12 minute read

MODA: ¿INDUSTRIA O SOCIEDAD?

POR: VALERIA MICHELLE COLÍN VÁZQUEZ

ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO EN 2° SEMESTRE

Advertisement

CORREO: MICHELLE.COLIN.M@ANAHUAC.MX

Resumen: La moda es una institución de la sociedad que ha reflejado, dentro de su historia, una resiliencia y parecido a la estructura social de cada época. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, vemos un resumen muy general de aspectos tanto políticos como culturales, económicos y ambientales de la industria textil. ¿Será la moda una expresión de belleza o un reflejo de nuestro statuquo?

Key words: moda, sociedad, clases, política, reflejo, globalización,ambiente.

Esqueleto de la moda y la sociedad alenciaga: el escándalo por las fotos publicitarias con niños por las que la marca tuvo que disculparse”, titulares como este, estuvieron por todo el internet en 2022 El mundo se encontró ante una controversia destapada , una vez más, por una de las industrias más grandes:, la moda. Globalmente nos encontramos ante un momento donde la población se vuelve más consciente de la sombra de este tipo de instituciones.

La sociedad, al estar compuesta por seres humanos, posee diversas partes e instituciones, entre ellas, la moda. Y, ¿qué entendemos por esta? Existen variadas definiciones, sin embargo, la que estaremos utilizando para este artículo hace referencia al “uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país” (RAE, 2022) Bajo este concepto, podemos comenzar a encontrar un parecido entre la sociedad y la moda

TWITTER: @VAL NICEDAY

Así mismo, para explicar a la sociedad, se necesitan un tiempo y espacio determinados , Papaligouras, por ejemplo, la defineía como el conjunto de todas las relaciones sociales Es curioso este enunciado, pues, aunque más abstracta para interpretar, la moda funciona con mecanismos similares. Ahora, ¿alguna vez te has preguntado quién decide qué será lo nuevo en tendencia?

Historia de la moda: del sistema multipolar a la hegemonía estadounidense

Empecemos partiendo de una distinción entre las terminologías “moda” y “vestimenta”; lo primero en surgir fue la vestimenta, que tenía un mero fin utilitario, después, llegó la moda, que cobra una fuerza estética

MODA: ¿INDUSTRIA O SOCIEDAD? / TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Tomando como punto de inicio el Renacimiento, la problemática inicial fue la exclusión y distinción de clases sociales, que se velo cual, se refleja en la arquitectura, los trabajos, y privilegios de la nobleza. Consecuentemente, analizando el contexto de esta época, podemos afirmar que la moda es una de las manifestaciones que evidencia este fenómeno.

Existen dos puntos importantes a indicar para esta época: la producción artesanal y el valor de la vestimenta en relación con el prestigio Al ser hechas a mano las prendas, la elaboración era más cara (y debido a que el poder adquisitivo era bajo), lo que por consecuenciaesta terminaba siendo un privilegio que sólo poseía la clase adinerada “La moda se decide en la corte” (Martín-Cabello, A , 2016), esta última frase muestra la importancia de esta expresión para la clase alta, pues la vestimenta tenía la misma importancia que los modales

En la transición del Renacimiento al siglo XX, llegó la Revolución Industrial, y con ella, la élite comenzó a ver la moda como un método de control. Todo empezó con el aumento de producción, que trajo consigo, tanto aspectos positivos, tales como el crecimiento de empleo, como aspectos negativos, así como el surgimiento de la cultura consumista. Esto es importante, debido a que ambos progresan de la misma mamera, veamos un ejemplo; si bien es cierto que se contrata a un mayor número de personas cuando la demanda aumenta, por este incremento de personal hace que las condiciones de trabajo tiendan a ser malas Ahora, también es cierto que hay más prendas, sin embargo, la calidad disminuye

Volviendo al ámbito internacional, la industria tuvo su boom en el siglo XX, más específicamente, en la década de los noventa Haciendo una analogía a las relaciones internacionales, en primera instancia, la moda puede ser vista como un sistema multipolar donde encontramos el eurocentrismo. Para 1900, la hegemonía de Estados Unidos, que comenzaba a cobrar fuerza, llegó a la moda. No obstante, existían múltiples diseñadores, se veía esta jerarquía de poder sobre las marcas, como es el caso de las grandes casas de moda: Coco Chanel, Valentino, Givenchy, etcétera, las más viejas, y, Calvin Klein, Converse, Levis, entre otras, como marcas más nuevas. Por sí solo, este tema puede ser más visto como uno meramente sociológico, no obstante, la industria es el reflejo de todo el sistema, orden o situación mundial

Con base en lo anterior, para entrar de lleno en este boom contemporáneo, es necesario aclarar unos cuantos temas. En primer lugar, el factor económico; segundo, el sociocultural; tercero, sostenible; y cuarto, político. Aunado a esto, hay que hacer una nueva diferenciación de términos entre, como lo propone Martín-Cabello, A. (2015), subcultura, estilo y moda:

La subcultura hace referencia a la cultura de un grupo social dentro de una cultura más amplia. Cuando hablo de estilo describo las formas expresivas y las prácticas de un grupo social Y la moda, es el aspecto omnipresente de la vida social

Esto nos lleva a la siguiente etapa en la historia de la moda, donde, a diferencia de lo que ocurría en el Renacimiento, las clases sociales bajas, o jóvenes, empezaron a adoptar un estilo, por oposición, a la clase alta Lo anterior fue el comienzo de las subculturas, por ejemplo, los Hippies o los Hell Angels (subcultura creada por la clase obrera). Ahora, acompañado de la globalización, nos encontramos en medio del auge capitalista.

A gran escala, el capitalismo se caracteriza por una libre competencia en el mercado y una mayor producción. Por consiguiente, una cualidad más que se presenta en la industria, a partir de este periodo, la producción aumenta a niveles impresionantes, al igual que el número de marcas. Por una parte, esto trajo, en materia económica, mayor poder adquisitivo, más empleos, y, derivado de lo anterior, mayor educación y mejor calidad de vida

Sin embargo, en temas ambientales, el consumismo, que vino de la mano con el capitalismo, y que trataré con mayor detalle más adelante, es aquel al que se le puede atribuir el mayor peso del cambio climático actual Dentro de este factor, podemos hablar del ciclo de la moda, teorías microeconómicas, entre otras. No obstante, hablando más específicamente de la economía, la moda es un mero agente, para algunos académicos más importante que para otros.

Quizá podríamos ponerla como un factor infravalorado para esta ciencia, de hecho, un dato curioso es que su estudio empezó formalmente en “1957, y llega hasta 2017” (Cortés, A., 2017), actualmente 2022. Cabe mencionar un pasaje de Bridget Jones, propuesto por Martín-Cabello, A (2016):

MODA: ¿INDUSTRIA O SOCIEDAD? / TEORÍAS DE LAS RELACIONES

Vaya, fue una salida desastrosa. La única manera de conseguir que ir de compras tenga un resultado positivo, lo sé, son unas pocas prendas de Nicole Farhi, Whistles y Joseph, pero los precios me asustan tanto que regreso hundida a Warehouse y a Miss Selfridge, y me lleno de entusiasmo ante una gran cantidad de vestidos a 34 libras con 99 peniques, que me quedan trabados en la cabeza, y termino comprando cosas de Marks and Spencer, porque no me las tengo que probar, y así como mínimo he comprado algo.

“Y así como mínimo he comprado algo”, ¿qué problemáticas existen detrás de ese tipo de frases? De entrada, la temática social, una parte de inclusión, exclusión e identidad que ha caracterizado a nuestra sociedad desde el siglo XX; ¿por qué queremos comprar siempre más? El país que impulsó una mayor cultura consumista fue Estados Unidos, ya que para la década de los noventa, en el siglo XX, la hegemonía y poder internacional eran pertenecían casi totalmente de esta potencia. Asimismo, en ese momento nos encontrábamos en la Edad Moderna, época donde se popularizó “The American Way of Life”.

Hasta ahora he hablado de dos modelos, el trickle down, que se refiere a esa época en el Renacimiento donde la moda seguía un orden vertical (de la nobleza a las clases de abajo), y la resistencia subcultural, donde el estilo cobró más variantes y se dio una clara diferencia de grupos, clases, y contextos sociales. Entonces, tres variantes importantes: las clases socioeconómicas, la cultura, y las subculturas; sin embargo, ya empezando con las décadas setenta u ochenta del siglo XX, surgió un nuevo modelo liderado por las clases medias llamado, la “virulencia”, donde la clase adoptóa el control

Aunque en la actualidad existe una mayor libertad de expresión en la vestimenta, (contrario dea como era en el Renacimiento), si analizamos cautelosamente a la clase alta, su estilo de vestimenta sigue teniendo casi los mismos códigos a lo largo de los años, ya igual que la clase baja, igual

Podemos ver este fenómeno desde dos puntos de vista: en primera, primero debido a su contexto, que como bien menciona Martín-Cabello, A. (2016):, “El trabajo, el hogar o la escuela, lograban imponer su estructura y eran la materia prima de la que nacían las diversas subculturas”, es decir, este juega el papel más importante; y en segundasegundo, mientras las clases bajas no tienen esa libertad adquisitiva, las clases altas no tienen libertad electiva, pues incluso en la actualidad, sigue existiendo un conservacionismo impresionante

Quizás podemos ver, más allá de un reflejo, una resiliencia enorme por parte de esta industria. Un claro ejemplo es la entrada de subculturas a las tendencias globales. Este expresionismo que comenzó como un movimiento de oposición, fue tomado por la economía como un elemento de comercialización.

Entonces la moda dejó de ser exclusivamente impuesta por las altas casas de costura, sino que empezó a ser establecido también por los medios de comunicación, un nuevo fenómeno que tomó fuerza a causa de la creciente globalización de este siglo

En consecuencia, es la clase media la que posee estas libertades y la que surge como un nuevo actor en la creación de la moda Con los puntos anteriores, hablemos de política; según Morton Kaplan, “el sistema internacional es un conjunto de variables, relacionadas entre sí y ubicadas en un ambiente específico” (Velázquez, R et al , 2019), ¿nos suena a algo? Si hacemos una comparación entre el sistema internacional y la industria de la moda, podríamos ver que son casi iguales.

De hecho, según Ortíz, A. (2022), “el sistema internacional es el conjunto de todas las interacciones humanas que atraviesan las fronteras y los factores que intervienen en estas”. Con base en estas definiciones, podemos decir que la moda funge como actor en el sistema internacional.

MODA: ¿INDUSTRIA O SOCIEDAD? / TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Los actores en la industria de la moda son, las clases sociales, Las subculturas, los medios de comunicación, etcétera, y todos estos interactúan en un escenario global, gracias a la interdependencia actual. Según Fuentes (2019), “la interdependencia sólo se refiere a la cantidad y profundidad de los intercambios económicos y financieros entre los países”. Como ya mencioné, la hegemonía pertenece a Estados Unidos, este factor nos da el enfoque político, pues con el poder se decide la estructura internacional; en este caso, encontramos un modelo neoliberal, que es bajo el cual se maneja la globalización e interdependencia, el gobierno no interviene de ninguna manera en el establecimiento de la moda, pero es quien ha impuesto el modelo económico El siguiente factor clave en la política es el poder suave, desde el enfoque de la moda en esta ciencia, la industria es prácticamente la definición de este elemento, que, nos habla nuevamente de una interacción con la administración pública.

Deseo por conseguir algo nuevo, la mayor parte de la cultura actual se puede resumir en eso, consumismo. El ciclo de la moda obedece el siguiente proceso, “introducción y adopción por líderes del medio, aumento de la aceptación del público (crecimiento), conformación de la masa (maduración), y la declinación y obsolescencia de este tipo de bienes” (Cortés, A., 2017); de la misma manera Toledo, V. (2013) en: “El Metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”, nos presenta un ciclo parecido, donde introduce los término input y output, que significan entrada y salida, o en otras palabras, obtención y desecho Desde el espectro económico, este ciclo es sumamente rentable, empero, desde el tema ambiental, la moda no es para nada sostenible, cosa que en los últimos años ha estado cambiando

Podemos hacer una excelente comparación con el escrito de Pérez Lagüela, Elena (2017), El metabolismo de la economía china, donde, a grandes rasgos, nos explica por qué la economía china gana poder en el sistema internacional, aún siendo un modelo sumamente insostenible. Esto per se no es culpa únicamente de la industria china o de la moda, este problema engloba a todos los actores que participan en ellas, desde nosotros como ciudadanos, hasta el gobierno. Desde nuestro tema, la industria únicamente es el reflejo de nuestra sociedad.

Al igual que en la economía, las ciencias ambientales no hicieron investigaciones tan formales de la moda hasta la década de los noventa, con el tema de la explotación infantil. Esta otra problemática puede explicarse basándonos en el método de producción capitalista, donde se hace una mayor producción, y, en consecuencia, se necesita mayor fuerza de trabajo, incluso si esta tiene que ocupar a los menores de edad. Este fenómeno, lo podemos relacionar a los ciclos:

Kate Flechter (2008), que propuso un enfoque más holístico de l d b á d l t d di ñ d d preguntas, la moda es creada no por las marcas grandes, sino por un catálogo que, los cazadores de moda crean a partir de la configuración actual de cada sociedad ¿Las mayores tendencias? La guerra y la pobreza

“Dolce & Gabbana: las acusaciones de racismo contra la firma italiana que llevaron a la cancelación de su gran desfile del año en China”. Vimos a muy grande escala cómo la industria de la moda se relaciona a espectros del sistema internacional y de la sociedad, reflejando así la estructura de los mismos. Empezando desde las hegemonías o distribuciones de poder, los modelos e impactos económicos, patrones sociales, y factores culturales, ambientales y sociológicos

MODA: ¿INDUSTRIA O SOCIEDAD? / TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

La moda es un espejo de la estructura política, económica, cultural y social actual. Algunos hablaban de la cancelación de Balenciaga y Dolce & Gabbana, y es que siendo esta industria la propia sociedad, no queda nada después del rechazo de la misma.

Al ser la moda un fenómeno social, no puede ser aislado de nada, pues, como menciona (Peña, S., 2021): Reconocimiento social, expresión, lenguaje, son términos que evidencian más aún si cabe el carácter social de la moda, y es quizá ahí, en nuestro vivir en comunidad y en nuestro reconocimiento del otro, donde encontramos la génesis de la moda

Referencias

BBC News. (2018). Dolce & Gabbana: las acusaciones de racismo contra la firma italiana que llevaron a la cancelación de su gran desfile del año en China. Fecha de consulta: 01 de febrero del 2023. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46298729

BBC News. (2022). Balenciaga: el escándalo por las fotos publicitarias con niños por las que la marca tuvo que disculparse. Fecha de consulta: 01 de febrero del 2023 Recuperado de: https://www bbc com/mundo/noticias-63786274

Cortés, A (2017) Teoría Económica de la Moda: contribuciones y limitaciones Universidad EAFIT Escuela de Economía y Finanzas Pregrado en Economía Medellín Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2022 Recuperado de: https://repository eafit edu co/bitstream/handle/10784/12210/An drea CortesZapata 2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Martín-Cabello, A. (2016). EL DESARROLLO HISTÓRICO

DEL SISTEMA DE LA MODA: UNA REVISIÓN TEÓRICA. Athenea digital. Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2022. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v16-n1martin/1338-pdf-es

Martínez, A. (2021). LA SOSTENIBILIDAD EN LOS ESTUDIOS DE MODA. Universidad de la Coruña. Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2022. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v21-1-martinez/2728-pdfes

Peña, S. (2021). La moda: una aproximación estética y sociológica. Universidad de Valladolid. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2022. Recuperado de: https://uvadoc uva es/bitstream/handle/10324/52457/TFG F 20 21 197 pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Lagüela, E (2017) El metabolismo de la economía china Una visión del desarrollo desde la economía ecológica Revista de Economía Mundial, 47, 65-94 Disponible en: https://www redalyc org/articulo oa?id=86654076003

Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. CIECO-UNAM, 136, 41-71. Disponible en: https://anahuac.brightspace.com/content/enforced/604911202210 UAN REI1402 00448661 WE 3 RI 1001/Toledo Metabolismo%20socioecol%C3%B3gico.pdf?

&d2lSessionVal=uE3Ej7BC3o8qUt3xs4DCiZO8e

Velázquez, R., Schiavon, J. & Ochoa, L. (2019). Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales 100 años de disciplina México: BUAP, CIDE, UANL México Pp 33-40 Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2022 Recuperado de: Lectura 5 Velázquez pp 33-40 pdf

Velázquez, R , Schiavon, J & Ochoa, L (2019) Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales 100 años de disciplina México: BUAP, CIDE, UANL México Pp 267-276 Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2022. Recuperado de: Velazquez, Integraciones.pdf

Referencias

Booke E. (2018). How the Great Recession influenced a decade of design Vox https://wwwvoxcom/thegoods/2018/12/27/18156431/recession-fashion-designminimalism

Business Insider International (2022). How 2 recessions changed what we wear. https://businessinsider.mx/greatrecession-pandemic-influences-fast-fashion-shopping-2022-4/? r=US&IR=T

Datos Mundial (2021) Comparación de las tasas de inflación mundiales.https://www.datosmundial.com/inflacion.php

FashionUnited (s.f). Global Fashion Industry Statistics. https://fashionunited.com/global-fashion-industry-statistics

Fuller G (2015) Economy Of Fashion: How Different Trends Reflect The Financial State Elite Dailyhttps://wwwelitedailycom/women/fashion-reflectseconomic-state/948110

Heichelbech R. (s.f). Depression-era Clothing Fashions Show Just How Creative They Really Were Back Then!. DustyOldThing https://dustyoldthingcom/depression-erafashion/2/

Jaglan A. (2021). Fashion trends during COVID-19 scenario. Fibre2Fashion. https://www.fibre2fashion.com/industryarticle/9241/fashion-trends-during-and-post-covid-19-scenario

Juárez B (2022) La industria de la moda viste a 52% de su personal de precariedad laboral El economista https://wwweleconomistacommx/capitalhumano/La-industriade-la-moda-viste-a-52-de-su-personal-de-precariedad-laboral20220528-0036.html

Kelton W (2022) Economy: What It Is, Types of Economies, Economic Indicators Investopedia https://wwwinvestopediacom/terms/e/economyasp#toceconomic-indicators

Lu M. (2020). The Rise of the Post-Apocalyptic Fashion Tren. Men´s-Folio. https://www.mens-folio.com/66138/war-cry-riseof-the-post-apocalyptic-fashion-trend/

Luis N (2019) Cómo las medias de nylon cambiaron nuestra forma de vestir para siempre. Vogue. https://www.vogue.es/moda/articulos/historia-medias-nylonmoda

Manfull Q (2022) How Do Recessions Impact Fashion Trends? Beyond the Hemline Index Masterworks https://insightsmasterworkscom/finance/beyond-the-hemlineindex/

Mercado W (2022). The Hemline Index: un medidor de los tiempos de crisis, ¿funciona? https://wwwrevistamercadodo/women/the-hemline-index

O’Neill A (sf) What is fashion?, Google Arts & Culture https://artsandculture.google.com/theme/what-isfashion/hwKSYSaJMOwAKA

Reddy K. (2020). 1900-1909. Fashion History Time. https://fashionhistoryfitnycedu/1900-1909/