11 minute read

DE IDA Y VUELTA

POR: HUGO ENRIQUE CISNEROS MONFORTE

ESTUDIANTE DE RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB MÉRIDA EN 2NDO SEMESTRE

Advertisement

CORREO: CISNEROSMONFORTEHUGO@GMAIL.COM

TWITTER: @ HUGOCISNEROS

Resumen: La diplomacia cultural es una herramienta clave que los países utilizan para promover sus ideas, tradiciones y cultura en el extranjero fomentando el entendimiento y las relaciones, este concepto abarca: la enseñanza de idiomas, intercambios estudiantiles, música, arte, turismo, exposiciones culturales como los festivales, entre otros A través de estas actividades, se busca fomentar el diálogo y la comprensión entre culturas, así como promover la imagen positiva de un país en el extranjero. La diplomacia cultural puede ser una herramienta efectiva para construir puentes entre países y sociedades, así como puede contribuir a la resolución pacífica de conflictos y a la promoción de valores universales como la tolerancia y el respeto por la diversidad.

Key words: diplomacia cultural, ideas, tradiciones, relaciones internacionales, paises, resolución, respeto, diversidad, valores,herramienta

Defender el Poder

El poder se define como la capacidad de modificar comportamiento de otros actores Esta capacidad de poder por general está sustentada en la posesión de recursos, identificad como poder tangible e intangible, el poderío económico, p ejemplo, cae dentro del poder tangible

Por el otro lado, el poder intangible, se trata de un poder basa en la capacidad de persuadir, y convencimiento de los valor que dirigen un país en aras de modificar el comportamien determinado (Montiel, 2007).

Hay una diversidad de elementos que ayudan a configurar ese ‘modelo cultural’ que emana de un país: el prestigio, una imagen positiva, su capacidad de comunicar, su grado de apertura al exterior, la ejemplaridad de sus prácticas, ‘la atractividad’ de su cultura, de sus bellas artes, de su patrimonio monumental, la gracia de sus costumbres, la justicia de sus ideas, pensamientos y religiones, la fuerza de su capacidad innovadora en la educación y ciencias (Montiel, 2007).

Asimismo, un país puede contar con una participación activa en el cuadro internacional gracias al poder intangible que posee. Por ejemplo, Montiel (2007), muestra el ejemplo de Grecia, un país limitado en territorio y en recursos ya que no tiene grandes reservas de petróleo, gas o minerales. Esto ha reducido su capacidad para desarrollar una economía basada en la explotación de recursos naturales.

No obstante, tiene voz en el panorama europeo y mundial En gran parte esto se debe a su pasado histórico en el cual florecieron las ciencias, artes y la filosofía de occidente Este pasado asumido como suyo por los países europeos ha hecho que este país tenga una acumulación de poder intangible

Origen y el hard power

Si bien, la diplomacia cultural ha tenido su apogeo en los últimos años, debe reconocerse que la cultura siempre ha existido. Desde La Segunda Guerra Mundial, ha sido considerada como un pilar fundamental en las relaciones con los Estados. A partir del siglo XX, los países en mayor o menor medida contemplaron la cultura como un componente para difundir una imagen positiva de sus países en el exterior buscando mantener una imagen de prestigio en el entorno internacional (Rodríguez, 2008)

A pesar de la visión que se le quiere dar al concepto de cultura librándola de todo tipo de influencias, es erróneo pensar que es del todo neutral, antes bien, es considerado un elemento estratégico de primer orden, uno de los más influyentes por su versatilidad, pues actúa en el campo de las conductas (Montiel, 2007). Además, la cultura es versátil en la medida en que puede actuar en muchos campos de la vida social como lo son: el arte, la religión, la política, la economía y la tecnología. A través de la cultura, se pueden transmitir y legitimar ideas, prácticas y formas de vida que pueden ser utilizadas para reforzar y mantener estructuras de poder existentes, o para desafiarlas y transformarlas.

La globalización ha tenido un impacto significativo en las relaciones internacionales y ha cambiado la forma en que los países interactúan entre sí La interconexión económica, política y cultural ha dado lugar a un entorno más complejo y dinámico en el que las fronteras nacionales son cada vez más permeables

En este contexto, los asuntos relacionados con el "Hard Power", como la seguridad y la economía, han perdido importancia en comparación con otros factores, como la formación de una opinión pública global. La opinión pública global se refiere a la percepción y el juicio compartidos por las personas en diferentes partes del mundo sobre temas de importancia global,

El poder duro se basa en la intervención militar, la diplomacia coercitiva y las sanciones económicas (Wilson, 2008) y se apoya en recursos de poder tangibles como las fuerzas armadas o los medios económicos

La creciente importancia de la opinión pública global se debe en parte a la globalización de los medios de comunicación y a la facilidad con que la información y las ideas pueden circular a través de fronteras nacionales. Esto ha permitido a la opinión pública influir en la toma de decisiones políticas a nivel internacional.

Diplomacia cultural y el soft power.

Ciertamente, la diplomacia cultural y el soft power están estrechamente relacionados, ya que ambos se refieren a la capacidad de un país para influir en los demás a través de su cultura, valores y forma de vida en lugar de la fuerza militar o económica (Torres, 2018) El poder blando, en general, describe el uso de la atracción positiva y la persuasión para lograr objetivos de política exterior, y se enfoca en crear redes, comunicar narrativas convincentes, establecer normas internacionales y aprovechar los recursos que hacen que un país sea naturalmente atractivo para el mundo (USC Center of Public Diplomacy, s.f). En este sentido, la diplomacia cultural se convierte en una forma importante de ejercer el soft power, ya que permite a un país promover su cultura y valores en el exterior, construir una imagen positiva y fomentar el entendimiento y la cooperación entre países. Compartir la cultura y el patrimonio de un país con otros puede generar un mayor respeto y apreciación por su forma de vida y valores, lo que puede aumentar la influencia política y económica a nivel internacional (Barba, 2015).

En palabras de Joseph Nye, "El poder suave es la habilidad de atraer a otros para que quieran lo que quieres El poder duro es la habilidad de obligarlos a hacer lo que quieres Pero el poder suave es también la habilidad de moldear la preferencia de otros a través del atractivo de su cultura y valores Y, a diferencia del poder duro, la persuasión es más efectiva que la coerción en la construcción de una cooperación internacional sostenible." (Nye, 2004)

La imagen de los países

Como ya se expuso, la diplomacia cultural puede tener un impacto significativo en la imagen de un Estado, es decir, en la forma en que es percibido en el exterior. Al compartir su cultura y patrimonio con otros países a través de la diplomacia cultural, se puede crear una imagen positiva y atractiva de sí mismo

La diplomacia cultural puede ayudar a mejorar la percepción de un país al mostrar su riqueza cultural, su patrimonio histórico y su creatividad Al participar en proyectos culturales internacionales, un país puede demostrar su compromiso con la diversidad y el respeto hacia otras culturas (Torres, 2018) Además, la diplomacia cultural puede ser un medio para abordar temas políticos y sociales complejos a través de la cultura, creando un entendimiento y una cooperación más profundos entre países.

En definitiva, la diplomacia cultural puede contribuir a crear una imagen positiva y atractiva de un país en el exterior, lo que puede tener un impacto significativo en sus relaciones internacionales y en su soft power.

La presencia de la imagen por medio de la radio, la televisión, el internet y el cine ha tenido un rápido crecimiento en todo el mundo lo que da lugar a la cultura de la imagen Hoy el espectador se relaciona con el mundo en cuestión de segundos, navegando por Internet, cambiando de canal, todo lo que se muestra en imágenes moldea una mentalidad y una manera de ver el mundo (Sarai, s.f).

Mientras la imagen tiene un fuerte impacto sobre la identidad y las relaciones sociales crean una realidad la cual puede o no ser subjetiva, pero también se observa observar la presencia de la imagen como una oportunidad para crecer en el extranjero, como sucede con los centros de estudio de diferentes lenguas en diferentes partes del mundo

Caso México

México ha desarrollado una estrategia de diplomacia cultural para promover su cultura y patrimonio en el extranjero. Esta estrategia incluye una amplia gama de actividades, como la organización de exhibiciones de arte y patrimonio cultural en museos internacionales, la promoción de la música y la literatura mexicanas, y la creación de programas de intercambio cultural para fomentar la comprensión y la cooperación entre México y otros países Además, México ha trabajado en colaboración con otros países de América Latina y el Caribe para promover la cultura y la identidad regional en el extranjero En resumen, la diplomacia cultural es una herramienta importante para México para construir relaciones internacionales sólidas y promover su cultura y patrimonio en el extranjero

Algunos ejemplos de diplomacia cultural en las artes y cultura incluyen:

Festival de Cannes, Francia: El Festival de Cannes es uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo y la primera vez que México participó en el Festival de Cannes fue en 1946, cuando se presentó la película "María Candelaria" dirigida por Emilio Fernández y protagonizada por Dolores del Río. Desde entonces, México ha tenido una presencia constante en el festival, presentando películas y cortometrajes en diversas secciones, como la Competencia Oficial, la sección Un Certain Regard y la Quincena de Realizadores

Bienal de Venecia, Italia: La Bienal de Venecia es una de las ferias de arte más importantes del mundo y México participó en 1954, con una exposición de esculturas de artistas mexicanos como Guillermo Ruiz, Francisco Zúñiga, José Chávez Morado, Carlos Mérida y Francisco Toledo Desde entonces, México ha tenido una presencia constante en la Bienal, presentando obras de artistas de distintas disciplinas como la pintura, la escultura, la instalación, la performance y el videoarte.

Festival de Artes de la Rioja, España: Este festival es uno de los eventos culturales más importantes de España y en la edición de 2019,

México fue uno de los países invitados de honor y presentó diversas actividades culturales, como conciertos de música tradicional y contemporánea, exposiciones de arte y fotografía, proyecciones de cine y espectáculos de danza.

Algunos ejemplos de diplomacia cultural del fomento a la educación en extranjeros:

Beca CONACyT: Este programa es administrado por la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y brinda a los estudiantes extranjeros la oportunidad de estudiar en México y conocer su cultura y tradiciones, Por ejemplo, en 2019 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorgó una beca CONACyT a la estudiante venezolana Daniela Moreno para que pudiera realizar un doctorado en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Becas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): La UNAM ofrece becas a estudiantes extranjeros para que puedan estudiar en sus programas de licenciatura, maestría y doctorado, Por ejemplo, es el caso de Abeer Almuhaidib, de Arabia Saudita, recibió una beca de la UNAM para estudiar un doctorado en Ciencias Biomédicas. La beca cubrió los gastos de matrícula y manutención de Abeer durante los cuatro años de duración de su programa de estudios en la UNAM Abeer también recibió apoyo adicional de la UNAM para presentar sus investigaciones en congresos internacionales y para realizar estancias de investigación en otras instituciones del extranjero

Becas de la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (FUNED): Esta organización privada brinda becas a estudiantes extranjeros que desean estudiar en México y conocer su cultura y tradiciones, Por ejemplo, en 2019 la estudiante brasileña Amanda Lima recibió una beca de FUNED para realizar un doctorado en Desarrollo Sustentable en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) en México. La beca le permitió a Amanda costear los gastos de matrícula, manutención y transporte, y le brindó la oportunidad de realizar su investigación en un entorno académico de alta calidad en México.

Algunos ejemplos de diplomacia cultural de restauración y protección son:

Restauración de monumentos antiguos: México ha llevado a cabo un gran número de proyectos de restauración de monumentos antiguos. Uno de los ejemplos más destacados es la restauración de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, un monumento histórico importante que data del siglo XVI. La restauración fue un proyecto a largo plazo que implicó la reconstrucción de partes del edificio que se habían dañado con el tiempo y la adición de nuevas estructuras para fortalecer la catedral (Romero, 2023)

Programa de Pueblos Mágicos: México también ha establecido un programa llamado Pueblos Mágicos, que se enfoca en la preservación y promoción de los pueblos con un patrimonio cultural significativo El programa brinda apoyo financiero y técnico a los municipios que se comprometen a preservar sus edificios históricos y tradiciones culturales, y fomenta el turismo sostenible en estas áreas (Secretaría de Turismo, 2016).

Como conclusión, la diplomacia cultural es una herramienta importante en las relaciones internacionales, ya que fomenta el intercambio de valores, costumbres y conocimientos entre países, creando un entendimiento mutuo y fortaleciendo los lazos diplomáticos. Además, ayuda a promover la diversidad cultural y a proteger el patrimonio artístico y cultural de cada país. En un mundo cada vez más globalizado, la diplomacia cultural se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo de relaciones armoniosas y pacíficas entre naciones

La diplomacia cultural puede tener varios objetivos, como la promoción de la cultura y las artes de un país en el extranjero, la facilitación del diálogo intercultural y la promoción de valores como la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión. Además, puede utilizarse como una herramienta para la construcción de la imagen de un país, mejorando su reputación y aumentando su influencia en el mundo. Sin embargo esta también puede ser criticada por ser utilizada como un instrumento de poder blando o de propaganda, y por no abordar cuestiones políticas o sociales importantes Además, también puede enfrentar desafíos en cuanto a la comprensión y aceptación de otras culturas, pero su éxito depende de su uso ético y transparente, y de su capacidad para abordar de manera efectiva las cuestiones complejas relacionadas con la diversidad cultural y los derechos culturales

Referencias https://www redalyc org https://www redalyc org/pdf/676/67642415002 pdf

Barba, F. (2015). Cultural diplomacy. What is it and what it is n’t?

Cancelado Franco, H (2010) PODER Y SISTEMA

INTERNACIONAL:UNAPORTE

APÓCRIFO A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Scielo.org.com. http://www.scielo.org.co/.

Montiel, E. (2009). Diplomacia cultural un recurso para la política exterior en esta era intercultural Libros peruanos com https://www librosperuanos com/autores/articulo/00000000753/ Diplomacia-culturalUn-recurso-para-la-politica-exterior-en-estaera-intercultural https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pdf- e ncuentroandinodediplomaciacultural.pdf

Montiel, E , Durieux, C , Otero, J (2007) Encuentro Andino sobre Diplomacia Cultural. www.cancilleria.gov.com.

Nye, J. (2004). The Benefits of Soft Power. Harvard International Revisado, 26(3), 22-25.

Rodríguez, F. (2008). La diplomacia cultural de México (ARI). Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-diplomaciacultural-de-mexico-ari/

Romero, R. (2023). El INAH y la UNAM restauran la Catedral Metropolitana. Centro Urbano. https://centrourbano com/actualidad/el-inah-y-la-unamrestauran-la-catedral-metropolitana/

Sarai, N (s f ) La Imagología y el poder de la imagen pública en las organizaciones Gestiopolis https://www gestiopolis com/la-imagologia-poder-la-imagenpublica-las- organizaciones/

Secretaria de Turismo. (2016). Programa para Pueblos Mágicos. www.gob.mx. https://www.gob.mx/sectur/acciones-yprogramas/programa-pueblos-magicos https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/LRI TorresCastilloFranciscoG uadalupe.pdf

Torres, F. (2018). El poder blando como herramienta generadora de influencia en un mundo globalizado. https://biblio.colsan.edu.mx/.

USC Center of Public Diplomacy (s f ) What is Soft Power? https://softpower30 com/ https://softpower30 com/what-is-softpower/

Villamuera, J (2022) ¿Qué es la diplomacia cultural? El Orden Mundial, EOM, https://elordenmundial com/que-es-diplomaciacultural/ script=sci arttext&pid=S0185-013X2019000301145

Villanueva, C. (2017). “Mucho ruido y pocas nueces”: la diplomacia cultural y la imagen-país de México en el sexenio de Enrique Peña Nieto. www.scielo.org.mx. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

Wilson, E. J. (2008). Hard Power, Soft Power, Smart Power.

ANNALS of the American Academy of Political and Social Sciences, Issue 616, pp 110-124