Ed. 201 Febrero 2023

Page 1

Editorial:

Febrero es un bello mes porque celebramos la amistad y el amor dos sentimientos que enaltecen al ser humano, fortalecen el alma y el espíritu. Y gracias a las redes sociales logramos conectar con mas personas, tan solo con el solo hecho de enviar un saludo de amistad o un corazón de “te quiero” reforzamos nuestro sistema inmunológico y activamos un cóctel de 7 sustancias químicas que hace que sintamos una sensación explosiva como la Dopamina, Norepinefrina, Adrenalina, Feniletilamina, Oxitocina, Endorfinas, Acetilona, Endovalium, Gonadotropinas y Serotonina.

Una bella explosión de vida por ello te invitamos a que disfrutes esos bellos momentos en Familia y alimentes la amistad todos los días.

En Revista Familia te deseamos un bello mes lleno de amor y felicidad que cada día este lleno de bellos momentos.

¡Esperemos disfrutes esta edición que la elaboramos con mucho amor! Y VIVA LA AMISTAD…

Directorio:

DIRECCIÓN GENERAL:

Matilde Álvarez de Lohr revista_familia@yahoo.com

ARTE Y DISEÑO:

Eleny Pablos Silva diseno@revistafamilia.com.mx

CORRECCIÓN DE ESTILO:

Hortencia Valdez Borbón

PUBLICISTAS:

Bertha Lilia Valdez García liliavaldez@revistafamilia.com.mx

Irene Navarro Arvizu irenenavarro@revistafamilia.com.mx

Marcia Lorena Rosas León marciarosas@revistafamilia.com.mx

COLABORADORES:

Carlos Bernardo Prado Rivera

Paz Fernández Cueto

Samuel D. Cota

Adriana Alvarez Bárcenas

Obdulia Prado Rivera

¡Hasta la Proxima!

DIRECTORA GENERAL revista_familia@yahoo.com

Carlos A. Barreto Rivero

Diana Spíndola Yáñez

Carmen Patricia Noriega Orozco

Germán Lohr Granich

Javier Rivas

www.revistafamilia.com.mx

NUESTRA MISIÓN:

RevistaFamiliaMX @revistafamilia

“REVISTA FAMILIA está comprometida a fortalecer y orientar a las familias a través de contenidos de alto interés con valores que las enriquezcan, en beneficio de nuestra sociedad. Asimismo, proveer recursos al Centro de Enlace Familiar de Sonora, I.A.P. a través de publicidad auspiciada por Empresas Socialmente Responsables”.

Terapia Psicológica - Orientación Familiar - Atención Psicoterapéutica cefsonora@hotmail.com/ www.cefsonora.org.mx / Tel: 217.02.02

“LIMINE EDITORIAL S.C.” es una marca registrada bajo los derechos de dominio, de propiedad intelectual e industrial y derechos de autor de la revista, debidamente registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo los Títulos de Registro de Marca No. 1192837 y ampara el signo distintivo “FAMILIA LIMINE”. Revista Familia.

Calle Rosales No 33-A entre Blvd. Luis Donaldo Colosio y Calle Sonora. Col. Centro. C.P. 83000. Hermosillo, Sonora, México. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de sus autores.

4 www revistafamilia com mx
Photo by Freepik

Febrero 2023

10 12 Maternidad asignatura pendiente. Fin y comienzo de un ciclo de vida. 16

Cómo explicar la autocociencia para salir adelante. Inteligencia vs. Responsabilidad.

Cierra, agradece tu 2022 y continúa a tu 2023.

20

Adolescente en casa.

Ni yendo a bailar a Chalma, le atinan.

6 www revistafamilia com mx
24 Experiencias de la infancia que pueden perdurar toda la vida. 28 Edición 201 CONTENIDO
30 18

Fin y comienzo de un ciclo de vida

El fin e inicio de año es una ocasión especial para muchas personas en todo el mundo. Es el momento en el que celebramos el final de un año y el comienzo de otro, y es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y planificar el futuro.

Para muchos, el inicio y fin de año es una ocasión para reunirse con amigos y familiares y celebrar juntos. Es la una oportunidad para hacer cambios positivos en nuestras vidas. Es el momento de comenzar.

Las fiestas de fin de año pueden ser muy divertidas y alegres, y son una oportunidad para hacer nuevas amistades y fortalecer las relaciones existentes.

El fin de año también puede ser un momento para hacer resoluciones de año nuevo, que son promesas o metas que nos proponemos alcanzar en el nuevo año que ya inició. Estas resoluciones pueden ser muy personales y variar mucho de persona a persona.

Algunas personas pueden decidir hacer más ejercicio, mientras que otras pueden decidir ahorrar más dinero o aprender un nuevo idioma, todo es cuestión de pensar, planificar, agendar, proponerse, comenzar una rutina con sentido y agregarle el compromiso de iniciar y terminar una meta dentro de un proyecto definido.

Lo importante es que cada persona tiene la oportunidad de reflexionar sobre sus objetivos

10 www revistafamilia com mx V ida
“... es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y planificar el futuro ...”
Carlos Bernardo Prado Rivera

“... Algunas personas pueden decidir hacer más ejercicio, mientras que otras pueden decidir ahorrar más dinero o aprender un nuevo idioma ...”

y trabajar hacia ellos. Nunca es tarde reiniciar proyectos abandonados, continuar aquellos incompletos o empezar nuevos proyectos que vayan dirigidos a la construcción de la persona que quiero ser, o contribuir con mi familia o comunidad a la que pertenezco.

El objetivo es crecer de manera integral en todas las áreas del desarrollo humano. Puede ser un momento para establecer metas y objetivos, ya sea en el ámbito personal, familiar o profesional.

En algunos lugares, el inicio y fin de año también es una ocasión para celebrar tradiciones culturales específicas, por ejemplo, en algunos países se celebra con fuegos artificiales y música, mientras que en otros se celebra con comidas y bebidas típicas, hacer resoluciones de año nuevo y celebrar tradiciones culturales. Es interesante como queremos delimitar el final y el comienzo de algo importante en la vida, como es el año que termina y el año que comienza.

En resumen, el inicio de un nuevo año para muchas personas es una

oportunidad para hacer cambios positivos en sus vidas, establecer metas y objetivos, y reunirse con amigos y familiares para celebrar juntos.

Sea cual sea la forma en que se celebre, es una ocasión para reflexionar sobre el pasado, el presente y planificar el futuro.

“... todo es cuestión de pensar, planificar, agendar, proponerse, comenzar una rutina con sentido y agregarle el compromiso de iniciar y terminar una meta dentro de un proyecto definido ....”

“... Nunca es tarde reiniciar proyectos abandonados, continuar aquellos incompletos o empezar nuevos proyectos que vayan dirigidos a la construcción de la persona que quiero ser ...”

11 www revistafamilia com mx V ida
Photo by Freepik M.C. Carlos Bernardo Prado Rivera Tutor Escolar y Orientador Educativo CECyTE Sonora Plantel Hermosillo II

Maternidad asignatura pendiente

... la maternidad que lejos de visualizarla, como había sido antes en prácticamente todas las culturas, como un estado de buenaventura y gozo relacionado con el origen de la vida, se nos presenta como una amenaza al estado de bienestar, o de frustración al proyecto de vida ...

El feminismo radical a partir de los años 60, habiendo centrado su lucha en los derechos reproductivos de las mujeres —interpretados como derecho al aborto— relegaron la maternidad a segundo plano, propiciando el descuido de las madres más necesitadas de cuidados, tristemente reflejado en nuestro país en los altos índices de mortalidad materna e infantil. Por contraste, la maternidad cayó en una lógica mercantil que ha venido explotando a las mujeres a través de los fármacos anticonceptivos o abortivos, altamente redituables para quienes los producen y contaminantes para quienes los consumen.

A tal grado se ha devaluado la maternidad que lejos de visualizarla, como había sido antes en prácticamente todas las culturas, como un estado de buenaventura y gozo relacionado con el origen de la vida, se nos presenta como una amenaza al estado de bienestar, o de frustración al proyecto de vida. Después de 50 años de feminismo radical salta a la vista el resultado de la cultura antinatalista, no siempre favorable a las mujeres, ni beneficioso a los intereses de los países las promueven, amenazados por el invierno demográfico ante la drástica reducción de la natalidad.

Reconozco los importantes logros de la lucha feminista empezando por el derecho a votar, al parejo que los hombres, rompiendo el cerco que las limitaba al hogar, —aunque hay

12 www revistafamilia com mx A ctualidad
Paz Fernández Cueto

que reconocer que no a todas ni en todos los casos—, hasta lograr en la actualidad conquistar espacios de participación para las mujeres en los más diversos ámbitos de la vida social, política o económica. Sin embargo, en esta lucha por la equidad, en la que no somos iguales, queriendo reivindicar a la mujer en sus derechos fundamentales, se atenta contra su propia identidad devaluando, cultural y socialmente, lo más relacionado con su identidad femenina como es la maternidad.

Presionadas por lo que se percibe en el ambiente como, políticamente correcto, las mujeres acaban por retrasar la maternidad, no tienen el número de hijos que desean y, al dar prioridad al desarrollo laboral o profesional, se enfrentan a una maternidad tardía con problemas de infertilidad cada vez más frecuentes. En el campo de la infertilidad han proliferado las clínicas de fecundación asistida que explotan a las parejas con experimentos de laboratorio, suscitando los problemas éticos que llevan consigo. Si al fin consigue embarazarse la mujer a costas de no poco sufrimiento y, a cambio de miles o de millones de pesos, se ve obligada a ser perfecta madre y profesionista sin contar con elementos necesarios para reconciliar familia y trabajo.

En esta urgencia de reivindicar la maternidad coinciden feministas de las más diversas corrientes, desde las que pertenecen a movimientos provida hasta las más férreas activistas marxistas. Finalmente, todas son mujeres que reconocen en sí mismas la fuerza de la maternidad y su trascendencia social. Erika Bachiochi en su libro The Rights of Women: Reclaiming a Lost Vision, Bachiochi, asegura que en sus orígenes,” el feminismo abogaba por la maternidad de una forma totalmente diferente a la actual y toma como referente la filosofía de Mary Wollstonecraft en su obra fundacional del feminismo, «Vindicación de los derechos de la mujer», para sentar las bases de un nuevo movimiento por los derechos de las mujeres, en el que estarían incluidas las demandas de la maternidad”. (Aceprensa, Ana Zarzalejos Vincens). La reivindicación de la maternidad es la asignatura pendiente del feminismo que nos concierne a todos.

... Presionadas por lo que se percibe en el ambiente como, políticamente correcto, las mujeres acaban por retrasar la maternidad, no tienen el número de hijos que desean y, al dar prioridad al desarrollo laboral o profesional, se enfrentan a una maternidad tardía con problemas de infertilidad cada vez más frecuentes ...

... La reivindicación de la maternidad es la asignatura pendiente del feminismo que nos concierne a todos ...

13 www revistafamilia com mx A ctualidad
Paz Fernández Cueto paz@fernandezcueto.com Photo by Freepik.

¿Has pasado la ITV en tu matrimonio?

Autores: José María Marín, Javier Sánchez-Cervera, Jaime Sanz Santacruz

Noviazgo para un tiempo nuevo

El arte de conocer al otro, Hablemos de sexo, Los problemas de la pareja

Autor: Antonio Vázquez Vega

¿Quieres casarte conmigo?

A la posibilidad del amor ideal; a dónde está el límite del amor y la propia libertad

Autor: Fernando Alberca

Amor y sentimientos Conocer los sentimientos, Educar la afectividad, Test de carácter, Aprender a amar

Autor: EWTN - IEEE

Amar se escribe contigo

¡Qué fácil, escribir sobre el amor! ¡Qué difícil, vivirlo en plenitud!

Autor: Javier Vidal-Quadras

Amor vitamina

Autor: Susana Moreu

14 www revistafamilia com mx B iblioteca

Inteligencia vs. Responsabilidad

¿Cuántas veces hay escuchado: “Él/ella es muy inteligente porque tiene puros dieces en su boleta de la escuela”?

Podría asegurar que muchas ¿cierto? La cultura escolar en la que vivimos nos ha enseñado a generar una distinción de inteligencia basándonos en un número escrito en una hoja entregada a los padres de familia. En ella se pueden ver cosas parecidas a estas:

· Español 9.4

· Matemáticas 6.3

· Historia 7.8

· …

Y así la lista puede continuar.

El día de hoy quiero llevarte a reflexionar algo. Lo que estás a punto de leer es algo que yo he analizado durante algunos años, lo he hablado y meditado con algunos colegas maestros y hemos llegado a la misma conclusión.

Una calificación no mide tu inteligencia, mide tu responsabilidad.

Definamos la palabra “responsable”: [persona] Que es consciente de sus obligaciones y actúa conforme a ellas. Permíteme resaltar la característica “que es consciente” ya que un gran porcentaje del alumnado no es totalmente lúcido en cuanto a sus deberes. Creo que eso es realmente la situación a resolver.

Si en la escuela haces lo que el maestro pide, es 100% seguro que la calificación será la más alta. Piensa en esto: El maestro entra al salón y les pide a los alumnos que guarden silencio ¿qué es lo que normalmente pasa? Pues que los alumnos no lo hacen. Más adelante el maestro pide que escriban lo que está en el pizarrón ¿qué es lo que normalmente pasa? Que no todos lo hacen. Casi para terminar el maestro pide que le traigan el trabajo a revisar y ¿los alumnos lo hacen? Quizá no, porque no lo terminaron y no lo terminaron porque no copiaron lo que en el pizarrón estaba.

<<Estoy seguro que alguna vez te ha sucedido>>

Pero, ¿qué pasa con los alumnos que guardan silencio cuando se les pide, copian lo que está en el pizarrón y hacen lo que el maestro solicita? Su calificación será la más alta. Quizá ese alumno no es tan inteligente para comprender cosas que los demás sí, pero está siendo responsable porque hace lo que le piden y ¡PUNTO! ¿Por qué lo hace? Porque es consciente que es su deber seguir las instrucciones que se le piden, entonces… ya entendiste ¿cierto?

Te lo repito la calificación no mide tu inteligencia, mide tu responsabilidad. Si tienes hijos, te

16 www revistafamilia com mx V alores

"... Lo que sí te puedo aconsejar es que los ayudes a ser responsables ya que eso tiene más peso en el día a día que una calificación. No solo en la escuela, sino en la vida en general ..."

aconsejo que nunca les digas que sus calificaciones determinan su inteligencia, porque quizá tienen malas calificaciones por su falta de consciencia de sus deberes y eso logra que su atención esté en otra cosa. Lo que sí te puedo aconsejar es que los ayudes a ser responsables ya que eso tiene más peso en el día a día que una calificación. No solo en la escuela, sino en la vida en general.

Cuando ellos estén en un trabajo y no lo hagan bien, no podrán decir: “En mi escuela yo tenía buenas calificaciones”. No tiene sentido. Es mejor que se haga responsable de sus acciones en vez de que se obsesione en sus calificaciones.

Han sido muchas las ocasiones en las que un alumno me ha comentado que está muy presionado porque sus papás ponen sobre ellos una carga como esta: “Tienes que sacar las calificaciones más altas. “Tienes que sobresalir. “Tienes que ser el mejor”. A veces ni los adultos somos los mejores o sobresalimos, ¿realmente exiges que un niño que se está formando cargue con una presión tan pesada?

Ahora, yo no estoy diciendo que a partir de ya todos los alumnos que existen en las escuelas se les deje de poner tareas, exámenes o que dejen de ir; no, de ninguna manera.

Lo que sí deseo que ocurra es que cambie la mentalidad en los alumnos que una calificación buena te garantiza éxito en la vida.

Repito, con esto yo no estoy apoyando que alguien cancele sus estudios académicos, sino que siempre tengamos en mente que siempre serán más importantes los valores que la información.

17 www revistafamilia com mx V alores
Samuel D. Cota Licenciado en Enseñanza del Inglés
lic.samuelcota@gmail.com
Photo by Freepik

Cierra, agradece tu 2022 Y CONTINÚA A TU 2023

¿Te suenan estas frases?

- Año nuevo, vida nueva

- Comienza de nuevo

- Páginas en blanco

- 1/365

- 365 días, 365 nuevas oportunidades

Muy probablemente al iniciar el año en este mes las escuchas mucho y es muy ilusionante empezar un nuevo año, pero a la vez también puedas sentir presión de deber tener una larga lista de metas por cumplir y tener que empezar como una persona renovada y no debe ser así.

Te pregunto ¿Qué tal cerraste tu año pasado? ¿Ya hiciste un cierre del 2022? Muchas veces entre tantos eventos, fiestas, no nos damos un tiempo para nosotros para cerrar ese año que vivimos, agradecer por todas las experiencias, los aprendizajes, y aprender de lo vivido. En un taller que doy llamado ‘Sigue’ nos damos el tiempo para hacer ese cierre de año y visualizar lo que queremos vivir el próximo año y es a lo que te quiero invitar con este artículo que te des un tiempo, una mañana, una hora, dos horas, lo que necesites para primero que nada cerrar con paz tu año pasado y después continuar a tu 2023 con ilusión.

18 www revistafamilia com mx V ida
Adriana Alvarez Bárcenas

• ¿Qué agradezco del año 2022?

• ¿Qué oportunidades me hicieron crecer?

• ¿A qué personas les debo de agradecer por haber sido un gran pilar durante ese año?

• ¿Qué errores cometí? ¿Qué aprendí de ellos?

• ¿De qué me despido y lo dejo atrás en el año 2022?

• ¿Qué me llevó conmigo para este nuevo año 2023?

Una vez que las hayas contestado, puedes hacer una carta agradeciendo a ese 2022 y despidiéndote de lo que quieres dejar en ese año.

Después puedes hacer una carta llamada ‘2023 ya te agradezco’ agradeciendo por todo lo que te gustaría que sucediera en este año y de igual manera hacer tu lista de metas

y como las vas a cumplir ponerte pasos prácticos y reales de cumplir y ve las diferentes áreas de tu vida. Y una vez que tengas tus metas ya pasas a hacer tu visión board. Espero que te sirvan todos estos tips y si lo quieres conocer más a fondo el tema yo te puedo apoyar en mi taller, no dudes en pedirme ayuda.

Concluyo con una frase que me gusta mucho, ‘Hay que abrazar al cambio como a un nuevo amigo. Hay que ver un nuevo ciclo como la oportunidad para poner en práctica lo aprendido en el anterior y para ampliar lo que ya sabemos, pulir lo que está en bruto o dar un viraje para crecer.’

¡Lo mejor para este 2023, mucho amor y paz!

"... Hay que abrazar al cambio como a un nuevo amigo. Hay que ver un nuevo ciclo como la oportunidad para poner en práctica lo aprendido en el anterior y para ampliar lo que ya sabemos, pulir lo que está en bruto o dar un viraje para crecer ... "

info@modifika.com.mx

www.modifika.com.mx

Cel. 662 150 3339

19 www revistafamilia com mx V ida
Photo by Freepik
Te dejo estas preguntas para reflexionar:

Cómo explicar la autoconciencia para salir adelante

La autoconciencia implica monitorear nuestro estrés, pensamientos, emociones y creencias. Es importante, porque es un mecanismo que influye en el desarrollo personal. Después de pasar por momentos duros y escribir acerca de la vida se aprende que nuestras vivencias pueden perder el control bastante rápido si no somos conscientes de cómo y en qué circunstancias se activa nuestra naturaleza emocional,

por ejemplo, es posible que no nos demos cuenta de cuánto nos molestan las circunstancias desagradables, es decir, no aceptar por lo que estamos pasando.

La autoconciencia requiere un autoexamen, no cualquiera puede aceptar hacerlo. Sin embargo, tener en cuenta que un autoanálisis honesto y sin prejuicios no es fácil. Tendemos a reprendernos por nuestras fallas

20 www revistafamilia com mx S alud
Obdulia
" La autoconciencia implica monitorear nuestro estrés, pensamientos, emociones y creencias ”

o fantasear con lo buenos que somos, cuando en realidad ninguno de los dos es el punto aquí. Todos tenemos una combinación única de lo que es malo y bueno, pero en gran medida los desconocemos. Para reflexionar objetivamente sobre nosotros mismos, necesitamos aquietar nuestras mentes y abrir nuestros corazones, perdonándonos por nuestras imperfecciones y ofreciéndonos elogios, pero solo donde los merecemos.

Aumentar la autoconciencia de actitudes falsas o comportamientos inapropiados requiere tranquilidad, tiempo, atención y enfoque, puede que te lleve hasta muchos años. Saber de antemano que podemos cambiar de manera positiva a través de una autoconciencia más profunda hace que valga la pena trabajar en aquellas cualidades personales que más valoramos. Pero primero, debemos mirar dentro de nosotros mismos a través de un autoexamen para ver qué hay, que a menudo es menos obvio de lo que pensamos.

Una alta autoconciencia es un indicador sólido de buen éxito en la vida, tal vez porque una persona consciente de sí misma sabe cuándo una oportunidad es adecuada para

ella y cómo hacer que una familia funcione de manera adecuada.

Pero la verdad, la mayoría de nosotros estamos funcionando en automático, apenas conscientes de por qué tenemos éxito o fracasamos o por qué nos comportamos como lo hacemos. Nuestras mentes están tan ocupadas con la plática amena diaria que, por lo general, solo reflexionamos sobre nosotros mismos cuando algo sale terriblemente mal, ¿en verdad lo hacemos?

Pongámonos a pensar: tal vez tropezamos con una oportunidad de trabajo o un examen académico por lo que pensamos que estábamos bien preparados, o manejamos con torpeza algo en nuestras vidas en lo que asumimos que somos buenos, o tal vez perdemos a la pareja o una familia por algún malentendido en el que se lastimaron los sentimientos, es decir ya no hay confianza

Nuestra respuesta en situaciones desafiantes a menudo es ponernos a la defensiva, dar excusas o culpar

21 www revistafamilia com mx S alud
" Para reflexionar objetivamente sobre nosotros mismos, necesitamos aquietar nuestras mentes y abrir nuestros corazones, perdonándonos por nuestras imperfecciones y ofreciéndonos elogios, pero solo donde los merecemos. ”
" Pero primero, debemos mirar dentro de nosotros mismos a través de un autoexamen para ver qué hay, que a menudo es menos obvio de lo que pensamos ”

a otra persona, porque no queremos ver nuestra parte en el desastre. Si podemos observarnos a nosotros mismos durante tales incidentes, será un buen comienzo para la autoconciencia. Porque si tenemos autoconciencia, solo hay que conocerla y aplicarla.

Podemos construir nuestra autoconciencia, caminando, especialmente en la tranquilidad de la naturaleza o en algún lugar especial, puede ser útil muy útil para desarrollar la autoconciencia.

La mente tiende a vagar junto con nuestros pies, por lo que con un pequeño empujón consciente, y listo avanzamos, podemos examinar nuestra parte en algo que está sucediendo en nuestras vidas ahora: en el trabajo, en situaciones sociales, en nuestras relaciones o dentro de la familia.

Practicar la atención plena en uno mismo puede aumentar la autoconciencia. La atención plena es similar a la autoconciencia en que ambos se relacionan con la dirección consciente de nuestros pensamientos hacia adentro para volvernos más conscientes de nuestro estado interior del ser, observar nuestros pensamientos y creencias, y notar qué desencadena nuestras emociones a medida que aumentan y disminuyen. La atención plena incluye atención enfocada en el momento a lo que sea que uno esté haciendo e involucra prácticas como la meditación o el aquietamiento de la mente. No es fácil, pero tampoco es imposible desarrollar la autoconciencia. ¡Inténtalo!

22 www revistafamilia com mx S alud
Photo by Freepik
" La atención plena incluye atención enfocada en el momento a lo que sea que uno esté haciendo e involucra prácticas como la meditación o el aquietamiento de la mente ”

Que este año sea de vida grata

Nuestra vida existencial está llena de sorpresas buenas y no tan buenas, de todas maneras, seguimos el camino hacia el más allá que no conocemos. Los sucesos que encontramos en nuestro caminar nos sorprenden, pero también nos enseñan a vivir dignamente o a equivocarnos y retomar otro camino con poca o ninguna experiencia. Y es por esto por lo que en el presente muchas veces encontramos encrucijadas que nos confunden y no sabemos qué camino tomar. En estos casos conviene consultar a la gente experta para poder enderezar el rumbo que mejor pueda convencernos. Buscando ayuda profesional, social y/o espiritual encontraremos respuestas para nuestras inquietudes vitales, que nos permitan encarar los problemas existenciales teniendo mayor sabiduría y tranquilidad y hasta para ayudar a otros iluminando sus caminos.

La virtud de conocerse a sí mismo se puede alcanzar aumentando el poder de la conciencia de cada uno junto al conocimiento de sus intuiciones, analizándose mentalmente, con técnicas que favorezcan a sí mismos para su bien y el de los demás. Fortaleciendo el autoconocimiento podemos permanecer alejados de los sucesos negativos externos, eliminando deseos y pasiones que conducen a los vicios, haciendo frente a las desgracias en forma temprana y serena para no caer en las frustraciones.

Para alcanzar la sabiduría y mantener nuestra salud corrigiendo nuestras ideas equivocadas sobre la “realidad” es menester superar nuestros errores para comprender mejor nuestra realidad y así construir una vida sana con gratitud vivencial. Como hemos dicho, nuestro estado mental debe ser fortalecido para superar los condicionamientos externos en

circunstancias difíciles. Manteniendo la conciencia sana podremos evitar la ambición, el rencor, el odio y los malestares que surjan por causas de descuidos e idolatrías perversas.

¿Cómo mantener la conciencia sana? Cultivando el equilibrio emocional, ejercitando la auto concentración para tener el mayor equilibrio posible de la personalidad en los aspectos: físicos, mentales, emocionales, sociales y espirituales. En fin, cultivando un auténtico bienestar de vida grata, para ser mejor persona.

“La conciencia plena es la puerta a una vivencia libre y espontánea”

23 www revistafamilia com mx V ida
Autor: Daniel Odier. Escritor.
Tels. 662 154 0484 - 662 214 9554
Photo by Freepik Carlos Alberto Barreto Rivero

Experiencias de la infancia que pueden perdurar toda la vida

La infancia establece un momento crucial en el que se constituye la estructura de muchos de los elementos que condicionan nuestros procesos psicológicos y psicosociales como la interpretación de la realidad, las relaciones sociales, la gestión de la tristeza, etc.

Muchas de las experiencias del pasado surgen por múltiples razones y afectan de manera distinta a cada individuo, en función de sus características individuales o personalidad, llegando a determinar en gran medida la forma de ser del adulto.

Las experiencias emocionales que pueden convertirse en heridas emocionales en los niños pueden tener su origen en una infancia traumática, en la que la persona ha tenido que hacer frente a un suceso grave que cambia su vida por completo, como por ejemplo la muerte de un ser querido; cambios de domicilio o de escuela, acoso escolar o cualquier otra experiencia difícil de superar. Pero no siempre tienen su desencadenante en una vivencia puntual y particularmente violenta y catastrófica.

Otro posible origen de los daños emocionales lo podemos encontrar en la forma que tiene el niño de interpretar cualquier acontecimiento de su vida diaria y esto puede estar ocasionado por un modelo de crianza demasiado estricto o que lleve al pequeño a sentir culpa por todo lo malo que le pasa.

Es importante tener claro que durante la infancia los niños y niñas no cuentan aún con las herramientas de

24 www revistafamilia com mx V ida
Diana Spíndola Yáñez

razonamiento y análisis que tenemos los adultos para entender algunas situaciones complejas y sopesar todos sus matices positivos y negativos; es por eso que son más proclives a adoptar marcos de interpretación de la realidad extremadamente pesimistas o generadores de conflictos, ya que dan lugar a sentimientos muy intensos ante experiencias que requieren ante todo prudencia y reflexión para entender lo ocurrido.

Cabe destacar que estas heridas emocionales se suelen producir en las primeras etapas de la infancia, es decir, hasta los 8 o 9 años, cuando tanto la personalidad del niño como su cerebro aún se están desarrollando y por ende no cuenta todavía con plena funcionalidad en algunas áreas del encéfalo encargadas de analizar y comprender conceptos muy abstractos o razonamientos complejos.

Los principales daños emocionales que aparecen en la infancia y que pueden cambiar la vida de una persona para siempre son:

Miedo al abandono

El miedo al abandono es uno de los miedos más habituales que tienen los niños en las primeras etapas de su crecimiento, y este miedo en particular suele aparecer en torno a los 4 años de edad.

El miedo al abandono y a quedarse solo afecta de manera muy intensa en cualquier niño de corta edad, llegando a condicionar en gran medida su personalidad adulta y sus relaciones futuras.

Este miedo tan común aparece en niños que viven en entornos donde no se les brinda el cariño, el amor, el apoyo y el acompañamiento necesarios para que se desarrollen de manera natural y establezcan relaciones de apego con su entorno.

Además de eso, el miedo al abandono también puede desarrollarse en niños que perciban una despreocupación o un desinterés de sus padres hacia ellos, aunque en realidad no sea así. En estos casos la persona puede llegar a desarrollar en el futuro relaciones basadas en la dependencia emocional hacia otra persona.

Las personas que crecieron con miedo al abandono desde niños suelen establecer relaciones superficiales y no se comprometen casi nunca ni con amistades ni con parejas. Por el contrario tienen tendencia a dejar sus parejas al poco tiempo y abandonar proyectos de todo tipo, por miedo a ser abandonados y experimentar de nuevo esa sensación de soledad.

"... niños que perciban una despreocupación o un desinterés de sus padres hacia ellos, aunque en realidad no sea así. En estos casos la persona puede llegar a desarrollar en el futuro relaciones basadas en la dependencia emocional hacia otra persona ..."

25 www revistafamilia com mx V ida
1.

Miedo al rechazo

El miedo al rechazo puede estar relacionado con el miedo al abandono y se basa en experiencias infantiles en las que el niño no ha sido aceptado por su grupo de amigos, su familia o sus padres.

Este tipo de miedo se basa tanto en experiencias reales de rechazo como en aquellas en las que el niño experimentó un rechazo que pudo ser real o simplemente algo percibido por él mismo.

El rechazo se basa con un nivel bajo de autoestima y con el desarrollo de una serie de pensamientos de autodesprecio, basados en creencias como “no valgo para nada” o “soy un inútil” o “nadie me querrá jamás”.

La herida provocada por el rechazo puede sanar con el tiempo sustituyendo estos pensamientos negativos por otros más positivos y adaptativos, que hagan hincapié en las capacidades, logros y aspectos positivos de uno mismo.

3. La herida de la traición

Las experiencias en las que el niño o la niña se sienten traicionados por sus padres pueden dejar una huella muy profunda en la salud mental del adulto en el futuro.

Esta herida es más grave especialmente cuando el padre o la madre traicionan al niño de manera repetida, casos

"... La herida provocada por el rechazo puede sanar con el tiempo sustituyendo estos pensamientos negativos por otros más positivos y adaptativos, que hagan hincapié en las capacidades, logros y aspectos positivos de uno mismo ..."

en los cuales los niños desarrollan sentimientos de rencor e incluso envidia hacia algún hermano que sí reciba las cosas que le prometieron.

La herida de la traición genera habitualmente adultos que necesitan tener el control de todas las situaciones para evitar que las personas de su entorno les traicionen y que tienen en alta estima conceptos como la amistad, la lealtad o la fidelidad.

"... casos en los cuales los niños desarrollan sentimientos de rencor e incluso envidia hacia algún hermano que sí reciba las cosas que le prometieron ..."

La herida de la humillación

La herida de la humillación se da en aquellos niños cuyos padres humillaron o ridiculizaron de manera sistemática en la infancia.

Al crecer, estas personas suelen

2. 4. 5.

La herida de la injusticia

La herida de la injusticia se da en niños cuyos padres fueron muy estrictos durante la infancia y que desarrollaron hacia sus progenitores un sentimiento de injusticia a lo largo de su crianza.

Los adultos que arrastran esta herida son también rígidos e intransigentes con su entorno, llegando siempre a

dependencia emocional hacia otros y una necesidad constante de ser validados, aceptados y aprobados externamente.

La herida de la humillación se supera perdonando a quienes le humillaron en el pasado y olvidando todas

imponer su voluntad y su razón sobre otros y ansiando siempre mayor poder e importancia.

Esta herida puede curarse trabajando los modelos de pensamiento demasiado rígidos, y es importante cambiarlos por otros más flexibles, que permitan tener en cuenta todos los matices y los aspectos de una realidad compleja y cambiante.

26 www revistafamilia com mx V ida
"... La herida de la humillación se supera perdonando a quienes le humillaron en el pasado y olvidando todas aquellas experiencias dolorosas ..."
Photo by Freepik Psic. Diana Spíndola Yáñez CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA-SKOOL-TOOLS centro de asesoria psicologicaskool-tools Tel. 210 3280 - 662 206 3414

adolescente en casa

"... Vivimos en un mundo de muchas transformaciones, tecnología, medios de comunicación, por la pandemia, muchos adolescentes, han perdido habilidades sociales, cambiaron también las familias, pero hay cosas positivas, hoy las familias son menos autoritarias, existe el diálogo ..."

Tenemos todo tipo de adolescentes en casa, intensos, introvertidos, ruidosos, sumisos, pesimistas, egocéntricos y sobre todo rebeldes, son de una manera en nuestra casa y otra diferente con sus amigos, pasan de un estado de ánimo a otro, crecen aceleradamente, no saben cómo mover ese nuevo cuerpo, son torpes, hay muchos cambios emocionales que están estrenando, quieren probar cosas que a ellos les gustan, ropa, piercings, tatuajes, imitan a ídolos, forma de hablar de los amigos.

Cuando están con los padres, discuten de todo, ellos quieren explorar nuevos caminos, nosotros lo vemos como dramatismo, recuerden que ustedes son los adultos, así que hay que actuar con madurez, los adolescentes ven las cosas de otra manera, obviamente no las ven como nosotros.

A veces pensamos que nunca se va a acabar esa edad, los padres se agotan, a veces empieza la adolescencia a los 10 años, y terminan después de los 18, hay especialistas que piensan que después de los 25 años, te voy a dar una buena noticia, al final serán unos jóvenes, maravillosos con el trabajo que tu inviertas, ser padres de los adolescentes, nunca ha sido, una tarea fácil.

Vivimos en un mundo de muchas transformaciones, tecnología, medios de comunicación, por la pandemia, muchos adolescentes, han perdido habilidades sociales, cambiaron también las familias, pero hay cosas positivas, hoy las familias son menos autoritarias, existe el diálogo.

28 www revistafamilia com mx
Carmen Patricia Noriega Orozco

Para saber lo que ellos quieren, es importante escucharlos, a veces la comunicación con ellos pensamos que no existe, escuchar nosotros, más que opinar, hazles preguntas, que no te respondan con monosílabos, preguntas más elaboradas, en lugar de “cómo te fue en el día” mejor “que cualidades tiene tu mejor amigo” interésate en él. Los adolescentes que se sientes valorados y escuchados, serán los que saben más rápido lo que quieren de la vida, también forman mejor su personalidad.

Fomentar lo que a él o ella le gusta pintura, fotografía, tocar un instrumento, deporte favorito, labor social, acampar, bailar, eso les dará seguridad, a veces lo que nos gusta a nosotros no es lo que les gusta a ellos. Ahí empiezan las diferencias, no hacerles comentarios negativos “¿y eso para que te va a servir?” “¿Dónde vas a conseguir trabajo con eso?” si no ellos están en un peligro físico o emocional, dejarlos que se equivoquen, es la mejor manera de aprender.

"Los adolescentes que se sientes valorados y escuchados, serán los que saben más rápido lo que quieren de la vida, también forman mejor su personalidad"

en otro momento “nada debajo de tu cama”. No les pongamos etiquetas negativas como flojo, nuestras palabras los determinan, mejor sin decir mentiras, dejemos ver sus cualidades, no sus defectos.

"No les pongamos etiquetas negativas como flojo, nuestras palabras los determinan, mejor sin decir mentiras, dejemos ver sus cualidades, no sus defectos"

"Hacer las cosas, requiere esfuerzo, pero si lo motivas adecuadamente, él o ella se entusiasmarán"

Tenemos que ser muy específicos en lo que requerimos de ellos, no decirles “quiero tu cuarto limpio” para nosotros como adultos sería un cuarto impecable, tenemos que ir poco a poco, tenemos que decir: “quiero que tiendas tu cama” después “tu ropa limpia en tus cajones”

Los adolescentes necesitan su espacio personal, su privacidad, tienen sueños, impulsarlos a seguir esos sueños, a veces ni siquiera sabes cuales son esos sueños, habla de su Proyecto de Vida, esto les permitirá prepararse para la vida adulta, recuerda la diferencia de un sueño y una Meta, la única diferencia, es que la meta, tiene una fecha. Hacer las cosas, requiere esfuerzo, pero si lo motivas adecuadamente, él o ella se entusiasmarán.

Una regla de oro, para los Papás, saber que es negociable y que no, eso solo tú lo puedes definir. Con estas 5 sencillas reglas, espero que te haga la vida mejor, con tu Adolescente en casa, tienen que crecer para madurar.

29 www revistafamilia com mx H ijos
¿Cómo puedes acompañar en este proceso a tu adolescente?
Carmen Patricia Noriega Orozco Maestra en Ciencias de la Educación Familiar
Photo by Freepik
"si no ellos están en un peligro físico o emocional, dejarlos que se equivoquen, es la mejor manera de aprender"

Ni yendo a bailar a Chalma, LE ATINAN

"... Su significado se relaciona sobre todo con situaciones imposibles o tareas difíciles de cumplir así se haga una peregrinación al lugar. Todo esto viene a cuento dado los pronósticos del PIB de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para el 2023 ..."

La expresión popular y ancestral “Ni yendo a bailar a Chalma”, pueblo del estado de México, tiene que ver entre otras cosas con milagros y peregrinaciones a ese emblemático lugar del país.

Su significado se relaciona sobre todo con situaciones imposibles o tareas difíciles de cumplir así se haga una peregrinación al lugar. Todo esto viene a cuento dado los pronósticos del PIB de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para el 2023.

Se estima un crecimiento del 3% en los Criterios Generales de Política Económica presentados al H. Congreso de la Unión que ya andan en menos de acuerdo a las estimaciones recientes de organismos como el FMI que habla del 1.2% y el mismo Banco de México que estima entre 1.5 y 2%.

El punto es más menos que en materia de pronósticos

gubernamentales hace más de tres lustros que no le atinan a este MELATE que como dice el director del Economista es harto difícil de pronosticar.

Entre los recientes eventos que impactan a la baja destacan de entrada el ajuste de nuestros vecinos del norte que bajan sus expectativas a la mitad rondando entre el 1 y 2% para el 2023, no descartando algunos periodos recesivos en el año.

¿Qué significa esto para nosotros? buena pregunta y de entrada se puede decir menos remesas y exportaciones mexicanas a nuestro mayor mercado en el exterior.

Mientras tanto los funcionarios de la 4T le están apostando al Nearshoring dada la tensión de China y Estados Unidos lo cual ciertamente, atrae la relocalización de empresas en varios lugares del país, no en todos.

30 www revistafamilia com mx A ctualidad
Germán Lohr Granich

Los ganadores de la industria y la manufactura ya los conocemos, Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Saltillo, algunos del centro y bajío y párele de contar, bueno Durango y Sonora están en la pelea.

El gran dilema es si nos alcanza el Nearshoring para crecer al 3% y creo que no, aunque sigan llegando negocios este año y el que viene hay que arreglar nuestros cuellos de botella y no se diga el ambiente para la inversión, léase-TMEC.

Conviene revisar cómo andamos en abasto de agua, energía y seguridad en carreteras y puertos entre otros asuntos que arrastran la cobija dada la austeridad franciscana.

Definitivo necesitamos mejorar los años que le quedan a esta administración las condiciones tanto de inseguridad física como jurídica sin soslayar la incertidumbre que generan

las controversias del T-MEC y sus posibles consecuencias.

Obviamente el abasto y precio de la energía debe ser propicia para la inversión que está buscando a nuestro país dado lo mencionado líneas arriba.

Habrá que estar atento al comportamiento de las variables macroeconómicas que integran estos frágiles y volátiles Criterios Generales sea la tasa de interés, inflación y tipo de cambio.

"... Ya veremos si estas expectativas se van cumpliendo conforme avance el año en el que se estima un precio de barril de petróleo de 68.7 dólares que ya Citibanamex lo trae en 48 dólares por barril ..."

Además, hay que observar las remesas y nuestro consumo interno cuidando los ajustes salariales y buscando recuperar poder de compra con los futuros empleos e inversiones.

Ya veremos si estas expectativas se van cumpliendo conforme avance el año en el que se estima un precio de barril de petróleo de 68.7 dólares que ya Citibanamex lo trae en 48 dólares por barril.

En fin, año o Annus-Horribilis-, que viviremos a plenitud y por los 4 puntos cardinales tanto por el lado de los ingresos públicos como privados no se diga el gasto en general.

Así que hay que cuidar nuestros bolsillos ya que no esta el horno para bollos ni la novia para tafetanes.

"... Los ganadores de la industria y la manufactura ya los conocemos, Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, Saltillo, algunos del centro y bajío y párele de contar, bueno Durango y Sonora están en la pelea ..."

31 www revistafamilia com mx A ctualidad
"... ¿Qué significa esto para nosotros? buena pregunta y de entrada se puede decir menos remesas y exportaciones mexicanas a nuestro mayor mercado en el exterior ..."
Photo by Freepik.

Creme brulee San Valentín

Ingredientes:

1 taza de crema espesa

1/2 tazas de azúcar

1 cucharada de vainilla

líquida

2 yemas de huevo

6 cucharadas de azúcar, para el final

Preparación:

Precalentar el horno a 150ºC.

Pizza margarita de corazón

Tiempo Total: Rinde: 8 porciones

40 min.

Ingredientes:

2 1/2 tazas de harina

1 paquete de levadura

1 cucharadita de azúcar

1 cucharadita de sal

1 cucharada de aceite de oliva

1/2 tazas de agua

1 manojo de hoja de albahaca fresca

Preparación:

1 taza de frambuesa hojas de menta, para decorar

Prepare una charola para hornear (con bordes altos), o un pyrex. Ponga dentro un trapo de cocina extendido, caliente agua hirviendo (suficiente para rellenar la charola) y reserve.

En una olla ponga la crema espesa junto con la media taza de azúcar. Cocinar a fuego medio durante 3 minutos moviendo de vez en cuando. Retirar del fuego y dejar enfriar (unos 15 min.)

En un recipiente mediano, bata las yemas de huevo con la esencia de vainilla con un batidor de globo. Poco a poco, vaya agregando la crema (que ya esta tibia).

Pasar la mezcla por un colador muy fino.

Divida la mezcla en 6 moldecitos para souffle, ramekins en forma de corazón. Ponga sobre la charola para hornear (o un pyrex) y rellene con agua hirviendo. Hornear durante 40 minutos. Una vez que estén cuajados, sacar del horno y dejar enfriar 1 hora y media. Una vez pasada esa hora y media, meta al refrigerador por 3 horas.

Unos 15 minutos antes de servir, saque los moldecitos del refrigerador para que no estén tan fríos.

Espolvoree cada molde con una cucharada de azúcar. Con un soplete caramelize el azúcar de encima. Agregar las frambuesas, la hoja de menta y servir.

1 jitomate

1 taza de salsa de tomate

500 gramos de queso mozzarella fresco, rallado

Poner todo los ingredientes menos la harina en el procesador de alimentos hasta que se haga una bola (máximo 1 minuto). En tres partes, ir agregando la harina hasta tener una bola suave.

Partir la masa en 2 partes y extender en 2 charolas redondas con un poco de aceite de oliva para que no se pegue. Formar con la masa un corazón.

Poner salsa de tomate, tomate rebanado, queso mozarella y las hojas de albahaca.

Meter al horno hasta que se empiece a dorar la masa y el queso, unos 20 minutos.

35 www revistafamilia com mx G ourmet
• • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • Fuente: https://www.kiwilimon.com 2hr. 10m. Tiempo Total: Rinde: 6 porciones

La gran uva noble del Norte de España Tempranillo

Aunque ya hicimos una buena descripción de esta uva, las circunstancias me llevan a volverla a repasar con renovado interés de mi parte. Las dos selecciones del Club de Vino que me toca dirigir fueron, en esencia, Tempranillo.

Es la uva española tinta más plantada del mundo y la más de su país, con algo así como 200 mil hectáreas, (alrededor del 20% del total de los viñedos de España son de Tempranillo). Esta uva nombrada como la más noble de las uvas españolas, nació en el corazón del Valle del Ebro, en la comunidad autónoma de Aragón, hace alrededor de mil años, de la cruza de dos variedades, una de ellas blanca y vigente actualmente (la Albillo Mayor), y la otra tinta, ya en desuso (la Benedicto).

Si hiciéramos un balance de los mejores vinos tintos de España, seguramente la lista la colmarían los vinos de (o a base de) Tempranillo, entre otras cosas, porque es la que se expresa con todos sus encantos y se muestra elegante y majestuosa cuando su calidad le permite pasarse unas “largas vacaciones” en una barrica nueva de roble francés o americano y la dejamos permanecer en su botella para que se acabe de “armar” (o armonizar).

Los lugares más notables para producir grandes Tempranillos, o sea lo excelso de sus vinos, son: Rioja, Ribera del Duero y Toro, en España y Douro, en Portugal, más en los primeros tres que en el último. Dentro de los mejores vinos que recuerdo, elaborados con esta uva, ya sea al 100% o como la mayoritaria de la mezcla, son: de Ribera del Duero: Pingus, Aalto PS, Mauro VS, Anier VS, los Vega Sicilia Único y Valbuena 5º Año, Nebro y el novedoso (para mí) Gran Resalte; de Rioja: Finca el Bosque, Gaudium y Generación MC (de Marqués de Cáceres), Artadi Viña el Pisón, Contador, Macán, Contino Viña del Olivo y el Gran Reserva 890 de La Rioja Alta, S.A.; y, finalmente, de Toro: Termanthia, Pintia, Matsu El Viejo y el ostentosísimo Teso La Monja, de la familia Eguren.

36 www revistafamilia com mx

¿Qué tienen estas zonas que le sacan lo mejor a esta uva? Pues, por lo pronto, tienen en común unos suelos calizos, de diferentes texturas que, al combinarse con el clima continental (o sea: extremoso, de grandes saltos térmicos entre el día y la noche durante la época de maduración, abundancia de sol y poca lluvia), la tímida y aparentemente golosita y amoldable, de baja acidez por sí sola, Tempranillo, eclosiona con toda la fuerza que su cáscara gruesa y de bastantes taninos aporta y se diluye en un líquido donde sí existe la acidez necesaria para que se convierta en un vino que aguantará una larga guarda y nos envolverá los sentidos desde que percibamos sus primeras notas olfativas y terminamos con un larguísimo y sabrosísimo recuerdo a cerezas, frambuesas y ciruelas rojas y negras, bien fundidas con el resto de las notas que la crianza y los detalles de la elaboración y la añada le hayan aportado.

En otras zonas del mundo se han producido unos pocos vinos sobresalientes con esta uva, como en el Estado de Washington, en los Estados Unidos, en su valle semidesértico de Walla-Walla, se produce el tremendo Cayuse Impulsivo, 100% Tempranillo (toda una experiencia). En México cada vez se producen mejores vinos con ella; pero no hemos llegado al clímax en cuestión de calidad con los resultantes, uno de los mejores que he probado 100% Tempranillo es el Santos

Brujos, del Valle de Guadalupe. ¿Qué pasa? Algo que sucede en nuestros valles es que aquí hace demasiado calor para que la uva se exprese como debe de ser y se le evaporan muchos aromas elegantes, así como la poca acidez que de manera natural posee la variedad… lo que la naturaleza no da, es difícil de suplir en un vino.

Ahora bien, no necesitamos solamente bebernos un “medalla de oro olímpica” para pasar un momento muy agradable con un Tempranillo, mexicano o de donde sea, existen muchos que van desde los modestos $100’s bajos (Ramón Roqueta, Crin Roja, Altozano), pasando por una buena colección de Riojas de menos de $350, como los Marqués de Cáceres, El Coto, Beronia o Cune o llegar a varios campeones de media tabla, de Ribera del Duero, Rioja, Toro o México de menos de $500 como: Valdubón, Catania, 12 Linajes, Luis Cañas o Santo Tomás… de hecho, el fenómeno comercial mexicano, el Casa Madero 3V es Tempranillo en un tercio de su composición.

Por lo pronto, no me resta más que invitarte a descubrir esta variedad tan mencionada y apreciada por muchos; pero a la vez tan mal valorada por otros.

37 www revistafamilia com mx H ablando de vino
Suelo calizo D.O, Ribera del Duero.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.