
8 minute read
FOOTGOLF, UNA NUEVA MODALIDAD DEPORTIVA EN MÉXICO POR RENE MADERO
ENTREVISTA POR: MARÍA DE JESÚS ARELLANES CANDELA

Advertisement

Rene Madero Chávez, atleta, empresario y apasionado del deporte desde muy pequeño, busca posicionar el Footgolf a nivel nacional para que más personas lo conozcan y practiquen Sin olvidar mencionar que es alumno de la licenciatura en Metodología Aplicada al Deporte y busca en su día a día mostrar la importancia de ser un verdadero profesional.
Cuéntanos Rene ¿Cómo son tus inicios en tu vida deportiva?
Mis inicios son en las fuerzas básicas de chivas, pasando por todas las categorías hasta la segunda división, después estuve en la piedad en reservas nacionales, de ahí paso a Irapuato de 1era A donde me toca el ascenso a primera división en 2002, después estuve en equipos como el Autlan de segunda división, lagartos de Tabasco y delfines de Coatzacoalcos ambos de 1era A
En la parte profesional inicia a finales del 2015 por invitación de un amigo, me llamo mucho la atención este deporte ya que mi formación viene del futbol y la mezcla de este y el golf se me hizo un reto interesante, busque la forma de afiliarme a la federación mexicana a partir del 2016 para participar activamente en el circuito nacional hasta el día de hoy y actualmente también soy promotor del deporte en la zona occidente del país
¿Cuánto tiempo tienes ya como jugador profesional?
Como jugador de futbol fue un proceso que duro poco, ya que a la edad de 24 años decido dejar de jugar para dedicarme a mis otras pasiones y en el footgolf ya son 8 años
El footgolf al ser un deporte individual, ¿cuentas con algún equipo multidisciplinario, y quienes lo conforman para obtener los objetivos planteados?
Si actualmente cuento con apoyo en la parte del acondicionamiento físico, una nutrióloga, un médico del deporte, un equipo de fisioterapeutas y mi psicólogo deportivo
Cuando te incorporas a la licenciatura en metodología, ¿Cuáles son los cambios que notaste al entrenar y como lo aplicaste?
Muchos, ya que tuve la fortuna desde muy temprana edad practicar deporte de alto rendimiento, hoy en día comprendo y aplico de una manera más clara y con objetivos más específicos todo lo que aprendí de manera empírica
¿Qué mejoras encuentras al paso del tiempo en ti, con los conocimientos que adquieres en la licenciatura?
El estar actualizado y preparado en materia deportiva me da más claridad y seguridad de seguir emprendiendo y dedicándome al deporte.
¿Qué esperas al finalizar tu licenciatura?
Primero terminar de manera satisfactoria la carrera y seguir preparándome, el siguiente objetivo es meterme a la maestría y seguir promoviendo la educación en todas las personas que nos dedicamos a esto, para crear conciencia en más personas que necesitamos profesionalizarnos.
Por último, ¿Cuándo son tus próximas participaciones y competencias?.




Actualmente llevo ya un mes preparándome en la parte física, en febrero ya empiezo a participar en torneos, el primero es el 9, 10 y 11 de febrero en honduras y el 24, 25 y 26 en Monterrey que es la primera fecha del circuito mexicano 2023. Así como también estaré participando en la liga local y en abril la tercera fecha del circuito en Mazatlán previo al mundial
Mi primer mundial fue en 2018 en Marruecos y voy con el objetivo de dejar en lo alto a México en mi próximo mundial en Orlando, Fl

Las grandes ciudades modernas (Nueva York, París, Londres) esconden tras sus magníficos edificios hogares de miseria, y albergan niños malnutridos, sin higiene, sin escuela Semillero de futuros delincuentes
Con estas duras palabras, inicia Los olvidados, cinta dirigida por el mexicano Luis Buñuel y estrenada el 9 de diciembre de 1950 La cinta nos presenta la historia de un grupo de niños viviendo en los peores barrios de la Ciudad de México, viéndose obligados a lidiar con la violencia, la pobreza y las diversas dificultades a las que se ven expuestos en su situación Es en este contexto en que conocemos a Pedro, un niño proveniente de una familia pobre, rechazado por su madre y que se ve envuelto en los hilos de la delincuencia, influenciado y afectado por Jaibo, el líder de una pandilla infantil que acaba de escaparse de la correccional y que será el parteaguas, no sólo para Pedro, sino también para la historia de “Ojitos”, un segundo niño, recientemente abandonado por su padre, que buscará la manera de seguir adelante en sus nuevas circunstancias. Una historia que, sin mencionar ningún caso específico, nos deja en claro desde el inicio que toma inspiración de hechos completamente reales y que suceden diariamente.
Como podría esperarse, la película no es exactamente optimista en cuanto a su mensaje y busca presentarnos una problemática social real, así como los muchos factores que influyen en ella, recriminando a quienes considera responsables, pero ahorrándose el atrevimiento de sugerir alguna respuesta a la pregunta de cómo evitar estas situaciones, dejándolo, como menciona en su introducción, “ a las fuerzas progresivas de la sociedad”
Buñuel tiene en claro a dónde quiere llegar en cuanto a lo que busca expresar con su película y, si bien no es extremadamente gráfica, no se corta al momento de mostrarnos la inherente crueldad que impera en la vida de estos jóvenes, sea mostrándonos cómo la pandilla destruye los instrumentos de un hombre ciego, mientras lo empujan y se burlan de él, por no permitirles el robarle la limosna, asaltando a un hombre sin piernas por negarse a darles cigarros, o agrediéndose entre ellos para revindicar la distribución de poder entre los miembros del grupo.
Tampoco se queda corto al momento de recordarnos que no toda la violencia es física, siendo especialmente duro con algunos diálogos que varios adultos son capaces de soltar a los niños, recordándonos en todo momento, a nosotros como espectadores, lo que estos jóvenes han tenido que aprender a las malas, viviendo en estas condiciones: que este no es un lugar amistoso, y que la única forma de sobrevivir es siendo capaz de que otros te teman lo suficiente para no molestarte, o bajar la cabeza y encontrar el momento y la forma oportuna para sacar provecho de la bondad o la desgracia ajena

Nuestros personajes se encuentran en varios puntos de este espectro también, y sirven para mostrarnos los diferentes productos que este tipo de contexto y sociedad es capaz de producir Pedro es un niño que busca la aceptación y el cariño no presentes en su casa, pero que, ultimadamente, es un buen muchacho, que simplemente se ve incapaz de escapar del ciclo de violencia en el que se ve atrapado a partir de un incidente que involucra a Jaibo, siendo la suya nuestra perspectiva de alguien desde adentro Alguien que no encuentra otra forma de vivir, pero que daría cualquier cosa, ya no solo por salir de su situación, sino, directamente, por nunca haber entrado en primer lugar
“Ojitos”, por su parte, es un niño que recientemente se está viendo involucrado en todas estas situaciones, acostumbrado con anterioridad a una vida que, si bien para nada lujosa y bastante decadente, podemos asumir que se encontraba bastante alejada de la inestabilidad de la vida del barrio a la que ahora necesita adaptarse, siendo este los ojos del recién llegado que, como nosotros, está comenzando a descubrir el sistema con el que todo esto funciona.
Finalmente, Jaibo, fungiendo como el antagonista principal de nuestra historia, es un chico que lleva mucho más tiempo que el resto viviendo de esta manera y que lo ve como el único modo de vida posible para él y los que lo siguen Busca sacar provecho de todo y todos, no tiene problema en usar todo tipo de violencia en contra de los suyos y no presenta ningún tipo de reparo cuando, a modo de represalias por haberlo delatado anteriormente, asesina, presuntamente por accidente, a uno de los chicos mientras trabajaba en su puesto en una chicharronería
Porque, además, un tema recurrente que vemos en el largometraje, es la imposibilidad que tienen estos chicos por avanzar o mejorar de cualquier forma, y nuestros protagonistas son repetidamente castigados por la historia por buscar alguna manera de alejar sus vidas de este escenario, viéndose al final de cada intento, en la necesidad de regresar al punto de partida en este modo de vida que tan desesperadamente intentan dejar, punto reforzado todavía más por el apartado visual de la película, utilizando sólo en momentos puntuales el uso de una banda sonora para enfatizar sentimientos como tensión o miedo y valiéndose el resto de ocasiones de los sonidos del ambiente para sus elementos sonoros.
Los planos son poco variados, utilizando un plano estándar para la mayoría de las tomas, aunque variándolos como una técnica para acentuar los puntos más chocantes de la cinta, como para mostrarnos el rostro iracundo o asustado de los protagonistas o el resultado de los actos que comenten en contra de otros, que, si bien puede ser simplemente un resultado de la época en que fue realizada la película, también funciona para remarcarnos ese sentimiento de nunca avanzar realmente, con la violencia y sus cons-
Otro elemento utilizado por Buñuel para enfatizar aún más su punto es el uso de simbolismos y de la composición de sus tomas Siempre que vemos algún acto como una pelea, un asalto o un ataque, el foco de la escena son los involucrados, dejando a todo lo demás de fondo o encerrado en algún extremo del plano, como demostrando que el mero hecho de realizar estas acciones ya hace a nuestros personajes dejar de lado todo lo demás
Otro simbolismo presente en toda la película, casi a modo de firma del director, son los gallos y las gallinas, así como un tema recurrente de elementos de granja. Buñuel mencionó en varias ocasiones a lo largo de su carrera cómo, inexplicablemente, estas aves siempre le parecieron tanto inquietantes como repugnantes, y es un elemento bien conocido de la simbología de sus películas el utilizarlas como una representación del subconsciente o la psique de los personajes. “Los olvidados” no es una excepción, y vemos a las gallinas y a los gallos durante toda la cinta, siempre ligados a la idea de la venganza, la amenaza, la traición y la violencia Jaibo duerme en un granero junto a las gallinas, Pedro las ve constantemente después del incidente en la chicharronería y un gallo entra a agredir a las gallinas de su casa, como recordatorio de la reciente intrusión de Jaibo a su vida, además, “Ojitos” y Meche, la hija del granjero con quien el niño entabla una amistad, viven al lado del granero donde duerme Jaibo, así como ellos dos logran mantenerse mayormente al margen del conflicto que se está llevando a cabo entre este y nuestro protagonista
Buñuel, además, encuentra una magistral forma de utilizar elementos de otras historias, utilizando paralelismos para recordarnos a su material de origen y utilizar esa relación como un soporte extra para su mensaje La historia, en general, utiliza elementos de Los Miserables, de Víctor Hugo, con ese enfoque en el lado más oculto e incómodo de la sociedad, además de rasgos generales de obras como El lazarillo de Tormes para enmarcar la historia de “Ojitos” que, si bien no termina por jugar un papel esencial en la historia, sigue siendo una parte importante al verse afectado por el argumento principal.
Finalmente, todos estos elementos terminan siendo herramientas que utiliza el director para terminar de enmarcar el cuadro que pasa casi hora y media pintando. El retrato de un lado de la sociedad que el público en general prefiere ignorar y mirar hacia el otro lado en el mejor de los casos o del que se aprovecha en el peor, pero que no por eso es menos real en lo más mínimo.
Si bien puede resultar una película un tanto pesada por su tono pesimista, “Los olvidados” de Luis Buñuel resulta una cinta fantástica que presenta una realidad que, lamentablemente, no podemos decir realmente que haya cambiado en nuestros días, funcionando como una denuncia y como un reflejo de aquellos que hemos dejado de lado De aquellos, que hemos olvidado
REFERENCIAS
Los olvidados (1950) (s f ) FilmAffinity https://www.filmaffinity.com/es/film300612.html