REVISTA BINÓCULOS No 5

Page 1

que mires la realidad con otros ojos Bimensual, Marzo 2021 No 5 Bogotá Colombia. 8 + Años
Para
1982-2021 ISSN 2711-3957

Directora

Sara Regina Joya Murillo

Colaboradores

Gloria Pulido

Hoovaldo Flórez

Laura Canro

Miguel Angel Parada

Orlando Riveros

Oscar Patiño

Yaqueline Rodríguez

Yulieth Romero

Daniel Pérez

Sandra Gómez

Miller Marc

Yisela Velásquez

Patricia Rojas

Ingrid Lucia Quijano

Roiman Amed Badillo

Andrea Sandino

Mónica Cardona

Diseño e ilustración

Bogotá Colombia.

Revista Número 5

Marzo 2021

Victor Manuel Briñez Tapiero

Contenido

Editorial 6

Has dejado huella

Sólo preguntas 8

¿Quiénes son nuestros amigos verdaderos amigos?

Palabras hechiceras 10

¿Con qué se come el oxímoron?

Musicolandia 13

Zambiaventura caribeña

Juegos mentales 14

Desafiando tu coordinación.

Mis Tesoros 17

Un jefecito en mi cabeza

Universos Paralelos 18

Volver a bailar

Otras letras 21

La población LGBTIQ

CHATO 23

Cuando el mundo hizo ¡POP!

Tejiendo en comunidad 24

Lxs campesinxs y su territorio en Bogotá

Sabiduría ancestral en tiempos difíciles y de cambio

Un menú naturalmente infantil 29

La abuela Bachue, luna y agua junto al padre Bochica, sol y maíz

Emoción-Ante 30

¡El miedo, todo un reto controlarlo!

Tecno invenciones 33

¡Rueda, qué rueda la rueda!

¡¡Violeta Responde!! 35

Las mujeres se conmemoran

Ecoinvestigadores 37

Compostando…ando

EL patio de las palabras 38

Lo que esconde mi baúl

Mate aprendiendo 40

Probabilidad

¿Qué pasó en mi país? 42

Lápices y colores 45

Pinta con tus colores favoritos

hyká 26
Hyzhk

Editorial

Has dejado huella

Hoy la revista está afligida, una de sus escritoras se ha ido, no sin antes dejar un gran legado en Binóculos. Sus aportes han contribuido a que la niñez se acerque y entienda los Derechos Humanos, ayudando a comprender cuáles son esos derechos, por qué es importante saber de ellos, cómo respetarlos y cómo hacerlos valer.

La escritora y creadora de la sección “¿Qué pasó en mi país?”, ayudó a darle vida a Colombia, quien por medio de su andar, acerca a los niños y niñas a lo que ha vivido el país y cómo este puede llegar a ser una nación diversa, justa y con oportunidades.

Este hermoso personaje seguirá acompañando a los demás en la revista para recordar que todxs compartimos un mismo territorio, para tener presente que se puede aportar a la comunidad y para no olvidar el respeto por la vida de las personas, sin importar género, raza, creencias o diferencias culturales.

El equipo Binóculos recuerda el gran sueño que la escritora visualizó para este proyecto, anhelo que se apoyó en la idea de ser un medio para que la niñez pudiese construir, de forma activa, un entorno más justo y feliz.

Gracias por ayudar a hacer realidad este medio alternativo llamado Binóculos. Recordamos a nuestra querida amiga, hermana y lideresa Sandra Yaqueline Rodríguez Zambrano, sin pasar por alto el hecho de que las páginas que escribió serán inmortales.

Sólopreguntas 8

¡Hola!

Yo soy incognito y la pregunta de hoy es ¿qué es la amistad?

Hace 2500 años hubo un personaje llamado Aristóteles, quien dijo que hay tres tipos de amistad: la que se da por interés, por ejemplo, la relación que tienen tú o tus papás con el vecino de la tienda a quien le compran cosas; la que se da por placer, por ejemplo, esas personas con las que te diviertes jugando; y la que se crea por la virtud, llamada también la amistad perfecta, que solo se da con esxs amigxs con los que no solo te diviertes y la pasas bien, sino que además, tanto tú cómo tu amigx se preocupan porque les vaya igual de bien. Es esa persona a quien le confías tus secretos y a quien le pides ayuda cuando tienes problemas, porque sabes que él o ella estará ahí, cuando lo necesites.

Así que, pregúntate: ¿quiénes son esas personas con las que tengo una amistad perfecta? Y cuando lo sepas, cuídalxs y valoralxs como un tesoro porque Aristóteles decía que los amigos verdaderos son raros y difíciles de conseguir.

¿Quiénes son nuestros amigos verdaderos amigos?

Daniel Pérez

10PalabrasHechiceras

¿Con qué se come el oxímoron?

Cuando la niña escuchó la palabra oxímoron, pensó que podía tratarse de un alimento extraño, y por eso preguntó: -¿con qué se come el oxímoron?- pero, enseguida su abuela poetisa le explicó que se trata de la combinación de dos palabras de significado opuesto que representan un sentido contradictorio, las cuales al unirse dan como resultado una nueva idea; entonces trató de imaginar la explicación de expresiones que le dijo la abuela, tales como: “el estruendoso silencio”, o “la luz de la oscuridad”.

La niña emocionada con este aprendizaje, acudió luego donde su abuelo, a quien le apasiona la política, y le pidió que intentara darle otros ejemplos de oxímoron. El abuelo, luego de reflexionar un poco, le respondió: “prohibido prohibir”, e “inteligencia militar”; estas ideas le parecieron igual de extrañas y todavía sigue tratando de entenderlas, tal vez tu puedas ayudarle a comprender, o darle nuevos ejemplos ¿te gustaría intentarlo?.

Elpalabrero

Flora

Musicolandia

Zambiaventura

caribeña

¡Hola!

Hoy vamos a dar continuidad a nuestro camino hacia el descubrimiento de los ritmos de nuestro país. En esta ocasión, vamos a dar un paseíto musical por… (redoble de tambores) ¡la región Caribe!

En nuestro recorrido, la primera parada va a ser de la cumbia y el porro, que se destacan por sus ritmos, alimentados por los aportes de las culturas africanas, indígenas y españolas, ¡mucha riqueza en estos géneros!

Ahora, daremos un paseo por la casa de la familia de tradiciones musicales negras que viven desde hace mucho tiempo en la región Caribe: el mapalé, el bullerengue, el chandé y el merecumbé. ¡Escucha estos ritmos y cuéntame si no te dieron ganas de conocer más sobre ellos!

Nuestra última parada te la voy a dejar adivinar, no sin antes darte unas buenas pistas: es un género en el que vas a escuchar el acordeón, la guacharaca y la caja vallenata. ¿Qué género crees que es?

¡Nos vemos en la próxima!

13

14Juegosmentales

Desafiando tu coordinación.

Estoy feliz porque nuevamente nos encontramos, y ya conocerás lo impresionante que es saber cómo el cerebro es capaz de coordinar muchas acciones, entre ellas el movimiento de nuestro cuerpo.

En esta oportunidad quiero enviar un mensaje a mi bello amigo Juayhu para invitarlo a que active su cerebro moviendo todo su cuerpo.

Te preguntarás: ¿Qué utilidad tiene este juego?con él podrás favorecer tu coordinación, que es la capacidad para realizar bien los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada.

Este juego es muy famoso en diferentes aplicaciones, porque hace parte de un “challenge” o desafío, la idea es que, al ver las imágenes, puedas realizar las mismas acciones aumentando la velocidad y no olvidando el orden.

Encontrarás unas imágenes las cuales imitarás.

También puedes hacer este juego con saltos u otros movimientos de tu cuerpo.

Te invito a grabar tu ejercicio y etiquetar @editorialbinoculos.

Imágenes recopiladas y adaptadas premium%2Fcoleccion-manos-enguantadas-dibujos-animados_3592739.1vJcIplSI2o0e7YBKu7pN4&ust=1613264253797000&source=images &cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCLCXserT5e4CFQAAAAAdAAAAABAD

GPS adaptadas de Freepick : https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.freepik.es%2Fvectorpremium%2Fcoleccion-manos-enguantadas-dibujos-animados_3592739.1vJcIplSI2o0e7YBKu7pN4&ust=1613264253797000&source=images &cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCLCXserT5e4CFQAAAAAdAAAAABAD

Fuente ultura/archivo/4273_el-cerebro-de-llinas/
Ingrid Lucia Quijan o .

17 Mis Tesoros

Un jefecito en mi cabeza

Hola amiguitx… está comprobado que nuestro cuerpo funciona como un gran equipo, cuyo líder principal es el cerebro, él es nuestro tesoro de hoy.

Cada parte del cuerpo tiene a su cargo una tarea, por ejemplo, los ojos captan imágenes, los oídos sonidos y el olfato aromas del mundo que nos rodea, pero es el cerebro quien une todos los datos, por eso podemos decir que es como si tuviéramos un jefecito en nuestra cabeza. Las diferentes neuronas del cuerpo le envían información al cerebro en forma de cargas eléctricas y él en su interior las une y las organiza.

¿Sabías que uno de los grandes científicos que ha estudiado el cerebro es colombiano?

… Sí, su nombre es Rodolfo Llinás, y con sus estudios nos ha ayudado a entender este maravilloso jefecito, el cual, como todas las partes del cuerpo, debe ser ejercitado, por eso me he comunicado con mi gran amigo GPS, para que nos enseñe algunos ejercicios para esta especial tarea. ¡Te animo a practicarlos!

imagen: https://revistadiners.com.co/ ultura/archivo/4273_el-cerebro-de-llinas/

Universos 18 Paralelos

Volver a bailar

Hay una expectativa y ansiedad por volver a ver a las amigas, hace tanto tiempo que no nos vemos. El otro día nos pusimos de acuerdo para encontrarnos en el centro comercial un momento, pero mi abuelita no me dejó salir.

¿Cómo me verán? Me miro al espejo y pienso que no he cambiado mucho, la verdad me veo igual, pero aquí en la casa me dicen “deje de dormir tanto” porque se va a poner gordita. Extraño a cada una pues ahora les encuentro las diferencias y las similitudes que nos hacía juntar y reír de lo que pasaba en el salón y la escuela. Hasta he pensado en el nombre que nos pondríamos si a los grupos de amigas se les pudiera poner uno, no como los que ponen los niños que a veces son tan bobos o crueles… A nosotras no nos decían cosas feas porque tenemos hermanos grandes en los otros cursos.

Me gustaría que en el nuevo curso quedáramos las cuatro. Ahora sí podremos hacer las coreografías de Prisma al descanso, pues bailar es lo que más nos gusta y en nuestras casas no hay el espacio. Tengo algunas ideas para proponerles que aún no les he dicho por el chat.

Espero verlas entrar al salón y abrazarlas, así digan que no está bien pero, solo será el primer día pues me hacen mucha falta.

Héroe Criollo

Hoovaldo Florez

Otras letras 21

La población LGBTIQ

Esta población es un grupo de personas de la sociedad con los mismos derechos que tenemos todos y todas.

¿Entonces qué significa LGBTIQ? Estas letras representan a cada uno de los subgrupos que conforman esta población. Por ejemplo, la L significa: Lesbiana (es cuando una mujer se enamora o le gusta otra mujer). La siguiente letra es la G, y significa: Gay (es cuando un hombre se enamora o le gusta otro hombre). La siguiente letra es la B, de Bisexual (es cuando una persona se enamora o le gusta otra sin importar si es hombre o es mujer). Luego encontramos la letra T, esta letra tiene tres significados: Transgénero: (es una persona que se identifica con un género diferente al que le fue asignado), Transexual: (es la persona que transforma su sexo por medio de una cirugía a otro diferente), Travesti: (es una persona que se viste con las características del género diferente con el que se identifica). Luego encontramos la letra I, significa: Intersexual (es la persona que tiene características masculinas y femeninas en sus genitales). Finalmente encontramos la Q, y significa: QUEER (son las personas que no se identifican con ninguna de las anteriores letras, son otras posibilidades de existir en libertad).

¡Hasta pronto amiguitxs!

El arte pop al igual que los productos, fue creado para producirse en serie para su consumo.

El retrato de Chato al estilo del Artista Andy Warhol. un artista que puso su experiencia en publicidad para vender su arte.

Hoy en día el pop art se transformo en ¡NEO-POP! Pero encontramos en las calles, de decoración y hasta cuadernos.

Miller MARC

El auge de la televisión a color 50 ayudo a los artistas pop a que reflejaban la sociedad y consumir productos, la tecnología, la moda... ¡Todo listo para ser

transformo ya lo calles, articulos hasta en los

CHATO 23

Cuando el mundo hizo ¡POP!

Hoy en día lo vemos en la televisión, las revistas, el cine, las vitrinas de los centros comerciales y hasta en los videos musicales, llenos de colorido y situaciones irreales y fantasiosas; estamos hablando del estilo artístico llamado POP ART. Hasta Chato hace parte de este estilo que surgió como una idea trivial y que, en nuestro tiempo, como los jeans, nunca pasara de moda.

color en los años a crear obras y la forma de tecnología, el ocio, ser vendido!

Atrévete a usar colores primarios y secundarios, dibújate como un (a) modelo de revista, cambia de color de piel, utiliza fondos de colores vivos y conviértete en unx artista ¡pop!

Tejiendoen 24

comunidad

Lxs campesinxs y su territorio en

Bogotá

Abuela Iris, ¿sabía que la mayor parte del territorio de Bogotá es rural, y que allí se cultiva una gran parte de los alimentos para la ciudad?

-Sí, mi pequeño Binóculos. El sector urbano de la ciudad es una pequeña parte, pero Bogotá es en su mayoría un territorio rural y de allí vienen varios alimentos que consumimos.

¡He escuchado y visto que en algunos lugares lxs campesinxs no pueden cultivar, porque hay quienes contaminan el agua y les están quitando sus tierras!

-Sí, hay empresas que han llegado a su territorio, como en Ciudad Bolívar, donde las fábricas de ladrillo y explotación minera dañan el suelo, o el botadero “Doña Juana”, que recibe las basuras que salen de las casas y por eso contamina el agua.

Entonces, ¿qué han hecho lxs campesinxs?

-Se han unido para exigirle a las empresas que salgan de su territorio y al gobierno, que respete y cumpla con el apoyo al campo; para así poder seguir cultivando y alimentando la ciudad.

Sí abuela Iris, es necesario defender la tierra y el trabajo de lxs campesinxs, que se le respete sus derechos. Yo voy a reciclar para que no le llegue tanta basura al campo y espero que las familias les compren sus productos. Gracias abuela.

-Qué bien mi pequeño Binóculos.

Patricia Rojas

: https://www.researchgate.net/ figure/Figura-7-Oferta-hidrica-superficial-para-lazona-rural-del-Distrito-Capital_fig4_287645973

Fuente imagen 2: https://www.semana.com/nacion/ articulo/ciudad-bolivar-asi-sobrevive-el-campesinadodurante-la-pandemia/666231/

Fuente imagen 2 Fuente imagen 1

Hyzhkhyká

Sabiduría ancestral en tiempos difíciles y de cambio

Chibú, ¿Chowá? Hola, ¿Cómo estás? Recibe nuestro saludo fraterno, esperando que te encuentres muy bien. Son tiempos bastante difíciles ¿No es verdad? En las noticias ves notas sobre vacunas, hospitales e incluso de seguro habrás sentido de cerca las tragedias y tristezas de muchas personas, y tal vez, resuene en tu cabeza la pregunta ¿Qué podemos hacer ante todo esto? Esa pregunta que no solo resuena en tu cabeza sino en las mentes y corazones de toda la humanidad, permite volver la vista atrás, recordar lo que nuestras mayoras y nuestros mayores aprendieron y que aún practican. Yo como roca, abuela de este territorio, he visto como durante toda la existencia de la humanidad, las plantas han curado de miles de enfermedades a hombres y mujeres. Volver a hablar con las abuelas y abuelos sobre las plantas medicinales nos permite mirar el mundo de manera distinta. Ante tanto miedo, ante tanto dolor, debemos oponer la esperanza, el amor a la vida, empezando por nuestro autocuidado. Te invito a que explores en la red, consultes libros que tal vez puedas tener en tu casa y a que hables con tus abuelas y abuelos y otros familiares, sobre la medicina natural, te sorprenderás. Me despido, dejando para tu consulta la Guía elemental para enfrentar el COVID 19 en casa, elaborada por hermanas y hermanos indígenas Kychwa de Ecuador, desde la Pluriversidad

Amawtay Wasi. Revísala y busca en tu casa las potentes y valiosas medicinas que allí puedes encontrar. Mis ichoskwá.

Te envío un abrazo.

26

Wesik Kubun

YachachiqMoni

Unmenú 29 naturalmenteinfantil

agua junto al padre

La abuela Bachue, luna y Bochica, sol y maíz

Mágicas historias me cuenta mi apá, sobre nuestros antepasados los muiscas que vivieron por acá, cerca de nuestra tierrita, en Cundinamarca y Boyacá. Habla sobre la abuela Bachué que representa el agua, la luna y la mujer, quien de laguna en laguna formo un gran ejercito de hijxs; toiticxs daban ofrendas que deslumbrarían nuestra razón con su dorado color y de oro su corazón.

El padre Bochica representa el sol y el maíz, un sagrado alimento de delicioso sabor y una historia que me cautivó. Llevando a sus hijxs por el camino del padre, su territorio creó, y también un arte ancestral muy propio se generó, la Nittamalización, con la cual se abre cada grano de maíz, se saca su grasa y se vuelve harina para deliciosas y misteriosas arepas saborear. Te invito a sacar, de un grano de maíz su grasa nada más y verás lo difícil que esto puede estar, yo lo he intentado, pero sin grandes resultados.

Arepas de maíz deliciosas prepararemos en la próxima edición, para que de forma muy natural te deleites con conocimiento y sabor.

Texto basado en entrevista realizada por la autora a Orlando Rodríguez Argaez Chef / investigador gastronómico.

Emoción-Ante

30

¿Cómo están hoy? Yo tengo un poco de temor porque dentro de unas horas voy a presentar un en vivo con un@s estudiantes. Quisiera que me ayudaran a descubrir por qué siento miedo. La verdad, estoy bien preparada y sé de lo que voy a hablar, entonces ¿Por qué el temor? ¿A ustedes les ha pasado alguna vez, cuando deben hablar delante de sus profes y compañer@s? Creo que lo que puede pasar es que creemos que a las personas no les va a gustar lo que decimos o como lo decimos. Es extraño, porque el MIEDO, como todas las emociones, tiene una función específica en la vida, protegernos de los peligros, alertarnos de lo que nos podría hacer daño; sin embargo, el rechazo y en ocasiones el futuro (lo desconocido), que se salen de nuestro control, producen en nosotr@s estas sensaciones, que dependiendo de cómo las manejemos, pueden hacer que nos detengamos o no en el camino a la hora de emprender algún proyecto.

La próxima edición invitaremos a una emoción muy temperamental.

No se la pierdan.

¡El miedo, todo un reto
controlarlo!

Sandra Gómez

Sara Joya

Tecno invenciones

¡Rueda, qué rueda la rueda!

Hola, de nuevo, qué bueno verte en esta sección. Hoy te contaré algo sobre uno de los inventos más importantes de la humanidad LA RUEDA. Este elemento tecnológico fue inventado hace más de 6000 años. ¿Impresionante verdad? Pues los primeros registros se dan en Mesopotamia y surgió con el uso de los troncos para mover objetos pesados, esto lo hacían colocando estos elementos en hileras, reemplazándolos al ir liberándose uno a uno y ubicándolo de nuevo delante del punto a donde se quería trasladar la pieza a desplazar. Luego al cortar trozos más pequeños formaron carretillas y carretas.

Uno de los inventos más impresionantes que se basaron en la rueda fue el torno, en donde dos ruedas unidas por un eje permitían el trabajo de alfarería, es decir, de objetos creados con barro cocido como vasijas y utensilios para la agricultura.

¡Ahora es tu turno! Consulta qué más usos ha tenido la rueda.

¡Nos vemos!

33

VioletaY

35¡¡VioletaResponde!!

Las mujeres se conmemoran

¡Hola! Hoy te traigo un dato sobre la conmemoración del 8 de marzo, una fecha que, junto con otras durante el año, va tomando más fuerza dentro de los grupos feministas, ¿por qué? Es una fecha que se estableció a nivel internacional para conmemorar a miles de mujeres que a lo largo de la historia han trazado un camino para todas las demás; haciendo visibles los derechos en igualdad de condiciones.

Pero te preguntarás ¿el camino para qué o hacia dónde?

Bueno, el camino a ser reconocidas como ciudadanas libres y dignas. Ciudadanas que toman sus propias decisiones, que van en busca de su felicidad, en busca de sus metas personales y colectivas.

Por ejemplo: si le pregunto a una niña ¿quién quieres ser cuando seas mayor? Seguro me responderá: ser cineasta, científica u otra profesión. Pero en el pasado la única opción para las mujeres era permanecer en casa. Y ¿qué pasaba si no querían hacerlo? Eran juzgadas o castigadas por desobedecer. Por ello, marzo es un mes en el que conmemoramos que nosotras seguimos juntas para hacer valer nuestras decisiones y derechos.

Yulieth Romero

Fuente imagen 1: https://www.facebook.com/DMASXalapa/ photos/a.2083977061886469/2245835105700663/

37 Ecoinvestigadores

Compostando…ando

Hola queridos lectores, en el anterior número de la revista hablamos sobre la separación de los residuos y aprendimos que todos los residuos orgánicos deben ir en la bolsa verde. Pues bien, resulta que con estos residuos podemos hacer maravillas y eso lo logramos a través del compostaje.

El compostaje es el proceso mediante el cual la materia orgánica se transforma en compost, un abono que puede servirnos para mejorar los suelos y ayudar al crecimiento de nuestras plantas en la huerta casera. De esta manera nuestros residuos no se convierten en basura, sino regresan a su ciclo natural.

Para ti ecoinvestigador, será muy fácil de hacer, para ello sigue los pasos que observas en la imagen. Recuerda siempre contar con la ayuda de un adulto. Si quieres ampliar tus ideas puedes consultar diferentes videos en internet donde te explican como construirlo.

¡Manos a la obra!

Aquí te comparto este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=4zEWb699LkI

EL38patiodelaspalabras

Lo que esconde mi baúl

Tengo los juguetes

Guardados en mi viejo baúl, Dante es su nombre y los recoge en su estuche barrigón. Un carro de pilas

Un viejo balón

Mi muñeca de trapo Y la raqueta que se dañó.

Muñecos de peluche

Un bate de béisbol, Mis bolitas de colores, y el corazón del oso dormilón.

Los Rompecabezas, Las fichas del parqués, un control viejo y la foto de mi perrito pequinés. La alfombra de letras, un pato de hule chillón globos rotos de las fiestas, y 10 años de diversión.

De todos tus juguetes guardados ¿cuál es tu favorito?

Andrea Sandino

40 Mateaprendiendo

Probabilidad

¡Hola! Sabías que…

En el lenguaje común se acostumbra a usar expresiones como: ¡jamás pasara!, es muy probable que suceda, siempre está listo, es casi seguro que mi equipo de fútbol ganará, es imposible que pierda, vamos a ser campeones. Estas expresiones, que hacen parte del lenguaje cotidiano, también contienen dentro de si el lenguaje de la matemática.

Así, cuando se utiliza este estilo de expresiones se está haciendo referencia a la probabilidad de que algo ocurra. Esta probabilidad es una medida de incertidumbre que aporta elementos en la toma de decisiones. Por ejemplo, si en una semana ha llovido de domingo a viernes se puede creer que es muy probable que el sábado llueva; así que, si una persona va a decir cual tipo de ropa usará el sábado, este antecedente puede ayudar a tomar una decisión.

En la cotidianidad de seguro has escuchado decir: imposible, casi seguro, poco probable, muy probable, entre otras. Te invito a que realices una lista con muchas expresiones que puedan ayudarte a expresar una probabilidad.

¡Hasta pronto!

amioR n AmedBadillo Bejaran o
Y a q uelineRodríguez Vuelaaltoamig a

Empareja el personaje con su sección

•¿Qué pasó en mi país?

•Palabras hechiceras

•Universos paralelos

•¡¡Violeta responde!!

Lápicesycolores

45
favoritos
Pinta con tus colores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA BINÓCULOS No 5 by revistabinoculos - Issuu