2 minute read

Y LOS TRIBUNALES DE GACACA: UNA LECCIÓN DE RECONCILIACIÓN PARA EL MUNDO / ARTÍCULOS ESPECIALES

En la antigüedad, este sistema judicial funcionaba para la resolución de disputas locales donde los conflictos eran resueltos en colectividad a través del diálogo. No se determinaban culpables, pues se llegaba a una serie de acuerdos o compromisos que contribuían a la armonía social.

Gacaca es la pieza central del programa de justicia y reconciliación del gobierno Sin embargo, este sistema tiene dos puntos de vista diferentes: La visión occidental, que ha criticado severamente el funcionamiento, argumentando que estaba repleto de fallas y que la justicia no era impartida como lo establecen los tratados internacionales; y, la visión de la sociedad y el gobierno de Ruanda, que argumentan que este era el único camino hacia la verdad y la reconciliación dentro de la comunidad.

Advertisement

Gacaca se creó con el propósito de restaurar la confianza y dar un sentido de justicia. El objetivo no era solo castigar, sino reconciliar buscando confrontar a víctimas y victimarios. La diferencia con el antiguo sistema es que éste se basaba en la ley escrita y no sólo en un sistema tradicional. En la ley orgánica se definieron los 3 tipos de delitos de genocidio: 1) quienes planearon y orquestaron el genocidio; 2) todos los acusados de asesinato; y 3) quienes cometieron delitos contra la propiedad Gacaca alentaba a la comunidad a participar en discursos abiertos sobre sus experiencias en el conflicto A menudo, estos eran muy emocionales y no necesariamente legales, pero sirvieron para que las víctimas confrontaran a sus perpetradores, escucharan la verdad y de este modo reconciliarse

Durante los primeros años de implementación, gran parte de la población no quería participar, se encontraban abrumados por las atrocidades y no fue fácil lograr que se sentaran a escuchar y enfrentarse con los victimarios. Sin embargo, con el tiempo, las personas comenzaron a involucrarse, les proporcionó un espacio donde podían expresarse y hablar sobre lo sucedido. Algunos argumentaron que “en gacaca la verdad nos libera del peso que llevamos desde el genocidio. Es importante porque nos permite estar juntos y escuchar y aprender a vivir juntos de nuevo.”

Para la reconciliación en Ruanda, no era necesario solamente un castigo, algunas víctimas necesitaban saber dónde estaban enterrados los cuerpos de sus seres queridos

Las mujeres en particular necesitaban la confrontación con sus violadores, aunque el estigma de la vergüenza fue un obstáculo difícil de sobrellevar.

Gacaca constituye uno de los elementos sociales, culturales, políticos y jurídicos más importantes para la reconstrucción del país. A pesar de las grandes críticas que se ha hecho a este sistema, está comprobado que, sí permitió dar un sentido de justicia a la población.

Los procesos de reconciliación no son rápidos ni sencillos, son graduales y dentro de éstos, hay gente que perdona fácil, a otros les lleva tiempo y otros no lo harán nunca Uno de los grandes aprendizajes de Gacaca para el mundo es que, a pesar de no ser un sistema judicial propiamente clasificado dentro de los estándares internacionales, si proporcionó confianza y transparencia sobre los procesos. Las nuevas generaciones reconocen hoy a Gacaca como un caso exitoso de reconciliación, verdad y justicia.

Referencias

JUSTICIA TRANSICIONAL Y DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos (ONU DH), Nueva York, Ginebra 2014 Consultado por última vez el 23 de octubre del 2022 en: https://www ohchr org/sites/default/files/Documents/Publication s/HR-PUB-13-05 sp pdf

Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, Convención de Ginebra de 1949 sobre la protección de personas civiles en tiempo de Guerra y la Convención de 1968 sobre la no aplicabilidad de las limitaciones legales a los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad

Clark Phil, ‘The rules (and politics) of Engagement: The Gacaca courts and Post-Genocide Justice, Healing and Reconciliation in Rwanda’ in Clark Phil and Kaufman D. Zachary (eds), After Genocide: Transitional Justice, Post-conflict Reconstruction and Reconciliation in Rwanda and Beyond, Hurst & Company, London, (2008) 297

PÁGINA 21 TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES