1 minute read

RUANDA Y LOS TRIBUNALES DE GACACA: UNA LECCIÓN DE RECONCILIACIÓN PARA EL MUNDO

POR: ALYNN CAPPON

ALIANZAS ESTRATÉGICAS | ONU MUJERES

Advertisement

CORREO: ALYNN CAPPON@UNWOMAN ORG

Después de un conflicto, donde ocurren violaciones graves de derechos humanos, las sociedades y los estados buscan mecanismos para reestablecer el orden, la reconciliación y la justicia Ahí es donde entra la justicia transicional, un proceso post conflicto, repleto de diferentes aristas y adaptado al entorno cultural, económico, social, político e internacional de cada país La justicia transicional se fundamenta en cuatro de los principios de las normas internacionales de derechos humanos: a) la obligación del Estado de investigar y procesar a los presuntos autores de violaciones graves de los derechos humanos; b) el derecho a conocer la verdad sobre los abusos del pasado; c) el derecho de las víctimas de violaciones graves a obtener reparación; y d) la obligación del Estado de impedir que tales atrocidades vuelvan a producirse en el futuro

La implementación de la justicia transicional, por lo general se implementa de dos formas: la justiciaretributiva, por medio del castigo a perpetradores y la justicia restaurativa, por medio de la confrontación colectiva para promover la reconciliación

Ruanda es un ejemplo único de un proceso de justicia transicional y reconciliación La implementación de diferentes mecanismos es un ejemplo sin precedentes para el mundo.

Después del genocidio, Ruanda era un país roto sin instituciones ni infraestructuras que funcionaran. Aproximadamente un millón de personas habían sido brutalmente asesinadas, otros habían sido desplazados o huido a países vecinos. El proceso de reconstrucción no era cosa sencilla, no se podía encarcelar al ochenta por ciento de la población que habían sido perpetradores y otros al mismo tiempo también víctimas del genocidio.

A través de la Asamblea de Transición de Ruanda se adopta la Ley Orgánica No. 40/2000 en 2001, sobre el establecimiento de Jurisdicciones Gacaca La ley establece una definición de genocidio y crímenes de lesa humanidad que se basa en las tres convenciones internacionales de las que Ruanda es signataria Con esto, Ruanda se convirtió en el primer país en implementar legislación internacional sobre genocidio

Era necesario restaurar la confianza y proporcionarle justicia a la sociedad. Por esa razón, el gobierno decide buscar un mecanismo adaptado al entorno social.

Gacaca comprende alrededor de 9.000 tribunales comunitarios, cada uno supervisado por jueces elegidos localmente, diseñados para escuchar y juzgar los casos de los sospechosos de genocidio.