




Profr. Raymundo Hernández Tirado.
Mtro Victor G Alatriste Briceño
Mtro Gabriel Dávila Pintle
Mtro Amado Márquez Méndez
Mtra Liliana Mendoza Herrera
Mtra María de Jesús Arellanes Candela
Mtro Enrique de la Cruz Pérez
Mtro Daniel Jiménez García
Mtra María Guadalupe Hernández Torres
CTO. JUAN PABLO II, 1147, COL.
PRADOS AGUA AZUL, PUEBLA, PUE.
Importancia de la musicología en la industria musical HIIT, ¿La mejor ruta para bajar de peso?.
La importancia de la nutrición deportiva. México; La inadecuada administración deportiva y sus consecuencias.
El papel de la dirección teatral. El estudio sensorial de la percepción del sonido, por medio del paisaje sonoro acústico. Zona Guerreros
Una gran felicidad nos acompaña y sean bienvenidos a esta segunda edición, en esta ocasión octubre y noviembre fueron meses llenos de momentos mágicos, creativos pero sobre todo de gran aprendizaje y en este espacio queremos compartirlos contigo Una tarea difícil para cualquier institución es sensibilizar sobre la importancia del arte y su multidisciplinariedad, la música y el ejercicio, la expresión corporal y el movimiento, el color y la vida.
Ser artistas es una capacidad que hoy en día todas las organizaciones requieren, porque un artista crea, innova, moldea, cambia, expresa justo lo necesario para solucionar un problema o simplemente dar alternativas a la constante de evolución. Es por ello que esta edición esta dedicada aquellos que en su labor solo buscan acercarnos al maravilloso mundo de la creatividad
Espero lo disfruten tanto como nosotros
MTRO. VICTOR GAMALIEL ALATRISTE B. DIRECTOR EDITORIAL REVISTA GUERREROS“El Arte y el Deporte puede contribuir realmente a la paz; debe ser un instrumento de paz y de unidad , no debe ser instrumento de discriminación, ni de humillación para nadie”.
A todas las personas que hemos estudiado Musicología o, en su caso, Historia de la Música, cuando nos preguntan qué somos, siempre decimos con orgullo: musicólogo. Y en un noventa por ciento de las veces, la respuesta es: ¿Psicólogo? Cuando, tras el primer suspiro de desaprobación, explicas qué es ser musicólogo, la siguiente cuestión que nos plantean es: ¿Y eso se estudia en la universidad? Para pasmo general y para desesperación propia por tener que decir por enésima vez que sí, que es una carrera, que tiene mucho que estudiar (y temas muy variopintos), pero que las salidas profesionales no siempre son las mejores…
En estas cuestiones andamos mientras estudiamos, y soñamos qué queremos hacer en el futuro En mi caso particular, hubo varias asignaturas que me marcaron: Etnomusicología, Músicas populares (ambas impartidas por la profesora Joaquina Labajo), y sobre todo, una que no llegué a estudiar por encontrarme becado en Italia: Gestión y Producción Musical, impartida por el profesor Antonio Álvarez Cañibano Son esas espinitas que se te quedan clavadas dentro, y en algún momento quieres sacar de ti para ser plenamente consciente de todo lo que te rodea
Pero, ¿qué es realmente todo lo que engloba Gestión y Producción Musical? Pues a bote pronto, te puedes imaginar siendo David Guetta en un macrofestival, o la banda de rock que siempre soñaste tener tocando en un concierto abarrotado en cualquier lugar del mundo, o entrar en la piel de una cantante lírica en un evento deportivo televisado para millones de espectadores. Aunque no tiene nada que ver. Aquí no produces música como tal, sino que eres parte de una energía global que, con mucho trabajo y sacrificio, hace feliz a toda la gente que presencia ese espectáculo en el cual has dado tu máximo durante meses.
Existen muchos puestos clave dentro de este mundo tan complejo, y quizá uno de los papeles más importantes -y a la vez menos reconocidos- es el de analista de partituras y canciones cuando se produce una denuncia por plagio. Los abogados de una y otra parte intentan dirimir quién plagio qué parte, o quién parece que copió pero realmente no lo hizo Un proceso arduo, que a veces puede ser muy evidente, y otras veces necesite de un largo período analítico para que se decida la real autoría de la composición en cuestión.
Sin embargo, fuera de eso, y en lo que respecta a este artículo, quiero centrarme en las figuras que componen el universo de la industria musical, con sus diferentes personajes. Tenemos claro que, para que un espectáculo se haga realidad, hay mucha gente detrás: músicos, managers, agentes, personal de producción, administrativos y contables, personal de ticketing El engranaje que sustenta los espectáculos en vivo es muy variado, y confluyen diversidad de personas que vienen de ámbitos variados de las universidades
En lo que a la musicología atañe, creo que existen papeles más que significativos donde podríamos estar presentes para, desde una visión más específica, aportar nuestro granito de arena al enriquecimiento musical: la figura del A&R, quienes buscan nuevos talentos a los que llevar al estrellato; los responsables de booking y contratación, cuyo papel es clave para decidir la calidad de las propuestas anuales, de cara a llevar a nuestras localidades o festivales los grupos más atractivos del panorama; o incluso managers, que son quienes deciden junto a los artistas principales el devenir de la carrera artística, y aconsejan hacia dónde buscar el éxito, o cuáles son los mejores planteamientos para seguir teniendo éxito entre el público Sin mencionar, claro está, a los músicos profesionales Y, desde mi perspectiva profesional, me gustaría lanzar una pregunta al aire: ¿Por qué los musicólogos tenemos tantas dificultades para estar en esos puestos?.
En muchas de las reflexiones que compartimos desde una perspectiva musicológica, vemos que no siempre se nos trata de igual manera que a otros intrusos que aparecen en la industria musical de rebote, sólo por ser conocido de , o hijo/hija de Existe un trasfondo de complejidad absoluta, y muchas frustraciones se reflejan en la cotidianeidad ¿Por qué, si yo tengo la capacidad y los conocimientos para ayudar a crear una cultura más fuerte, me veo fuera de la ecuación? ¿Algún día llegaremos a estar donde merecemos estar? ¿Cuál será nuestro papel en el futuro de la cultura?
Realmente son preguntas difíciles de contestar, porque la incertidumbre siempre impera en estas situaciones. La musicología puede y debe ser el punto de conexión entre la cultura de masas y la educación musical, desde diversos objetivos claros: Mostrar al público la vasta oferta musical que existe en el mundo, mucho más allá de lo mainstream y de lo que suena en las radiofórmulas; ampliar el horizonte en eventos de grandes cantidades de público objetivo y ofrecer a un target no especializado la capacidad de que otros tipos de músicas lleguen a sus oídos; crear experiencias nuevas a raíz de un punto común de encuentro social.
¿Por qué no podemos ofrecer, en las programaciones culturales, pinceladas de artistas y músicas fuera de lo cotidiano, para crear una experiencia y reeducación musical, desde las oportunidades que nos brindan instituciones públicas y privadas? Firmemente creo que el papel de la musicología debe ser ayudar a difundir y dar a conocer géneros musicales minoritarios, como una mano tendida a éstos, que sin público nuevo, pueden estar en riesgo de desaparecer de nuestro día a día, sea cual sea nuestra realidad sociocultural Y qué mejor manera de conseguirlo que crear, en nuestros espacios de trabajo dentro la cultura del live entertainment, nuevos escenarios donde la multidiversidad cultural confluya, y se puedan encontrar puntos en común entre ir a un concierto mainstream, disfrutar de la compañía, del entorno, y recibir nuevos estímulos que amplíen tu mente y te enseñen otros -
folclóricos, experimentales o géneros anteriormente populares y hoy, en
Las instituciones que imparten musicología deberían ser realistas con respecto a la situación laboral que se abre ante ti cuando terminas la carrera, incluso cuando estás comenzando, y reciclar sus enseñanzas con profesionales que saben cómo va modificándose el mundo actual Sólo así se podrán preparar mejor a los musicólogos del futuro, podrán darle nuevas herramientas y nuevas aspiraciones profesionales Es el momento de poner las cartas sobre la mesa y explicar qué papeles pueden y deberían desarrollar los estudiantes de musicología en unos años, en disciplinas tan poco estudiadas en la carrera (pero, a la vez, con tantas posibilidades) como la industria del entretenimiento.
A través del trabajo en la industria musical, desde una visión más especializada y crítica, en nuestra mano se crearía la posibilidad real de enseñar al público a escuchar todo lo que les rodea, una riqueza musical que no se puede encerrar en los mismos géneros de siempre; reeducar en la diversidad sociocultural existente a través de las canciones y de las experiencias vividas a través de la música en directo; y compartir nuestros descubrimientos, sentimientos y momentos con los nexos cercanos que tenemos en nuestro día a día, para así crear una red que siga enseñando a otros públicos, reeducando en su forma de disfrutar la música y se siga compartiendo en un ciclo infinito.
La musicología puede ser un nuevo motor que impulse la cultura musical en un contexto global, pudiendo llevar multitud de géneros y estilos al público consumidor de música en vivo, para enseñar, reeducar y compartir La importancia de la musicología en la industria musical está en ampliar horizontes, ser crítico y reeducarse musicalmente. Al final del camino, la solución a esto la puede parafrasear René Pérez Joglar [Residente]: “No importa si me escucha una sola persona por esta vez Cuando conecto a uno, conecto a diez”
“No importa si me escucha una sola persona por esta vez. Cuando conecto a uno, conecto a diez”. [Residente]
Hoy en día las tendencias del entrenamiento se convierten en un arma de 2 filos, la primera perspectiva es que los entrenadores bajo sistemas científicos y rigurosos logran implementar correctamente cada uno de métodos que utilizan, la segunda y mas preocupante es que esas mismas tendencias se replican sin sustentos y solo por imitación, lo que pone en peligro a miles de personas derivado de una mala dosificación, por ello hemos encontrado a bastantes entrenadores utilizar “rutas cortas” para bajar de peso o porcentaje de masa grasa, sin las bases necesarias para alcanzarlo, por ello la popularidad de HIIT (High Intensity Interval Training), una tendencia actual la cual propicia una ventaja en tiempos del entrenamiento y que por ello debemos de prestarle atención.
El entrenamiento de por el método HIIT no es mágico, pero en esencia es simple, se desarrolla bajo condiciones de cortos periodos de estímulo, pero realizados al tope fisiológico (intensidad), por ello muchas personas lo utilizan como una vía para lograr la famosa “oxidación de grasas ” , esto requiere trabajar bajo umbrales del 90% del VO2 Max, pero que a través del descanso se logre una optima recuperación para volver a generar este pico (intervalos), de esta forma la utilización energética favorece no solo a la “glucolisis” si no también el gran objetivo “Lipolisis”.
Aumento de la capacidad respiratoria. M
Aumento de los niveles de testosterona
u
implementación del deporte a la salud, donde se estudio su relació patologías, princip metabólico, y que se empezaron a rec comparación a e eficiencia mayor favorece la transfo del tejido adiposo E
Personas con problemas articulares o lesiones musculares.
Personas con diabetes no controladas (pude inducir a un golpe de hipoglucemia).
Personas con problemas respiratorios y/o asma Personas con uso de medicamentos reguladores de la presión arterial Mujeres embarazadas
D resistencia lo hace la condición física g U s gran cantidad de aparatos, por lo cual lo hace muy práctico
Si la práctica de este método se realiza bajo la estricta supervisión de intensidades, se minimizarán en gran parte los riesgos asociados de trabajar en altas intensidades y si esto se suma a un correcto control nutricio sin duda es una vía muy rápida incluso favorecedora para el organismo, claro sin abusar del mismo método; como entrenadores no debemos de olvidar que mas allá de las formas o métodos nuestra prioridad más allá de la estética es procurar la salud de las personas.
La Nutrición deportiva siempre será de vital importancia y no sólo está reservada para atletas de élite o de alto rendimiento, ya sea que uno sea un atleta profesional o alguien que simplemente disfrute de ejercitarse, el cuidar y planear lo que se come y se bebe tiene un impacto enorme sobre los objetivos a lograse La dieta juega un papel crucial en el mejoramiento del rendimiento, otorgando de energía a los músculos y reemplazando los fluidos corporales.
En el nivel más básico, la nutrición es importante entonces para los atletas ya que provee de la fuente de energía para realizar la actividad deseada La nutrición impacta nuestra fuerza, entrenamiento, desempeño y recuperación No sólo es el tipo de comida importante para la nutrición deportiva sino las veces que comemos durante el día lo que también tiene un impacto en el rendimiento y la capacidad de recuperación postentrenamiento.
Dicho esto, la nutrición deportiva consiste en tres principios básicos Éstos pueden variar de atleta a atleta y persona a persona en su contexto, dependiendo del objetivo del deporte practicado Los tres principios son:
-Proveer energía: Darle al cuerpo la alimentación necesaria para mejorar la resistencia, fuerza y claridad.
-Hidratación: Prevenir la deshidratación y fatiga, lo cual reduce el rendimiento y además maximizar el desempeño muscular
-Recuperación: Ayudar a la recuperación después del entrenamiento y/o ejercicio, prevención de lesiones, funcionamiento adecuado del sistema inmune
Poniéndolo en práctica.
Las estrategias de hidratación y provisión energética varían dependiendo del tipo de evento y deporte en el que se participa por-
lo tanto los niveles de energía y demanda de nutrientes cambiarán. Esto significa que la dieta del atleta y sus demandas son mayores que las de una dieta balanceada regular, ya que su ingesta de energía debe hacer “match” con su mayor gasto energético En este aspecto, el nutriólogo deportivo o especializado en nutrición deportiva juega un papel esencial en realizar los planes individualizados.
Macronutrientes.
energía?
Los alimentos están hechos de tres macronutrientes -hidratos de carbono, grasas y proteína, la meta primordial de la nutrición deportiva es equilibrar estos macronutrientes y también los micronutrientes para lograr la energía optima y también la composición deseada para el deporte deseado. No solamente eso, los requerimientos de macronutrientes también cambiarán con las fases del entrenamiento y sus mesociclos , una fase de condicionamiento puede requerir mayor cantidad de hidratos de carbono comparado con una fase de recomposición corporal o inclusive el “off season ” por decir algunos ejemplos
Hablando de hidratación, la persona sedentaria promedio requiere entre 2 a 3 litros de agua al día Sin embargo, para el atleta las demandas de hidratación pueden incrementar significativamente dependiendo del sudor y las demandas del entrenamiento Entonces las necesidades específicas de fluidos varían dependiendo del peso corporal del atleta, del ejercicio y su duración y las condiciones ambientales. Aún así , la hidratación no sólo es la ingesta de agua sino también el equilibrio electrolítico.
Micronutrientes.
También es muy importante optimizar la ingesta de micronutrientes: vitaminas, minerales, fitonutrientes, etc Esto es de importancia crítica y no muy mencionado Los micronutrientes ayudan a tener un cuerpo saludable, a prevenir lesiones, construcción muscular, apoyo al sistema inmune, recuperación y mucho más. No es poco común el ver a individuos incurrir en negligencia de los micronutrientes a favor de calorías poco densas en los mismos sólo por el hecho de cumplir con las calorías o al revés, cayendo en negligencia de los micronutrientes al reducir las calorías de una manera impertinente por ejemplo para “dar el peso ” .
El famoso “nutrient timing” (la ingestión de los nutrientes adecuados en el tiempo o tiempos adecuados) toma un rol importante en el rendimiento Para maximizar las sesiones de entrenamiento, es importante ver y optimizar la nutrición pre, intra y post ejercicio No sólo eso, pueden existir otras demandas de tiempos para nutrientes que se tienen que ajustar días de eventos y/o competencias. Tenemos que aislar entonces y maximizar los nutrientes en tiempos específicos.
La base de una buena dieta está en la comida y alimentos enteros y la hidratación adecuada Sin embargo, las demandas físicas del entrenamiento pueden requerir de apoyo adicional Siempre es importante entonces estar actualizados de los suplementos tanto efectivos como validados y permitidos en los deportes en particular. De modo que un suplemento efectivo y validado por ejemplo el glicerol para lograr un estado de hiperhidratación puede no ser necesario para un entrenamiento en condiciones ambientales no cálidas y un entrenamiento de corta duración Como nota adicional, la industria de los suplementos es una industria muy poco regulada así que hay que hacer una selección sabia de los mismos y estar actualizados con las reseñas de los mismos y sus ingredientes.
¿Quiénes se benefician de la nutrición deportiva?
El cumplir con todos estos requerimientos antes mencionados y en casos necesarios con la suplementación es absolutamente esencial para poder funcionar y tener el mejor desempeño y el más alto rendimiento Cualquier persona puede beneficiarse entonces de la nutrición deportiva y no sólo el atleta de élite
Más allá del conteo de calorías y macronutrientes, la nutrición deportiva trata con deficiencias, disfunciones y desequilibrios a través de ajustes altamente individualizados de alimentación y estilo de vida Consecuentemente, el objetivo es restaurar la salud y función óptimas usando un enfoque personalizado que apoye las necesidades y metas únicas del atleta, de sus necesidades y de sus preferencias.
He de ahí la importancia de la nutrición deportiva.
-Position of the Academy of Nutrition and Dietetics, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and Ahtletic Performance. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 2016; 116: 501-528
-Beck K, Thomson J, Swift R, von Hurst P Role of Nutrition in performance enhancement and post exercise recovery, Journal of Sports Medicine 2015;6:259-267 Doi: 10 2147/OAJSM S33605
La administración del deporte se ha hecho de manera desorganizada y empírica lo que ha traído como consecuencia bajos resultados en los atletas mexicanos a nivel mundial, llegando solo unos pocos a lo más alto del podio que la mayoría delas veces ha sido por su esfuerzo individual más que por el apoyo de su federación
México es un país que no se ha caracterizado por ser de los mejores en el deporte a nivel mundial y prueba de esto es que ha obtenido hasta la fecha un total de 67 medallas, de las cuales 13 son de oro, 24 de plata y 30 de bronce; a lo largo de la historia en las Olimpiadas.
Mientras que países como Estados Unidos, China y Rusia sin contar otros más esa cantidad de medallas es la que obtienen generalmente en un certamen de Olimpiadas
Según la página de los Juegos Olímpicos (septiembre, 2017) tan solo en las últimas olimpiadas de Rio de Janeiro 2016 nuestra selección fue de125 atletas representando a 26 deportes, de los cuales solo obtuvimos 5 medallas. 3 de plata, 2 de bronce y ninguna de oro. Algo lamentable a comparación de otros países como Estados Unidos con una selección de 555 atletas de 31 deportes obteniendo 121 medallas Es decir, el 21% de sus atletas
México no destaca en competencias internacionales deportivas como otros países con menores recursos lo hacen debido a una deficiente estructura administrativa en el deporte que está provocando una población poco saludable y deportista, así como deportistas con falta de apoyo que no destacan a nivel mundial.
El Profesor Nelson Vargas quien fue director de la CONADE del 2000-2006, menciona que la Administración del deporte es muy importante, y una forma de ver como esta influye mucho en los resultados deportivos de un país
Cuba, durante el mandato de Fidel Castro fue una potencia deportiva a nivel mundial con entrenadores de la más alta calidad los cuales eran exportados en muchos países del mundo para que entrenaran a sus atletas Sin embargo, con el cambio de Administración llegando su hermano Raúl Castro y muy recientemente Miguel Mario Díaz Canel ha hecho que Cuba ya no sea la misma potencia deportiva
A pesar de que México es el segundo país de Latinoamérica que más le invierte al deporte, no ha logrado hacer gran cosa en certámenes internacionales.
México carece de una estructura en su Sistema Deportivo, de planeación estratégica y de un diagnóstico claro de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas Lo cual está manifestándose en las diferentes justas mundiales y el alto grado de sedentarismo de la población mexicana Razón por la que es fundamental contar con personas capacitadas que cumplan con el perfil específico para desempeñar puestos directivos en el deporte y esto pueda cambiar.
Se puede decir que en México se carece de un proceso de profesionalización en el personal que se encuentra laborando en el ámbito público y principalmente en las políticas del deporte, se pueden ver directivos que no cuentan ni con la preparación ni el gusto en materia del deporte, personas que tienen profesiones totalmente diferentes al deporte y experiencia nula como deportistas.
En cuestión de sueldos económicos (Tabla 2) mientras la Dirección General tiene un sueldo de $129,826 73, el boxeador Misael Rodríguez recibe como beca para atletas de tiempo completo $17,500 Existe una gran desigualdad entre deportistas y administrativos
Se concluye que la Administración formal del deporte es de suma importancia para desarrollar un país con mejores resultados en los certámenes internacionales (Arrieta, 2011), así como hacer una sociedad más activa físicamente creando programas que fomenten el deporte en todas las edades.
La administración del deporte en Estados Unidos y Europa su forma de organizarse es muy similar a la de México, pero lo que hace una gran diferencia es que en esos países si existe una planeación estratégica para desarrollar a sus niños deportistas para que en un futuro sean los representantes de sus países.
Por lo que invierten en entrenadores capacitados y becas de apoyo económico Durante los estudios de los jóvenes atletas Considero que el problema de nuestro Sistema Nacional del Deporte no es estructura, más bien el problema es de una mala planeación y poca preparación de los dirigentes para hacer crecer la cultura física en México.
La planeación estratégica es muy importante en el Sistema Deportivo Mexicano ya que carece de ella, se deben hacer planes a largo plazo teniendo como objetivos hacer el deporte parte de la cultura mexicana, hacer mejores deportistas. (Medina & Morales, 2019); por ello es necesario detectar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el Sistema Deportivo Mexicano para poder hacer así planes de acción (Tabla 3)
De acuerdo con Arrieta (2011) quien menciona en su tesis La importancia de la profesionalización de la administración dentro de las organizaciones deportivas en México, que el 92% de los directivos encargados en administrar organizaciones deportivas no cuentan con estudios de maestría que tengan que ver con el deporte o la administración y el 88% no cuenta con estudios de especialización en el deporte y la importancia de capacitar a los administradores del deporte en administración y carreras afines a la actividad física
Si México no invierte en capacitar a sus directivos del deporte siempre seremos unos mediocres en las justas deportivas internacionales.
Tengo la impresión de que a lo largo de mi vida profesional, cada año lo enfoco a un aspecto distinto de mi carrera. Por alguna razón, en este año he percibido que he hablado mucho de la dirección escénica. Resulta que a durante este cuatrimestre me encontré con que iba a enseñar a dirigir a varios grupos, y una de las interrogantes que más venían a mi cabeza eran ¿desde dónde empiezo yo?, ¿desde qué mirada?, ¿bajo qué estilo?
La dirección escénica es un mundo en cada obra A veces he pensado que cada puesta en escena es un cuerpo en sí mismo, con sus huesos y sus músculos; su fuerza y sus debilidades; con sus vacíos y virtudes El trabajo de la dirección es aprender a identificarlos, reforzarlos o potenciarlos, como si se tratara de esos médicos que con solo mirarte, ya saben qué padeces y el tratamiento que hay que tomar, con sus días de reposo, actividad y hasta la dieta a seguir
¿Pero cómo se logra esta maestría de la dirección?, ¿qué misterioso doctorado hay que tomar para conseguirla? Primero que nada, viendo teatro, danza, pintura, escuchando aquellas piezas musicales que te erizan la piel, convirtiéndote en un ávido espectador del arte. De otra manera no podremos abrir nuestros horizontes estéticos, como los poros de nuestra piel que reciben aire fresco. Muchas veces he tomado algunas ideas para mi dirección de pinturas, experiencias audiovisuales, de música, de danza… Ludwig Margulles, director polaco radicado en México, decía que él no había estudiado nada de teatro, que todo lo que había logrado (y con cuyas obras teatrales se erigió en un gran emblema del teatro mexicano), era porque en realidad se trataba de un espectador empedernido, que él aprendió a hacer teatro mirando teatro Por desgracia, muchos colegas teatreros evitamos el contacto con el arte escénico de los compañeros, sea por ego, por falta de tiempo o recursos, pero es un mal que nos precede Es importante mirar lo que hacemos, lo que hace el otro, pues de lo contrario también caemos en el riesgo de “sentirnos originales”
Corre por ahí el dicho de que nadie es original, solo le hace falta bibliografía y pues sí, a estas alturas de la historia ¿qué cosa no se ha hecho ya? Fui testigo del boom del microteatro en México, y percibí cómo muchos teatreros creían que era lo más novedoso y original, cuando realmente las puestas en escena dentro de cuartos con una duración de 15 minutos, era algo que ya se había hecho con anterioridad. No quiero confundir, celebro el microteatro así como todas las nuevas formas de expresión teatral, sin embargo me parece riesgoso pensar que algo que recientemente adquirió una denominación, un “nombre”, es algo que nunca antes había sucedido Lo mismo sucedió con el teatro postdramàtico: sus inicios se remontan a Ibsen, dramaturgo noruego del siglo XIX
En mi experiencia, me es imposible desvincular el arte, mi sentir, y mi sentir social con mi teatro; no creo que el arte sea individual y subjetivo, por el contrario, creo que es una construcción colectiva Y en esa medida, el teatro es uno de los mejores dispositivos con que cuento para hablar y confrontar mis inquietudes sociales pero también de vida, que además sé que se conectan con mi entorno, mi contexto y mi sociedad. La forma en la que podría definir mi camino en la dirección es así:
A partir de las referencias que tengo de mi persona, del arte, del análisis del texto, descubro que comienzo a imaginar, crear imágenes en mi mente Para este punto, yo ya debo tener un libreto de dirección, que no es más que una suerte de diario o bitácora, donde puedo anotar ideas, bocetar trazos escénicos, escenografías, conceptos, en fin, hacer mi propia lluvia de ideas El libreto de dirección es el secreto mejor guardado de dirección, porque ahí se depositan las ideas que no funcionaron, los ensayos que salieron mal, las dudas, los miedos Es pues un vínculo donde el director puede sincerarse consigo mismo
Tuve que entrenar mi imaginación para pensar la escena en términos teatrales. Es muy común imaginar desde un lenguaje hiperrealista y cinematográfico; ahora me obligo a pensar en el espacio escénico en el que quiero ver mi obra. Este ejercicio, imaginar, me ayuda a pensar en las metáforas y las imágenes que quiero ver representadas. Pienso por ejemplo en esas escenas de violencia que se presentan de forma literal, con el riesgo de re-traumatizar, sin mayor poética, cuando como artistas, bien podemos ser capaces de proyectar lo que no se nombra, de forma poética, estética y contundente
Una vez que elaboré diversas ideas o imágenes debo de ponerles un orden ¿la imagen X abre o cierra la obra? ¿La atmósfera se potencia en el momento cumbre? ¿cómo elaboro contraste y en qué parte de la obra?, ¿dónde es más congruente?
Con texto impreso en mano comienzo a dividir escenas y visualizar el movimiento escénico A partir de aquí también elaboro un esbozo de cronograma Por ejemplo, si en la escena 6 quiero que haya una danza empiezo a planear cómo llevar al intérprete a descubrir esos movimientos por su propia cuenta, es decir, a vincularse emocionalmente con ese estado
Considero que esta estructura debe ser flexible y más que una ley, un mapa con posibles rutas para llegar a un mismo punto, ya que en el proceso de montaje existirán muchos elementos que no siempre fueron previstos Por ejemplo ¿qué pasa si yo me imagino que cierta actriz carga a la otra pero realmente las dos tienen una lesión física y les es imposible realizarlo? Me adapto y resuelvo.
Una vez que tengo trazado mi “ mapa ” comienzo a trabajar con los intérpretes en lo que comúnmente llamamos “exploración”. No es otra cosa que ejercicios para lograr objetivos específicos que ayudan al actante a entender, interpretar o sensibilizar con el tema o el personaje A partir de estas exploraciones puede aparecer material creativo valioso para el mismo montaje o solamente para el entendimiento de la obra Así por ejemplo, la exploración permite a los actantes empatizar con situaciones que no han vivido Ello ofrece herramientas que permiten profundizar en la obra De estas exploraciones, puedo comenzar a editar, modificar o sumar a mi estructura inicial
A veces, cuando tengo una fecha de estreno muy próxima, los espacios para la exploración se reducen considerablemente Es común en los espacios académicos tener muy poco tiempo para un montaje, por lo que a veces estos espacios exploratorios son nulos, lo cual impide mucho al estudiante desarrollar un trabajo actoral más profundo.
Una vez trabajado el entendimiento, la integración y la exploración, conviene ir “definiendo”, es decir, comenzando el montaje escénico Desde mi perspectiva, hay dos formas de llevarlo a cabo:
1 Que sean los mismos actantes quienes van construyendo el montaje con sus acciones, movimientos escénicos, trazos y su experiencia creativa
2 Que sea el director quien indique las acciones, trazos, movimientos escénicos y creatividad
Me parece que es importante mezclar ambas propuestas, a veces el intérprete está “ en blanco” o a veces el director puede estar confundido o dubitativo Será importante por ello, construir en colectivo Personalmente, creo que es un gran acierto y vamos por buen camino cuando el actante comienza a sentir la motivación por proponer cosas y explorarlas en montaje; esto me da una buena intuición porque identifico qué está entendiendo corporal y emocionalmente la lógica de la propuesta de dirección, del montaje y de su personaje. Es entonces que director y actantes generan una sinergia, lo que constituye un gran punto de partida.
En algún punto del montaje, será momento de añadir los otros elementos teatrales tales como: escenografía, vestuarios, maquillaje, música, etcétera En el gremio teatral abunda el mal hábito de transitar por este paso en fechas muy próximas al estreno, lo que obviamente genera mucha ansiedad colectiva Nadie quiere la ansiedad colectiva El equipo necesita trabajar con todos los elementos añadidos al menos un mes antes del estreno, revisar qué partes necesitan mantenimiento, cosidos, etcétera Si somos lo suficientemente ordenados, tendremos la posibilidad de tener un estreno más tranquilo y con menos inseguridades, siempre teniendo en cuenta que los estrenos implican un alto grado de miedo y de inseguridad per se.
Llegó el momento de editar Es decir, el momento de identificar qué de todo lo trabajado e integrado, sí está funcionando o debe ser modificado No hay nada de malo en editar y cambiar de opinión, al contrario, a veces lo que la dirección imaginaba, bocetaba y estructuraba en nuestra cabeza e incluso en los ensayos, resulta completamente diferente cuando está montado en el espacio de presentación. Siempre la iluminación generará otro carácter, y este puede contradecir todo lo que se tenía planeado. Es nuestra responsabilidad modificar lo que sea necesario para que siga manteniéndose el discurso y la propuesta estética.
Quisiera reafirmar que esto que presento es una estructura en la que he trabajado y me ha funcionado Me gustaría invitar a que cada uno de los directores o de quienes inician en el arte de la dirección escénica, encuentren sus propios procesos Cada montaje tiene sus propias personas, espacios, ritmos, sus propias formas, caminos y estilos y será responsabilidad del propio director encontrar su manera de trabajar, sus equipos creativos, aquellos con quienes coincide y es capaz de generar un lenguaje propio
Obregon, Rodolfo; Memorias: Ludwig Margules. 2012, Ed. El Milagro. México
Aún recuerdo cuando tenía 15 años y jugábamos con el balón. Nos acostábamos a jugar en la tierra o simplemente nos sentábamos en los columpios para dejarnos llevar por el aire. Hoy, en nuestro tecnológico y cosmopolita siglo XXI, las cosas han cambiado bastante, los niños de dos años o menos ya saben desbloquear teléfonos móviles y su mejor compañero de diversión es una tablet, los niños más grandes desconocen lo que es salir a jugar por las calles y viven encerrados en una realidad virtual Algún porcentaje de los compositores modernos, suponen que comprando aparatos digitales de alta calidad, pueden componer música de calidad, olvidando por completo el análisis o incluso el estudio del contrapunto y la armonía
Todo esto no está mal, de hecho, es parte de nuestra evolución y es completamente comprensible Lo que supongo yo, esta mal, es el hecho de que la tecnología nos domine, que dependamos del software para crear nuevo material sonoro. He conocido compositores que no pueden crear más allá de lo que Finale o Sibelius les ofrece, o en casos extremos, estudiantes de composición que no pueden analizar ni Bach, ni Beethoven y en casos lamentables, hay quien afirma que estudiar a los grandes compositores, es un desperdicio de tiempo, ya que vivimos en una época completamente digital.
A lo largo de mi experiencia como profesor, había pensado en ¿cómo involucrar de manera íntima a mis alumnos con la música contemporánea? y descubrí que no hay mejor manera de que ellos se acerquen, que no sea por medio de la experimentación, la improvisación, la intuición y lo más importante de todos, la imaginación El hecho de utilizar las cosas ahora al revés, transportando la idea electrónica a la acústica ¿cómo poder simular un Akousmonium?
Mi idea de simular un Akousmonium, o mejor dicho, el elaborar un Acousmonium Acústico, consiste en mantener las mismas reglas de uno digital y que mejor cuando todo es improvisado e intuitivo. Cabe resaltar que esto comenzó siendo un simple ejercicio de clase, más tarde lo pude llevar a las salas de concierto y hoy en día estamos haciendo estudios para la terapia del estrés y la percepción del sonido
Algo que me gusta mucho de este ejercicio es que puede ser creado con cualquier persona que tenga ganas de hacerlo, no necesariamente tiene que ser con músicos, he hecho este ejercicio con niños de 6-8 años y nos ha ido bastante bien
Todo comienza diciendo tres simple reglas: 1.- No tengan vergüenza. 2.- Apaguen todos sus dispositivos móviles. 3.- Escuchen cuidadosamente todo sonido que generen. 4.- Respeten a sus compañeros.
Dicho esto, les digo que nos sentemos en el suelo y hagamos un círculo, cerremos los ojos y nos agarramos de las manos. Empezamos a respirar suavemente y nos concentramos sólo en nuestra respiración Este principio tiene que ver mucho con los antiguos rituales de Oaxaca o con los Chamanes de Veracruz, Catemaco, donde se conectaban para comenzar el “viaje”
Ya que los individuos están todos, relajados y conectados, les doy la indicación, de, que a la cuenta de 10, todos empiecen a generar un ruido con su boca, este ruido, puede ser cualquiera, desde un silbido, hasta algo mucho más elaborado
Y así comienza el viaje, por una duración de 5 o hasta 10 minutos, las personas crean un ambiente bastante interesante, depende mucho de que tan conectados estén, de que no tengan mucha vergüenza al momento de generar cualquier ruido y de qué tanto puedan escuchar a sus compañeros y proponer
Esto se repite una vez más, pero ahora, antes de empezar, les doy el significado de paisaje sonoro y sobre todo de algunas definiciones básicas de la música electrónica, como el objetos sonoro, el fraseo y la espacialización, finalmente les doy algunos consejos sobre cómo aprovechar al máximo el espacio y como alterar la percepción del escucha con el Delay y el Paneo. Teniendo todo esto en cuenta, hacemos nuevamente el ejercicio y evidentemente tienen una mejor experiencia al momento de realizar la actividad
¿Qué estamos logrando con este ejercicio pedagógico?
La verdad, es que muchas cosas, en un primer plano, estamos sensibilizando al estudiante a la música nueva, promover que la intuición, la improvisación y sobre todo la creatividad, son herramientas básicas para la música de nuestros tiempos, les quitamos el “candado” de que la música es solo notas y estar sentado estudiando libros de armonía, obviamente les recalcamos que eso esta bien, es fundamental para la formación de todo músico, sin embargo las cosas van mucho más allá Se refuerzan las definiciones sobre música concreta y es una excelente introducción para la música electrónica. Yo soy de la idea de que la música electrónica, la tenemos que “saborear”, que sentir, para qué, cuando estemos sentados operando los programas y las consolas, tengamos como objetivo hacer sentir también a nuestro público y creo que esta técnica de “humanización” de la música electrónica es uno de tantos caminos para crear a compositores con mayor sensibilización.
El ejercicio continúa cuando ahora, pongo a dos o tres de mis alumnos en medio del circulo, ellos se recuestan y les pido que se relajen, que cierren sus ojos y que se dejen llevar por la música que sus compañeros van a hacer, ellos, asustados, están ansiosos por saber lo que les va a suceder. Nuevamente me remonto a la idea de mis antepasados, con el llamado Temazcal, un ritual tipo sauna, donde la gente se encierra bajo los vapores de agua hirviendo, hierbas aromáticas, un chamán que funciona como guía y un músico que toca para ambientar. En este caso, el Temazcal, es nuestro Acousmonium improvisado y el chamán es la música improvisada por los estudiantes.
El viaje comienza con la cuenta regresiva del 10, hasta el 0 y todos mis alumnos, tienen menos vergüenza, más orden y mas dirección en sus sonidos, el público (los chicos que estén dentro del círculo) empiezan a reirse, o se espantan, o se tensan, me ha tocado observar muchas reacciones, que van desde quedarse dormidos, hasta soltarse a llorar Cuando termina la sesión de improvisación, les pedimos a nuestro publico que muy suavemente vayan abriendo sus ojos, que respiren profundamente y que muy lentamente vayan poniéndose de pié y finalmente les hacemos la pregunta, ¿qué sentiste? ¿a donde te fuiste? la gran mayoría de las personas contaran que vieron cosas, que sintieron algo, evidentemente algo les hemos movido dentro de ellos y resulta difícil de creer, que en una sesión de una hora, ya cambiamos su perspectiva de la música.
¿Qué se esta logrando? Para empezar, fomentamos que la música la pueden hacer todos, se puede crear un ambiente para alterar la percepción del público, aprendemos que la música va íntimamente ligada con imágenes o con experiencias, con sensaciones, es muy difícil hoy en día no recrear una imagen cuando escuchas música, estamos creando una ilusión audiovisual por solamente alterar el espacio La gente esta acostumbrada a estar siempre sentados al momento de escuchar una orquesta, o cuando escuchamos música lo hacemos con unos audífonos, ya sea sentados o acostados Recalco e insisto nuevamente que el hecho de alterar el espacio para la percepción auditiva es una experiencia que funciona para fomentar la investigación de la música acusmática y si es por medio de la intuición musical que todo ser humano tiene, se lograran resultados de sensibilización sorprendentes. No necesitamos de parlantes, de consolas o de saber de programación, porque en este ejercicio tú eres los parlantes, tu consola y tu patch esta en qué tan creativo e imaginativo eres. Finalmente, al finalizar la clase les pregunto, ¿les gusto?, ahora imaginen que todo esto se puede lograr con aparatos sofisticados, con decenas de parlantes distribuidos, con sonidos que no podemos hacer con la boca o con las percusiones de nuestro cuerpo. Y entonces aquí, creo yo, estamos sembrando la semilla de la sensibilización y humanización de la música electrónica a nuestros futuros compositores electroacústicos
Del Salón a la Sala de Conciertos.
La creación del Temazcal Sonoro.
Mi ensamble y yo tenemos un formato de concierto para la improvisación libre, la mayoría de las veces solicitamos salas pequeñas y oscuras y nos sacamos la lotería cuando nos prestan una sala de cine para realizar nuestros conciertos Intentamos que el formato del concierto sea de lo más informal posible, en el caso del cine, pueden entrar con palomitas, refrescos, con lo que se sientan cómodos, hemos tenido casos donde la gente se acuesta en alfombras, tomando vino y con los ojos tapados, en otras ocasiones, hemos puesto incienso en las salas (mucho cuidado con los detectores de humo) La idea es que la música sea estimulante para que el público cree una ilusión audiovisual, deje volar su imaginación y después comparta sus experiencias con los demás. Los resultados han sido buenos, la mayoría de la gente logra abrir su imaginación, se transporta a lugares dónde los lleva su mente y perciben de manera distinta la música. Como conclusión puedo decir, que la distribución de la música por medio del espacio, es un eje fundamental para la percepción e imaginación de todas las personas y ocupado de manera pedagógica o en formato de concierto, seguramente sensibilizó a todos los escuchas, abriendo sus horizontes artísticos
La vida y la muerte en un solo lugar, entre flores y colores ellos habitarán y con honra nuestros guerreros mostraron su creatividad e ingenio para utilizar elementos reciclados para la confección de sus vestimentas
Felicidades a los ganadores del primer concurso. 1ro A Desarrollo del Arte. 4to B Acondicionamiento Físico.
Alumnos del Doctorado en Ciencias de la Investigación de la Actividad Física y del Deporte culminaron un proceso muy importante en su vida, recordándonos que hay profesionales que están comprometidos con cambiar el rumbo del país y llevar con honor el grado que obtuvieron