



Rector
Profr. Raymundo Hernández Tirado.
Director Editorial
Mtro Victor G Alatriste Briceño
Mtro Gabriel Dávila Pintle
Consejo Editorial
Mtro Amado Márquez Méndez
Mtra Liliana Mendoza Herrera
Mtra María de Jesús Arellanes Candela
Mtro Enrique de la Cruz Pérez
Mtro Daniel Jiménez García
Mtra María Guadalupe Hernández Torres
Dr. Cesar Augusto Cabañas Rolón
CTO. JUAN PABLO II, 1147, COL.
PRADOS AGUA AZUL, PUEBLA, PUE.
Bienvenidos sean a esta 3ra edición de nuestra Revista Guerreros; hoy en día ser un profesional, requiere de múltiples competencias, desde el dominio de habilidades sociales, las habilidades técnicas o hasta las implementaciones tecnológicas para el desarrollo de una labor, crean firmemente que las empresas hoy en día requieren a ese profesional que se preocupa por su desarrollo y que labore desde una perspectiva creativa, innovadora pero sobre todo líderes en sus áreas.
En esta ocasión nos complace compartir una serie de artículos, entrevistas y sobre todo mucha información que puede complementar tu abanico de posibilidades profesionales, disfrútala
MTRO. VICTOR GAMALIEL ALATRISTE B. DIRECTOR EDITORIAL REVISTA GUERREROS“La creatividad es inteligencia divirtiéndose”
-Albert Einstein
JOSE ADRIAN BUSTO AVILA
INTRODUCCIÓN:
En la última década, el aumento de la masa muscular es un tema perseguido por muchos jóvenes con fines estéticos relacionados al culturismo, e incluso por halterofilistas
Además, el aumento de la masa muscular se ha perseguido por temas de salud, con el fin de disminuir la sarcopenia y los problemas que causa
Este gran auge provoco el interés de muchos entrenadores deportivos a nivel mundial, que la mayoría de ellos tiende a generalizar a la población o incluso a predicar el entrenamiento de manera empírica, por lo que causa que los resultados de la población influenciada tiendan a ser deficientes o no desarrollar al máximo, acorde a sus capacidades individuales, la masa muscular dentro de los limites naturales
En la actualidad, los entrenamientos realizados con respaldos científicos provocan mejores resultados que los realizados de manera empírica, por lo que es ideal conocer las bases del conocimiento para el aumento de la masa muscular las cuales mencionaremos en esta investigación
A continuación, les hablaremos del interés sobre el aumento de la masa muscular desde el punto de vista de diferentes autores
Valenzuela (2015) ‘’Mantener unos niveles adecuados de masa muscular es esencial para la salud debido a las variadas funciones del músculo esquelético, el cual además de ser necesario para la locomoción, juega un papel muy importante en la prevención de patologías como la obesidad y la diabetes gracias a su influencia en el metabolismo. Su importancia se extiende a todo tipo de población, desde deportistas que busquen aumentar su masa muscular y con ello el rendimiento o la estética hasta personas cuyo interés sea evitar la atrofia muscular producida por el envejecimiento, miopatías, lesiones o periodos de inmovilización’’ (Pg 1)
‘’El primer obstáculo con el que se topan los principiantes en el mundo fitness, es la ganancia de masa muscular, la frustración al ver como ese número de la balanza no cambia, no aumenta o no disminuye, definido como estancamiento. El 80% de las personas que empiezan en este mundo solo contemplan el entrenar, comprar potes de proteína y listo’’ (Cavalera 2020, Citado por Carcelén en diciembre del 2021, Pg 2)
Existen diversos métodos de entrenamiento, el cual buscan el aumento de la masa muscular esquelética a través de ejercicios de hipertrofia muscular.
Podemos encontrar métodos como el rest-pause, el método excéntrico, método concéntrico, método de cargas establecida, método compuesto con isométrica, método tradicional de resistencia a la fuerza, etc
Todos los métodos anteriormente mencionados y otros más, han demostrado lograr el aumento de la masa muscular esquelética con una correcta dosificación de entrenamiento en conjunto con la trinidad, estimulación muscular nutrición y descanso, para el aumento de la masa muscular esquelética.
Patrick Tour, busco englobar los métodos más populares y eficientes del culturismo actual respaldados de manera científica y desarrollo un nuevo método de entrenamiento, el método de entrenamiento de estimulación sarcoplasmática o por sus siglas en ingles SST
Pero, ¿Qué es el método SST?
Tour (2016) "Es un método de entrenamiento enfocado a la máxima hipertrofia muscular a través de mecanismos sarcoplasmáticos Intenta reclutar el máximo de fibras musculares para aumentar el tamaño"
El entrenamiento involucra técnicas avanzadas de entrenamiento como las Drop Sets (Primera serie con el máximo de peso que puedas al fallo, y en las siguientes series, sin descanso bajar peso y realizarlas hasta el fallo), las Rest-Pause (llegar al fallo muscular, descansar 10, 15 segundos y volver a hacer las máximas repeticiones posibles), las super slow sets (series con repeticiones lentas), repeticiones parciales etc Todo esto lo que busca es fatigar el músculo de tal manera que no puedas llegar a moverlo
El principal objetivo del método SST es inducir un alto estrés metabólico mediante el uso de una resistencia que fuerza un reclutamiento de fibras de tipo 2.
"Es un método de entrenamiento que tiene como objetivo hipertrofia máxima del músculo a través de mecanismos sarcoplasmáticos, es decir, aumentando el contenido en fibras musculares, además de líquidos y otros compuestos que ayudan en la voluminización d la fibra muscular" (Tour 2016, citado por Scharf en del 2016)
¿Cómo se trabaja dicho método?
Tour (2016) actualizado en el 2021 nos menciona que "el método SST-CV es un método de trabajo que consiste en ejercicios realizados al 70-80% de 1RM hasta el fallo concéntrico que se repite dos veces con intervalos de descanso de 20 segundos entre ellos; El siguiente paso es reducir la carga/resistencia en un 20% y realizar una serie adicional con un tiempo de 4/0/1/0 después de un intervalo de descanso de 20 segundos El 20% de la carga/resistencia se reducirá nuevamente y se completará una serie con tiempo 1/0/4/0 hasta la falla. En la última serie, sin embargo, la carga se reducirá aún más en un 20% y, después de un intervalo de descanso de 20 segundos, se debe realizar una repetición/retención estática (por ejemplo, a 90° de flexión del codo) hasta que ceda"
¿Por qué optar por la hipertrofia sarcoplasmática?
Liébana (2008, y actualizado en el 2022) nos menciona que "La hipertrofia sarcomerica hace referencia al aumento de las proteínas contráctiles (actina y miosina) en el músculo. La hipertrofia sarcoplasmática es la que se basa en el aumento del plasma muscular".
Liébana (2008, y actualizado en el 2022) nos menciona que "La hipertrofia sarcoplasmática es la que se basa en el aumento del plasma muscular, otorgando un gran tamaño en menos peso que la sarcomerica y de forma más estética Es la propia de atletas fitness y culturistas y no implica un aumento de la fuerza. Además, la mayoría de este aumento muscular es, en el fondo, agua. ´´
ObtenidodeMétodosdeformación:SST:https://blogyamamotonutritioncom/es/metodosst-entrenamiento-de-estimulacon-sarcoplasmica-a1669
Lulo,M (2019) HpertrofiaMuscular IDOCPUB 3 Liebana,S (2008actualizadoenel2022) Tposdehipertrofia:SarcomércaySarcoplasmática vitonica
Carceén,P S (2021) Lahipertrofiamuscular UNIVERSIDADPRVADASANJUANBAUTISTA,4
Valenzuea P L (2015) Mantener unos niveles adecuados de masa muscuar es esencial para la salud Pero ¿cuáles son los mecanismos fisiológcosimplcadosenlahipertrofiamuscuar?Mecanismosfsiologicosimplicadosimplcadosenelaumentode amasamuscular
El entrenamiento deportivo considerado por muchos autores como un proceso científico pedagógico de enseñanza aprendizaje para la obtención de resultados deportivos superiores, tiene entre sus características esenciales la de ser un proceso de dirección.
La dirección es el traspaso de cualquier sistema al estado deseado. Y denominamos sistema al conjunto de cualesquiera elementos que forman un todo único (el sistema cardiovascular del hombre, el organismo del deportista, el sistema entrenador – deportista).
El estado del Sistema (en un instante dado) está determinado por el conjunto de los valores de sus variables esenciales. Sólo es posible la dirección exitosa de los sistemas complejos cuando existen enlaces inverso, o sea, cuando recibimos información del comportamiento de las partes, produciéndose un proceso de retroalimentación.
La complejidad de la dirección en el entrenamiento deportivo consiste en que no podemos dirigir directamente la variación de los resultados deportivos, imperando la necesidad de planificar este proceso de la manera más exhaustiva posible.
El Entrenador dirige sólo las acciones, o sea, la conducta de los deportistas. El Entrenador le plantea un plan o programa determinado de ejercicios (la carga de entrenamiento) y en la sesión de entrenamiento, les exige a los deportistas la ejecución correcta, en particular, la técnica correcta de los movimientos, el cumplimiento del volumen, la realización con la intensidad determinada, y el correspondiente descanso.
Cuando se termina la sesión de entrenamiento se produce lo que llamamos el efecto inmediato del entrenamiento (cambios que suceden en el organismo del deportista y que ocurren durante la realización de los ejercicios físicos e inmediatamente después de su conclusión, que coincide regularmente con un estado de fatiga)
Sin embargo, la realización diaria de ejercicios con sus características irá provocando un efecto acumulativo (cambios que suceden en el organismo y que tienen lugar como resultado de la suma de los efectos de muchas clases de entrenamiento)
El entrenador deportivo: director principal en el proceso de entrenamiento deportivo y el deportista será el principal actor
El entrenador deportivo es un dirigente, es una persona que posee una alta responsabilidad al estar al frente de un grupo de alumnos o deportistas y que impartirá contenidos con determinados objetivos, debiendo controlar y evaluar sistemáticamente los resultados de este proceso con la finalidad de racionalizar y eficientizar el proceso de entrenamiento
El entrenador deportivo tiene que enfrentar las más diversas tareas en el proceso del entrenamiento deportivo, que en la mayoría de los casos lo hace solo, pues no cuenta con un grupo de trabajo, donde lo asistan: otros entrenadores, preparador físico, médico, psicólogo, fisioterapeuta e incluso personal administrativo y donde todos ellos tienen diversas funciones bajo un mismo objetivo, el entrenador principal será el máximo responsable y tendrá que ser capaz de planificar, controlar y evaluar el trabajo de todos ellos en sintonía con los objetivos y el trabajo con los atletas
Por otra parte, este grupo de trabajo, su labor estará dirigida a darle cumplimiento al proceso de entrenamiento Y por la otra se encuentran los atletas, que van a ser los receptores del proceso de entrenamiento, mediante el cual recibirán las más variadas cargas destinadas a cumplimentar objetivos técnico-tácticos, físicos, psicológicos y teóricos con vistas a alcanzar metas competitivas, y todo ello va acompañado siempre de una gran cuota de exigencia y disciplina.
Insistimos en que a los deportistas: receptores principales, van dirigidas todas las tareas y acciones para darle cumplimiento a los objetivos trazados, aspectos que deben de ser discutidos y analizados, siendo necesario la concientización de su participación directa e indirecta en el proceso de entrenamiento
Es importante trabajar en equipo y estamos en presencia cuando:
Una asociación definida Concientización del equipo Sentido de propósito compartido Interdependencia Interacción
El entrenador deportivo: director principal en el proceso de entrenamiento deportivo y el deportista será el principal actor
Al trabajar en equipo, este debe estar formado sobre un fundamento claro y sobre objetivos bien definidos, un equipo o deportista que participará en un determinado evento competitivo, deberá cumplir con determinada meta, tener bien definida la función de cada integrante, esto permitirá tener una concientización de las funciones que cada uno tiene que realizar y su subordinación al interés único, debiendo cumplir cada uno sus funciones e interrelacionar cada actividad dentro del proceso Observemos que el entrenador atiende la parte técnico-táctica fundamentalmente, mientras que el preparador físico velará por el desarrollo de cada una de la cualidades físicas, el médico en la observancia de la efectividad de las cargas y sus respuestas biológicas, así como el estado de salud de los atletas y de esta forma cada uno de los integrantes del equipo responderá por sus responsabilidades, cada uno de ellos poseen actividades independientes, y todos van dirigidos al cumplimiento de determinados objetivos con los deportistas, debiendo existir una estrecha interrelación que permita el cumplimiento de cada objetivo, debiendo ubicarse en espacio y tiempo la labor de cada uno, siendo el entrenador el máximo responsable y encargado de lograr esta armonía
ENTREVISTA POR: MARÍA DE JESÚS ARELLANES CANDELA
Rene Madero Chávez, atleta, empresario y apasionado del deporte desde muy pequeño, busca posicionar el Footgolf a nivel nacional para que más personas lo conozcan y practiquen Sin olvidar mencionar que es alumno de la licenciatura en Metodología Aplicada al Deporte y busca en su día a día mostrar la importancia de ser un verdadero profesional.
Cuéntanos Rene ¿Cómo son tus inicios en tu vida deportiva?
Mis inicios son en las fuerzas básicas de chivas, pasando por todas las categorías hasta la segunda división, después estuve en la piedad en reservas nacionales, de ahí paso a Irapuato de 1era A donde me toca el ascenso a primera división en 2002, después estuve en equipos como el Autlan de segunda división, lagartos de Tabasco y delfines de Coatzacoalcos ambos de 1era A
En la parte profesional inicia a finales del 2015 por invitación de un amigo, me llamo mucho la atención este deporte ya que mi formación viene del futbol y la mezcla de este y el golf se me hizo un reto interesante, busque la forma de afiliarme a la federación mexicana a partir del 2016 para participar activamente en el circuito nacional hasta el día de hoy y actualmente también soy promotor del deporte en la zona occidente del país
¿Cuánto tiempo tienes ya como jugador profesional?
Como jugador de futbol fue un proceso que duro poco, ya que a la edad de 24 años decido dejar de jugar para dedicarme a mis otras pasiones y en el footgolf ya son 8 años
El footgolf al ser un deporte individual, ¿cuentas con algún equipo multidisciplinario, y quienes lo conforman para obtener los objetivos planteados?
Si actualmente cuento con apoyo en la parte del acondicionamiento físico, una nutrióloga, un médico del deporte, un equipo de fisioterapeutas y mi psicólogo deportivo
Cuando te incorporas a la licenciatura en metodología, ¿Cuáles son los cambios que notaste al entrenar y como lo aplicaste?
Muchos, ya que tuve la fortuna desde muy temprana edad practicar deporte de alto rendimiento, hoy en día comprendo y aplico de una manera más clara y con objetivos más específicos todo lo que aprendí de manera empírica
¿Qué mejoras encuentras al paso del tiempo en ti, con los conocimientos que adquieres en la licenciatura?
El estar actualizado y preparado en materia deportiva me da más claridad y seguridad de seguir emprendiendo y dedicándome al deporte.
¿Qué esperas al finalizar tu licenciatura?
Primero terminar de manera satisfactoria la carrera y seguir preparándome, el siguiente objetivo es meterme a la maestría y seguir promoviendo la educación en todas las personas que nos dedicamos a esto, para crear conciencia en más personas que necesitamos profesionalizarnos.
Por último, ¿Cuándo son tus próximas participaciones y competencias?.
Actualmente llevo ya un mes preparándome en la parte física, en febrero ya empiezo a participar en torneos, el primero es el 9, 10 y 11 de febrero en honduras y el 24, 25 y 26 en Monterrey que es la primera fecha del circuito mexicano 2023. Así como también estaré participando en la liga local y en abril la tercera fecha del circuito en Mazatlán previo al mundial
Mi primer mundial fue en 2018 en Marruecos y voy con el objetivo de dejar en lo alto a México en mi próximo mundial en Orlando, Fl
Las grandes ciudades modernas (Nueva York, París, Londres) esconden tras sus magníficos edificios hogares de miseria, y albergan niños malnutridos, sin higiene, sin escuela Semillero de futuros delincuentes
Con estas duras palabras, inicia Los olvidados, cinta dirigida por el mexicano Luis Buñuel y estrenada el 9 de diciembre de 1950 La cinta nos presenta la historia de un grupo de niños viviendo en los peores barrios de la Ciudad de México, viéndose obligados a lidiar con la violencia, la pobreza y las diversas dificultades a las que se ven expuestos en su situación Es en este contexto en que conocemos a Pedro, un niño proveniente de una familia pobre, rechazado por su madre y que se ve envuelto en los hilos de la delincuencia, influenciado y afectado por Jaibo, el líder de una pandilla infantil que acaba de escaparse de la correccional y que será el parteaguas, no sólo para Pedro, sino también para la historia de “Ojitos”, un segundo niño, recientemente abandonado por su padre, que buscará la manera de seguir adelante en sus nuevas circunstancias. Una historia que, sin mencionar ningún caso específico, nos deja en claro desde el inicio que toma inspiración de hechos completamente reales y que suceden diariamente.
Como podría esperarse, la película no es exactamente optimista en cuanto a su mensaje y busca presentarnos una problemática social real, así como los muchos factores que influyen en ella, recriminando a quienes considera responsables, pero ahorrándose el atrevimiento de sugerir alguna respuesta a la pregunta de cómo evitar estas situaciones, dejándolo, como menciona en su introducción, “ a las fuerzas progresivas de la sociedad”
Buñuel tiene en claro a dónde quiere llegar en cuanto a lo que busca expresar con su película y, si bien no es extremadamente gráfica, no se corta al momento de mostrarnos la inherente crueldad que impera en la vida de estos jóvenes, sea mostrándonos cómo la pandilla destruye los instrumentos de un hombre ciego, mientras lo empujan y se burlan de él, por no permitirles el robarle la limosna, asaltando a un hombre sin piernas por negarse a darles cigarros, o agrediéndose entre ellos para revindicar la distribución de poder entre los miembros del grupo.
Tampoco se queda corto al momento de recordarnos que no toda la violencia es física, siendo especialmente duro con algunos diálogos que varios adultos son capaces de soltar a los niños, recordándonos en todo momento, a nosotros como espectadores, lo que estos jóvenes han tenido que aprender a las malas, viviendo en estas condiciones: que este no es un lugar amistoso, y que la única forma de sobrevivir es siendo capaz de que otros te teman lo suficiente para no molestarte, o bajar la cabeza y encontrar el momento y la forma oportuna para sacar provecho de la bondad o la desgracia ajena
Nuestros personajes se encuentran en varios puntos de este espectro también, y sirven para mostrarnos los diferentes productos que este tipo de contexto y sociedad es capaz de producir Pedro es un niño que busca la aceptación y el cariño no presentes en su casa, pero que, ultimadamente, es un buen muchacho, que simplemente se ve incapaz de escapar del ciclo de violencia en el que se ve atrapado a partir de un incidente que involucra a Jaibo, siendo la suya nuestra perspectiva de alguien desde adentro Alguien que no encuentra otra forma de vivir, pero que daría cualquier cosa, ya no solo por salir de su situación, sino, directamente, por nunca haber entrado en primer lugar
“Ojitos”, por su parte, es un niño que recientemente se está viendo involucrado en todas estas situaciones, acostumbrado con anterioridad a una vida que, si bien para nada lujosa y bastante decadente, podemos asumir que se encontraba bastante alejada de la inestabilidad de la vida del barrio a la que ahora necesita adaptarse, siendo este los ojos del recién llegado que, como nosotros, está comenzando a descubrir el sistema con el que todo esto funciona.
Finalmente, Jaibo, fungiendo como el antagonista principal de nuestra historia, es un chico que lleva mucho más tiempo que el resto viviendo de esta manera y que lo ve como el único modo de vida posible para él y los que lo siguen Busca sacar provecho de todo y todos, no tiene problema en usar todo tipo de violencia en contra de los suyos y no presenta ningún tipo de reparo cuando, a modo de represalias por haberlo delatado anteriormente, asesina, presuntamente por accidente, a uno de los chicos mientras trabajaba en su puesto en una chicharronería
Porque, además, un tema recurrente que vemos en el largometraje, es la imposibilidad que tienen estos chicos por avanzar o mejorar de cualquier forma, y nuestros protagonistas son repetidamente castigados por la historia por buscar alguna manera de alejar sus vidas de este escenario, viéndose al final de cada intento, en la necesidad de regresar al punto de partida en este modo de vida que tan desesperadamente intentan dejar, punto reforzado todavía más por el apartado visual de la película, utilizando sólo en momentos puntuales el uso de una banda sonora para enfatizar sentimientos como tensión o miedo y valiéndose el resto de ocasiones de los sonidos del ambiente para sus elementos sonoros.
Los planos son poco variados, utilizando un plano estándar para la mayoría de las tomas, aunque variándolos como una técnica para acentuar los puntos más chocantes de la cinta, como para mostrarnos el rostro iracundo o asustado de los protagonistas o el resultado de los actos que comenten en contra de otros, que, si bien puede ser simplemente un resultado de la época en que fue realizada la película, también funciona para remarcarnos ese sentimiento de nunca avanzar realmente, con la violencia y sus cons-
Otro elemento utilizado por Buñuel para enfatizar aún más su punto es el uso de simbolismos y de la composición de sus tomas Siempre que vemos algún acto como una pelea, un asalto o un ataque, el foco de la escena son los involucrados, dejando a todo lo demás de fondo o encerrado en algún extremo del plano, como demostrando que el mero hecho de realizar estas acciones ya hace a nuestros personajes dejar de lado todo lo demás
Otro simbolismo presente en toda la película, casi a modo de firma del director, son los gallos y las gallinas, así como un tema recurrente de elementos de granja. Buñuel mencionó en varias ocasiones a lo largo de su carrera cómo, inexplicablemente, estas aves siempre le parecieron tanto inquietantes como repugnantes, y es un elemento bien conocido de la simbología de sus películas el utilizarlas como una representación del subconsciente o la psique de los personajes. “Los olvidados” no es una excepción, y vemos a las gallinas y a los gallos durante toda la cinta, siempre ligados a la idea de la venganza, la amenaza, la traición y la violencia Jaibo duerme en un granero junto a las gallinas, Pedro las ve constantemente después del incidente en la chicharronería y un gallo entra a agredir a las gallinas de su casa, como recordatorio de la reciente intrusión de Jaibo a su vida, además, “Ojitos” y Meche, la hija del granjero con quien el niño entabla una amistad, viven al lado del granero donde duerme Jaibo, así como ellos dos logran mantenerse mayormente al margen del conflicto que se está llevando a cabo entre este y nuestro protagonista
Buñuel, además, encuentra una magistral forma de utilizar elementos de otras historias, utilizando paralelismos para recordarnos a su material de origen y utilizar esa relación como un soporte extra para su mensaje La historia, en general, utiliza elementos de Los Miserables, de Víctor Hugo, con ese enfoque en el lado más oculto e incómodo de la sociedad, además de rasgos generales de obras como El lazarillo de Tormes para enmarcar la historia de “Ojitos” que, si bien no termina por jugar un papel esencial en la historia, sigue siendo una parte importante al verse afectado por el argumento principal.
Finalmente, todos estos elementos terminan siendo herramientas que utiliza el director para terminar de enmarcar el cuadro que pasa casi hora y media pintando. El retrato de un lado de la sociedad que el público en general prefiere ignorar y mirar hacia el otro lado en el mejor de los casos o del que se aprovecha en el peor, pero que no por eso es menos real en lo más mínimo.
Si bien puede resultar una película un tanto pesada por su tono pesimista, “Los olvidados” de Luis Buñuel resulta una cinta fantástica que presenta una realidad que, lamentablemente, no podemos decir realmente que haya cambiado en nuestros días, funcionando como una denuncia y como un reflejo de aquellos que hemos dejado de lado De aquellos, que hemos olvidado
REFERENCIAS
Los olvidados (1950) (s f ) FilmAffinity
https://www.filmaffinity.com/es/film300612.html
El duelo no es un proceso sencillo.
Procesar el haber perdido a alguien querido para nosotros siempre resulta un reto que requiere de diversos rituales y pasos a seguir, para poder superarlo de una forma sana y ser capaces de procesar la idea de que esa persona ya no está ahí Ya no volverá y no volveremos a verla
ero ¿qué pasa cuando sí volvemos a verla? ¿Qué pasa cuando vemos a esa persona día tras día, casi completamente ida? Un recuerdo en sí mismo de lo que solía ser, que cada día se parece menos a aquella persona a la que solíamos amar
Pero ¿qué pasa cuando sí volvemos a verla? ¿Qué pasa cuando vemos a esa persona día tras día, casi completamente ida? Un recuerdo en sí mismo de lo que solía ser, que cada día se parece menos a aquella persona a la que solíamos amar
Por difícil que resulte pensar en ella, esta es exactamente la pregunta que pretende respondernos el director Gaspar Noé en la que es su más reciente obra, Vortex
La historia nos sitúa en la Francia del 2020 mientras seguimos en su vida cotidiana a una pareja de ancianos que viven juntos en su pequeño apartamento Él, es un escritor que se encuentra trabajando en su nueva publicación Ella, una psiquiatra retirada que intenta lo mejor posible atender a su marido y su casa Tarea no sencilla al considerar un detalle crucial y que será aquello que mueva la mayor parte del conflicto de esta película. Ella padece de Alzheimer.
Es así, con un argumento tan aparentemente simple, que el director argentino nos sumerge en una obra introspectiva y personal que, más que transmitirnos un mensaje, busca reflejarnos una situación que, sinceramente, muchos preferiríamos evitar.
Vortex inicia presentándonos al cast principal, conformado por Darío Argento, Françoise Lebrun y Alex Lutz, así como el año de nacimiento de cada uno de ellos, presentándonos desde el primer momento la importancia que el elemento de la edad tendrá en la historia A su vez, el formato de la imagen, cuadrado y centrado recuerda a una fotografía vista a través de un estereoscopio, acentuando aún más este sentimiento de nostalgia, pero también de encierro Los personajes se mantendrán todo el resto de la
película en su propio cuadro, cuando un plano general se divida a la mitad para generar un par de cuadros que enmarcan a cada persona, dividiendo visualmente la perspectiva de ambos y permitiéndonos seguirlos individualmente a través de la historia.
De esta forma, Noé se permite transmitirnos un sentimiento de desconexión que imperará durante la totalidad de la película. Una sensación de estar en el mismo espacio, pero sin estar verdaderamente con el otro en ningún momento. Compartir un espacio, pero encontrarse solo.
A lo largo de toda la cinta, esta contradicción en la convivencia se ve acentuada por diversos elementos, a veces como contradicciones en el actuar de cada personaje, a veces como un contraste entre varios de ellos Lo vemos en cómo, a pesar de vivir en un apartamento pequeño y que incluso llega a resultar asfixiante, con pasillos estrechos y cuartos muy conectados, la pareja rara vez está junta durante la película por iniciativa propia, y siempre que los vemos compartiendo un espacio, es debido a un factor externo, como la visita de su hijo o una emergencia médica
Como si la película intentara forzar a estar pareja a pasar tiempo juntos, pero fuera imposible. Imposible porque incluso en aquellas escenas en que están uno al lado del otro, la división entre cuadros (literalmente, cuadros) sigue generando una división entre ellos o en nuestra perspectiva, haciendo que cuando no se centra cada uno en un personaje diferente, cada enfoque nos muestre una perspectiva distinta, siendo estas una personal y cercana, con tomas frontales y objetivas que pretenden acercarnos a la situación, y otra alejada, generalmente lateral y subjetiva, como si fuéramos una tercera persona en la escena que mira de paso una situación que no entendemos, vivida por gente que no conocemos
Y aún así, la película se niega a dejarnos desentendernos del todo de nuestros personajes
Las secuencias con movimiento no nos permiten alejarnos mucho de ellos, siguiéndolos muchas veces con la cámara pegada a la espalda mientras caminan, e incluso negándose a alejarse más de un par de metros de ellos cuando se encuentran quietos, generando, en ocasiones, un sentimiento intrusivo y, a su vez, remarcando lo solitarios que se encuentran ambos personajes en todo momento a pesar de compartir un departamento que no cuenta con exactamente mucho espacio.
No existen durante las casi 2 horas y media que dura la cinta, casi ninguna transición propiamente dicha, favoreciendo en su lugar una serie de cortes, a veces imperceptibles y a veces fuertemente notorios, marcando un paralelismo entre las lagunas mentales que sufre la mujer debido a su enfermedad, y la forma en que nosotros mismos percibimos el paso del tiempo, además de continuar dándonos la sensación de estar viendo una colección de videos caseros que se terminan, para ser reemplazados por una nueva grabación constantemente, creando una nueva capa de contradicción narrativa. Son eventos que están sucediendo pero que se nos presentan como recuerdos registrados para una posteridad.
La película, debe aclararse, no cuenta con una trama propiamente dicha No busca presentarnos un argumento y no hay verdaderamente un conflicto que pueda resolverse Existen, por supuesto, historias sucediendo alrededor de este concepto y que ayudan a que la cinta avance Stéphane, el hijo de la pareja, interpretado por Alex Lutz, intenta ayudar a sus padres para encontrar la ayuda médica y cotidiana que necesitan, encontrando una negativa, mayormente de su padre, de alejarse de la casa en la que han pasado las últimas décadas y en la que su padre defiende que está toda su historia El hombre, por su parte, mantiene o intenta mantener sin mucho éxito una aventura amorosa con una compañera de trabajo que resulta ser un antiguo amor, buscando escapar del agobio que representa la vida diaria en casa y buscando volver a sentir sus avances afectivos ser correspondidos.
Sin embargo, ninguno de estos llega a tener por sí mismo suficiente peso como para mencionarlos como el conflicto central de la trama Son, más bien, elementos de la cotidianidad Cosas que están sucediendo al mismo tiempo o como consecuencia de la situación en que viven el par de ancianos.
La vejez, es parte de la vida. Las enfermedades que vienen con ella son parte de la vida. La muerte, es parte de la vida. Todas estas cosas pasan, simplemente porque pueden pasar.
En Vortex no existe un conflicto. Ni siquiera un antagonista o una situación a superar. Nuestros protagonistas se encuentran en sus 80’s, con toda una vida pasada para recordar y un futuro que parece simplemente una rutina mientras se espera lo inevitable Los conflictos de su vida que podían superarse quedaron atrás, como parte de otros años y en el presente de otras personas La vida, la historia de estas personas, sucedió mucho antes de que pudiéramos llegar a conocerlos y, ahora, solamente podemos ser capaces de observar Observar a una pareja en sus últimos días, intentando, ya no seguir adelante, si no mantenerse lo más posible Conscientes de todo lo que hicieron y vivieron y que nosotros jamás seremos capaces de conocer, manteniéndonos siempre cerca, expectantes, pero completamente alejados al final Simplemente observando y recordando que, sin importar el camino, cada viaje tiene el mismo final.