Protagonistas N°27

Page 1

Edición Digital N° 27/noviembre 2022 adex: exportaciones habrían tocado fondo EL MUNDO CONTRA EL MUNDO ¿Y EL PERÚ QUÉ? AlejAndro Pucci URGENTE CAMBIO DE LEYES PENALES MArco A. GArAViTo Estratagemas del Narcoterrorismo Comunista Internacional en Perú ¡QUÉ NOS PASA A LOS PERUANOS! FÉliX MurAZZo

DiREctoR PERioDíStico: José Amaro Valenzuela

JEFE DE REDAccióN: Jorge Luís carrasco Véliz cooRDiNADoR GENERAL: Luis Véliz López

coRRESPoNSAL REGioNAL cENtRo Eloy Gutiérrez Velapatiño

REPoRtERo GRáFico: Luis Enrique Vereau Villarreal José Víctor Anco Vilca

PERioDiStA

carlos Alberto Salustio Bohórquez

PERioDiStA

Giancarlo Benjamín torrecilla Quispe

coLABoRADoRES: Dr. iván torres La torre Dr. Segundo tello tello MG. Marcos Garavito Rentería

SiStEMAS: Nickholas Alberto Gamarra

ASESoR LEGAL: Dr. José Gabriel Saldaña Saltachín

La Revista Protagonistas no se solidariza necesariamente con las opiniones de columnistas, ni se sus entrevistados

Presentación: coViD-19: La fatalidad nos persigue

Eventos: Gore Ejecutivo “Retos para una gestión eficiente”

Alejandro Pucci: El Mundo contra el mundo ¿Y el Perú Qué?

Félix Murazzo: ¡¡¡¡Qué nos pasa a los peruanos!!!

Marco Antonuio Garavito: Urgente cambio de Leyes Penales para Alcaldes y Presidentes R.

comandante clodomiro Díaz Marín: Estratagemas del narcoterrorismo comunista

internacional: Ucrania no se rinde ante Rusia

Salud: Gripe Aviar en el Perú ¿cuál es la diferencia entre influenza y coViD-19?

Entrevista: Fernando Bernabé Rocca. El Lenguae claro

Luis campos Baca: cambio climático en Amazonía

Política: Betssy chávez, cesurada y cuestionada es la nueva mandamás de la PcM

Política: Aníbal torres ¡Sigo siendo el Rey!

Luis Llumpo chapoñan: Modificar Leyes de Sentencias Benévolas a Alcaldes ....

ciudad: Asentamiento Humano casa Blanca Fuente de inspiración de Rafael López Aliaga

Patrick Stenning: A visitar chota

Reportaje: Fiesta Altiplánica, Puno de fiesta

Eventos: iX entrega del certificado Azul otorgado por la Autoridad Nacional del Agua

... Además destacados columnistas comentan sobre temas de actualidad, entrevistas,turismo, cine, gastronomía, esoterismo, deportes y mucho mas.

coNtENiDo 03
04
06 10 14 16 20 22 50 56 60
64 25 26
28 32
46 68

COVID-19

La fatalidad nos persigue

Al cierre de esta Edición, al viernes 25 de noviembre, el Ministerio de Salud (MiNSA) nos dio una fatal noticia, que 4 personas fallecieron a causa de esta Pandemia en el país. con este número se elevó a 217,314 la cifra de decesos por el mortal virus en nuestro territorio. Además, se registraron 6,676 contagios de la última semana (4.301 casos en las últimas 24 horas).

igualmente, el MINSA re portó también que hay un total de 295 pacientes hos pitalizados, de los cuales 62 están con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos

(UCI).

Pero todo esto obedece sencilla mente al descuido de la población

04 PRESENTACIóN

nuestra que siguió al pie de la letra el arribismo del Gobierno de turno y sus especialistas ejecutivos de establecer que ya no era necesaria el uso de la mascarilla, que todo era opcional.

La ciudadanía se sintió liberada de una opresión secular que le impo sibilitaba respirar a profundidad los gases tóxicos de una Lima cada vez más contaminada. Dejó la mas carilla opresora y ya no requirió usar los frasquitos de alcohol para desinfectarse a chisguetazos como manía frecuente.

En los servicios de transporte público inhalaban todo tipo de emanaciones tóxicas de diferentes gargantas, sudoración, toses, es tornudos, etc.

A esto, se ha sumado la masiva concurrencia a fiestas familiares y callejeras sin ninguna protección.

Los estadios de fútbol llenos de gente, incluso con el respeto que se merece la fe de los creyentes, la procesión del Señor de los Mila gros con los fieles apretados a más no poder protegidos solo por los hábitos y su fe en Cristo Salvador.

A duras penas, se observó que al gunas personas se guarecían bajo el manto de una mascarilla furtiva.

Es indispensable retornar a los hábitos del principio de esta Pan demia que en diciembre próximo vamos a cumplir tres años desde que China notificó la aparición de una «neumonía vírica» en la ciudad de Wuhan. Más de mil días después, casi siete millones de muertos oficiales en el mundo (217 mil en Perú) y sucesivas olas que cada vez golpean a poblaciones más específicas, el agotamiento físico y emocional de la pandemia supone un reto mayor para atender el nuevo aumento de contagios.

Recordemos que la Pandemia de COVID-19 en la República Popu lar China, comenzó con un brote epidémico detectado por primera vez el 17 de diciembre de 2019 en Wuhan (Hubei), vinculado a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos. El agen te causante del brote, en un prin cipio desconocido, fue identificado como un nuevo coronavirus deno minado SARS-CoV-2. La rápida propagación del nuevo virus hizo que el brote inicial en China diera origen a pandemia de COVID-19. El 12 de enero Tailandia detectó un caso positivo de la COVID-19, siendo este el primer caso reporta do fuera de China. Y así se inició esta trágica historia.

La llamarada de alerta ya está emitida. Los ciudadanos deben im positivamente guardar las reglas de los protocolos de bioseguridad personal. No dejemos de lado bajo ningún concepto el uso de la mascarilla y el frasquito de alcohol, entre otros requerimientos.

Y aquellos que no han completa do su cuarta vacuna, no esperen su aplicación en la otra vida. De nosotros depende mucho.

05
06 escribe: AlejAndro Pucci consultor Político Escribía yo a fines de mayo en un anterior artículo <Éramos felices y no lo sabíamos> (HttPS://WWW. ALEJANDRoPUcci. coM/PUBLicAcioNES/ ERAMoS-FELicES-YNo-Lo-SABiAMoS/) en donde analizaba el mundo prepandemia y postpandemia.
MUNDO CONTRA EL MUNDO
EL

¿Y EL PERÚ QUÉ?

diferencia que la pandemia y la guerra han afectado no sólo a una región sino al mundo entero.

Todos estamos padeciendo a causa de la pandemia y la guerra. No pienso tratar en este artículo los orígenes ni las causas de esta guerra, y tampoco veremos quié nes a fin de cuentas terminarán beneficiándose de ella mientras que tantos otros se verán perju dicados; estos temas los dejo para otro artículo.

Doble Quiebre

De lo que sí voy a hablar es que, cuando le convenga a Estados Unidos hacer las paces con Rusia, todos los demás se van a quedar con los crespos hechos, comenzan do por Ucrania.

En ese artículo veía mos que ese mundo que conocimos has ta el 2019, con sus altas y sus bajas, en el que aprendimos a vivir desde niños y al que logramos

más o menos manejar, ya no existe.

Vimos que en ese año hubo un quiebre a nivel mundial que afectó la vida de toda la humanidad; un quiebre de los tantos que ha habido en los miles de años que tenemos como homo sapiens. Éste no es el primer quiebre, ni será el último.

Estragos de la pandemia

Decía también en ese artículo que

los estragos de la pandemia del Covid-19 no se iban a resolver ni siquiera para cuando se haya controlado el virus, sino muchos años después. En consecuencia, nos hallábamos frente a un mundo en muchos sentidos inédito para nosotros, donde muchas cosas teníamos que reaprenderlas, así como nuestros ancestros tuvieron que reaprender frente a los quie bres que les tocó a ellos vivir.

Cuando salíamos de la pandemia y recién veíamos un atisbo de luz al final del túnel, cual tsunami después de un terremoto nos cayó la guerra entre Rusia y Ucrania que, al igual que un tsunami, trae más destrucción y desolación que el que ya trajo el terremoto, con la

Este quiebre -o mejor lo llama remos doble quiebre: pandemia seguida por guerra- ha sacado lo peor de nosotros y nos ha mostra do los verdaderos rostros de los seres humanos; corremos el riesgo de llegar a una situación de “sál vese quien pueda y como pueda”.

Los principios de solidaridad y compasión serán letra muerta como también lo serán los con ceptos de países de derecha o de izquierda, países democráticos o dictaduras. Como vimos al prin cipio de la pandemia, cada país cerró sus fronteras, se apertrechó de todo aquello que consideraba que le iba a ser necesario. Los Es tados llegaron incluso a amenazar a las fábricas de sus connacionales que pretendían exportar insumos a otros países.

07
POLíTICA

POLíTICA

Todo vale

En los primeros meses de la pan demia, el pánico de los diversos Estados era tal que llegaron incluso a embargar los embarques que se encontraban en tránsito, en puertos y aeropuertos con rumbo a países vecinos. Frente a la crisis mundial, los Estados no querían arriesgar no recibir los insumos sanitarios necesarios, para preservar a su po blación por lo que se comportaron cual piratas; o sea, en pandemia, como en la guerra, todo vale.

Dominado el pánico inicial y pasa dos algunos meses, en forma muy lenta los estados se comenzaron a “organizar” como podían y se hizo más evidente que nunca que tantos países dependen de otros países, ya sea para que les donen insumos o les vendan.

Los países que tienen poder y/o cierto dominio sobre otros países quieren hacernos creer que pode mos y debemos depender de ellos ya que son la garantía de nuestro

bienestar y supervivencia. Pero, en la pandemia nos quedó bien claro que estos mismos países podero sos también entraron en pánico y priorizaron a su gente, olvidando las promesas hechas a los países no tan afortunados.

Ni bueno ni malo Como ya dije, pasaron varios me ses hasta que, pasado el pánico inicial, echaron una mirada afuera de sus fronteras. Ni bueno ni malo. No los juzgo por priorizar a su gente, pero eso nos enrostra cómo son en realidad las cosas indicando qué deben hacer y qué no deben hacer nuestros gobiernos para que no nos encontremos en momentos de crisis mundial teniendo que depender de otros para sobrevivir.

Y así llegamos al segundo subtítulo de este artículo: ¿Y el Perú qué? El país está sumido en una vorágine de acontecimientos, cuyo vórtice, cual agujero negro, sólo nos per mite ver oscuridad y desolación. El grito mudo que se oye es: ¿Y des

pués qué? Y es que con el mundo que se nos viene en un futuro no muy lejano, ¿estamos listos para afrontar la parte del tsunami que nos toque? Y, más importante aún, ¿con qué líder enfrentaremos lo que se nos viene?

El tsunami

Estamos mirando el tsunami que se nos viene y como quien esconde la crisis bajo la alfombra con la es peranza de que si no la veo y si no hablo de ella entonces puedo alu cinarme que no existe. Seguimos hablando de revoluciones como si el tsunami -o lo que nos toque de él- sumado a los estragos de la pandemia no nos pueda diezmar.

Debemos pensar que los ciudada nos más pobres, que siempre se utilizan como carne de cañón en las revoluciones, son los primeros perjudicados.

Las revoluciones más importantes casi siempre fueron generadas no por el pueblo sino por las mentes

08

burguesas e intelectuales de cada época quienes, por lo regular, respondieron a egoístas intereses personales o grupales disimulados dentro de pomposos lemas como: “Por la libertad”, “Por la Democra cia”. La verdad es que las revolu ciones son provocadas siempre por intereses poco altruistas.

Nunca hubo una revolución sin un Líder que personifique la esperan za de una vida mejor, más justa y equitativa, que le permita al ciuda dano, que estará en primera fila en la batalla, primero resarcir el daño que sufrió o que piensa que sufrió y luego avizorar ese mundo mejor en su futuro inmediato.

¿Y después qué?

El Perú en estos momentos necesita urgentemente un Líder que pueda devolverle la esperanza a un pue blo que se pregunta justamente: ¿Y después qué? Si dejamos ese hueco sin llenar más tiempo, y no hablo de años, hablo de meses, corremos el peligroso riesgo de que otro “Castillo” o Antauro o cualquier otro outsider surja de improviso y

se corone como el nuevo reyezuelo por otro tanto de años.

La razón por la que el pueblo hoy está pasmado, inmóvil y desmo tivado, además de los estragos de la pandemia y el pandemonio político actual, es que se está pre guntando: ¿Y después qué? Está diciendo: Okay, ya es hora de sacar a Castillo, pero, ¿quién nos garantiza que el siguiente no será peor? No vemos ningún líder que nos dé confianza. Este es el grito mudo que nos enrostran en la cara.

Había líderes

En el año 2000 hubo una crisis similar, pero teníamos líderes que aglutinaban gente alrededor de su ideología; buenos o malos, había líderes. En el 2006 también hubo otra crisis y también había líderes.

En el 2020, en plena crisis de pan demia hubo varios liderazgos, comenzando por el presidente al que el pueblo seguía por necesidad más que por amor, pero, había un líder. Repito, no discuto si estos liderazgos sumaban o restaban

o si eran buenos o malos líderes. El hecho inobjetable es que había líderes.

Hoy, 2022, en plena crisis gravísi ma en el Perú, no hay liderazgos y los únicos que están ejerciendo algún tipo de liderazgo son Casti llo, Aníbal Torres y de ahí, bajando en el escalafón, alguno que otro Ministro; pero, todos ellos están heridos casi de muerte por la carga de pruebas en su contra por presuntas actividades delictivas, y por la consiguiente presión mediá tica, y en buena hora ya que, de lo contrario, hace rato que el pueblo estaría en las calles.

Esa esperanza

Por otro lado, Antauro Humala, que todos intentan “barrer bajo la alfombra”, para no verlo y así convencerse de que no constituye un riesgo, es uno de los que pue de dar el gran salto y convertirse en esa esperanza que el pueblo está esperando. López de Aliaga también es el único que desde el extremo opuesto ha liderado de alguna forma; sin embargo, entre su candidatura a la alcaldía y su intento de ser estadista a nivel nacional, al final Lima lo eligió alcalde y ya está en su papel.

En urgencia, Perú necesita un líder que no sea un lanzamiento al vacío y que sea capaz de aglutinar a los ciudadanos de todo el país y darles la esperanza de un futuro mejor, así como organizarlos para que comiencen a perseguir un <Meta Objetivo> que sea común a todos y encaminarlos hacia ese derrotero superior.

Si no nos apresuramos a encontrar ese líder, un inteligente y des quiciado seudo líder será el que termine aglutinando al pueblo, y entonces: ¡ A llorar al río!

*Coach directivo personal y corporativo. Consultor de imagen política especializado en Manejo de Crisis. Es autor de los libros de liderazgo Rumbo al Éxito (2017), La aventura de mi vida es mía (2007), entre otros.

09
Urgente, Perú necesita un líder que no sea un lanzamiento al vacío y que sea capaz de aglutinar a los ciudadanos de todo el país

¡QUÉ NOS PASA A LOS PERUANOS!

Lo que nos está sucediendo, es un fenómeno social, cultural y político, que puede alarmantemente sorprender a propios y extraños en nuestro Perú y el mundo, dada la falta de interés, la excesiva indiferencia y carencia de amor propio para asumir la peruanidad; sin la cual, no hay sentimiento patrio que valga.

Nada menos que en momentos su mamente difíciles para nuestra pa tria, donde se nos está sumiendo en una suerte de in

gobernabilidad poniendo en riesgo el Orden y Sistema Democrático que tanto costó en el tiempo lograr.

10

Nominación de origen

Para poder entender lo dicho en líneas anteriores, tendríamos que remontarnos a la historia nacio nal de nuestro país: Perú; y como verán no digo “El Perú”, como solemos siempre escuchar; y ello, porque los sustantivos propios como el referido a la denominación de los países, no llevan artículos;

sólo es valedero utilizarlo, cuando la nominación de origen, así lo es tablece para casos como naciones como por ejemplo: “El Salvador” o ciudades como “El Cairo”; no se admite en otras casos, donde la mala costumbre en la expresión ha generado este tipo de inadecuada utilización.

Acaso ustedes escuchan decir “El Chile” o “La Bolivia” “La Francia”, etc.. Lo dejo para reflexión, porque lo más importante es lo que voy a señalar a continuación, porque afecta el enfoque de peruanidad que debemos siempre tomar en cuenta, incluso todos sabemos, que colocar un artículo al nombre de una persona, tiene un indisimula do trato despectivo; Ej.: La Juana, El Pedro, etc. Reflexionemos.

Comenzamos mal

De repente, lo que ha influido y convertido en un determinante inicial -que debemos superar- y que debemos tomar en cuenta para no incurrir en este tipo de errores, es que, si nos remontamos a la historia, comenzamos mal cuan do perdiendo nuestro arraigo de peruanidad, consentimos llamar a una etapa de nuestra historia nacional como “Conquista”.

Vale decir acaso, que nosotros los peruanos, somos hasta la fecha unos “conquistados” -lo que suce dió en nuestro país fue una inva sión desenfrenada- lo que ofende la memoria de muchos patriotas que sucumbieron entregando sus vidas justamente para defender a nuestra nación y explica lo que nos está sucediendo ahora.

Actitud corporativa

Trato de entender que, es a través de esta descalificada concepción, que se ha venido formando en nuestro psiquismo colectivo, una actitud de subordinación mental que afecta nuestra dignidad nacio

nal y explica el porqué de nuestra indolente actitud corporativa frente a situaciones actuales que lesionan o ponen en riesgo los in tereses de todos los peruanos, evi denciando una idiosincrasia como cultura organizacional nacional que se caracteriza por la vergon zosa indiferencia, el pecaminoso escepticismo, y las descalificables pasividad y falta de compromiso con nuestra sociedad peruana, que nada bien nos hace como país.

PNP

La experiencia que he acumulado a lo largo de mis años servicios a la nación, como integrante de nuestra Policía Nacional de Perú, tanto en nuestro país como en el extranje ro, me ha permitido observar las aptitudes y actitudes que carac terizarían al peruano; y créanme -a pesar de que en todo lugar se cuecen habas- en el extranjero referencian a los peruanos, como personas que no son capaces de afrontar situaciones que lo sacan de su zona de confort.

Tanto es así, que piensan que, cuando un peruano responde con un “Sí” es porque en los hechos sólo significa que “Puede ser”; y cuando dice “Puede ser”, es en la realidad un “No”; y todo ello, por no dar como respuesta un con tundente “No”; que me induce a preguntar sobre lo que ha pasado con nuestra Educación que nos ha convertido en ambivalentes para no ser categóricos.

Factor Educación

El factor que es gravitante para que ello ocurra, es la Educación que hemos recibido tanto en casa como en los centros educativos, incluso en la misma historia na cional, tergiversada de acuerdo al interés del escritor de la misma, que generalmente obedece a un propósito o tendencia preconce bida y antojadiza, que no siempre responde a la verdad.

11 COLUMNISTA

Sino, les invito a leer y tener como libro de cabecera el editado por un personaje peruano como nosotros Don Walter Alfonso Quiroz Norris -lamentablemente ya fallecidoautor de un texto: “La Historia de la corrupción en Perú”, traducido a varios idiomas; pero no leído en nuestro país, en el que describe una lacerante narración de hechos sustentados en pruebas fehacientes desde la época del Virreinato has ta la República, que demuestran cómo esta conducta que es madre de todos los delitos (la corrupción) ha sido gravitante durante toda nuestra vida como nación.

Medias verdades

Y lo peor no es eso, sino que pone al descubierto la miseria de mu chos personajes encumbrados que la historia nacional indebidamente los califica como grandes gestores en nuestro país; creo que esta dis

torsión, nos hace tanto daño, que a la vez explica la actitud social que rubrica el título de este artículo, porque no hay nada más peligroso que las medias verdades que son más letales y peores que las menti ras, que se han hecho una costum bre social en nuestro amado Perú.

Los graves hechos que se le impu tan como infractores a los gober nantes de turno, nos obliga a exigir un total esclarecimiento; no tan sólo por su responsabilidad como autoridades; sino por su dignidad que como personas debe tener; no se puede recurrir a la “leguleyada” para evadir irresponsablemente su aclaración.

La dignidad

No olvidemos que, después de la vida, lo más importante no es la sa lud -porque esta se puede perder y después recuperar- es la dignidad,

la que se debe cautelar y respetar, porque una vez que se pierde, ya no se puede recuperar; pues no se vende en ninguna tienda; y es mejor morir que vivir sin dignidad.

Mi formación personal y profe sional como Policía y hombre de Derecho, me obliga a ser cauto y no ser irresponsable con mi juicio; pero a la vez, me conmina como peruano a exigir que se llegue a un total esclarecimiento de estos graves hechos que, no puede teñir de dudas a un Primer Mandatario por la salud de la moral pública de la nación, y no puede generar la conducta social que pone en cues tionamiento nuestra peruanidad Termino este artículo, haciendo aludiendo a una expresión de Martin Luther King: “El final de nuestras vidas, comienza, el día en que nos volvemos silenciosos sobre las cosas que importan”.

12
COLUMNISTA Radio eneRgía tRansmite desde la pRovincia de vilcashuaman depaR tamento de ayacucho http://radioenergiavilcashuaman.com contacto: 956 615 881 poder que se siente!

*Ingeniería Estadística e Informática en la USMP. Centro de Altos Estudios Nacionales y Militares de las Fuerzas Armadas (CAEN). Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional.

14
escRibe: mg. maRcos antonio g aRavito RenteRía*
CAMBIO DE LEYES PENALES ...para alcaldes y presidentes regionales
URGENTE

El pasado 2 de octubre se llevaron a cabo elecciones municipales y regionales con la finalidad que el pueblo elija a nuevas autoridades por el lapso de 4 años.

Se eligieron alcaldes y regidores, así como presidentes regio nales y concejales, con la finalidad que administren los di neros que el Estado

les proporciona, como también administren los recursos propios y otros ingresos, con la finalidad de modernizar las ciudades y de esta manera entregarle mejor calidad de vida a los ciudadanos.

Muchas de estas autoridades se encuentran actualmente en prisión conjuntamente con funcionarios y regidores, y nunca tomaron en cuenta que debieron entregarle al pueblo mejor seguridad ciuda dana, limpieza pública, orden y modernidad a la ciudad, eso quiere decir que las llamadas “autori dades” estuvieron apurados por ingresar al municipio o gobierno regional, solo para robarle al Esta do, sin interesarles el pueblo.

COLUMNISTA

que endurezcan las penas para alcaldes y presidentes regionales, así como para funcionarios, con la finalidad que no tengan sentencias benévolas y el castigo en prisión sea ejemplar.

Prisión suspendida

Actualmente lo máximo que el Poder Judicial puede sentenciar al alcalde; presidente regional o funcionarios corruptos, oscila entre 5 a 6 años de prisión efectiva, pero si algunas de estas “autoridades” tienen suerte pese a los graves de los delitos pueden ser sentenciados entre 2 a 3 años, suspendida.

Por robarle

al

Estado Sin embargo, el pueblo es testigo que muchos alcaldes, regidores y funcionarios, así como presidentes regionales y concejales, han sido denunciados por realizar una serie de actos inmorales, o mejor dicho por robarle al Estado, ante sendas sentencias del Poder Judicial.

Eso se acabó

Es momento que el Primer Mi nistro, Ministro de Justicia, Poder Judicial, Ministerio Público, Con traloría General de la República, presidente de la Comisión de Jus ticia del Congreso de la República, entre otras autoridades, se reúnan urgentemente con la finalidad

Finalmente, creemos que la reu nión de las altas autoridades se debe dar ahora, tenemos que tomar en cuenta que el 1 de enero 2023, ingresan nuevas autoridades, y las sanciones por acto de corrupción deben ser de 30 años de cárcel efectiva, sin beneficio alguno, de esta manera tendremos autorida des probas y sobre todo las obras y modernidad llegaran a las ciuda des de lo contrario todo continuara y el robo al Estado continuara, sin impunidad.

15
16 ...del Narcoterrorismo Comunista Internacional en Perú
ESTRATAGEMAS
escribe: clodomiRo díaz maRín*

Gobernar es administrar; no en vano, en Estados Unidos de Norteamérica, llaman a sus gobiernos, Administraciones; así, ahora están bajo la Administración Biden, como anteriormente estuvieron con la Administración trump y así regresivamente.

realmente la intención de generar el desarrollo del país en democra cia y libertad?, la respuesta es otro categórico NO, sólo busca la dicta dura de su partido y entronizarlo indefinidamente en el poder.

Real CriminalObjetivo del Partido que Gobierna

Sabemos los resul tados de sus admi nistraciones, que a pesar de los avatares del quehacer político interno e internacio nal, con sus naturales altibajos, por su elevada eficiencia, mantienen a su país como una po tencia líder mundial.

La administración es una ciencia social destinada a lograr que las organizaciones humanas obtengan lo óptimo con lo mínimo; esto es los mejores resultados con el menor esfuerzo y costo, a través de un proceso permanentemente coor dinado entre planear, organizar, dirigir y controlar. En tanto, existen tantas definiciones de adminis tración, como autores y expertos abordando el estudio del tema. No nos perderemos en disquisiciones sobre el particular.

La Realidad en Perú

Trasladando a la realidad de Perú el planteamiento, quienes actualmente nos gobiernan, están administrando realmente al país?. Obviamente, la respuesta es NO.

En primer lugar para administrar adecuadamente, se necesita de la preparación y formación previa que capacite y genere la aptitud e idoneidad del Administrador para ejercer tan importante y delicada función.

Están capacitados nuestros líderes actuales (o cabecillas quizás?) para realizar un buen gobierno, una buena administración; analizando e interpretando los resultados, la respuesta es un rotundo NO., los nefastos resultados hablan por sí mismos.

Es más, el partido comunista que nos gobierna, que paradójicamente se autodenomina “libre”, tiene

Su evidente objetivo es destruir las instituciones que sustentan el sis tema democrático y constitucional vigente, a través del crimen organi zado, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico, el lavado de activos y otros crímenes aún impunes, pretendiendo imponer una nueva Constitución que “legitime” seme jante sometimiento de la nación a la criminalidad transnacional orga nizada comunista que se extiende en América Latina, como una me tástasis social, bajo la cubierta o fa chada del socialismo siglo XXI con el auspicio o “padrinazgo” mafioso de Cuba y Venezuela, que bajo esa modalidad criminal terminan sometiendo progresivamente a los países, destruyendo la soberanía, la independencia y la libertad de las naciones latinoamericanas, uno de cuyos principales países vícti mas y objetivo inmediato es Perú.

“Inadministración”

y Desgobierno

Estamos entonces, frente a la “In administración” de un desgobier no, agravada por la cleptocracia que la perpetra. En pocas y duras palabras una horda de iletrados ladrones, ideológicamente ateos, marxistas, leninistas, maoístas nos desgobierna e inadministra desde hace 17 meses.

Para muestra de su iletrada In administración, algunos botones; han pasado casi once meses del presente año y 17 de su desgo bierno y resulta evidente que no han planificado, organizado, ni dirigido, mucho menos controla do, los corruptos procesos para la

17 REPORTAjE

adquisición de urea, insumo ferti lizante básico para la agricultura, que hasta la fecha no se realiza.

El Problema de la Urea

Ante la carencia de urea, el resulta do son menores áreas de cultivo a nivel nacional, reducidas cosechas, progresiva y significativa eleva ción de precios de los productos alimenticios provenientes del agro, reducción de ingresos del pueblo campesino, al que afirma representar el cabecilla, elevación desmesurada de precios de la ca nasta familiar, empobrecimiento generalizado de la población, au mento preocupante de los índices de pobreza y desempleo, por la cadena de mano de obra calificada y no calificada que se rompe con una menor productividad agraria; estropicio que incide directamente en la disminución de los servicios de carga y transporte, entre otros servicios ligados al agro.

En consecuencia, más miseria y desempleo, agudizando las con tradicciones que favorecen los siniestros planes de sometimiento de la soberanía, independencia y libertad de la nación peruana a los designios criminales del comunis mo internacional.

Petroperú y Corrupción

Otro botón, los combustibles, el escándalo Petro Perú y su inadmi nistración cleptócrata, producto de la corrupción y el cohecho, entiéndase coimas para el otorga miento de cargos, que generaron el infausto nombramiento como Gerente General de un homónimo del malogrado sátrapa venezolano, cuya memoria adoran los seguido res del cabecilla; nombramiento presuntamente delictivo, al que siguió de inmediato el escándalo de la presunta compra dirigida y coludida de biodiesel a Heaven Petroleum Operator por más de 78 millones de dólares.

Combustibles más caros de América Latina

Al final de esta y otras turbias his torias criminales impunes, Petro Perú ha perdido posibilidades de financiamiento internacional au tónomo, se encuentra al borde de la quiebra, el estado peruano está aportando más de cuatro mil millo nes de soles de todos los peruanos, para evitar su hundimiento y tene mos los combustibles más caros de Latinoamérica, que inciden en la elevación de precios de todos los productos, incluidos los ali menticios, que son suministrados a través de cadenas logísticas que incluyen el transporte entre sus costos, redundando finalmente en un mayor empobrecimiento, hambre y miseria de ese pueblo al que falsamente prometió convertir en rico, el felón y nefasto cabecilla.

Corrupción en el Gobierno Na cional, Gobiernos Regionales y Municipales

Y así podríamos seguir encontran do más botones que prueben la Inadministración cleptócrata de este desgobierno; sin embargo, debemos detenernos ahí, el in formado lector habrá de recordar los más recientes casos, no sólo a nivel del desgobierno cleptócrata nacional, sino a nivel de los des

gobiernos cleptócratas regionales y municipales, que además tienen una característica ideológica co mún, su ateísmo marxista leninista maoísta, pensamiento Gonzalo, sus vinculaciones directas con Sendero luminoso y sus órganos de fachada, MOVADEF, CONARE y FENATEP, así como su cerca nía y afinidad cómplice con las dictaduras cubana, venezolana y nicaragüense.

Vacancia O Suspensión, Estratagema de Engaño

Pero estos hechos inocultables de desgobierno e Inadministración cleptócrata, de suyo muy graves, no son los peores; en tanto se discu te públicamente en el Congreso de la República, si procede la vacancia o la suspensión, por los flagrantes delitos contra el patrimonio del estado de todos los peruanos, pre suntamente cometidos por el ca becilla y su organización criminal. La población se mantiene atenta y expectante de los resultados, con reacciones aletargadas, que hoy se agravan con la abierta amenaza de cierre del Congreso, bajo la modalidad de la cuestión de con fianza propuesta por el Premier y la amenaza de la toma violenta del Congreso por parte de hordas de forajidos presuntamente finan

18

ciados por el gobierno; no sea que nos vaya a suceder como pasó con las liebres de la fábula, que mien tras discutían si los perros que las perseguían para devorarlas eran mastines o galgos, los mastines llegaron, más rápido de lo que pensaban, y se las engulleron.

El real peligro para la Democracia y la Soberania de Perú

Quiénes se han convertido en esos mastines para la nación peruana, aprovechando la hábil estratage ma terrorista del ruido político de engaño; esos mastines que vienen actuando en silencioso y veloz avance ideológico, político y orga nizacional, entiéndase terrorista, a nivel nacional, son las organiza ciones criminales terroristas como sendero luminoso, a través de sus órganos generados MOVADEF, CONARE, FENATEP y otros, así como los tupacamaristas.

La Filiacion Pro Terrorista de las Autoridades Políticas

Estas organizaciones criminales terroristas, actuando a través de sus militantes, nombrados como autoridades políticas, prefectos, subprefectos y gobernadores pro terroristas designados y finan ciados por el ejecutivo a nivel nacional, vienen perpetrando impunemente acciones delictivas

tipificadas como terrorismo, en connivencia con organizaciones criminales comunistas y narcote rroristas de raigambre internacio nal vinculadas con Cuba y Vene zuela aliadas con macro organiza ciones criminales del narcotráfico internacional de cocaína y opio, que tienen como objetivo atentar irremediable e irreversiblemente, contra la soberanía e independen cia de nuestra Patria, Perú, como lo vienen haciendo impunemente, para terminar apoderándose del país.

Los Órganos de Inteligencia Nacional y la Penetración Cubana

Frente a los graves hechos reseña dos, es preocupante la complacen cia o cuando menos indiferencia del personal de los órganos de inteligencia nacional, presunta mente penetrados por asesores e infiltrados comunistas cubanos de inteligencia, lo que los convierte no sólo en potenciales autores de traición a la Patria, sino en coauto res de la criminalidad organizada y los graves delitos conexos en agravio de 33 millones de peruanos y del Estado Peruano, hasta ahora, constitucional, democrático, libre, soberano y mayoritariamente cris tiano; pero, que, de seguir la indi ferencia punible de los llamados a defender a la Patria, es posible que sucumbamos.

Qué Hacer frente al inminente riesgo de perder la patria

No podemos ni debemos permane cer cruzados de brazos, creyendo que un ejecutivo corrupto en ma nos de sendero luminoso, penetra do y digitado por agentes cubanos y un legislativo igualmente corrup to en gran parte, o una marcha ciudadana bien intencionada, pero sin mayor efectividad política, significan una real alternativa de solución para esta tragedia, que terminará convirtiéndonos en sa télite de Cuba o Venezuela, con una población de 33 millones sometida a una neo esclavitud de hambre y miseria, secuestrada por macro organizaciones criminales comu nistas narco terroristas, perdiendo finalmente nuestra soberanía, in dependencia, libertad e integridad territorial.

Terminaré este artículo con una pregunta que encierra la respuesta al problema planteado, a quiénes les confiere la Constitución Po lítica a través de su artículo 165, la sagrada responsabilidad y el Honor de defender la soberanía e independencia, entiéndase liber tad, de nuestra nación, así como la integridad territorial de nuestra amada Patria Peruana, cuando se encuentra en grave e inminente riesgo de perderlas? Hermanos, ha llegado el tiempo histórico de rememorar en la acción, a los Magnos Héroes de Arica, Anga mos y Quebrada Seca en Ecuador, Bolognesi, Grau y Quiñones, pues tenemos sagrados deberes que cumplir y los cumpliremos, por Jehová Dios y por nuestra amada Patria Peruana, ante cuyo altar juramos defenderla, aún a costa de nuestras vidas.

Clodomiro Díaz Marín Comandante PNP ® Abogado Reg. CAL 33379

19 REPORTAjE
20
y cuestionada
ES LA NUEVA MANDAMáS DE LA PcM
Censurada
BETSSY CHÁVEZ

Una Señorita congresista, censurada como Ministra y cuestionada por presunto tráfico de influencias, y gestora del resquebrajamiento de los vínculos partidarios del Presidente Pedro castillo con Dina Boluarte, es la nueva jefa máxima del consejo de Ministros.

La flamante titular de la PCM es abogada por la Universidad Nacional Jorge Ba sadre Grohmann de Tacna (UNJBG), con una Maestría en De

recho Constitucional en la Uni versidad José Carlos Mariátegui (UJCM).

Tiene 33 años de edad y es la quin ta presidenta de la PCM desde que asumió Castillo. Pertenece al Gru po Parlamentario Perú Democráti co, aunque fue elegida cuando era de Perú Libre, en representación de la Región Tacna.

Censurada

Se desempeñó, entre octubre de 2021 y marzo de 2022, como Minis tra de Trabajo y Promoción de Em pleo. El Congreso de la República la censuró con 71 votos a favor,

28 en contra y 12 abstenciones, al considerar que tuvo responsabili dad política por la huelga de los controladores aéreos que generó pérdidas económicas en Semana Santa.

Actualmente pesa sobre ella una investigación de presunto tráfico de influencias por aprovecha miento indebido del cargo porque habría favorecido a familiares de apellido Sotelo. Según una inves tigación de Cuarto Poder, Antonio y Abel Sotelo, padre e hijo, trabajan para el Estado y tienen vínculos muy estrechos con el partido Perú Libre.

Antes de ser elegida como Premier, era la cabeza principal del Minis terio de Cultura. Sin embargo, también tuvo cuestionamientos. La Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) informó que las dos

POLíTICA

viceministras de Interculturalidad, Rocilda Nunta Guimaraes, Patri monio e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero, trabajaban en el sector pese a que no cumplen con los requisitos para asumir los cargos.

Dina Boluarte

El nombramiento de Chávez ha bría provocado la salida del Gabi nete Ministerial de Dina Boluarte, vicepresidenta de la República quien, a través de sus redes socia les, informó que dejaría el Ministe rio de Desarrollo e Inclusión Social. “El día de hoy he tomado la deci sión de no continuar en el próximo Gabinete Ministerial. Después de una profunda reflexión no tengo duda que la polarización actual perjudica a todos, especialmente al ciudadano de a pie que busca salir de la crisis política y económica”, aseguró Boluarte.

Todas estas circunstancias alrede dor de Betssy Chávez, indudable mente va a afectar el normal des envolvimiento del sector Ejecutivo, en desmedro de la población por esta caótica situación que estamos viniendo. Esta coyuntura políticasocial está que arde y a este paso va a desbordar la pradera.

21

TORRES

22
¡SIGO SIENDO EL REY! ANÍBAL

Aníbal torres Vásquez dejó la presidencia del consejo de Ministros luego que la Mesa Directiva del congreso decidiera rechazar de plano la cuestión de confianza que planteó el 17 de noviembre a fin derogar la Ley 31399, que limita el referéndum.

Días después fue designado en el cargo de Asesor II del Despacho de la PCM. Luego de tres días es nombrado como Jefe del Ga

binete de Asesores. Es decir, no se aleja del poder y sienta sus bases, sus cimientos en la PCM, detrás de la nueva y flamante nueva Premier, Señorita Betssy Chávez.

Desde el inicio Aníbal Torres ha estado junto al jefe de Estado desde el inicio de su mandato. El 30 de julio del 2021 juró como ministro de Justicia y Derechos Humanos hasta el 8 de febrero del 2022, fecha en la que asumió la presidencia del Consejo de Ministros y permaneció por más de nueve meses.

Quinto gabinete

En apenas 16 meses de adminis tración, Pedro Castillo ha juramen tado a cinco presidentes del Con sejo de Ministros. Ahora, Betssy Chávez deberá acudir junto a su gabinete al Pleno del Congreso de la República para solicitar el voto de confianza en un plazo no mayor de 30 días.

Cuestionamientos

Aníbal Torres es duramente fue duramente criticado por sus desa tinados comentarios hacia la pren sa peruana. En una presentación en Consejo de Ministros, en donde incluso se encontraba el Presidente

Pedro Castillo, el atacó verbalmen te a la periodista Sol Carreño con adjetivos misóginos en su contra.

Fue exactamente el 3 de noviem bre que Torres, sus ministros y el mandatario, se reunieron con representantes de Ayacucho para escuchar las problemáticas de ese lugar y al referirse a los medios de comunicación, inició con sus ataques en contra de la conductora del dominical Cuarto Poder.

“Seguramente han visto un progra ma de televisión el día domingo en la noche en donde sacan una carre tera justamente en Huancavelica, no asfaltada, y yo les pregunto, es la única carretera que no está asfaltada en el Perú. Todo el Perú se encuentra así, esa es la realidad, eso hay que asfaltarlo, pero eso no se hace de la noche a la mañana”, inició el premier.

Luego de su alocución empezó a tomar un giro machista, sostenien do adjetivos denigrantes en donde el jefe de la PCM cruzó la línea e hizo referencia a los hijos de la conductora Sol Carreño.

Mala hija…

“Pero porqué esa señora hace eso y manipula a unas personas del lugar, aprovechándose de sus escasos conocimientos, para hacer daño nomás al Gobierno. Mala fe, mala entraña, esa mujer que hace eso es mala madre, no puede ser buena madre, es mala esposa, es

POLíTICA

mala hija, y si tiene hijos solamente está deformando a sus hijos y los está criando con esos complejos de superioridad”, expresó el entonces primer ministro Aníbal Torres en dicha Sesión de Consejos.

Más deslices

El ex primer ministro Aníbal To rres Vásquez comenzó a destacar como uno de los personajes políti cos más polémicos desde que em pezó como asesor legal del equipo técnico del partido Perú Libre. El también abogado ha emitido diver sos comentarios que han generado revuelo.

En diálogo con Infobae, el politólo go Iván Lanegra hace unas sema nas dijo que este comportamiento por parte del ex Premier podría dañar en cierta medida al gobierno del presidente Pedro Castillo tras mantenerlo, hasta el día de hoy, en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). “Sí, es posible. Pero con un gobierno nacional con niveles de aprobación tan bajos, es probable que la pérdida de aproba ción sea marginal”, indicó.

El también secretario general de la Asociación Civil Transparencia, comentó acerca de la imagen que debe transmitir el Premier. “El pre sidente del Consejo de Ministros es un articulador y un vocero. Él de bería ser visto como un conciliador y no como un actor vinculado con los conflictos”, resaltó.

Pero, Castillo no quiere despren derse de él bajo ningún concepto y talo parece que en breve lo de signará como Jefe del Gabinete de Asesores de la Presidencia de la República.

En fin, casos increíbles suceden en nuestra alicaída vida democrática que impera en nuestro querido Perú.

23

taller Nacional de Juntas de Usuarios de Agua CONSENSUANDO ACUERDOS

Más de 100 presidentes de juntas de agua presentaron propuesta de modificación de la Ley N° 30157.

La ciudad de Chicla yo fue escenario del Taller Nacional de Juntas de Usuarios de Agua de todo el país, en el Hotel Casa Andina el 27 y 28 de octubre del presente. El tema prin cipal fue consensuar acuerdos para la modificatoria de la Ley N° 30157 “Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”, cuya organiza ción estuvo a cargo de la Autoridad Nacional del Agua – ANA. “Me siento verdaderamente com placido reunirme con ustedes, en este espacio que se ha creado para que participen de una manera di recta en su propuesta, con objeto de mejorar la gestión integrada de la infraestructura hídrica, que por ley y su reglamento se les ha enco mendado” manifestó el Dr. Hugo Jara Facundo, Jefe de la ANA, du rante la inauguración del evento.

Recursos hídricos

Durante el desarrollo del taller, se formaron grupos de trabajo para

analizar la propuesta de modifi catoria, posteriormente se llevaron los consensos a la plenaria, reco giendo los aportes de cada grupo, que conllevarán a fortalecer las funciones asignadas a las organi

zaciones de usuarios de agua, en beneficio de una gestión eficiente de los recursos hídricos.

El principal motivo por el cual se realizó este taller fue impulsar la gobernanza del agua, entre la Autoridad Nacional del Agua y las Juntas de Usuarios, como parte del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

Al finalizar del taller se consensuó las propuestas de modificación de la Ley N° 30157, las cuales forman parte de un proceso para que sean elevadas al MIDAGRI y posterior mente al Congreso de la República para su aprobación.

24 CIUDAD

SENTENCIAS BENÉVOLAS

Modificar Leyes sobre sentencias a Alcaldes y Presidentes Regionales

y concejales, con la finalidad que administren los dineros que el Estado les proporciona para que trabajen en favor del pueblo y de esta manera entregar mejor calidad de vida a los ciudadanos. Sin embargo, el pueblo es testigo que muchos alcaldes, regidores y funcionarios, así como presidentes regionales y concejales, muchos de ellos, han sido denunciados y sentenciados judicialmente por haber malversado los dineros que el Estado le entrego para trabajar en favor del pueblo.

Purgan Prisión

El pasado 2 de octubre se llevaron a cabo elecciones municipa les y regionales con la finalidad que el pueblo elija a nuevas autoridades por el

lapso de 4 años.

Se eligieron alcaldes y regidores, así como presidentes regionales

Muchas de estas autoridades actualmente purgan prisión con juntamente con funcionarios y regidores, autoridades que nunca tomaron en cuenta que debieron trabajar en favor de una mejor seguridad ciudadana, limpieza pública, orden y modernidad, eso demuestra que las llamadas “auto ridades” nunca quisieron servir al pueblo, sino que estuvieron apu rados en ganar solo para robarle al Estado, sin interesarles el futuro del pueblo.

Esta malversación por parte de autoridades municipales y regio nales se acabó, es el momento que la nueva presidenta del Consejo de Ministros, Ministro de Justicia, Poder Judicial, Ministerio Público, Contraloría General de la Repúbli ca, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de la Repú blica, entre otras autoridades, se reúnan urgentemente con la finali dad que endurezcan las penas para alcaldes y presidentes regionales, así como para funcionarios, con la finalidad que el Poder Judicial, sentencie a estas malas autoridades de manera ejemplar y no como ahora que el Poder Judicial, emite sentencias benévolas.

Poder Judicial

Actualmente el Poder Judicial emite sentencias a alcaldes; presi dentes regionales o funcionarios corruptos, entre 5 a 6 años de prisión efectiva, pero si alguna de estas “autoridades” tienen suerte pese a lo grave de estos delitos pueden ser sentenciados entre 2 a 3 años, suspendida.

Debemos que tomar en cuenta que el 1 de enero 2023, ingresan nuevas autoridades, para ello las autorida des de alto nivel ya deberían tener listas las modificatorias de ley con la finalidad que el Poder Judicial emita sentencias ejemplares como por ejemplo 30 años de cárcel efectiva para alcaldes, presidentes regionales y funcionarios con la finalidad que el pueblo cuente con autoridades probas y de esta manera nunca más le roben al Es tado de no ser así, todo continuara igual o peor.

25
*Director del periódico La Noticia Renovada y del programa político El Que Se Pica Pierde. escribe: luis llumpo chapoñan*

ASENTAMIENTO HUMANO CASA BLANCA

Fuente de inspiración

de Rafael López Aliaga.

Allí decidió ser el “alcalde de los cerros”.

Entre los contrafuertes de la Cordillera de los Andes, encotra mos en el populo so distrito de San Juan de Lurigancho al asentamiento hu

mano Casa Blanca, fuente de inspiración para que Rafael López Aliaga, el alcalde electo de Lima, se autobautizara como el “alcalde de los cerros”.

Efectivamente. Se encuentra en uno de los lugares más altos del distrito, donde la preocupación diaria es la falta de agua. La po breza es extrema y cada vez más brotan, como hongos, las “ollitas comunes”, para paliar el hambre.

Desde el peldaño uno miramos hacia arriba y la impresión es que las empinadas escaleras de Casa Blanca arañan el firmamento, en una zona limítrofe con Comas,

Carabayllo y San Antonio de Jica marca, Huarochirí. “Aquí atrasito del cerro están esos distritos”, señalan los pobladores.

Nueva Esperanza

Con un mototaxi trepa cerros, el vehículo por excelencia en la zona, llegamos hasta la olla común “Nueva Esperanza”, que ofrece diariamente 80 menús a 2 soles cada uno y 20 casos sociales (sin pago), porque simplemente son

26 CIUDAD
Escribe: JULio ALZoLA cAStiLLo

personas que no tienen ni para el menú.

La pobreza en esta zona impactó de tal manera en Rafael López Aliaga, que no dudó en tomar la decisión de ser el “alcalde de los cerros” y dedicar de manera prio ritaria la atención a los sectores más vulnerables de Lima Norte, Este y Sur.

Otra alternativa Dotar de agua a los pobladores es la decisión. De qué manera se

puede hacer. Una alternativa es mediante la instalación de reser vorios, provistos de bombas que permitan subir el agua potable a las partes altas. Allí retenerla y luego por gravedad hacerla llegar hasta las viviendas. Otra alternati va consiste en usar bolsas de agua (bladers) y seguramente aparece rán otras más.

Apoyar a las ollas comunes con lleva contar con presupuesto. Para ello se tocan las puertas del sector privado, con miras a lograr fondos

que permitan abastecer de alimen tos a esos hermanos que viven en la orfandad.

Pero las señoras de las “ollitas comunes” no se quedan de bra zos cruzados. Utilizan todos los recursos posibles para conseguir el alimento del día y hasta han instalado mini huertos en los que cultivan acelgas, rabanitos, perejil, romero, culantro, cebolla china, lechuga, orégano, yerbaluisa, entre otros vegetales.

Nuestro reconocimiento a las seño ras Simona Llamoca, Avilia Ramos Alcántara, Margarita Paitán, Lili beth Jesús Peña, María Paitán y al pequeño Billhi Santiago, conocido por el apelativo de “Huerterito”, quienes se encargan del cuidado y producción del mini huerto “Nueva Esperanza”. Ellas tienen fe y esperanza en que habrá un nuevo amanecer.

27

“RETOS PARA UNA GESTIóN EFICIENTE”

En todo el país la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) contribuye con conocimientos e información para los Alcaldes y Funcionarios.

En el marco de la Primera convención Nacional de Alcaldes Electos del Perú “Retos Para una Gestión Eficiente” realizada el pasado 26 de octubre se brindó asistencia y orientación a los equipos técnicos encargados de transferencia, así como articular acciones y fortalecer capacidades en bien de los gobiernos locales.

EVENTOS 28

Para el presidente de AMPE, Marco Gas co Arrobas mencio nó que "hoy en día nuestro país ha sido gobernado por la inmediatez y la cir cunstancia, incluso por la casuali dad más que por la causalidad, con pocas políticas de Estado y más políticas personalistas".

Ante esta situación es clave que tengamos un Proyecto Nacional de País, que agrupe componentes básicos de economía y sociedad, política y gobernabilidad que anhelan todos los peruanos y las peruanas.

El actual alcalde de Chiclayo, destacó que la construcción del Proyecto Nacional, requiere que afirmemos y mejoremos la de mocracia integral en todas sus manifestaciones económicas, so ciales y políticas y de esta manera garantizar la más absoluta libertad individual y colectiva en todas sus expresiones, sin ninguna cor tapisa o intromisión de ninguna naturaleza.

"Es crear las condiciones para hacer del Perú un verdadero país

donde exista oportunidades para toda la población, de tal modo que cada persona pueda acceder a las mejores condiciones para forjar el futuro que desea y merece", reveló.

Congreso Nacional de Planeamiento, Perspectivas y Desarrollo Nacional

En representación de AMPE, Mar co Gasco participó como Expositor en la Mesa Temática "El Planea miento Estratégico para alcanzar un Estado Moderno y Generar

Valor Público", y resaltó que somos un país con débil institucionalidad democrática, sin verdaderos parti dos políticos, sin auténticos líderes políticos y sin instituciones públi cas consolidadas y legitimadas.

"Tenemos un Estado enorme, sobredimensionado, burocrático, incapaz y corrupto, que no llega en forma adecuada y oportuna al ciudadano y a la sociedad, es importante que hacemos los alcal des día a día en los municipios", subrayó.

En su disertación remarcó que, hay que construir un Estado realmente descentralizado y desconcertado, donde los gobiernos regionales y los gobiernos locales puedan acce der en forma adecuada y oportuna al uso de los recursos financieros que le corresponden para ser eje cutados en obras públicas que la población demanda.

Con respecto al aspecto econó mico "es importante promover la inversión pública en entidades académicas estatales y privadas dedicadas a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología para el desarrollo económico y el progreso social", sostuvo.

29

Por último considero que debemos "invertir más y mejor en las uni versidades y centros de estudios superiores para mejorar la calidad y la excelencia de la educación que permita la formación de profesio nales eficientes y competentes".

Congreso para un Perú Sostenible

El encuentro se realizó en el Anfi teatro de la Universidad Ricardo Palma y contó con la participación de Ministros y representantes de entidades del Estado, especialistas en gestión municipal y alcaldes electos provinciales y distritales.

La primera disertación corres pondió al ingeniero Robert López López, director ejecutivo de Re construcción con Cambios, y luego continuaron los ministros de Eco nomía y Finanzas, Kurt Burneo; el ministro del Interior, Willy Huerta; la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jenny Patricia Ocampo; el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas y el ministro de Educación, Rosendo Serna, entre otros. Entre los temas tratados en el even to fueron “Gestión Presupuestal de los Gobiernos Locales”, “Me didas Presupuestales”, “Auditoría y Control Interno”, entre otros. Asimismo, se habilitaron mesas de atención para que, desde los sectores del Estado, se atiendan las demandas y consultas plan teadas por las futuras autoridades municipales, temas que resultan de gran relevancia para la gestión municipal.

Esta Convención marca la antesala del inicio de una etapa de gestión edil que busca el diálogo y la con certación con el Gobierno Nacional para trabajar juntos por el desarro llo económico y el progreso social de los pueblos del Perú, tal como lo ha venido desarrollando el pre sidente de AMPE, Marco Gasco.

AMPE, continuará desarrollando actividades y encuentros que pro muevan el diálogo, y el trabajo en conjunto, demostrando que una labor coordinada entre los tres gobiernos, el Gobierno Central, los Gobiernos Locales y Gobiernos Re gionales, harán del Perú, un mejor país para todos y todas.

30
EVENTOS
31

UCRANIA NO SE RINDE ANTE RUSIA

Pese a los incesantes bombardeos, el frío y la oscuridad.

En el frente de batalla las fuertes lluvias han ralentizado los combates, pero se espera que cuando bajen las temperaturas y el suelo se congele aumente la movilidad de ambos bandos.

Ucrania se niega a doblegarse ante Rusia pese a los bombardeos ma sivos que afectan a la red eléctrica y su infraestructura

civil, mientras la situación en el frente prácticamente se ha estanca do debido a la situación climática.

«Detrás de cada uno de los miles de misiles rusos hay seres inhu manos que son responsables de las muertes y pérdidas causadas por estos misiles. Detrás de cada ma nifestación de agresión rusa están los que la planearon, organizaron, justificaron», afirmó este domingo el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

En un mensaje en el que mostró edificios de viviendas en ruinas por impactos de misiles, el man datario afirmó que «los terroristas serán castigados por todo esto. Y definitivamente los expulsaremos de nuestra tierra».

Infraestructura crítica

El último ataque masivo de misi

32 INTERNACIONAL

les rusos contra la infraestructura energética ucraniana sumió al país en la oscuridad, una situación que ha tratado de solucionar a pasos acelerados la empresa estatal Ukrenergo, según la cual ya se ha restablecido prácticamente el 80 % de la capacidad.

Según la compañía, la infraes tructura crítica consume en estos momentos cerca del 10 % de la electricidad generada y el resto es suministrada a los abonados.

No obstante, Ukrenergo llamó a los ucranianos que ya cuentan con servicio eléctrico a ahorrar para que la electricidad pueda llegar a más abonados.

El jefe de la fracción parlamentaria de El Servidor del Pueblo, David Arajamia, alertó que las fuerzas rusas no cejarán en sus intentos de atacar las instalaciones energé ticas ucranianas y alertó de que la próxima semana «podría ser muy difícil» según recoge Efe.

Arajamia

«Se han llevado a cabo muchos entrenamientos, se han practica dos las acciones de los ingenieros eléctricos y los responsables de la infraestructura crítica. Nos esta mos preparando. Se preparan los militares», afirmó Arajamia, en un llamamiento a los ucranianos a hacer reservas de comida y bebida y recargar sus teléfonos y baterías.

33

“LA FóRMULA DE TERROR” EMPLEADA POR RUSIA

Una «fórmula de te rror» que Zelenski definió como un «cri men contra la huma nidad» en una jorna da en que las fuerzas rusas lanzaron 70

misiles contra la infraestructura eléctrica que dejó durante horas sumidas en la oscuridad amplias zonas de Ucrania y

«Con temperaturas bajo cero, dejar a decenas de millones de personas sin suministro eléctrico, sin cale

facción, sin acceso a agua potable, estamos ante un flagrante crimen contra la humanidad», defendió Zelenski ante el Consejo de Segu ridad de la ONU por medio de una vídeo conferencia.

En ese sentido, reclamó al Consejo de Seguridad de la ONU que apo yen la propuesta de paz planteada por Ucrania: «No debería haber lugar para el terror en el mundo», subrayó.

Asimismo, reiteró su petición de «sistemas de defensa aérea y an timisiles modernos y efectivos», y recordó que los ataques rusos sólo persiguen castigar a la población ucraniana.

Señaló, también, que los ataques masivos contra la red eléctrica ucraniana son equivalentes «al empleo de un arma de destrucción masiva».

La representante estadounidense en el Consejo de Seguridad, Linda Thomas-Greenfield,

Zelenski

aseguró

34 INTERNACIONAL
respaldó las demandas de y que «el objetivo de Putin no podría El Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció ante el consejo de Seguridad de la oNU «la fórmula de terror» empleada por Rusia y su Presidente, Vladimir Putin, contra el pueblo ucraniano. Moldavia.

ser más claro y despiadado: Se está sirviendo del invierno para provo car un sufrimiento inmenso al pue blo ucraniano. Ha decidido que, puesto que no puede apoderarse de Ucrania por la fuerza, intentará congelar el país para someterlo».

A pesar del gran daño causado por los misiles rusos, la defensa antiaérea ucraniana no sólo no fue ineficiente, sino que incluso logró destruir 51 de los 70 misiles lanzados por Rusia.

Así son los «puntos de invencibili dad» habilitados por Ucrania para sobrevivir al invierno. Putin vive con miedo a que lo maten, según un asesor de Zelenski. Sin embargo, los restantes que lo graron alcanzar su objetivo fueron suficientes para inhabilitar gran parte de la red eléctrica ucraniana.

La denuncia de Zelenski ante la ONU se produce el mismo día en que la Unión Europea dio un im portante paso simbólico al aprobar, en la eurocámara, la declaración de

Rusia como Estado promotor del terrorismo.

Aunque la declaración no tiene consecuencias jurídicas, sí que abre la puerta a reconocimientos simila res por parte de otras instituciones y países, así como a paquetes de sanciones más extremos contra Rusia.

Por su parte, Zelenski celebró los esfuerzos por restablecer el servi cio eléctrico en todo el país, pero

reconoció que de momento no es posible suministrar electricidad a todos.

«Todavía existen limitaciones en 14 regiones y en Kiev, en cada una de las cuales más de 100.000 personas siguen sin electricidad. Si el consumo crece en la noche, las desconexiones podrán incremen tarse. Eso confirma una vez más la importancia de ahorrar electrici dad y utilizarla de modo racional», dijo el mandatario ucraniano.

Baja intensidad en el frente

En tanto, «el ritmo general de las operaciones a lo largo de la línea del frente se ha desacelerado en los últimos días debido al deterioro de las condiciones climáticas», según el estadounidense Instituto de Es tudios de la Guerra (ISW).

Sin embargo, el centro de estudios alertó de que «es probable que (el ritmo de las operaciones) aumente a partir de las próximas semanas a medida que las temperaturas bajen y el suelo se congele».

35

LOS RECOLECTORES DE CADÁVERES

Los “otros soldados” de la guerra en Ucrania.

La brutalidad de una guerra no solo se de termina por el núme ro de muertos –que muchas veces se ocul ta– sino por la forma en que son tratados

A pesar que ni rusos ni ucranianos son totalmente transparentes en sus números de bajas, lo cierto es que las muertes de militares pro bablemente se cuenten por miles, pero ¿quién los recoge y les da un entierro digno?

Artur y Denys, dos jóvenes ucra nianos, tienen la dura tarea de recuperar los cuerpos de los civiles y soldados muertos en esta brutal guerra. Eso incluye tanto a los rusos muertos como a los de su bando.

En un reportaje especial de la BBC, Artur dijo que su tarea es asegurar se de que no quede ningún cadáver en el campo de batalla.

Artur dice que son muy conscien tes de que su trabajo es peligroso,

36 INTERNACIONAL

pero considera que los riesgos están justificados «porque lo más importante es sacar a los muertos de esta terrible guerra».

Código militar Ambos jóvenes ucranianos hacen su trabajo con una furgoneta blan ca, marcada con una cruz roja y el número 200, el código militar para el transporte de soldados muertos.

El corresponsal de la BBC, Jo nathan Beale, vivió de primera mano el profundo olor a muerte cuando los dos jóvenes abren la puerta de su furgoneta en dónde también se pueden ver gusanos en los cuerpos recuperados.

Artur y Denys también se encargan de identificar, con todos los restos disponibles, los cadáveres y de acuerdo con una gran clasificación «rusos» o «ucranianos» así se pro cede a su traslado.

Enterrados con dignidad

Artur señaló que siente una sen sación de alivio casi espiritual cuando recupera un cuerpo, sin importar de quién es: «Sentimos paz al saber que el cuerpo final mente regresará de la guerra».

Cuando recuperan a los muertos de Rusia, dice que «hay un enten dimiento claro de que serán inter cambiados por nuestros difuntos y nuestros difuntos serán enterrados con dignidad en Ucrania».

Artur y Denys asisten a menudo a los funerales de los soldados ucranianos que han rescatado del olvido. Ambos jóvenes han experimentado más muerte que vida durante el último año y Artur acepta que eventualmente afectará su estado emocional; pero agrega: «Entiendo que estamos haciendo un buen trabajo y eso me motiva un poco y me da fe de que la guerra terminará pronto». (Miguel Pérez Pichel)

RUSIA SE QUEDA SIN ARMAS

Y comienza a disparar misiles nucleares viejos y vacíos.

El Gobierno británico ve «pro bable» que Rusia esté lanzando contra Ucrania misiles concebidos para ser utilizados como armas atómicas, pero desprovistos de cabezas nucleares, lo que pondría en evidencia que está agotando su reserva de proyectiles de largo alcance.

En su parte diario sobre la guerra en Ucrania, el Ministerio británi co de Defensa alertó del uso de estos misiles, los cuales «aunque todavía producirán daños debido a su energía cinética y al combus tible restante, es improbable que consigan efectos fiables sobre los objetivos».

El ministerio asegura en su comu nicado que imágenes obtenidas en código abierto muestran los restos de un misil de cruces AS-15 KENT, diseñado en la década de 1980 exclusivamente para ser uti lizado como arma nuclear y cuya cabeza habría sido sustituida por un lastre.

A juicio de Londres, Moscú está usando este tipo de armamento casi con toda seguridad como se ñuelo para distraer a las defensas aéreas ucranianas

Abdelmadjid Tebboune Argelia

Maniobras con Rusia y un presu puesto en Defensa desorbitado: Argelia vela armas en el Medite rráneo

El Debate

«Cualquiera que sea la intención de Rusia -concluye el parte britá nico-, esta improvisación subraya el nivel de agotamiento de las reservas rusas de misiles de largo alcance».

Ha habido numerosos informes de que Rusia se enfrenta a una disminución de las existencias de misiles, aunque existe incertidum bre en torno al estado del arsenal de Moscú.

Posible uso de los misiles S-300

Mark Cancian, asesor principal del programa de seguridad nacional del grupo de expertos de Washing ton, el Centro de Estudios Estraté gicos e Internacionales (CSIS), dijo a Newsweek que, incluso antes de la guerra, Rusia no producía mu chos misiles. Esto se vio frenado aún más por las sanciones que se han impuesto desde entonces.

37

PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Evento se desarrolló con gran éxito en la Plaza de Armas de Piura.

Del 7 al 23 de octubre, en la Plaza de Armas de Piura, se desarrolló una nueva feria de libros con la participación de más de 45 expositores, entre editoriales, librerías, distribuidores y gestores culturales.

Piura es una tierra fecunda en escri tores de todas las expresiones litera rias. Desde Salave rry hasta Gutiérrez. Actualmente, existe

una pléyade de contemporáneos como Marco Martos, Cronwell Jara, Miguel Ángel Zapata, Roger Santiváñez, Harold Alva, Elvira

38 LIBROS

Castro Negrón de Quiroz, Luis Eduardo García, Librado Orozco Zapata, Sigifredo Burneo Sánchez, Alberto Alarcón, Libertad Orozco Zapata, Idelfonso Niño Albán.

Igualmente, Máximo Coronado, Dimas Arrieta, Carmen Arrese Miguel Godos Curay, Houdini Guerrero Torres, Armando Artea ga Núñez, Arturo Aponte Núñez, Carlos Espinoza León y otros destacados escritores que son or gullo de Piura y del Perú, quienes recibieron el pasado 8 de octubre un merecido reconocimiento por su destacada labor literaria en el Salón Consistorial de la Munici palidad Provincial de Piura por el Alcalde Provincial de Piura, Juan José Díaz Dios.

Masiva concurrencia

Los visitantes acudieron masiva mente durante los 17 días en la Plaza de Armas, dónde no tan sólo pudieron adquirir libros, juegos didácticos, sino pudieron disfrutar de más de 60 eventos culturales como: presentaciones de libros de autores piuranos, recitales de poe sía, conversatorios, cuentacuentos para niños, talleres de cultura viva. También se realizaron eventos mu sicales, artísticos donde se buscó transmitir la identidad piurana como el tondero y los recitales de cumananas, entre otros.

Desde el primer día de la Feria Internacional del Libro Letras Libres Piura 2022 representó un acontecimiento diferente para la

histórica ciudad de Piura, ya que se contó con la participación de 48 stands de prestigiosas editoriales, librerías, distribuidoras, así como de instituciones y universidades que ofrecieron una inigualable oferta editorial a precios cómodos.

Además, en esta edición se contó con la participación especial de la poeta ecuatoriana Ximena Flores Venegas, investigadora y gestora cultural. Flores posee el cargo de directora del colectivo cultural Efecto Alquimia.

Fomento la Cultura y la Educación

Como parte de la programación del evento, una delegación de es critores visitó centros educativos emblemáticos de la Región Piura para sostener encuentros de diálo go con los estudiantes y maestros. En algunas fechas, se recibió la visita de alumnos de secundaria de colegios como: el Proyecto Wien ners y el Colegio Nuestra Señora de Fátima.

Gracias al apoyo de la Caja Piura, la organización Letras Libres rea lizó la entrega de 600 libros al Co legio de Alto Rendimiento- COAR Piura. Asimismo, como parte de su aporte a la cultura, PETROPERÚ efectuó en el marco de la Clausura de la Feria, una importante dona ción de 51 ejemplares de libros de Ediciones Copé a 8 colegios de la Región Piura.

39

Programación Cultural

El programa cultural de la Feria In ternacional del Libro Letras Libres Piura 2022 se desarrolló en base a los ejes temáticos de presentacio nes de libros de diversos géneros como: emprendimiento, cuentos, novelas, poemarios, ficción, infan tiles. Además, el espacio cultural fue propicio para la disertación de conferencias como: Escritoras peruanas y ecuatorianas del siglo XIX, la ejecución de talleres: como editar un libro, ¿Cómo elaborar una historieta?

En este espacio cultural de manera alterna se efectuaron actividades artísticas literarias: El poder de la lectura, conversatorios de litera tura: Las máscaras del héroe, Los emprendimientos culturales: Retos y oportunidades en Piura, ambas actividades a cargo de la UDEP.

Para cerrar con broche de oro las presentaciones artísticas dijeron presente con el Pasacalle Pacasito piurano, marinera y tondero a cargo de la Delegación Artística de Morropón y el apoyo de la Funda ción Korillacta y demostración de cultura viva: Tejido en fibra vegetal caja toquilla.

Se contó con las presentaciones vir tuales del libro “ La iguana de Ca sandra” Poesía reunida del poeta y ensayista Miguel Ángel Zapata, organizada por el Fondo de Cul tura Económica y la presentación del libro Salvado de las Aguas del escritor, académico y diplomático Librado Orozco Zapata, organiza do por Espacio Tiempo Editores.

La poesía se hizo escuchar en la programación cultural de la Feria Internacional del Libro Letras Libres, gracias a las poetas de la Asociación de Escritoras de la Re gión Piura, con la participación de las escritoras Mary Vásquez Vélez, Silvia Mendoza Gálvez, Libertad

Orozco Zapata y Lilian Houghton Hidalgo.

Organizaciones importantes

Cabe destacar que se pudo lograr este gran evento cultural gracias a la participación de los exposi tores, quienes apostaron por esta iniciativa cultural y al apoyo de la Municipalidad Provincial de Piura,

que brindó la autorización para la realización de la Feria en la Plaza de Armas. Además del auspicio de organizaciones importantes como CAJA PIURA, UDEP, Universidad César Vallejo, Fondo de Cultura Económica y PETROPERÚ, así como el apoyo de instituciones como Fundación Korillacta y la Asociación de Escritoras de La Región Piura, entre otras.

40

SOLARIS

Esta exposición reúne pinturas que plantean un recorrido desde las zonas más profun das del océano hasta la super ficie y lo que ocurre encima de ella. En este recorrido, ambos artistas trabajan en fronteras

entre abstracción y figuración.

El título Solaris hace referencia al planeta (y su océano) en la novela de ciencia ficción de Stanislaw Lem de 1961 del mismo título, pero especialmente en su adaptación al cine en 1972 del director Andrei Tarkovsky

42 ExPOSICIóN
La Galería Fórum presenta: Solaris, la muestra bi-personal de los artistas ignacio Noguerol y Alberto Gayoso.

(parte de la formación de Noguerol y Gayoso en sus primeros años en la escuela de arte Corriente Alterna).

En su obra, este gran océano es materia de estudio de cosmonautas que, desde una estación espacial se enfrentan a alucinaciones y materializaciones que este océano y cerebro produce en ellos.

Del mismo modo, los artistas se enfrentan a lo que evoca el mar y cómo influye esa inmensidad en su obra.

Desde lo hadal y abisal hasta la escarcha y el goce de su superficie tranquila en verano. Ese es el recorrido, inversivo también. Ejercicios de humildad de pintar lo inpintable. De pintar lo desconocido.

43

INCLUSIóN A LA MODA

Evento realizado en el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad, busca que la sociedad visibilice el talento y las capacidades de las personas con discapacidad en el Perú, por ello, el consejo Nacional para la integración de la Persona con Discapacidad (coNADiS) entidad adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables puso en escena, la segunda edición del desfile inclusivo que se realiza en el Perú y Sudamérica, “inclusión a la Moda 2”.

Durante varias se manas diez jóvenes modelos con disca pacidad se entre garon en cuerpo y alma, desafiando sus propias limi

taciones para darle a conocer al mundo entero que, con mucho esfuerzo y ganas de superación, los sueños sí se pueden cumplir.

Para ello, se convocó a personas con discapacidades entre talla baja,

44 EVENTOS

Síndrome de Down, discapacidad física con prótesis y silla de ruedas, audita, sordoceguera y discapaci dad visual usuaria del perro guía.

Es tiempo de reconocer que detrás de cada persona con discapacidad existe un ser humano, una persona con una historia de vida ejemplar, donde el esfuerzo, la lucha y la for taleza los hacen superar cualquier barrera.

La participación del Estado es muy importante para lograr los cambios estructurales que se necesitan para alcanzar la meta de vivir en una sociedad inclusiva, pero también una gran parte de este cambio es de responsabilidad de la propia sociedad.

Inclusión a la Moda 2

Contó con la presencia de auto ridades de primer nivel como la titular del ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila Moscoso, la primera Dama

de la Nación, Lilia Paredes Nava rro, los congresistas Kira Alcarraz y Edgar Tello, presidente (e) del CONADIS, Mario Ríos, funciona rios, así como representantes de importantes empresas del país.

Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de esta Institución se viene traba jando por las personas con disca pacidad, y lo hace con la mayor voluntad para generar oportuni dades que, permitan el acceso a la salud, educación, trabajo, deporte, protección social y otras obligacio nes que se tiene desde el Estado.

La Segunda Edición de “Inclusión a la Moda”, ha sido un esfuerzo entre el CONADIS y la empresa privada que se puso en modo inclusión, sumándose al reto de romper estereotipos para trabajar con inclusión desde el corazón.

El Emporio Comercial de Gamarra Los diseñadores Gerardo Cuya,

Lucía Cuya y Elizabeth Muñoz, Gonzales Salón Spa, la Organi zación Miss Perú, Banco de Cré dito del Perú, Sodimac, Banco y Corredores de Seguros Falabella, Work Show Enterternaiment, CP Inclusión, Mi Barrunto, Inchcape, Ortopedia Santa Fe, Meditarraneo, Vamos Por Ti, hicieron posible este evento que se desarrolló en el Parque de la Exposición, una cortesía de la Municipalidad Me tropolitana.

CONADIS agradece a los recono cidos diseñadores de talla interna cional como Gerardo Cuya Casas y Elizabeth Muñoz, al Emporio comercial Gamarra con Susana Saldaña y a Lucia Cuya que hicie ron posible mostrar el talento y creatividad.

En la puesta artística y musical participaron cantantes Angelo Fukuy, Jean Paul Strauss, Nicolás Strauss, con la danza y la batucada Proyecto Héroes y el Instituto Fray Masías.

45
46 SALUD GRIPE
¿Cuál es la diferencia entre la Influenza y COVID-19?
AVIAR EN PERÚ

El Perú aún se encuentra en una pandemia por CO VID-19 y presenta casos de influenza H1N1, por lo que, tras la declaratoria de emergencia por influenza aviar H5N1 en aves, establecida por el Servicio Nacio nal de Sanidad Agraria (Senasa), resulta consecuente preguntarse cómo diferenciar los síntomas entre estas enfermedades respiratorias contagiosas.

“La gripe aviar es una enfermedad que se encuentra principal mente en las aves; sin embargo, cabe la posibilidad de que las personas puedan contagiarse si tienen contacto directo con las heces o fluidos de estos animales. En caso de contagiarse, será difícil de diferenciar los síntomas de la influenza H1N1 o del COVID-19, pues todas estas enfermedades presentan un cuadro respiratorio, malestar general, rinorrea, tos, estornudos y demás”, explicó Leslie Soto, médico infectólogo y directivo del Colegio Médico del Perú.

Sin embargo, precisó que un punto para diferenciarlas es que, después de 48 horas, la influenza podría presentar fiebre, mien tras que en la COVID-19 podría darse dolor de garganta. También detalló que, en el caso de la gripe aviar, no es muy frecuenta la presencia de diarrea.

“Para que una persona se contagie de gripe aviar debe haber tenido contacto directo con las aves. Por ejemplo, si acudió a la playa y caminó con los pies descalzos o tocó un ave acuática, existe riesgo de contagio”, enfatizó.

Prohibiciones

Según la resolución jefatural N.º 0180-2022-Midragri-Senasa, las personas naturales o jurídicas tienen prohibido realizar las siguientes acciones:

1. Movilizar aves domésticas vivas y pro ductos de riesgo desde las zonas consi deradas como foco, perifoco y vigilancia de influenza aviar de alta patogenicidad, sin la autorización de Senasa.

2. Trasladar aves domésticas vivas y sus productos de riesgo, dentro del territorio nacional, sin el certificado sanitario emi tido por el Senasa.

3. Ingresar aves a los predios positivos a influenza aviar de alta patogenicidad.

4. Visitar predios avícolas cuando el Senasa haya dispuesto una medida sa nitaria.

5. Arrojar aves muertas a los canales de riego, drenaje o ríos.

En ese sentido, indicó que las personas que trabajan en el sector pesquero o, en este momento, ayudan en el recojo de los animales muertos, deben portar sí o sí equipos de bioseguridad.

A su vez, comentó que es necesario acudir a un centro médico para obtener un diagnóstico de contagio de gripe aviar. “Las personas piensan que deben presentar síntomas exactos; sin embargo, cada cuerpo es diferente, por lo que se requiere de la evaluación de un especialista sí o sí”, refirió.

¿Qué indica el Ministerio de Salud?

Por su parte, el doctor José Luis Bustamante Navarro, coordinador nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud (Minsa), destacó, para este medio, la importancia del antecedente epidemiológico de la persona y la toma de muestra para determinar si se trata o no de un caso de gripe aviar. “Si una persona tuvo contactos con heces o fluidos de aves, entonces, ello podría orientar a un diagnóstico y derivar a la toma de una muestra”, manifestó.

Actualmente, según comentó Bustamante Navarro, han capaci tado al personal sanitario de los establecimientos de salud para poder responder a esta problemática. “Estamos enfocándonos en la prevención entre la población, además de impulsar el compro miso de las municipalidades en la limpieza de playas y recojo de cadáveres de aves acuáticas”, refirió.

6. Llevar a cabo ferias, exposiciones, eventos gallísticos y demás concentra ciones de aves en el territorio nacional.

7. Manipular, sin equipos de protección personal, aves con síntomas o sospecha de influenza aviar de alta patogenicidad.

8. ¿Qué es la gripe aviar?

9. El virus de influenza aviar A (H5N1) se presenta principalmente en aves, es sumamente contagioso entre ellas y pue de ser mortal, especialmente para las de corral domésticas.

47

Más de 4 millones de vacunas contra el

vencerían a fin de año

La Contraloría General alertó que existen más de 4 millones 440 mil dosis de vacunas contra la Covid-19, de los laboratorios Mo derna y Astrazeneca, que corren el riesgo de vencer entre noviem bre y diciembre del presente año,

en caso de no ser inoculadas a tiempo; situación que podría ocasionar un perjuicio económico al Estado.

Según el Informe de Orientación de Oficio N° 055-2022-OCI/5991/SOO, al 30 de setiembre del 2022, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), ubi cado en el distrito de Jesús María, tenía en su almacén 4 millones 143 mil dosis del laboratorio Moderna que empezarán a vencer entre el 27 de noviembre y el 13 de diciembre; en tanto que las 297 mil dosis del laboratorio Astrazeneca, podrían caducar entre los días 20 y 27 de di ciembre de no ser inoculadas oportunamente.

48 EMPRESA VENCIMIENTO NÚMERO DE DOSIS VACUNAS CONTRA LA COVID-19 CON FECHA DE VENCIMIENTO NOV/DIC 2022 Fuente: Informe de Orientación de Oficio N° 055-2022-OCI/5991/SOO
4
SALUD
TOTAL
440 400 Astrazeneca 297 000 3 461 500 Noviembre 2022 (días 27 y 28) Diciembre 2022 (días 1, 4, 5, 7 y 13) 681 900 Moderna (adulto) Diciembre 2022 (días 20, 22, 26 y 27)
COVID-19
• Ante inminente inicio de quinta ola de contagios, es necesario que la ciudadanía complete sus dosis en los centros de vacunación • Gobierno peruano donó a Ecuador más de 2.4 millones de vacunas
en setiembre para evitar su caducidad

Cabe destacar que estas cifras no incluyen 2 millones 400 mil dosis de la vacuna Astrazeneca, que el gobierno peruano donó al Ministerio de Salud de Ecuador en setiembre pasado, con fecha de vencimiento del 2022.

Esta donación se realiza en mo mentos que se evidencia una tendencia a la baja en el ritmo de vacunación y existe un significativo número de ciudadanos peruanos, sobre todo niños en el rango de cero a doce años, que no han com pletado su esquema de vacunación contra la Covid-19.

De acuerdo a las cifras oficiales del Ministerio de Salud (Minsa), publicadas en REUNIS, al 20 de noviembre de 2022, la primera dosis se ha aplicado al 93.90% de la población adulta objetivo, con la segunda dosis se ha cubierto al 90.14%, con la tercera dosis, al 73.33%, y con la cuarta dosis, al 22.84%. En el caso de la vacuna pe diátrica, el 48.71% de la población pediátrica objetivo ha recibido la

primera dosis, el 38.72% cuenta con segunda dosis y solo el 13.70% completó la tercera dosis.

Ante el riesgo de que se inicie una quinta ola de contagios en la quincena de diciembre, como lo ha proyectado el Minsa, la Contraloría General invoca a la ciudadanía a acudir a los centros de vacunación contra la Covid-19, para completar su esquema de inmunización.

Sin perjuicio de ello, la Entidad de Fiscalización Superior ha comu nicado a la Dirección General del Cenares los resultados del servicio de control N° 055-2022-OCI/5991/ SOO con la finalidad de que pre sente las medidas correctivas y preventivas que adoptará para evitar la caducidad de las vacunas contra la Covid-19.

49
Fuente: Repositario Único Nacional de Información en Salud del Minsa al 20 de noviembre del 2022
50 ENTREVISTA FERNANDO BERNABÉ ROCCA EL LENGUAjE CLARO Un gran aporte a la Democracia y a la Gobernabilidad

“El denominado ¨Lenguaje claro¨ o Plain Language¨ (lenguaje sencillo) es un movimiento internacional que promueve el derecho a comprender. cualquier ciudadano alfabetizado debe estar en condiciones de comprender las cuestiones administrativas que afectan su vida ciudadana. El lenguaje claro es una técnica que apunta a lograr una comunicación accesible a su destinatario”.

De esta forma, se expre sa Fernando Bernabé Rocca en una amplia entrevista concedida a PROTAGONIS TAS, sobre el Lengua je Claro. Él es Secreta

rio Ejecutivo del Observatorio de Lenguaje Claro, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacio nal de Buenos Aires (UBA). Presi dente de la Asociación Argentina de Lenguaje Claro, organización no gubernamental creada en mar zo de 2022, entre otras destacadas responsabilidades.

Señor BERNABÉ, ¿qué es y qué significa, en síntesis, el tema del LENGUAJE CLARO?

El lenguaje no es inocuo, tampoco inocente. El lenguaje es una he rramienta de poder. Depende de cómo se use será su efecto. En los documentos que produce el Estado eso se observa claramente. Leyes, ordenanzas, disposiciones, regla mentos, sentencias y cualquier otro elemento que lo expresa, a veces contiene evidencias de un lenguaje críptico, rebuscado, excluyente. También ocurre con la denomina da ¨letra chica¨ de los contratos de adhesión que firmamos al contra tar un servicio público o privado. Un préstamo bancario, por ejem plo. En definitiva, se trata de una práctica de lenguaje ¨oscuro¨ al que al ciudadano común le cuesta acceder y, en muchas ocasiones, entender.

¿Por qué es importante y nece sario para la gente el tema del LENGUAJE CLARO?

El denominado ¨Lenguaje Claro¨ o Plain Language¨ (lenguaje sencillo) es un movimiento internacional que promueve el derecho a com prender. Cualquier ciudadano alfabetizado debe estar en condi ciones de comprender las cuestio nes administrativas que afectan su vida ciudadana. El lenguaje claro es una técnica que apunta a lograr una comunicación accesible a su destinatario. Según la Plain Lan guage Federation (2017): ¨Un co municado está escrito en lenguaje claro si su redacción, su estructura y su diseño son tan transparentes que los lectores a los que se dirige pueden encontrar lo que necesitan, entender lo que encuentran y usar esa información¨.

Es un derecho del ciudadano y una obligación del Estado. Existen fundamentos constitucionales y convencionales que lo avalan.

¿Qué relación tiene el tema del LENGUAJE CLARO para la Democracia y la Gobernabilidad?

Si el Estado asume al ciudadano como destinatario central de su acción, podrá empezar a revertir la desconfianza generalizada y la tendencia a la anomia (no cum plimiento de reglas) que sufre la sociedad. No se puede obedecer lo que no se entiende. La herramienta lenguaje claro puede contribuir a

reducir o eliminar la incertidum bre, discrecionalidad, lentitud y complejidad en cualquiera de las múltiples interacciones que el ciu dadano establece con autoridades de cualquier nivel y procedencia. Si el Estado empieza a actuar de esa manera logrará construir, de a poco, legitimidad en su accionar tendiente a reconstruir la confianza y aportar a la pacificación.

El ODS (Objetivo Desarrollo Sus tentable) Nro. 16 de la ONU (Or ganización de Naciones Unidas) para el 2030 postula: ¨Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, fa cilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones efica ces, responsables e inclusivas en todos los niveles¨. Para contribuir a su concreción recomienda, en el inciso 16.10, ¨acceso a reglas claras y entendibles¨. Y antes, en el 16.6, reconoce la necesidad de construir ¨instituciones eficaces y transpa rentes¨. Desarrollar lenguaje claro contribuye a esos objetivos.

¿Cuándo se comenzó a poner en la agenda pública de Argentina el tema del LENGUAJE CLARO?

El Lenguaje Claro es una herra mienta que puede hacer un gran aporte a la democracia y a la gober nabilidad. Empodera al ciudadano porque le permite acceder al siste ma democrático al poder entender sus derechos y obligaciones y así decidir a partir de su propia com prensión. Hace a la gobernabilidad

51

porque es una herramienta que expresa el ideario del Gobierno Abierto: acceso a la información, transparencia, rendición de cuen tas, participación ciudadana. Y también contribuye a la buena go bernanza porque permite mejorar la eficiencia de la acción guberna mental. Al reducir los márgenes de interpretación de una decisión del Estado expresada en cualquier disposición se reducen los costos de ejecución y posibilidades de eventuales trabas de implementa ción. ¿ Cúánto le cuesta, en todo tipo de recursos, a cualquier oficina del Estado un proceso de consultas y recusaciones por no expresar en forma clara algún formulario?, ¿y al ciudadano involucrado en ese laberinto burocrático?

¿Cuál es el estado situacional del tema del LENGUAJE CLARO en la Argentina?

En un Seminario del Senado de la Nación Argentina sobre el tema, en octubre de 2017, se decide crear la Red de Lenguaje Claro Argentina conformada por el Senado de la Nación, la Secretaria Legal y Téc nica de la Presidencia de la Nación y el Ministerio de Justicia y Dere chos Humanos. Esta organización desarrolló una estrategia en red para difundir experiencias, crear conciencia sobre la importancia de promover como política pública al Lenguaje Claro en diálogo fecundo con gobiernos de los tres niveles y los tres poderes, además de uni versidades y organizaciones de la sociedad civil. Al cabo de dos años, fines de 2019, la Red había logrado la adhesión de todos los poderes judiciales provinciales, federación nacional de magistrados, colegios de abogados, legislaturas, concejos deliberantes y distintas facultades de derecho a lo largo del país, en tre otras. Lo hizo a través de una intensa agenda de sensibilización, difusión y capacitación.

¿QUÉ panorama sobre el tema del LENGUAJE CLARO vislumbra usted en América Latina?

Hoy en la Argentina se están desarrollando tres procesos en simultáneo. Sigue cumpliéndose la puesta en agenda de las autori dades públicas que pueden tomar decisiones sobre su importancia y urgencia. Ocurre tanto en el gobierno nacional como en los pro vinciales, municipales y comuna les. En poderes judiciales y cáma ras legislativas de distintos niveles también. El segundo proceso es la incrementación paulatina del mar co normativo. Existe un decreto del poder ejecutivo nacional que lo recomienda, leyes en provincias y distintas acordadas de los poderes judiciales que promueven su im plementación. Y el tercer proceso es la institucionalización. Ya exis ten algunos entes de aplicación en gobiernos subnacionales, oficinas en poderes judiciales y cátedras o institutos en algunas universida des. El caso más destacado es del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires que desarrolla una estrategia de múl tiples abordajes según la materia que se trate. Desde relaciones en el consumo al discurso jurídico, incluye perspectiva de género,

niñez y adolescencia, tecnología y lectura fácil, entre otros.

¿QUÉ posibilidades ve usted de expandir el tema del LENGUAJE CLARO en el Perú?

En América Latina ha tomado un impulso importante. Comenzó en México en la primera década de este siglo. Hoy tiene presencia en casi toda la región y se destacan Colombia, Chile y Argentina en particular. El denominador común es que son los poderes judiciales los primeros que han reaccionado y han abrazado con convicción y determinación su importancia. En el Perú están dadas las con diciones para comenzar su desa rrollo. Existe marco normativo porque hay un decreto supremo que lo ordena y también el Poder Judicial elaboró su propio manual que data de 2014. En la semana an terior participé de encuentros con destacadas personalidades del país del ámbito político y académico y pude constatar su preocupación y decisión por organizar un abordaje sistemático de la problemática del lenguaje oscuro en las comu nicaciones del Estado y también de las empresas. De hecho, esas reuniones fueron organizadas por el Instituto Peruano de Lenguaje Claro, una organización de la so ciedad civil conformada por des tacadas personalidades, que aspira a colaborar con mucha convicción en la difusión y consolidación de la política pública Lenguaje Claro en la República del Perú. Es necesario, entonces, despertar conciencia sobre su importancia y conveniencia. Todo cambio de paradigma supone dificultades y un camino no exento de obstáculos y contramarchas. Se debe trabajar para que sea prioridad en la agen da de los que toman decisiones conducirnos hacia un ejercicio ple no de nuestros derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas.

52
53
Spa Nicoll viene sirviendo a los vecinos de Pueblo Libre más 15 años, los invita para participar nuevas promociones trayendo 2 amigas recibirán 20% de descuento en servicios en servicio a elegir de acuerdo a su gusto! Dirección: calle Mariano Pastor 201

Soluciones logísticas en cadena de frío

S omos una corporación líder y socio estratégico de los más importantes Laboratorios Farmacéuticos, Microbiológicos, Veterinarios, Alimentarias, Operadores Logísticos, Empresas Agroexportadores, Distribuidoras, Pesqueras, entre otras.

Desarrollamos y ofrecemos a nuestros clientes, soluciones y alternativas específicas para el aseguramiento de la cadena de frío, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad, con atención personalizada y soporte técnico especializado.

Tenemos 16 años al servicio de las empresas que manejan productos perecibles y sensibles a la temperatura y a la industria en general.

GRUPO SUMIPACK cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad que cumple con las Buenas Prácticas de Manufactura aplicables a nuestros procesos, cumpliendo con los requisitos y estándares de calidad, mediante la mejora continua de los procesos, basados en una atención personalizada.

54
Contáctanos: Teléfonos 692 4618 - 938 391 910 - 985 621 195 informes@gruposumipack.com Av. Santiago Antúnez de Mayolo N° 238 – 2da. Zona Hogar Policial Villa María del Triunfo. Cajas de Tepnopor Servicios de Calibración, Calificación de Equipos y Mapeo Térmico Calificación de Embalajes Térmicos Geles Refrigerantes Bilaminados y Personalizados Data Loggers de Temperatura y Humedad

*Profesor Principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Doctor en Ciencias Ambientales. /Investigador RENACYT.

CAMBIO CLIMÁTICO EN AMAZONÍA

56
escribe: dr. luis campos baca*

l Secretario General de la ONU Antonio

Gutiérrez, pidió que la humanidad deba elegir entre cooperar o morir, además pi dió un pacto histórico

entre las economías desarrolladas y las emergentes para evitar un desbocado cambio climático.

A este evento mundial asistieron alrededor de 45 mil participantes, 100 jefes de Estado, y 3000 perio distas.

Catástrofes y daños

Hay bajas expectativas de lograr algo importante para enfrentar el cambio climático global, porque a pesar de haberse desarrollado históricamente 27 reuniones, los avances obtenidos sobre metas establecidas han sido muy pocos; además, el clima se sigue alteran do generando catástrofes y daños a la humanidad y amenazando con empeorarse. Incluso algunos consideran a esta reunión como una feria comercial, en donde muchos países ven solo sus pro pios intereses económicos, pero no tienen una visión común para mantener un planeta equilibrado climáticamente.

57 MEDIO AMBIENTE
E coP 27. conferencia Sobre el cambio climático de Sharm El Sheij Entre el 6 y 18 de noviembre en Egipto se desarrolló la coP 27 (conferencia de las partes sobre cambio climático).

La propia ONU ha proyectado que las emisiones de carbono aumen tarán al menos 10% para el 2030.

Es destacable la posición de algu nos Presidentes latinoamericanos de proponer la realización de una Cumbre Sudamericana en De fensa de la Amazonía. Llevaron propuestas concretas para que la humanidad y los gobiernos pode rosos del mundo se comprometan a financiar la recuperación de la Amazonía.

Otro reto

Es alinear el financiamiento de los grandes proyectos con los compro misos del Acuerdo de París. La presencia del CO2 en la atmós fera permite que la temperatura promedio de la Tierra se mantenga en 15°C, caso contrario la tempe ratura bajaría a menos 18°C y no permitiría un ecosistema saluda ble. Sin embargo, el incremento de este y otros gases agrupados en los Gases de Efecto Invernadero (GEI), promueve la captación de más ca lor, calentando la atmósfera de la Tierra y desencadenando eventos extremos como grandes lluvias e inundaciones y prolongadas sequías.

Efecto Invernadero

A este proceso natural se le llama Efecto Invernadero, que permite que dispongamos de agua líquida para la vida del ecosistema. Sin embargo, hay un fuerte debate entre los científicos para señalar las causas que generan este calenta miento. Hay opiniones que indican que el calentamiento global es parte del proceso de la dinámica de los ecosistemas, en donde las manchas solares, vulcanismo, la ubicación de T Tierra en relación al Sol etc. son causantes de esta variación global de la temperatura.

Calentamiento global

Sin embargo, hay posiciones di ferentes, de grupos de científicos

que indican que el calentamiento global es causado por acciones antropogénicas, y que, en los últimos 200 años en la era indus trial, las actividades humanas han aumentado concentración de GEI en la atmósfera a niveles que generan más captación de calor, y por lo tanto calentamiento global del clima.

Falta definir la proporcionalidad del aporte al calentamiento global por fenómenos naturales y por las acciones antropogénicas. Esto nos permitirá definir políticas más coherentes para la mitigación y adaptación a estos eventos que tanto daño le está generando a la humanidad.

La causa antropogénica que ge neran estos GEI están ligadas principalmente, con el uso de los combustibles fósiles, mayormente desde los países industrializados y la deforestación.

Combustibles fósiles

Las estadísticas sobre el uso del carbón y de los combustibles fósi les van en aumento. Es una tarea difícil de sustituirlos, por el costo que significan las alternativas de energía limpia o de bajas o nulas emisiones. También, es sorpren dente como crece las emisiones en el sector transporte y por el cambio

de uso del suelo. La quema de bio masa en la agricultura representa una buena cantidad en las emisio nes. La quema y deforestación ade más de liberar dióxido de carbono, reduce la capacidad de captura del carbono mediante la fotosíntesis. Hay regiones en la Amazonía, en la que las emisiones de carbono son mayores que su captura.

En Iquitos, por ejemplo, el uso de energía electica que depende del combustible fósil, el parque automotor con decenas de miles de motocarros y ómnibus antiguos, y los niveles de deforestación son causas importantes que afectan el cambio climático.

A nivel global

La concentración de CO2 va en ascenso de 280 ppmv (Partes por millón de volumen) en la época preindustrial a 358 ppmv en 1994 y hoy estaría por los 400 ppmv. El CO2 es el responsable del 70% del calentamiento de la Tierra.

Lo más crítico es que algunas emi siones de CO2 se mantienen por muchos años en la atmósfera, o sea que, por más que logremos emi siones netas de cero en el mediano plazo, la tendencia a controlar el incremento de la temperatura, en no más a de 1.5°C, será a largo plazo.

58 MEDIO AMBIENTE

Otro gas que tiene alto impacto en el calentamiento global es el meta no (CH4), que es emitido durante el proceso de producción de los combustibles fósiles, y por las ac tividades agropecuarias (cultivo de arroz y fermentación entérica del ganado) y por las aguas residuales, y la descomposición de materia orgánica. Según referencias la con centración del metano, hoy es el doble del de la era industrial. Es importante destacar que la emisión de 1 millón de toneladas de metano es equivalente a emitir 25 millones de toneladas de CO2 equivalente.

¿Por qué el Perú es vulnerable al CCCC?

Aunque el Perú está como un emi sor muy bajo de GEI, esta agenda es importante porque nuestro país es vulnerable:

Reducción de glaciares. Se han ido reduciendo significativamente, según CONAM, en las imágenes satélites, los glaciares del Perú cu brían un área de 1595.6 Km2 o sea 0,12 % del país. Pero en un periodo de 27 a 35 años la superficie total de glaciares en el Perú se ha reducido en un 22%.En la perdida de glacia res se ha perdido 188 millones de metros cúbicos de reserva de agua en los últimos 50 años, que dejan de aportar recursos hídricos a la cuenca del Santa y de Huaral

SALUD. El aumento de la tem peratura y de la humedad, ge nera el aumento del número de

enfermedades transmitidas por vectores, por aguas contaminadas, afectaciones dermatológicas y res piratorias. Enfermedades como la malaria y el cólera se incrementan intensamente.

AGRICULTURA. El aumento de la temperatura incide en el desa rrollo vegetativo, rendimiento y la sanidad de los cultivos nativos. Los eventos extremos afectan y las sequias prolongada también. Además el aumento de tempera turas está asociado al incremento de plagas.

PESCA. El cambio climático puede alterar el ecosistema acuático, e inducir agrandes cambios en los factores de distribución y migra ción de las especies, fracasos en la reproducción, reducción de la supervivencia de huevos y larvas, modificación de las interacciones de competencia y depredación y extinción de especies.

AMAZONÍA. En la Amazonía, los estudios demuestran, que a medida que crece la población, la demanda por recursos del bosque se incrementa correlativamente , la tala sigue una presión ascendente, las emisiones de CO2 también, y la temperatura es más alta y con prolongadas sequías. Esto ha gene rado que la agricultura de algunos cultivos como el café, cacao, arroz, maíz, sean afectados en sus niveles de productividad, y en algunos

casos estos cultivos han tenido que ser trasladados a zonas de mayor altura y climas más frescos.

En lo recursos naturales es eviden te que los evento extremos, como las sequias e inundaciones, afectan la fauna, básicamente a la pesca en estiajes prolongados y a los mamí feros en grandes crecientes.

Los frutales nativos como el camu camu, aguaje, ungurahui, umarí son afectados, en su proceso feno lógico, reduciéndolos significati vamente en la cantidad de frutos producidos.

En Amazonía la mejor oportu nidad para mitigar y adatarse al cambio climático, es promover la recuperación de áreas degradadas, hacer trabajos de reforestación, y proyectos de manejo del bosque en pie.

Alternativa prioritaria

Crear un proyecto para orientar los recursos económicos y finan cieros en el manejo de áreas con alta capacidad de captación de carbono, como los suelos hidro mórficos, aguajales; áreas como los del abanico de pastaza, protección de turberas, pantanos, y trabajar en el enriquecimiento de chacras en el marco de las negociaciones con bonos de carbono, así como con los sistemas de reforestación y degradación plus, es la alternativa prioritaria que nos queda.

59

Mi primera visita a c hota fue a finales de los setentas, en un viaje familiar con mis padres y hermanos. En una camioneta de los sesentas, en una época en que el terrorismo ya estaba presente, los caminos no eran asfaltados y para comunicarnos telefónicamente dependíamos de un aparato conectado a la pared. La ruta se inició en c hiclayo, llegamos a c ajamarca y luego pasamos por Bambamarca, c hota y cutervo.

A VISITAR CHOTA

Recuerdo esas sonri sas y miradas fijas de hombres, muje res y niños, mien tras pasábamos los caseríos y pueblos más pequeños. Los

brazos se agitaban siempre fre néticamente desde los buses y camiones con quienes topábamos en cada curva, como si estuvieran tratando de volar. Y claro, luego

he regresado varias veces, siem pre con ganas de buscar nuevas aventuras.

Chota se encuentra a 2,382 msnm y se remonta a la época Pre inca. El territorio fue incorporado al Im perio Incaico por Túpac Yupanqui a mediados del siglo XV, y es así como lo encuentran los españoles.

Fue fundada el 1° de noviembre de 1552 por el Padre Juan Ramírez con

60
escribe: patRick s tenning de lavalle*

el nombre de “Todos los Santos de Chota. Durante la colonia, perte neció al regimiento de Cajamarca. Luego viene la época independista. La proclamación de la indepen dencia de Chota ocurrió el 12 de enero de 1821, siendo alcalde don Inocencio Consanchillón. El 6 de febrero de 1821, recibe la categoría de provincia.

Para llegar

Chota se encuentra a 144 kiló metros al norte de la ciudad de Cajamarca. Uno de los aspectos que más me impresionó en ruta durante ese primer viaje fueron los precipicios afilados, los valles, la comida y los hospedajes, siempre sencillos pero acogedores. Hoy en día, la ruta es asfaltada y mantiene ese atractivo paisaje de altura y tranquilo muy propio de nuestra serranía, siempre tan colorida y pacífica al contemplarla.

Visitas

La Plaza de Armas y su igle sia matriz, la catedral, escenario de importantes acontecimientos históricos, religiosos, políticos y sociales. El mirador desde donde se obtiene una vista completa de la ciudad. Chuyabamba, lugar para el deporte de aventura por sus bellos paisajes. La Plaza de Toros “El Vizcaíno”. El valle del Tuctuhuasi, formado por el río Chotano, brindándole un hermoso paisaje natural. Según la leyenda de la fundación de Chota, este va lle fue seleccionado previamente para fundar la ciudad, pero no fue así debido a que la Virgen María apareció en el lugar donde es ac tualmente la ciudad de Chota. Las grutas y chulpas de Negropampa. Y así también tenemos el bosque de piedras de Chucamaca, el complejo arqueológico de Pacopampa, las torres de Chiguirip o la catarata “El Cóndac” en Tacabamba. Im perdible todo.

61 COLUMNISTA
Bosque de piedras de Chucamaca Plaza de Armas

Festividades y Cocina

La fiesta en honor al Señor de Huamantanga se celebra durante el mes de septiembre. Se trata de un homenaje al cristo morado en esta región.

En Chota probé por primera vez el cuy, una especialidad. También están los chicharrones con mote, el caldo verde de gallina con quesillo y el chiuche con leche. El quesillo con miel va de postre.

Chilenos

Lo que más me impresionó, duran te mi primera visita, fue conocer que los chilenos habían llegado hasta estas tierras durante la gue rra de 1879. Luego de la batalla de San Pablo, al ingresar los chilenos a Chota, el pueblo decidió envene nar las aguas del Colpamayo para que luego los chilenos ordenaron el incendio de Chota. Esto ocurrió el 29 de agosto de 1882.

Toros

La existencia de numerosas ga naderías en las cercanías es buen indicador de cuán grande es la afición en esta tierra. Por si fuera poco, Chota es reconocida por sus ferias taurinas, para ello, cada año, los 25, 26 y 27 de junio, acoge la feria internacional San Juan Bautista en su monumental plaza de toros “El Vizcaíno”, en honor a Juan Fernández Lorenzo (1877 – 1935), torero español natural de Carbajales de Alva, España, quien radicó un tiempo en Chota hasta su fallecimiento.

Su diseño es similar a la Plaza de Acho de Lima, edificada de concre to, posee callejón y cuenta con un aforo bastante respetable. La plaza ha ganado respeto desde su inau guración y las corridas se realizan con total formalidad, a plaza llena, con la participación de toreros de todas las nacionalidades, buen ganado y buena afición.

La herencia española explica las ra zones de la afición de los chotanos a las corridas de toros, a las peleas de gallos, al caballo de paso y otras aficiones que quedaron arraigadas hasta convertirse en algo propio de la cultura local.

Conclusión

Mi primera visita a Chota se dio bajo condiciones muy adversas, los caminos no estaban asfaltados, recorrer cortas distancias demora ba mucho tiempo. Incluso, no era muy seguro viajar por allí. Hoy en día, las cosas han cambiado, la ruta es muy accesible y ciertamente hay más lugares de hospedaje también. Reiteradas veces he manifestado lo importante que es viajar, conocer y seguir aprendiendo. El Perú es tan privilegiado que nos ofrece lugares interesantes en cualquier dirección hacia donde vayamos. Chota re presenta eso justamente, un lugar agradable, apacible y digno de visitar. Anímese siempre, viaje!

62
*patrick.stenning@hotmail.com / Telefono: 996 818 440
REPORTAjE La Plaza de Toros “El Vizcaíno”

Destacado médico de Lima Sur recibe distinción del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

El Consejo Nacio nal para la Integra ción de la Persona con Discapacidad, CONADIS, en el concurso de buenas prácticas de gestión

inclusiva 2022, reconoció la labor de responsabilidad social del

destacado médico de Lima Sur, Dr. Miguel Matos y su equipo de profesionales de la salud.

El doctor Matos se mostró agra decido por tal distinción y felicitó a su grupo humano del Hospital Materno Infantil de Villa María del Triunfo encabezado por la li

cenciada Sofía Parravicin, quienes a pesar de muchas limitaciones, vienen trabajando por las personas con discapacidad y por su comuni dad en general.

Dicho acto se llevó a cabo en el salón de actos del Banco de la Nación, en el distrito de San Borja.

63
EVENTOS

FIESTA ALTIPLÁNICA

PUNO DE FIESTA

La ciudad de Puno, la “capital del folclor peruano”, celebró su 354 aniversario de fundación con un nutrido programa de actividades protocolares, culturales, artísticas, gastronómicas y deportivas que tuvieron como día central el 4 de noviembre último, fecha de la efeméride de la también reconocida como capital del collasuyo.

64 REPORTAjE

Fundada el 4 de noviembre de 1668, a orillas del mítico lago Titicaca, es la vigésima ciudad más poblada del Perú con más de 130,000 habitantes. Se encuentra a una altitud que va de 3,810

a 4,050 metros sobre el nivel del mar.

Esta urbe posee diversos atractivos turísti cos y gran fervor religioso, y alberga una población orgullosa de su pasado y tradi ción folclórica que se renueva con sus dan zas y ritos y que llega a su punto más alto durante la gran fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, en febrero de cada año.

Programa Oficial

De acuerdo al Programa Oficial de Activi dades este portentoso evento se inició el 12 de octubre, desarrollándose la Feria y Con curso Gastronómico Sumaqta Manq’aña, en el parque Manuel Pino. Se inauguró la reapertura del mercado Huajsapata, ubica do en el barrio del mismo nombre.

El 21 de octubre se realizó el segundo festival regional “Por las rutas del pan puneño”, donde se exhibieron gran varie dad de panes que se elaboran en todo el departamento.

El 28 de octubre tuvo lugar el Festival de Danzas Regionales, Nacionales e Interna cionales, organizada por el Escuela Supe rior de Formación Artística, en el Teatro Municipal.

El 4 de noviembre, día central del 354 ani versario de fundación de Puno, se llevó a cabo la misa y Te Deum en la Catedral de la ciudad, el izamiento del pabellón nacional y de la bandera de Puno en la Plaza de Ar mas, el saludo a la Virgen de la Candelaria y finalmente, la sesión solemne encabezada por el alcalde Martín Ticona Maquera, en el Palacio Municipal.

Finalmente, el 5 de noviembre, se esceni ficó la mitológica salida de Manco Cápac y Mama Ocllo, desde las orillas del Lago Titicaca hasta en el Óvalo donde se erigen imágenes en honor de ambos fundadores del Tahuantinsuyo.

65

BUENAS NOTICIAS

EL PRoYEcto DE DANZA coMUNitARiA, LLEGó A MAZAMARi

con una presentación creada e interpretada por mujeres ashánikas y nomatsiguengas.

BUENAS NoticiAS, una extraordinaria experiencia de danza y arte, creada por iniciativa de asociaciones de familiares de víctimas de la violencia en el Perú, junto con el comité internacional de la cruz Roja (cicR), teatro La Plaza y Sala de Parto, llegó a su tercera edición, con la presentación de Buenas Noticias “cuerpos Que Se Mueven Para cuerpos Que No Están”.

Performance de danza realizada por mu jeres de diferentes comunidades perte necientes a la Fede ración Regional de Mujeres Asháninkas,

Nomatsiguengas y Kakinte de Satipo (FREMANK). La presenta ción se llevó a cabo en el Parque Ecológico de Mazamari, sumán dose a las expresiones por el Día

66 REPORTAjE

Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

En anteriores ediciones de BUE NAS NOTICIAS participaron mu jeres de diferentes lugares del Perú que, durante los años del periodo de violencia, entre 1980 -2000. En esta ocasión son mujeres indígenas de la selva central que vivieron en carne propia el flagelo de lo que ellas denominan la “emergencia”. La muerte y desaparición de sus seres queridos las marcó para siempre.

Sin embargo, ellas también guar daron recuerdos de los episodios felices que vivieron a pesar de la ausencia. Comunicarse con sus seres queridos, a través del len guaje del cuerpo, compartiéndoles mensajes de buenas noticias sobre los acontecimientos que pasaron en sus vidas desde la última vez

que los vieron, ha sido uno de los grandes logros de este proyecto.

Con la dirección artística de Ale jandro Clavier y la dirección de coreografía de Mónica Silva Ma cher, el proyecto desarrollado en la provincia de Satipo incluyó dos talleres de danza en setiembre y

octubre, previos a esta presen tación. El trabajo se enfocó en la danza como un lugar colectivo, un espacio de reunión, de sanación y bienestar, en el que las participan tes pudieron encontrar una forma de aliviar el dolor y la pena de la ausencia, a través de la expresión del cuerpo en movimiento.

67

Ix ENTREGA DEL CERTIFICADO AzUL

con éxito se llevó este reconocimiento que otorgó la Autoridad Nacional del Agua contando con la presencia del Jefe de la ANA, Dr. Hugo Jara Facundo, se realizó la iX Entrega del certificado Azul, reconocimiento que otorgó la Autoridad Nacional del Agua a las empresas que participan en el Programa de la “Huella Hídrica”.

EVENTOS 68

El evento se llevó a cabo con la partici pación de las prin cipales empresas de nuestro país, quienes han alcanzado con éxito los compromi

sos asumidos para la medición del volumen del agua que utilizan, re cibiendo el Certificado Azul, cuyo beneficio para ellas es el fortaleci miento de la imagen de la empresa ante los clientes y proveedores, reducción de costos operativos por consumo de agua y afianzamiento de las relaciones con comunidades vecinas y otros dentro del entorno de la empresa.

Nueve empresas

Fueron 32 empresas las que parti ciparon en la ceremonia, divididas en tres categorías: Empresas certi ficadas, renovación de certificado e Inscripción de nuevas empresas. Es importante mencionar que este año nueve empresas recibieron su certificado: Repsol Exploración Perú, Shahuindo SAC, San Miguel Fruits Perú S.A., Ferreyros S.A.A., Agroindustrial Huamani, Gas Na tural de Lima y Callao S.A., Textil Amazonas S.A. y La Arena S.A. “Quiero dar la bienvenida a nom bre de la ANA a la IX Entrega del Certificado Azul, donde recono cemos las acciones que desarrollan las personas que contribuyen a la gestión de los recursos hídricos, además de generar valor compar tido en la cuenca beneficiando a la población del entorno, mini mizando conflictos, afianzando la relaciones con las comunidades vecinas, acciones que merecen ser reconocidas y es lo que representa el Certificado Azul”, manifestó el Dr. Hugo Jara, al inaugurar el evento.

Certificado Azul

Es un mecanismo que busca redu cir la huella hídrica de la produc ción nacional de bienes y servicios, transmitiendo a las empresas, el

Empresas Renovadas

1

.UNACEM Perú S.A. Unidad Operativa Planta Industrial Condorcocha 2. UNACEM Perú S.A. Unidad Operativa Planta Industrial Atocongo 3. Agrícola Don Ricardo S.A.C. Unidad Operativa Fundo Don Carlos 4. Constructora La Santa Cruz S.A.C. 5. Compañía Nacional de Chocolates de Perú S.A. 6. Agrícola Cerro Prieto S.A., Unidad Operativa Fundo Cerro Prieto 7. Compañía Minera Condestable S.A. Unidad Acumulación Condestable 8. Huaura Power Group S.A. Unidad Operativa Central Hidroeléctrica Yarucaya

Empresas inscritas

1

. Compañía Minera Antamina S.A.

2. Pluspetrol Peru Corporation S.A.

3. Sogu Constructora y Consultora E.I.R.L

4. Empresa de Generación Huanza S.A.

5. Siderúrgica del Perú S.A.A.

6. Grupo Fer. Cons S.A.C.

7. Inmobiliaria El Quinde S.A.C. Centro Comercial El Quinde Shopping Plaza Ica

8. ENGIE Energía Perú S.A.

9. Compañía Minera Poderosa S.A.

10. Lima Golf Club 11. Universidad Científica del Sur S.A.C.

12. Embotelladora San Miguel del Sur S.A.C./ Unidad Operativa Planta Arequipa 13. Minera Aurífera Retamas S.A./Unidad Económica Administrativa (UEA) Retamas

14. Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnson S.A. Unidad Operativa Planta Ate 15. SGS del Perú S.A.C.

mensaje de sostenibilidad y uso eficiente del agua; además, pro mueve el valor compartido del agua. Invita a las empresas a tomar acciones de responsabilidad social con sus comunidades, clientes y consumidores, atendiendo las necesidades de mayor cantidad y mayor calidad de agua en la cuenca.

En la ANA somos conscientes que la gestión integrada se sustenta en el aprovechamiento eficiente y conservación de las fuentes de agua, desarrollando una cultura de la misma en el país, para ello, con sideramos que la articulación con todos los actores de la cuenca, es uno de los pilares de esta gestión.

69

L OCAS DE

Humor

obra dirigida y producida por Fernando Armas, quien también participa en el show como “Laura chozzo”, que llegará con más de una ocurrencia en el espectáculo que narra la historia de tres amigas se juntan después de años y se divierten contando lo que la vida les deparó, los amores, los divorcios, los éxitos y fracasos, siempre tomándolos con humor.

comedia que narra las situaciones que cada una vive en el día a día, descubriéndose que aún mantienen la inocencia, la sen sualidad, la ambi

ción de amar y ser amadas.

Las tres son solteras por cosas del destino y llegan a coincidir en mu cho, pero lo más importante es que siempre sueñan y eso las mantiene así regias y con ganas de triunfar con amor y humor.

70 TEATRO

Patricia Alquinta reconocida actriz que se ha desarrollado en la comedia en programas como “Risas y salsa” y “Risas en América” además ha participado en telenovelas en Estados Unidos como “Las dos caras de Ana”, “Perro amor” y “Corazón valiente” y en Perú ha realizado dos exitosas series “Chapa tu combi” y “Junta de vecinos”, respectivamente.

Silvia Bardales es otra de las reconocidas actrices que participan en este show, cuenta con una basta trayectoria en producciones nacionales como “Luciana & Nicolás”, “Mi amor, el wachimán”, “Ojitos hechiceros”, “Dos hermanas”, “Solo una madre”, entre otros.

Lucy Bacigalupo no solo se luce en la comicidad y la imitación, sino también ha participado en diferentes obras de teatro como “Baño de mujeres”, “Infiel, ¿yo?” y producciones nacionales como “Camino al triunfo”, basado en la vida de Jonathan Maicelo.

Usted no puede dejar de ver “Locas de humor” con las primeras actrices nacionales Patricia Alquinta, Lucy Bacigalupo y Silvia Bardales, y la participación especial de Fernando Armas como “Laura Chozzo”, este viernes 7 de octubre a las 8 de la noche en el Centro de Convenciones Bianca (Av. Grau, 135, Barranco). Entradas a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

73

mundial de qatar

Francia de kylian mbappé no necesitó brillar para sumar seis puntos en las dos primeras jornadas y convertirse en la primera selección clasificada para octavos de final en este Mundial de Qatar.

72

DEPORTES

Argentina llego a Qatar con un invicto memorable de 35 partidos, con el título de la copa américa como respaldo y con un equipo cohesionado, la ‘scaloneta’ en el que Messi brilla con el apoyo de otras figuras determinantes en el juego colectivo como Ángel di maría y Rodrigo de paul va camino al titulo.

pirueta de Richarlison dio la vuelta al mundo. brasil con sus estrellas neymar, Casimiro, Vinicius, continua firme su camino rumbo a la conquista del mundial qatar 2022

73

los ingleses de la mano dee harry kane se perfilan como serios candidatos en este mundial.

la selección de croacia, liderará por l uka modric cuenta jugadores experimentados como lovren, kovacic o perisic.

el seleccionado portugués, hizo pesar su jerarquía. cR7 sigue siendo el “comandante”.

74

no es nada más que un hasta luego

75
DEPORTES
ecuador alemania uruguay bélgica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.