Protagonistas N°31

Page 1

NUESTRO KARMA NUESTRO KARMA ¿LA INSEGURIDAD A PERPETUIDAD? ¿LA INSEGURIDAD A PERPETUIDAD?

mG. maRCo aNToNIo GaRaVITo RENTERía

LA “COFRADÍA DE LA IMPUNIDAD” EN VIGENCIA

CLoDomIRo DíaZ maRíN

Perversión Atea Comunista de Niños y Jóvenes

URGENTE TAREA: Restauración de áreas degradadas en el Perú

Edición Digital N° 31/ mayo 2023
LUCHA IDEOLÓGICA

CoNTENIDo

DIRECToR PERIoDísTICo: José amaro Valenzuela

JEfE DE REDaCCIóN: Jorge Luís Carrasco Véliz

CooRDINaDoR GENERaL: Luis Véliz López

CoRREsPoNsaL REGIoNaL CENTRo Eloy Gutiérrez Velapatiño

REPoRTERo GRáfICo: Baldemar monzón Robles José Víctor anco Vilca

PERIoDIsTa Carlos alberto salustio Bohórquez

PERIoDIsTa

Giancarlo Benjamín Torrecilla Quispe

CoLaBoRaDoREs: Dr. Iván Torres La Torre Dr. segundo Tello Tello

mG. marcos Garavito Rentería

sIsTEmas: Nickholas alberto Gamarra

asEsoR LEGaL: Dr. José Gabriel saldaña saltachín

La Revista Protagonista no se solidariza necesariamente con las opiniones de columnistas, ni se sus entrevistados

Presentación: El Péndulo peruano.

36

magister félix murazzo Carrillo: ¿Nuestro karma la inseguridad a perpetuidad?.

Clodomiro Díaz marín: Lucha ideológica Perversión atea Comunista de Niños y Jóvenes.

mG. marco antonio Garavito Rentería: La “cofradía de la impunidad” en vigencia.

Internacional: Guerra en Ucrania, bombardeos intensificados y una crisis energética.

Entrevista: magister félix murazzo Carrillo en Radio Programas del Perú.

Ciudadl: Puerto multipropósito de Chancay, El futuro es hoy.

Testimonial: José antonio de Lavalle y arias de saavedra.

segundo Tello Tello: La auditoría y la inteligencia artificial.

ántero flores araóz: Desarrollemos el Perú como herramienta de una clara concertación.

Dr. Luis Campos Baca: Restauración de áreas degradadas en el Perú.

sociales: La Coronación del Rey de Gran Bretaña, Carlos III.

... además destacados columnistas comentan sobre temas de actualidad, entrevistas,Turismo, cine, gastronomía, esoterismo, deportes y mucho mas.

03
04
06 10 15 16 20 24
28 30
38 44

EsCRIBE: fRaNCIsCo UGaRTECHE*

No se acuerdan que fue la Izquierda la que colocó en el Gobierno a Alberto Fujimori, en oposición al derechista Mario Vargas Llo-

sa. Después eligieron a Toledo en oposición a García, que calificaban de Derechista y sucesivamente eligieron a Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo, contra la derechista Keiko Fujimori, sólo por hablar de años recientes.

EL PÉNDULO PERUANO

EL PÉNDULO PERUANO

a sí como en Chile apelan a un supuesto péndulo para convertir la derrota comunista en amenaza, no faltan en Perú quienes esgrimen igualmente explicaciones mentirosas como que fuimos gobernados siempre, 200 años, por regímenes de derecha y eso es falso.

Es la Izquierda la que siempre decidió las elecciones en el Perú, pero sucede que cada vez que eligen a alguien, no tardan en aparecer posturas Izquierdistas más radicales que terminan convirtiendo a ese presidente en Derechista.

Es un péndulo que alzó vuelo solamente para un costado al extremo que la pita se rompió y la realidad les llegó bruscamente como cuando caen al suelo y necesitan levantar cabeza para ver lo sucedido.

04 PRESENTACIÓN

Esos Presidentes elegidos por la Izquierda resultaron acusados de corruptos, algunos encarcelados, otros procesados o investigados con pronóstico reservado. Es el precio que debemos pagar por la destrucción de los partidos políticos y la escasez de nuevos líderes capaces de lavar la cara a una política embarrada por la corrupción.

Dejen de esgrimir mentiras como que la derecha siempre gobernó en el Perú, son los izquierdistas quienes siempre decidieron las elecciones y nos colocaron en la encrucijada de estos días. El fracaso de los regímenes comunistas se debe a que les resulta imposible modificar racionalmente la realidad del mercado, que se rige por leyes que no pueden cambiar, como la oferta y la demanda que determina los precios de los metales y las medicinas, por igual.

Ojalá existiera ese péndulo que nos traslade ahora a un periodo de honestidad y transparencia que devuelva la decencia a la noble responsabilidad de gobernar

El triunfo de los niños Por otro lado, debo reconocer que me equivoqué al creer que pudo haber existido algún tipo de entendimiento entre los fujimoristas de Fuerza Popular y los cerronistas de Perú Libre, para deshacerse de cuatro “niños” y librar al congreso de personajes que desprestigian no solamente a Acción Popular sino a toda la clase política peruana.

Lo que ocurrió anoche fue la mejor demostración del contubernio que existe entre la izquierda y ese grupo de parlamentarios que malversa el nombre de Fernando Belaúnde Terry. Están más unidos que nunca, hacen un matrimonio de intereses ajenos a la moral pública.

Y el asunto se vuelve mucho más grave si a ellos se suman las “mochasueldos” y otros congresistas expulsados de sus bancadas de origen por diversos actos indignos y fungen de independientes, como si existiera la posibilidad que de manera independiente pudiesen haber llegado a ocupar el escaño que ahora desfalcan.

Se sienten ofendidos cuando se les dice a los comunistas que están blindando a “los niños” cuando lo único que hacen es sumar una mayoría que ahora amenaza con hacerse de la mesa directiva del congreso.

Y debemos ir haciéndonos a la idea que eso es lo que se viene luego de las maniobras que por ejemplo consiguieron sacar de carrera a la defensoría del pueblo a la doctora Delia Muñoz.

Es lo que debieron prever cuando Perú Libre se divide en cinco grupos y multiplican su presencia en la comisión encargada de escoger candidatos a la defensoría u otros cargos como el tribunal constitucional.

Solo son triquiñuelas como aquella de cambiar representantes de Acción Popular en la Comisión Permanente, solo para favorecerse con la aritmética de los votos.

Si tenemos un mal concepto de la gestión de la actual mesa directiva del congreso, mucho peor es lo que se avecina después del traspié político de pretender librar al parlamento de personajes acusados de cambiar votos por canonjías.

Difícilmente podrá haber mayor desprestigio para ese poder del Estado después del triste espectáculo de complicidad que exhibió anoche esa nueva mayoría.

05
*Periodista Profesional. Analista Político

Escribe: maGIsTER féLIx m. mURaZZo CaRRILLo

TENIENTE GENERaL PNP*

NUESTRO KARMA

¿LA INSEGURIDAD A PERPETUIDAD?

Este artículo saldrá publicado en el mes del símbolo social del amor y el sacrificio: La madre, a quién invoco en estas reflexiones que efectúo sobre un problema que nos aqueja de manera grave, crónica y creciente por muchos años como lo es la inseguridad ciudadana.

06
Licenciado en Administración
*Abogado

Por ser este personaje familiar la imagen materna símbolo de amor, y a la vez, la principal destinataria de los temores, miedos,

SEGURIDAD CIUDADANA

que la situación de violencia permanente que se vive, pone en riesgo a los seres que dio vida y que se expone a peligro de perderla por la mala administración gubernamental de este problema social por parte de diversos gobiernos; todos ellos, en disputa por llevarse el rótulo de la descalificación por la insensibilidad, la ineficacia y la ignorancia para enfrentar este mal social, que genera que nosotros los peruanos, vivamos en la encrucijada de estar entre la vida y la muerte durante demasiado tiempo; sin que se atisben alternativas ciertas de acción a favor de la comunidad.

Preguntas sobre la inseguridad

Todos sabemos que para enfrentar con éxito un problema, existen pasos elementales -que no se pueden ni deben pasar por alto- como es el identificar, definir y delimitar el problema; que es justamente, lo que no se ha hecho en Perú hasta la fecha; desde el momento que no se han absuelto con transparencia e idoneidad las siguientes preguntas sobre la inseguridad:

UNO. ¿Es un tema de índole sólo policial o de los operadores de justicia o involucra a otros actores sociales por las diversas y complejas aristas que tiene?

DOS. ¿Se cuenta en la fecha con una Política de Estado -no de gobierno- que involucre multisectorial, gubernamental, holística, transversal, integral e inclusivamente a gobernantes y gobernados con roles, responsabilidades, tareas generales y específicas?

TRES. ¿Existe en la fecha un Plan rector que basándose en un adecuado diagnóstico del problema de la inseguridad a nivel distrital, provincial, regional y nacional -no tan sólo de cuadros estadísticos con cifras sin interpretación fáctica y real- que establezca fórmulas de

acción concretas con articulados enfoques estratégicos, tácticos y operativos que garanticen resultados frente a tantos males sociales?

CUATRO. ¿Por qué continuamos haciendo más de lo mismo, sin considerar gubernamentalmente que no se lograrán resultados esperados si sólo se atacan las consecuencias y no las causas de los males; ya que la muerte y destrucción ronda no solamente por el ámbito delictivo (Homicidios, robos, violaciones, etc.) sino también por el ámbito no delictivo (Sismos, inundaciones, huaicos, accidentes de tránsito, epidemias, ¿etc.)?

CINCO. ¿Por qué las propuestas de acción de las autoridades están solamente orientadas a la atención de las necesidades materiales diversas para enfrentar operativamente la inseguridad ciudadana comprometiendo grandes presupuestos mal administrados; y no a enfrentar resueltamente las vulnerabilidades, defectos o fallas del Sistema Nacional de Seguridad que es preponderante y actualmente ni siquiera han sido identificadas menos analizadas y peor priorizadas como accionar del Estado y que son las siguientes: Un sistema jurídico, penal, procesal penal, penitenciario y administrativo ineficaz; carencia de un adecuado canal de comunicación entre la comunidad y la autoridad, no obstante las herramientas tecnológicas para fortalecer esta relación; falta de capacidad de gestión y escaso compromiso de participación proactiva de gobernantes y gobernados; insuficientes cuadros de lideres gubernamentales y comunales; un escenario social complejo con una población desesperanzada, desilusionada y frustrada ante la deficiente acción del Estado frente a la corrupción y comisión de delitos diversos, sin que se respete la institucionalidad de las entidades públicas lo que

07
preocupaciones y dolores al ver

afecta el compromiso con el orden constitucional, identificación con el orden y sistema democrático y defensa de la gobernabilidad?

SEIS. ¿Por qué habiéndose efectuado voluntariosamente con apoyo internacional -hace más de diez años- un estudio serio y profesional para enfrentar con efectividad simultáneamente todos los problemas que generan inseguridad ciudadana y puesto documentadamente en conocimiento ello, de las diversas autoridades de gobierno desde esa fecha, proponiendo formas de acción de prevención y acción en cuatro (04) dimensiones: normativa-jurídica-legal; política-técnica-profesional; socialcultural-educativa-ambiental; económica-financiera-presupuestaria, sujetos a un cuadro lógico con diseño de objetivos, actividades estratégicas, tareas, indicadores de medición de avance y productividad, sujetos a plazos de cortísimo, corto, mediano y largo plazo, determinación de responsables y con alcances de control, monitoreo y supervisión con ámbitos críticos de intervención; y no se haya dado siquiera la oportunidad de una

sustentación del trabajo por parte de los diversos gobiernos?

SIETE. ¿Es acaso que debemos seguir como miembros de la comunidad en general, permitiendo y sufriendo esta amenaza de inseguridad ciudadana mal-administrada gubernamentalmente, donde sólo se priorizan compras al compás de actos de corrupción, mientras el mal avanza inmisericordemente, y donde el sistema negativo social se impone como un monstruo aferrándose al falso mito del Delincuente Invisible; a quién como infractor de la ley, hay que tan sólo quitarle velocidad, movilidad e invisibilidad con la ejecución de planes efectivos -que en otras partes del mundo se aplican con éxito y que forman parte de los planteamientos propuestos por Oficiales Generales y Superiores PNP de la entidad privada Alianza para la Investigación y Protección en Seguridad Ciudadana-APIPSEC, prestos a compartir sin ningún fin subalterno- para ser ejecutados en las zonas de acción (Escena del delito), adyacente (Alrededores) e influencia (Rutas de escape o fuga)?

La existenteinseguridad

Hemos difundido esta realidad con propuestas concretas, buscando salir del fácil anfiteatro de las críticas e irrumpir con profesionalismo en el difícil escenario de los aportes, dirigiéndonos a los responsables del Poder Ejecutivo de diversos gobiernos, a congresistas del país de diferentes parlamentos, a autoridades regionales y municipales, a distintos fórums, conferencias, instituciones, colectivos sociales, etc. sin que pase nada -como dice el adagio popular entra por un oído y sale por el otro-.

Y tenemos cómo demostrar ello; no explicándonos la razón y motivo de tamaña indiferencia para las analizar las propuestas de quienes sólo quieren participar voluntariosamente para colaborar con nuestro país frente a la inseguridad existente; y esto, porque somos conscientes de lo siguiente:

A. La labor contra la inseguridad es difusa, confusa, desarticulada y descoordinada; porque se improvisa, no se dominan elementales conceptos doctrinarios, existen grandes dicotomías de carácter constitucional, legal y normativo; de índole institucional y funcional que provocan el desentendimiento del problema, generan duplicidad de esfuerzos, dispendio de recursos, inoperatividad, suplantación y sustitución de funciones, etc., que provocan lamentablemente ineficacia estatal.

B. Los actuales comités de seguridad ciudadana del SINASEC (Distritales, Provinciales, Regional y Nacional) son inoperantes en cuanto a resultados; porque no existen roles, responsabilidades, protocolos generales y específicos bien definidos para cada uno de los actores sociales involucrados y donde no existen mecanismos de sanción o motivación para éstos.

08

SEGURIDAD CIUDADANA

C. No existe en la fecha -que es lo que APIPSEC propone- una entidad pública que se encargue de superar lo comentado líneas arriba, que sea la responsable de administrar el factor más importante para el logro de resultados, que es la información, ente encargado de la centralización de datos, descentralización de la acción y reacción con capacidad de respuesta adecuada, efectiva, inmediata, oportuna y útil; y de la concentración de resultados, que como alternativa se propone y que consiste en la implantación e implementación progresiva de Centrales de Seguridad Pública-CENSEPUB primero a nivel distrital, luego provincial, después regional y finalmente a nivel nacional, con permanente medición y difusión de resultados.

Dobles discursos

Finalmente, debemos dejarnos de dobles discursos, está de por medio nuestro Perú, que se ve amenazado con grave riesgo, para el futuro y proyecto de vida de muchas generaciones de niños y jóvenes connacionales que merecen un desarrollo garantizado; basta ya de indefiniciones y dubitaciones, frente a ello, nos ofrecemos coadyuvar al éxito para el bien del país, y requerimos por eso, que se adopten las decisiones urgentes e importantes, las mismas que son impostergables para frenar el caos de la inseguridad ciudadana no sólo atendiendo necesidades en recursos humanos (más policías, más serenos, etc.) y logísticos en general (más patrulleros, más motos, más cámaras, etc.) que es bueno, pero no suficiente.

Sin estrategia

Sobre todo, si complementariamente no hay una estrategia que la respalde; no olvidemos que en los momentos de crisis, más importante que el conocimiento es la experiencia que es lo que con patriotismo ofrecemos volun-

INDIFERENCIA

Cartas cursadas con mi firma como Consultor de Inicam y de su Director Ejecutivo, representante de la Fundación Alemana Konrad Adenauer en Junio 2013, remitiendo el Plan Modelo de Seguridad Ciudadana para Perú, solicitando oportunidad para sustentación sin respuesta a este pedido. Similar requerimiento se ha hecho a titulares del sector Interior y Gobiernos posteriores con el mismo resultado: Indiferencia

taria y desinteresadamente -aun encontrándonos apartados del servicio activo policial- sin colores Partidarios Políticos; tan sólo impulsados por los emblemas de nuestros colores rojo y blanco de nuestra sagrada bandera nacional.

Ya que dentro de los miembros de APIPSEC se encuentran quiénes originariamente diseñaron, organizaron y ejecutaron en otrora época una nueva forma de enfrentar el perverso y sangriento delito de terrorismo basada en la inteligencia

no sólo como un aplicable procedimiento operativo; sino como un indispensable proceso mental; por lo que, con convicción sostenemos que al igual que, durante la lucha contra la terrorista violencia social senderista y emerretista de las décadas de 1980 y 1990, también ahora estamos convencidos que estamos -con nuestros planteamientos- en el camino correcto y conveniente para enfrentar, la hasta fecha, implacable inseguridad ciudadana. Feliz Día de la Madre Peruana.

09

LUCHA IDEOLÓGICA

Perversión Atea Comunista de Niños y Jóvenes.

Idea, Palabra y Acción.

Las ideas preceden a las palabras y a las acciones que cambian el presente y el destino de los hombres. sin las ideas de marx, Hegel, Engels, sus predecesores, sucesores como Gramsci y prosélitos ideológicos, expresadas en sus obras filosóficas, no podríamos hablar del marxismo, ni de Lenin, stalin, mao, Castro, Guzmán, Chávez y de otros jerarcas totalitarios y sus ismos, que llevaron a la praxis las tesis originarias de los ideólogos sociales, que convirtieron en letales acciones destructivas y genocidas, imponiendo así, el socialismo y el comunismo en diversas latitudes.

10
Escribe: CLoDomIRo DíaZ maRíN* *COMANDANTE PNP ® ABOGADO

apartir de los sofismas y falacias que inspiraron dicha ideas, que posteriormente fueron reiteradamente perverti -

das por las adaptaciones personales de los ejecutores, como consecuencia de sus traumas, resentimientos, pensamientos egolátricos e impulsiones psicopáticas, se generaron sangrientas secuelas de muerte genocida, destrucción y sufrimiento, que se sustentaron en la exacerbación y agudización de las naturales contradicciones humanas fruto del ejercicio de la libertad,

Esclavización violenta

Así como en la generación y fomento de sentimientos de aversión y odio que sirvieron de motor de impulsión a la violencia homicida a partir de enfoques falaces de las causas del tener y no tener, despojar y no despojar, que culminaron indefectiblemente en la esclavización violenta de poblaciones enteras, por una especie retrógrada de neo monarquía absolutista comunista, en la que el líder del Partido y

el Estado del que se apodera por la fuerza, se convierte en un trágico y mortal remedo fáctico histórico de los Luises Franceses (“El Estado soy yo”), con el agravante de la supresión total de cualquier atisbo de libertad, bajo el pretexto de una igualdad y propiedad común, imposibles de lograr y mantener en el tiempo porque son antitéticas con la esencial naturaleza del hombre, libre por antonomasia.

Lucha Ideológica

Las primeras etapas de las revoluciones que pretenden imponer la utopía criminal comunista, son de concientización e impregnación ideológica marxista-leninista en la población y dependiendo de la línea de acción, maoísta; dando lugar a la denominada guerra ideológica. En Perú, con la adecuación provinciana del marxismoleninismo-maoísmo mediante el denominado pensamiento Gonzalo, se abortó a una organización criminal comunista narco terrorista denominada Sendero Luminoso, que tradujo sus acciones de guerra ideológica en el desarrollo de escuelas populares, actividades de agitación y propaganda social,

pintarrajeo de paredes, embanderamientos, propaganda armada, distribución de afiches, volantes, publicación de pasquines, auspiciando y promoviendo el uso de toda forma de impregnación ideológica comunista pro terrorista.

Qué, actualmente con el auge tecnológico de las comunicaciones, se ha volcado a las páginas sociales virtuales, como facebook, whatsapp, twitter, Instagram, etc., actuando a nivel nacional e internacional, utilizando operaciones de engaño, “fake news”, aplicando estratagemas de inducción psicológica y fanatización, para el logro de sus objetivos de acicatear el odio, la inquina, el resentimiento como factores causales que, posteriormente conduzcan a sectores de las poblaciones pobres, ignorantes y desinformadas a la violencia destructiva, homicida, fratricida cuyos efectos hemos sufrido recientemente en las regiones del sur y en la capital, con el ejercicio del “derecho a la protesta” que era la forma encubierta de referirse a los impunes delitos de terrorismo que se cometieron en agravio de toda la sociedad peruana.

Sendero Luminoso El Magisterio Impregnacióne

Ideológica Comunista

Especial responsabilidad tienen, en esta fase de impregnación y fanatización ideológica comunista, los profesores y la utilización de la infraestructura educativa del estado democrático para el desarrollo de sus planes de penetración y avasallamiento ideológico marxista leninista.

Por ese motivo, las organizaciones criminales comunistas narcoterroristas como Sendero Luminoso y los tupacamaristas, desde sus orígenes han intentado apoderarse dirigencial y organizacionalmente

11
COLUMNISTA

del SUTEP, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú, de tendencia izquierdista que agremia a cientos de miles de maestros.

No es casual que la organización criminal narco terrorista Sendero Luminoso a través de su principal órgano generado, el Movadef (Movimiento por la Amnistia y Derechos Fundamentales), infiltrando el Magisterio, lograra crear en el tiempo, como órganos de fachada al Conare Sutep (Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del SUTEP) y al Fenatep (Frente Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú) y tampoco es casual que un supuesto profesor de primaria, Pedro Castillo, terminara convirtiéndose en Presidente del Perú, con el auspicio y apoyo del Partido Comunista Perú Libre, de abierta línea ideológica marxista leninista, mariateguista, pro castro chavista, con sólidos y antiguos vínculos con la satrapía cubana.

El “Gallo” Zamora

Lo que nos obliga por sentido común a mirar a Cuba, su Embajada y Embajador, Carlos Rafael Zamora Rodríguez “el Gallo”, hombre de Inteligencia cubana, experto en desestabilizar gobiernos, generar asonadas y levantamientos populares, finalmente en derrocar gobiernos demócratas, expulsado de otros países, que continua actuando libremente en Perú, ante la indiferencia cómplice de los órganos de inteligencia y los responsables de la seguridad nacional.

Silencio o Indiferencia

Frente a esta realidad en el escenario ideológico, la respuesta de los supuestos partidos democráticos que deberían asumir la defensa ideológica de la democracia, el Estado Constitucional de Derecho y las libertades fundamentales

ciudadanas, es el silencio o la indiferencia, con tal que les toque un mendrugo del pan del poder en cada proceso electoral. No podría ser de otra forma, pues la mayoría de agrupaciones “políticas” no son otra cosa que organizaciones criminales encubiertas, conformadas por cleptócratas o ladrones oportunistas, carentes de una ideología sustentada en la teoría y praxis de principios y valores éticos. ¿Cuál es la ética de un ladrón?, tendrá su sustento ideológico en el dicho popular de “ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón”, o ¿en los códigos de las mafias criminales?

Muchos de estos partiduchos son creados ex profesamente para cada proceso electoral con rimbomban-

tes nombres que incluyen palabras como pueblo, popular, movimiento, alianza, Perú, peruano, unión, acción, unidad, frente, progreso, democracia, nuevo, nacional, cambio, juntos, podemos, mayoría, cristiano etc., etc., que aparecen y se esfuman sistemáticamente, funcionando muchos como vientres de alquiler hasta que desaparecen, siempre preñados de oportunistas y ladrones.

Muchos de ellos con prontuarios y antecedentes penales y policiales por delitos contra el patrimonio público y privado, corrupción, enriquecimiento ilícito, estafas, fraudes, falsificaciones, tráfico de drogas, terrorismo, lavado de activos, minería ilegal, violencia contra la mujer, proxenetismo, delitos sexuales, homicidios, lesiones, etc, etc. Lo más grave es que los electores, a sabiendas de sus antecedentes criminales los eligen, en una especie de pervertido masoquismo político, que evidencia la profunda descomposición social y la grave corrupción en el sistema y órganos electorales.

Perú país corrupto, costo de la corrupción

Esa dolorosa realidad explica por-

12

que Perú es considerado uno de los países más corruptos de la región y el mundo, donde la impunidad reina como emperatriz de la injusticia y explica porque tenemos a casi todos los presidentes de los últimos 30 años, de izquierda, centro o derecha, procesados o presos por corrupción y otros graves delitos en agravio del Estado peruano.

Explica también el gran peso económico y financiero de la corrupción y la impunidad en el erario nacional, que asciende al 5 o 6% del PBI, esto significa entre 11 y 13 mil millones de dólares anuales, considerando un PBI de 220 mil millones de dólares; multipliquemos por los últimos 30 años, llegamos a aproximadamente 150 o 180 por ciento de ese PBI, una cifra exorbitante de más de 300 mil millones de dólares que han saqueado impunemente los gobiernos centrales, regionales y municipales a más de 30 millones de peruanos, durante tres décadas.

Caldo de cultivo

De contar con líderes y políticos honestos, bien elegidos a conciencia, no deberíamos tener una población tan desnutrida, ignorante, pobre y miserable en nuestro Perú bendito, caldo de cultivo para los

oportunistas comunistas, Perú que no quiebra por que sigue siendo inmensamente rico, al extremo que, habiendo soportado ingentes saqueos durante toda su historia desde hace más de 500 años, sigue fuerte y en pie. Baste leer la magistral y bien sustentada obra “Historia de la corrupción en el Perú” del fallecido Alfonso Quiroz para comprender en su real magnitud el gravísimo problema desde una perspectiva histórica.

Tampoco deberíamos tener como candidatos a aventureros pseudo comunistas, socialistas, anarquistas o de cualquier pelaje ideológico, cuya única aspiración sea llegar al poder por la razón o la fuerza, para esquilmar, desfalcar y robar los caudales públicos, tal como se ha demostrado que ha sucedido en la historia reciente de Perú con los gobiernos centrales y de las diferentes regiones y municipios a nivel nacional, que han estado mayormente en manos de representantes de la izquierda maculada por el sangriento rojo comunista en sus diversos matices y más aún, se ratifica en el último periodo corrupto de gobierno del comunista senderista Pedro Castillo, que culminó en un abortado golpe de estado.

Sin embargo, frente a la necesidad y urgencia de desplegar acciones de naturaleza ideológica, en defensa de los valores democráticos, en mayo, como presente jurídico por el día de la madre, con encomiable acierto, el Congreso de la República ha promulgado por insistencia, la Ley 31475 que tiene como finalidad promover el fortalecimiento del sistema democrático y la identidad nacional, a través de la introducción en los cursos de educación cívica e historia, en el Currículo Nacional de la Educación Básica, materias sobre la historia del terrorismo en el país, así como el reconocimiento histórico de la lucha contra el terrorismo en el período comprendido entre los años 1980 al 2000 y el logro de la pacificación nacional, destinados a afianzar los principios y valores éticos que sustentan la democracia.

Cuidado con la apología del terrorismo

Este avance legislativo implica, desarrollar adecuadamente los currículos de estudios sobre las nuevas materias, así como seleccionar y preparar a los docentes para impartir estas enseñanzas.Tarea educativa en extremo importante; sino, imaginemos a profesores de ideología y tendencia marxista, leninista, maoísta, procedentes o miembros del Movadef, Conare, o el Fenatep, qué clase de enseñanzas impartirían con motivo de la historia del terrorismo, que no sea apologizando a Abimael Guzmán y a sus secuaces narcoterroristas para envenenar las mentes de los alumnos, aprovechando estas asignaturas.

Estaríamos frente a un arma de dos filos que demandará permanente control y vigilancia, porque de actuar así un sector del magisterio, estaríamos frente a una conducta dolosa que implicaría la comisión del delito de apología del terrorismo y de sus líderes, con

13 COLUMNISTA

el agravante de su consumación con menores de edad por parte de los profesores que así lo hicieran. Esta realidad obliga a seleccionar escrupulosamente a los profesores responsables de las mencionadas asignaturas.

Sin embargo, en esta pugna ideológica, continua existiendo un gran vacío que debe ser cubierto. Perú, como América Latina, tiene una población eminentemente creyente y cristiana; en tanto las organizaciones criminales comunistas son ateas y su primer objetivo ideológico es eliminar a Jehová Dios, y a Jesucristo de las mentes de sus potenciales futuros esclavos ideológicos.

Y esto es así, porque la ética y moral cristiana se sustenta en el amor incondicional al extremo de dar la vida por sus semejantes, a la imagen y ejemplo de su Gran Maestro y mentor espiritual, Jesucristo y por lo tanto recusa matar, robar, mentir, siendo totalmente contradictoria y adversa con la moral atea marxista- leninista-maoísta-mariateguista-pensamiento Gonzalo (entiéndase Sendero Luminoso), para quienes el odio es imprescindible para luego convertir en homicidas a sus seguidores, promoviendo el robo y la mentira como formas de acción para el logro de sus objetivos.

El Art. 43° de la Constitución Política

Establece que La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. Frente a esta realidad de agresión ideológica que está pervirtiendo progresivamente el pensamiento de los niños, adolescentes y jóvenes peruanos principalmente, desinformados y sistemáticamente fanatizados por profesores de ideología marxista leninista maoísta, que primero empiezan destruyendo paulatinamente su espiritualidad y creencia

cristiana basada en el amor y la fe en Jehová Dios y en Jesucristo, para después socavar sus pensamientos de independencia y libertad, esencia de la democracia.

Así como los fundamentos éticos y valores cristianos, para someterlos sistemáticamente a sentimientos de odio, aversión, división y enfrentamiento, hasta lograr su sometimiento progresivo a la tiranía del partido comunista que habrá de esclavizarlo, implican la existencia de una grave situación de deterioro, agresión y descomposición ideológica impune de la niñez y juventud a nivel nacional, que demanda una urgente e inmediata respuesta por parte de ese estado democrático social, independiente y soberano que constituye la República del Perú.

Perversión ideológica atea de niños en Puno y de adolescentes en Lima Como ejemplo, las recientes imágenes de niños peruanos en Azángaro – Puno adoctrinados por profesores comunistas del Conare, gritando arengas contra la democracia y el gobierno; la pregunta es, recién ocurren esas acciones de guerra ideológica comunista fana-

tizando niños o es una conducta apologética del terrorismo habitual e impune a nivel nacional.

Sino recordemos las arengas incendiarias de la madre del líder del partido de gobierno y las charlas de impregnación ideológica comunista de congresistas de Perú Libre, ante alumnos de los últimos años de secundaria en la zona norte de Lima.

Ley que enseñanzaspromueva éticas de Jesucristo sustento de la democracia

Así como la Ley 31475, dispone acertadamente que en la currícula de estudios escolares se incluyan las materias de educación cívica e historia del terrorismo, esta debe ampliarse a la historia de Jesucristo, el personaje histórico más grande de todos los tiempos y sus poderosas enseñanzas éticas basadas en el amor, la verdad y la justicia social, sustentado en el mensaje espiritual de nuestro Padre Jehová Dios.

Mensajes de vida

Promovamos una ley que amplié el Currículo Nacional de la Educación en todos los niveles educativos, inicial, primario, secundario, universitario y de post grado, e incluya a Jesucristo como sujeto de estudio, porque su vida y mensajes de amor, deben ser estudiados y analizados desde perspectivas históricas, sociales, políticas y filosóficas en los distintos niveles educativos, a fin de llevar a la práctica sus mensajes de vida, promoviendo y generando el cambio social que la humanidad demanda mediante el amor y la solidaridad, frenando los avances de quienes erradamente pretenden someter a través del odio, la violencia, la destrucción y la muerte a una esclavitud atea comunista a los pueblos de Perú, América Latina y el mundo.

14

LA “COFRADÍA DE LA IMPUNIDAD” EN VIGENCIA “Protégeme que te protejo”

No se trata de “otorongo no come otorongo”. Recordemos que tenemos a una Congresista que no podrá demostrar de dónde salió el dinero, para comprar una propiedad de más de $300 mil dólares en el lujoso distrito de san Isidro.

Tenemos otros dos Parlamentarios vinculados a los Dinámicos del Centro, que pronto el Congreso tendrá que definir, el des-

tino de ello. Así mismo, existe otro par que está vinculado al narcoterrorismo, donde hay evidencias de su cercanía con el Senderista Artemio. También tenemos una Congresista que manifestaba que, los delitos de Castillo no calzaban para decir que tenía incapacidad

moral para gobernar, y hoy, se da a conocer que la pareja de ella, se benefició con varios millones de reactivación y algunas Licitaciones con el Estado.

Tenemos a varias Congresistas denunciadas por recortar el sueldo de sus trabajadores, y por último, “Los Niños”, donde se hablan de ser cuatro pero, recordemos que según los colaboradores eficaces ante la Fiscalía, afirman que son muchos más. Todo este conglomerado con -

forma hoy una gran cofradía de protección e impunidad, Hoy por ti y mañana por mí. Lo que queda es que la Fiscalía actúe con celeridad y denuncie ante el Poder Judicial estos hechos que, afectan el prestigio uno de los tres poderes del Estado. En este caso al Congreso de la República, y afecta igualmente, el buen desempeño de otros Parlamentarios que se entregan con responsabilidad, disciplina a sus funciones y compromiso con su patria. Debemos medir en adelante con pinzas, el accionar de esta "cofradía de la impunidad”, que ellos saben quiénes son, y pueden seguir accionando en bloque en desmedro del Congreso de la República, así que esta votación que indigna a la ciudadanía no será la primera ni la última, veremos más de "protégeme que yo te protejo".

15 COLUMNISTA
EsCRIBE: mG. maRCo aNToNIo GaRaVITo RENTERía* *Ingeniería Estadística e Informática en la USMP. Centro de Altos Estudios Nacionales y Militares de las Fuerzas Armadas (CAEN). Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional.

GUERRA EN UCRANIA

Bombardeos intensificados y una crisis energética de mal en peor

La crisis en Ucrania se sigue extendiendo y afectando al mundo debido a la guerra que libra contra Rusia tras la invasión más de un año atrás, un enfrentamiento cuyas armas involucradas representan un riesgo enorme para la población y suponen saldos de decenas de miles de muertos.

16

Desde la explosión provocada por las fuerzas ucranianas para diezmar a las tropas rusas de Bakhmut, supuestos saboteadores

militares ucranianos lanzaron un ataque en la frontera entre Rusia y Ucrania el lunes, hiriendo a tres personas en un pequeño pueblo. Sobre estos, Kiev negó cualquier vínculo con el grupo y culpó de los combates a una revuelta de rusos descontentos con el Kremlin.

Numerosos bombardeos

En líneas generales, el conflicto continúa con numerosos bombardeos que asedian las calles y las ciudades que conforman el frente de batalla de la guerra. En este caso, la capital de Ucrania, Kyiv, ha sido nuevamente blanco de ataques aéreos de Rusia, descritos por un funcionario como de una "intensidad excepcional".

Y, por si no fuera poco, los ataques continúan en el cielo y en el mar. El comandante de las fuerzas armadas ucranianas, Valerii Zaluzhny, dijo que Rusia atacó Kyiv desde el norte, sur y oriente, y que 18 misiles lanzados por aire, mar y tierra habían sido utilizados. Serhiy Popko, jefe de la administración

17 INTERNACIONAL

militar de la capital, describió el bombardeo como "el máximo número de misiles de ataque en el período más corto de tiempo".

También se sabe que Kyiv logró destruir seis misiles hipersónicos Kinzhal, que son capaces de alcanzar velocidades de más de 11.000 km/h.

Todo vale

Además, en una guerra en la que todo vale, no faltan los drones y maquinaria de guerra más avezada y sorpresiva. Esto es lo que se vio hace dos semanas, que se produjo una ola de ataques rusos

que incluyen drones “suicidas”. El ejército ucraniano afirmó que en los últimos bombardeos rusos, que se prolongaban por más de cuatro horas poco después de la media-

noche, drones kamikaze Shahed de fabricación iraní sobrevolaban todo el país.

El alcalde de Kyiv aseguró que Rusia lanzó casi 60 drones en las últimas horas, de los cuales 36 fueron destruidos sobre la capital y 5 personas resultaron heridas por la caída de los restos de estos aparatos tras ser derribados. Los servicios de emergencia se movilizaron tras caer los restos de un dron sobre una pista del aeropuerto internacional de Zhuliany, una de las dos terminales comerciales de la ciudad, indicó la administración militar de Kyiv.

Mar Negro

Mientras esto sucedía, Lejos de la capital, en la ciudad portuaria de Odesa, en el Mar Negro, se incendió un almacén después de que bombarderos rusos dispararan ocho misiles, informaron funcionarios ucranianos. La Cruz Roja de Ucrania afirmó en un comunicado que su depósito con material de asistencia humanitaria quedó destruido y tuvo que suspender todas las entregas de ayuda.

Finalmente, la planta de energía nuclear de Zaporizhzhia en Ucrania, la central de energía atómica más grande de Europa y que provee de electricidad a más del 50% del país, cambió a generadores diesel de emergencia el lunes después de perder su suministro de energía externo por séptima vez desde la invasión a gran escala de Rusia a su vecino, dijo el jefe del organismo de control nuclear de la ONU.

Central Nuclear de Zaporiyia

A su vez, la central es especialmente importante puesto que, Ucrania utiliza la central nuclear de Zaporiyia, para cumplir con los compromisos que ha asumido de exportar electricidad al extranjero. La electricidad producida se des-

18

tina exclusivamente a asegurar la temporada de calefacción.

Y es que Rusia, desde muy temprano en la guerra, ocupó esta central como depósito de armas y equipamiento militar, además de estar bombardeando la planta de energía nuclear para destruir la infraestructura y aislarla del sistema energético de Ucrania.

Daños irreversibles

Para bien o para mal, la desocupación de miles de familias ucranianas que huyeron de la Guerra han “mitigado” las consecuencias de las deficiencias de suministro eléctrico del país, y como también las grandes empresas están paralizadas, el consumo de electricidad en Ucrania se ha reducido en un 35 por ciento.

Actualmente lo único que se espera es que no se produzcan daños irreversibles a una infraestructura de tal complejidad, que es esencial para el país por el aporte que hace año tras año en consumo propio y exportación de energía.

Rusia lanza nuevos ataques aéreos con drones iraníes

Rusia lanzó otra ronda de ataques aéreos con 36 aviones no tripulados iraníes sobre las principales ciudades ucranianas, incluida la capital, Kyiv, según informaron este jueves las autoridades ucranianas.

"No ha sido una noche fácil. Mientras el enemigo seguía aterrorizando a Ucrania, utilizó 36 Shaheds [drones de ataque]. Ninguno de ellos alcanzó el objetivo", declaró el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky.

Rusia apuntaba a infraestructuras críticas y objetos militares en las regiones occidentales de Ucrania, dijo el Mando de la Fuerza Aérea del país en el comunicado.

"El enemigo continúa con la táctica de atacar en oleadas, con intervalos entre los grupos de drones atacantes", dijo en un comunicado Serhii Popko, jefe de la administración militar de la ciudad de Kyiv.

En el sur, las fuerzas ucranianas destruyeron tres drones sobre la región de Mykolaiv y un dron sobre la región de Odesa, informó el Mando Operativo Sur del país en un comunicado.

"Un total de 357 drones 'Shahed-131/136' han sido destruidos por las Fuerzas de Defensa del Sur de Ucrania desde que las tropas rusas comenzaron a utilizar drones iraníes", añadió.

19 INTERNACIONAL

Tte. Gral. PNP félix murazzo en RPP

"NO SE PUEDE COMbATIR EL DELITO SI UNO ESTá INVOLUCRADO EN ÉL"

El Teniente General PNP félix murazzo Carrillo en entrevista concedida a los periodistas de RPP, fernando Carvallo y mávila Huertas, se refirió a la problemática de la inseguridad ciudadana que afecta a nuestro país y precisó que se tendría que realizar una modernización de la Policía Nacional.

Hace poco ha llegado el expresidente Alejandro Toledo a nuestro país, producto de un proceso de extradición que ha tomado algún tiempo, una espera

que, en algún momento desesperaba ya a los peruanos. Sin

embargo, su esposa la señora Elian Karp partió, dejó Estados Unidos y se fue a Israel. Interpol en un primer momento dijo que no podía detener a la señora Karp. El Estado aprobó pedir a Israel la extradición de Eliane Karp por el caso Ecoteva. ¿Cómo funciona este sistema y cuál es la posibilidad real desde su experiencia,

habiendo sido Director Regional de Interpol, de que Eliane Karp puede eventualmente llegar al Perú a partir de una solicitud del Poder Judicial peruano?

Usted ha mencionado dentro de las expresiones utilizadas “ha pedido”. Habría que preguntar si en el momento que llegó la Señora, ese pedido ya estaba ingresado,

20

puesto que Interpol tiene un estatuto de que no debe figurar en actos políticos, sino socialmente de colaboración policial. Creo que, en la medida en que tenga ya la Orden Judicial en mano y ya no le quedará otra alternativa que intervenir. Claro está, esto está supeditado también a la soberanía de los países. Hay países en los que, las órdenes de Interpol son acatadas de inmediato, pero hay otros países que no, países que tienen sus propias perspectivas y otros que intervienen cuando realmente le conviene, y eso es algo que hay que analizar también.

¿Qué ha observado en la organización de nuestra Policía Nacional? ¿En qué se debe reformar la Policía Nacional para volverla más eficaz?

Yo quisiera responder primero a la

palabra que ha utilizado: reformar. Yo diría “modernizar”, porque es la obligación que toda Institución debe en la fecha asumir. Porque modernizar significa implementar otro tipo de mecanismo, porque además reformar suena reformatorio y eso tiene un mal sentido. Soy consciente que la Policía Nacional tiene que hacer serias modificaciones a su estructura, porque ese proceso de unificación que se dio en el año 1988, fue eminentemente político y no técnico ni profesional, hasta el extremo que en este caso lo reorganizado no tuvieron una participación proactiva. ¿Entonces, cómo puede haber una reorganización sin la participación real de quienes van a ser reorganizados?

Está refiriéndose a usted, a la unificación de las tres Armas unificadas anteriormente, la PIP, la Guardia Republicana y la Guardia Civil hace más de 30 años. ¿Qué es lo que corresponde hacer ahora?

Lo que corresponde ahora en el esquema de modernización, es para comenzar, estructurar el respeto a las especialidades funcionales, nadie es bueno para todo. Siempre hay algo que alguien hace mejor. Y eso responde a perfiles, a preparaciones, pero independientemente

de eso, hay también que hacer un trabajo ético y moral, porque no se puede combatir el delito si uno está involucrado en él, lamentablemente no solamente a la Policía, sino en la administración pública. Ese es un ingrediente que nos está afectando permanentemente.

Se dice que se ha descuidado el servicio o los servicios o unidades de Inteligencia para no utilizar la palabra servicio, es la Inteligencia, aquellas que se adelantan a lo que puede ocurrir, las que investigan detrás y que, incluso pueden hacer Inteligencia dentro de la propia institución para detectar a malos agentes. ¿Coincidiría usted con esa apreciación?

Sí, Claro. El proceso referido al trabajo de Inteligencia, que para mí no solamente es un conocimiento operativo, sino principalmente un proceso mental inteligente o precioso, ágil, dinámico, que es lo que no existe. Ahora recordarán ustedes el trabajo que se hizo en la DIRCOTE, se basó en la Inteligencia. Hay que hacer serias modificaciones, porque sin Inteligencia, mejor dicho, sin información analizada, trabajada; nunca va a haber resultados. Y eso se ha descuidado. Entiendo por lo que he dialogado con el Señor Ministro recientemente. Hoy en la cual yo estoy presto a colaborar.

Otro de los temas que se ha querido, no digamos reformar, que la palabra no le gusta, pero en fin modificar o modernizar, es que haya menos Oficiales en tareas administrativas, en las oficinas y las Comisarías, y más en la calle, más en contacto con el terreno y para eso reemplazar a estos Oficiales. De oficina por Civiles, eventualmente recomendado por Autoridad Servir. ¿Qué piensa usted sobre esto?

Eso hay que mirar con cuidado, puesto que para efecto de cumplir su responsabilidad de orden

21 ENTREVISTA

público que, dicho sea de paso, ya no figura en la Constitución y eso no es una casualidad. Es la razón de ser de la Policía de Perú y del mundo, hay que hablar sobre eso. Es el binomio jurídico nuevo incorporado a la Constitución actual de Seguridad Ciudadana. Y se lo digo como abogado porque hemos podido hurgar en las aguas de la legislación nacional, y es un híbrido que ha invadido el campo del orden público. Y finalmente. muchos hablan, pero muy poco participan. Participo en este Plan que, con un grupo de Oficiales Generales y Superiores de una entidad que, nos hemos congregado voluntariamente, denominada APIPSEC, Alianza para la Investigación y Protección en Seguridad Ciudadana. Estamos sugiriendo algunas medidas que no constituyen acciones repetitivas que no han dado resultado.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo. Para que puedan darse resultados tiene que haber manejo de la información y usted lo acaba de decir, Inteligencia que no hay. ¿Por qué no? Porque siguen adoptando procedimientos que no han resultado. Acá se está exigiendo, por ejemplo, que se le pida a los agraviados que vayan a denunciar. A mí no me importa. A mí lo que me importa, más bien tener noticias sobre información, y para eso no se requiere la formalidad de una denuncia, vista solamente la Inteligencia como dato y comenzar a trabajar. El COVID nos ha demostrado que se pueden hacer muchas cosas virtuales. Hay mecanismos clásicos, a sabiendas que las personas no quieren denunciar porque primero tiene dudas sobre el resultado del esclarecimiento, porque pierde tiempo, pierde el trabajo bien puede perder hasta la vida al exponerse. Aquí el Estado tiene que organizar otro tipo de mecanismos. Utilizando la tecnología.

Actualmente el exministro Silva, no sabemos dónde está. El ciudadano extranjero que asesinó a un Sereno de surco, está desaparecido. Y como usted ha sido de Interpol, corresponde preguntarle también a César Hinostroza. Que estaba en España y yo no sé si la Interpol ha completado ya todas las formalidades necesarias, para que se inicie un proceso de búsqueda y captura.

También lo interpreto como un fracaso. Y, obviamente, a la vez, un rechazo de mi parte. Aquí hay que hacer una revisión de todo lo realizado, hay que hacer un replanteamiento, porque no podemos aceptar que en plena modernidad a alguien se lo trague la tierra y punto, ¿no? Hay que hacer un replanteamiento también sobre los procedimientos que están aplicando. Ese procedimiento de recompensa. Este tiene sus secuelas. Puesto que este procedimiento me hace recordara Lejano Oeste, con dinero que se da para que puedan capturarlo. Y las cosas ya

no son así. Más bien aquí, hay que empoderar a la Policía Especializada. Que entiendo que cuando se propone algo lo ejecuta y lo cumple; y en ese sentido está mi sugerencia y recomendación a los titulares del Sector, a quienes veo muy entusiastas con las propuestas que les he presentado que, ojalá podamos ejecutar y pronto estar nosotros celebrando esta captura que se menciona.

El Ejecutivo hoy está pidiendo, en efecto, que las Fuerzas Armadas apoyen, por ejemplo, a la Policía en el control de las fronteras. Por otro lado, se pide que el Serenazgo tenga armamento, armamento no letal, por lo menos para poder coadyuvar también en la lucha contra la inseguridad ciudadana. ¿Cómo analiza usted el rol de la Policía cuando se hacen propuestas de incorporación, de otorgarle un papel mucho más activo a organizaciones, como la del Serenazgo, o pedir el respaldo de las Fuerzas Armadas para intervenir en tareas estrictamente policiales? Tipo de propuestas que laamentablemente, no son nuevas. Siempre cuando surge una situación de crisis se piensa en esas alternativas. Yo lo que puedo decir con respecto a las Fuerzas Armadas. Yo no puedo decir que no estén preparadas, sino que tienen otro tipo de preparación. En el Perú y en el mundo, el escenario de las

22

Fuerzas Armadas es de guerra, la Policía de paz, orden, tranquilidad. La misión, los objetivos, los perfiles que se tienen y la capacitación son diferentes. Un Policía en ese cometido de poder cumplir su misión, puede dejarse a pegar para lograr el objetivo. Pero no se puede mancillar lo que significa las Fuerzas Armadas. Porque es exponerlo a que pueda ocurrir con pérdida de autoridad, y sobre todo con exceso, porque su armamento tampoco es el idóneo. Un FAL que tiene un alcance de 1000 M lo va a utilizar para perseguir a un carterista por un robo de celulares, eso es ilógico. Lo que pasa es que aquí hay que reorganizar aspectos. Aquí se trata de ordenar las cosas, darle a quien corresponda, no para evitar el dispendio de recursos, pérdida de tiempo, frustraciones que no ayuden a resolver este problema.

¿Estamos perdiendo la lucha contra el narcotráfico?

Sí, estamos la estamos perdiendo. Perú se ha convertido lamentablemente, en productor de la droga más pura que se vende en el mercado internacional procedente del VRAEM. Que tiene una forma de gusano.

Cómo es posible que el VRAEM, en donde hay un 10% de nuestras Fuerzas Armadas presente, hace

más de 10 años y de la Policía Nacional, no logran ser eficaces ahí y capturar a unos cuantos remanentes terroristas, que han sabido articularse con bandas. Le voy a decir algo, agregando a lo que usted dice sobre el VRAEM. Es una porción de área que no llega ni al 0.1% del todo el territorio nacional. La población que vive en el VRAEM no llega ni al 0.5% de la población nacional. La pregunta sería, cómo es posible que el 0.1% del territorio federal pueda poner contra la pared al 99.99%. Y aquí no se trata de que, haya personal de las Fuerzas Armadas y la Policía, sino es que se trata de una estrategia diferente, que tiene que partir de mecanismos. Y le hago mención algo, en el año 2010, cuando yo dejé el cargo ya y me preocupé en seguir estudiando mi Maestría, mi Doctorado, seguí un curso en el Congreso de la República que hablaba justamente de la Gobernanza y la Gobernabilidad y habían representantes de todas las Instituciones, Fuerzas Armadas, Policía e incluso civiles. ¿Y cuál fue la tesis que se dio hablar sobre una problemática para ganar el título? Yo hablé sobre el VRAEM, tengo un planteamiento sobre el tema del VRAEM. Que es diferente a lo que se está haciendo, porque acá pensar en sustituciones de cultivo es prácticamente una utopía, no se

puede compartir con un producto que tiene un valor en el mercado que sale 1500 USD en el VRAEM,y ya en la frontera con México vale 25 en Europa, 45 en 65 en Asia y llega a 1000 en Oceanía. Entonces aquí ni que los productos que se puedan sustituir tengan pues pepitas de oro. Acá hay mecanismos que no se están utilizando. Esperamos que nos escuchen a este grupo de especialistas, que lo hacemos de propia voluntad, tan solo con el interés de servir al país.

La Presidenta Boluarte debe presentarse ante el Ministerio público la próxima semana para rendir una declaración respecto a la manera en que diseñó la estrategia, si es que hubo una estrategia, para el control de las protestas después del Golpe de Pedro Castillo, ¿cómo analiza usted el papel que desempeñó en ese momento la Policía? Aquí en este trabajo, le decía al señor Carvallo, tenemos 6 objetivos y uno de ellos justamente ese tipo de protestas sociales que están siendo mal administrados, porque tienes un problema solamente policiaco. Todo piensan que es un problema policial. Este es un problema que tiene otro tipo de raíces y otro tipo de perspectiva. Yo pienso que la Señora Presidenta tendrá una opinión como todo ciudadano peruano, porque nadie está por encima de la ley. Dará su versión, pero, insisto, estamos haciendo un planteamiento para que esto se pueda evitar. Ojalá que nos puedan escuchar.

23
ENTREVISTA

EL FUTURO ES HOy

EL FUTURO ES HOy

Puerto Multipropósito de Chancay

Este megaproyecto se convertirá en una de las principales puertas de entrada de asia al Perú y un complemento del puerto del Callao en carga de contenedores.

24

La construcción del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay permitirá que el Perú se convierta en una potencia a nivel comercial, debi-

do a que será el primer centro logístico del Pacífico sudamericano.

Los trabajos avanzan a buen ritmo y el movimiento de tierras para la edificación tiene un adelanto del 61.19%. Actualmente, se está perforando un túnel, que tiene una longitud de 1.8 kilómetros.

Para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), este me-

gaproyecto, a cargo de la empresa china Cosco Shipping, es clave para el comercio internacional y será un hub que redistribuirá la carga de los países de Chile, Ecuador y Colombia. Su inversión asciende, en su primera etapa, a US$ 1213 millones (no incluye IGV), y su concepción final superará los US$ 3600.

“El Puerto de Chancay convertirá al Perú en el primer centro logístico del Pacífico en Latinoamérica, lo que dinamizará la economía, impulsará las exportaciones y generará nuevas oportunidades comerciales. Además, este megaproyecto está generando miles de empleos para la población local", sostuvo el titular del MTC, Geiner Alvarado.

Este megapuerto permitirá descongestionar las vías de acceso al puerto del Callao generando oportunidades para la carga proveniente del oriente y sierra central, y elevando su competitividad frente a otros mercados.

Ello permitirá atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos y sobrecostos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía.

Debido a la gran dimensión del proyecto, se recibirán embarcaciones de hasta 18,000 TEU de capacidad, considerados los buques más grandes del mundo.

La construcción del Puerto de Chancay, ubicado a 80 km al norte de Lima, en Huaral, beneficiará económicamente a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, impactando en la generación de empleos y promoviendo beneficios para los usuarios de la cadena del comercio internacional. Durante la etapa

25
CIUDAD

CIUDAD

de construcción, se estima que se generará 7500 empleos directos e indirectos.

Para abordar esta etapa, se ha implementado dentro de sus instalaciones un campamento con capacidad de 1,500 personas. A su vez, esto permite generar oportunidades de trabajo y prestación de servicios en los que se involucra directamente a la comunidad de Chancay.

Impacto en la comunidad

Como parte del desarrollo del proyecto, se firmaron convenios marco con organizaciones vecinales y sociales, con el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Distrital de Chancay para desplegar infraestructura social y realizar estudios de proyectos de inversión que aporten al desarrollo de la comunidad, reduciendo la brechas sociales y económicas.

Asimismo, se promueve acciones en el sector educación con becas académicas para los familiares de seis asociaciones de pescadores artesanales, y se financia la formulación del estudio de preinversión para la ampliación y mejoramiento del servicio de educación del Instituto Educativo Superior Tecnológico Público Chancay.

mario De Las Casas Gerente de asuntos Públicos de Cosco shipping Ports

“Las obras tienen un avance de más del 40% y esperamos comenzar a operar en el último trimestre del año 2024”, señaló, a la Agencia Andina.

Desde abril de 2011 se viene desarrollando el proyecto de diseño y construcción del Puerto de Chancay, ubicado en la costa central del Perú, a 80 kilómetros de la ciudad de Lima, con una inversión total que superaría los 3,400 millones de dólares, de los cuales se ejecutarán 1,315 millones en la primera etapa.

“Es el primer puerto privado para uso público del Perú, que dará una gran oportunidad para el crecimiento económico y el comercio exterior del país, poniéndonos a un nivel competitivo”, sostuvo el ejecutivo.

“Esperamos el primer año mover 1 millón de contenedores – TEU (medida para calcular la capacidad de carga de los contenedores) y 6 millones de carga suelta”, agregó.

Mario De Las Casas detalló que el Puerto de Chancay tiene tres componentes, siendo el primero la zona operativa portuaria que comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de mantenimiento y talleres, así como espacios de almacenamientos para contenedores y carga a granel y rodante.

También se está gestionando la ampliación de los servicios de salud del Hospital de Chancay. Y, como parte del gran compromiso con el desarrollo sostenible, se vela por la preservación del humedal de Santa Rosa. https://www.youtube.com/

26
watch?v=Z3un61RDc8I

Esgan Pharmaceutical es una empresa líder y socio estratégico de importantes laboratorios farmaceuticos. Así mismo, nos encontramos en diversas farmacias de la capital ofreciendo una gran variedad de nuestros productos.

Desarrollamos y ofrecemos a nuestros clientes, diversas alternativas para el cuidado de su salud, para el fortalecimiento de sus articulaciones, cuidado de la piel, además de satisfacer las necesidades de las mujeres que sufren de problemas hormonales y de quiénes están en la etapa de embarazo o lactancia.

Nuestra empresa cuenta con una excelente Gestión de Calidad que cumple con las buenas prácticas de manufactura que son aplicadas en nuestros procesos. Además, cumplimos con todos los requisitos y con los mejores estándares de calidad, mediante el mantenimiento y mejora continua de nuestros procesos, que están basados en una atención personalizada

Escribe: PaTRICk sTENNING DE LaVaLLE*

Este año se cumplen 190 años del nacimiento de mi antepasado don José antonio de Lavalle y arias de saavedra. Conocer la historia y las vivencias de quienes nos han antecedido en la familia nos brinda, entre otras cosas, la comprensión de todos los desafíos culturales e históricos que enfrentaron en su tiempo y nos inspira a un mayor entendimiento de nuestra propia historia.

JOSÉ ANTONIO DE LAVALLE y ARIAS DE SAAVEDRA

En el campo histórico, aprenderemos muchos más, sobre todo si tuvieron participación cívica, política o militar, lo que nos

ayudará a comprender mejor nuestra rica historia del Perú.

Familia y estudios

Hijo de Juan Bautista de Lavalle y Zugasti y de Narcisa Arias de Saavedra y Bravo de Lagunas, Lavalle nació en Lima el 22 de marzo de 1833. Cursó estudios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe bajo la dirección de Sebastián Lorente.

Diplomático

Integró las legaciones diplomáticas en Washington (1851), Roma (1852) y Madrid (1853). Como segundo secretario integró las legaciones

diplomáticas en Santiago de Chile (1854). Ministro plenipotenciario en Alemania y Rusia en 1873. En 1875 viajó a San Petersburgo para

defender los derechos vulnerados por Japón al detener la barca “María Luz” en el puerto de Yokohama. En 1874 firmó el primer “Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Perú y Rusia”.

Este convenio se firmó en San Petersburgo, el 16 de mayo de 1874. Ministro Plenipotenciario en Chile (1879). Ministro plenipotenciario en Brasil de 1879 a 1881.

Política

Dirigió la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima en 1865. Diputado por Lima entre 1860 y 1864, Lavalle también fue Senador por Loreto 1874. Senador nuevamente de 1876 a 1878 donde presidio la comisión diplomática.

Guerra con Chile

Al estallar el conflicto entre Boli-

28
TESTIMONIAL
1833 – 1893

via y Chile, fue acreditado como ministro plenipotenciario en Santiago y como enviado especial para mediar en dicho conflicto. Prado envió a Lavalle a Chile en calidad de mediador. La mediación de Lavalle fueron intentos de negociaciones que se dieron entre el 5 de marzo y el 5 de abril de 1879 para encontrar una solución al conflicto creado entre Bolivia y Chile por el impuesto de los diez centavos.

Lavalle se enfrentó durante estas conversaciones con un dilema de carácter diplomático y moral al ser consultado sobre el tratado secreto entre Perú y Bolivia. Era obvio que dicha consulta era el final de su participación.

Lavalle manifestó “sorpresa” por la existencia del tratado dejando en claro que no sabía del tratado secreto y ofreció consultar con Lima.

Fue un acto temerario pues Lavalle si debió conocer la existencia del tratado el cual fue firmado durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (sobrino y cuñado a la vez de Lavalle).

Ministro Plenipotenciario

Al declarase la guerra al Perú, José Antonio de Lavalle fue enviado a Brasil como Ministro Plenipotenciario del Perú, a donde llevó a su hijo Hernando como parte de la delegación. Ante los sucesivos desastres militares en la guerra, su hijo Hernando optó por regresar al Perú a fin de reintegrarse al ejército activo, participando en la batalla de San Juan y Chorrillos en la cual perdió la vida.

Al volver al Perú Lavalle, prisionero fue trasladado a Chile, a Talcahuano y Chillán en 1882. Estando

en Chile aceptó el encargo que le hizo Miguel Iglesias para negociar la paz. Obtuvo su libertad en el 29 de febrero de 1883. Regresó a Lima el 10 de marzo de 1883. Siendo ministro de RREE de 15 de setiembre al 20 de noviembre de 1883 suscribiendo el acuerdo de paz con Chile. Los archivos de su correspondencia durante sus gestiones en Santiago de Chile, se editaron en 1979 bajo la dirección de Feliz Denegri Luna bajo el título “Mi Misión en Chile”.

“Perpetuo Antañón”

Amigo cercano y contemporáneo de Ricardo Palma, Lavalle también dedicó parte de su tiempo a relatar tradiciones. Con frecuencia usó el seudónimo de “Perpetuo Antañón”, colaborando periódicamente en El Ateneo de Lima, El Perú Ilustrado y La Opinión Nacional. Fundó y dirigió La Revista de Lima de 1859 a 1863.

Sus obras más significativas son Don Pablo de Olavide (1859), Juan de la Torre (1885), Galería de retratos de los Gobernadores y Virreyes del Perú de 1853 a 1824 (1891), La Hija del Contador (1893) y un sinnúmero de tradiciones que vieron la luz en un voluminoso libro. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española (1878), promovió su instalación en el Perú y ejerciendo su dirección.

Familia

Miembros de la Misión Diplomática peruana que viajó a Chile para mediar en el conflicto de ese país con Bolivia. De izquierda a derecha: el Secretario Javier Melecio Casós; de pie el Adjunto Militar Hernando de Lavalle y sentado su padre, el Ministro Plenipotenciario José Antonio de Lavalle.

Casado con Mariana Pardo y Lavalle (hija de una prima-hermana), tuvieron diez hijos: Susana, Hernando (Militar, falleció en la Batalla de San Juan y Chorrillos), Elvira, Mercedes, Mariana, María, Alejandrina, Irene, María Luisa y José Antonio. Susana y María fueron religiosas. Falleció en Lima el 16 de noviembre de 1893.

*patrick.stenning@hotmail.com 996 818 440

29

En otros términos, entendemos que la inteligencia artificial se refiere a los diversos sistemas de computación avanzados como la combinación de algoritmos, soft -

ware y hardware, que hacen que un sistema de información genere una nueva información que evalúe, califique y discrimine, aplicando procesos inductivos, deductivos y diversos silogismos para obtener conclusiones y nuevos conceptos, similares al proceso de razonamiento y aprendizaje de los seres humanos.

Experiencias demostrables

Las personas como tal, hemos tenido y tenemos diversas experiencias demostrables, hace 21 años, en 1997, donde la computadora “Deep Blue” venció en juegos de ajedrez, al entonces campeón mundial Garry Kasparov, demostrando de esta manera que la inteligencia artificial es una realidad y que puede competir y superar al razonamiento del hombre.

Tal es así que por poner un ejemplo la inteligencia artificial en Ja-

LA AUDITORÍA y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial es real. sin embargo, muchas veces lo entendemos, aunque no siempre con certeza, y lo hemos visto en películas futuristas como la saga de La Guerra de las Galaxias, Viaje a las estrellas, superman, e incluso en caricaturas como Los supersónicos y en otras más.

pón permite que existan vehículos no son conducidos por personas (combinado con el mismo principio anti-choque de los vehículos que conducimos), así como también la impresionante robot Sophia, creada, en el 2015, con una avanzada inteligencia artificial, capaz de adquirir nuevos conocimientos, captar conversaciones avanzadas y hasta ser entrevistada, y que de alguna manera ha impartido realizar conferencias en la ONU y varios países, reconocida como el primer robot Ciudadano de Arabia Saudita en el 2017.

Algunas aplicaciones de la inteligenciaartificial

1. Interacción en el celular, que son nada menos que los asistentes personales virtuales con que cada uno de nosotros nos apoyamos

2. Los análisis predictivos de programación de riego y detección de plagas en cuanto conciernen en el sector de la agricultura.

3. Evitar colisiones, auto estacionamiento, optimizar el tráfico, proveer del logística y transporte

4. Interacciones para diagnosticar y detectar enfermedades en el sector salud.

5. Permite desarrollar pronósticos de ventas y match, making de cliente- producto en lo que concierne la parte comercial

6. Permite mejorar los procesos de

30
COLUMNISTA
*Contador
Ex Decano
Contadores
Escribe: segundo Tello Tello*
Público Colegiado.
del Colegio de
Públicos del Callao.

aprendizaje y desarrollar procesos inductivos y deductivos en la parte de educación

7. En la parte contable financiera permite detectar fraudes, predecir patrones de mercado, auditar y recomendar estrategias de mejoras.

Evolución de la Tecnología Cómo se genera la Evolución de la Tecnología como herramienta del auditor. Desde la aparición de la tecnología en nuestro medio siempre ha sido una herramienta utilizada por la auditoría, comenzando por las máquinas de escribir, calculadoras, computadoras, software como sistemas contables, ERP, sistemas de bases de datos y otros.

Esto al unir con el desarrollo del hardware ha permitido que pasemos de las computadoras a los

teléfonos celulares inteligentes en los que podemos procesar información de cualquier volumen, con apoyo de “la nube”, sin importar el lugar, horario en cualquier parte del mundo.

Así como contar con el uso de drones para poder tener acceso a zonas complicadas de obtener información y conseguir las imágenes e información que nos permita tener la certeza y precisión

¿Cómo utilizar la inteligencia artificial en la auditoría?

La auditoría utiliza herramientas que nos ayuda a conocer los procesos, validar información, con mayor detalle y precisión en un menor tiempo. Por ello la auditoría, es necesaria y se ve en la obligación de evolucionar para fortalecer el crecimiento de la sociedad.

Hoy en día, la auditoría con ayuda de la tecnología y los procesos automatizados, son capaces de revisar grandes cantidades de información, así como reconocer tendencias, frecuencias, probabilidades, errores matemáticos y omisiones de información; por otro lado, aplicando la inteligencia artificial, podemos contar, con otras aplicaciones que nos permitan conocer lo siguiente: Inconsistencias, efectuar análisis materiales, detectar intenciones de fraude, establecer resultados, evaluar el control interno, proyectar estimaciones y posiciones/ situaciones con precisión, redactar informes, evaluar evidencias con criterios específicos, vincular referencias/ casos, detectar desviaciones de información financiera, deducir riesgos, obtener conclusiones, realizar interpretaciones y proponer recomendaciones

31

Día a día, las personas con discapacidad en el Perú experimentan múltiples barreras para poder acceder a servicios públicos;

no obstante, también deben lidiar con expresiones inadecuadas y, muchas veces, ofensivas que refuerzan prejuicios y estereotipos en contra de este sector de la población. Frente a ese contexto y con información práctica, el Conadis da a conocer la manera correcta de dirigirnos a una persona con discapacidad y así promover el buen trato.

¿Por qué decir ‘persona con discapacidad’?

Según la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y la Ley General de la Persona con Discapacidad, el término correcto es persona con discapacidad, porque, ante todo, se le reconoce como un sujeto de derechos.

Al referirnos como una ‘persona discapacitada’ o ‘discapacitada’, se concluye que la discapacidad es inherente a la persona, y no, es solo una condición que no la define

DÍGALO CON RESPETO

ni la imposibilita de poder lograr sus objetivos.

La institución también recomienda evitar eufemismos como ‘personas con capacidades diferentes’. Las personas con discapacidad no tienen necesidades especiales o habilidades diferentes. Ellas, como las personas sin discapacidad, tienen particularidades y características únicas y diferentes. Su funcionamiento y la posibilidad de su desarrollo integral dependen de la eliminación de las barreras que enfrentan.

No al uso de adjetivos

Llamémoslas por lo que son: persona con discapacidad o, en el mejor de los casos, por su nombre. Evitemos el uso de adjetivos, así como la infantilización de la persona. Términos como ‘angelito’, ‘corto de vista’ o ‘sordomudo’, no hacen más que estigmatizar y reforzar estereotipos en contra de la población con discapacidad.

En ese sentido, cada vez que debamos dirigirnos hacia una

persona, dependiendo del tipo de discapacidad que tenga, tenemos que nombrarlas de la manera correcta: ‘persona con discapacidad física, ‘persona con discapacidad sensorial, ‘persona con discapacidad intelectual, o ‘persona con discapacidad psicosocial o mental’.

Finalmente, el Conadis recuerda a la ciudadanía que las personas con discapacidad no son una población homogénea, existe diversidad que, como sociedad, debemos aceptar y considerarla. Tú también ponte en #ModoInclusión.

Conoce más detalles en nuestro reel:

Facebook: https://bit.ly/3WgfP7i

Instagram: https://bit.ly/437IVrI

¿Cómo nombrar y dirigirnos correctamente a una persona con discapacidad?

En el Perú, prevalece el uso de términos peyorativos o despectivos al momento de nombrar o dirigirse a una persona con discapacidad. De acuerdo con cifras oficiales, a nivel nacional, 1 de cada 10 personas presenta algún tipo de discapacidad.

32 SOCIEDAD

SAN JUAN bAUTISTA DE LORETO EN LIMA U

na delegación de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, de la provincia de Maynas (Loreto), fue la invitada al

pasacalle dominical de Lima, que organiza la comuna metropolitana. El recorrido se inició en el Parque de la Muralla, continuó por la Plaza de Armas y culminó en la tradicional Plaza San Martín. Músicos y danzantes, ataviados con trajes típicos, interpretaron alegres melodías de la selva como "El baile de la anaconda", e incluso, bailaron con el público al ritmo de la música del oriente de nuestro país.

Los visitantes, que llegaron a Lima para el lanzamiento de la "Marca San Juan-Tesoro Amazónico", invitaron a los concurrentes para participar en la tradicional Fiesta

de San Juan, considerada como la celebración más importante de la selva peruana, que se desarrollará del 21 al 24 de junio en dicha localidad.

Como ya es tradicional los días domingo la Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, brindó un espectacular desfile artístico.

Como cada fin de semana, se escenificaron bailes de las diversas regiones del Perú, ante la alegría de vecinos, visitantes nacionales y turistas extranjeros, quienes aprovecharon para fotografiarse con los participantes.

Los integrantes de la Banda Municipal, encabezaron la actividad cultural organizada por la gerencia de cultura, desplazándose por los jirones Lampa, Ucayali y de la Unión hasta llegar a la Plaza San Martín, donde se realizó el "fin de fiesta"

Participaron la Academia de Marinera Norteña "Pañuelo Blanco"; la Asociación Cultural "El Mochero”; la Escuela de Formación Artística "Punta y Taco" y la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Todos ellos escenificaron marineras, tonderos y otros bailes de nuestra Costa.

Asimismo, participó el Círculo Cultural "Baile Perú" con la danza del Santiago de Junín. Finalmente, la agrupación Tinkus Kay Sur (Filial Lima Centro) interpretó el tinku, popular baile puneño.

33
LOCAL

¡FORJANDO VALORES!

El deporte es uno de los hábitos saludables esenciales, tengas la edad que tengas. y precisamente el Vóley, es una actividad deportiva que se caracteriza, entre otras cosas, por la necesidad de que exista una buena comunicación. Dedicar tanto tiempo a esto hace que se facilite el trabajo en equipo; además de que aporta a las jugadoras y jugadores en sus distintas categorías un aprendizaje que resulta de gran utilidad para su desarrollo evolutivo.

quí en el Perú, gracias a un sostenido emprendimiento de la empresaria y entrenadora en la especialidad de merores, Cinthya

Valderrama Cervantes, fundó hace año y medio la AScademia: Viva Vóley con el apoyo del Entrenador Deportivo FIVB Internacional IIKervyn Vásquez.

Esta Institución deportiva especializada trabaja sobre la base de: Grupo Infantil Formativo. Grupo Mayores Máster. Grupo Mixto Mayores. Grupo Femenino Mayores. Grupo Juvenil Formativo.

Cinthya Valderrama nos comenta al respecto: “Nuestros Valores que inculcamos a nuestras alumnas en sus diferentes categoría es la disciplina, la perseverancia y el

trabajo en equipo. La edad no es una barrera. Si puedes creerlo puedes lograrlo”.

“Nuestra motivación es formar a las futuras generaciones que nos representarán en el voleibol nacional. El entrenamiento está enfocado en mejorar los fundamentos básicos, entrenamiento físico y conocimiento técnico. Empieza siendo un deporte, termina convirtiéndose en una pasión”.

En La Academia Viva Vóley desarrollan la coordinación, la velocidad y el equilibrio. Potencian la capacidad de reacción. Establecen una sólida estructura muscular.

34 LOCAL
a
Dirección: Local Domingo Tristán. Calle Coronel Pascual Saco Oliveros Cuadra 4, Auxiliar de la Panamericana Sur, Frente al Mall del Sur, al lado del Terminal Terrestre Sur.

áNTERO FLORES ARáOz

Destacado jurista y político presentó libro con propuestas claras para futuros planes de gobierno El libro “Desarrollemos el Perú. Una Propuesta para la Unidad” busca servir de base para la concertación de las fuerzas políticas de centro.

En ceremonia académica y, a la vez, política fue presentado el libro “Desarrollemos el Perú”, de Ántero FloresAráoz, quien comentó que fue un trabajo de cerca de un centenar de personas que, lo elaboró como Plan de Gobierno, y ahora actualizado, se entrega a la ciudadanía y a las agrupaciones políticas que lo requieran y que, a su vez, pueda servir de base matriz a la concertación de las fuerzas políticas de Centro.

Espacio Editores.Tiempo

El evento se realizó el Martes 9 de Mayo último en el auditorio del Centro de la Amistad Peruano China de Jesús María y fue organizada por la Coordinadora Democrática, la Asociación Frente Democrático y la Editorial Espacio Tiempo Editores.

La obra fue presentada por Martha Chávez Cossío, Jorge del Castillo Gálvez, Víctor Andrés García Belaunde, el vicepresidente del Congreso Alejandro Muñante y el vicepresidente del Parlamento An-

dino Juan Carlos Ramírez, quienes destacaron las bondades del libro. Recordó Flores-Aráoz que, quien fuera Luis Morante Alvarado, presidió la coordinación central de la obra que ofrece una propuesta posible para el desarrollo del Perú, sustentada en la aplicación de los principios de la Economía Social de Mercado, pero con acción solidaria y presencia estatal subsidiaria en materia económica.

Por su parte, el Presidente de la Coordinadora Republicana, Ángel Delgado Silva, dijo que esa organización está dispuesta a convocar

36
Desarrollemos el Perú como herramienta de una clara concertación

a las agrupaciones políticas de centro, para que a través de las ideas fuerza que contiene el plan de gobierno en cuestión, puedan concertar y presentar una plataforma común en las siguientes elecciones, pues se necesita la unión de los demócratas comprometidos con el país.

Objetivos

En su intervención Ántero FloresAráoz expresó: “la intención actual de entregar esta obra bajo el título: Desarrollemos el Perú, no es otra que dotar de una herramienta conceptual y programática a los peruanos que, teniendo interés en el desarrollo de nuestro país, puedan llegar a gobernarlo bajo los principios democráticos y éticos, con la finalidad de lograr el bien común”.

Dijo que no se puede estar ajeno al acontecer peruano de los últimos tiempos y es necesario hacer correcciones, pudiendo afirmar que durante prácticamente tres décadas se incrementó el desarrollo del país, se incorporó a miles de familias a la clase media, se redujo sustancialmente la pobreza y pobreza extrema al igual que el

desempleo, hubo mayor número de adquirientes consumidores de bienes servicios con lo cual se mueve la economía peruana.

Reglas claras

“Lo antes señalado se pudo conseguir gracias a que se dotó a la ciudadanía, de una Constitución que supo consignar en ella, reglas claras para garantizar la inversión la que evidentemente es la que genera puestos de trabajo e impuestos para el sostenimiento del Estado, a fin de que pueda cumplir con SUS obligaciones sociales y cívicas, entre otras”, dijo.

Pluralismo Económico

Menciona que el capítulo económico de la Constitución que nos rige desde 1993, contiene normativa que iguala el tratamiento de la inversión nacional y la extranjera, al

igual que la pública con la privada, que permite disponer de las utilidades empresariales que fomenta el intercambio comercial con el resto del mundo, que permite la tenencia de moneda extranjera, que garantiza la propiedad y la herencia, consagra la libertad de la iniciativa privada y empresarial, el reconocimiento del pluralismo económico, el respeto a los acuerdos contractuales, establece la libre competencia y proscribe el uso de posiciones dominantes o monopólicas, todo ello dentro del régimen de la Economía Social de Mercado.

“Como podemos advertir, las reglas económicas mencionadas facilitan a que los inversores, que como repetimos son los que generan trabajo digno el mismo que se traduce en bienestar, tengan confianza para invertir en el Perú. La falta de confianza ocasiona que no haya inversión o que la existente busque otros países en que sea bien recibida”, sostuvo.

Realidad situacional

Refirió que no se debe estar cambiando Constituciones integralmente pues hay que buscar que exista estabilidad, para que haya movimiento económico adecuado y sin interrupciones y es por ello que, con esta publicación nos hemos propuesto dar que conocen la realidad situacional, los objetivos para optimizarla y los mecanismos y acciones concretas para ello.

Tanto los comentaristas como el público asistente, hicieron honor al nombre del libro, “Desarrollemos el Perú”, puesto que se planteó la importante y necesaria articulación de todas las fuerzas democráticas y sus líderes y dirigentes, para defender los principios y valores que, van a lograr el desarrollo económico, el progreso social y la modernización política y gubernamental del país.

37 LIbROS
“No se puede estar ajeno al acontecer peruano de los últimos tiempos y es necesario hacer correcciones”.

Los ciclos hidrológicos globales, nos muestran que existe fuete relación entre la cantidad de agua que cae en la amazonia, la evapotranspiración del bosque y el arrastre de nubes del este al oeste originado por la evaporación de las aguas superficiales del océano atlántico.

Restauración de áreas degradadas en el Perú:

URGENTE TAREA

38 REPORTAJE
*Profesor Principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Doctor en Ciencias Ambientales. /Investigador RENACYT. Escribe: Dr. LUIs CamPos BaCa*

Los problemas del bosque en el Perú. Pero el bosque en el Perú es afectado por diferentes causas: quema de la cubierta vegetal natural,

deforestación en áreas no aptas para fines agropecuarios, tala selectiva (descremado del bosque) de especies comerciales valiosas, otras actividades antropogénicas, sobrepastoreo y contaminación, falta de reforestación con especies nativas, insuficiencia de áreas verdes y bosques en las zonas urbanas y débil educación ambiental.

¿Por qué recuperardebemos degradadas?áreas

Porque el bosque juega un rol importante generando bienes y servicios ambientales para la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas. El bosque produce alimentos, y materiales para la construcción de viviendas de los pobladores, además juega un rol importante en la fisiología de los ecosistemas, al mantener un nicho ecológico en el que los elementos bióticos y abióticos juegan un papel importante, integrándose en interacciones para mantener estos ecosistemas en equilibrio.

Los bosques

Generan mediante la evapotranspiración, en la Amazonía el 50% del agua de lluvia, mantienen un clima adecuado local, regional y global, y además protegen a las cuencas y orillas de los cuerpos de agua de la erosión, inundaciones, arrastre y perdida de cultivos, y genera la retención de nutrientes en los barriales y la formación de playas arenosas. El bosque además juega un rol importante en el almacenamiento de carbono, reduciendo del ambiente la concentración de gases de efecto invernadero como el CO2, mitigando el calentamiento global.

Además, el bosque está compuesto por un banco de germoplasma que asegura el suministro de alimentos y medicinas para hoy y mucha expectativa para las generaciones venideras.

Espacio paisajístico

El bosque además genera negocios, estructura un espacio paisajístico para promover el turismo. En los bosques se puede aprovechar la diversidad de especies para impulsar bionegocios como el ecoturismo, manejo de fauna, plantas medicinales, manejo forestal, madera, alimentos y usarlo sin talarlo para aprovechar sus servicios ambientales.

En este marco las Universidades de la Amazonia peruana, incluyendo a las de la costa y de la sierra, están planteando una agenda para recuperar áreas degradadas en el Perú. Para esto es necesario considerar los diferentes paisajes que tiene el Perú, no solo en una división mayor como costa, sierra y selva, sino a mayor detalle como ecorregiones.

La Ecorregión

Es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante

homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología y a la flora y a la fauna, en donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia, además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad. El Perú comprende 11 ecorregiones (Antonio Brack y Cecilia Mendiola).

Es importante destacar que el Perú tiene una población boscosa de 73 millones de hectáreas, que ocupan casi el 60% del territorio nacional. Estos bosques están compuestos mayormente como bosques naturales y muy pocos como bosques cultivados (300,000 hectáreas). El país posee un potencial de reforestación de más de 7 millones de hectáreas.

Reforestación

Estas tierras para reforestación son una de las grandes posibilidades de desarrollo social, económico y ambiental para el país.

Áreas Determinadas. Cada región tiene diferentes características bióticas y abióticas, y los impactos son diferenciados. Existen zonas donde la agricultura o el cambio de uso de la tierra han generado una activa deforestación. Se ha

39
MEDIO AMbIENTE

reduciendo la protección de los suelos, promoviendo la lixiviación de los mismos, debilitando la protección contra las erosiones e inundaciones, y alterando el paisaje negativamente, reduciendo la producción de bienes y servicios ambientales.

Hay abundantes áreas, en donde la ganadería ha dejado extensas zonas abandonadas con pastizales no utilizados, y reduciendo la capacidad del bosque en la captura de carbono, como era en su etapa original. Estas áreas pueden ser recuperadas desarrollando trabajos de reforestación

Las áreas degradas por la minería y los hidrocarburos, pueden ser recuperadas, mediante el mejoramiento de los suelos, siembra de leguminosas, y arboles maderables y no maderables en un proceso de sucesión.

Tecnologías Priorizadas

Para recuperar áreas degradadas, es importante definir las zonas priorizadas, y que son diferentes en cada región. Hay que desarrollar la zonificación ecológica y económica de las zonas priorizadas mediante un vehículo aéreo no tripulado, con las imágenes obtenidas se genera un ortomosaico que, al combinarlo con los gráficos de las zonas de vida, geomorfología, y otra información como accesibilidad, hidrología, usos de territorio, tipos de suelos, e infraestructura de actividades se genera un mapa. Con ayuda del mapa, se determina el nivel de degradación del suelo, se evalúan la composición química de los suelos, su textura y otros parámetros importantes para mejorarlos o corregirlos. Finalmente, desarrolla un plan de recuperación y uso.

Especies Determinadas

Las especies determinadas están en relación a su valor económico, ecológico, social y ambiental. Se priorizarán especies nativas, y con capacidad de fácil crecimiento. Se utilizarán sistemas agroforestales, manejados en sucesión. Ejemplo leguminosas, frutales, arboles maderables, etc.

Es importante destacar que es necesario incluir la reforestación, forestación y recuperación de áreas degradadas de zonas urbanas o periurbanas como trabajos de mejoramiento ambiental, salubridad ambiental, limpieza, oxigenación del aire, y embellecimiento del paisaje. Hay que elaborar un listado de especies emblemáticas y con interés de conservarlas, tanto por su valor económico, como por el riesgo de extinción.

40

Fuentes de Nutracéutica

Por ejemplo, en Amazonía, especies como el cedro, lupuna, tornillo, ishpingo, shihuahuaco, así como las no maderables como aguaje, palo rosa, cacao, etc., y en general los frutales nativos, las fuentes de nutracéutica, y de la industria cosmética y medicinales, deben ser priorizadas

Especies y áreas en las que se puede trabajar en un programa nacional de recuperación de áreas degradadas. La diversidad de ecosistemas es muy rica y demanda hacer una propuesta definiendo a las especies con las que se puede trabajar, aquí algunas especies seleccionadas por algunos investigadores:

Bosques Secos: En Tumbes: manglares y los algarrobos, ficus, el cedro, cetico etc; Tumbes, Piura, norte de Lambayeque y en el Marañón Bosque seco Tropical: árboles caducifolios, sapote, porotillo, faique, y algarrobo.

Bosques Secos del Pacífico: los bosques secos, las sabanas, los

bosques de galería y el algarrobal, árboles de ceibo, el hualtaco, papelillo y overal; bosques secos del Marañón: Cajamarca, Amazonas, arbustos espinosos y el ceibo; Lomas costeras. Asimismo, las comunidades vegetales de la serranía esteparia y bosques de lluvia de la cordillera occidental, bosques de selva alta y baja.

Instituciones Involucradas

Participarían las universidades a nivel nacional, las que determinarán los socios estratégicos para contar con un grupo de técnicos, financistas y extensionistas. Esta iniciativa está impulsada por Rectores de las Universidades, entre las que destaca el interés del DR. Rodil Tello Espinoza, Rector de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana interesado en integrar las propuestas de los Rectores de las Universidades Amazónicas, para las que se deben además integrar todas las universidades del país. Es importante integrar a instituciones del gobierno, la academia, las instituciones de investigación y la empresa privada.

Actualmente destacan las experiencias de recuperación de áreas degradadas: En Loreto los trabajos desarrollados en el Finca Paraíso (Lorente Pastor) en agroforestería, estando promocionando el palo de rosa, la caoba, y otras especies que están amenazadas, IIAP en áreas degradadas por la minería en Madre de Dios, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en investigación y agroforestería y bonos de carbono, Plant your Future en recuperación de áreas degradadas por pastoreo en Loreto y Pucallpa. Además, están las universidades de la amazonia, de la costa y de la zona andina, que trabajan aisladamente.

Oportunidades con el cambio climático

Los proyectos de recuperación de áreas degradadas deben tener como componentes no solo la producción agroforestal, madera, frutas entre otros sino orientarlas a la generación de oportunidades para captar fondos oficiales o paralelos voluntarios de bonos de carbono. Este trabajo ya lo vienen desarrollando algunas instituciones, pero falta llevarlo a una escala mayor.

41

ExPOSICIONES CULTURALES

El 80% de peruanos mayores de 14 años no asiste

“En

presente” Corriente alterna presenta muestra disruptiva sobre carreras creativas. La propuesta artística estará disponible hasta el 8 de junio y es de ingreso libre.

En el marco de celebrarse el 18 de mayo el Día de los Museos, un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, revela que casi el 80%

de peruanos mayores de 14 años no asistió alguna exposición de fotografía, pintura, galería de arte u otras exposiciones visuales durante el año 2019, tendencia que no ha cambiado, debido al poco interés o falta de tiempo; mientras que un 11% no acudió por la poca oferta cultural.

Pese a que el Perú cuenta con más de 56 museos a nivel nacional y más de 10 exposiciones de arte simultáneas en la capital, la poca asistencia de la población a las diferentes exposiciones artísticas se mantiene, dice Carlos García Montero, jefe del Área Académica de Corriente Alterna. Precisó que, según el INEI, El 59.7% de la población no acude a las exposiciones

42
búsqueda del

artísticas porque no tiene interés, mientras que el 19.5% no lo hace por falta de tiempo

Exposiciones de arte

Por ello, es importante la amplificación de eventos culturales como exposiciones de arte, de fotografía, de baile y de seguir impulsando iniciativas como los Museos o exposiciones de puertas abiertas y así, promover el objetivo de estos lugares de culto como medio de intercambio cultural y concientización de la historia.

En el marco del día de los museos celebrado el 18 de mayo, Corriente Alterna, la escuela de arte, diseño y creatividad invitó a la comunidad a su primera gran muestra del año presentando “En búsqueda del presente”, una propuesta disruptiva que pone en vitrina el talento de 16 prestigiosos artistas y diseñadores nacionales que hoy marcan la pauta en la industria creativa a nivel mundial.

La propuesta artística contó con la curaduría de Carlos García Montero, jefe del área académica de Co-

rriente Alterna, y la colaboración de Rafael De Orbegoso.

Propuesta disruptiva

“En esta oportunidad presentamos una propuesta disruptiva, creando un espacio artístico único que lleva a las disciplinas creativas en el Perú a su máximo nivel. Los asistentes podrán observar de cerca grandes proyectos artísticos, de diseño gráfico, interiorismo, productos premiados, instalaciones interactivas, así como esculturas monumentales y mucho más”, sostuvo García Montero.

Hasta el 8 de junio

En la muestra encontrarán trabajos de Armando Andrade, el director de Studio A; Christopher Pierce, director de diseño gráfico de Partners; Patricia Exebio, directora de Xebebio Team; así como de los reconocidos artistas Rocío Rodrigo, Haroldo Higa y Moico Yaker; y los talentosos diseñadores de interiores Raúl Arróspide, Ondine Shwartzman y Pamela Valqui, entre otros. Este reconocido grupo también forma parte del Comité Consultivo, egresados y docentes de Corriente Alterna.

“Tenemos piezas de importantes museos y colecciones de gran envergadura que conforman parte de la muestra. De esta manera, buscamos reflejar cómo el arte y el diseño se conectan con muchas otras disciplinas como la fotografía, el marketing, la escultura, la tecnología, entre otros. Este enfoque interdisciplinario es la misma propuesta de valor que desarrollamos en cada miembro de nuestra comunidad estudiantil”, sostuvo Carla Bedoya, directora de Corriente Alterna.

“En búsqueda del presente” estará disponible hasta el 8 de junio en la sede de Corriente Alterna, en el distrito de La Victoria. Los interesados podrán asistir de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. y los sábados de 9 a.m. a 1 p.m.

43 INFORME

Carlos, de 73 años, se convirtió en rey tras la muerte de su madre la reina Isabel II en su castillo de Balmoral en Escocia, y su esposa Camila se convierte en reina consorte.

EL REy CARLOS III EL REy CARLOS III

44

harles Philip Arthur George (Carlos Felipe Arturo Jorge) nació el 14 de noviembre de 1948, y es el mayor de los hijos de la reina Isabel II y el príncipe Felipe (fallecido en 2021).

El título completo de Carlos III es su alteza real el príncipe Carlos Arturo Jorge, príncipe de Gales, KG, KT, GCB, OM, AK, QSO, PC, ADC, conde de Chester, duque de Cornualles, duque de Rothesay, conde de Carrick, barón de Renfrew, señor de las islas y príncipe y gran mayordomo de Escocia.

El rey Carlos III se volvió heredero al trono a los 3 años, convirtiéndose en el individuo en la línea de sucesión con más años de servicio en la historia británica. Y a los nueve años recibió el título de príncipe de Gales, que mantuvo hasta convertirse en rey. Su hijo William es el nuevo príncipe de Gales.

A diferencia de otros príncipes, el rey Carlos III no fue educado en casa y, en cambio, fue enviado a la escuela Hill House de Londres en 1956. Luego asistió a la escuela preparatoria Cheam en Berkshire y a Gordonstoun en Elgin, Escocia. El rey del Reino Unido acudió a

la Universidad de Cambridge en 1967 para estudiar Arqueología y Antropología en el Trinity College. Sin embargo, para la segunda parte de su carrera estudió Historia.

Al asumirse como soberano, el rey Carlos III se ha convertido de la noche a la mañana en uno de los hombres más ricos de Inglaterra. Ahora recibe la subvención soberana, que cubre el costo de sus deberes oficiales y ascendió a 86,3 millones de libras (unos US$ 99,2 millones) para el año fiscal 2021/2022. Se hará cargo de la Colección Real, que incluye una de las colecciones de arte más valiosas del mundo. También recoge el Ducado de Lancaster, una vasta propiedad de más de 10.000 hectáreas de tierra, bienes raíces de primera en Londres y una cartera de inversiones.

Carlos y Diana

Se casaron el 29 de julio de 1981 en la Catedral de St. Paul en Londres, Inglaterra. La audiencia televisiva mundial estimada es de más de 700 millones de personas. Una vez finalizada la ceremonia, Lady Diana asumió el título de Su Alteza Real, Princesa de Gales. Carlos y Diana tuvieron dos hijos: William (1982-) y Harry (1984-). Carlos y Diana anunciaron sus intenciones de separarse en 1992,

y en 1994 el príncipe admitió haber tenido una relación extramatrimonial con Camilla Parker Bowles, a quien conocía desde 1970. El 5 de abril, el Palacio de Buckingham se refirió por primera vez a la esposa del rey Carlos III como “reina Camila”.

La separación se concretó en 1996, y un año después, el 31 de agosto de 1997, Diana murió en un accidente automovilístico en París, junto con su novio Dodi Fayed y el conductor Henri Paul.

Carlos Y Camila

El ahora rey Carlos III y la reina Camila se conocieron en un partido de polo en Windsor en 1970 y se hicieron amigos. Al año siguiente, Carlos se unió a la Royal Navy y, mientras él estaba fuera, Camila se casó con el oficial de caballería Andrew Parker Bowles. La pareja tuvo dos hijos durante la década de 1970.

En 1994, el príncipe Carlos admitió que había tenido una relación extramatrimonial con Camila. Camila se divorció de Andrew Parker Bowles en 1995. Carlos y Diana se divorciaron al año siguiente y Camila casi desapareció de la vida pública cuando el apoyo público y de los medios se volcó detrás de la princesa.

En 1999, Clarence House se embarcó en un programa para volver a presentar a Camila al público, con una primera aparición cuidadosamente orquestada del rey Carlos III fuera del Hotel Ritz en Londres. Camila se mudó a la Clarence House y su nombre comenzó a aparecer en los documentos oficiales.

El rey del Reino Unido se casó en 2005 con Camila, que pasó a ser conocida por el título de duquesa de Cornualles.

Luego de la muerte de la reina Isabel II, Camila, duquesa de Cornualles, asumió su nuevo papel como reina consorte y asumió un papel nuevo y más destacado junto al rey Carlos III.

45
SOCIALES
C

EL DESPERTAR DE LAS BESTIAS

Película de acción y ciencia ficción, es la séptima entrega de la saga de películas de Transformers. La película se centra en optimus Prime en el año 1994 en Brooklyn, Nueva york y machu Pichu en Perú.

El proyecto es una producción conjunta entre Skydance Media, Entertainment One, Di Bonaventura Pictures, New Republic Pictures y

nuevas incorporaciones, pero nos preguntamos qué pinta el personaje de Anthony Ramos en todo esto y cómo de épica la que parece ser una batalla campal con decenas y decenas de robots todos luchando a la vez.

Reparto

Bay Films.

El tráiler comienza por todo lo alto mostrando a Optimus Primal frente a Optimus Prime, los líderes de los Maximals y los Autobots frente a frente aliándose ante lo que parece una amenaza mucho mayor que afectará al pasado, al presente y al futuro. Optimus Primal, en forma de gorila gigante robótico, es sin duda la más atractiva de las

Peter Cullen regresará como Optimus Prime, y encabezará un elenco de grandes nombres que prestarán sus voces para la película, entre los que se encuentran Michelle Yeoh (Maximal Airazor), Peter Dinklage de ‘Juego de Tronos’ (Scourge), Pete Davidson (Mirage) y Ron Perlman, que será Optimus Primal, el líder de los Maximals. John DiMaggio, la voz de Bender en ‘Futurama’, será Stratosphere, mientras que la cantante y actriz MJ Rodriguez será Nighbird. En cuanto a personajes de carne y hueso, Anthony Ramos y Luna Lauren Velez son los protagonistas.

46
CINE

HOMERO

1978 el primer peruano que se llevó la primera Gaviota de Plata para el Perú.

48

su nombre es Juan Manuel Fernández pero todos lo conocen como HOMERO, su nombre artístico, con el que se mantiene vigente ya 50

intérprete de la canción romántica, principalmente, recorriendo el país y el mundo con la inagotable sensualidad de su voz.

Como se recuerda, HOMERO ha sido uno de los pocos cantantes peruanos que logró ganar el famoso años, brindando su arte como

FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR, en Chile nada menos, un escenario muy difícil para los hijos de la Tierra del Sol, por la dificultad que tienen los connacionales de poder ganar la apreciación del público mapocho. Sin embargo, HOMERO con su tremenda cálidas, y muy joven entonces, logró ganarse la aprobación del difícil público y jurado sureño.

Justamente este año HOMERO cumple cinco décadas de vida profesional como intérprete y su equipo de trabajo está preparando un vasto programa de actividades para celebrar este acontecimiento histórico musical como se merece.

HOMERO celebró su cumpleaños hace pocos días en una cena privada con un selecto grupo de invitados, con su esposa Fabiola, sus amigos ARMANDO MASSE, presidente de la ASOCIACIÓN PERUANA DE AUTORES Y COMPOSITORES (APDAYC) y esposa, el famoso actor José Luis Ruiz y el intelectual y promotor cultural Victor Lopez Garcia.

49
ESPECTáCULOS
José Luís Ruiz,Fabiola, Homero, Vícor López, Armando Massé.

LíDER y soCIo EsTRaTéGICo

Para satisfacción plena de sus clientes

Grupo Sumipack, nace con el objetivo de brindar soluciones logísticas en cadena de frío, para las empresas que manejan productos perecibles y sensibles a la temperatura y a la industria en general. Iniciaros sus operaciones en el año 2006, comercializando Geles Refrigerantes y desarrollando productos a la necesidad de sus clientes.

Hoy en día, esta empresa especializada se ha convertido en una corporación líder y socio estratégico de los más importantes Laboratorios Farmacéuticos, Microbiológicos, Veterinarios, Alimentarias, Operadores Logísticos, Empresas Agroexportadores, Distribuidoras, Pesqueras, entre otros importantes rubros.

GRUPO SUMIPACK cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad que cumple con las Buenas Prácticas de Manufactura aplicables a sus procesos, cumpliendo con los requisitos y estándares de calidad, mediante la mejora continua de los procesos, basados en una atención personalizada y contando con un personal calificado, procurando satisfacer las necesidades de los clientes y consolidarse plenamente como su principal aliado estratégico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.