Protagonistas N°29

Page 1

siCariato en perú

un problema para rato

cloDomiro

DÍaZ marÍN

terrorismo, inapliCaCion de la ley penal e impUnidad

Dr. luis campos baca

los agUajales y sU rol vital en la amazonía

el rol de la mUjer en el perú de Hoy

tocado

Edición Digital N° 29/ marzo 2023
adex: exportaciones habrían
fondo ConoCe las Carreras téCniCas mejor pagadas del perú para este 2023

DirEctor pErioDÍstico: José amaro Valenzuela

JEFE DE rEDaccióN: Jorge luís carrasco Véliz

coorDiNaDor GENEral:

luis Véliz lópez corrEspoNsal rEGioNal cENtro

Eloy Gutiérrez Velapatiño

rEportEro GráFico:

luis Enrique Vereau Villarreal

José Víctor anco Vilca

presentación: luis llumpo. Día internacional de la mujer

pErioDista carlos alberto salustio bohórquez pErioDista Giancarlo benjamín torrecilla Quispe colaboraDorEs: Dr. iván torres la torre Dr. segundo tello tello mG. marcos Garavito rentería sistEmas: Nickholas alberto Gamarra asEsor lEGal: Dr. José Gabriel saldaña saltachín

La Revista Protagonista no se solidariza necesariamente con las opiniones de columnistas, ni se sus entrevistados

magister Felix murazzo carrillo: sicariato en perú un problema para rato

clodomiro Díaz marín: terrorismo inaplicación de la ley penal e impunidad

Víctor lópez García: la brutal ofensiva comunista terrorista contra el pueblo y el país

ciudad: puno, sede judicial de Juli se quedo en escombros

Homenaje: Fraternidad con todos los peruanos

48

Espectáculos: milena Warthon enamorando al perú

informe. rol de la mujer mujer en el perú de hoy.

Dr. luis campos baca: los aguajales y su rol vital en la amazonía

patrick stenning de lavalle: bomberos Voluntarios olaya N° 13-chorrillos

... además destacados columnistas comentan sobre temas de actualidad, entrevistas,turismo, cine, gastronomía, esoterismo, deportes y mucho mas.

coNtENiDo 03
04
06 10 16 24 26 34
38 42

día internaCional de la mUjer

todos los 08 de marzo se celebra el Día internacional de la mujer, un día de lucha por la igualdad y el empoderamiento de la mujer en nuestra complicada sociedad.

Este día fue denominado Día internacional de la mujer trabajadora, por la lucha de las mujeres para obtener su participación en la sociedad y su desarrollo como persona, en busca de igualdad con el hombre.

n día 19 de marzo, día de conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París, fecha reconocida y declarada por la

Organización de las Naciones

Unidas (ONU) en todo el mundo desde 1975. Este año bajo el lema “Igualdad de género hoy para una mañana sostenible”, se busca reconocer las participaciones de mujeres, adolescentes y niñas de todo el mundo que están a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y la adaptación al mismo.

Derecho al trabajo

Construyendo así, un futuro más sostenible para todos, dando inicio al derecho de voto y de ocupar cargos públicos por la mujer, es a partir de ese entonces exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral de la mujer.

En un tiempo la mujer fue considerada como un ser, al que había que cuidar, proteger y guiar, lo que implicaba su sometimiento total al varón y su alejamiento de la vida pública, en la que no podía participar, donde a la mujer le correspondían las labores del ho-

gar, el cuidado de los hijos, de los enfermos, la asistencia a los partos.

Salarios muy inferiores

Protagonizaban las labores agrícolas de siembra y recolección, el cuidado de los rebaños, y todo ello con salarios muy inferiores a los de los hombres. Por ello es inédito entender el significado de la mujer, es decir ser mujer es sinónimo de resiliencia, fortaleza y, sobre todo, confianza: confianza en nuestras propias habilidades y capacidades, ser mujer implica trabajar más para alcanzar las mismas metas que los hombres.

El día 8 de marzo de cada año, se celebra la lucha de las mujeres a lo largo de la historia y tiene como objetivo reconocer sus logros en todo el mundo. Así como también, es un día para poner en evidencia la violencia machista y concientizar sobre las desigualdades a las que se enfrentan el género femenino hasta el día de hoy.

¿Por qué es importante la presencia de la mujer en el mundo?

Las mujeres han tenido un rol fundamental en la conservación y defensa de la sociedad, las luchas pasadas y presentes por justicia en los diversos sectores y por los derechos de los animales han sido, fundamental para lograr su participación en una sociedad difícil y complicada.

La mujer en el Siglo XXI implica una responsabilidad con la sociedad misma, con nuestro cuidado y por la lucha constante por la igualdad de géneros, responsabilidad que debería ser asumida por cada uno de nosotros quienes hemos sido testigos de la marginación, discriminación, abuso y violencia a la que la mujer ha sido sometida durante tanto tiempo.

Hoy en día la mujer desarrolla un papel importante en la sociedad ya pasaron de los deberes de la casa a obtener cargos públicos y privados de responsabilidad en los diferentes sectores como derecho, administración, ingeniería, contabilidad, enfermería, medicina, ejercito, Marina, aviación, policía y otros que nuestra sociedad necesita.

Desigualdades

A pesar de ello aún seguimos viendo desigualdades, pormenorizando de alguna manera a la mujer quien nos dios la vida, en algunos aspectos y sectores que, ya no deberían haber. Sin embargo, no debemos dejar de lado y resaltar que la mujer increíblemente nos dio la vida a nosotros los seres humanos y desde entonces se merece un respeto enorme por parte de nosotros y resaltar la importancia de celebrar mencionado día y apreciar los logros de las mujeres hacia una sociedad más equitativa en lo económico, político y cultural.

Además, es un momento en el que podemos recordar a todas las mujeres, que aún siguen sin ser escuchadas e infrautilizadas, porque muchas de ellas en todo el mundo siguen sin reconocerles varios de sus derechos básicos, como el acceso a la atención médica y la educación.

Agradecimiento

Hoy expresamos nuestro agradecimiento a todas las mujeres en general con oficio, sin oficio, profesionales y no profesionales, que diariamente luchan por su familia desarrollando diversas actividades y ratifica su compromiso inquebrantable con el desarrollo de la sociedad en su conjunto, para fortalecer la condición de las mujeres y niñas del Perú.

presentaCión 05
Escribe: luis llumpo
u
06 Escribe: maGistEr Félix m. muraZZo carrillo tENiENtE GENEral pNp*
siCariato
*Abogado Licenciado en Administración
un problema para rato el
en perú

El sicariato es un hecho negativo social que, lamentablemente data de años inmemoriales para vergüenza de la especie humana; y que consiste en atentar, quitar o cancelar la vida de una o más personas, a costa de un precio pactado, de un pago previo, de un anticipo pecuniario o simplemente de la promesa económica o de cualquier otra índole efectuados u ofrecidos como beneficio para el autor material del hecho delictivo; sin que sea necesario, la existencia de una motivación personal o directa del actor principal: El sicario.

Nuestro código penal establece en su artículo 108 C “El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener

para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y con inhabilitación establecida en el numeral 6 del artículo 36, según corresponda”.

Las mismas penas se imponen a quien ordena, encarga, acuerda el sicariato o actúa como intermediario. *1

Cadena perpetua

Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena perpetua si la conducta descrita en el primer párrafo se realiza:

1. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar la conducta.

2. Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal.

3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas.

4. Cuando las víctimas sean dos o más personas.

5. Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 107 primer párrafo, 108-A y 108-B primer párrafo.

6. Cuando se utilice armas de guerra.

Sicariato

Artículo 108-D.- La conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años:

1. Quien participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el delito de sicariato. *2

2. Quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de sicariato o actúa como intermediario.

Elementos presentes

Los elementos que generalmente están presentes como actores en el delito de sicariato son:

1. El agente contratante para la ejecución del delito.

2. El intermediario cuya participación es optativa para viabilizar la ejecución del acto delictivo.

3. El sicario (s) y/o cómplices como autor (s) material (es) del asesinato.

4. La víctima (s) del asesinato.

En lo personal

Considero que la aplicación de la ley a los involucrados en este execrable delito debe ser severa con cadena perpetua a todos aquéllos que participen en el iter criminis desde los actos preparatorios punibles, los facilitadores intencionales de las armas y municiones, proveedores de vehículos y de recursos diversos, los que participen en la conspiración criminal del delito de sicariato y los ocultadores intencionales de este repudiable delito, el que debe ser considerado una forma de terrorismo, por el terror, zozobra, pánico y miedo generalizado que ocasiona en la sociedad.

Sanción penal

Es menester señalar, que es importante que la información de carác-

07
segUridad CiUdadana

ter jurídico descrita en los acápites anteriores, tenga como destinatario no sólo a personas vinculadas con el ejercicio del derecho (Jueces, fiscales, abogados, etc.); sino también de conocimiento público, en cuanto a la naturaleza de la comisión delictiva y la correspondiente sanción penal, que la población en general debe saber, de la forma más y mejor ilustrada, para que se pueda interiorizar la reglamentación penal existente, desde el momento que son las personas de la comunidad la que la infringe o la que es afectada y donde se debe crear conciencia social.

El delito de sicariato constituyen hechos delictivos frecuentes que vienen ocurriendo en la sociedad peruana, sin que baste para frenar esta vorágine criminal, algunos niveles de eficacia en el esclarecimiento delictivo por parte de la policía; porque de suyo, estos delitos tienen una connotación y características que exige para enfrentarlos con éxito, la participación proactiva y efectiva adicional de otros actores sociales diferentes a los que deben cumplir quiénes representan a la Administración de Justicia.

Pan de cada día

Pues hay que reconocer que, en nuestro país, este tipo de delitos está ocupando cada vez más, los titulares de los medios de prensa convirtiéndose en un “pan de cada día” como escalada delictiva nacional, que según fuentes periodísticas, en el 2019 reportaron 93 asesinatos, en el 2020 subieron a 219 muertos.

En el 2021 sólo en Lima alcanzaron similar número, acrecentándose en el 2022 y en lo que va del año 2023 entre otros asesinatos producidos, consterna el producido en el mes de febrero último, en el distrito de San Miguel a plena luz del día, nada menos que en un concurrido

centro comercial donde fueron asesinados seis personas miembros de una misma familia, algunos de ellos menores de edad. La pregunta es: ¿Qué se puede haber producido en Perú en estos últimos tiempos para generarse en nuestra sociedad esta afrenta violenta e inmisericorde?

Factores coadyuvantes

Existen algunos factores que están presentes como coadyuvantes en el entorno de quiénes son capaces de cometer esta afrenta social por encargo:

1. Hogares disfuncionales donde están ausentes los padres o en su defecto su presencia no constituye por el mal ejemplo que dan, una alternativa de buena educación o formación.

2. Un entorno familiar, vecinal o social donde subsisten permanentemente factores negativos que generan tendencias de proclividad delictiva.

3. Sujeto capaz de priorizar el fin de lucro a través del monto de un precio que establece o acuerda por su accionar delictivo y que se manifiesta en un pago, promesa o recompensa de cualquier índole.

4. Sujeto cuya personalidad patológica denota carencia de escrúpulos, sin ejercicio real de principios y valores sociales para actuar y sin reparo moral alguno, con una conducta negativa que evidencia premeditación, alevosía, ventaja y ensañamiento en sus actos.

5. Cierta formación o dominio en el uso de armas de fuego.

6. Sistemas de gobierno donde se evidencia la carencia de reales Políticas de Estado multisectoriales, intergubernamentales, holísticas, transversales, integrales e inclusivas para enfrentar este grave, crónico y creciente problema social;

7. Específicamente la ausencia de suficientes programas sociales públicos preventivos de salud mental y sicológica para la detección temprana de casos con fines terapéuticos para reducir riesgos y potenciales infractores de la ley.

Episodios violentos

Tenemos que reconocer también, que en nuestra nación, se han producido por años, episodios violentos como cruentos mal administrados por el Estado Peruano en el tiempo, donde se han germinado odios, rencores, venganzas no atendidas gubernamentalmente, ausente el sentido equidad y justicia, lo que caracteriza a su población como una sociedad anómica, sin respeto a los principios y valores sociales, donde lo malo es interpretado como bueno y lo bueno como malo.

Migración extranjera

Y como si fuera poco, ahora con una migración extranjera con algunos elementos que han incorporado al medio delictivo mayor peligrosidad; situación que no es controlada por las autoridades competentes, como sí se realiza en otros países desarrollados del mundo, donde los infractores de la

08

ley son fácilmente detectados porque son documentariamente registrados en las municipalidades con sus monitoreadas permanencias y movimientos, como una condición para el ejercicio laboral, beneficios de salud y otros.

Por lo expresado líneas arriba, está demás señalar y convenir que el sicariato no es un problema exclusivo ni excluyente de la Policía Nacional de Perú, ya que es también un tema de gobernantes y gobernados; quiénes deben considerar que estos elementos delictivos son personas que se diferencian de los hombres y mujeres de bien, por actuar en un escenario del mal social donde deciden operar, afectando miserable y cobardemente a terceros; y aunque si es verdad que estos no improvisan, sino que planifican sus actos criminales.

Delincuente Invisible

Pero, son seres humanos de carne y hueso encaminados al mal, pero que son detectables, ya que no pueden aparecer como impunes ni inmunes, ni protegidos por el mal llamado mito del “Delincuente Invisible”, sólo hay que quitarles

a estos delincuentes: movilidad, velocidad e invisibilidad; porque sus actos son abiertamente percibidos por el medio geográfico y social donde viven, porque sus malas conductas y manifestaciones trascienden, sobre todo sus alardes en el uso de armas, sus fechorías, sus complicidades, sus excentricidades, etc., porque éstos buscan un reconocimiento y aceptación de su entorno.

Información cautiva

Lo que sucede es que las personas que viven en estas comunidades que conocen de su peculiar peligrosidad, y que poseen esa información privilegiada; no obstante ser testigos de excepción de estos comportamientos, tienen la información cautiva, ya sea por causa de un natural y justificado temor se reservan estos datos.

Pero, también es porque el Estado no ha sido capaz hasta ahora -no obstante, la existencia de medios tecnológicos que la modernidad ofrece y que garantiza la confidencialidad, la reserva y el secretismo del proveedor de la información- de establecer un canal de comunicación social informativo anónimo, que no tiene porqué

Nota: *1 y *2

El Artículo 108 C impone cadena perpetua cuando prescribe el rol del sujeto cuando ordena, encarga o acuerda el sicariato o actúa como intermediario; pero no señala expresa y taxativamente el rol que cumple el agente frente a la consumación de este hecho delictivo cuando sólo conspira (Que es una forma de acuerdo); ante lo cual, debe imponérsele la pena privativa de libertad más alta e incluso de acuerdo a la circunstancia la de cadena perpetua; lo que llama a la confusión cuando el artículo 108 D incorpora la expresión “conspirador” y a la vez minimiza la acción de éste y del intermediario al imponer una penalidad menor de cinco ni mayor de ocho años. La severidad de la aplicación de la ley penal debería imponerse a todos los actores la misma sanción como acción ejemplarizadora; pues las normas deben ser claras, para no crear subterfugios o leguleyadas en los procesos que favorecen se puedan evadir responsabilidades penales.

tener la formalidad de la exigida denuncia; pues lo que importa son los resultados que la comunidad en general demanda.

Y esto se puede lograr a través de la reiterada propuesta formulada por APIPSEC que consiste en la implantación e implementación de las denominadas Centrales de Seguridad Pública-CESEPUB que dinamice y efectivice la labor de los Comités de Seguridad Ciudadana a niveles distritales, provinciales, regionales y nacional que en la fecha son tan desarticuladas, improductivas, descoordinadas como ineficaces.

09
segUridad
CiUdadana

cuando el 12 de septiembre de 1992, fue capturado abimael Guzmán reynoso, cabecilla de la organización criminal terrorista sendero luminoso, la normatividad vigente aplicada estaba contenida en la ley 25475 del 06 de mayo de 1992.

TERRORISMO inaplicacion de la ley penal e impunidad

10
Escribe: cloDomiro DÍaZ marÍN*
*COMANDANTE PNP ® ABOGADO

más de treinta años después, aún continúa vigente la misma norma, la que ha devenido en obsoleta, que es

lo que ocurre cuando una Ley no es compatible con una nueva realidad social, considerándose que las modalidades del accionar terrorista han evolucionado, perfeccionando las organizaciones criminales terroristas sendero luminoso y otras, sus formas de acción criminal en base al análisis de las vulnerabilidades presentadas por el sistema jurídico, fiscal, policial, etc.; así como, en concordancia con la aplicación de los avances que la ciencia y tecnología modernas ofrecen y que han sido exorbitantes en este periodo.

Infidencia figuracionista impune

Se agrava la situación, cuando por doloso e imperdonable afán de figuración, en egolátrica expresión de soberbia voraz, quienes debían haber guardado celosamente el secreto de la metodología profesional utilizada para la captura del genocida y su delictiva cúpula directriz, revelaron irresponsablemente detalles de los procedimientos de investigación técnico científica empleados, en abierta infidencia punible.

Esto, a través de libros, revistas, entrevistas mediáticas, conferencias y hasta películas de difusión nacional e internacional, cuando todavía las organizaciones criminales terroristas seguían actuando abierta y encubiertamente, poniendo en riesgo con su dolosa infidencia, la seguridad nacional, los éxitos de futuras investigaciones y lo que es más grave aún, exponiendo la vida e integridad de sus colegas, los valientes policías que continúan enfrentando el terrorismo.

Oportuna y gratuita cátedra

Las revelaciones infidentes sirvieron a los criminales miembros de las organizaciones terroristas, como una oportuna y gratuita cátedra para no incurrir en lo sucesivo, en los errores tácticos y estratégicos que posibilitaron sus capturas; convirtiéndose en una vergonzosa traición que privó al país, de la complementación del éxito policial de la captura de la cúpula senderista con el desarrollo de otras acciones en el campo ideológico, político, social y otros para frenar la vorágine de un enfermizo propósito violentista con el objetivo de tomar el poder político absoluto.

Estos hechos que ahora se conocen, están debidamente acreditados con pruebas materiales, documentales y testimoniales irrefutables; razón por la cual, el actual comando policial e instancias del Ministerio del Interior, de manera objetiva, se encuentran abocados en la fecha a una investigación de los hechos reseñados, cuyo necesario esclarecimiento, permitirá evitar en lo sucesivo, estas repudiables infidencias encubiertas y protegidas por la excesiva injerencia política gubernamental asumida por el poder de turno, en búsqueda de falsos protagonismos políticos que han afectado principalmente a la

sociedad peruana en general y a la historia nacional en particular.

Sea como fuere, aun así, la ley 25475 vigente que tipifica y sanciona el delito de terrorismo, con sus obsolescencias y limitaciones, ha debido y debe ser aplicada en defensa de la nación peruana, dura lex sed lex.

Inaplicación de la ley vigente contra el terrorismo a nivel nacional

La norma contra el terrorismo debe ser aplicada por los órganos del Estado Peruano responsables de la represión del delito, hecho que lamentablemente no sucede actualmente, a pesar de los esfuerzos aislados de la DIRCOTE PNP, pese a sus limitados recursos.

Lo que explica la impunidad del presunto cabecilla narco terrorista, ahora investigado por otros delitos más leves, Pedro Castillo y sus presuntas vinculaciones con la organización criminal internacional terrorista compuesta por Sendero Luminoso, sus fachadas MOVADEF, CONARE, FENATE, los terroristas Tupacamaristas, bandas criminales de narcotraficantes.

Igualmente mineros ilegales, entre otros criminales nacionales y extranjeros que se encuentran impunes y son procedentes de Cuba, Bolivia, Venezuela y otros países, quienes hasta la fecha no son investigados por el Ministerio Público por tan graves delitos; con lo que se está propiciando y facilitando la impunidad de los verdaderos responsables de la grave crisis de violencia y desgobierno que lacera a varias regiones de Perú y a la nación en su conjunto.

Julio del 2021

Es así, como en el último año y medio, específicamente desde julio

11
ColUmnista

del 2021, cuando asumió el poder Pedro Castillo, en alianza con el Partido Comunista denominado Perú Libre, en publicitada asociación ilícita con las organizaciones criminales terroristas Sendero Luminoso y sus órganos de fachada, los tupacamaristas y otras organizaciones criminales del narcotráfico, han sido escandalosos, públicos y notorios los actos criminales que la ley tipifica como terrorismo y tráfico ilícito de drogas, en los que se han visto inmersos.

Sin embargo, el Ministerio Publico no ha formalizado investigación alguna contra Pedro Castillo, sus coautores, cómplices y encubridores por organización criminal en concurso con los delitos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas y otros graves delitos conexos, en abierto encubrimiento de tan graves conductas criminales o por lo menos en abdicación de su deber constitucional de investigar el delito en todas sus modalidades.

Nocividad social

Sólo se han abocado a investigaciones por delitos de corrupción, tráfico de influencias, etc., que no revisten la gravedad y nocividad social, económica y política que si tienen los gravísimos delitos de terrorismo en concurso con el tráfico ilícito de drogas, la corrupción, el lavado de activos y otros delitos conexos, cuyas investigaciones se han omitido hasta la fecha. Por otro lado, las Fiscalías que son titulares de la acción penal a nivel nacional, que están obligadas, a actuar ante la simple noticia o sospecha del accionar criminal terrorista, de conformidad con la normatividad que las rige funcionalmente, no lo hacen.

Más aún, frente a la abundancia de noticias e informaciones gráficas y fílmicas públicas propaladas frecuentemente en los medios de comunicación como fruto del

periodismo de investigación, aun así con evidencias públicas y notorias del delito, no disponen ni oportuna, ni tardíamente, las investigaciones por el delito de terrorismo contra las organizaciones criminales mencionadas; ya sea por inexcusable desconocimiento de la norma, mal uso de la metodología de investigación a aplicar y/o por temor a represalias intra o extra institucionales o políticas.

Terrorismo en flagrancia

Finalmente la Policía a nivel nacional prescinde de la utilización de una herramienta constitucional y legal importante que es el plazo de detención para la investigación, que en el caso del delito de terrorismo en flagrancia, es de 15 valiosos días para la investigación en la etapa policial, en atención a la normatividad vigente, que debe ser acatada también por sus comandos que emiten las ordenes respectivas, quiénes probablemente a su vez -abdicando de sus obligaciones funcionales de carácter técnico profesional- son sujetos de presión política.

Sobre todo, en estos tiempos en que la organización criminal terrorista comunista Sendero Lu-

minoso, en revelada alianza con organizaciones criminales de narcotraficantes, minería ilegal, tala ilegal y otros formas de acción criminal han logrado el poder, en un cuestionable proceso electoral teñido de irregularidades bajo sospechas e imputaciones de corrupción y fraude, desde las cubiertas o fachadas de Perú Libre, partido de gobierno, MOVADEF, CONARE O FENATE; hechos que no han sido adecuadamente investigados.

La ignorancia de la ley penal, no exime de su cumplimiento

Nuestro Código Penal vigente data desde 1991 cuando la realidad social y jurídica era otra y las modificaciones al mismo para adecuarlo, no han sido suficientes; por lo que llama poderosamente la atención, además, un dato preocupante, en las ediciones de los códigos penales de los últimos 20 años, por lo menos, en el capítulo pertinente, Capítulo II del Título XIV, Delitos contra la Tranquilidad Pública, no se encuentran insertos los tipos penales de terrorismo contemplados en la normativa vigente.

¿Es casualidad o causalidad?

Pues habría que investigar que

12

ocurrió y quiénes tuvieron a su cargo el MINJUS y las ediciones oficiales del Código Penal, no se descarta que pudieran resultar responsables de la intencional omisión, los “comunistoides” popularmente conocidos con la denominación de las huevas del esturión o caviares, infiltrados de Sendero Luminoso, o de alguno de sus órganos de fachada o de cualquier otro organismo terrorista o pro terrorista encubierto en dicho sector.

En este caso, resulta evidente que la publicación de la ley penal, con tan groseras omisiones normativas, tiene como abierto o encubierto objetivo generar ignorancia de la ley -que esta omisión punible fomenta- con la difusión cercenada del capítulo referido a los delitos de terrorismo en los textos oficiales difundidos; vale decir, se pretende acaso que con este velado “descuido” se exima, justifique o por lo menos, se explique el porqué de la inacción de los responsables directos de su cumplimiento, sobre todo cuando se trata de los miembros de la Policía y del Ministerio Público que tienen como instrumento legal para su accionar el texto oficial del mencionado código penal; entidades púbicas, que por este hecho, ven sus imágenes melladas ante la opinión pública.

Mutación de las organizaciones criminales terroristas

Las modalidades de acción de las organizaciones criminales terroristas, han evolucionado evidenciado una metamorfosis singular. En algunos casos, inclusive actúan abiertamente y con descaro, en otros se han mimetizado; las mismas organizaciones terroristas de siempre se han enmascarado y adoptan nuevas denominaciones. Así como inusuales formas de acción delictiva, en operaciones de engaño bien estructuradas, siempre con el mismo objetivo, la toma del poder político de cualquier forma, violenta o no, siempre criminal, vía el fraude o la coacción, mediante elecciones amañadas y fraudulentas, para instaurar su denominada República Popular de Nueva Democracia, cuyo principal objetivo, una vez alcanzado el poder -como ha sucedido en otras latitudes del mundo y en América Latina principalmente- es el inmediato saqueo de las arcas públicas, el enriquecimiento ilícito de sus cabecillas y cómplices e imponer en paralelo, una Asamblea Constituyente.

Poder vitalicio absoluto

Asamblea constituyente que será

conformada por una mayoría de comunistas de diversa denominación y un mismo objetivo, la toma del poder vitalicio absoluto, para lograr, como si fuera una panacea, una nueva Constitución Política a la medida de su vocación y designio criminal, y así posibilitar la eternización violenta en el poder de la organización criminal narcoterrorista que la promueve, bajo la forma de un partido comunista de cualquier denominación, bien sea, Perú Libre, Sendero Luminoso, Tupacamaristas, MOVADEF, CONARE, FENATE, etc., u otro nombre de reciente factura; tal como está sucediendo actualmente en Perú.

Dictadura totalitaria criminal comunista

Se convierte así, al gobierno de turno en una dictadura del proletariado, que en realidad no es tal, porque la dictadura totalitaria realmente se transforma como ha ocurrido en Cuba, Venezuela o Nicaragua, en una satrapía en manos de los cabecillas de la organización criminal que se enriquecen obscenamente a través de la comisión impune de crímenes de corrupción, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, entre otros graves ilícitos, asesinando y eliminando impunemente a sus opositores, entre diversas modalidades de acción criminal que incluyen las torturas, homicidios, delitos de lesa humanidad, entre otros.

Sometiendo a la población, a ese pueblo proletario que usaron como pretexto para llegar al poder, a una neoesclavitud lacerante, privándolos de sus derechos fundamentales a la vida y demás libertades conexas, sumiéndolos progresivamente en una pobreza abyecta, antesala de la miseria y hambruna que los va embruteciendo y denigrando progresivamente a niveles infrahumanos, desgraciada condición

13 ColUmnista
Terrorista Martha Huatay fuga del Perú en pleno proceso por Caso Tarata

en la que quedan sometidos en una década o en menos tiempo aún.

Tal como ha sucedido con el hermano pueblo de Venezuela, de donde han emigrado impelidos por la miseria, el hambre y el terrorismo de estado, millones de seres humanos, buscando un lugar donde encontrar dignidad, pan, trabajo, un techo en libertad bajo la égida del amor cristiano, frente al ateísmo comunista homicida que los esclavizó.

Urgencia de una Nueva Legislación Antiterrorista

Con referencia al tipo del delito de terrorismo, urge legislar promulgando una nueva Ley General Antiterrorista, como en su momento, desde la DIRCOTE, se gestara la dación de una norma adecuada a la realidad violentista que irrumpió desde la década de 1980 y comienzos de 1990, planteando figuras procesales inéditas en esa época, como la colaboración eficaz, el arrepentimiento, entre otros alcances sustantivos y adjetivos pe-

nales, un trabajo jurídico basado en la realidad del fenómeno criminal enfrentado a nivel policial, cuyos resultados fueron usurpados y mal plagiados por la injerencia política del poder de turno.

Nuevas modalidades

Es preciso que la nueva legislación anti terrorista incluya las nuevas modalidades surgidas, así como procedimientos especiales céleres y efectivos que permitan salvaguardar a la población de la insania criminal de sus autores y contribuir a la preservación del estado constitucional y de Derecho que actualmente nos rige y que está en grave riesgo, en defensa de los derechos fundamentales a la vida y la libertad de todos los peruanos.

Es necesaria una nueva tipificación de las figuras delictivas, habiendo surgido nuevas formas y modalidades de accionar criminal terrorista, cometidos de forma individual u organizada, mediante la utilización de los medios tecnológicos que no existían cuando se dio el DL. 25475, tales como los

teléfonos celulares, las páginas sociales virtuales, Facebook, Twitter, Instagram, Tik tok etc.

Habiendo surgido nuevos tipos delictivos, sancionados internacionalmente inclusive, como por ejemplo la toma de aeropuertos, que está siendo considerada como delito de terrorismo por la ONU, así como la destrucción e incendio de locales públicos estratégicos como las sedes de la policía, el Ministerio Público, Poder Judicial, Fuerzas Armadas y otras entidades públicas y privadas; bloqueos de zonas, vías de comunicación y rutas de gran valor estratégico a nivel nacional.

Afectación internacional

Hechos que se replican de forma coordinada en fechas y horas en diferentes regiones de Perú; el auspicio y financiamiento nacional e internacional para la comisión de hechos terroristas en el país; la afectación internacional, desde el extranjero, de la imagen y prestigio de la democracia nacional que

14

enfrenta al terrorismo de conformidad con la constitución y la ley, distorsionando la verdad de los hechos, fomentada y cometida por connacionales en alianza con terceros interesados en afectar la soberanía y la imagen de nuestro país.

Así como otras figuras penales, que evidencian la concertación previa, planificación y la aplicación de una estrategia criminal globalizada, destinada a destruir el Estado de Derecho, el Sistema Democrático de Gobierno mediante acciones criminales que de ninguna forma pueden ser erradamente minimizadas y consideradas como simples delitos genéricos contra la Paz Pública, disturbios o el ejercicio del derecho a la protesta ciudadana; eufemismo que favorece y fortalece a las organizaciones criminales terroristas.

Nueva ley antiterrorista

Es importante considerar en una nueva Ley Antiterrorista, la criminalización de la abierta injerencia de delincuentes terroristas de países como Cuba, Venezuela y Bolivia; la utilización criminal del ejercicio del Poder Legislativo, Ju-

dicial o Ejecutivo por Congresistas, jueces, funcionarios de gobierno central, regional o municipal para favorecer abierta o encubiertamente el accionar de las organizaciones criminales narco terroristas; la criminalización de los funcionarios de cualquier nivel del Ejecutivo que ordenen o impidan que las fuerzas del orden cumplan con su deber constitucional de defender al Estado Constitucional y de Derecho así como a la población, con las armas, medios y uso de la fuerza que les facultan la Constitución y la Ley, al disponer que vayan desarmados a enfrentar a hordas de criminales armados, exponiendo cobarde, abusiva y traidoramente sus vidas y de la población inocente a la que protegen.

Mercenarios nacionales

Así como, la presencia de mercenarios nacionales y extranjeros financiados por el narcotráfico, la minería ilegal, la corrupción y otras formas de acción delictiva, que a cambio de cien dólares o cien soles diarios, bajo el pretexto del ejercicio del legítimo derecho a la protesta, se convierten en los ejecutores de vandálicas acciones terroristas de destrucción del patri-

uNa iNDispENsablE DEFiNicióN

En una nueva Ley General contra el Terrorismo, debe quedar bien definido que, el delito de terrorismo puede ser cometido por una persona o por varias personas; en el segundo caso, en banda o en organización criminal; independientemente que sus móviles u objetivos sean políticos, religiosos, étnicos, de género o de cualquier otra naturaleza.

Las penas deben ser severas e incluir hasta la cadena perpetua, tal como se establece en el Decreto Ley 25475 vigente, máxime cuando su inaplicación, por indecisión y dubitación política, está generando una acelerada pérdida del principio de autoridad en la actuación constitucional de las fuerzas del orden, PNP y FF AA en defensa de la Nación, llevando al Perú a un gravísimo colapso institucional y democrático.

monio público y privado, así como en impunes agresores autores de lesiones graves de miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas desarmados por el poder político de turno.

Por lo que, es un imperativo urgente y necesario legislar aplicando sanciones severas a los autores de los delitos de terrorismo reseñados, así como a los reincidentes, reiterantes o habituales, con penas que incluyan cadena perpetua inclusive.

Organizaciones criminales

Se debe tener en cuenta, asimismo, en análisis de legislación internacional antiterrorista comparada, como algunos países como Ucrania, Lituania, Letonia, consideran como organizaciones criminales o al margen de la ley, a los partidos comunistas y el trato severamente restrictivo y limitativo que varios países europeos, como Francia, le dan a ese tipo de organizaciones comunistas pseudo políticas, que bajo el impulso de ideologías totalitarias desfasadas, utilizan metodología y praxis criminal para apoderarse de los países y sus poblaciones, vulnerando su institucionalidad y vocación democrática.

Alternativas jurídicas

Es la gran oportunidad para que el Congreso de la República eleve sus índices de aprobación, promoviendo y aprobando una nueva Ley General contra el terrorismo que proponga las alternativas jurídicas sustantivas y adjetivas que sirvan de adecuado instrumento legal para que los operadores de la justicia y paz social, policías y militares, fiscales y jueces puedan enfrentar con la eficiencia que sus limitados recursos permitan, a tan nefasto fenómeno criminal, que amenaza con destruir la institucionalidad democrática del país.

15 ColUmnista

Escribe: VÍctor lópEZ GarcÍa

a

ún seguimos sufriendo la ofensiva comunista (roja y caviar) interna y externa en contra del país y del pueblo, que

ha disminuido y focalizado tan solo en Puno y parte del Cusco, que en forma extremadamente violenta (utilizando métodos terroristas), pretendió "retomar el poder" que tuvo en forma absoluta con el inepto y corrupto Pedro Castillo

la BrUtal oFensiva ComUnista terrorista ...contra el pueblo y el país

16

(perdido por un torpe golpe de Estado fracasado).

Y que ahora solo tiene en parte con la igualmente auto reconocida como izquierdista Dina Boluarte, a quién no sienten plenamente

como suya (pese a proceder del mismo partido marxista, leninista, maoísta, mariateguista Perú Libre) a pesar de que gran parte de los (incapaces e inmorales) cuadros procedentes de sus filas (MOVADEF, CONATE, SENDERO, MRTA

etc.) aún siguen incrustados en la administración pública ocupando importantes cargos estratégicos.

Las cosas por su nombre

Hay que llamar las cosas por su nombre, sin mentiras, porque parte importante de la estrategia comunista, roja y caviar es ganar la guerra informativa, interna y externa, posicionando en la conciencia colectiva de la gente versiones falsas y distorsionadas de la realidad de tal modo de presentar los hechos a su manera, donde los agresores aparecen como agredidos, y, a la inversa, los culpables como inocentes.

Ello ha ocurrido en el país y en el extranjero donde todos los marxistas, leninistas, maoístas, trotskistas y demás especímenes bolcheviques han realizado su papel de comunicadores tergiversadores de los acontecimientos ocurridos en los últimos meses y días, y que aún siguen aunque de baja intensidad.

Ofensiva terrorista

Como todo acontecimiento, la violenta ofensiva terrorista desatada tiene responsables principales y secundarios, por acción u omisión, pero no son tales como lo muestran, aunque no lo demuestran, las intensas y extensas campañas desatadas por el comunismo nacional e internacional en sus diversas expresiones, con el fin de lograr afectar la imagen internacional del Perú y desestabilizar al país para crear las condiciones objetivas y subjetivas (que no existen, por cierto) donde hacer posible la "retoma o toma de poder" plena por parte de las hordas comunistas rojas y caviares, que casi lo tenían plenamente con el ignorante y podrido Pedro Castillo que (parece increíble) por la simbiosis de causalidad y casualidad llego a la presidencia.

politíCa 17

La principalísima responsabilidad de la violenta agresión terrorista, la tienen las propias organizaciones extremistas comunistas, como Sendero Luminoso y sus expresiones generadas MOVADEF y FENATE, junto con otras agrupaciones marxistas derivadas del MRTA asociadas con Perú Libre, y las demás entidades rojas y caviares que, apoyan desde la primera línea o desde atrás o de manera colateral.

Agitación y propaganda

Pero todas las expresiones de las izquierdas marxistas, leninistas, maoístas, trotskistas y mariateguistas están juntos, alineados, en su posición de destruir la democracia y la libertad que aún tenemos en el país. Están muy bien organizadas para realizar este todo tipo de acciones en los diversos frentes. Desde la agitación y la propaganda por diversos medios, la confrontación directa violenta utilizando diversas armas, hasta la defensa mediática en diarios, revistas, radios, televisión y redes sociales.

Para ello, se encuentran muy bien financiados por las diversas expresiones de la economía ilegal e informal como el narcoterrorismo, el narcotráfico, la minería ilegal, la tala ilegal, el contrabando y las empresas creadas para hacer negociados con las entidades públicas locales, regionales y nacionales.

Políticas públicas

Se trata de miles de millones de dólares o soles que están en juego por la conducción del gobierno, y el control del poder que ellos tenían con el incapaz y corrupto Castillo, sus ministros y funcionarios, que han perdido predominancia. Y es que estos comunistas extremistas gobernaban para ellos. Algunas políticas públicas estaban diseñadas para favorecerlos. Ahora ya no están. O están menos que antes.

Por eso, los puntos principales de las movidas eran eminentemente políticos: QUE SE VAYA DINA, CIERRE DEL CONGRESO, LIBERTAD PARA CASTILLO, ASAMBLEA CONSTITUYENTE, NUEVA CONSTITUCIÓN. Ninguna demanda local o regional.

Foro de Sao Paulo

También tiene responsabilidad principal el Foro de Sao Paulo y de Puebla que es la más grande organización comunista internacional que viene gobernando en varios países de América Latina, cuyos presidentes izquierdistas marxistas (López Obrador, Petro, Boric y demás engendros) también sienten que han perdido predominio con la vacancia de Pedro Castillo por golpista (y también por corrupto) y que han desatado una guerra mediática internacional de desprestigio contra el Perú, sus instituciones públicas y los valores republicanos.

Realmente es una vergüenza para sus países la calaña criminal de sus discursos y actos expresando tantas barbaridades sin fundamento alguno y más bien defendiendo al indefendible incapaz y corrupto "prosor" que junto con su familia, entorno político, amical, y paisanos, se dedicaron a asaltar al Estado en todas las formas posibles, como nunca antes se conoció en la historia.

Posibilidades y límites

Sin embargo, hay igualmente una inmensa responsabilidad del Gobierno Nacional por no saber responder en forma adecuada y oportuna a los embates de la violencia terrorista interna y externa. O por responder en forma lenta y débil, con temor, casi con miedo. Por no tener claridad y lucidez, respecto a las posibilidades y los límites que les permite su condición de gobernantes. Por no asumir con firmeza su posición gubernamental. Sobre todo en el caso de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales que son las que salen perdiendo. Pese a que son ellas las que enfrentan en las peores condiciones la violencia extremista terrorista. Por supuesto que, tiene una gran responsabilidad el Congreso. No tanto por la incapacidad manifiesta de la mayoría de sus integrantes. Sino, sobre todo, por la falta del más elemental criterio político. Pues justo en el marco de las protestas motivadas por la ultraizquierda incapaz y corrupta se le ocurre dar a su favor un conjunto de prebendas vergonzosas y que no se corresponden en modo alguno con la realidad del país. Como pagarse opíparas y carísimas comidas que resultan ofensivas para las inmensas mayorías. O hacer viajes innecesarios y caros al extranjero. O comprar equipos de televisión o celulares de alta gama. Pero sobre todo, por no tomar las decisiones y ejecutar las acciones que esperan las mayorías del país, como convocar a elecciones pronto, para que se vayan todos. O dar las leyes que hacen falta.

También hay otros responsables. Sobre todo, nosotros, todos. Que elegimos mal. O nos mantenemos indiferentes ante tanta miseria política. Y es que al final es cierto ese apotegma que dice: LOS PUEBLOS TIENEN LOS GOBERNANTES QUE SE MERECEN.

18
politíCa

El presente artículo es la prEsENtacióN del libro “cuba librE DE comuNismo” de mi autoría, de pronta publicación, y que es un análisis síntesis integral de la economía, la sociedad y la política de la patria de martí, luego de más de seis largas, duras y penosas décadas de oprobiosa dictadura marxista, leninista de los hermanos Fidel y raúl castro, de sus herederos y sus camaradas del partido comunista de cuba.

Escribe: VÍctor lópEZ GarcÍa Sociólogo. Politólogo. Comunicador.

“CUBa liBre de ComUnismo”

20

sta obra, nació como una necesidad de explicar con datos verdaderos, con cifras estadísticas, con referencias bibliográficas y mi propia

experiencia de haber estado alrededor de veinte veces en la Isla, lo que fue la Revolución Cubana, en su gestación, en su lucha y triunfo, en su desarrollo durante más de seis décadas, y en su situación actual y perspectivas. Además, resulta increíble verificar que existen muy pocos documentos, estudios y libros sobre Cuba y la Revolución, que puedan considerarse como serios, serenos y responsables.

De una parte, los apologistas que aún existen del modelo socialista que se viene aplicando durante 63 años, escriben poco o muy poco sobre lo que viene ocurriendo. Por un lado, porque no tienen nada o muy poco que pueda considerarse como favorable o positivo respecto a los resultados. De otro lado, por eso mismo, no quieren ser cuestionados o criticados después por defender un modelo totalmente equivocado que ha traído resultados tan desfavorables y negativos para el país y la población.

Revolución Cubana

De otra parte, los críticos y opositores de la Revolución Cubana que escriben un poco más y mucho más fuerte en contra del proceso. Por un lado, algunos que participaron activamente en la gesta armada o la apoyaron desde otros frentes. Por otro lado, aquellos que siempre adversaron y estuvieron en contra.

Por mi parte, pertenezco a ese contingente de personas que sin ser socialista o comunista, sin ser marxista, leninista, maoísta o trotskista, sino militante del Partido Aprista desde mi juventud, como muchos jóvenes de la Izquierda Democrática, vimos con simpatía el triunfo

de la Revolución Cubana sobre una dictadura corrupta, inepta y represiva, y teníamos la esperanza de que los guerrilleros (que entonces no eran predominantemente comunistas) fueran en el gobierno, la antítesis y superación de todo lo negativo que era el caduco régimen anterior.

De modo que participamos de la emoción y simpatía que entonces significaba la Revolución Cubana y nos alegramos de los logros iniciales en el campo de la educación y la salud, la cultura y el deporte. Pero sobre todo, nos sentíamos orgullosos de que por fin, un pequeño país hermano, latinoamericano, se haya atrevido y logrado hacer la Revolución, derrotar al Ejército de la dictadura, edificar un país socialista frente al país más poderoso del mundo, vencer un intento de invasión de exiliados cubanos con pleno apoyo norteamericano, y haya empezado un modelo socialista, antítesis pleno del modelo capitalista de mercado que lideraban los gringos.

Tendencia marxista leninista

Sin embargo, a los pocos meses del triunfo de la Revolución Cubana se impuso la tendencia marxista leninista. y el régimen se volvió comunista, aplicando medidas económicas, sociales y políticas parecidas a las que ejecutaron sus

referentes en sus respectivos países socialistas. En vez de libertad y democracia, opresión y dictadura.

Comenzando con los fusilamientos a empresarios y militares derrotados, sin mayor fundamento y con procesos sumarios al estilo la Unión Soviética de Stalin. En vez de desarrollo económico: expropiaciones, estatizaciones, colectivizaciones y socializaciones de los medios de producción y de riqueza.

Que, desde entonces hasta ahora han terminado por quebrar el aparato productivo nacional. En vez de progreso social sustentable, se lograron avances iniciales significativos, pero poco sostenibles, en educación y salud, en cultura y deportes, que luego fueron decayendo, al no estar acompañados y tener el sustento de una economía sana.

Fueron decayendo

Por supuesto que no nos gustó, ni menos alegró, que esta importante y necesaria gestión de Izquierda Revolucionaria, apenas a los pocos días del triunfo, haya cambiado de caracterización ideológica y política, para orientarse al comunismo del marxismo, leninismo, aún en pleno auge de la denominada como “Guerra Fría “.

Peor aún, comprobar el más absoluto fracaso de la Revolución Cubana por cuanto luego de más de 63 años de régimen comunista, incapaz y corrupto, criminal y genocida, el país del 2023 está mucho peor que el país de 1959 en que se hicieron del poder en casi todos los indicadores de desarrollo económico, de progreso social y de modernización política y gubernamental.

Y es que desde hace varias décadas que Cuba es un país fracasado plenamente en los diversos indi-

21
E
liBros

liBros

cadores de gestión gubernamental internacional, comparativos con otros países latinoamericanos y mundiales.

En estos últimos meses

]Desde el año 2022, el pueblo cubano se encuentra sufriendo el peor momento de estas más de seis décadas de dictadura totalitaria incapaz y corrupta, una etapa mucho más dura y difícil que las anteriores, en todo orden de cosas. No hay trabajo, ni ingresos, ni consumo. La mayoría que tiene ingresos en moneda nacional apenas pueden adquirir los productos básicos para sobrevivir. La minoría que tiene mejores ingresos en pesos y que reciben remesas de dólares, pueden comprar en las tiendas públicas para ellos, pero también carecen de productos suficientes.

Y es que Cuba importa la mayor parte de lo que consume. La pro-

ducción nacional de alimentos es mínima. Y como el Estado no tiene suficientes dólares, ni tampoco suficientes créditos, no puede importar todo lo que necesita. Además, y también muy grave, como nunca Cuba vive una crisis extrema de servicios básicos de agua, desagüe y sobre todo luz, que están racionados y solo por horas. Esto ocurre porque la infraestructura es muy antigua, data desde antes de la Revolución, y no ha sido sustituida oportunamente.

Más de 63 años

El pueblo cubano viene experimentando más de 63 años de Tarjeta de Racionamiento que le permite acceder a unos pocos artículos que no cubren su canasta básica alimentaria. Además, de que hay que hacer largas colas para uno o más bienes, porque no es que todos los productos están en un mismo lugar, sino en diferentes, de tal

modo que hay que hacer distintas colas durante varios días. Ocurriendo, a veces, que formas cola durante muchas horas, para que se acaben los productos antes de llegar. Por lo que tienes que intentarlo otro día. Y así, sucesivamente, con todo el tiempo “muerto”, o sea “perdido” que ello significa. Por lo que casi todos los miembros de una familia tienen que pasar por esa tediosa experiencia.

Lamentablemente, no hay otra alternativa, como ocurre en las economías capitalistas de mercado, que tanta falta hacen en Cuba y de la que sólo se enteran porque le cuentan sus familiares que viven en el exterior o por la televisión o el Internet. Pero ya son cuatro generaciones de cubanos en estas más de seis décadas de dictadura comunista que sólo conocen la Tarjeta de Racionamiento y las colas.

Fecunda Cumbre académica e intelectual

Gustavo pacheco, parlamentario andino y Víctor lópez García, Director Editorial de Espacio tiempo Editores.

Ambos son conocidos y reconocidos profesionales de las ciencias jurídicas y sociales, que se reunieron con el fin de hacer una sinergia favorable y positiva para el Perú, y los países andinos, a través de la realización de proyectos comunicacionales y editoriales, educativos y culturales, que tienen como eje el desarrollo económico, el progreso social y la modernización política y gubernamental de la Sub región andina.

Como bien se conoce, el Parlamentario ANDINO GUSTAVO PACHECO es un motor en la organización de eventos, sobre temas de la mayor trascendencia para la vida política y gubernamental del país y del mundo andino.

Por su parte, VÍCTOR LÓPEZ GARCIA es un gran promotor cultural, que ha logrado publicar muchos

libros especializados en temas económicos, sociales, políticos, culturales y educativos, que han logrado llegar a miles de lectores a precios moderados o distribuidos en forma gratuita.

22
23

pUno

sede judicial de Juli se quedó en escombros

la sede judicial de Juli, provincia de Chucuito, Distriito Judicial de Puno, quedó en escombros y el 95% de los expedientes judiciales habrían sido

destruidos a causa del incendio, un día después del ataque vandálico.

En esa misma proporción habría sido destruido el material de oficina (computadoras, muebles y sillas), que resultaron también presas de las llamas, en la sede judicial de dos pisos, donde funciona

un Juzgado Mixto y un Juzgado de Paz Letrado.

El personal de seguridad que se encontraban en la sede judicial, pese a su intento de apagar el incendio, no pudo evitar el avance del fuego que arrasó con todo lo que encontraba a su paso.

Se conoció, que el personal del Distrito Judicial de Puno no puede llegar hasta el momento al lugar del siniestro ante impedimento de los mismos pobladores, por lo que se desconoce a cuánto ascienden las pérdidas materiales y económicas. Ante ello, el presidente de la Corte

Superior de Puno, Pánfilo Monzón Mamania, ha dispuesto el trabajo remoto tanto de los jueces, personal jurisdiccional y administrativo.

En este local judicial se procesan juicios por alimentos de personas que reclaman una prensión por alimentos para sus hijos menores.

Al respecto, el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, ha expresado su más enérgica condena al ataque vandálico que ha destruido casi las totalidad de los expedientes, así com también la infraestructura e inmobiliario.

El 95% de expedientes y material de oficina fueron presas de las llamas.

24 CiUdad
25

Es increíble comprobar cómo los militantes y también simpatizantes del partido aprista peruano, se han movilizado este 22 de Febrero en todo el país para celebrar la Fiesta más emblemática del vasto calendario aprista de conmemoraciones (como corresponde a la más importante organización histórica del perú), que es la fecha de nacimiento del líder Fundador y Único Jefe del partido del pueblo, VÍctor raÚl HaYa DE la torrE.

Escribe: VÍctor lópEZ GarcÍa

Sociólogo. Politólogo. Comunicador.

Fraternidad Con todos los perUanos

26
Homenaje

gualmente, para expresar la alegría de festejar el “reconocimiento jurídico” por el Jurado Nacional de Elecciones, que le fuera “despojado” de manera injusta y sospechosa por la

misma entidad (con otra composición), con el “voto dirimente” del presidente de dicha entidad, un conocido y reconocido comunista,

militante de Patria Roja desde su juventud y defensor jurídico de terroristas.

Fue una fiesta popular en todo el país, pues hubo celebraciones en todas las Bases Apristas a nivel nacional, en muchos lugares con marchas y mítines, con música y espectáculos culturales. Sin agresiones, ni destrucciones de bienes públicos o privados, dando una demostración de civismo y cultura política que tanta falta hace.

Sobre todo, demostrando que el APRA está vivo y vigente, que se organiza y moviliza, y que estará como siempre ha estado, para defender los intereses nacionales y las demandas populares, en la línea histórica de Izquierda Democrática de identidad y compromiso con la transformación revolucionaria estructural, que haga posible la satisfacción de las necesidades básicas, y el mejoramiento de la calidad de vida, que traiga consigo la reducción la desigualdad y la pobreza.

27
i
Víctor López García el miércoles 22 de febrero en la marcha y el mitin por el Día de la Fraternidad junto al busto, en la avenida 28 de julio, del insigne Maestro Indoamericano Víctor Raúl Haya de la Torre

Víctor López García Un Cumpleaños para Recordar

la familia querida y los entrañables amigos nuevos y de toda la vida, son los ingredientes indispensables para sazonar a plenitud un fraternal almuerzo para tributar un verdadero y sentido homenaje a un admirable amigo.

Este es el caso de Víctor López García, encomiable articulista de la revista PROTAGONISTAS, y fiel representante de una verdadera amistad para con todos quienes lo rodean desde siempre.

Fue el 22 de febrero pasado que familiares, amigos cercanos y compañeros del Partido Aprista Peruano se arremolinaron ante su presencia para pasarla de primera en el Club Terrazas de Miraflores.

En su alocución de agradecimiento, Víctor manifestó: “Yo quiero con ustedes celebrar la vida y la salud, que es lo más importante en los seres humanos. La vida y la salud, con la identidad y el compromiso que ustedes tienen en el ámbito de su competencia, con el país, con la gente y con el mundo. Yo creo que, si algo nos han demostrado estos últimos años, es que hay valores republicanos que están por encima de todo. La libertad, la democracia, la igualdad, el desarrollo económico, el

28 eventos

progreso social y la modernización del país. Recuerdo que en momentos de una manifestación civil y joven, pensaba que, quienes la seguían eran todos apristas. Eso te demuestra que los valores más importantes del mundo y del país están ahí, en todos nosotros. Y no podemos renunciar a eso. Yo digo que si algo nos une y nos ata es luchar porque esto siempre se mantenga. Que el Perú sea un país libre y democrático, donde todos podamos hacer, en el marco de nuestras responsabilidades, lo que nos hayamos trazado como personas, como familias, como empresas y las instituciones en las que participamos”.

29

lina medina

Historia de una niña-madre peruana que se enfrentó a la adversidad

cada año, alrededor de 50 000 niñas y adolescentes de hasta 19 años son madres en el perú.

En 2021 cada día ocurrieron 4 nacimientos en niñas de 10 a 14 años. según el orden jurídico peruano los nacimientos en niñas menores de 15 años serían el resultado de delitos de violación sexual.

p erú es una tierra que está llena de historias que, han asombrado al mundo por lo inverosímiles que parecen. s in embargo, existe un caso en particular que escapa de toda lógica por lo extraña y trágica que la caracteriza.

la niña Lina Medina Vázquez nació en Antacancha, Huancavelica (Perú), en 1933, y fue la madre más joven confirmada en la historia de

la medicina, ya que se convirtió en madre a la edad de 5 años.

Según se tiene conocimiento por diversas fuentes de la época, Lina

30

presentó un caso extremo de pubertad precoz, teniendo en cuenta que había comenzado a menstruar desde los dos años.

Su padre, Tiburcio Medina, notó que la infanta tenía el “vientre abultado”. Los vecinos, entre sus creencias supersticiosas, decían que ella tenía una culebra adentro, así que su padre la llevó con los chamanes de la aldea, quienes creyeron que la pequeña tenía un tumor y le aconsejaron llevarla a Pisco.

Diagnóstico sorprendente

El Dr. Gerardo Lozada la atendió y la llevó a Lima, la capital de Perú, donde otros especialistas diagnosticaron que Lina estaba embarazada. Había concebido a su hijo a la edad de 5 años.

El día 14 de mayo de 1939, Lina dio a luz a su hijo mediante cesárea, realizada por el Dr. Lozada, el Dr. Busalleu (cirujanos) y el Dr. Colretta (anestesiólogo).

Su hijo, Gerardo Medina, pesó 2 700 g. Los abuelos no quisieron viajar a Nueva York para ser exhibidos en una feria mundial, con los gastos pagos y 4.000 dólares mensuales.

Peligro moral

Sin embargo, aceptaron la oferta de 5 000 dólares de un empresario estadounidense para que la madre y el hijo viajaran y fueran investigados por científicos de EE. UU. con un fondo que garantizaba el bienestar de por vida. Pero el gobierno peruano dictaminó que Lina y su bebé estaban en “peligro moral” y crearon una comisión para protegerla. No obstante, al poco tiempo abandonaron el caso y Lina nunca recibió ningún tipo de ayuda económica.

Su hijo fue criado creyendo que era el décimo hijo de sus abuelos, pero a la edad de 10 años se enteró de

que Lina no era su hermana sino su madre. En 1979 (a los 40 años) murió de una rara enfermedad en la médula ósea. No se sabe quién fue el padre del niño. El padre de Lina, Tiburcio, estuvo preso varios días como sospechoso de violación. Cuando fue liberado, las sospechas recayeron sobre uno de los hermanos de Lina, retrasado mental, pero no se determinó nada.

Virgen María

Algunos creyeron que Lina era una especie de Virgen María que había concebido por obra y gracia del Espíritu Santo. Todavía hoy en el pueblo de Antacancha los pobladores creen que Gerardo fue hijo del dios Sol.

A los 33 años Lina se casó con Raúl Jurado, con quien a los 39 años (en 1972) tuvo otro hijo, que emigró a México. Con Jurado construyeron una casa que fue demolida en la década del ochenta para construir una autopista.

Por su parte, la prensa convirtió el caso en un espectáculo del que todos querían tener la mejor foto, sin importarles quién era el culpable o contribuir a esclarecer la paternidad. Mientras, Lina y su hijo, se llevaban cinco años, y se trataban como hermanos, pese a

conocer su filiación. Toda la vida Lina vivió en austeridad.

UNFPA

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), todos los días, 20.000 niñas de menos de 18 años dan a luz en países en desarrollo. En países desarrollados, también ocurre, pero a una escala mucho menor.

En todas las regiones del mundo, las niñas rurales empobrecidas y con una educación deficiente son más proclives a quedar embarazadas que las niñas urbanas, más ricas y educadas. Las niñas que pertenecen a una minoría étnica o a un grupo marginalizado, que no tienen opciones ni oportunidades en la vida, o que tienen un acceso limitado o nulo a la salud sexual y reproductiva, incluida la información y servicios sobre anticonceptivos, también son más proclives a quedar embarazadas, según la UNFPA.

Otro testimonio

La UNFPA recogió el testimonio de una joven de 17 años, quien narró que: “Tenía 14... Mi mamá y sus hermanas empezaron a preparar la comida y mi papá nos pidió a mis hermanos, a mis hermanas y a mí que nos pusiéramos la mejor ropa porque íbamos a tener una fiesta. Como no sabía qué sucedía, festejaba como todos los demás. Ese día me enteré de que era mi boda y que debía irme con mi marido. Intenté escapar, pero me atraparon. Así que me encontré con un marido tres veces mayor que yo... Se suponía que este casamiento me salvaría del desenfreno. La escuela había terminado, así de simple. Diez meses después, estaba con un bebé en mis brazos. Un día decidí escapar, pero acepté quedarme con mi marido si me dejaba volver a la escuela. Volví a la escuela. Tengo tres hijos y estoy en séptimo grado”.

31 Historia

Coacción sexual

El embarazo a temprana edad refleja el menoscabo de las facultades, la pobreza y las presiones, de compañeros, padres, familias y comunidades. Y en demasiados casos, es el resultado de la violencia y la coacción sexual. Las niñas que tienen poca autonomía, particularmente, las que son forzadas al matrimonio, tienen poco poder de decisión sobre si quieren quedarse embarazadas o cuándo no.

En este mismo orden de ideas, el UNFPA señala que la ocurrencia de un embarazo en el inicio de la pubertad es un fenómeno de origen multicausal en el que opera una variedad de factores determinantes que se conjugan y potencian.

Estos abarcan aspectos individuales, familiares, socioculturales e institucionales que conllevan a situaciones de extrema vulnerabilidad y en el que influyen determinantes como la familia, la educación en general y la educación sexual integral, la cultura local, la pobreza y exclusión, el acceso a los métodos anticonceptivos, características y conductas entendidas como propias de la adolescencia, y la violencia sexual, en especial el abuso sexual intrafamiliar.

Embarazos y maternidad

UNFPA Perú (Fondo de Población de las Naciones Unidas) lanza ta-

Datos a tomar en cuenta

blero digital (dashboard) con data y fundamentos para contribuir a la prevención del embarazo adolescente, uno de los grandes desafíos que tiene el país

En nuestro país, 1 de cada 4 habitantes es adolescente o joven entre 10 y 24 años. Esta población es la base de un bono demográfico cuya ventana de oportunidad se cerrará en poco más de 20 años. La población adolescente y joven del país y de la región enfrenta desafíos para el desarrollo de su potencial.

Estereotipos y roles

La asignación social de estereotipos y roles en las niñas, las adolescentes y las jóvenes propicia desigualdades de género que limitan sus autonomías y sus derechos a una educación sexual integral, a una salud sexual y reproductiva y a una vida libre de violencias sin prácticas discriminatorias y nocivas como las uniones y matrimonios infantiles.

En consecuencia, la ocurrencia de embarazos y maternidad temprana se suscitan con frecuencia coartando la continuidad de la educación de las niñas y adolescentes constituyéndose en una barrera del desarrollo de sus habilidades y competencias psicosociales y desfavorecer las posibilidades de culminar con éxito sus metas académicas y alcanzar sus proyectos de vida con mejores oportunidades laborales y económicas.

Datos escalofriantes

Cada año, alrededor de 50 000 niñas y adolescentes de hasta 19 años son madres en el Perú. En 2020, 1,158 menores entre 10 y 14 años experimentaron una maternidad, aspecto que se incrementó en 2021 a 1,437 equivalente a un 24%. Aún más lamentable fue el episodio experimentado por 23 niñas menores de 10 años quienes se vieron forzadas a ser madres en ese mismo año, según cifras preliminares del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud en línea. Según el orden jurídico peruano los nacimientos en niñas menores de 15 años serían el resultado de delitos de violación sexual.

El tablero digital

Es de libre acceso a través del Internet que recoge información de todas las regiones, llegando incluso a niveles provinciales en algunos casos, bajo una serie de indicadores segmentados en dos rangos de edad: de 10 a 14 años y de 15 a 19 años. De una manera intuitiva y dinámica, el visitante podrá consultar esta información que tiene como objetivo visibilizar la ocurrencia de este fenómeno que afecta a miles de niñas y adolescentes que lidian a diario con el reto de enfrentarse a un embarazo no intencional o a una maternidad forzada y que se exponen a riesgos de enfermar y morir y transmiten pobreza intergeneracional con grandes costos de oportunidad para la sociedad.

Líderes de opinión, hacedores de políticas públicas, congresistas y otros funcionaros de Estado, miembros de la cooperación internacional, periodistas y líderes de opinión, estudiantes y profesionales dedicados a la investigación están invitados a utilizar este tablero digital no solo para fines informativos sino como una fuente de consulta y fundamentación para generar acción y respuesta.

32
. En 2021 cada día ocurrieron 4 nacimientos en niñas de 10 a 14 años. . En 2021, cada hora hubo 5 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. . Entre el censo de 2007 y el de 2017 el porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años embarazadas por primera vez aumentó en 14 departamentos del país. . 3 de cada 4 de los embarazos en adolescentes de 15 a 19 años no fueron intencionales o planeados en el momento de la concepción, es decir el 75%
33

el rol de la mUjer en el perú de Hoy

Escribe: iGor YbáNEZ

¿cómo está el perú en brechas laborales de género en el mercado laboral?

según el instituto peruano de Economía (ipE), en la encuesta nacional de hogares, la brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres de todo el país se incrementó de 19% en 2020 a 25% en 2021. todavía hay mucho trabajo por hacer en acceso al empleo y en ocupación de posiciones de liderazgo femenino.

34

las brechas de género en el mercado laboral peruano aún persisten debido a que aún se mantienen prejuicios y malas creencias sobre el rol de la mujer. las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral continúan siendo un reto acuciante en el perú. a pesar que se ha registrado algunos avances en cuanto a materia salarial y oportunidades para asumir puestos gerenciales aún hay mucho trabajo por hacer para romper esta brecha en las industrias.

De acuerdo al Global Gender Gap Report 2022, las mujeres han sido contratadas en roles de liderazgo en números crecientes desde

2016. Es así que en el 2016 el porcentaje de mujeres contratadas en puestos de liderazgo fue del 33.3%, aumentó a 36.9% en el 2022 pero se estancó durante la pandemia.

Incremento significativo

“El reporte nos dice que ha habido un incremento significativo mínimo de mujeres contratadas en altos puestos ejecutivos, pero durante la pandemia se estancó un poco porque fueron años bastantes complejos”, dijo Sonia Cáceres, CEO de Jump y psicóloga organizacional a Infobae.

Sin embargo, la coaching ejecutiva de equipos comentó que ahora nuevamente se está retomando la contratación de mujeres en puestos de liderazgos; aunque aún hay un reto importante porque la mayoría de mujeres fueron contratadas para cargos gerenciales en industrias donde las mujeres ya estaban muy representadas.

Las industrias donde las mujeres están más representadas en términos de liderazgo femenino son en

empresas relacionadas al servicio, banca y retail; pero aún falta trabajar en industrias de núcleo más duro como la minería, la metalmecánica y el industrial.

Desterrar creencias

“Ahora el reto está en entrar a otras industrias donde es un poco más difícil tener mayor representatividad en roles gerenciales. Si bien en la minería como la metalmecánica hay áreas de recursos humanos o comunicación interna donde se desempeñan las mujeres. Aún falta desterrar algunas creencias sobre ciertas labores que las mujeres no pueden desempeñar”, sostuvo Cáceres.

Brecha salarial

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la encuesta nacional de hogares, la brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres de todo el país se incrementó de 19% en 2020 a 25% en 2021. Asumiendo el ritmo promedio de crecimiento de los ingresos de los últimos 15 años (2004-2019), IPE hizo el cálculo que la brecha salarial de género se podría eliminar recién dentro de 50 años.

“Estos resultados indican que todavía hay una brecha de desigualdad salarial amplia entre hombres

y mujeres sobre todo en posiciones gerenciales y de alta dirección. Esto se da en diferentes industrias en el país”, expresó la experta en temas de género en el mercado laboral.

INEI

Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que en el Perú hay más de 900 mil mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan, cifra que se agrava al conocer que el 67% de ellas no cuentan con habilidades formadas para acceder a empleos de calidad.

“Las mujeres tienen diferentes momentos en su vida como el rol de ser madre y trabajar. Cuando tienen una familia o niños en casa es otro reto para las mujeres; pues ahí las mujeres deben tener más apoyo por parte de las empresas”, precisó la psicóloga organizacional. La brecha salarial y en oportunidades laborales entre mujeres y hombres aún es amplia en el Perú. La brecha salarial y en oportunidades laborales entre mujeres y hombres aún es amplia en el Perú.

Prejuicios y estereotipos

Hoy en día en las organizaciones aún existen prejuicios de género que afectan el desempeño de las mujeres. En ese sentido, la CEO de Jump, explicó que desde los procesos de selección que muchas empresas realizan evitando contratar mujeres en edad de ser madres o simplemente que ya lo sean.

“La poca presencia de mujeres en roles de mucha responsabilidad crea en el entorno la creencia de que ‘no es posible ser líder de un equipo siendo mujer’. Esas creencias se van fortaleciendo y desmotivan el ímpetu que se pueda tener de desarrollarse o crecer profesionalmente en una organización y crea la sensación de que se ‘me están cortando las alas”, dijo Cáceres.

35
inForme

Nuevo reto laboral

Ante ello, la especialista remarcó que es importante también tomar conciencia de ello y saber cuándo una organización no nos va permitir crecer, siendo lo mejor, buscar un nuevo reto laboral donde si existan esas oportunidades. Hoy en día en las organizaciones aún existen prejuicios de género que afectan el desempeño de las mujeres.

Liderazgos femeninos

Otro de los varios desafíos es fomentar el liderazgo femenino que motive y empodere a las mujeres en las empresas. Sin embargo, hoy la falta de modelos a seguir por la poca presencia de mujeres en roles de liderazgo, genera a que haya desmotivación y se centren solo en posiciones de menor jerarquía. Ante ello, la especialista propuso a que se impulsen programas de promoción que ayuden a esa igualdad de oportunidades, tanto para mujeres como varones, con el objetivo de tomar conciencia y eliminar ciertos prejuicios.

“Hasta el momento se ha avanzado, pero todavía hay mucho camino por recorrer; por ello es

necesarios que hombres y mujeres compartamos esa importancia de generar condiciones de igualdad para que ayude a garantizar a tener líderes mujeres en varias posiciones en las empresas”, precisó la CEO de Jump.

Es importante generar condiciones de igualdad para que ayude a garantizar a tener líderes mujeres en varias posiciones en las empresas.

Tipos de gerencialespuestos

En cuanto a los tipos de puestos gerenciales que están ocupando las mujeres con mayor frecuencia, Cáceres detalló que son generalmente en áreas de recursos Humanos, comerciales, marketing relaciones públicas y gestión humana.

“Estas áreas están orientadas a trabajar en el servicio de las personas y una característica importante es que estas áreas lideradas por las mujeres, una de sus habilidades fuertes es la comunicación”, explicó la especialista.

En ese sentido, dijo que la pandemia ha puesto sobre la mesa que se necesita líderes que conecten

Día internacional de la mujer (8 de Marzo)

El Día Internacional de la Mujer es un día que se conmemora alrededor del mundo para hacer consciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial.

En el cuarto trimestre de 2016, en el país se generaron 42 mil 104 negocios de personas naturales, de los cuales 23 mil 468 (55,7%) fueron conducidos por mujeres y 18 mil 636 (44,3%) por hombres, lo que evidencia una mayor inserción de la mujer como independiente formal en la estructura empresarial; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elementos que nos llevan a reflexionar respecto a las mujeres del Perú también, por que las vemos recorriendo marchas amplias en avenidas principales y no son marchas de protestas, todo lo contrario, marchas naturales de una fuerza laboral, que con su carácter y empeño son quienes sostienen nuestra economía nacional.

emocionalmente con el equipo. Es ahí donde las mujeres han entrado a tallar por su habilidad de comunicarse de manera emocional y eficaz.

Políticas desde el Gobierno

Desde el sector público y privado, la CEO de Jump dijo que se deben promover programas y políticas que se promuevan igual de condiciones en oportunidades de salarios y ascensos dentro del trabajo, así como fomentar el posicionamiento de liderazgo femenino.

Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

En 2021, el informe Nacional de Brechas de Género del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reveló que más de un 53% de adolescentes mujeres indicó no haber contemplado estudiar carreras STEM (Ciencias físicas, Informática, Telecomunicaciones, Ingeniería, Matemática o Estadística).

Y en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, Patty Canales, vicepresidente de Tecnología de Banco Pichincha Perú, dijo que las mujeres han avanzado constantemente en su participación en el ámbito académico y profesional los resultados son positivos, pero aún hay trabajo por hacer.

Promover la participación laboral femenina es crucial para impulsar la economía, las empresas tienen un rol fundamental al involucrar mujeres y acompañar su crecimiento profesional, las familias deben genera el estímulo a temprana edad y deben saber reconocer el talento para asegurar la educación profesional”, sostuvo Canales, quien además es la única mujer en ocupar un cargo de vicepresidenta de tecnología en la banca peruana.

36
inForme

¡Feliz día “Charito”!

rosario peláez ramírez. al celebrarse el Día internacional de la mujer. presidenta del comité de Damas de carabayllo. la Noticia rENoVaDa.

Escribe: Luis Llumpo Chapoñan

En su programa político

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha reconocida en el año 1975 por la Organización de las Naciones Uni-

das (ONU), para recordar la lucha de la mujer por su participación, en igualdad de condiciones que el hombre, en la sociedad y en su desarrollo como persona.

Rosario Peláez Ramírez, una mujer luchadora y defensora de los derechos de las mujeres, asimismo es esposa del alcalde de Caraba-

yllo, Pablo Mendoza Cueva, y actualmente ocupa el cargo de Presidenta del Comité de Damas de Carabayllo.

Recordemos que la señora Rosario Peláez de Mendoza, presidenta del Comité de Damas de Carabayllo, estuvo acompañada por la Dra. Pilar Mendoza, quienes se reunieron con las señoras Vilma Huamán Cotera y Nelly Miranda Benites, representantes de las juntas directivas de los Comedores Autogestionarios de Carabayllo y de los Clubes de Madres y Comedores Populares de Carabayllo, respectivamente.

Ollitas Comunes

Así como, con las señoras Carmen Bravo, María Viera, Janet Ninahuanca, Laura Soto y Maruja Cuadros, de la junta directiva de las Ollitas Comunes de Carabayllo, asimismo con la señora Fortunata

Palomino, presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana.

Las mencionadas dirigentes, luego de escuchar los planteamientos de Rosario Peláez y Pilar Mendoza sobre las actividades a realizar en apoyo a los programas sociales, agradecieron la invitación y se comprometieron a respaldar el trabajo del Comité de Damas de Carabayllo.

Tenemos que reconocer el gran trabajo que realizó la señora Rosario Peláez, acompañando en la pasada campaña municipal a su esposo Pablo Mendoza, quien se convirtió en el alcalde de Carabayllo, es así que desde el primer día de gestión de su esposo en el municipio de Carabayllo, estuvo en diferentes reuniones con asociaciones y dirigentes de diferentes asentamientos humanos de Carabayllo. Por otro lado, la señora Rosario Peláez, preocupada por la grave situación que pasan muchas mujeres en su distrito, con respecto a que son abandonadas y golpeadas, a ellas las viene ayudando psicológicamente y sobre todo las mantiene alejadas de sus agresores.

Reconocimiento

Finalmente, reconocemos el gran trabajo que viene realizando la señora “Charito” Rosario Peláez Ramírez, y sabemos que viene coordinando muchos proyectos para muchos programas sociales en su calidad de Presidenta del Comité de Damas de Carabayllo, asimismo desde esta tribuna enviamos un cordial saludo a todas las mujeres al celebrarse el Día Internacional de la Mujer.

37
El QuE sE pica piErDE

Escribe: Dr. luis campos baca*

*Profesor Principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Doctor en Ciencias Ambientales. /Investigador RENACYT.

LOS AGUAJALES

38
y su rol vital en la amazonía

Es importante hacer notar la presencia de grupos de aguajales también en zonas no inundables, pero que han encontrado espacios dispersos con

pequeños charcos originados por escorrentía o filtración de agua, es decir pequeños afloramientos que ayudan al proceso de degradación y recirculación de nutrientes, generando un micro nicho ecológico con belleza natural y fuente de humedad y escorrentía.

Esta planta como todas aquellas que se han adoptado a ser cubiertas temporalmente de agua, han

desarrollado mecanismos que les permite respirar por unas expansiones que les facilita la captación de oxígeno del aire, y emergiendo del agua.

Hectáreas de aguaje

El Perú y básicamente Loreto, cuentan con esta hermosa e importante planta en cantidades abundantes, y es utilizada para alimentarse, construir utensilios, casas, y otros elementos utilitarios para las comunidades amazónicas. Hay cientos de miles de hectáreas de aguaje, que hasta ahora el hombre amazónico, por desgracia, aún la utiliza, pero sin planes coherentes de manejo. Se han implementado

algunas medidas para prevenir su desaparición, como la de cosechar los aguajes con subidores y no cortar las plantas femeninas.

Algunas referencias indican que cada día hay menos hembras que machos de esta planta, y si la tendencia sigue así llegará un momento en que los aguajales desaparecerán o se degenerarán genéticamente, por reducción de su población y desencadenar la endogamia, con perdida d su variabilidad genética y sus valores destacables.

Aguajeras

Durante mis cerca de 30 años de profesor universitario, lo que atestigüé fue el apoyo que tienen los hijos de los miembros de las comunidades nativas, y ribereñas, que quincenalmente reciben de sus padres, carne de monte, pescado salado, frutales como el aguaje, pijuano, huasai, ungurahui, humarí entre otros que les sirven como alimento y a veces como fuente de pequeños ingresos económicos para apoyarse en su mantenimiento en Iquitos. Esta relación familiar, en la que del bosque se suministra estos recursos importantes, es una fuerte base para que los jóvenes bosquesinos puedan cumplir sus sueños de llegar a ser profesionales.

Escena cultural

Pero en la ciudad la presencia de damas vendiendo aguaje, también es importante (aguajeras), no solo por la belleza de la escena cultural, sino que principalmente por ser espacios atractivos por la venta de agradables refrescos y las variedades de frutas de aguaje sin cáscara acompañadas con un poco de sal, generando un movimiento

39 medio amBiente
a guajales son palmeras emblemáticas que le dan belleza a los paisajes amazónicos, y crecen en diferentes partes de la amazonia en ecosistemas preferentemente de suelos hidromórficos.

medio amBiente

económico muy importante; son varias toneladas de aguaje que se comercializan en la ciudad de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. Pero mucho más abundante en Iquitos. Se estima hasta 20 toneladas de aguaje comercializadas en Loreto por día.

Hay damas aguajeras, que basan su economía en esta actividad importante, con esos recursos mantiene su hogar. Debería retomarse algunas iniciativas que empezaron, pero no caminaron, como por ejemplo establecer dentro delos paquetes turísticos la ruta del aguaje.

Gran potencial

Y ¿por qué siendo una especie de gran potencial, aun no es aprovechada en su real dimensión?

Valor nutricional, es un superalimento porque contiene mucho más betacaroteno, (pro vitamina A que la Zanahoria), además de minerales, elementos esenciales y hormonas, para el buen funcionamiento del organismo.

Valor como servicios ambientales: suministra alimentos a la fauna local que es la base proteica de las poblaciones nativas, sirve como protección de las orillas ante las erosiones generadas por la crecida de los ríos, procesa las aguas barrosas, filtrándolas aprovechando su estructura de suelos, y la poca profundidad de la napa freática, y generando por un proceso de pirólisis y eutrofización aguas negras, y almacenamiento de carbono base de las turberas.

Cambio climático

La capacidad de almacenamiento de carbono coloca a estas plantaciones como máquinas de almacenamiento abundante de carbono, en mayor densidad en la parte subterránea, que permiten mitigar el cambio climático, al absorber el CO2 por la fotosíntesis, pero también al almacenar y procesar su estructura vegetal.

Debería crearse un programa como estrategia de mitigación al cambio climático, porque tiene la capacidad de almacenar más del 10% de carbono a nivel mundial; según las referencias el bosque amazónico mantiene entre 155 a 187 toneladas de carbono equivalente por hectárea, más de 30 veces que las tierras dedicada a la agricultura

40

Esto más la belleza de artesanías que se pueden hacer con las semillas del aguaje, y el múltiple uso de la cáscara y otras partes están pendiente de un proyecto integral sobre el desarrollo de un corredor del aguaje en Loreto.

D´Souza NALSAC

El valor comercial en relación a la cosmética, y nutracéutica, es evidenciado por empresarios locales como D´Souza NALSAC, y otros

innovadores amazónicos, que vienen batallando por muchos años en el procesamiento y comercialización, de este y otros productos de la biodiversidad.

Es decir, el potencial económico está estructurado en diferentes niveles de la economía de escala: aguajeras y pequeños industriales entre otros. Es importante destacar la promoción de jugo, polvo y pulpa en base al aguaje. Es intere-

sante destacar el esfuerzo que se está desarrollando en Loreto para mejorar los eslabones de la cadena productiva.

GOREL Proyecto Aguaje

Asimismo, hay pequeños esfuerzos para usar el guaje mediante planes de manejo (GOREL. Proyecto Aguaje), valor agregado en alianza con la empresa privada, con participación de los miembros de la comunidad, con sellos verdes, y con base técnica y científica, pero esta escala debe llevarse a un nivel mayor de innovación empresarial.

Es necesario destacar que es prioritario llenar los vacíos de investigación, como son la determinación sexual del aguaje, la variabilidad genética (aguaje precoz, dístico, shambo, amarillo, (por los betacarotenos y tocoferoles), fisiología y adaptación y generar un modelo en perspectiva para tener aguaje para toda la vida mediante manejo sostenible y reforestación, y forestación.

41

bomberos Voluntarios olaya N° 13 – chorrillos

Benemérita y Centenaria

Hurgando en la historia de mis antepasados me vengo a enterar que Manuel Orellana Sotomayor (1852 – 1891), padre de mi abuela

y notario público, fundó en el año 1890 junto con otros distinguidos

vecinos, la hoy Benemérita y Centenaria Compañía Nacional de Bomberos Voluntarios Olaya N° 13 de Chorrillos, convirtiéndose en su primer comandante. No solo es un curioso apunte familiar, resulta ser un capítulo cargado de historia pues se dio en un Chorrillos que se recuperaba, pero donde quedaban

aún frescos los recuerdos de la invasión de la capital por los chilenos la cual se inicia violentamente allí, en Chorrillos.

Antecedentes

Recordemos que uno de los capítulos más vergonzosos y lamentables durante la invasión de 1881 se da

42
Escribe: patrick stENNiNG DE laVallE*
*Connecting Peru +51 996 818 440 pstenning@connecting-peru.com

precisamente cuando los chilenos incendiaron y destruyeron el balneario, fusilando además a trece bomberos de la Compañía Garibaldi por cumplir su labor, destruyendo también su sede

tUrismo en la red

central. Finalizada la ocupación, Chorrillos no contaba entonces con una compañía de bomberos.

Por ello, en 1890, un grupo de diez y siete notables vecinos con

apoyo de otra compañía de Lima, la Salvadora Cosmopolita N°6, fundaron la “Compañía Nacional de Bomberos Cosmopolita Olaya N° 2”, la cual, desde el año 1976 lleva el N° 13.

Fundación

Por sus altos sentimientos patrióticos y por brindar un valioso servicio a la causa emancipadora, José Olaya prefirió ser fusilado un 29 de junio de 1823 antes de delatar al resto de patriotas independistas. Inspirándose en él, la nueva compañía tomó su nombre como guía de vida y ejemplo. La fundación se da un 29 de junio de 1890 bajo la presidencia del Dr. Manuel Orellana y del Comisario de Chorrillos, Coronel Enrique Químper. Se tomó juramento al Dr. Orellana como primer Comandante, Aurelio Aparicio como Capitán, Patricio

43

Black como ingeniero, Luis A. Roca y Boloña como delegado, Manuel Chepote como farmacéutico y también a los tenientes, subtenientes, médico y capellán. Apadrinó la ceremonia el Dr. Christian Dam, Comandante de la Compañía Salvadora Cosmopolita de Lima.

Su primera sede fue en la calle Arica No. 25. Posteriormente en 1905 cambia de locación gracias a fondos propios sumados a una partida del erario nacional. Este nuevo cuartel en la calle Lima se terminó de construir en 1915, y es el que ocupan en la actualidad.

Busto de José Olaya

Desde el año de 1953 la Compañía Olaya custodia el primer busto de bronce del mártir José Olaya, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Esta escultura fue confeccionada el año 1867 en la factoría Bellavista. El autor fue el escultor Salvador Gómez Carrillo de Albornoz.

Personajes

El 8 de diciembre de 1891 fallece el Dr. Manuel Orellana, quien re-

cibió en sus funerales los honores correspondientes e imponiéndose un duelo de tres meses, según la nota publicada en el periódico de la época.

El 30 del mismo mes fue elegido como nuevo comandante el Sr. Enrique León y León quien tuvo a cargo la organización de eventos sociales y culturales para recaudar los fondos necesarios para la adquisición de equipo contra incendios.

Diversos ilustres ciudadanos han estado vinculados a la historia de la compañía Olaya. Solo por nombrar algunos, por falta de espacio en esta crónica, menciono a los comandantes, Luis Marrou Correa quien fuera alcalde del distrito de Chorrillos en 1964 y Delfín Puccio Ulloa quien fuera unos de los impulsores de la creación del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. No se puede dejar de mencionar a José de la Riva Agüero y Osma, principal benefactor de la PUCP.

La señora Luisa Correa de Marrou

asumió su compromiso como benefactora y durante muchos años estableció un importante donativo para los diversos gastos operativos anuales. El óleo de José Olaya que se exhibe en la sede fue donado por ella precisamente.

Intervenciones

La bomba Olaya ha respondido puntualmente a toda clase de siniestros y emergencias. Tuvo importante participación en el 2015, durante un incendio en una fábrica de pinturas. Asimismo, durante el incendio en el edificio Nicolini, los bomberos de Olaya, al igual que sus compañeros bomberos de otras compañías.

No solo han tenido importante participación en siniestros en Lima, también en provincias: incendios en la hacienda Esquivel en Chancay, en la Casa Picasso en Ica, en la Hacienda Montalván en Cañete, Hacienda Ayulo en Huacho son solo algunos ejemplos.

La compañía Olaya respondió efectivamente luego de ocurridos los fuertes sismos y terremotos en Lima de 1904, 1940, 1966, 1970 y 1974. De hecho, durante terremoto de 1940, casi 100 familias tuvieron que ser acogidas temporalmente en las instalaciones de esta compañía pues lo habían perdido todo.

Vehículos

Conclusión

Muchos no toman conciencia de que los cuerpos de bomberos están integrados por voluntarios. Su audacia, entereza y valor sirven de puntales donde se apoya y se consolidad toda esa fuerza moral que es la base del poderío de los cuerpos de bomberos. Un honor para los familiares y todos los descendientes de quienes de alguna u otra manera contribuyeron al desarrollo y mejoramiento de las compañías de bomberos, siempre tan necesarios.

La compañía Olaya ha sido la primera del país en dotarse de un vehículo contraincendios con llantas neumáticas marca Magirus, que entraría en servicio en el año 1935. Volverían a ser los primeros al adquirir un camión marca John Bean, el primer camión contraincendios con tanque de agua incorporado, y el primero en contar con bombas y equipos de alta presión en el país. Fue pieza clave durante el incendio del Mercado Central de Lima el 14 de febrero de 1964.

44
45

aliados por Un sUeño

Niños que luchan contra el cáncer cumplen sus sueños de ser presidente, alcalde, Juez, pNp, marino y bombero.

se logró sobrepasar la meta gracias al apoyo de las instituciones y de la población.

más de 300 personas donaron sangre y plaquetas para los niños con cáncer y piden seguir practicando la cultura de la donación.

46 reportaje

seis niños símbolo de lucha contra el cáncer cumplieron sus sueños. Cesch, Génesis, Benjamín, Edson, Briana y Luna recibieron el

apoyo de las más altas autoridades del Perú como la Presidente de la República, el Presidente del Poder Judicial, el alcalde de Lima y los altos mandos de las FF.AA y de la PNP, que en un acto de solidaridad respondieron al llamado de estos pequeños que pidieron apoyar la donación voluntaria de sangre y plaquetas para cumplir sus sueños, en el marco de la campaña “Aliados por un sueño”, impulsado por el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja.

llamo a todos los hermanos a que podamos donar sangre y plaquetas para los niños”, dijo la presidente.

Génesis (5), natural de la comunidad bora de Pucaurquillo, Loreto, cumplió su sueño de convertirse en juez y fue el presidente del Poder Judicial, Dr. Javier Arévalo Vela, quien la designó con esta distinción.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se encargó de cumplir el sueño de Benjamín (8), quien también recibió orgulloso y feliz la medalla y un diploma que lo reconoce como la máxima autoridad edil. Los pequeños Edson (5), de Chincha; Briana (5), de la región San Martín y Luna (5) del distrito de San Martín de Porres, lograron convertirse en policía, marino y bombero, respectivamente. El comandante general PNP, Raúl Alfaro Alvarado; el Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, Almirante Alberto Alcalá Luna y el Intendente Nacional de Bomberos del Perú, Luis Ponce Jara, conocieron a estos pequeños y les entregaron sus uniformes

para que tengan el honor de formar parte de sus instituciones.

La Directora General del INSN San Borja, Dra. Zulema Tomás Gonzáles, agradeció el gesto de las altas autoridades por cumplir el sueño de los niños que necesitan de estos momentos de alegría para ganarle la batalla al cáncer y de sumarse a esta campaña que busca un objetivo común como es el de ayudar a salvar la vida de la población infantil.

La meta era captar 200 donantes, pero gracias al apoyo de las diversas instituciones y de la población en general, el INSN San Borja captó a más de 300 voluntarios en el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Infantil que se conmemora el 15 de febrero.

La sangre y las plaquetas son insumos indispensables para el tratamiento de estos pequeños guerreros que requieren durante su tratamiento (que dura aproximadamente 3 años) entre 100 a 150 unidades debido a que las células cancerosas impiden la producción de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos.

El pequeño Cesch (11) de la región San Martín, quien manifestó su deseo de ser Presidente del Perú, recibió la invitación de la mandataria, Dina Boluarte Zegarra, para conocer Palacio de Gobierno y expresarle su apoyo al pequeño con la donación de sangre y plaquetas: “Yo me auno al sueño de Cesch y para ayudar a estos pequeños puedes acércate al iNsN san borja, ubicado en la av. Javier prado Este 3101. la atención es de lunes a domingo de 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. pueden inscribirse en el correo donacionvoluntariadesangre@insnsb.gob.pe o escribir al wasap 940419110.

47

Milena Warthon enamorando al perú

Eres magia pura, libre como el viento, diosa de los andes.

“Hoy te dicen que te odian, que eres mala, que para qué sales ahí, y mañana te van a adorar, porque vas a crecer y vas a ser cada día mejor. ahí se van a sentir orgullosos”.

Estas sentidas frases parecen el texto de una emotiva canción contestaría, pero, es la respuesta de una afectadísima Eva Ayllón en resguardo de la naciente artista de pop andino, Milena Warthon quien tuvo que soportar gruesos

calificativos de cierta gente, cuando participaba en “La Voz Perú”.

48

WarmisitaY

Canción de Milena Warthon

Esa pollerita roja, mira, como la menea

Al ritmo del carnaval se mueve, mueve las caderas

Esa pollerita te queda tan bonita

Warmisitay, dime a quién vas a enamorar (a quién vas a enamorar)

Date una vuelta, mueve caderas, baila hasta abajo

Manos al cielo, ojos caramelo, baila saltando

Esa pollerita te queda tan bonita

Warmisitay, dime a quién vas a enamorar (a quién vas a enamorar)

Warmisitay, y-ay

Al sol vas a enamorar, y-ay

Warmisitay, y-ay

Al sol vas a enamorar

Warmisitay, y-ay

Al sol vas a enamorar

Esa pollerita te queda tan bonita

Warmisitay, dime a quién vas a enamorar, eh

Eres magia pura, libre como el viento, diosa de los Andes

Y entre las estrellas brillas como nadie

En el carnaval, bailando, reina tú serás

Mi linda Warmisitay (mi linda Warmisitay)

En agosto del 2021, Milena Warthon se presentaba en la etapa de conciertos en vivo de “La Voz Perú” con el tema “Chiquitita”, del grupo sueco ABBA. Al terminar, su entrenadora, la cantante criolla Eva Ayllón tomó la palabra y expresó su rechazó por los crueles comentarios que recibía la intérprete de

“Mashup Peruano” y otros participantes.

Corazón partido

“Milena, pase lo que pase, te quiero como los quiero a los otros”, inició. “Estoy triste porque las redes sociales han sido muy crueles (…) Yo adoro las redes, las respeto,

pero esta vez me han partido el corazón”, expresó.

A los ocho años

“Esta gaviota es de esa Milena de 8 años que se subió a la tarima del colegio a cantar y es la confirmación de que las niñas andinas también podemos ser superestrellas, podemos ser lo que soñemos”.

Milena Warthon también subrayó que continúa combatiendo ataques en redes sociales. “Yo no vivo con los ojos cubiertos, día a día lucho con comentarios racistas, misóginos y más. Día a día lucho con gente que no entiende que nosotras no debemos rendirle cuentas a nadie, ni encajar en ningún ideal. Nosotras somos como somos y eso es más que suficiente”.

¿Quién es Milena Warthon?

De padre apurimeño y madre ancashina, Milena es una joven que nació en Lima tras la migración de sus progenitores a la capital para estudiar. Su apellido Wharton, que ha sido materia de comentarios en las redes sociales, proviene de sus tatarabuelos que eran de Inglaterra, pero ella en varias ocasiones ha dicho “que es más peruana que la papa”.

El 21 de marzo próximo cumplirá 23 años. A los 8 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, a los 13, inició su formación musical con algunos reconocidos especialistas en coaching vocal. Un año después, se convirtió en vocalista de la que fuera su primera banda musical de colegio, y a partir de entonces participó en diversos eventos musicales de su ciudad.

Habilidades musicales

En 2017, Milena hizo uso de sus habilidades musicales para interpretar algunos covers, acompañada de los instrumentos que domina: el piano y el charango.

espeCtáCUlos 49
av. la Marina n° 1640 - Pueblo libre telf: 924 189 553 tU CeViCherÍa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.