Socorro es el eje central del relato. Una mujer mayor, de salud mermada por el tiempo y la pérdida sufrida quién, entre montañas de folders y papeles, pareciera haberse quedado atrapada en el tiempo, apresada por sus recuerdos y en un luto permanente. Y cuando la

oportunidad se presenta, con voluntad férrea se propone tomar revancha de quién considera el victimario de Coque.

Pero conforme el momento de enfrentar a ese personaje se acerca, la protagonista se hará consciente de varias realidades, e iniciará un proceso de aceptación, sanación y de resarcir el daño infligido a aquellos quienes (directa o indirectamente) se vieron afectados por su anhelo de justicia tornado en cruzada y venganza personal.

Aunque en realidad sus historias y su tono no tienen relación, la ópera prima de Saint-Martin sostiene vasos comunicantes -estética, circunstancial y espiritualmente hablando- con otro famoso debut: Temporada de Patos (México, 2004) de Fernando Eimbcke: está filmada en blanco y negro, tiene como esce-

nario la unidad habitacional de Tlatelolco, y está sostenida por un reducido cuadro de actores, entre otros detalles análogos. Similitudes que además de no ser gratuitas (porque el realizador no niega su admiración por la obra de Eimbcke) la misma película lo referencía, como pasa con cierta escena que se ve por allí, la cual alude directamente a esa película.

Habiendo tenido su debut dentro del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), así como un paso efímero en pantallas gracias a la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, No nos moverán llega a la cartelera comercial, acompañada de diez nominaciones en la 67° edición de los Premios Ariel, contendiendo en las categorías de Película; Actriz, Dirección y Guion original, entre otras. NO NOS MOVERÁN Distribuidora: Pimienta Films

Estreno: 24 de julio

¡QUÉ VER!

JEFESDEESTADO,PODER Y CAOS

Jefes de Estado es una comedia de acción explosiva que apuesta por el carisma de sus protagonistas más que por la lógica del guion. Idris Elba interpreta al primer ministro británico, mientras que John Cena encarna al presidente de Estados Unidos. Ambos líderes, marcados por una intensa rivalidad, se ven obligados a colaborar cuando se convierten en el objetivo de una amenaza global. Lo que comienza como una sátira política termina virando hacia el cine de espías, con persecuciones, gadgets y muchos guiños al cine de acción noventero. Priyanka Chopra Jonas completa el trío como Noel, una eficiente agente del MI6 que aporta estrategia e ingenio a un equipo dominado por los egos.

BIRD,POESÍA EN LA INTEMPERIE

ADistribuidora: Amazon Prime Video Estreno: 2 de julio

DONDE EMPIEZA EL AMOR, CORAZONESJÓVENES

Corazones jóvenes es un retrato luminoso y sincero del primer amor adolescente entre dos chicos, narrado con sensibilidad y sin dramatismos. Elías, de 14 años, se enamora de su nuevo vecino Alexander, y lo que sigue es un coming-of-age delicado, lleno de miradas, silencios y descubrimientos. Lou Goossens brilla con una actuación contenida y honesta, transmitiendo la emoción del despertar emocional sin exageraciones. La película apuesta por un tono esperanzador, alejándose de la narrativa trágica que suele rodear a las historias LGBTQ+, y encuentra en la figura del abuelo un gesto de apoyo intergeneracional que emociona.

Distribuidora: Caníbal Estreno: 17 de julio

ndrea Arnold dirige Bird, un drama íntimo sobre Bailey (Nykiya Adams), una adolescente que huye de la violencia doméstica y se instala con su padre, un camello con quien apenas convive. Le acompañan Barry Keoghan y Franz Rogowski. Con su estilo habitual, Arnold transforma la miseria en poesía cotidiana: grafitis esperanzadores, bailes espontáneos y silencios elocuentes. Bailey, interpretada con una naturalidad desarmante, encarna una adolescencia rota pero luminosa. Bird evita el miserabilismo y apuesta por una sensibilidad genuina, envuelta en una fotografía ocre y una banda sonora poderosa. Un coming-of-age duro, pero lleno de pequeños destellos de belleza.

EDistribuidora: Tulip Estreno: 10 de julio

ELBUENSALVAJE,COMEDIA AUTÉNTICA

l Buen salvaje es una comedia fresca y entretenida que se aleja de los chistes previsibles para ofrecer personajes auténticos y una trama divertida. La película narra las peripecias de un grupo de personajes únicos que, a pesar de sus diferencias, terminan enfrentando juntos situaciones cómicas y llenas de malentendidos. Con un guion ágil y diálogos naturales, la cinta logra mantener un ritmo dinámico y un humor que conecta sin caer en clichés rancios. Los paisajes y ambientes mexicanos aportan un toque de identidad que fortalece la narrativa y el tono desenfadado de la historia.Ideal para quienes buscan una comedia ligera pero con corazón, El Buen Salvaje combina risas con momentos entrañables que invitan a reflexionar sobre la importancia de la amistad y la aceptación.

Distribuidora: Corazón Films

Estreno: 17 de julio

TEATRO MARIO BEZARES

SE CONVIERTE EN LASEÑORAPRESIDENTA

MON LAFERTE

PUESTA EN ESCENA SEDIENTOS

NO ES UNA FEMMEFATALE EN JUCIOAUNAZORRA

CANTORAL

En entrevista exclusiva para Revista Cameo, Itatí Cantoral nos abre las puertas de su proceso creativo, emocional y personal alrededor de Juicio a una zorra, el poderoso monólogo con el que regresa a los escenarios en La Teatrería. Bajo la dirección de Alonso Íñiguez y con texto del dramaturgo español Miguel del Arco, la obra reinterpreta la figura de Helena de Troya con una mirada feminista, íntima y actual.

La reconocida actriz Itatí Cantoral regresa al teatro con uno de los proyectos más intensos y significativos de su carrera: Juicio a una zorra , un monólogo escrito por el español Miguel del Arco y dirigido por Alonso Íñiguez. Esta obra reescribe desde una mirada íntima y contemporánea la historia de Helena de Troya, una figura femenina que ha sido juzgada por siglos a través de una lente patriarcal.

“Esta noche las palabras que den forma a los hechos serán las mías”,

declara Helena al inicio del monólogo, en lo que se convierte en una poderosa reivindicación de su voz, su historia y su humanidad.

Para Itatí, este proyecto representa mucho más que una obra teatral. "Me siento muy comprometida, muy contenta, muy agradecida. Quería volver a trabajar con Alonso Íñiguez, me gusta mucho cómo dirige a los actores y quería hacer teatro", confiesa emocionada. "Es un monólogo, nunca había hecho uno, y eso me pone muy nerviosa porque Helena es una figura muy importante para el colectivo."

El texto propone una visión distinta de Helena: no como víctima o villana, sino como una mujer con voz propia. "El personaje es muy sarcástico y, dentro de todas las tragedias que le sucedieron, también nos vamos a divertir con ella", dice Cantoral. "Me gusta mucho la comedia, burlarme de mí misma. Creo que soy una buena mexicana, porque no hay mexicano sin buen sentido del humor."

Para la actriz, este montaje también responde a una necesidad urgente de recontar las historias desde el punto de vista de las mujeres. "La historia ha sido escrita por hombres. Qué bueno que ahora se le den voces a las mujeres. Yo pienso que si Helena existió, diría el monólogo que yo digo ahora."

EL RETO DEL TEATRO ÍNTIMO

Sobre el paso del Teatro Insurgentes a un espacio más íntimo como La Teatrería, Itatí reconoce el desafío. "Aquí casi te respiran. Me da mucho miedo tener al público tan cerca. Y más porque el público es el jurado. No les hablas a la lejanía, los miras directamente, los señalas. Eso hará que cada función sea distinta, gozosa y sufrida al mismo tiempo."

Confiesa que los nervios son parte constante del proceso: “Muchísimos. Sobre todo con un personaje tan complejo, donde hay muy pocos elementos. Tienes que ser muy precisa, no puedes cambiar el texto, y el director quiere lograr cosas específicas. Es de muchas horas de trabajo y de dedicación total.”

UN HOMENAJE ÍNTIMO Y FAMILIAR

Recientemente, Itatí compartió escenario en el Lunario del Auditorio Nacional junto a su hermano, José Cantoral y su hija, María Itatí Cruz Cantoral, en un homenaje a su padre, el compositor Roberto Cantoral.

“Volver a vivir a mi papá a través de sus canciones fue como regresar a mi infancia. Me acordé de sus chistes, su forma de hablar... Fue como estar de nuevo en casa, con mi mamá, con mi papá, con mi hermano.”

Este viaje emocional ha motivado a la actriz a desarrollar un proyecto sobre la historia de su madre, una figura fundamental en su vida.

"Mi mamá siempre fue teatrera. Mi abuelo tuvo un circo en Argentina, y dentro del circo se hacía teatro. Ella dejó todo por mi papá, pero en el fondo siempre tuvo esa pasión. Quiero contar su historia, una mujer que también se quedó en el cajón."

PASIÓN HEREDADA

El amor por el teatro ha acompañado a Itatí desde

niña. "Mi hermano me llevaba al teatro desde muy pequeña. Nunca olvidaré haber visto Fuenteovejuna y Juana la Loca con menos de 10 años. Desde entonces supe que quería ser actriz."

Ingresó al CEA siendo apenas una adolescente, pero ya con una gran pasión por el arte. "Me sabía de memoria un monólogo de Susana Alexander, de María Carlota de Bélgica. Me lo aprendí del acetato que me compró mi hermano. A los 16 años entré al CEA, y era la más joven de mi generación."

Desde entonces, no ha dejado de formarse: “Los actores, como los doctores, tenemos que estudiar todos los días. El mundo cambia, y nosotros debemos seguir siendo espejo de la humanidad.”

ENTRE GENERACIONES, VOCES Y DIÁLOGOS

Hoy, ver a su hija seguir sus pasos le llena de orgullo, pero también de preocupación. “Vivimos en una época más abierta, con más valentía y más oportunidades para las mujeres, pero también más compleja. El internet ha aislado mucho, y los abusos y acosos están a un clic. Por eso, obras como esta son importantes: abren el diálogo.”

Para Cantoral, Juicio a una zorra no es solo una pieza teatral, es una conversación urgente entre generaciones, géneros y memorias. Una invitación a mirar a Helena —y a tantas otras mujeres— desde otra luz: una que por fin

les permite hablar por sí mismas.

La también cantante acaba de particiar con la colombiana Karol G quien ha llevado su amor por las telenovelas mexicanas al siguiente nivel. Para el lanzamiento de su nuevo disco Tropicoqueta, la artista protagoniza una producción especial que rinde homenaje al melodrama nacional, compartiendo créditos con íconos como Anahí, Ninel Conde, Gaby Spanic, Azela Robinson e Itatí Cantoral.

JUICIO A UNA ZORRA Cuándo: Del 11 de julio al 31 de agosto en La Teatrería, únicamente 8 semanas.

Sobre el rodaje, Cantoral no escatimó elogios hacia Karol G: “Es una música increíble, trabaja en familia, apoya a su gente. Y además, ¡qué maravilla reunir a tantas mujeres

talentosas en un mismo proyecto! Su hermano también está metido en la producción, todo queda en casa, y eso se nota: fue una experiencia padrísima”.

La actriz también celebró el momento que viven muchas mujeres en la industria: “Qué bueno que ya facturamos. Siempre lo hemos hecho, pero ahora lo podemos decir con orgullo. Antes era ‘cállate, o tu papá te va a quitar todo’. Ahora es diferente: ‘yo soy la que gano, y aquí está mi dinero’”. Con esta producción, Karol G celebra el poder femenino y la influencia de las telenovelas mexicanas que marcaron a toda una generación.

MARIO BEZARES D

DEL REALITY A LA SEÑORAPRESIDENTA

El conductor conocido por su carrera en la televisión y su participación en realities, da un giro inesperado al protagonizar la obra La Señora Presidenta, una propuesta que mezcla sátira política y entretenimiento.

espués de su paso por el reality show "La casa de los famosos" y de consolidar su regreso a la televisión, Mario Bezares vive una etapa luminosa. Ahora lo hace desde el escenario del Teatro Royal Pedregal, donde cada fin de semana se transforma con humor y agilidad en "La señora Presidenta", un clásico de la comedia mexicana al que el actor imprime su propio sello.

“Estoy pleno completamente. Mi vida dio un giro maravilloso de 180 grados. Volver al teatro, a los programas, a la conducción… me tiene feliz”, comparte entusiasmado. Bezares reconoce que este montaje ha sido uno de los retos más demandantes de su carrera: “Dar vida a dos personajes en escena, requiere memoria, energía y cambios de vestuario a una velocidad

vertiginosa. Me cambia gente que lo hace con una rapidez increíble. Me visto de mujer, luego de hombre, luego otra vez de mujer… y así. Lo que vivimos todos los actores en el escenario es muy padre, porque tenemos que mantener el ritmo e improvisar, para que la gente no deje de reír ” Bajo la dirección de Vicente Torres y Daniel García ‘El Flaco’, el actor encontró la guía precisa para encarar este reto, al que ha llegado con disciplina y mucho entusiasmo: “Estuve muchas horas trabajando con ellos. Y el público lo ha agradecido muchísimo”.

EL REGRESO A CASA

Luego de varios años alejado de la pantalla chica, su retorno a Televisa fue un momento clave: “Regresé a la casa donde me formé. Donde me forjé. Y entrar por la puerta grande… es una sensación increíble”, expresa. Con más de cuatro

décadas de trayectoria, Bezares recuerda con cariño sus primeras obras en los años 70, incluyendo musicales como "José el soñador", "Cabaret" y "El show de terror de Rocky". Hoy, con la madurez escénica que le da la experiencia, mira hacia nuevos horizontes: el cine y las series. “He hecho tres o cuatro películas. Me encantaría explorar más ese mundo. Y también me gustaría producir cine. Ya he producido teatro y televisión, pero el cine me llama mucho”.

FONDA, YOUTUBE Y JUVENTUD

Además del teatro, Mario conduce el programa “Fonda los Amigos” en YouTube, donde cocina y platica con invitados. Y en paralelo, continúa con sus shows en Estados Unidos, pausados momentáneamente, y su participación en diferentes eventos.

Sobre el momento actual del entretenimiento y la comedia, Bezares

destaca la importancia de apostar por las nuevas generaciones: “Me encanta la juventud. Que tengan esas ganas y esa disposición de trabajar. Hay que orientarlos, enseñarles, foguearlos. Eso es parte del gran oficio de esta industria”.

UNA SEÑORA PRESIDENTA… A SU MANERA

El también actor invita al público a descubrir esta nueva versión del clásico teatral: “Es una obra con elenco renovado, muy divertida, con mi propio estilo. Y el público se ríe desde que empieza hasta que termina. Estoy en una etapa maravillosa. Con ganas de seguir, de crear, de crecer. ¡Y eso no tiene precio!”, concluyó.

"La señora Presidenta" se presenta viernes, sábados y domingos en el Teatro Royal Pedregal, con un elenco conformado por Mario Bezares, Ingrid Martz, Pierre Angelo, Susy Lu, Jessica Segura, Herlly y Vicente Torres.

LA SEÑORA PRESIDENTA Cuándo: A partir del 13 de junio en el Teatro Royal Pedregal.

MON LAFERTEEntra al Cabaret

La cantante deja los escenarios que domina para entrar en otro mundo: el del teatro musical. En Cabaret, y por tiempo limitado, se convierte en Sally Bowles.

Por Carlos Mora

Mon Laferte aparece en escena como una explosión contenida. Ojos delineados, bob pelirrojo, labios encendidos, vestida con brillos y vulnerabilidad. En su debut como actriz teatral en Cabaret, la artista chilenomexicana se lanza al abismo de la interpretación dramática como Sally Bowles, personaje que habita el corazón decadente del Berlín de los años treinta.

Y lo hace sin pretensiones, sin protegerse, sin red. “Nunca he hecho teatro. Se me olvidan los textos, no sé bailar bien, pero estoy aquí. Estoy aprendiendo”, confiesa con la honestidad frontal que la ha convertido en una de las voces más intensas de la música latinoamericana.

La puesta en escena, dirigida por Mauricio García Lozano, no es un montaje cualquiera: es una temporada breve de veinte funciones en el Teatro de los Insurgentes, uno de los escenarios más emblemáticos

de la Ciudad de México. Allí, entre luces tenues, cuerpos al límite y música envolvente, Mon no solo canta; encarna. Y no a cualquier personaje. Sally Bowles es un mito del teatro musical, una mujer compleja, contradictoria, cuya fragilidad es también su poder. “Me parezco mucho a ella, sobre todo a la Sally joven, la que sueña con ser una estrella y no es comprendida por nadie”, dice Mon, sin miedo a desnudarse emocionalmente. “Yo también dormí en lugares muy podri-

dos, sin un peso, pero con una seguridad total en lo que hago”.

En esta versión de Cabaret, que ha tenido otras intérpretes memorables en México —como Itatí Cantoral o Lisset—, Mon no solo aporta su voz poderosa, sino una carga emocional que viene de su propia historia. La maternidad reciente, la disciplina de los ensayos, la lucha interna entre el control y el abandono de sí misma en manos de otros creadores, forman parte de la experiencia.

CABARET

Cuándo: A partir del 10 de julio

Dónde: Teatro de los Insurgentes

Corta temporada IG: @cabaretmexico

“Estoy enferma, con tos, sin dormir. Mi hijo me despierta a las seis, ensayo, voy al estudio, regreso a casa. Pero estoy feliz. Este proyecto me está transformando”, reveló entre risas y lágrimas. Lo dice sin drama, como quien sabe que está cruzando un umbral.

El reto ha sido múltiple: trabajar con su acento chileno, memorizar diálogos, dejar de lado su liderazgo como cantante y confiar en un equipo escénico. “Siempre he sido la jefa en mi proyecto, ahora tengo que obedecer. Me cuesta, pero me gusta. Me hace bien soltar”. Lo que más le fascina de la obra, confiesa, es su fuerza política: el trasfondo de violencia, represión, deseo y resistencia que late en cada escena. “Cabaret tiene un peso político muy fuerte, pero está envuelto en este mundo sensual, erótico, de luces y música. Esa combinación me encanta”, afirma. El público que acuda al Insurgentes no verá solo una función teatral. Verá a una artista poniéndose en juego, asumiendo con valentía la fragilidad de ser otra. Verá a Mon Laferte no interpretando, sino habitando a Sally Bowles. Con errores, con aciertos, con emoción pura. Verla es presenciar una transición íntima y poderosa: la de una mujer que se anima a reinventarse frente a todos. “La música me sana. El escenario también”. Quizá por eso esta Sally suya no es una copia de otras. Es una Sally herida, empoderada, luminosa. Es Mon. Y también es todas las que fuimos alguna vez.

La escena teatral contemporánea se enciende con Sedientos, la más reciente propuesta del aclamado dramaturgo Wajdi Mouawad, que bajo la dirección del talentoso Enrique Aguilar —ganador del Premio ACPT 2017— llega para sacudir emociones y despertar profundas reflexiones.

Sedientos se suma a la técnica narrativa característica de Mouawad, presente en obras como Incendios, Litoral y Bosques, donde las historias se entrelazan a través de idas y venidas temporales, generando un impacto conmovedor en el espectador, comenta Antón Araiza, protagonista que interpreta a Boon.

Esta obra va más allá de la estética para explorar la belleza en su sentido más profundo, aquella que reside en los lazos de sangre, los sueños y los anhelos de la juventud. Nos invita a repensar quiénes somos y qué nos impulsa.

Araiza, quien da vida a Boon —un antropólogo forense confrontado con un caso que lo marcará—, reflexiona: “Sedientos habla del saldo negro de la vida, encarnado en Murdoch, un personaje que ya no está, y de la juventud perdida de Boon, aunque siempre hay tiempo para recomponer”.

SEDIENTOS,ENTRE SUEÑOS Y SOMBRAS

garantizada

La obra sigue a Boon, un antropólogo que, al investigar dos cuerpos jóvenes sin identificar, enfrenta recuerdos y emociones profundas de su pasado.

SEDIENTOS

Dónde:

Teatro La Capilla, hasta el 7 de agosto.

Jueves 20:00 hrs.

La trama gira en torno a Boon, quien se enfrenta a un misterio inquietante: dos jóvenes muertos hace 17 años son encontrados sin identidad en el fondo de un río. La investigación lo obliga a confrontar fantasmas del pasado, despertando memorias enterradas y tejiendo una historia intensa de rabia, rebeldía, pasión y amor. Sedientos conecta de forma directa con la juventud, pero también desafía a los adultos a reflexionar sobre sus propias vidas y decisiones, haciendo de cada función una experiencia íntima y colectiva.

Producida por Eduardo Canto y Fernanda Enemi, esta puesta en escena nos sumerge en un universo teatral visceral, poético y profundamente humano. En el centro de esta poderosa historia están Antón Araiza, Mel Fuentes y Nabí Garibay, quienes encarnan personajes atrapados en la memoria, la pérdida y la intensidad de la juventud. El montaje cuenta con la traducción de Humberto Pérez Mortera, la iluminación de Malinali Ríos Vargas, el diseño escénico y mapping de Edgar Mora, y la atmósfera sonora creada por Alejandro Andonaegui y Bruno García Garduño. No pierdas la oportunidad de vivir Sedientos, una obra que permanecerá contigo mucho después de caer el telón.

TV Y STREAMING WENDY GUEVARA

REGRESA TRIUNFAL A LACASA... COMO CONDUCTORA

ENTREVISTA CON JUAN OSORIO

PLUTARCO HAZA

NICOLÁS HAZA

Después de convertirse en la primera mujer trans en ganar un reality show en América Latina, Wendy Guevara da un nuevo paso en su carrera: será conductora oficial de las galas especiales en ViX Premium para la tercera temporada de La Casa de los Famosos México.

Con su carisma, autenticidad y conexión con el público, Wendy ahora deja el cuarto de los habitantes para ocupar un lugar frente a las cámaras como parte del equipo oficial del programa más visto y polémico de la TV, confirmando que la televisión mexicana se abre, evoluciona y reco-

noce el talento que nace desde la honestidad.

“No estaba levantando el evento… nadie le quita el trabajo a nadie. Creo que por cosas personales, ya no pudo continuar”, explicó Wendy al hablar de la salida de Cecilia Galliano, a quien reemplazará en el rol de conductora de pre y post galas.

DE HABITANTE…

A CONDUCTORA

Wendy ganó la primera edición del reality con más de 18 millones de votos, dejando claro que su historia conecta con millones de personas. Este 2025, regresa a “su casa”, pero en un papel completamente nuevo. “Tenemos una química impresionante”, dijo sobre su compañero en esta nueva aventura, el actor Ricardo Margaleff, con quien compartirá la conducción de los segmentos especiales. Las transmisiones

comenzarán a través de Las Estrellas y en los especiales en ViX Premium.

En esta nueva edición, TelevisaUnivision busca renovar la fórmula: rostros frescos, celebridades con historias auténticas y una fuerte dosis de humor. “Dicen que no quieren repetir la fórmula. Ninguna de nosotras, las del clan de Las Perdidas, estará en esta temporada, creo que todavía no es el momento. En esta edición del reality, habrá una mezcla interesante de celebridades y ex participantes de Big Brother, con un enfoque más ligero, pero sin dejar de sorprender y ser polémicos”.

EL IMPACTO DE WENDY MÁS ALLÁ DEL ENTRETENIMIENTO

En 2023, la influencer y conductora fue reconocida por Rolling Stone como una de las 25 creadoras de contenido más influyentes

LA CONDUCTORA QUE TODOS QUERÍAMOS VER

del mundo. Recientemente hizo historia al convertirse en la primera mujer trans en conducir un programa en televisión nacional estadounidense, con su participación en Desiguales de la cadena hispana Univision.

Su participación en La Casa de los Famosos México no solo representa un paso profesional, sino un acto de visibilidad y empoderamiento para las mujeres trans, demostrando que pueden resaltar y demostrar su talento en cualquier rubro. “No me imaginé llegar tan lejos, pero aquí estoy. Me gusta que la gente se ría, se divierta, y si puedo inspirar a la gente a luchar por sus sueños, qué mejor”, concluyó.

Por Carlos Aguillón

WENDY GUEVARA

LA CASA DE LOS FAMOSOS MÉXICO

Cuándo: Inicia 27 de julio Pre galas a las 21:30 y post galas a las 23:30, se emitirán de lunes a viernes y los domingos.

GUEVARA

JUAN OSORIO

Amanecer marca la telenovela número 36 del productor Juan Osorio, un homenaje al melodrama clásico con emociones intensas, elenco estelar y una narrativa que busca conectar profundamente con el público.

AMANECER

Cuándo: Inicia 7 de julio a las 21:30 horas por Las Estrellas y ViX.

Asus 36 telenovelas, el productor Juan Osorio no solo continúa vigente, sino que reafirma su estatus como uno de los grandes artífices del melodrama en la televisión hispana. Su nueva producción, Amanecer, representa no solo un homenaje al género clásico, sino una declaración de principios: contar historias con alma, con elenco estelar y con el corazón en cada escena.

“Esta es mi telenovela número 36, y sin duda la más importante de mi carrera. Todas las anteriores han sido aprendizaje, pero esta está hecha con toda la experiencia y el deseo de llegarle al corazón del público”, confiesa el productor con emoción.

¿Por qué regresar al formato clásico de telenovela? La respuesta de Osorio es directa: porque el público lo anhela. “Hoy existe una nostalgia por las novelas de antes, con grandes elencos, con melodramas fuertes, con conversaciones familiares

Por Carlos Aguillón

después de cada capítulo. Eso quisimos rescatar con Amanecer”, afirma.

Pero más allá del drama, hay una intención profunda detrás: reconectar con las emociones más humanas. “Amanecer tiene la fuerza del melodrama tradicional, pero actualizado a los tiempos de hoy. El amor sigue siendo cursi, y eso no es malo. Nos gusta que nos abracen, nos apapachen. El amor sigue siendo universal”, explica Osorio.

UN ELENCO HISTÓRICO

PARA UN MELODRAMA CLÁSICO

La lista de actores parece una reunión de luminarias: Blanca Guerra, María Rojo, Patricia Reyes Spíndola, Eric del Castillo, Julieta Egurrola, Humberto Elizondo, Ernesto Laguardia, Omar Fierro, Ana Belena, Nicola Porcella, Emilio Osorio, entre muchos más.

“Logré reunir a figuras a las que admiro profundamente. Le hablé a Patricia Reyes Spíndola y no dudó.

Blanca Guerra vino a verme al foro y me dijo: ‘No me dejes fuera’. Y Omar Fierro me buscó para integrarse. Cuando hay pasión por un proyecto, nadie te dice que no”, resalta el productor con orgullo.

La producción, dirigida por Eric Morales y con guion adaptado por Hugo Moreno Cano, tiene como telón de fondo la belleza de Michoacán. “Queríamos mostrar nuestras raíces, gastronomía, paisajes; pero sobre todo a nuestra gente. Hay escenas en las fresas que rinden homenaje a nuestros paisanos migrantes”, detalla.

UNA CARRERA QUE TRASPASA DÉCADAS Y FORMATOS

Osorio ha sido testigo de la evolución del entretenimiento en México: desde Televisa hasta TelevisaUnivisión, pasando por el boom del streaming. Y aún con los cambios, su brújula sigue siendo el corazón del público.

“He vivido las tres etapas de la televisión. Ha

cambiado la tecnología, las plataformas, pero el melodrama sigue vivo. Mi trabajo es adaptarlo, hacerlo cercano a las nuevas generaciones sin perder su esencia. La clave es no confiarse, tener respeto por la pantalla y por el público”.

Al cuestionarlo sobre qué le falta por hacer, Osorio responde sin dudar: La Castañeda, una película de época basada en un guión escrito por el fallecido Xavier Robles (Rojo Amanecer), que retrata los misterios y secretos del hospital psiquiátrico fundado en tiempos de Porfirio Díaz.

“Ese proyecto me ilusiona. Es cine, es histórico, es costoso, sí, pero no imposible. Sería un legado diferente y muy personal”, revela. Mientras que su mayor ilusión, en lo personal, es consolidar su relación con la actriz Eva Daniela: “Estoy enamorado. Me gustaría casarme, hacer una familia y planear mi retiro con alegría”, concluyó.

NICOLÁS HAZA

Aunque reconoce el orgullo de interpretar a un personaje inspirado en el que alguna vez hizo su padre, la meta de Nicolás Haza fue siempre construirlo desde sí mismo.

“Es bonito, simbólicamente, que fuera un personaje basado en uno que hizo mi papá, pero lo importante era crear el mío desde cero. No vi ninguna versión, no me influencié. Me aislé totalmente para que lo que saliera fuera auténtico”.

En la segunda temporada de la serie de ViX, Con esa misma mirada, el personaje de Samuel, se mete en más de un lío. La historia se vuelve más caótica, más intensa y emocional. “Se intensifica el romance y también las metidas de pata. Es muy divertido ver cómo se desenvuelven estas situaciones tan absurdas”.

CREA SU PROPIO MOLDE EN LA ACTUACIÓN

SU PASIÓN POR LA MÚSICA, Y EL RETO DE ACTUAR JUNTO A SU MADRE

Más allá de su trabajo en pantalla, Nicolás se prepara para algo completamente diferente: su primer disco. “Este año lo dediqué a mi lado musical. Ya salió el primer sencillo, viene el segundo, hay videos, y todo está pensado como un proyecto artístico muy conceptual”. El mismo día que se estrena la serie, lanza también Tristón el pedo, un show musical colaborativo junto a Harold Azuara y Hammilton Bakerr. El año pasado fue su gran despegue actoral, con la película Después, que protagoniza junto a Ludwika Paleta, la cual fue presentada en el Festival de Guadalajara, emocionando profundamente al público; además de la serie Nadie nos va a extrañar, que todavía clama por una segunda temporada. “Fue un año fuerte. Este año es distinto, más enfocado en la música, pero estoy construyendo los dos caminos a la vez. No está en mis manos qué crece más rápido, pero sí regarlo con todo lo que tengo”. Sobre aquella película íntima y poderosa que protagonizó junto a su madre, dice que el estreno comercial aún no tiene fecha, aunque están en búsqueda de distribución. ¿Y trabajar con ella? “Fue un reto muy bonito. Tuvimos una dinámica muy profesional. Creamos una relación distinta a la nuestra y eso ayudó a que los personajes fueran reales”, concluyó.

Con más de una década de estar tocando puertas, por fin la actriz

Ivanna Castro empieza a encontrar su camino en este industria, para continuar su crecimiento actoral. Series como El niñero y ahora Con esa misma mirada, le han dado los frutos que cualquier actor espera, para mostrar sus dotes histriónicos.

Apenas iban a comenzar las grabaciones de la serie de ViX, Con esa misma mirada, cuando Ivanna Castro recibió la llamada que tanto estaba esperando: “Entré al proyecto, cuatro días antes de empezar a grabar. Matilde fue el último personaje en ser casteado. Lo que vino después fue una carrera contra el reloj para construir de cero a un personaje que me marcaría profundamente”, comentó la actriz.

“Soy muy perfeccionista. Fueron cuatro días de no dormir, de estrés masivo, pero también de una emoción muy grande por estar en un proyecto así”, dice emocionada, al tener una charla con ella. “Este proyecto además de ser un reto actoral, significaba algo especial para todo el elenco: el regreso de Angélica Rivera

IVANNA CASTRO CONESAMIRADA ME DIO LA VISIBILIDAD QUE SOÑABA

a los sets. Fue irreal. Es una mujer con un carisma brutal. Aprendí muchísimo de ella”, confiesa.

Aunque este es su tercer proyecto, Ivana lleva más de una década luchando por un lugar en la industria. “Llevo 11 años buscando un espacio. Ahora, por fin, se me está dando la visibilidad que tanto he trabajado por conseguir. Estoy feliz”. Matilde, su personaje, le exigió todo. En la segunda temporada, el arco dramático se intensifica, y la lleva a explorar con crudeza los trastornos alimenticios, la familia y el dolor interno. “Matilde cambió mi vida al cien por ciento”.

Después de este gran paso, Ivana se siente imparable. Acaba de grabar la tercera temporada de El Niñero, uno de los proyectos más vistos de su carrera, y está por comenzar algo nuevo, aún confidencial, pero que la emociona profundamente: “Es algo muy esperado. Estoy viviendo lo que tanto soñé”, concluyó.

90MINUTOS: UNA HISTORIA DE LUCHA

GIMENA GÓMEZ estrena serie en Peacock y Universal+. Además de preparar el estreno de la película No es no, la cual aborda la trata de personas.

Gimena Gómez celebra un nuevo gol en su carrera con el estreno de la serie 90 minutos, una comedia con tintes sociales que ya se encuentra disponible en Peacock (Estados Unidos) y que llegará a Universal+ en Latinoamérica a partir del 15 de julio.

La serie narra la historia de un equipo de fútbol amateur que busca evitar la demolición del deportivo de su comunidad en Ecatepec.

Aunque el balón es el protagonista, el verdadero juego ocurre fuera de la cancha: corrupción, migración y conflictos familiares se entrelazan en esta historia con humor y corazón.

“Llegué por casting, como todos. El director Joe Rendón ya me había visto en teatro y me llamó. Hice el callback… y me quedé”, recuerda Gimena, quien interpreta a una madre multitask, emprendedora y fuerte, que atraviesa una crisis matrimonial con uno de los jugadores del equipo Las Navajas.

UNA MUJER REAL

El personaje de Gimena es el reflejo de muchas mujeres mexicanas: madres luchonas, trabajadoras, activas, que no se detienen ante nada. “Ella trabaja, hace ejercicio, vende productos, mantiene la casa y hasta le presta dinero al esposo. Pero también quiere más para su vida. Eso genera el conflicto”, comparte la actriz, quien se

muestra entusiasmada con esta historia que, aunque tiene comedia, también toca temas fuertes.

La serie consta de 10 episodios grabados durante poco más de tres meses en la Ciudad de México, y promete conquistar a la audiencia por su autenticidad, cercanía y diversidad de temas. “Es muy emocionante que se apueste por otro tipo de historias. Ya no todo es el ‘Romeo y Julieta adolescente’. Ahora hay espacio para realidades distintas. Gracias a la competencia entre plataformas, los estándares han subido y eso es buenísimo para los actores”, afirma.

DE LA ACTUACIÓN A LA MÚSICA

Gimena también está explorando una faceta artística distinta: la música regional mexicana. Actualmente trabaja en nuevas canciones que saldrán a partir de agosto. “Siempre me ha gustado el regional. Primero hice blues pop, luego urbano… y ahora, que el regional está en su mejor momento a nivel mundial, sentí que era el tiempo perfecto. Además, mi voz ya está más madura”, explica. Además de la serie y su proyecto musical, Gimena espera el estreno de la película "No es No", un thriller que aborda el delicado tema de la trata de personas. “Es un proyecto fuerte, necesario. Actúo junto a Claudio Lafarga. Aún no tenemos fecha, pero se estrenará en cines este mismo año, si todo sale bien”, concluye.

PLUTARCO HAZA, RUMBO A NUEVOS TERRITORIOS

Después de sorprender al público con su participación en "MasterChef Celebrity, Generaciones", Plutarco Haza continúa demostrando que no hay límite para reinventarse. Aunque su salida del reality fue inesperada para muchos:“yo también me hacía en la final”, reconoce entre risas, lo cierto es que el séptimo lugar le dejó algo más que recetas: le permitió reconectar con el público desde una faceta íntima y genuina. “Tomé la decisión de mostrarme tal como soy, sin actuar. Y me sorprendió muchísimo cómo la gente empatizó conmigo”.

Ese cariño no es casual. A 35 años de trayectoria, Plutarco atraviesa un momento de plenitud profesional, expandiendo su carrera en dos mercados a la vez: México y Estados Unidos. Ya ha filmado cuatro películas en inglés, consolidando su presencia en la industria norteamericana. Entre ellas, Lolita, un drama independiente que pronto verá la luz, y Mexican, una cinta de acción al más puro estilo hollywoodense, en la que comparte créditos con Bruce Foster y Chris Van Damme. “Me siento privilegiado. No es común que después de tantos años sigas protagonizando historias en proyectos tan buenos”.

Actualmente, Haza se encuentra grabando en Texcoco la serie de Telemundo: "Dinastía Casillas", un spin-off del universo de "El Señor de los Cielos". Ahí retoma su personaje de "El Ingeniero", un especialista en túneles que ahora busca ayudar a su hija a recuperar el imperio delictivo que dejó el "Chema Vargas". “Es una serie de acción con 70 capítulos, muy divertida. Me gusta volver a ese tono después de tanto drama”.

En paralelo, continúa con la telenovela "Cautiva por amor" de TV Azteca, donde interpreta al temible Remigio, y con la gira teatral de "Venecia bajo la nieve", una comedia que lo mantiene activo sobre los escenarios. “Esa combinación de géneros me encanta. Me hace sentir vigente y versátil”.

“SOY FAN NÚMERO UNO DE MI HIJO NICOLÁS”

Plutarco también se muestra entusiasmado con la carrera emergente de su hijo, Nicolás Haza, quien decidió seguir los pasos de sus padres en la actuación. “Le dimos las herramientas, una buena educación, lo preparamos… pero ahora él vuela solo. No soy un papá que dé consejos constantes, prefiero aplaudirle desde la primera fila”.

El respeto que siente por las nuevas generaciones se refleja en su discurso: “Vienen muy preparados, muy disciplinados. Y aunque yo tuve una formación distinta, con maestros como Luis de Tavira o Héctor Mendoza, trato de aprender de los jóvenes. Si no, uno se vuelve un actor viejo y aquilosado”.

LA EXPANSIÓN LATINA EN HOLLYWOOD

Sobre la evolución de los latinos en la meca del cine, Haza es claro: “Antes todo era estereotipos. Hoy tenemos mayor diversidad de personajes, lo que permite que actores como yo, que no tenemos el ‘tipo’ que buscaban hace 20 años, también tengamos espacio. Grandes actores como Salma Hayek, Demián Bichir, Diego Luna e Eiza González, por citar algunos, son pioneros que abrieron caminos”, concluyó.

El actor está por estrenar su cuarta película en inglés y, al mismo tiempo, ya inició las grabaciones de la nueva temporada de Dinastía Casillas, el spin-off de la exitosa serie, El señor de los cielos.

MÚSICA

ENTREVISTA CON ARANZA
MANOELLA TORRES
VANESA MARTÍN
MYRIAM
CANTA PARA
SANAR EL ALMA

UNA NOCHE PARA CURAR EL CORAZÓN Myriam

Apunto de regresar al escenario de La Maraka, la intérprete regio-

montana, luce entusiasmada y enérgica. La noche del 24 de julio promete ser una auténtica catarsis colectiva: cinco voces, un solo sentimiento y muchas historias por cantar. Esto sí es despecho reunirá a Myriam, Aranza, Sheyla, Natalia Sosa y a Kika Edgar como invitada especial, en una noche donde el amor y el desamor se encontrarán de frente.

“Somos especialistas en el tema del despecho”, dice entre risas Myriam. “Nos encanta y se nos da el drama. Creo que somos intérpretes que sentimos cada palabra y eso conecta con el público. Vamos a cantar lo que muchas personas sienten y no se atreven a decir”.

La cantante regresa a La Maraka con Esto sí es despecho, acompañada de Aranza, Sheyla, Natalia Sosa y Kika Edgar. Una noche intensa donde el amor y el desamor se cantan de frente.

Por Carlos Aguillón

ESTO SÍ ES DESPECHO

Dónde: La Maraka

Jueves 24 Julio, 21:30 hrs

El concepto es claro: una noche intensa, honesta y profundamente emocional. Myriam lo define como una “terapia grupal musical”. “Vamos a estar muy cerca del público. Es como si estuviéramos en una reu-

nión de amigas, cantándole al amor, al desamor, a todo lo que duele y también a lo que sana”, asegura.

Y no será un concierto breve. “Con cinco cantantes, fácil se nos puede amanecer”, bromea. “Habrá canciones que el público espera, pero también sorpresas que nunca hemos cantado. Y sí, posiblemente hasta terminemos las cinco juntas en el escenario”.

ENTRE CLÁSICOS, ESTRENOS Y RESURGIMIENTOS

La artista no se detiene. Mientras ensaya para este show, continúa estrenando música: trabaja de la mano de su disquera y del compositor Milagros Luna, con quien ha lanzado varios sencillos recientes como Hecha en China. Pero tam-

bién sus temas del pasado han vuelto a tomar fuerza. “Muchas canciones mías han resurgido en plataformas, y eso me emociona. Por ejemplo, Él me mintió, que originalmente es de Amanda Miguel, a quien considero mi madrina artística, está sonando con fuerza otra vez. Las nuevas generaciones se están apropiando de estos temas y eso es hermoso”, afirma.

23 AÑOS DESPUÉS DE LA ACADEMIA

Myriam no olvida de dónde viene. “Este año se cumplieron 23 años desde que comenzó La Academia. Gracias al público, sigo aquí, trabajando, cantando, componiendo. Ellos me han dado una carrera sin fecha de caducidad”, dice con gratitud.

Recuerda con emoción cómo rompió récords de firmas de autógrafos, y cómo, desde entonces, no ha dejado de pisar escenarios: el Teatro Metropólitan, giras, colaboraciones, y ahora este nuevo show. “Siempre he tratado de corresponder con la misma entrega. Me gusta llevar las emociones hasta el límite y hacer que el público se identifique con cada canción”.

LOS SUEÑOS QUE AÚN FALTAN

Aunque ha cantado con artistas como Manzanero, Dulce y Amanda Miguel, hay una meta que aún guarda: “Me faltan más duetos grabados. He hecho muchos en vivo, pero quiero materializar más colaboraciones en estudio.

Todavía hay muchos sueños por cumplir”, confiesa. Al final de la charla, Myriam reflexiona sobre la industria musical actual. “Hoy existen muchas herramientas para mostrar el talento, pero también hay mucha competencia. A las nuevas generaciones les diría que aprovechen las redes sociales con autenticidad. Que sean pacientes, que sigan aprendiendo, y sobre todo, que nunca dejen de emocionarse con lo que hacen”, finalizó.

EL DESPECHO SE CANTA CON CLASE

La cantante se une al show Esto sí es despecho en La Maraka junto a Myriam Montemayor, Sheyla, Natalia Sosa y Kika Edgar. Además de preparar nueva música, defendiendo la balada con poesía y sin vulgaridades.

Su voz ha acompañado a varias generaciones y su himno Dime sigue latiendo con fuerza en el corazón del público. Ahora, la cantante se suma a una velada que promete intensidad, emociones y mucho poder vocal: “Esto sí es despecho”, el espectáculo que reunirá en el centro de espectáculos La Maraka, a cinco grandes intérpretes: Myriam Montemayor, Sheyla, Natalia Sosa, Kika Edgar como invitada especial, y ella.

“Ahora está de moda las noches del despecho, pero en realidad lo que va a suceder esa noche es que vamos a cantar grandes clásicos que marcaron época”, comparte con entusiasmo. “Todas tenemos una profunda admiración por esas canciones que no pasan de moda. En mi caso, siempre han sido parte esencial de mi repertorio. Me formaron como artista”, comentó la interprete.

Aunque cada artista tendrá su momento en el

La cantante se suma a Esto sí es despecho en La Maraka, junto a grandes voces, mientras prepara nueva música fiel a la balada.

escenario, Aranza anticipa que habrá colaboraciones especiales: “Tengo una interacción muy padre con una compañera, pero no te la voy a decir… el público tiene que ir a descubrirlo. Ya lo hicimos antes en un concierto y la gente se puso de pie a ovacionarnos”.

Con el éxito en taquilla, no descarta que este espectáculo se convierta en algo más grande: “Sería maravilloso que se hiciera una gira. El público sale ganando con estas voces tan distintas, cantando música que todos se saben. Hay una respuesta increíble, tanto del público como de empresarios, porque ya está prácticamente agotado”.

“DIME”, UN CLÁSICO

QUE SE NIEGA A PASAR DE MODA

Si hay una canción que el público exige cuando Aranza pisa un escenario, esa es Dime. “He intentado no cantarla en algunos shows especiales, pero el público no me lo perdona. Es una de mis primeras peticiones al productor:

ESTO SÍ ES DESPECHO

Dónde: La Maraka

Jueves 24

Julio, 21:30 hrs

que me dejaran incluirla en el repertorio”.

Al cuestionarla por las nuevas versiones de Dime, particularmente la que grabó Yuridia para una serie, Aranza habla con honestidad y gratitud: “Al principio me dolió, porque es mi bebé. Es parte de mi historia y fue una etapa muy especial junto al maestro Manzanero. Pero luego entendí que hay lugar para todos. Yuridia es una gran cantante y si la escogieron fue por algo. Me siento muy afortunada de que la gente siga escuchando mi versión”.

También reconoce el gesto de María José, quien en su momento también regrabó la canción: “Cuando ella graba un tema, sabes que es una gran canción. Me sentí honrada. Para mí fue una reafirmación de que Dime dejó huella”.

NUEVOS CAMINOS, MISMA ESENCIA

A la par de sus presentaciones en vivo, Aranza trabaja en nueva música.

Está a punto de lanzar el tercer sencillo de su álbum De puño y letra, compuesto

y producido por Carlos Macías. “A finales de julio sale Tu traición, una canción que me tiene muy emocionada. Además, viene un dueto con Carlos que aún no hemos grabado por temas de agenda, pero ya está listo”.

También lanzó recientemente una versión en vivo extendida de Dime, la cual ha tenido una excelente recepción en plataformas digitales. “Es la versión que canto en mis conciertos. Tiene ese toque especial del vivo, con la energía del público”.

iFiel a su estilo, Aranza no se deja seducir por las modas pasajeras. Cree en la fuerza de la palabra, en la melodía que se queda. “Yo no puedo cantar letras que no digan nada. Busco canciones con una melodía agradable y una letra que diga algo profundo, que la gente pueda hacer suya. Hay letras muy vulgares ahora… y aunque no las critico, sí creo que el arte no debería normalizar ciertos permisos. Para mí, cantar es rendirle homenaje a los grandes autores que me han confiado su poesía”, concluyó la cantante, resaltando que ha lanzado su canal Aranza Music, un nuevo espacio donde estará compartiendo contenido exclusivo.

"SEGUIRÉ APOSTANDO POR CANCIONES QUE ABRACEN EL ALMA" Manoella Torres

La cantante cumple 50 años en el escenario, por lo que lo celebró con un concierto en el Lunario de la Ciudad de México; además de un EP y el sueño de un disco de duetos, donde le gustaría trabajar con Yuridia y María José.

Por Carlos Aguillón

Cinco décadas después de haber conquistado al público con su voz potente y su estilo inconfundible, Manoella Torres sigue más vigente que nunca. No solo se mantiene activa en los escenarios, también continúa defendiendo una forma de hacer música que privilegia el sentimiento, la calidad vocal y, sobre todo, la profundidad de las letras.

“Para mí, una canción no solo se canta… se cuenta, se vive, se transmite. Las letras deben tocarte, abrazarte, dejarte algo. Aunque hablen de desamor, tienen que hacerlo con belleza y con verdad”, expresa con firmeza.

Desde sus inicios en los años setenta, Manoella Torres supo

abrirse paso con interpretaciones que exigían técnica, pero también vulnerabilidad emocional. Temas como “Ahora que soy libre”, “Te voy a enseñar a querer” y “Libre como gaviota” marcaron a toda una generación y la convirtieron en un referente de la balada en español.

A lo largo de los años, su repertorio ha ido creciendo, pero sin perder la esencia que la ha definido: la defensa del amor, la dignidad en el desamor y la honestidad emocional.

“Yo no canto por cantar. Cada canción tiene que tener sentido. Siempre he buscado letras con mensaje, con valor. Eso es lo que permanece, lo que hace que una canción siga viva con los años”.

MANTENERSE VIGENTE

Manoella no es ajena a los cambios del medio. Reconoce que la industria ha dado un giro radical en las últimas décadas. Y aunque celebra el talento de las nuevas generaciones, también expresa su preocupación por la superficialidad de muchas propuestas actuales.

“Con todo respeto, hay letras hoy que no dicen nada o que transmiten cosas negativas. Y el mundo no está para eso. Necesitamos canciones que sumen, que inspiren. Lo bonito no está peleado con lo moderno”. Por eso aplaude que haya jóvenes que estén rescatando canciones de otras épocas o componiendo con esa sensibilidad. “Cuando veo a alguien como Yuridia cantando temas con alma, me llena de esperanza.

Y María José también, con esa fuerza interpretativa. Me encantaría grabar con ellas. Sería un sueño”.

UNA ARTISTA INDEPENDIENTE… Y SOÑADORA

Aunque hoy trabaja de manera independiente, sin el respaldo de una disquera grande, Manoella se muestra más libre que nunca. “No tener disquera me permite elegir, ser fiel a mí misma, grabar lo que quiero, con quien quiero. Claro, eso también tiene su lado difícil, pero a estas alturas ya no me detiene nada”.

Su más reciente producción, el EP 50 sin contar, es prueba de ello. Gra-

bado entre Los Ángeles y Budapest, bajo la producción de Humberto Gatica y Carlos Rodgerman, es un trabajo íntimo y elegante. Uno de los temas, compuesto por Marcela de la Garza, cuenta incluso con la participación especial de sus nietos en el videoclip.

“Fue un momento muy especial. Ver a mis nietos actuando en mi video fue como cerrar un círculo emocional. Es algo que guardaré por siempre”.

LAS LETRAS SÍ IMPORTAN

Uno de los hilos conductores en su discurso es el valor de las letras. Para Manoella, la música no debe tratarse solo de ritmos o de fórmulas virales.

“Una buena letra puede cambiarte el día, la vida incluso. Por eso siempre digo: el amor debe cantarse con respeto, con sentimiento. El desamor también. No se trata de insultar ni de banalizar el dolor. Se trata de conectar”.

Y aunque reconoce que no todo en la música actual es vacío, sí considera urgente que más artistas jóvenes apuesten por canciones con contenido real. “No todo tiene que ser fiesta. También hay lugar para lo profundo, lo romántico, lo que sana”.

Además del EP, Manoella ha estado muy activa en gira de conciertos con grandes compañeros (Despechadas) y (Caravana del Amor). Recientemente se presentó en el Lunario del Auditorio Nacional, en un concierto especial con motivo del Día del Orgullo LGBT+. Esa noche, además de sus clásicos, sorprendió con versiones de temas emblemáticos que nunca había cantado en vivo.

Para 2026 planea lanzar nueva música y sueña con grabar un disco de duetos. “Ya lo estamos visualizando. A veces los sueños se construyen primero con la palabra. Si se da, será una manera hermosa de unir generaciones a través de la música”, concluyó.

Texto y fotos

Mientras el mundo se desvive por los algoritmos y las playlists infinitas, hay quienes siguen creyendo en la magia de poner la aguja sobre un vinilo. Hoy es un día especial para Walter Esaú, músico originario de Morelia, porque su disco El Cantante—ese que nació en digital allá por octubre— finalmente ve la luz en formato físico. Y no es cualquier formato: es vinilo, es objeto, es memoria.

“Estoy contento, la verdad. Es algo que veía lejano”, confiesa, sabiendo que en estos tiempos convencer a una disquera de apostar por lo físico — sobre todo si no eres parte del mainstream— es una victoria por sí sola. Solo se editaron 500 copias y 150 ya se vendieron en un bundle especial para el show en el Indie Rocks. “Soy optimista, creo que se van a acabar rápido”.

El disco, de 12 canciones, fue concebido para escucharse de principio a fin. Cada lado abre con un track instrumental, las letras vienen impresas, hay fotos de sus perros, del equipo que trabajó en el álbum... y un guiño al Monarcas Morelia del 2000. “Quería que fuera especial, que quedara para la posteridad”, dice con cariño.

Walter Esaú

APUESTA POR LOS VINILOS Y EL FOLK

STREAMING, SÍ…

PERO NO LO ES TODO

Aunque el artista no reniega de las plataformas digitales, hay una reflexión clara sobre el vacío de lo intangible. “Me entristece pensar que soy suscriptor de muchas plataformas, pero no soy dueño de nada”, cuenta. Por eso insiste en comprar vinilos de amigos, en ir a mercados

LA CANTINA DEL CANTANTE

Dónde: Foro Indie Rocks! 10 de agosto

char estas canciones con un trago, con amigos. Es algo íntimo y festivo”. Para el show en CDMX no será distinto: orquesta completa, inspiración en las bandas de viento de Oaxaca y una puesta en escena que celebra el folclor desde lo contemporáneo.

MORELIA EN EL CORAZÓN (Y EN EL OÍDO)

La historia musical de este artista comienza entre dos mundos: el death metal de su padre y los boleros de Luis Miguel que su madre cantaba. A eso se suman años en el Conservatorio de las Rosas, un tío que tocó en Siempre en Domingo y muchas reuniones bohemias familiares. De ahí a mezclar pirecuas con folk y guitarras acústicas fue un paso natural. “Quería que mi música sonara mexicana. Pero además, que sonara a Michoacán”, dice. Lo logró. Y lo sigue logrando.

¿UN PUENTE ENTRE GENERACIONES?

TAL VEZ…

de pulgas y en aferrarse a ese ritual casi romántico de escuchar música como experiencia total.

UNA CANTINA SOBRE EL ESCENARIO

El show de lanzamiento también tendrá su propio mood: La Cantina del Cantante. Ya lo montaron una vez en Morelia y fue todo un trip. “La idea es escu-

Aunque no se asume como un “portavoz” cultural, sí reconoce que conectar a las nuevas generaciones con sonidos del pasado —aunque sea de manera sutil— puede ser poderoso. “Lo hago porque me gusta, porque lo traigo en la sangre. Y si eso inspira a alguien a buscar de dónde vienen estas músicas, ya es ganancia”. Y sí, su sangre llama. Se nota. Se escucha. Y ahora también… se puede tocar.

Meri Deal y Renee SE RINDEN AL AMOR IMPERFECTO

Si el amor tuviera banda sonora, probablemente sonaría a Imperfecto , el nuevo sencillo que reúne a dos de las voces femeninas más magnéticas del pop rock latinoamericano: Meri Deal y Renee. Una colaboración inesperada pero poderosa que se convirtió en un canto honesto a la entrega total, a la inocencia del enamoramiento y a la belleza de conectar desde lo más puro.

Ambas artistas, pertenecientes al sello Universal Music, ya se admiraban desde la distancia. “Nos conocíamos por redes y por nuestra música, pero no personalmente”, cuenta Meri. La idea de unir sus talentos nació como una sugerencia de sus equipos, y tan pronto Renee escuchó la canción, dijo que sí sin dudarlo. A partir de ahí, comenzó un torbellino creativo que las llevaría de mensajes de voz a ensayos de baile, y de ahí a grabar un videoclip lleno de energía, complicidad y flow.

El reto fue doble: por un lado, coordinar agendas entre Uruguay, Monterrey y Ciudad de México; y por otro, lidiar con el peculiar fenómeno de sus voces: ¡sonaban tan parecidas que ni ellas se reconocían! “Tuve que regrabar algunas partes porque no sabía quién era quién”, ríe Meri, quien destaca lo divertido y desafiante que fue este proceso a distancia.

Aunque ambas venían de estilos diferentes, encontraron un punto medio donde se sintieron libres. “Nunca había hecho una canción de amor tan entregada”, confiesa la cantante. Imperfecto representa para ellas una fusión entre el corazón pop y la esencia rockera que comparten. “Nos complementamos como el yin y el yang”, asegura.

El videoclip, donde ambas bailan juntas por primera vez, fue también su primer encuentro cara a cara. “Fue como si nos conociéramos de toda la vida. Teníamos mucha buena onda, nos reímos, conectamos de inmediato”, dice Meri, emocionada por haber encontrado una aliada artística con quien ya planea futuros proyectos. “Queremos juntarnos con guitarra y voz, a escribir desde cero. Como nos gusta”.

Y esto apenas comienza. Meri se prepara para una segunda mitad del año intensa, con shows en Uruguay y una posible gira por México que promete recorrer gran parte del país. “México me inspira, me desafía, y quiero llevar mi música a cada rincón. Es cansado, pero también es la mejor escuela”.

Entre sonidos, viajes, amor y complicidad, Imperfecto no solo es una canción, es la historia de dos artistas que se encontraron en el lugar y momento correctos. Porque a veces, la magia sucede justo cuando dejas que las cosas no sean perfectas, sino simplemente reales.

“QUIERO QUE MÁS GENTE CONOZCA MI MÚSICA":

Vanesa Martín

La artista malagueña, una de las voces más intensas y queridas de la balada española contemporánea, regresa a México para presentar su noveno disco con dos conciertos especiales: el 16 de octubre en el Teatro Metropólitan y el 19 de octubre en el Teatro Diana de Guadalajara. Aunque su gira oficial por Latinoamérica será hasta 2026, Vanesa no quiso esperar más.

La cantautora española presenta Casa Mía, su noveno disco con el que iniciará una gira en 2026

Por Carlos Aguillón

“Este país es una prioridad. Primero en mi agenda, pero sobre todo en mi corazón”, dice con fuerza en una charla íntima con Revista Cameo. Casa Mía, explica, es un disco que mezcla sus raíces andaluzas con influencias de Colombia, Cuba, República Dominicana y, por supuesto, de México. “Quería que este álbum tuviera algo de cada lugar que me emociona. Y México está muy presente, ya que siempre me recibe con una generosidad increíble. Me emocionan sus ganas, su complicidad… en redes no paraban de escribirme: ‘¡Ven ya, queremos escucharte!’”, cuenta con una sonrisa que revela entusiasmo genuino.

Es un trabajo que escribió desde la

profundidad. Más de 40 canciones nacieron para este álbum, lo que marcó un récord personal para ella. “Nunca había escrito tanto. Necesitaba soltar lo que llevaba dentro. Estoy cantando con el corazón en carne viva”.

CANCIONES QUE

LLEGAN AL ALMA

A diferencia de muchas estrellas del pop actual, Vanesa no va tras la moda. Va tras la verdad. “La industria está herida, sangrando y curándose mal, porque va demasiado rápido. Las canciones ya no tienen tiempo para quedarse contigo”, reflexiona. Por eso defiende el álbum como un todo, como un objeto artístico completo, incluso en formato físico o vinilo. “Aunque no se vendan, yo necesito que mis discos existan, que tengan forma, que cuenten una historia. Si me hubiera dejado llevar por las modas, quizás no estaría aquí hoy con nueve discos”.

Su relación con el público mexicano es especialmente cercana. “Aquí se siente la energía distinta. Me abrazan, me escuchan, me exigen. Eso me motiva muchísimo. Quiero que esta visita sea solo una de muchas más”, asegura. Además de los conciertos, planea momentos íntimos con fans, como firmas

de discos y encuentros donde, más que cantar, pueda compartir historias y emociones.

UNA CARRERA DONDE SU MÚSICA DEJE HUELLA

“Quisiera tener una carrera como la de Rocío Dúrcal. Que la gente conozca mi música aunque no sepan mi nombre. Que esté en su vida, en sus recuerdos, en sus momentos más importantes”, dice. Y no lo dice como un anhelo lejano, sino como una ruta clara.

De las muchas colaboraciones que ha imaginado, hay una que destaca: Mon Laferte. “Somos prácticamente familia desde hace años. Nos falta solo encontrar la canción adecuada.

PERO ESTOY SEGURA DE QUE VA A LLEGAR”

Vanesa no pretende gustar a todos, y lo dice sin miedo: “No soy una croqueta. Pero sí quiero que mis canciones muevan algo en quien las escuche. Algo auténtico, algo verdadero”. Y aunque ha escrito para artistas como Raphael, Laura Pausini o India Martínez, cada tema nace primero desde su propia piel: “Necesito vibrar yo la canción, para poder darla. Primero me tiene que atravesar a mí”, concluyó.

De íconos del pop a referentes de empoderamiento, las JNS celebran tres décadas de historia con nueva música, un renovado formato del 90’s Pop Tour y un mensaje claro: su legado sigue más vivo que nunca. Angie, Melissa y Regina, se abrazan al presente con la misma energía con la que conquistaron a una generación entera en los años noventa. Treinta años después de su debut, JNS vive uno de sus momentos más luminosos: entre aplausos intergeneracionales, música que trasciende épocas y una vigencia que no deja de renovarse.

El escenario del Auditorio de las instalaciones de Universal Music, fue testigo reciente de su emoción al volver a un lugar clave en su historia, para apadrinar al grupo de niñas HK3, con quienes grabaron la nueva versión de Pepe, primer tema de la agrupación. “Nosotras hicimos nuestra audición aquí. Teníamos nuestras fotos gigantes y salíamos desde atrás, lo cual fue una locura”, recordó Angie Taddei con emoción. “Regresar a este lugar con la historia que llevamos es un sueño hecho realidad”.

A lo largo de los años, canciones como Pepe han dejado de ser solo éxitos de radio para convertirse en parte de la memoria afectiva de miles de personas. Pero incluso para ellas, ha sido necesario reconectar con el poder de su propio

JNS: 30 AÑOS DE MÚSICA Y REINVENCIÓN FEMENINA

repertorio. “Por un momento dudamos de la fuerza de nuestra música”, confesó Regina. “Decíamos: ‘¿Nuestra canción podrá cerrar un show?’ Y sí. Sí puede. Pepe tiene historia, tiene peso y sigue emocionando a la gente”.

Melissa también revivió ese viaje emocional que implica reencontrarse con su propia esencia: “Volver a grabar Pepe y regresar al estudio, fue como volver a ser niñas, y eso es algo que no queremos perder.

Porque aunque ahora seamos adultas y esto sea un trabajo, también es una bendición. Subirnos al escenario es volver a jugar, a soñar, y a creer”. Ese espíritu de juego y pasión por la música ha sido el combustible que las mantiene arriba, girando, creciendo y soñando. “Siempre quisimos mantenernos vigentes, que nuestra música pasara de generación en generación. Y hoy eso está ocurriendo. Es uno de los regalos más

grandes que nos ha dado esta carrera”, afirmó Angie.

LO QUE VIENE: ESPAÑA, RECOPILACIONES Y NUEVA MÚSICA

Tras una primera mitad de año intensa, las JNS se tomarán un breve receso durante julio para recargar energía, atender proyectos personales y prepararse para el segundo semestre, que llega cargado de planes. Una de las fechas más emocionantes será su primera presentación en Madrid, el 4 de febrero de 2026. “Estamos felices de abrir camino en España. Es una ilusión enorme para nosotras”, compartieron. Además, trabajan en una recopilación especial de sus grandes éxitos, temas inéditos y colaboraciones con mujeres que admiran. “Queremos grabar música nueva. Colaborar con artistas mujeres. Hacer algo que celebre nuestra historia pero también lo que somos ahora”, revelaron. Por si fuera poco, han anunciado que el 90’s Pop Tour vivirá una transformación radical. “La nueva experiencia del Noventas es algo que nadie se imagina, ni nosotras. Viene algo completamente distinto, que nos emociona muchísimo”, concluyeron.

Con tres décadas de historia, JNS no solo ha sabido adaptarse, sino evolucionar con intención. Se han reinventado sin perder su esencia, han crecido sin dejar de jugar, y han envejecido con gracia, autenticidad y una conexión real con su público.

TIM BURTON: EL LABERINTO

Dónde:

Lienzo Charro de Constituyentes

Precio: El boleto vale

$450

DESCUBRIENDO EL LABERINTO CREATIVO DE TIM BURTON

Fotos y texto Carlos Mora

NO ES UNA EXPO. Es una travesía gótica por el universo visual del cineasta que hizo del raro el protagonista y del monstruo, un héroe. En Tim Burton: El Laberinto, montado en el Lienzo Charro de Constituyentes, no hay un recorrido fijo: tú decides qué puertas abrir, qué criaturas enfrentar y hasta cuándo salir. Es una experiencia inmersiva, con luces, música y escenografías que parecen salidas de El joven manos de tijera o Beetlejuice, sin necesidad de saberte su filmografía. Más que explicarte a Burton, este viaje te mete directo en su cabeza. No hay cédulas, pero sí emociones: ternura, extrañeza, nostalgia. ¿Vale la pena? Sí. Es cine expandido, arte inmersivo y un recordatorio de que lo raro puede ser hermoso.

HARRY POTTER: VISIONS OF MAGIC

Dónde: Gran Carpa Santa Fe.

Hasta el 30 de agosto de 2025

Duración:

Aprox. 50 a 60 minutos

DESCUBRE EL MUNDO MÁGICO DE HARRY POTTER

Fotos y texto Carlos Mora

HARRY POTTER: VISIONS OF MAGIC llegó a la Ciudad de México y se presenta en la Gran Carpa Santa Fe. Esta experiencia inmersiva invita a los visitantes a recorrer ocho escenarios emblemáticos del mundo mágico, como el Autobús Noctámbulo, el Ministerio de Magia y la Sala de los Menesteres. Con tecnología interactiva, efectos visuales y sonidos originales, la exhibición ofrece un viaje multisensorial único para fans de todas las edades.

FILMELIER+

ESTRENOS DESTACADOS

Canal de streaming por suscripción mensual que está disponible en Amazon Prime Video.

Crypto: La apuesta final (7 de julio)

Estreno exclusivo en el que un grupo de personas desesperadas por haber perdido todo en una estafa de criptomonedas decide secuestrar al influencer financiero que les arruinó. Se trata de una cinta entretenida que combina elementos propios del thriller con una temática actual que gira alrededor de los riesgos de la tecnología, hasta ahora no había forma de verla en México.

ADRENALINA PURA+

La pacificadora (7 de Julio)

El gran golpe del este (21 de julio)

Lo más reciente de la nominada al Oscar, Sandra Hüller, después de sus actuaciones en “Zona de interés” y “Anatomía de una caída”. En esta producción alemana una familia encuentra millones de marcos en un almacén subterráneo de Alemania del Este tras la caída del muro de Berlín y esto desata una serie de situaciones en las que predomina la comedia.

Adrenalina Pura+ es un canal de streaming por suscripción mensual que está disponible en Amazon Prime Video, Apple TV y Claro TV+.

Se trata de la tercera serie exclusiva del canal de streaming Adrenalina Pura+. Esta producción finlandesa está basada en hechos reales y sigue a una negociadora de paz que trabaja en Turquía buscando restablecer la fracturada relación entre turcos y kurdos. El objetivo de la protagonista se complica luego de hacerse público que una empresa estatal está implicada en tráfico de armas.

La duquesa vengadora (21 de Julio)

Película exclusiva que podrá verse por primera vez en México, ya que no tuvo distribución en cines en nuestro país. En esta producción de Reino Unido una dura criminal proveniente de la clase trabajadora se transforma en una antiheroína que pone su atención en el turbio submundo del contrabando de diamantes.

Entiérrame (14 de Julio)

Producción que combina eficazmente el thriller con elementos de terror para mostrar cómo una serie de trágicos acontecimientos llevan a un hombre viudo a creer que su esposa ha regresado para vengarse de él por no cumplir su última voluntad. Vale la pena destacar que esta película se estrenará en México solo unos días después de su premiere mundial.

SOFA DGTL TVOD

La falla

Películas disponibles para renta y compra en Amazon Prime Video, Apple TV, IZZI, Total Play, YouTube y Google Play.

(7 de Julio)

Esta película mexicana, nominada recientemente al Premio Ariel como Mejor Largometraje Documental, captura una historia en apariencia sencilla, la de una profesora a la que le queda poco tiempo con sus alumnos debido a un inminente cambio en su trabajo. La maestra Celeste ha sido transferida a otra escuela y antes de irse cuenta con algunos días para convivir con los alumnos de primaria que se iniciaron con ella.

Un cuento de pescadores (24 de Julio)

Con una historia basada en una leyenda purépecha sobre un espíritu femenino (La Miringua) que atormenta a los pescadores del lago de Pátzcuaro en Michoacán y castiga a los pecadores, el segundo largometraje del cineasta mexicano Edgar Nito logró llamar la atención de muchos cinéfilos y fans del terror Ahora llega a pantallas y dispositivos móviles para seguir generando miedo y reflexión con sus historias cruzadas.

Del arte al octágono, Diego Valdés escribe su historia en cada paso. Nominado recientemente a los Premios Ícono como Mid-Tier Influencer, el creador mexicano ha logrado conectar con casi 2 millones de seguidores a través de una mezcla única de poesía, música, motivación y, ahora, disciplina deportiva.

El anuncio de su nominación se dio durante una gala en El Cantoral, Ciudad de México, y la premiación se realizará en Medellín, Colombia. Para Diego, este reconocimiento llega en un momento clave de su carrera: cuando se encuentra en plena transformación personal y física, rumbo a su meta más ambiciosa hasta ahora, formar parte de la UFC.

“Todo lo que hago tiene un propósito: inspirar. Ya sea con una canción, con un poema o con el sudor del entrenamiento. Quiero demostrar que sí se puede soñar en grande, pero sobre todo, trabajar por ello”, confiesa Diego.

UN CREADOR CON HISTORIA

Desde pequeño, Diego mostró un amor por las artes. La música, la poesía y la actuación fueron sus primeras ventanas al mundo, mismas que lo llevaron a viralizarse en la extinta plataforma Vine, donde fue reconocido como el influencer más joven de México. Más tarde, participó en el grupo Chavos TV y en la banda Tres8Uno; además de ser parte del colectivo que interpretó el tema TikTok para el Mundo. Hoy en día, Diego comparte sus entrenamientos diarios rumbo a la UFC con un enfoque motivacional, sin dejar de lado sus otras pasiones.

POEMAS DESDE EL ALMA

En medio de su proceso deportivo, Diego acaba de publicar su primer libro de poemas. En redes sociales, comparte fragmentos que reflejan su sensibilidad artística y su filosofía de vida: “Lo escribí para quien alguna vez sintió que no era suficiente… y también para mí. Es un recordatorio de que las emociones también son fuerza”, expresó.

DIEGO VALDÉS: INFLUENCER, POETA Y FUTURO CAMPEÓN DE LA UFC

Agregó que:“Entrenar el cuerpo te da resistencia. Escribir te da claridad. Los dos caminos se cruzan cuando aprendes a dominarte a ti mismo.No soy solo un influencer, soy alguien que eligió creer en su propia historia, y ahora la estoy escribiendo con cada golpe y cada palabra”, concluyó. Cabe resaltar que el trayecto de Diego Valdés, lo ha llevado de ser tendencia en Twitter, a buscar su lugar en una jaula profesional. Así también, alterna todo esto con otras de sus pasiones, la música, ya que compone y produce para otros artistas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.