5 minute read

EL REGGAETÓN COMO ESTIMULANTE DE UNA IDENTIDAD LATINOAMERICANA

POR: ITZABEL ROSALES

Resumen: La música ha tomado un papel significativo en la expansión cultural de los países, los géneros de cada región ahora dan la vuelta al mundo, pues música como el reggaetón de América Latina han llegado a transformar la industria musical en donde predomina música de artistas norteamericanos o europeos

Advertisement

Key words: reggaetón, música latina, industria musical, expansióncultural,BadBunny,DaddyYankee

En este sentido, existe una teoría en las Relaciones Internacionales que explica esta forma de actuar de los países. En el neorrealismo, el soft power busca influir en otros países a través de medios sutiles (Castellanos, 2020) En contexto, una de las regiones que más han expandido su cultura a través de la música es América Latina El presente artículo expone lo que ha logrado esta región en dicho rubro y cómo ha ayudado a transformar la industria musical

En la actualidad, hay regiones que sobresalen más que América latina en temas como relaciones comerciales, cooperación internacional o temas políticos-sociales. Debido a esto, en Latinoamérica se han buscado vías alternas para visibilizar la realidad social de los países que la componen, obteniendo como resultado la creación de una fuerte identidad latina. Esto no significa que no se tuviera antes, solo que jamás en la historia se presenció tan firme y unida.

La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a una población determinada y que es transmitido a las generaciones siguientes (Etecé, 2023), así la cultura musical junta estos conocimientos que, en lo artístico, lo económico y lo social se interrelacionan para hacer posible el consumo masivo de la música (Fernández Medina, 2012)

Noriega (2015) explica: medida que el mundo evoluciona, las formas en que se relacionan también. Por ejemplo, la diplomacia cultural, la cual se ha desarrollado como una de las mejores formas de entablar dichas relaciones. Esta herramienta es funcional cuando las vías comerciales, económicas o políticas no se desarrollan de la mejor manera por las tensiones que puede haber entre los Estados (Foreign Affairs, s.f).

La relación entre música y cultura surge en el momento en el que el hombre institucionaliza sonidos y ritmos en sus prácticas sociales y rituales por lo que los códigos cargados de significados y acciones simbólicas construyen estructuras de significación que, al formar una identidad colectiva, se constituyen como cultura (pág. 21 y 22) .

Es por esto por lo que se considera a la cultura urbana como el reflejo de la realidad de los barrios marginales. Al principio era asociado en Puerto Rico con lo “under”, o suburbano, y era escuchado en los barrios pobres (Barros, 2013).

Uno de los casos más exitosos ha sido la banda musical Calle 13, pues sus canciones en forma de protesta directa contra los regímenes políticos, sociales y económicos destacaban los problemas de desigualdad, represión, discriminación y dictaduras de la región Algunas de sus canciones más populares fueron "El Aguante", "Latinoamérica" y "Cuando los pies besan el piso" (Prieto, 2018)

El presente artículo hace referencia únicamente al reggaetón, no obstante, para facilitar el entendimiento al lector, se explicarán algunos conceptos, empezando con el género urbano Desde la década de 1990, la música urbana ha sido una expresión de la cultura latinoamericana y era común que este tipo de música se asociara con los sectores marginados de la región (Enpoli, 2021).

Ahora bien, con la digitalización del mundo actual se le dejó de atribuir a esta música la clandestinidad y se le dio lugar a la creación de una cultura colectiva y a su difusión por todo el mundo. Dentro de la música urbana se encuentran géneros como el hip-hop, rap, trap, reggaetón y música latina. Cabe resaltar que, aunque música latina y música urbana parezcan ser lo mismo, no lo son Según Enpoli (2021), la música urbana no es únicamente de los países latinos, pues en Estados Unidos hay una gran influencia del hip-hop, trap y rap en inglés

Se entiende, entonces, que este género tiene una fuerte presencia en la región, pero es importante saber que la industria musical está liderada básicamente por Estados Unidos, lo que hace que la música más reproducida sea en inglés. Para 2019, cerca del 70% de las canciones de la lista Global Top 50 de Spotify fueron realizadas por artistas de este país, esto significa que queda muy poco espacio para otros géneros (Promoción Musical, 2020).

Esto no ha sido un desafío para el género latino, ya que el reggaetón pasó a ser reconocido en la esfera internacional en 2004 con la canción “Gasolina” de Daddy Yankee. Esta canción fue el primer sencillo en alcanzar la cima de listas musicales internacionales como Billboard Hot 100, Hot Latin Song y European Hot 100, así como en ser nominada a los Premios Grammy Latino (Pérez, 2019)

EL REGGAETÓN COMO ESTIMULANTE DE UNA IDENTIDAD LATINOAMERICANA / ESTUDIOS REGIONALES

A partir de este momento, el reggaetón ha ido posicionándose año con año en los lugares más importantes de la industria musical.

En esta década surgieron nuevos artistas de los que destacan, por su nombre artístico, Bad Bunny, J Balvin, Maluma, Wisin & Yandel, entre otros. Las mujeres también se abrieron camino en la industria y ya sobresalen nombres de mujeres latinas como el de Danna Paola, Karol G, Becky G, etcétera. Cabe mencionar que la mujer latina que más popularidad ha adquirido y ha puesto en alto a la región en todos estos años ha sido Shakira, y aunque tenga algunas canciones de reggaetón, su género es el pop

En 2022, por segundo año consecutivo, Bad Bunny dominó las listas de popularidad en las plataformas de reproducción musical alrededor del mundo (Anaya, 2022) Este personaje ha ganado tal relevancia a nivel internacional que tuvo la oportunidad de compartir el escenario con J Balvin, Shakira y Jennifer López en el medio tiempo del Súper Bowl del 2020. Esto fue muy significativo para la cultura latina, pues por primera vez sobresalió el idioma español en el espectáculo deportivo más importante del mundo.

A medida que comenzó a crecer el género y ganó popularidad, cantantes de otros países se han ido integrando. En el caso de España, sus artistas se sumaron a la música urbana, lo cual afianzó el sentimiento de unión entre los países hispanohablantes, de la misma manera en que se había generado un sentimiento de unión entre los latinos alrededor del mundo (Ernpoli, 2021)

Asimismo, Estados Unidos también ha tratado de involucrarse en esta tendencia y artistas norteamericanos han comenzado a colaborar con artistas latinos. Un primer acercamiento fue la interpretación de “Hips Don’t Lie” por Shakira ft. Wyclef Jean en 2006, pero actualmente artistas más famosos como Katy Perry, Justin Bieber y Dua lipa tienen canciones con artistas de reggaetón.

Las investigaciones sobre el género del reggaetón han sido limitadas, pero aun así ya se habla de este como un producto cultural transnacional que ha sido mercantilizado por la comunidad latina debido a influencia en la identidad de la región

La cultura del reggaetón se expandió hasta llegar a formar un comportamiento colectivo de la región entera

Por ejemplo

Colombia tiene las cumbias, Cuba las salsas, Brasil la samba y México los mariachis, pero jamás se había vivido un momento en el que una corriente artística representara a todo el pueblo desde el Boom Latinoamericano (Enpoli, 2021).

Referencias

Anaya, P. (2022, 7 enero). El reggaetón como semejanza. Medium https://medium com/@josantonioanayacuevas/el2020-cerr%C3%B3-con-bad-bunny-dominando-las-listas-depopularidad-en-las-plataformas-de-reproducci%C3%B3n4a7b9eee1224

Equipo editorial, Etecé (2023, 24 enero) Cultura: definición, elementos y características Enciclopedia Humanidades https://humanidades com/cultura/

Enpoli. (2021, 11 marzo). El reggaetón como expresión de la cultura urbana popular (1979-2020). https://www.enpoli.com.mx/musica/el-reggaeton-comoexpresion-de-la-cultura-urbana-popular-1979-2020/

Fernández Medina, C. y Díaz Machado, N.: "Una mirada a la investigación de la cultura musical desde los estudios socioculturales", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012, www eumed net/rev/cccss/20 https://www.redalyc.org/journal/268/26859570003/html/ PromocionMusical.es. (2020, 4 febrero). Industria Musical en EEUU: Datos de Mercado y Macrotendencias. https://promocionmusical.es/industria-musical/estados-unidos

Prieto, C. E. H. (2018). CALLE 13 Y SU DISCURSO SOCIAL*.