10 minute read

LA CRISIS CLIMÁTICA: UN RELOJ DE ARENA / AGENDA 2030

Es por esto que se analizarán las diferentes medidas, afectaciones y políticas sobre la crisis climática de manera continental, así como si estas son suficientes para abordar la situación.

Las regiones que se analizarán en el presente trabajo serán América Latina y el Caribe y África. A pesar de encontrarse en dos partes del mundo completamente diferentes tienen similitudes en su historia. El mundo en el que vivimos es un mundo desigual. Las sociedades crecieron en momentos diferentes con contextos diversos por lo que se desarrollan a ritmos distintos Es una realidad llena de contrastes y brechas Hoy en día es poco probable que un Estado en crecimiento se desarrolle de una manera completamente independiente, esto sucedió con los Estados de ambos continentes, pues fueron conquistados en su totalidad

Advertisement

La conquista de ambas regiones fue diferente . En América en su mayoría los conquistadores se mezclaron con la población mientras que África fue utilizado para conseguir recursos . Sin embargo, ambas regiones llegan a un mundo con Estados desarrollados cuando apenas estos Estados están naciendo . Otra característica que ambas tienen es la diversidad de culturas dentro de un mismo continente. Además, ambas son de las regiones que menos emisiones de carbono tienen y no obstante las que más consecuencias sobre la crisis climática sufren , cuyos efectos se ven profundizados por la pobreza e inequidad de las regiones

América Latina y el Caribe

América , un continente de gran diversidad que cuenta con una de las mayores potencias mundiales y muchos países en vías de desarrollo , normalmente se divide en América del Norte, América Latina y el Caribe y América del Sur . Si hablamos de los números de América Latina y el Caribe solo representan el 4.5% de las emisiones de energía mundial . (BID, 2021 )

A pesar de ello, el continente cuenta con Estados Unidos que está catalogado como el segundo país que más emisiones de carbono produce (Expansión, 2021) En todo el continente, Estados Unidos es el país con mayores emisiones y por mucho Después viene Canadá, seguido de Brasil

Los efectos de la crisis climática han afectado la región, sobre todo a América Latina. La región ha vivido un spoiler de lo que el planeta sufrirá de hoy en adelante debido a la crisis. En el último año se han vivido sequías exorbitantes, continuos huracanes, ciclones, incendios e inundaciones. Se prevé que estos fenómenos meteorológicos sean la nueva normalidad de la región. La región a su vez enfrenta graves crisis socioeconómicas debido a estos fenómenos. “América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables al poder destructivo de este tipo de fenómenos, con costos anuales a causa de las interrupciones en los sistemas de infraestructuras de energía y transporte equivalentes al 1% del producto interno bruto (PIB) regional y hasta el 2% en algunos países de Centroamérica” (Banco Mundial, 2022)

Lamentablemente América Latina se encuentra en el mismo continente que América del Norte. Región que produce aproximadamente una cuarta parte de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Desde 1990 las emisiones de gases de invernadero en América del Norte han crecido casi 18%, a una tasa casi igual que la del consumo total de energía, pero mucho más lentamente que el producto interno bruto global. (CEC, s.f.)

A pesar de ser la región más desarrollada del continente , América del Norte padece ya graves daños económicos locales, así como alteraciones de los ecosistemas, sociales y culturales sustanciales, a raíz de fenómenos relacionados con el clima, que poco a poco irán aumentando de los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios en la región resalta una vez más la necesidad de cooperación regional e internacional porque los peligros asociados a los fenómenos hidrometeorológicos y el clima no respetan fronteras” (ONU, 2021) No obstante, no solo afectarán la región o ciertos estados

Otro de los efectos más graves dentro de la región es la inseguridad alimentaria debido a las sequías o destrucción de zonas agrícolas Si no se toman medidas pertinentes, para 2030, hasta 5,8millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado del cambio climático (Banco Mundial, 2022) El foco de atención de los Estados debería de estar en la producción agrícola pues es la responsable del casi 50% de sus emisiones de carbono. La energía es la otra mitad de las mismas. Así mismo, el Amazonas, el bosque tropical más grande del mundo, ha sido identificado como una de las áreas de focos persistentes de cambio climático en la región.

Los efectos y el manejo de estas crisis han demostrado que la región está subdesarrollada en cuanto a sus planes, respuestas y medidas. Un pionero, ejemplo y Estado comprometido es Costa Rica Este Estado es líder regional en descarbonización y utilización de energías renovables Ha tomado medidas para implementar transporte público limpio, manejo adecuado de desechos y agricultura sostenible (ONU, 2019) El plan de descarbonización de Costa Rica prevé un sistema de cero emisiones para 2050

Otro actor importante preocupado por la situación es el Banco Mundial , quien en 2022 proporcionó 4691millones de dólares para la acción climática en la región, en proyectos tales como Agricultura Sostenible y Resiliente frente al Cambio Climático en Belice, Conectividad Resiliente y Accesibilidad del Transporte Urbano en Haití y Fomento del Financiamiento para Políticas de Desarrollo Verde y Resiliente en Perú.

La región se comprometió en la COP 26 a una serie de políticas y cambios dentro de cada país. Dentro de esta se firmó el Pacto de Glasgow, cuyo objetivo es limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C en comparación con los niveles preindustriales. (Simpkins, 2022) Tristemente este Pacto dejó lagunas por las pocas garantías de cumplir el objetivo. Si, los países plantearon nuevos objetivos para reducir sus emisiones antes de 2030, sin embargo, si se cumplen la temperatura seguirá aumentando Esto demuestra que estos no han sido implementados o cambian la forma y no el fondo Se proponen, se firman compromisos, pero no hay revisión Parece ser que la crisis climática está en un foco secundario cuando debería de estar en un foco principal

El principal obstáculo del continente es la escasez de importancia que se le da al asunto. En segundo plano las barreras que se pueden visualizar son la falta de inversión a proyectos que ayuden a prevenir y la falta de compromiso real. Parte del problema es la financiación. En el Acuerdo de París, los países desarrollados se han comprometido a otorgar 100 mil millones de dólares en fondos para la adaptación y mitigación a países en vías de desarrollo (Koop, 2022), compromiso que hasta ahora no se han cumplido

Se deben revisar y fortalecer los compromisos, pero sobre todo rendir cuentas sobre los mismos Liliana Miranda, científica de Perú y la autora del Reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés, declaró: “Mientras más rápido empecemos a adaptarnos, menor costo habrá Es mucho más económico invertir en prevención y adaptación que invertir después del desastre Tenemos una ventana de oportunidad para adaptarnos y reducir la vulnerabilidad de América Latina”. A pesar de que ya existen numerosas acciones de adaptación en marcha en la región, no son suficientes para prevenir el desastre que se avecina.

África

Cruzando el océano Atlántico, debajo de Europa se encuentra la cuna de la humanidad; el continente africano. Es el continente más olvidado, menos conocido, con más afectaciones y con el mayor número de conflictos en el mundo a pesar de ser el tercer continente más extenso. El mismo alberga más de 350 parques nacionales, tiene una gran diversidad de culturas y grandes extensiones de tierra África sufre constantemente crisis de todo tipo, principalmente económicas De igual manera, cuenta con más de 28 naciones cuyo sistema político es de carácter autoritario, situación que afecta en muchos de los problemas del continente

En cuanto a la crisis climática África sólo representa entre el 2 % y el 3 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero sufre de forma desproporcionada los resultados. (OMM, 2022) Dentro de ellas se estima que el estrés hídrico afecta a más de 250 millones de personas provocando el desplazamiento de más del doble de ese número. En 2021, unos 14.1 millones de personas se vieron desplazadas internamente en el África Subsahariana; de estos desplazamientos, unos 11.5 millones se debieron a conflictos y violencia y 2,5 millones, a catástrofes (ACNUR, 2021). Esto quiere decir que cada año las catástrofes relacionadas con la crisis climática causan millones de desplazamientos dentro del continente

El mayor ejemplo de cómo la crisis puede afectar millones de vidas es el empeoramiento de las crisis y la inminente hambruna en el Cuerno de África, asolado por la sequía que viene del mismo agravamiento de la crisis hídrica amenazando la vida de miles de personas y desestabilizando comunidades, países y regiones enteras dentro del continente. Hay una necesidad urgente de ayuda humanitaria para salvar vidas en todos los países de África. Existe la ayuda de diferentes organizaciones, no obstante, es necesario crear también resiliencia ante las crisis y de abordar las causas profundas de la inseguridad alimentaria. De igual manera, los glaciares del África Oriental ecuatorial como los que están en el monte Kenya, el monte Kilimanjaro en Tanzania y otros en Uganda, están retrocediendo a un ritmo más rápido que la media mundial.

La inequidad se demuestra con la situación de las energías renovables. Hay una revolución en el mundo para transformar la electricidad en energías renovables. No obstante, esto en el continente africano fracasará si no se amplía el acceso a la energía empezando por que al menos unos 600 millones de africanos siguen sin acceso a la electricidad. No es lo mismo lo que un país desarrollado y con recursos puede lograr hacer que los que están en constante conflicto, situaciones alarmantes y siguen subdesarrollados. Como dijo el arzobispo Desmond Tutu: “La exclusión nunca es el camino a seguir en nuestras sendas compartidas hacia la libertad y la justicia”

Dentro de las estimaciones más intranquilizantes sobre la agenda 2030 se encuentra que cuatro de cada cinco países africanos no dispondrán de recursos hídricos gestionados de forma sostenible en 2030 (OMM,2022) Esto quiere decir que 80% del continente no tendrá o habrá cumplido con la meta. Sin embargo, África cuenta con la Agenda 2063 de la Unión Africana: el África que Queremos, demostrando la importancia que tiene la crisis, pero con los pies en la tierra de que en 2030 era imposible cumplir con los objetivos. Esta agenda traza el camino del continente africano para lograr un desarrollo y crecimiento económico inclusivo y sostenible. Para esto más de 40 países africanos han revisado sus planes nacionales sobre el clima de modo que sean más ambiciosos y se incorporen mayores compromisos.

Queda claro que las naciones africanas no pueden luchar solas contra la crisis climática, así como proteger sus recursos naturales Hace falta solidaridad por parte de la comunidad internacional para ayudar a proporcionar los recursos necesarios África necesita 2,8 millones de dólares de aquí a 2030 para desempeñar su papel en la limitación del calentamiento global a 1 5 grados Celsius y para hacer frente a los impactos del cambio climático. (Mohammed, 2022) Ha habido un gran incumplimiento de las naciones prometedoras de recursos. El incumplimiento de los mismos es una injusticia y una demostración del fracaso de la solidaridad mundial. Así mismo contribuye a que existan grandes tensiones que solo crean más barreras para el logro de la toma de acción global en cuanto a la crisis climática.

Pretender que el cambio climático y la crisis no es real no va a hacer que desaparezca

Podemos ver a dos regiones, que comparten responsabilidad con el resto del mundo de la situación, a pesar de ello, son las dos regiones que están viviendo las consecuencias de manera atormentante, alarmante y con gran urgencia de actuar en torno a la crisis En ambos casos podemos ver como el retraso, la desigualdad, los regímenes y la falta de visión han empeorado la situación. A esto se le puede añadir la falta de cumplimiento de compromisos tanto de los mismos como de las potencias desarrolladas pues sin el compromiso pleno de los grandes emisores todos nuestros esfuerzos por combatir el cambio climático quedarán completamente destruidos.

Se demostró que América Latina y África enfrentan mayores vulnerabilidades que los países desarrollados por el cambio climático además de que los efectos se siguen profundizando. Muchos países en vías de desarrollo se ven expuestos a la actual crisis al tiempo que se enfrentan a dificultades de endeudamiento u otros conflictos

Queda claro que se necesita un espacio fiscal para invertir en acción climática y en los ODS Desde la asistencia integral para reestructurar su deuda hasta la inversión extranjera Por lo que la comunidad internacional también debería buscar soluciones innovadoras, una de las ideas más innovadoras propuestas es el canje de deuda por medidas de adaptación al clima y protección ambiental. Se ha demostrado que son necesarias una nueva generación de alianzas con donantes, bancos multilaterales de desarrollo y financiadores privados, organizaciones internacionales y una mejor prospección de ayuda al desarrollo enfocada a la crisis climática.

Hay que invertir urgentemente para ayudar a las regiones vulnerables a adaptarse a los impactos actuales del cambio climático y a ser más resistentes a las crisis climáticas que están por venir Para ello es fundamental llegar a un entendimiento común y aplicar las soluciones urgentes necesarias para ayudar a la población local a adaptarse, pues si no se logra esto la arena del reloj caerá y se llevará consigo no solo a estas regiones, sino también al mundo entero La destrucción de nuestro planeta continúa a un paso que ya no nos podemos permitir ignorar, sino acabará poco a poco con la misma humanidad.

Referencias

Banco Mundial (2022) Llamado urgente a la acción climática en América Latina y el Caribe para acelerar la transición hacia economías resilientes y bajas en carbono Banco Mundial Consultado online en: https://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2022/09/13/banco-mundial-accion-climatica-urgenteamerica-latina-caribe-acelerar-transicion-bajas-emisiones-decarbono Expansión. (2021). Estados Unidos- Emisiones de Carbono. Expansión: datos macro. Consultado online en: https://datosmacro expansion com/energia-y-medioambiente/emisionesco2/usa#:~:text=Las%20emisiones%20de%20CO2%20en%202 021%20han%20sido%20de%204 752,de%20menos%20a%20 m%C3%A1s%20contaminantes

GNUDS (2022) África está siendo devastada por una crisis climática que no ha provocado. La COP27 debe ayudar. GNUDS. consultado online en: https://unsdg.un.org/es/latest/blog/africa-being-devastatedclimate-crisis-it-didnt-cause-cop27-must-help

Koop. (2022). Los efectos de la crisis climática se profundizan en América Latina. Diálogo Chino. Consultado online en: https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/51427-los-efectosde-la-crisis-climatica-se-profundizan-en-america-latina/

OMM (2022) El estado del clima en África pone de relieve el estrés hídrico y los peligros relacionados con el agua OMM Consultado online en: https://public wmo int/es/media/comunicados-de-prensa/elestado-del-clima-en-%C3%A1frica-pone-de-relieve-elestr%C3%A9s-h%C3%ADdrico-y- los#:~:text=%C3%81frica%20solo%20representa%20entre%20 el,centra%20especialmente%20en%20el%20agua.

ONU. Consultado online en: https://news.un.org/es/story/2021/08/1495582