Ínsula Barataria Edición N° 77

Page 1

N° 7 7 revista M A Y O 2023

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

Pertenencia
y Participación
Nuestra Señora de Guanajuato
Mateo Trueba Morales
VALORES: Verdad Identidad Sentido de
Compromiso
PORTADA: Proceso de restauración de
autor:
contacto@barataria.mx
BaratariaMx @baratariaMx

CONTENIDO

Editorial

Restauramos el "Corazón de Guanajuato" Octavio Hernández Díaz

La veta madre

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

El museo Pedro Coronel a 40 años de fundación, de convento dominico a recinto museístico

Ana Lucía González Aguilera

Taller Construir y Restaurar con Tierra

Paola Lizette Cruz Garay y Araceli Renteria Mendoza

La frágil línea entre lo valioso y lo inútil Brenda María Cervantes Hoyos

María Dobarganes representa a Guanajuato y a México en la ONU María Dobarganes

Ensayo: Introducción al concepto de Economía

Efrén Zúñiga Sandoval

Antonio "La Tota" Carbajal, la leyenda

Efraín García Ledezma

Chile, viraje a la derecha y ojalá nueva constitución

Santiago López Acosta

Hay que notar la dirección de la marea

José Miguel Guevara

Está amarrada de manos... por mí que vendan calzones

José Gerardo Mosqueda Martínez

21 7 30 77 48 69 73 16 43 4 53 62
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

EDITORIAL

omo cada mes de mayo, al igual que en muchas otras ciudades de nuestro país, en Guanajuato lo dedicamos a la Virgen María, y la honramos peregrinando a su Basílica los diversos gremios que conforman los comerciantes, maestros, taxistas, servidores públicos, constructores, mineros, alfareros y deportistas, entre otros, haciendo énfasis para nuestras preocupaciones y súplicas, su jaculatoria tan conocida: Nuestra Señora de Guanajuato, Cúbrenos con tu Manto.

C

En efecto, Nuestra Señora ha estado presente desde hace casi 466 años en la vida social y política de Guanajuato, asistiendo a la población en momentos de apremio como los accidentes de mina, inundaciones y enfermedades. Ella es “El Corazón de Guanajuato”, como lo refiere el Arq. Octavio Hernández

Díaz, quien encabeza en la actualidad con el apoyo del despacho ORO, la restauración histórica que se realiza a esta escultura de madera estofada, la más antigua de América Latina, de 1.12 metros de altura y aproximadamente 40 kilogramos de peso. Cabe recordar que la población en general tenemos por tradición pasar bajo su Manto tres veces por año. La escultura original de la apreciada Señora de Guanajuato, es bajada de su altar principal por las manos cuidadosas de la hermandad de cargadores, para colocarla al frente del presbiterio a una altura aproximada de dos metros, de cara a la feligresía, para que bajo su Manto extendido aproximadamente tres metros y de los cuales posee una variedad de ellos, algunos muy costosos por su manufactura con hilo de oro, las personas puedan tocarlo y persignarse. La primera vez, es el 1 de junio, justo al término de las peregrinaciones de los gremios, que ocuparon el mes de mayo completo. La segunda es el 10 de octubre, al día siguiente que se ha celebrado un aniversario más de su llegada a la ciudad, con sentida procesión desde la parroquia de la Yerbabuena a su Basílica. Y la tercera es el tercer domingo de noviembre, al término de las fiestas de su Patrocinio, mejor conocidas como Las Iluminaciones , que son fiestas en su honor que se llevan a cabo cada día durante un mes previo, en todas las colonias y barrios del municipio. Estas Iluminaciones anteriormente duraban una semana solamente, justo en los barrios antiguos y tradicionales de la ciudad; pero fue el Abad Don Juan Rodríguez Alba quien propuso a inicios del presente siglo, que se extendieran a todos los fraccionamientos y colonias nuevas sobre todo de la zona sur, área donde el desarrollo urbano del municipio se ha extendido. En estas festividades de la Virgen, se canta de manera imprescindible, su himno compuesto por para el 31 de mayo de 1908, fecha en que se llevó a cabo su Coronación Pontificia, por el Ilustrísimo Sr. Obispo D. José Mora, siendo el Sr. Cura D. Jesús Ramírez y Aguilar, escrito por el Lic. Vicente Méndez con música del maestro Roberto Belmonte, cuyo coro reza:

La ciudad que tu nombre ha llevado, Guanajuato, te aclama Patrona; y te ofrece, María, la corona de su amor y ternura filial

RESTAURAMOS EL “CORAZÓN DE GUANAJUATO”

Por: Octavio Hernández Díaz

Guanajuato es una ciudad milagrosa, es un lugar en el mundo que, desde siempre, ha sido un singular atractivo para habitantes y visitantes, es una ciudad establecida sobre oro y plata, pero también sus habitantes lo son.

MAYO 2023
Virgen Nuestra Señora de Guanajuato, Créditos:Taller Oro Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

Diariamente disfrutamos sus plazas, sus callejones, sus jardines, sus minas, su arte y cultura; los guanajuatenses somos festivos y hospitalarios; Guanajuato es una ciudad de ensueño, platicamos de quienes nos precedieron y que han trascendido a otro plano, pero que aún “viven entre nosotros”, porque su trabajo, su intención y su pensamiento quedaron

plasmados en la arquitectura que hoy vemos.

La generación a la que los actuales guanajuatenses pertenecemos, aportaremos también un maravilloso capítulo a las efemérides de nuestra bendita tierra, conservaremos la imagen de Nuestra Señora de Guanajuato,

8

para las futuras generaciones, nos sentimos bendecidos porque nos ha correspondido, ofrecer a los niños, jóvenes y familias futuras, un legado de oro y plata: Embellecer a nuestra Santísima Virgen María.

Fue un 9 de agosto de 2022 que, con la aprobación del Padre Rubén de la Cruz Martínez, Rector de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, tuvimos el primer acercamiento con la sagrada imagen de la Virgen María; un estudio básico de imágenes que registró el grave deterioro que presentaba y que, de alguna manera nos alarmó y activó a sugerir medidas de intervención profesional, para lograr conservar la hermosura de tan importante figura religiosa.

A partir de ese momento, se dieron pasos contundentes en la conformación de documentos necesarios, debidamente sustentados y justificados, para la necesaria autorización de iniciar la bondad del proyecto; afortunadamente, cada trámite, cada gestión,

recibió la aceptación oficial y, en especial, el valioso asentimiento de la sociedad guanajuatense; nos dimos a la tarea de convocar a nuestros paisanos para que, con su apoyo económico, fuese posible llegar a la meta de conservación de Nuestra Señora de Guanajuato, pues ella significa la fusión de los guanajuatenses, ella simboliza la consolidación de fraternidad que bien presumimos.

La Basílica Colegiata de Guanajuato es nuestra casa, una casa de puertas abiertas, es el sitio dedicado, desde 1696, a Nuestra Señora de Guanajuato; ella, nuestra Madre, a todos nos mira con amor y, a múltiples generaciones de guanajuatenses, durante más de 465 años, nos ha recibido y bendecido; nos considera sus hijos, lo que hace que seamos una gran familia.

El pasado viernes 28 de abril, fue un día histórico para nuestra ciudad, el Padre Dr. Tomasz Michal Zielinski, representante del Sr. Arzobispo, de León, Alfonso Cortés Contreras, en compañía del Rector de la Basílica,

Padre Jesús Ortiz Ayala, y de los Presbíteros Christian Leonardo López Caudillo y Jorge Arturo Romero Sánchez, celebraron, a las 12:00 h., una Misa Solemne, antes de ser trasladada la imagen al antiguo bautisterio, sitio en donde han iniciado los estudios e intervención de tan bella imagen.

Fue un día muy esperado, especial, extraordinario, un día de júbilo; su amanecer invadió a los guanajuatenses de esperanza, de positiva energía, de luz espiritual; una fecha en la que nuestra generación, dará testimonio de un acontecimiento que significará nuestra presencia y responsabilidad de dejar, a las futuras generaciones, un legado único: el embellecimiento de Nuestra Señora de Guanajuato.

Ese día, con plena nerviosidad, me dirigí a grabar la ceremonia; uno de los agradables momentos fue escuchar el armonioso llamado a misa, las campanas repicaron con una notoria belleza; la ceremonia comenzó puntualmente y la emoción creció al escuchar el

9
MAYO 2023

sonido majestuoso del órgano, y la potente voz del cantor; en la búsqueda de enfocar la salida de los sacerdotes en el presbiterio, vi que no asomaban, volteé y mi sorpresa fue que, en el nártex, una gran comitiva eclesiástica hizo su entrada gloriosa al templo; esa distracción me permitió ver que los bellos candiles, en su totalidad, iluminaban el espacio; fue así que la ceremonia litúrgica tuvo un lucimiento singular y esplendoroso.

Luego se desbordó el respeto en cada uno de los momentos litúrgicos, después de la lectura del santo Evangelio, el Padre Dr. Tomasz Michal Zielinski, originario de Kielce, Polonia, ordenado el 15 de diciembre del 2002, Doctor en Letras Cristianas y Clásicas, además, Licenciado en Teología Dogmática, nos expresó un mensaje que nos motivó y fortaleció en nuestra intención de llevar a cabo un trabajo que, como lo he mencionado, será histórico.

Hoy, gracias a la Revista “Ínsula Barataria”, les comparto el momento sublime del pensamiento del Padre

Dr. Tomasz Michal Zielinski: “NuestroamorfilialaMaría, tiene ese mismo color pascual,porquenosllevaa reconocernosyatratarnos como hermanos de una misma familia”.

Es precisamente, este amor pascual, este amor filial nuestro, que nos reúne hoy como comunidad y como iglesia, para iniciar, con la bendición de Dios, el proyecto de “Estudio y Restauración de Nuestra Señora de Guanajuato”; todos estamos conscientes de que, en este proyecto, no se trata de estudiar y restaurar una valiosa pieza de museo, ni tampoco, principalmente, una magnífica obra de arte más antigua de América Latina; en este proyecto se trata de la imagen de Nuestra Señora, es decir, de Nuestra Madre, que, desde hace 465 años, acompaña a este pueblo suyo de Guanajuato, en nuestras alegrías y en nuestras penas, cómo testigofielde nuestros nacimientos, bautizos, graduaciones,amores,bodas, aniversarios,esperanzas, logros,revoluciones,cambios, transformaciones,lágrimas, plegarias,decepciones,dolores, tragedias,despedidasyduelos;

acontecimientosque,alolargo detodosesosaños,dejaron huellas imborrables en su corazón,ensucarayensu cuerpodeMadreNuestra.

Yo mismo, ayer por la noche, cuando pensaba en nuestra celebración de hoy, sorprendido, regresé, en mi memoria, a aquella tarde en la que, el padre Juan Rodríguez Alba, me recibió, como joven seminarista aquí, en la Basílica, por allá en octubre de 1997; luego recordé el día lleno de luz y de alegría en que el señor Obispo José Guadalupe Martín Rábago, me confirió aquí, en este lugar, a los pies de Nuestra Señora de Guanajuato, mi ministerio de acolitado y la aceptación, como candidato, a las Órdenes Sagradas, fue el domingo 8 de julio de 2001; y mi Canta Misa el domingo 26 de enero de 2003, ya hace más de 20 años y todavía recuerdo que, en mi homilía, de esa Canta Misa, le dije al señor obispo, José Guadalupe, “gracias,porhaberrecibido aesteextranjero,queun díatocóalaspuertasdela iglesiadeLeón”, a lo que, el señor obispo me respondió, con palabras que se me quedaron grabadas en el alma:

11
MAYO 2023

“Tomasz,enlaIglesianadie esextranjero”.

Yocreoquecadaunode nosotrospodríacontarmuchas historiascomoesta, historias quetuvieronlugarenesta casamaternanuestra,bajola mirada amorosa de nuestra SeñoradeGuanajuato,historias quesiguenvivasennuestras familias,ennuestroscuerpos, graciasanuestropresente,y alpresentedenuestrosseres queridos;poreso,eneste proyectoderestauración,nose trataderegresaralpasado,no estamoshaciendoarqueología con este proyecto, no se trata deborrarlashuellasylas cicatricesque,enlaimagende laVirgen,dejaronnuestrafey nuestro amor.

Loquequeremos,esquela imagendeNuestraSeñora sigaapareciendoentodasu hermosurayque,almirarla, todospodamosreconocer en ella a nuestra madre de siempre;yque,graciasalos trabajosderestauración,su bellezaysupresenciaen estaBasílica,seconserveen buenasaludparalasfuturas generaciones.

Cuidar la salud y la integridad

de Nuestra Madre; es nuestro deber filial gracias al corazón que amo, pero, para que este proyecto de restauración tenga éxito, todos necesitamos sentirlo necesario y nuestro, como sentimos necesaria y nuestra, a Nuestra Señora; autoridades civiles y eclesiásticas, la comunidad católica y la sociedad en general, los profesionales y los fieles; en este proyecto nadie sobra y todos tienen un papel importante, irreemplazable; por eso, queremos iniciarlo con esta Misa Solemne, invocando la bendición divina y la maternal protección de la Virgen, de manera especial, sobre los integrantes del Comité de EstudioyRestauraciónde NuestraSeñoradeGuanajuato, sobre los miembros de la HermandaddeCargadoresde NuestraSeñoradeGuanajuato, sobre los miembros de la AsociaciónCivilGuanajuato Patrimonio de la Humanidad y los profesionales del Taller de RestauraciónyConservación Oro, sobre los integrantes del ConsejoDiocesanodelos BienesCulturalesyArteSacro y sobre todas las personas qué, de cerca o de lejos, ya desde hace tiempo, con sus oraciones,

con su colaboración económica y con su entrega generosa, hacen que este proyecto de amor y de fe pascual, de un sueño, se convierta en realidad, para la mayor gloria de Dios y para el bien de su pueblo.

“QueDioslosbendigaatodos y,queNuestraSeñorade Guanajuato,noscubraconsu manto”.

Luego, fue muy significativo, ver que las personas se acercaron a recibir, con gran devoción, a Jesus Sacramentado, cada detalle de la ceremonia litúrgica fue sublime, pleno de alegría y de comunión.

Fue muy grato ver la presencia de jóvenes, ellos significan esperanza, bondad, amor, responsabilidad y fortaleza; pues ellos darán testimonio de tan importante acontecimiento, ellos serán, en un futuro,

13
MAYO 2023

nuestra voz y proclamarán que todo fue logrado con el corazón de las generaciones de hoy; bien lo ha señalado el Papa Francisco: “Ellos son el ahora de Dios”.

El trabajo del equipo de jóvenes restauradores del taller “ORO”, de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, Rest. Alexis Álvarez Lupercio, LRBM Mateo Trueba Morales, MRSM. Alma Susely Hernández Pérez y Lic.

Laura Hernández Araujo, han iniciado, y vamos avanzando por un camino que nos da certeza en nuestra intención.

Aún requerimos de apoyo económico y sea este escrito, una motivación para que nuestros lectores se sumen y sean parte de un proyecto tan importante que será parte de la historia de nuestro bello Guanajuato.

14
Virgen Nuestra Señora de Guanajuato, Créditos:Taller Oro Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural.

LA VETA MADRE

Indiscutiblemente los dueños de las minas, que en la primer generación son españoles, la guerra va a tener consecuencias terribles, y la minería es indispensable para el desarrollo de otro tipo de industrias.

16
Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

La leyenda nos cuenta que un arriero que caminaba de México con rumbo a Zacatecas, fue sorprendido por la noche en los parajes donde nos encontramos, en una exploración entonces descubre la primer mina en 1548 que se conoce como la mina de San Bernabé, dos años después, 1550 se descubre la Mina de san Juan y la Mina de Mellado, que van a ser propiamente el origen de la concentración de la población en el Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato.

17

¿Qué es lo que eso permite? Pues que Guanajuato pueda entonces tener el capital suficiente, la riqueza suficiente para construir el impresionante patrimonio arquitectónico con el que cuenta; la mayor parte de los templos se deben a la devoción de los dueños de las minas que en agradecimiento mandaban construir estos edificios, y es el punto emblemático; la Mina de Valenciana; para poder comprender la grandeza, la gran riqueza que generaba la industria minera en Guanajuato.

La Mina de Valenciana, es también significativa porque va a representar esa opulencia de la sociedad Novo hispana; el Conde de Valenciana, será particularmente uno de los hombres más ricos del mundo en su momento.

18

Es muy importante entender cómo han cambiado las técnicas para la extracción del mineral, en el origen fortuito del descubrimiento de estas minas vamos a encontrar que el primer método es uno que se conoce como lumbreras.

La guerra va a tener consecuencias terribles porque el proceso que siguen los insurgentes, los lleva a luchar contra el opresor que era en este caso el grupo de españoles. La recuperación se va a dar, particularmente a fines del siglo XIX, en el periodo que conocemos como El Porfiriato.

Después de la revolución mexicana, se le dio prioridad al trabajador mexicano, al trabajador nacional para conformar organizaciones de su propio gremio; y entonces, fue así como surgió; a mediados del Siglo XX; la Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato, que es probablemente la más representativa.

Durante la era colonial, este apogeo del siglo XVIII y de los primeros años del siglo XIX, la plata se usaba fundamentalmente para acuñar moneda, entonces quiere

decir que la moneda que le daba vitalidad a la economía en el mundo fundamentalmente estaba producida con la plata que se extraía de las minas de Guanajuato.

En la época actual, naturalmente que la minería tiene también conexiones (con otros países) y la minería es indispensable para el desarrollo de otro tipo de industrias, precisamente porque se dedica a extraer, no solamente oro y plata, sino cobre, estaño, zinc, y otros metales.

19
MAYO 2023
Panel Pueblos Mineros : 2da sesión Mineral de El Cubo, Guanajuato, Gto.

EL MUSEO PEDRO CORONEL A 40 AÑOS DE FUNDACIÓN, DE CONVENTO DOMINICO A RECINTO MUSEÍSTICO

“Los museos son lugares donde el tiempose transforma en espacio”

El Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), desde 1977 cada 18 de mayo, organiza el Día Internacional de los Museos (DIM). Esta celebración tiene como finalidad de “concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos”.

21 MAYO 2023
Por: Ana Lucía González Aguilera

igual manera, desde 1984 cada 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, esta conmemoración fue impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), con a la aprobación de la UNESCO. El Día Internacional de los Monumentos y Sitios, busca sensibilizar y dar a conocer la riqueza que posee la humanidad en cuanto a patrimonios históricos, así como arquitectónicos, fomentando la conservación y protección de estos.

Este par de efemérides son

muy importantes, porque tienen como función principal el cuidado, la protección y difusión del patrimonio material e inmaterial de la humanidad, un claro ejemplo es el monumento arquitectónico religioso convertido en un recinto museístico: el Ex Convento de Santo Domingo hoy Museo Pedro Coronel en Zacatecas.

Los antecedentes históricos del Ex Convento de Santo Domingo provienen desde la llegada de La Compañía de Jesús a tierras

zacatecanas, quienes se instalaron en 1574, apenas dos años después de su arribo a la Nueva España, donde se establecieron y conformaron una casa misional para atender la evangelización de los pueblos mineros del norte, permanecieron hasta su expulsión en 1767.

El convento fue construido por los Jesuitas, que primeramente en 1590, erigen un templo sencillo sobre una ermita que les fue obsequiada dedicada a San Sebastián. En 1616 celebraron la fundación del Colegio de la

22
DE

Inmaculada Concepción y de un nuevo templo financiado sustancialmente por el Maestre de Campo Vicente Zaldívar, importante minero de la región y su esposa doña Ana Bañuelos.

En el siglo XVIII los jesuitas realizaron grandes reformas a su colegio, antes de su expulsión en 1767, estuvo cerrado por dieciocho años hasta que el Colegio en 1785 pasó a manos de los Frailes Dominicos, donde toma su nombre la actual construcción, la plaza

contigua y el templo. La fachada del templo es sobria portada barroca y en su interior conserva ocho retablos de madera estofada en lámina de oro y el principal retablo es dedicado a la Virgen de Guadalupe. La sacristía tiene forma octogonal, y en cada una de sus caras, se pueden apreciar la representación del Vía Crucis en ocho lienzos del siglo XVIII, obras del pintor y dorador Francisco Martínez.

23
MAYO 2023

Los Dominicos estuvieron en este inmueble hasta el año de 1859, luego de decretarse la ley penal contra los Conspiradores, impulsada por el Gobernador Jesús González Ortega en el contexto de la Guerra de Reforma y la extinción de los bienes eclesiásticos que pasaron a ser parte de la administración civil.

A partir del siglo XIX tuvo diversos usos fue hospital, cuartel y cárcel, uso que tuvo hasta 1962. En 1974 iniciaron las obras de rescate y restauración en el edificio para destinarlo a actividades culturales.

El 11 de diciembre de 1993, Zacatecas recibe el nombramiento, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), de Ciudad Patrimonio Mundial, por su riqueza histórica y cultural, su belleza arquitectónica, así como, por su peculiar traza urbana.

Uno de los entes culturales zacatecanos más importantes fue don Federico Sescosse, quien en el siglo XX llevó a cabo las gestiones fundamentales para llevar a

cabo la fundación de la mayoría de los recintos museísticos de arte de la ciudad de Zacatecas.

Uno de estos museos, es el dedicado a la Colección del artista Pedro Coronel, pintor, escultor, dibujante y grabador nacido en Zacatecas en 1921. En 1939 cambió su residencia a la Ciudad de México, donde estudió en “La Esmeralda” del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1945, empieza a dar clases en su alma máter, en 1947 inicia su viaje a Europa para seguir especializándose. Durante su estancia en París conoce a Octavio Paz, y asistente a los talleres de Víctor Brauner y del escultor Constantin Brancusi. Su primera exposición colectiva fue en 1952 en la Galería de Arte Contemporáneo y en 1954, por primera vez tiene una exposición individual de su obra en la Galería Potreo en la Ciudad de México. A partir de entonces, incluso después de su muerte en 1985, su trabajo se sigue exponiendo en su país natal, Francia, Japón, Estados Unidos, Brasil y Bélgica. Obtuvo diversos premios tanto nacionales como internacionales, el más importante en 1984, el Premio Nacional de Artes Plásticas que entrega el gobierno mexicano.

Hace 40 años, en honor al artista plástico y coleccionista zacatecano se crea el Museo Pedro Coronel, teniendo como escenario el monumento arquitectónico del Ex Convento de Santo Domingo en el centro Histórico de Zacatecas.

Se planteó la idea que un artista plástico vivo, en plena plenitud creativa y originario de Zacatecas, tuviera su propio museo para sembrar en la ciudadanía el orgullo por quienes habían destacado en el campo de la artes.

La llegada de la exposición “El Universo de Pedro Coronel” al edifico de Santo Domingo en Zacatecas, se dio en 1982 gracias a la colaboración entre el artista, el gobierno estatal y el INAH.

El Museo Pedro Coronel es inaugurado el 8 de mayo de 1983, como sede permanente de la obra de Coronel, con la

25 MAYO 2023

presencia del artista y autoridades entre ellas el Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado.

Después de la muerte del artista Coronel el 23 de mayo de 1985, su colección quedó en comodato para el gobierno del estado. El Universo de Pedro Coronel está conformado por más de 1200 piezas que fue adquiriendo a lo largo de su vida. En el museo encontramos una serie de esculturas y litografías de su autoría,

así como su mural Murmullos de jade y La mujer caracol, además de piezas de arte griego, africano, chino, tailandés y del periodo prehispánico, así como virreinal.

También se exhiben obras de Francisco de Goya, Salvador Dalí, Vasili Kandinski, Pablo Picasso, entre otros. En 1986, los restos del artista Pedro Coronel fueron trasladados a los patios del Ex convento de Santo Domingo.

El museo también alberga la biblioteca “Elías Amador”, la cual recibe este nombre en honor a la memoria de su primer el organizador. Resguarda colecciones bibliográficas y documentales preconcebidas antes del siglo XX. Uno de los acervos que la conforman está las biblioteca personal de Valentín Gómez Farías, además de otros 20 mil volúmenes. Honra la memoria del bibliófilo Elías Amador.

26

Al visitar el Museo Pedro Coronel puedes apreciar la arquitectura del colegio jesuita posteriormente dominico, que hoy resguarda en sus celdas una vasta colección de arte internacional, destacando obras de grandes maestros de la plástica contemporánea como el caso de Picasso, Goya, Dalí, entre otros. Este museo es muy importante, en el puedes conocer la historia de la culturas occidentales y prehispánicas, así como admirar el valor artístico de cada obra. Puedes conocer su acervo histórico, artístico y documental de martes a domingo, con un costo de $30 pesos entrada general y 15 pesos estudiantes e INAPAM.

¡Ven a conmemorar los 40 años del Museo Pedro Coronel y el Día Internacional de los Museos!

Fuentes

• COMOS. (2023b, marzo 29). 18 de Abril - Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2023 - Icomos. Icomos. https://icomos.es/18-de-abril-dia-internacional-de-los-monumentos-y-sitios-2023/

MUSEO

• International Council of Museums. (2023, 11 abril). Día Internacional de los Museos - International Council of Museums. https://icom.museum/es/dia-internacional-de-los-museos/

• Museo Pedro Coronel. (s. f.). https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/museo-pedro-coronel

• Museos de arte en Zacatecas. Breve historia de su conformación. Gaceta de Museos. Diálogos sobre museos de arte. Núm. 75. Tercera Época (2019-2020) diciembre 2019-marzo 2020.

• Pedro Coronel | Galería Mónica Saucedo. (s. f.). https://www.galeriamonicasaucedo.com/artista/pedro-coronel/333

• • Templo de Santo Domingo – Municipio de Zacatecas. (2021, 25 enero). https://municipio.capitaldezacatecas.gob. mx/2021/01/25/templo-de-santo-domingo/

Imágenes con derecho de autor

• https://www.expresszacatecas.com/cultura/48110-recuerdan-a-pedro-coronel-en-el-35-aniversario-luctuoso

27
MAYO 2023

Construir y restaurar con tierra, Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles que conforman la herencia de un grupo humano. Refuerzan el sentido de pertenencia a una comunidad con identidad propia. El patrimonio cultural como creación humana se transmite, se hereda de generación en generación. Entre las manifestaciones culturales que heredamos como sociedad se encuentra la arquitectura, las tradiciones y las costumbres.

TALLER
Vivienda de adobe en Callejón Carcamanes, Guanajuato, Gto. Febrero, 2023. Créditos: MIBR

Las manifestaciones anteriores son elementos diferenciadores en nuestros barrios, que a lo largo de la historia le han dado forma, unión entre los mismos, siendo esencial su cuidado y preservación. Sus componentes arquitectónicos, las calles y callejones son parte importante del patrimonio cultural ya que no solo permiten conocer a los barrios desde una perspectiva arquitectónica, artística e histórica, sino también desde su desarrollo económico, su calidad de vida y el bienestar social

de sus habitantes.

Barrios de Guanajuato

En el año 2021-2022 se desarrolló el proyecto llamado “Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural” cuyo objetivo inicial fue promover a través de conferencias el patrimonio cultural de los barrios para generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes. Pasando desde el barrio de Tepetapa, Marfil, Mazahuas, Mellado, Cata, Valenciana, San

Luisito, Mexiamora, Pastita, San Fernando y San Roque, La Bola, Calzada de Guadalupe, Pardo y Cuatro Vientos, hasta Paseo de la Presa. Cada presentación consistió en la participación de un historiador, un arquitecto y vecinos del barrio.

En la declaratoria de patrimonio mundial emitida por la UNESCO, donde se denomina a la “Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas adyacentes”, se encuentran inscritos a su vez diversos barrios tradicionales,

32
Callejón Carcamanes, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito: AGLT Callejón Carcamanes, Guanajuato, Gto. Crédito: Foto proporcionada por vecino del sitio, Guillermo García Rodríguez

los cuales tienen una identidad propia, historia y arquitectura única. El Plan de Manejo de la zona declarada patrimonio por la UNESCO del Municipio de Guanajuato enuncia que “... deberá buscarse la gestión, conservación, rehabilitación y desarrollo sustentable del patrimonio cultural que se encuentra en sus barrios tradicionales” (2018: 10).

Construir y Restaurar con tierra en los barrios de la ciudad de Guanajuato Continuando con esta línea de acción por el cuidado del Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato, con la suma de esfuerzos de la Unidad de Gestión del Centro Histórico de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura, el Centro INAH Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C. y Colegio de Ingenieros Civiles de Guanajuato A.C., se llevó a cabo el taller “Construir y restaurar con tierra. Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio”, dentro del barrio de Mazahuas, también identificado como del Buen Viaje.

Con el objetivo principal de generar un espacio de difusión, sensibilización y capacitación sobre el cuidado, mantenimiento y conservación de las edificaciones de tierra parte del patrimonio cultural edificado de la ciudad de Guanajuato, el espacio de encuentro y compartir saberes constructivos se realizó del 11 al 14 de mayo de 2023, con la valiosa participación del Doctor Luis Fernando Guerrero Baca, Arquitecto, Maestro en Restauración Arquitectónica y Doctor en Diseño con especialidad en Conservación y Restauración del

Patrimonio Construido, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Nivel III, asesor de Proyectos de la Coordinación Nacional de Arqueología y de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, ambas dependientes del INAH; consultor Internacional para el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO, miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible.

33
MAYO 2023
Dr. Luis Fernando Guerrero Baca impartiendo el Taller "Construir y restaurar con tierra. Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio", Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito: AGLT

El Taller

El taller fue inaugurado con una charla abierta al público en general, realizada en el auditorio “Víctor Manuel Villegas”, conocido como “el Aljibe”, de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, en la cual se habló sobre las posibilidades del uso de la “tierra entramada” como recurso para la construcción y restauración, conociendo sus antecedentes como tecnología constructiva ancestral y aún vigente, características de diseño y aplicación.

Prácticas para aprender a construir y restaurar con tierra

Las prácticas del taller se llevaron a cabo del 12 al 14 de mayo de 2023 en una construcción de adobe del barrio de Mazahuas, en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, Gto., la cual, de manera general, contaba con diferentes daños y afectaciones consistentes en el desprendimiento de aplanados a base de mortero de cal, pérdida de secciones de muro debido a filtraciones de agua y acciones humanas, y acumulación de tierra producto

de la disgregación de los muros de adobe.

Contando con la colaboración y disponibilidad del propietario para sumarse a la causa del taller, y una vez analizados los daños, sus causas y origen, así como identificado el estado de conservación de la vivienda, se realizó la convocatoria para recibir las postulaciones de los interesados en participar, los cuales, tenían que enviar una fotografía con descripción de un ejemplo de construcciones de tierra de su lugar de procedencia y escribir una carta motivos exponiendo ¿por qué querían tomar el taller?, ¿en qué aplicarían los conocimientos adquiridos?

El viernes 12 de mayo se realizó una práctica con estudiantes de licenciatura y maestría de la Universidad de Guanajuato, con el comienzo de realización de acciones preliminares de limpieza, liberación, reintegraciones volumétricas y consolidaciones de los muros de adobe con elementos de tierra.

Los días 13 y 14 de mayo, se continuó con las prácticas del

taller con la participación de arquitectos e ingenieros de la región, realizando pruebas para la caracterización de diferentes tipos de tierra utilizadas durante el taller y dando seguimiento a las acciones de reintegración volumétrica con tierra amasada y consolidaciones por medio de inyección de grietas con lechadas de tierra arcillosa, de los muros de adobe de la vivienda, así como la aplicación de muestras de aplanados y pinturas de tierra.

El camino por recorrer

La experiencia de compartir saberes constructivos tradicionales siempre evidencia que estos consisten en la implementación de técnicas nobles, accesibles y fáciles de transmitir entre diferentes generaciones, donde se propicia la curiosidad y la convivencia, sintiéndose y comprobándose siempre que construir con tierra está en nuestras manos y memoria.

34
Resulta indispensable reflexionar con respecto a que el uso de un

Descripción de las acciones ejecutadas en el Taller, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito

Prueba de Sedimentación para la caracterización de diferentes tipos de tierra utilizadas durante el taller, Guanajuato,

35 MAYO 2023
Producción de esferas de tierra amasada para reintegraciones volumétricas de muro de adobe, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito AGLT Consolidación de grieta, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito AGLT Gto. Mayo 2023. Crédito AGLT AGLT

Introducción del Taller y presentación de la arq. Guillerma Gutierrez Lara, directora de museos del Instituto Estatal de la Cultura (IEC) de Guanajuato,. Mayo 2023. Crédito: ARM

Reintegración volumétrica con tierra amasada y refuerzos de madera n muro de adobe del inmueble en intervención, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito: ARM

Elaboración de pintura a base de tierra, mucílago y pigmento natural, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito: AGLT

36

material o cambio hacia la aplicación de tecnologías constructivas consideradas actualmente como alternativas o “más amigables con el medio ambiente” es solo un paso de muchos más que debemos tener en consideración ante las demandas sociales y ambientales que hoy nos aquejan y que cada vez son más evidentes. Es necesario que tengamos una postura integral para la conservación del hábitat donde vivimos y en el que se encuentran inmersas las herencias culturales, en este caso, las construcciones de tierra, que valoramos, para nuestra generación y para generaciones futuras de una manera equilibrada.

37
MAYO 2023
Producción de esferas de tierra amasada para reintegraciones volumétricas de muro de adobe, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito AGLT

Sin duda alguna, es alentadora la suma de esfuerzos para dar continuidad a la activación social, sensibilización y vinculación de los diversos actores (instituciones públicas, academia, profesionistas, especialistas, estudiantes y sociedad en general) involucrados, teniendo presente que poder saber cómo cuidar, mantener y restaurar las construcciones de tierra que habitamos y cómo aplicar también esos conocimientos y saberes transmitidos para continuar construyendo arquitectura contemporánea con este material tan noble y abundante, es un derecho para todas y todos

Aplicación de aplanado con tierra amasada a muro de adobe del inmueble ubicado en el barrio de Mazahuas, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito: AGLT

Estudiantes que participaron en el Taller “Construir y restaurar con tierra. Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio, en la ciudad de Guanajuato, Gto. 12 de Mayo, 2023. Crédito: MIBR

39 MAYO 2023

Profesionistas que participaron en el Taller “Construir y restaurar con tierra. Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio, en la ciudad de Guanajuato, Gto. 13 y 14 de Mayo, 2023. Crédito: AGLT.

40

Para consultar

Guerrero Baca, L.F. (2018) "La tierra como material sostenible de conservación", Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, vol.7 (13), pp. 51 - 60. doi: 10.18537/est. v007.n013.a04

Guerrero, L. (2015), “Sostenibilidad y conservación del patrimonio edificado”, PALAPA, vol. III (1), pp. 73-84

Guerrero, Baca, L.F. (2007), "Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva", APUNTES, vol. 20 (2), pp. 182 - 201

Guerrero Baca, L.F. (1993). Arquitectura en tierra. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana - Azc.

Heinsen, C., Pereira, M., et al. (2012) Manual básico de restauración y conservación de construcciones patrimoniales de tierra y piedra de Arica y Parinacota. Chile: Fundación Altiplano.

Jorquera, N. (2014) “Culturas constructivas que conforman el patrimonio chileno construido en tierra”, Revista AUS 16, pp. 30-35

Tesis "Conservación Sostenible de la Arquitectura Vernácula Rural mediante el Conocimiento Tradicional. Consideraciones para la Salvaguardia de las Iglesias Rurales del Altiplano en la Región de Arica y Parinacota, Chile”

Plan de Manejo de la zona declarada patrimonio por la UNESCO del municipio de Guanajuato, 1ra etapa y 2da etapa.

41
Producción de esferas de tierra amasada para reintegraciones volumétricas de muro de adobe, Guanajuato, Gto. Mayo 2023. Crédito AGLT
42

LA FRÁGIL LÍNEA ENTRE LO VALIOSO Y LO INÚTIL

Conforme lo han indicado algunas investigaciones científicas, el hombre vive en la tierra desde hace 100 mil a 200 mil años, bueno no importa la cantidad de años, porque no se ponen de acuerdo, solo lo tomo de ejemplo para comenzar el tema que ahora quiero compartir.

43
MAYO 2023

En esos inicios el hombre solo pensaba en atender sus necesidades básicas, eran nómadas y buscaba sobrevivir. Conforme se fue evolucionando, mediante el descubrimiento o aplicación de la agricultura, poco a poco se hizo sedentario, esto le permitió establecerse en familias, comunidades, colonias, generando porciones o asentamientos de población. Una vez que resolvieron lo de la comida que ocupaba gran parte de su tiempo, la humanidad comenzó a cambiar, en su cerebro surgió una nueva necesidad y atiende a su capacidad de asombro. Paso a paso avanzan hasta lograr el arte, música, pintura y demás. Ya no solo piensan en comida, tienen tiempo para cosas nuevas, ese tiempo libre lo aplican para crear. Cambian.

Con el paso de los siglos se encuentran épocas destacadas para el arte, desde la prehistoria, la antigüedad, edad media, edad moderna y lo contemporáneo. La humanidad encuentra y descubre la virtud, el talento y que, no todos pueden lograr lo mismo, cada uno tiene capacidades distintas, cantar, bailar, pintar y así algunos se empiezan a destacar en la sociedad, pues aunque todos

tenemos algo por hacer, no todos son reconocidos socialmente, lo que impulsa un paso adelante a los que sí, distinguiéndolos por sus destrezas y virtud, obteniendo a cambio beneficios sociales, luego monetarios, después y ahora todos lo que se puedan porque hasta influyentes son.

Retomo esto, ya que desde la historia de la humanidad se ha destacado la virtud, pero hablamos de personas que tenían disciplina, empeñando tiempo y esfuerzo para hacerlo cada vez mejor y ser los mejores, hasta se define en ciertas etapas del arte, por ejemplo, en la música como virtuosismo, una habilidad suprema, con capacidades técnicas extraordinarias, que no cualquiera lo podría hacer, se exaltaba lo mejor, lo que costaba trabajo, único, especial y uno trataba de superar a sus antecesores. Lo sociedad buscaba lo más valioso, lograr lo que nadie se atrevía.

Todo este rollo para qué, pues porque no entiendo en qué momento todo ello se perdió. Es claro que, como dicen, en gustos se rompen géneros, pero se ha roto tanto que parece que ya quedan puros trocitos. No logro entender, desde cuándo cambiaron la virtud

por lo inútil, dejaron la armonía de la belleza para enfocarse en lo que está de moda y está ahí, porque las personas lo sostienen para que llegue a ese punto. De manera mecanizada toman lo que les ponen disponible, no cuestionan, es lo que hay, es lo que consumo, parece que, sin pensar, sin decidir. Bueno, eso yo creo, a menos que en realidad si les encanten las palabras altisonantes, combinadas con violencia y altos contenidos de descripciones sexuales, vulgares o no consensuadas, todas mal pronunciadas o hasta con un dejo de pereza, porque parece que ni para hablar son buenos (y creen que cantan).

Gracias a Dios aún existen músicos de verdad, de esos que crean, armonizan, que nos transmiten la intención en su composición, pobres de ellos, tanta virtud y esfuerzo que ahora no es suficiente, la mayoría están subestimados ante la sobre valoración de los infradotados que creen que tienen talento, a pesar de que no saben ni leer una partitura, tocar un instrumento y no tienen técnica vocal, ni que decir de los que parece que no saben ni hablar o bueno, ya sin ponernos exigentes, que fueran

44

amateur, pero con talento. He conocido poco de esta música, pero me parece desagradable. Un día en cierto lugar, se escuchaba una canción y creí que se repitió cuatro veces, fue inevitable, lo comenté quejándome un poco de la monotonía y alguien de los presentes me dijo que no, mencionó cuatro nombres de cantantes diferentes, no podía creerlo, el mismo ritmo, compases similares, voces casi iguales, me reí, no parecía tratarse de personas distintas. Después, del mismo modo, fuera de mi elección, había otra canción que, uno lamenta no tener un oído selectivo que elija lo agradable a contentillo, solo se empieza a sufrir cuando llegan las ondas que traen la música sosa y el cantante parece que grabó mientras estaba dormido y solo balbuceaba, otra vez a reír, qué más se hace cuando se es víctima de la “evolución del arte musical” y la modernidad.

Cómo pueden poner en un pedestal a todos estos seudo artistas, cuando no traen arte, en sus letras solo muestran la decadencia de la humanidad,

que igual se trata de reflexionar al respecto, pero se muestra de otras maneras, se usan palabras propias y correctas para que se entienda el mensaje sin ser vulgar. Vivimos en una sociedad materialista, todos somos parte de ella, unos más, otros menos, porque quieren o porque no pueden, según aplique, pero llevan al éxito a estas personas de manera que pierden el suelo y cómo no habrían de hacerlo, si ganan grandes cantidades de dinero por no hacer nada y que les aplaudan por ello, es obvio que se desequilibran mentalmente y pierden la percepción de la realidad, que son personas como el resto y los hace diferentes solo su salario, injusto para lo que ganan quienes realmente son útiles. No porque la música no lo sea, solo hablo de los casos de famosos sin virtud, porque hasta considero una falta de respeto para los artistas llamarlos así, porque la música que “produce”, no estimula el cerebro de manera positiva, porque hasta para ello, tienen poca utilidad. Una cosa es que les pueda gustar en su conciencia e intelecto y otra, que los

ritmos y vibraciones (tratándose de la diferencia en los tonos) generados en el cuerpo, aporten algo.

No hay mérito ni virtud, el punto es que, cualquiera podría hacerlo porque no hace falta tener disciplina, técnica, ni siquiera una pisca de talento, solo una buena disquera y fans que los defiendan a capa y espada, sin que tengan en realidad algo que defender. Si esto es ahora, qué será de la música después, qué nos dirán los géneros musicales recién inventados en los que se promueve la falta de valores, en un mundo en que se vuelve popular ser malo, cómo podemos rescatar a las masas del abismo que se forma entre la virtud y lo útil, luego me remonto a la historia, al arte, a todo lo que en otros campos se ha logrado, la tecnología, la conectividad, todo este desarrollo, todo este esfuerzo de la humanidad para llegar a este punto, qué vergüenza.

46
MAYO 2023

María Dobarganes representa a guanajuato y a México en la ONU

La 56° Comisión de Desarrollo y Población de las Naciones Unidas se llevó a cabo del 10 al 14 de abril del presente año en Nueva York en la sede de la ONU en la cual tuvo a bien, María Dobarganes participar como representante de la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) y como una de las representantes de México, en la cual estuvo presente la Secretaria General Adjunta de la ONU Amina James Mohammed, en representación del Secretario General Antonio Gutiérrez.

Esta Comisión trabaja bajo los ejes de Educación, Migración, Salud e Igualdad Sustantiva entorno al Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Naciones Unidas.

Durante el desarrollo de la Comisión, María Dobarganes mencionó ante el Director de la UNESCO Ms. Audrey Azoulay, el Presidente de la Comisión Georghe Leuca, Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la ONU, Embajadores, representantes de Asociaciones Civiles y Delegados que en México ya había rezago educativo antes del COVID y cuando llegó la pandemia, lo que hizo fue aumentarla donde también se hacía más presente la brecha digital especialmente en Comunidades donde no tenían internet ni aparatos electrónicos.

“De acuerdo a UNICEF, actualmente hay más de 4 millones de niños, niñas y adolescentes que no van a la escuela y 600,000 están a punto de dejarla por falta de infraestructura educativa, violencia, falta de recursos y lejanía de las escuelas desde su lugar de origen.

No sólo necesitamos más acceso a la educación donde no gane la brecha digital, si no necesitamos educación de calidad.

Durante el tercer día ofreció un discurso bajo la temática “Más Propuestas, más Eco”, proponiendo a los países miembros la implementación de un Programa de Educación Ambiental dirigido a Educación Básica y, atender la depresión y ansiedad que ha despertado entre los jóvenes el cambio climático.

49
De nada sirve cantidad sinohaycalidad.”
MAYO 2023
50

Para lograr esto enfatizó que es necesaria la transversalidad entre las Instituciones Públicas, Instituciones Educativas, Asociaciones Civiles, Empresas y Sociedad Civil.

De igual manera durante las sesiones conoció y departió con Gabriela Rodríguez quien es Secretaria General del Consejo Nacional de Población en México (CONAPO), con Masumi Ono Directora de los Programas de Inclusión Social y Participación para Jóvenes de la División para Inclusión Social y el Desarrollo (DISD) de la ONU.

Así mismo, con Sylvia Mendoza quien es Coordinadora de Asuntos Económicos, Sociales y Humanitarios de la Comisión de Desarrollo y Población de Naciones Unidas.

Buscando coincidencias para sumar y multiplicar esfuerzos ante las inquietudes y problemáticas que aquejan a la sociedad de cada uno de los países, considerando un enfoque humanitario y de apertura política siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de esta Organización Internacional.

ENSAYO: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ECONOMÍA

a ciencia económica, como otras ciencias, a lo largo de su historia ha vivido un proceso de adopción por parte de distintas ciencias. Como es natural, llegó un momento de madurez y eventualmente se independizó. De la misma manera en que un hijo aprende habi-lidades, costumbres, creencias y valores de los Padres, la ciencia económica, en el proceso desarrollo como ciencia independiente, llevó dentro de sí, enfoques basados en lo que en su momento fue, para otras disciplinas, el objeto de interés

53 L
Por: Miguel Ayala Ortiz

Ahora, la economía ha pasado a ser objeto de análisis imprescindible de otras ramas del conocimiento. En los coloquios de matemáticas, se insertan temáticas de naturaleza económica (con enfoque matemático); un jurista que plantea una reforma de naturaleza económica, recurre con el científico económico para determinar los efectos de las misma; afortunadamente los ejemplos sobran

Pero este proceso evolutivo se ha manifestado no solo en el concepto de economía, como tal, sino también en lo que refiere punto de vista económico. Sobre esto último diría Kirzner “han hecho un gran número de intentos para determinar con precisión el punto de vista particular del economista, para disputar las exposiciones existentes del mismo, o para negar por completo al economista la alegría de tener un punto de vista distinto” ¹. Como si se tratase de la bibliografía de un personaje célebre, el punto de vista económico, tiene su historia, por supuesto paralela a la de la propia economía.

Ya lo dijo el Padre Manuel Carreira “si no sabe definirlo, no sabe de qué habla”, quienes pretendemos sumergirnos en el análisis del punto de vista económico, debemos tener plena claridad sobre lo que es, así como de los elementos que son objeto de interés. Siguiendo la línea de Kirzner, debemos pensar en una definición real, esto es “tratar de de-finir cosas, de exponer de algún modo la esencia y la naturaleza de la cosa definida”. Así pues, es menester enfocarse más en “punto de vista” ² que propiamente en “económico”.

Como es de esperarse, no será fácil identificar una sola formulación. De cierta forma todos los economistas ven la misma pintura, pero cada uno se centra en el detalle que es de su interés. Y más aún, algunos no consideraron frutífero el hecho de definirle (como Pareto, Myrdal y Hutchison). En cambio, a otros como Robbins, les parecía “pérdida de tiempo, no hacerlo” ³. En favor de los segundos, la ausencia de una clara y precisa definición, nos puede alejar del avance, pero

1 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 2.

2 Ibidem, pp. 5.

antes, de la consolidación como tal de ciencia. De esta forma, la inmersión en el proceso histórico de definición, al final, debe concretarse en la identificación de la “naturaleza propia” ⁴ de la economía.

Dicho lo anterior, comencemos por dirigirnos al Siglo XIX, una época en la que po-co interés hubo, en lo que refiere a la unanimidad de un veredicto, en lo que respecta a una definición. Al grado que el propio John Stuart Mill, se disculpó por no brindar una definición a la economía política⁵. A pesar de ello, hubo quienes sí, consideraron relevante, por el simple hecho de poder tener claros los alcances de sus escudriñamientos.

Como si se tratase de una obra arquitectónica, en 1870, alemanes, austriacos e ingleses, le dieron interés a reconstruir a la economía “desde los cimientos” ⁶. Hubo desencuentros, además de que esta etapa estaba más dirigida en el método (¿cómo analizarle?) que en los alcances (¿qué analizar y qué no?). En lo que respecta al método, tenemos a la Escuela Histórica, en la que el quehacer de

3 L. Robbins, AnEssayontheNatureandSignificanceofEconomicScience (2nd ed.; London: Macmillan & Co., 1935), p. 3.

4 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 9.

5 J. S. Mill, "On the Definition of Political Economy: and on the Method of Investigation Proper to It," (inEssaysonSomeUnsettledQuestionsof PoliticalEconomy) London reprint, pp. 120

6Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 14.

54

la economía sería la de identificar los fenómenos económicos de la economía real, empírica, tal cual se desarrolla, dentro de su marco temporal y espacial. Diferente postura la de la Escuela Teórica (o Abstracta), en la que la economía no debía enfocarse en fenómenos (de naturaleza económica) individuales sino solamente en descubrir las regularidades, “las cadenas <<generales>> de causa y efecto que subyacen a las innumerables formas que se presentan en la historia económica”⁷ . Estas posturas podemos considerarles antecedentes sobre discusiones sobre la determinación de que considerar, o no, fenómeno económico, pero como veremos a continuación, no fue este el primer antecedente.

Ahora, retornemos al siglo XVIII, donde infinidad de investigaciones sobre temas como: comercio, la industria, el comercio exterior, el dinero, los intereses, los impuestos y otros temas; la mayoría de ellos del tipo político, jurídico o moral, hacían referencia al concepto “riqueza”⁸ como el objeto de

estudio. Mencionaremos aquí a uno de los más célebres, Adam Smith. Smith define a la economía política, como el tratamiento de "la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones".⁹

En esta época, la incipiente ciencia económica, tendría la tarea de explicar los fenómenos de riqueza, pero ¿la riqueza de quién? Smith fue claro, la del pueblo soberano, por lo que la investigación debía estar encauzada a identificar los mecanismos de enriquecimiento para el pueblo. En la misma línea temporal, al concepto riqueza le acompañó otro, el de propiedad privada. Así pues, cientos de investigaciones de tipo jurídicas y morales fueron motivadas por esta institución. Los trabajos de Hobbes y Locke son un testimonio de ello. Otro aspecto a considerar, fue el del individuo en la sociedad, en particular su condición de egoísta, así como el de altruista, aunque enfocándonos en lo primero, podemos valuar sus efectos en lo que respecta al concepto de riqueza. Aunado a ello, y considerando la intensa influencia de los

avances en las ciencias naturales, la metodología objetiva haya dejado rastro en la economía. Retomando el concepto riqueza, un aspecto que fue objeto de discusión, fue qué debía catalogarse como tal, esto es, cuál era la “naturaleza”¹⁰ de la riqueza. A la Escuela Clásica no tenía mucho interés por descubrir por qué algo era objeto de deseo, le bastaba con entender que éste era deseado. La adoptada visión objetivista, desenfocó el análisis directo, en el comportamiento económico. El propio Malthus mencionó que “cuando tratamos de la riqueza, debemos reducir el campo de investigación y trazar alguna línea que nos deje sólo aquellos objetos cuyo aumento o disminución pueda estimarse con mayor precisión”¹¹. Adam Smith puso el punto sobre la mesa ¿cuál sería la riqueza material y cuál la inmaterial? El reconocido economista como David Ricardo, de acuerdo a Kirzner ¹², fue uno de los cuales concibieron a la riqueza como algo específico de los bienes materiales. La concepción de riqueza

7 The distinction between the "individual" (or concrete) and the "general" (or abstract) in economic pheno-mena was made famous by Menger in his Untersuchungen, pp. 3 f.

8 Kirzner, Israel.The Economic Point of View, 1960, pp. 21.

9 K Adam Smith, AnInquiryintotheNatureandCausesoftheWealthofNations , ed. Cannan (Modern Li-brary, 1937), p. 643.

10 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 29.

11 R. T. Malthus, Principles of Political Economy (1820), p. 27.

12 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 32

55
MAYO 2023

Economía

56

“material” perduró durante mucho tiempo. La economía estaría encomendada de analizar los bienes necesarios para garantizar la subsistencia de física de la humanidad. Este rasgo, nos dice Kirzner, “consiste en su identificación de la economía con algún fin especial de la acción humana”¹³ .

Permaneciendo dentro de la Escuela Clásica, se podía vislumbrar un concepto relevante, a efecto de estimar el punto de vista económico, el intercambio. Este concepto fue apreciable, por ejemplo; los fisiócratas le vieron como un elemento imprescindible como condicionante de la riqueza, los clásicos también tuvieron esta discusión al grado que, en el sinnúmero de definiciones que formularon en términos de riqueza, se le tenía presente. Obviamente la riqueza era la protagonista de la economía política, el intercambio tenía un papel secundario, hasta que se hizo el intento por revertir estos papeles.

El primero de ellos fue el del Arzobispo Richard Whately, quien manifestó una preferencia por denominar la economía

como “cataláctica” o “ciencia de intercambios” . El intercambio de roles de Whately, dentro de la economía, implicaría un fondo más profundo del que lo que pareciese. El centro de estudio no sería de la naturaleza objetiva de los bienes/ fenómenos que analiza, sino por el carácter de las operaciones implicadas en la aparición de estos fenómenos .¹⁵ Kirzner lo ejemplifica con exactitud, citando al Profesor Lawson, cuando refiere que el objetivo será el de “investigar y rastrear hasta las leyes generales los diferentes fenómenos del sistema comercial o de intercambio”.¹⁶

Esta pequeña transición, le dio un rol especial al ser humano, a sus actos. Centrándonos en esto, si partimos de que todas las acciones humanas tienen como propósito la intensión de mejorar la situación presente, luego entonces, el acto de intercambio debería correr la misma suerte. De esta forma, un intercambio deber ir dirigido a una situación en la que, dicha acción, sea beneficiosa para las partes. Cabe anticipar que se desprenderá la

observancia de otro aspecto de naturaleza económica.

Los actos de intercambio, son situaciones que modifican las asignaciones económicas de los individuos que en él interviene, esta alteración conduce al fenómeno del precio. Este detalle fue tratado por Schumpeter, quien fue capaz de trasladar el escenario de intercambio, al caso de una persona aislada (Robinson Crusoe). En una situación de intercambio personal, se comprendería que un sujeto sacrificaría una necesidad inferior en virtud de necesidades más apremiantes. Para Schumpeter el precio era un parámetro que regía las variaciones simultaneas de las cantidades de mercancías ¹⁷. Como puede apreciarse, una ligera alteración al fondo del objeto de interés conlleva una especie de efecto mariposa.

Al incorporar al acto humano, en del intercambio, como núcleo de la economía, no será forzado un aterrizaje al siglo XX, acercándonos al Profesor Lionel C. Robbins. El Profesor Robbins definió a la economía como “la ciencia

13 Ibidem, pp. 33.

14 R. Whately, IntroductoryLecturesonPoliticalEconomy (4th ed.; London, 1855), p. 4.

15 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 73

16 Ibidem, pp. 74.

17 Ibidem, pp. 81.

57
MAYO 2023

que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”¹⁸ , en esta tesitura, toda acción que implique tiempo y medios escasos para la consecución de un fin que conlleva la renuncia de otro, tendrá un aspecto económico. Nótese que ahora pareciera que el elemento principal, es la escasez, pero no era así.

Para Robbins lo central era el acto de economizar¹⁹ un medio escaso con respecto a numerosos fines, de distinto valor. Intrínsecamente, hay una consecuencia de pensar en términos de economizar, es la de maximizar, esto es, obtener el máximo con lo mínimo, haciendo de esto una patente de la economía. De lo anterior vale precisar que no es lo mismo maximizar que economizar. La maximización determina la forma en que se dispone de los medios entre los fines, es la fuente de la economización.

La definición de Robbins es del tipo analítica, centra su atención en un solo tipo de comportamiento, que le es impuesto por la influencia de la escasez. No pretende establecer

un criterio amplio, es especifica con el tipo de acto que pretende analizar²⁰ . Sin embargo, esto le trajo críticas en el sentido de ser “demasiado amplia”, puesto que cualquier actividad que implicara, una maximización, sería relevante en el sentido económico. A dicho señalamiento, también se le sumo la crítica de ser “demasiado formal”, esto último, generó el señalamiento de ser un método incorrecto para su aplicación a los problemas del mundo real debido a la abstracción “engañosa” que haría de elementos reveladores de dichos problemas.

Otro cuestionamiento que recibió Robbins fue el tratamiento que dio a los fines y medios como dados. Desde el punto de vista de las definiciones que le antecedieron, una actividad económica podía ser identificada con la acción dirigida a ciertos fines, medianamente definidos. Y es desde el punto de vista de la realidad, los fines cambian reiteradamente, “El economista qua economista debe ignorar el hecho de que los gustos y los valores son variables que cambian rápidamente y debe apartar la vista

de los procesos intensamente interesantes e importantes por los que los hombres llegan a sus juicios de valor” ²¹.

Esta brevísima exposición basta para comprender que el concebir de manera distinta a la economía, ha conducido a múltiples interpretaciones de lo se entiende por punto de vista económico. Kirzner en su obra The Economic Point of View expone que la visión más completa de la economía, es la visión de esta, como ciencia de la conducta humana. Un punto de vista que desafortunadamente, nos dice Kirzner, no ha podido contar con una am-plia atención.

Para comprender esta nueva visión, es imprescindible empaparse del concepto de praxeología. Nos dice Kirzner que “el punto de vista praxeológico considera que los asuntos económicos se distinguen únicamente por el hecho de que pertenecen al conjunto más amplio de fenómenos que tienen su origen en las acciones humanas” ²². El ser humano ejecuta acciones para situarse en un estado preferible al que se encontraba, antes de ejecu-

18 L. Robbins, TheNatureandSignificanceofEconomicScience(2nd ed.; Macmillan & Co.), pp. 16.

19 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 111.

20 Ibidem, pp. 118.

21 Ibidem, pp. 132.

22 Ibidem, pp. 148.

58

tar la acción. Podemos ejemplificarlo de manera simple, a una situación de carácter económico, cuando un individuo adquiere un bien adicional, o lo intercambia, de tal forma que, el resultado final será un estado preferible. Identificar las oportunidades de mejora, con parte de este proceso, de la misma forma, que las circunstancias que rodean el patrón de acción adoptado. Apoyado en la lógica, el sur humano actuara siguiendo la razón, y es precisamente este actuar, el que praxeológicamente se entenderá como acción humana.

La acción humana es tan inmensa, como la cantidad de formas en las que se puedan obtener estados preferibles.

Y es que cada acción humana está inmersa una vorágine de factores que van desde los fisiológico hasta lo religioso, de lo social a lo geográfico ²³. Al calificar una ciencia de praxeológica, sobre el soporte de la racionalidad de la acción humana, es posible generar teoremas que describan la ruta de la acción en determinados entornos. Si bajo la guía de la razón, se puede ser capaz de resistirse a los entornos, entonces la conducta humana es capaz de resistirse a estímulos, contradiciendo de cierta forma al primero de los diez elementos clave de economía ²⁴, que dice “toda la teoría económica se basa en el postulado que los cambios en los incentivos influencian el

comportamiento humano en una manera predecible”.

Y es que es imprescindible, hacer un contraste entre el enfoque praxeológico (ex-puesto las obras de Mises²⁵), y el de Robbins (economizar) ilustrado por medio de dos hombres: uno que actúa y otro que economiza. Economizar es asignar recursos limitados entre distintos fines que rivalizan entre sí, el hombre que actúa selecciona un patrón de comportamiento diseñado para promover los fines de la acción. Nótese que la perspectiva praxeológica comprende un contenido de acciones de mayor magnitud. Es por ello que la ciencia económica debe ser admitida como una ciencia praxeológica.

Por lo anterior, el concepto de acción humana permite deducir complejas cadenas de razonamiento relativas a las elecciones que harán los hombres, las alternativas a las que se verán obligados a elegir y similares ²⁶. Remitiéndonos al pensamiento de Kirzner “La acción humana se refiere a entidades, bienes o servicios reales; se desarrolla sobre el trasfondo de relaciones de precios objetivamente mensurables. La ciencia económica trata de ofrecer una explicación de estos fenóme-

pp. 149.

59
23 Ibidem, 24 James D. Gwartney y Richard L., WhatEveryoneShouldKnowAboutEconomicsandProsperity, 1996. 25 Mises L., HumanAction:Atreatiseoneconomics,YaleUniversityPress, 1949. 26 Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960, pp. 182.

nos reales; trata de explicar las consecuencias de determinados cambios en los datos, de relacionar los fenómenos del mercado con los motivos humanos subyacentes. La praxeología prevé alcanzar con éxito estos objetivos mediante el escrutinio de los asuntos humanos desde un punto de vista específico que reconoce la naturaleza teleológica y racional de la acción humana” ²⁷. Una cita extensa pero imprescindible.

Por supuesto que este sistema praxeológico (como el resto de los enfoques aquí expuestos) fue blanco de críticas, algunas de las cuáles la expone el Profesor Huerta de Soto²⁸ , dirigidos no a la praxeología directamente, pero sí a la Escuela Austriaca, escuela que fundamentada en este sistema.

Una de ellas es el fracaso de sus intentos por formalizar proposiciones teóricas. Comencemos por entender que por formalizar refiere al hecho de modelar matemáticamente los fenómenos económicos, por ello Huerta de Soto arguye que dichos modelos ignoran la naturaleza del ser humano. Refiere

que el propio Pareto, reconoció que su enfoque era efectuado al margen del verdadero protagonista del proceso social. Sin intentar justificar y menos defender a la Escuela Neoclásica, antagonista en la obra de Huerta de Soto, Hal Varian en Intermediate Economics aclara que “es sin duda el mejor enfoque, siempre que sea posi-ble utilizarlo” ²⁹, en cierto modo modera las pretensiones de los modelos neoclásicos.

Otra acusación es la falta de criterios empíricos para validar las teorías. El Profesor Huerta de Soto discute que la validación de teorías es posible mediante “la continua depuración de vicios en la cadena de razonamientos lógico deductivos, el análisis y la revisión de los diferentes eslabones del proceso de desarrollo lógico deductivo de las diferentes teorías y la utilización del máximo cuidado cuando, llegado el momento de aplicar las teorías a la realidad, haya que evaluar si los supuestos de las mismas se dan o no en el caso histórico concreto analizado” ³⁰. El proceso histórico de

analizar el punto de vista económico, nunca estuvo exento de acusaciones o señalamientos. Si consideramos que las distintas imputaciones promovieron un debate académico que a la postre derivo en nuevos enfoques, enriquecidos por el conocimiento del enfoque anterior, podemos estar fascinados. Ahora bien, desde el punto de vista de un historiador, podríamos alertarnos si en determinado momento se pretenden retomar con seriedad enfoques que ya demostraron cierta imprecisión. Por ello, un economista debe entender el sentido de trascendencia de una simple definición. Detrás de ella, están un sin número de intelectuales que, en mayor o menor medida, han abonado al enriquecimiento de la ciencia económica. Tener presente en todo momento el legado de Hayek, al momento de desempeñar las tareas propias del economista, el sentido de la humildad, pues caer en tentación y ser un converso a la ingeniería social, no sólo implica una fatal arrogancia, sino además, un sentido impropio de la libertad.

27 Ibidem, pp. 179.

28 J. Huerta de Soto, LaEscuelaAustriacaModernafrentealaNeoclásica,Revistadeeconomíaaplicada, 1997.

29 Varian, Hal. Intermediate Microeconomics , 1987, Prefacio.

30 J. Huerta de Soto, LaEscuelaAustriacaModernafrentealaNeoclásica,Revistadeeconomíaaplicada, 1997, pp. 15.

Bibliografía

• Kirzner, Israel. The Economic Point of View, 1960.

• James D. Gwartney y Richard L., Diez elementos claves de la economía, 2002.

• F. A. Hayek, El Uso del Conocimiento en la Sociedad, 1945.

• J. Huerta de Soto, La Escuela Austriaca Moderna frente a la Neoclásica, Revista de eco-nomía aplicada, 1997.

• Varian, Hal. Intermediate Microeconomics, 1987.

• Kirzner, I., El significado del proceso de mercado, 1990.

• F. A. Hayek, La tendencia del pensamiento económico, 1933.

60

Fallece el eterno 5 Copas y nace la leyenda del Fútbol Mexicano

ANTONIO “LA TOTA” CARBAJAL

El pasado 9 de mayo falleció el mejor arquero de la CONCACAF del siglo 20, don Antonio “La Tota” Carbajal a la edad de 93 años, en la ciudad de León, Guanajuato a causa de complicaciones por Hipertensión.

Era el último icono viviente del club León, equipo con el que obtuvo 2 títulos de liga cómo jugador en los años 50.

63 MAYO 2023
71

unque nació en la Ciudad de México en el año de 1929, fue adoptado por la ciudad de León cómo su hijo pródigo.

Llego al club León por una confusión a la hora de firmar su contrato presuntamente por El Oro de Jalisco, a la edad de 20 años fue contactado por los directivos de este equipo, donde lo visitaron en su casa con un cheque en blanco.

Antonio les pidió un tiempo para consultar con sus padres la decisión de trasladarse a provincia después de retirarse del Real Club España de la liga Mayor.

Con la ilusión de seguir siendo futbolista recibió el permiso

de sus padres y quedó de volver a reunirse con los señores del fútbol en el cuarto piso de un hotel de la Ciudad de México y al subir al elevador vio unos hombres de traje y les dijo, vengo a firmar ya decidí jugar con ustedes, a lo cual estos directivos que no eran del club Jalisciense El Oro, si no del Club León inmediatamente concretaron el traspaso.

Cuando se dio cuenta del error fue convencido por sus amigos Sergio Bravo y López Herranz, compañeros de él en el Real España y el destino se encargó de llevarle al Bajío por 16 años y después toda una vida.

Jugó en el Club León de 1969 a 1973, con Unión de Curtidores

Ael otro equipo de la Ciudad de León de1974 a 1976 y en 1979 ascendió con Atletas Campesinos a primera división. Fue entrenador de Morelia de 1985 a 1986, además de dirigir al club León y unión de Curtidores.

" Como jugador fue el primero en jugar 5 mundiales iniciando en 1950 en Brasil, 1954 en Suiza, en 1958 en Suecia, 1962 en Chile y cerrando en 1966 en Inglaterra"

Su calidad como portero y con tantas anécdotas en estos 5 mundiales, no pasó desapercibida a nivel mundial, pues el mismo Santiago Bernabeu del Real

64

Madrid lo busco para reintegrarlo a los merengues, pero rechazó la oferta por su nacionalismo y agradecimiento al fútbol mexicano que le dio la oportunidad de asistir a unos Juegos Olímpicos y 5 mundiales.

65
66

“LA TOTA” CARBAJAL

En la era de Raúl Cárdenas de 1979 a 1981 fue auxiliar en la Selección Mexicana.

Después de su retiro como jugador profesional y Entrenador se quedó a vivir en la ciudad de León y con el tiempo puso una vidriera en el barrio de San Juan de Dios, donde él personalmente la atendía brindando la mejor atención a sus clientes y recibiendo siempre amablemente a reporteros, colegas, aficionados y curiosos.

“La Tota” usó el Fútbol como terapia y dejó un legado de servicio en el centro de rehabilitación La búsqueda donde por 30 años, fomento el Deporte para alejar a la juventud y niñez de las drogas.

Los 56 jóvenes internados del Centro de Rehabilitación La Búsqueda siempre fueron atendidos con la calidad y en su momento con la rigidez de don Antonio Carbajal.

Ahora el Eterno Antonio

“La Tota“ Carbajal Rodriguez se convierte en una leyenda.

67 MAYO 2023 75
CARBAJAL

Chile, viaje a la derecha y ojalá nueva constitución

No cabe duda que los chilenos tienen una vida pública muy intensa, en poco más de tres décadas de haber reestablecido la democracia, misma que ha permeado muy fuerte en la sociedad y en la clase política, han tenido gobiernos de todos los signos ideológicos y gobernantes con muy diversas características y casi siempre con un reparto de poder muy amplio.

69 MAYO 2023

Tal vez las sombras de la terrible dictadura pinochetista aún se mantienen y porque existe la vocación generalizada de que no se repita, se han fortalecido las instituciones y la cultura democrática. Sin duda un ejemplo a seguir en América entera, no solo en la Latina.

Recordemos que, en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, el 78% de los chilenos determinó que se requiere una nueva Constitución. Para ello se eligió una Convención Constitucional en mayo de 2021, integrada mayoritariamente por fuerzas de izquierda, la derecha solo obtuvo 37 escaños de un total de 155.

La exclusión de la derecha en las discusiones y redacción del proyecto de nueva Constitución, con algunas propuestas novedosas y otras no menos polémicas, fueron las principales causas para que fuera rechazada por el 62% de los chilenos el 4 de septiembre del año pasado. Al día siguiente, el presidente Gabriel Boric reconoció el resultado y aceptó el mensaje del pueblo, y convocó inmediatamente a preparar la elección de un nuevo Consejo Constitucional, para que presente otro proyecto de Constitución.

Es así como el pasado 7 de

mayo se llevó a cabo esa elección, donde el Partido Republicano encabezado por José Antonio Kast, el candidato de la derecha radical que perdió las presidenciales de 2021 frente al actual presidente Boric, acaparó más del 35% de los votos, que le otorga 23 de los ahora 51 consejeros (50 representantes de los partidos políticos y uno de los pueblos indígenas)

La Coalición de izquierda, Unidad para Chile, obtuvo un 28% y 17 consejeros, menos de los 21 que le habrían dado el derecho a veto en el proceso de redacción de la Carta Magna. La agrupación de derecha Chile Seguro obtuvo el 21.5% de los votos, otorgándole los 11 consejeros restantes. Las alianzas Todo por Chile, y el Partido de la Gente quedaron sin representación.

De tal manera que las coaliciones de derecha y centro derecha (Partido Republicano y Chile Seguro) con 34 consejeros, tendrán amplia autonomía para redactar la nueva propuesta de Constitución, misma que se someterá a plebiscito el próximo 17 de diciembre. Kast declaró ante el resultado: “es una señal fuerte y clara del rumbo que los chilenos quieren para nuestro

país”, pese a esto, remarcó “no hay nada que celebrar, porque Chile no está bien”, haciendo alusión a problemas económicos y de seguridad que afectan al país. Boric, por su parte, reconoció la derrota, que “estuvo marcada por la crisis de seguridad y migratoria que han calado profundo en el ánimo de nuestros compatriotas”, e invitó a los partidos de derecha a “conseguir grandes acuerdos para nuestra patria”

Llama la atención como las declaraciones, tanto del presidente como del principal líder de la oposición, coinciden en los principales problemas del país, que veo como una muestra de madurez y responsabilidad política.

Los 51 miembros deberán redactar la propuesta de Carta Magna sobre un anteproyecto elaborado por una comisión de expertos de 24 profesionales designados por los partidos políticos, quienes ya tienen tiempo trabajando en un texto que deberán entregar el 7 de junio, fecha de instalación de la Convención Constitucional.

El fallido intento del año pasado, fracasó porque fue redactado solo por las fuerzas de izquierda en un deslegitimado proceso y muchos chilenos no

70

se sintieron representados. Ahora que la derecha tendrá una amplia mayoría y puede proponer prácticamente lo que quiera, puede pasar los mismo. Pero además tienen frente así mismos un gran reto, ya que se han opuesto desde el inicio a cambiar la constitución y mantener la vigente, expedida en la dictadura de Pinochet. No vaya a ser que presenten una versión descolorida o descafeinada de la actual.

En toda democracia, como lo es la chilena del siglo XXI, cuando se aborda un proceso constituyente se debe considerar siempre contar con la participación de todos los sectores de la sociedad y de todas las fuerzas y partidos políticos, después de una amplia e informada deliberación, para que todas y todos se sientan escuchados e incluidos.

La legitimación de una nueva Constitución, como todo pacto fundacional, no es solamente obtener la aprobación del plebiscito del próximo 17 diciembre, sino que ocurra una abrumadora votación que la respalde y demuestre que tiene el apoyo

ampliamente mayoritario del pueblo chileno. Por eso es tan importante la labor que tendrá la Convención Constitucional y la derecha chilena, bajo su control, y muestre altura de miras, convoque a toda la sociedad para que el proyecto y eventual nueva Carta Magna tenga todo o el mayor consenso posible.

Después de haber superado una de las más terribles dictaduras del continente, los chilenos han construido y consolidado una de las democracias más sólidas de nuestra región, por lo que no podemos esperar menos de ellos y ojalá logren tener una novedosa y moderna Constitución, acorde con los tiempos y circunstancias del presente siglo.

71
VIAJE
DERECHA MAYO 2023
A LA
Imágenes tomadas de redes sociales. Panel Pueblos Mineros : 2da sesión Mineral de El Cubo, Guanajuato, Gto.

HAY QUE NOTAR LA DIRECCIÓN DE LA MAREA

En noticieros se ha podido ver que a las puertas de la Suprema Corte de Justicia hay un grupo no grande de personas que gritan ofensas en contra de la Sra. Norma Piña, quien preside esa Corte. Esta noticia es pública. En las redes se ha mostrado a la persona que dirige dicha acción en fotografía con líderes de Morena. Esto me parece preocupante.

73 MAYO 2023

Son acciones preocupantes porque algo semejante hizo Chávez en Venezuela en contra de políticos o empresas que deseaba señalar como enemi-

también legítimo y que su imprudencia los deslegitima. No debemos olvidar que la marea política ha iniciado un cambio de sentido desde junio de 2021 cuando en las elecciones intermedias el partido en el poder perdió su mayoría calificada en la Cámara Baja y la mitad de las alcaldías en la Ciudad de México, considerada bastión del “morenismo”

gos de su revolución y enemigos del “pueblo”. Además, no son acciones que él hubiera inventado, las iniciaron Lenin y Trotski y las perfeccionaron los nazis acosando a los judíos.

Evito en mis RENGLONES el sensacionalismo, sin embargo, si he querido señalar estos actos faltos de respeto cívico hacia autoridades legítimas, aparentemente patrocinados por otras autoridades de origen

Las actitudes extremadamente agresivas señaladas en los dos primeros párrafos podrían ser reacciones extremas a ese cambio en la marea política. Porque a esas elecciones de 2021 han seguido pequeñas y medianas derrotas al “morenismo”. Justo la elección de la doctora Piña, la principal agredida, ha sido una de las derrotas mencionadas. Podríamos incluir en este mismo capítulo de la Suprema Corte de Justicia, el escándalo que acerca de la señora Yasmín Esquivel Mossa, ha provocado el descubrimiento de que su tesis de licenciatura es un robo de autoría y que su tesis de maestría tiene rasgos semejantes de ilegalidad.

imagénes tomadas de redes sociales.

Por supuesto, no podemos dejar de mencionar que los rechazos al plan B y a los abusos cometidos en el Congreso justo al cierre del periodo legislativo son más contrariedades a la voluntad del líder de Morena, igualmente, la no aceptación del decreto que trataba de impedir acceso a información de obras faraónicas. Quizá sus problemas de salud tengan relación con las contrariedades políticas.

Tal vez las pugnas, por cierto, naturales cuando hay varios aspirantes a un solo puesto, que se están evidenciando en el partido en el poder, Monreal y Ebrard no son dóciles, contribuyan también al clima de tensión y de inquietud que provoca reacciones desmedidas, entre ellas eliminar el instituto INAI que da oportunidad a ciudadanos, periodistas e investigadores de conocer costos e intenciones de las acciones del gobierno.

Y, por si fuera poco, algunas fuentes han señalado que la candidata para la gubernatura del Estado de México por la Alianza de los tres partidos opositores está reduciendo la buena ventaja con que inició la

74

candidata de Morena. Una de las fuentes dijo: “caballo que alcanza, gana”. De ninguna manera hago un pronóstico tan arriesgado como decir que va a ganar, pero, si digo que no puede ser satisfactorio para el líder de Morena ver que su aspiración a gobernar un estado de la importancia del Estado de México, más de una vez considerado el laboratorio para la “grande”, entre en aprietos.

Como quiera que sea, la postura altanera y dominadora que el presidente, por fin triunfador, pudo ostentar en sus primeros años ahora está desgastada, con derrotas y con una salud quebrantada que no se puede ocultar. Eso hace cada más probable que alguno de sus aspirantes a “la candidatura” si es despreciado le ponga la tienda enfrente. Reflexión que también debe hacer la oposición,

porque si tiene que enfrentar en 2024 al candidato oficial, y al candidato despreciado que seguramente hallará cobijo en algún partido oportunista que no ha jugado su carta porque prevé esa oportunidad, tiene que ir a las elecciones con un candidato lo suficientemente calificado para derrotar a cualquiera de ellos. Mostrar unidad desde el lanzamiento de la candidatura, tal vez incluir algunos de aquellos ciudadanos que integrarían su gabinete. Afortunadamente si hay personas competentes, deben aprovechar el tiempo para que se les vea, se les aquilate y ganen voluntades.

POR FAVOR REVISEMOS NUESTRAS CREDENCIALES DEL INE PARA TENER LA CERTEZA DE QUE PODREMOS PARTICIPAR EN LA FIESTA ELECTORAL.

LA DIRECCIÓN DE LA MAREA

75
MAYO 2023
Imágenes tomadas de redes sociales. Tomado de Democracia y Rumbo https://www.democraciayrumbo. com/post/hay-que-notar-la-direcci%C3%B3n-de-la-marea
76

ESTÁ AMARRADA DE MANOS… …POR MÍ QUE VENDAN CALZONES

Por: José de Jesús Castellanos López

Si, tiene razón estimado lector, me refiero a las declaraciones reiteradas de la titular de la CONADE a propósito de la exitosa jornada del equipo de nadadoras que triunfaron en Egipto. Serán frases que se quedarán para el recuerdo de pasajes patéticos del “fomento al deporte de alto rendimiento” aunque en realidad pienso de podríamos decir lo mismo de cada una de las tareas que le corresponden al actual gobierno mexicano, no sólo del deporte... de todas las responsabilidades que la ley les obliga.

77 MAYO 2023

Con autoridades mediocres la nación mexicana ha entrado en fases de crisis, de conflicto interno, y, por supuesto, de polarización, especialmente derivada de los mensajes de todos los días por parte del titular del poder ejecutivo del país.

La sociedad mexicana confió en los contenidos de los mensajes que pronunció el líder del “movimiento transformador...” y que creyeron que venían a resolver la urgencia de millones de votantes que exigieron un cambio ante el arraigo que se produjo por las pasadas administraciones, ante la descarada corrupción, la ineficiencia, en fin, la estulticia de quienes llevaron las responsabilidades del gobierno de la nación.

El actual gobierno y sus aliados pudieron tomar acuerdos a partir de la visión de reparto de cuotas de poder, tanto en el legislativo como ejecutivo y con una agenda en la mano para ir cambiando también; el poder judicial. Todo parecía estar bajo control, inventaron un largo y faccioso discurso de una cuarta transformación

y con recursos que provienen de los impuestos de los mexicanos enfocaron todas sus baterías a cuatro obras faraónicas, recursos para los programas de gasto social sin propósitos de fomentar el crecimiento de la economía sino recursos a cambio de la lealtad de los beneficiarios que se comprometerán a dejar su voto en favor de los candidatos del partido en el poder.

La obsesión autócrata del actual presidente no le permite ver que cada día pierde simpatizantes y genera nuevos escenarios de desastre entre los mexicanos de todas las clases sociales por lo que sus prioridades están ubicadas solo en la sucesión presidencial y más particularmente en la continuidad presidencial, muy parecido al escenario que en su momento fue creado por el personaje que encabezó los acuerdos entre la clase gobernante, especialmente los militares, Plutarco Elías Calles es el nombre que mejor se parece al del actual presidente.

78

En la búsqueda de la continuidad en el poder, el perfil que más le facilitaría los procesos es el de la jefa de gobierno de la cdmx sin embargo está claro que no es sólo el perfil y el escenario político en realidad, están metidos en una crisis de liderazgo, derivado también de la confrontación y la insubordinación que el propio presidente ha puesto como referencia para sus propios seguidores.

Una de las consecuencias derivadas de las decisiones de la suprema corte con respecto al plan A, B, y C. Relacionado con los procesos electorales y la transformación del INE, estriba en que la no aprobación de dichos planes cambia radicalmente las expectativas de continuidad en el poder para López y por tanto acelera las decisiones y por supuesto, obliga a cambios de planes que no esperaban tener que atender.

La alianza juntos hacemos historia MORENA, PT, PVEM hoy está fuera del escenario del presidente y, si le sirvieron para las elecciones pasadas, ahora no son parte de la estrategia... en consecuencia estos partidos están buscando como resolver con trabajo electoral lo que tenían “garantizado” con la ley que dio marcha atrás la corte.

No hay alternativa... sí le podrían agregar votos al proceso en favor de los candidatos del presidente, ya no es así, Noroña del PT y Velazco de PVEM buscan ahora fuera de su movimiento como no estar en riesgo de perder el registro, aunque tengan que ser candidatos presidenciales por sus pequeños partidos.

En cuanto a las corcholatas, Monreal ya entendió que ...más le vale no entrar en confrontación con la estrategia del presidente y alinearse, así es que prefiere no ser corcholata y despeja el camino, Ebrard no deja de presionar que se adelante el proceso interno, la encuesta y lo que venga después de una negociación... aunque

en realidad sigue cocinando ( desde hace meses ) ser el candidato presidencial del Movimiento Ciudadano, obviamente dejando MORENA para la candidata más débil, pero la que puede asegurar la continuidad del proyecto de López.. si es que ganara.

Ahora si se está preocupando el presidente López de que esté sucediendo con la oposición, el bloque opositor o como lo quieran denominar y hasta interés en buscar por sus personeros, los acercamientos que le permitan nuevas negociaciones. La estrategia de López se desmorona en sus manos y siguen faltando un poco más de un año para la elección que tanto le quita el sueño.

Su propia estrategia lo ha atado de manos, ha ofendido a tantos, abusando de los discursos de odio, ha dañado tanto la relación entre los actores políticos del país, creyendo que el poder es para siempre, ha manipulado tanto a los actores

79
MAYO 2023

políticos y los agentes económicos que solo los que han podido meter a fondo las manos en los recursos les puede pedir que se disciplinen en su estrategia, aunque falta saber si aún existe lealtad entre ellos.

Las tribus de izquierda has sido parte del juego en la corrupción mayúscula que padece el país, han demostrado su incompetencia para gobernar y la mediocridad por delante en la visión que requiere el estado, estén en MORENA o en cualquiera de sus grupos aliados.

La estrategia de López está amarrada de manos, víctima de la autocracia con la que se gobierna y está paralizando el desarrollo de estado mexicano que requiere una dinámica en todos

los ámbitos de la vida del país y cómo le pasa a los deportistas mexicanos: son muy buenos, pueden ganar muchas medallas pero las autoridades deportivas son corruptas, indolentes, mediocres y todo esto estorba su potencial desarrollo a menos que rompan con el esquema y salgan por su cuenta a buscar las soluciones a su aspiración y proyecto ganador…

¡no solo en el deporte hace falta romper con un gobierno mediocre!

Buena lección para todos los mexicanos por parte de las jóvenes nadadoras.

80

Título: Plaza de los Ángeles

Técnica: Acuarela

Autor: Paola Esmeralda Cruz Castillo

Título: Ventana casa de la presa Técnica: Acuarela
Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Autor: Victor Hugo Aboytes Noria Mineral de El Cubo, Guanajuato, Gto.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.