Ed. 200 Enero 2023

Page 1

Editorial:

Directorio:

¡FELIZ AÑO NUEVO 2023! Iniciar algo siempre es motivante y mas cuando queremos mejorar ya sea en nuestra persona, en nuestra familia, en nuestra casa, en el negocio y en nuestro trabajo, saber que es lo que queremos mejorar, es decir cambiar para crecer, hacer mejor lo que hicimos el año anterior, no es fácil pues requiere de mucha introspección, es decir requiere que hagamos observación sobre nuestra propia persona, hacer conciencia sobre nuestros estados de animo para reflexionar sobre ellos y mejorar.

Así iniciamos una etapa nueva en nuestra vida, un Año Nuevo para el cual dedicamos tiempo en reflexionar en todo lo que queremos lograr. Por ello, la mejor recomendación es ESCRIBIR ESOS DESEOS y trazar un plan para lograrlos, siempre darle seguimiento y ser perseverante para ir logrando cada una de esas perfecciones.

Recomendamos un Método muy sencillo elige un VALOR, una META y una RAZÓN para lograrla, siempre pequeñas metas para trabajar en ella día con día hasta lograr ese VALOR, esa mejoría en tu persona, en la Familia y en el trabajo. Por ejemplo, SER ORDENADO, SER RESPETUOSO, SER DISCIPLINADA, TENER MODERACIÓN.

Es un método sencillo si eres perseverante, te invitamos a ser mejor persona, mejor padre de familia, mejor esposa, mejor esposo, mejor compañero de trabajo, mejor hermano, mejor amigo, mejor hijo. Así tu vida diaria estará llena de momentos felices.

Te deseamos en Revista Familia y todo su equipo un gran año lleno de felicidad, que logres todas tus Metas siempre hacia el perfeccionamiento ¡SER MEJOR PERSONA CADA DÍA!

DIRECCIÓN GENERAL:

Matilde Álvarez de Lohr revista_familia@yahoo.com

ARTE Y DISEÑO:

Eleny Pablos Silva diseno@revistafamilia.com.mx

CORRECCIÓN DE ESTILO:

Hortencia Valdez Borbón

PUBLICISTAS:

Bertha Lilia Valdez García liliavaldez@revistafamilia.com.mx

Irene Navarro Arvizu irenenavarro@revistafamilia.com.mx

Marcia Lorena Rosas León marciarosas@revistafamilia.com.mx

Alejandra Estavillo estavilloalejandra@gmail.com

COLABORADORES:

Samuel D. Cota

Carlos Bernardo Prado Rivera

Carlos A. Barreto Rivero

Diana Spíndola Yáñez

Paz Fernández Cueto Carmen Patricia Noriega Orozco Germán Lohr Granich Javier Rivas

DIRECTORA GENERAL revista_familia@yahoo.com

www.revistafamilia.com.mx

NUESTRA MISIÓN:

RevistaFamiliaMX @revistafamilia

“REVISTA FAMILIA está comprometida a fortalecer y orientar a las familias a través de contenidos de alto interés con valores que las enriquezcan, en beneficio de nuestra sociedad. Asimismo, proveer recursos al Centro de Enlace Familiar de Sonora, I.A.P. a través de publicidad auspiciada por Empresas Socialmente Responsables”.

Terapia Psicológica - Orientación Familiar - Atención Psicoterapéutica cefsonora@hotmail.com/ www.cefsonora.org.mx / Tel: 217.02.02

“LIMINE EDITORIAL S.C.” es una marca registrada bajo los derechos de dominio, de propiedad intelectual e industrial y derechos de autor de la revista, debidamente registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo los Títulos de Registro de Marca No. 1192837 y ampara el signo distintivo “FAMILIA LIMINE”.

Revista Familia.

Calle Rosales No 33-A entre Blvd. Luis Donaldo Colosio y Calle Sonora. Col. Centro. C.P. 83000. Hermosillo, Sonora, México. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de sus autores.

4 www revistafamilia com mx
¡Hasta la Proxima, esperamos disfrutes esta edición!
Photo by Freepik

Edición 200

cafecito?

24

Estrenar humanidad.

La mediación en las escuelas.

Hay veces que parecemos nuestros propios enemigos.

Los miedos en los niños.

28

Realmente ¿Conoces a tu adolescente? 30

Día Mundial de la Alimentación 2022.

Historia abreviadísima de 7 mil años de vino.

6 www revistafamilia com mx
CONTENIDO 10 14
¿Un
18 36 20
ENERO -

Un cafecito

En este momento me encuentro en un Starbucks de la ciudad donde vivo: Hermosillo, Sonora, México. Hay alrededor de unas 40 personas dentro y en la parte de afuera, quizá 20. Casi nadie me cree esto, pero he sido fan del café desde hace algunos años porque me parece una bebida demasiado deliciosa. Mi nana dice que cuando yo tenía 4 años de edad le pedía café para mi tata pero que yo lo agarraba en mis manos, me escondía detrás de un sofá que tenía y me lo tomaba con galletas. Sigo tomando café, pero ahora yo me lo hago y lo disfruto mucho.

A mi parecer, y para muchas personas que conozco, el café es una bebida que conecta personas. Esto lo he comprobado por muchos años y lo sigo viviendo. Cuando unos amigos, familiares, compañeros quieren una reunión, ya sea formal o no, una de las cosas que primero dicen es: “Hay que ir por un café”, y esa reunión puede durar horas. En mi caso es una de las cosas que normalmente yo digo cuando quiero salir con alguien a hablar un rato. Obviamente hay excepción a la regla, pero es lo más común que aparece en la mente de muchísimas personas.

10 www revistafamilia com mx V ida
¿
?
“... el café es una bebida que conecta personas ...”

En fin, el café es uno de los mejores pretextos que existen para que un grupo de amigos se junten o que unos familiares pasen un tiempo agradable. Asimismo, este líquido funciona para que una pareja pase un momento mirándose a los ojos, con su corazón latiendo por lo que sus globos oculares están registrando en su imaginación y sus sonrisas dibujándose en sus labios por lo que sienten uno por el otro. Solo imagina el siguiente cuadro: un par de tazas de café humeante en la mesa, quizá pan recién horneado y cuatro ojos que son los que hablan en esos minutos; es fascinante. Cuando uno de los dos está hablando la otra persona toma un sorbo del elixir magnifico que tiene en su taza mientras mira los movimientos de la otra persona y sonríe porque su corazón lo obliga a hacerlo debido a la belleza que está mirando. No hay nada que los pueda separar porque el amor es inquebrantable.

Hace algún tiempo leí una frase que dice: “Si no se puede resolver con un café, no se va a resolver”. Quizá está exagerando un poco, pero permíteme tomar esta frase para escribir sobre algo de suma importancia.

Mientras estemos respirando nuestras emociones se verán destruidas por algo. No podemos evitarlo. Somos humanos imperfectos y lo más común que suceda es que alguien diga algo que llegue a perforar tus emociones o llegue a hacer una acción determinada que, a tu parecer, estuvo totalmente fuera de lugar y logró lastimar tus emociones. En ocasiones nuestra vida se verá envuelta en rencor, angustia,

“... Hace algún tiempo leí una frase que dice: “Si no se puede resolver con un café, no se va a resolver” ...”

preocupación, depresión, falta de perdón; y todos esos problemas tienen solución. No, no es una taza de café. Es hablar con esa persona.

Cuando hablas de un problema que te está torturando la mente, sientes

o, lamentablemente, ha fallecido? Existen algunas cosas que puedes hacer como hacerle una carta y mandársela, o imaginar que tienes a esa persona justo delante de ti y comenzar a hablarle. También, puedes ir al panteón donde se encuentra ese alguien y comenzar a descargar tu corazón ahí como si él/ella te estuviera escuchando. Todo eso es bueno, pero te diré lo que yo hago.

“... En ocasiones nuestra vida se verá envuelta en rencor, angustia, preocupación, depresión, falta de perdón; y todos esos problemas tienen solución. No, no es una taza de café. Es hablar con esa persona....”

Yo tengo un cuaderno especial que llamo “Desahogo” en el cual siempre escribo cómo me siento y la manera en que podría resolver esa situación. En ese cuaderno yo le escribo a Dios, como si fuera una comunicación con Él. Si crees o no en Dios, está bien; solamente es algo que yo hago y me ha funcionado mucho. Siempre termino menos cargado cada vez que escribo algo en ese cuaderno. Inclusive, en mi computadora hago ese tipo de cosas.

alivio porque, en cierto modo, dejas un peso en el aire y permites que el viento se lo lleve al olvido. O bien, pudieron hallar una solución al problema. Puedes descansar porque pudiste expresar lo que sentías y la otra persona te pudo escuchar. Si no lo haces, esas emociones o sentimientos irán comiendo poco a poco tu corazón.

Pero ¿qué hacer cuando esa persona con la que deseas hablar no está cerca

Ahora, es probable que tú te estés cuestionando ¿Qué tiene que ver el nombre del artículo con lo que estoy hablando? Si quieres hablar con alguien y no sabes cómo hacerle, invítalo a un café. Es un muy buen pretexto. Ya sea que quieras desahogarte, quieras aclarar un asunto pendiente, tener una reunión empresarial. Quizá desees declarar tu amor hacia alguien – te confesaré que así empezó la relación entre mi esposa y yo.

“... Cuando hablas de un problema que te está torturando la mente, sientes alivio porque, en cierto modo, dejas un peso en el aire y permites que el viento se lo lleve al olvido ...”

No temas al querer comunicarte con alguien. Si quieres practicarlo en casa primero, hazlo. Puedes escribirlo y leerlo en voz alta. Haz lo necesario para sacarlo de tu sistema mental, obviamente sin ofender a la otra persona, porque esto no se trata de lastimar a nadie, sino de sanar tu corazón.

Puede que esa restauración emocional comience con un “Te invito un café”.

11 www revistafamilia com mx V ida
Photo by Freepik

Cocina inteligente 777 recetas

Autor: Alicia Bustos Pueche

Adolescentes hiperconectados y felices Redes sociales y violencia escolar: la revolución digital en la educación de la persona

Autor: Antonio Milán

Temperamento, carácter y personalidad

Autor: Fernando Sarráis

Felicidad profesional Logra la mejor versión de ti

Autores: René Mena Seifert, Pablo A. Zubieta Peniche

El

diálogo Un regalo compartido

Autor: Fernando Sarráis

Espacio libre de Bullying

Autor: Luis Manuel Martínez

12 www revistafamilia com mx B iblioteca

La mediación en las escuelas

... La mediación es una herramienta eficaz para los educadores y para todos aquellos profesionales involucrados en una comunidad escolar, la cual tiene como fin la gestión pacífica y alternativa de los conflictos generados en la escuela, entendiendo al conflicto como un fenómeno común y no necesariamente negativo ...

¿La mediación escolar como herramienta ante los conflictos entre alumnos es necesaria o es urgente? Actualmente no se conoce ni se habla de este tema en la comunidad escolar como una solución a los problemas que viven las escuelas después de la pandemia por covid-19.

Por supuesto que las autoridades educativas están tan sorprendidas como los padres de familia por lo que está pasando en el ámbito educativo. No cabe duda que los dos años de pandemia y el estar viviendo desde nuestras casas, cambió el estilo de vida y las relaciones sociales, en nuestras familias y en el contexto educativo.

A cualquier hora del dia desde las noticias matutinas, vespertinas o nocturnas nos enteramos de los actos de violencia que ocurren en escuelas dentro o fuera de ellas, donde conviven niños, adolescentes o jóvenes, dando a conocer cómo llegan a los golpes o a peleas donde niñas o adolescentes se agreden tomando su cabello para lastimarse hasta caer al suelo y seguir golpeando, causando daño físico, psicológico y social, además de la vergüenza y sorpresa en los padres, autoridades y maestros que ven esas escenas en persona o en los medios informativos.

La cuestión es qué hacer ante esta ola de violencia entre niños, adolescentes y jóvenes que vivieron dos años de vida escolar en sus casas y al volver de manera presencial a las aulas empiezan a presentar conductas cuestionables que dirigen la mirada a los padres de

... qué hacer ante esta ola de violencia entre niños, adolescentes y jóvenes que vivieron dos años de vida escolar en sus casas y al volver de manera presencial a las aulas empiezan a presentar conductas cuestionables ...

14 www revistafamilia com mx E ducación
POR: Carlos Bernardo Prado Rivera

esos niños en etapa inmadura pero que quieren presentan conductas violentas sin el menor respeto hacia el otro, la empatía o intención de detenerse, para ofender o golpear sin marcar los límites para convivir entre ellos en ambientes públicos.

Existen estudios hechos por especialistas de la conducta a nivel local donde se habla de la inmadurez, deficiencias en el aprendizaje, desregulación o supervisión de esos límites en la educación de esos niños y adolescentes que estuvieron bajo la supervisión de sus padres en sus casas.

¿Cómo entender a la mediación escolar? La mediación es una herramienta eficaz para los educadores y para todos aquellos profesionales involucrados en una comunidad escolar, la cual tiene como fin la gestión pacífica y alternativa de los conflictos generados en la escuela, entendiendo al conflicto como un fenómeno común y no necesariamente negativo, sino dependiente de las partes y de la forma resolutoria del mismo.

De aquí la importancia y la urgencia que tienen tanto las autoridades educativas como los padres de familia para que los niños, adolescentes y jóvenes se encuentren en el centro de atención

... subsanar las necesidades más apremiantes como el afecto y la comunicación entre padres e hijos, con un enfoque responsable, empático, de atención y supervisión en las etapas propias de su edad ...

para subsanar las necesidades más apremiantes como el afecto y la comunicación entre padres e hijos, con

un enfoque responsable, empático, de atención y supervisión en las etapas propias de su edad.

15 www revistafamilia com mx E ducación

... formación de personal que trabaja en las escuelas y que pueden ser certificados como mediadores escolares, empezando por el personal educativo, docentes y especialmente alumnos como líderes en mediación escolar ...

En nuestra comunidad hay autoridades que conocen el tema de la mediación como alternativa de solución a los conflictos escolares actuales, así como docentes, especialistas e instituciones reconocidas y dedicadas a la capacitación de personal para atender a la población escolar con problemas de convivencia.

Esta reflexión nace del interés que se tiene en encontrar una pronta solución a los focos rojos de atención que emergen en la comunidad familiar y escolar, los cuales terminan en actos de violencia con resultados lamentables para la sociedad en general. Sabemos que hay autoridades educativas

sensibles a estos problemas que pueden hacer sinergia con instituciones públicas o privadas en la formación de personal que trabaja en las escuelas y que pueden ser certificados como mediadores escolares, empezando por el personal educativo, docentes y especialmente alumnos como líderes en mediación escolar.

Hagamos que las cosas buenas sucedan con ayuda de autoridades, padres y madres de familia, compañeros de trabajo, amigos, instituciones públicas y privadas, con proyectos que permanezcan y promuevan programas de sana convivencia, basados en una cultura de paz y mutuo respeto. Seamos personas de paz, con proyectos, objetivos y metas, que promuevan el respeto, el diálogo y la tolerancia; el desarrollo del ser humano en todas sus áreas de crecimiento, empezando en nuestras comunidades de convivencia diaria.

La naturaleza intrínseca del ser humano es compasiva (Dalai Lama).

... Seamos personas de paz, con proyectos, objetivos y metas, que promuevan el respeto, el diálogo y la tolerancia; el desarrollo del ser humano en todas sus áreas de crecimiento, empezando en nuestras comunidades de convivencia diaria ...

M.C. Carlos Bernardo Prado Rivera

Tutor Escolar y Orientador Educativo CECyTE Sonora Plantel Hermosillo II cprado25@hotmail.com

16 www revistafamilia com mx E ducación
Photo by Freepik
17 www revistafamilia com mx

Hay veces que parecemos nuestros propios enemigos

"... Lo más importante es no seguir bloqueado por ese enemigo que tenemos adentro que si le permitimos entrar en nuestro presente sano nos contagia y enferma ... "

Todos, sin excepción, estamos influenciados por nuestros recuerdos y experiencias tempranas, muchas olvidadas o reprimidas en forma inconscientes y por lo tanto no nos damos cuenta. Recordar las vivencias traumáticas como sucedieron en la realidad es casi imposible. Podemos tener leves recuerdos cuando nuestros mayores nos lo relatan y por lo general tienen poca veracidad. Los sucesos de nuestra vida inicial quedan grabados y ocultos en ciertas zonas del cerebro como bloqueos mentales y/o emocionales. Cuando son estudiados por la Neurociencia se afirma que se disminuye nuestra capacidad mental de conocer lo sucedido de nuestro pasado traumático. Por lo tanto, no podemos relatar todo lo

que nos aconteció cuándo y cómo sucedieron en la realidad. Para hacerlo objetivamente tendríamos que conocer los hechos en forma consciente. Nadie puede saber con seguridad cuándo y porqué nuestras necesidades infantiles y de la juventud fueron insatisfechas en el pasado, para poder ahora, tener la seguridad de controlar nuestros deseos a fin de hacer cambios en nuestro presente. El pasado ya pasó, es inconsciente, ahora debemos concentrarnos en el presente. Del más allá y entonces surgen las experiencias sentimentales, emocionales, sociales y espirituales, difíciles de controlar. Lo pasado debemos aceptarlo como se supone que sucedió: si fue “bueno” sirven para aumentar nuestro repertorio personal, familiar y social. Lo que rechazamos

18 www revistafamilia com mx V ida
Carlos A. Barreto Rivero

ahora y permanece, deberá ser desechado luego de sanar las heridas negativas del pasado, pero siempre en el presente, para convertir lo malo en lo bueno. Lo más importante es no seguir bloqueado por ese enemigo que tenemos adentro que si le permitimos entrar en nuestro presente sano nos contagia y enferma. Es similar a la vida pasada del adicto que se inició con las compañías de los “amigos” y adquirió sus malos hábitos en el pasado, pero algunos siguen en él aquí y ahora y por falta de carácter positivo continúan en su vida presente. Nuestro enemigo sigue viviendo con nosotros cuando no lo eliminamos a tiempo. Tenemos que sanar nuestras heridas, en primer lugar, aceptando cómo sucedieron y el porqué lo permitimos. En nuestro presente, viviendo en él aquí y ahora, sanamente, debemos evitar los bloqueos fortaleciendo nuestro carácter y determinación para el cambio, buscando activar decisiones nuevas, apropiadas al presente. Existen técnicas psicosociológicas llamadas autobiografías que ayudan a restablecer conexiones con los sucesos vividos y probablemente olvidados. Los relatos autobiográficos tienen algo en común que es el relato de la existencia de las corazas del pasado cuando los hechos se manifiestan en el pesimismo y/o al optimismo. Por lo que nos lleva a reconocer tendencias vivenciales en esos sentidos. Es algo personal y espontáneo, que nos compete a cada uno al tener una respuesta de las vivencias pasadas. Es necesario para que tengamos una intención propia que nos identifique como tal, aunque nos equivoquemos.

"... debemos evitar los bloqueos fortaleciendo nuestro carácter y determinación para el cambio, buscando activar decisiones nuevas, apropiadas al presente ... "

De igual forma queda la oportunidad de reparar los errores. Si enfrentamos las situaciones de inseguridad entonces se siente una fuerza interior que ayuda a elegir el camino que nos llevará a tomar la mejor decisión para tener la experiencia más conveniente. Después, conviene tomar el camino elegido para una nueva experiencia, dejándote guiar por la intuición. Y de esta manera puedes alejarte de la mente racional que te ha condicionado por mucho tiempo. De esa forma curarás muchas

heridas hechas por tu mente racional. Terminarás así con las heridas del “qué dirán” o lo que dirás de ti en forma negativa. De otra manera saludable dejando salir tu intuición y alejando tu racionalismo tendrás una nueva experiencia empírica y resiliente, en el presente tendrás una realidad natural del ser persona libre e independiente sin condicionamientos patológicos. Entonces podrás sanar las heridas del pasado sin interferencias racionales evitando los chantajes emocionales. Quitando tu peor enemigo de ti mismo.

“Solo se siente culpable quien cedió su deseo”

Dr. Carlos A. Barreto Rivero Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta Cbarreto82@yahoo.com.mx

Tels. 662 154 0484 - 662 214 9554

Photo by Freepik

19 www revistafamilia com mx V ida
"... Tenemos que sanar nuestras heridas, en primer lugar, aceptando cómo sucedieron y el porqué lo permitimos ... "

L o s MIEDOS enlosniñ o s

Por: DianaSpíndol a Y á ñ e z

" Debemos de tratar de evitar caer en la sobreprotección o por el contrario en una actitud exigente sobre nuestro hijo pidiéndole que afronte situaciones que por su edad necesitan ayuda porque no están preparados para asumir esa responsabilidad ”

El miedo es uno de los recursos emocionales más importantes que tenemos los seres humanos para poder hacer frente al desafío de la adaptación.

La calidad en las relaciones interpersonales y principalmente las de la familia es la que permite que ese miedo se module y que sea lo mas beneficioso posible y que nos ayude a que no nos desbordemos y se transforme en lo que se conoce como miedos irracionales, obsesiones o miedos absurdos.

El miedo es una de las emociones innatas que se expresan a través del cuerpo principalmente en la cara, es a las que llamamos emociones básicas.

Sentir miedo facilita una respuesta de huida, de evitación, o de enfrentamiento a una situación peligrosa o amenazante. En ese momento nuestro organismo se prepara para prestar atención casi de manera exclusiva al estímulo temido.

Como papás es importante que conozcamos la función de esa emoción llamada miedo, las etapas en las que aparecen los miedos más habituales y también que se sepa diferenciar entre el miedo normal y el patológico. Asimismo es fundamental que papás aprendan a gestionar sus propios miedos ya que los niños aprenden por lo que observan lo que ven es lo que aprenden.

Debemos de tratar de evitar caer en la sobreprotección o por el contrario en una actitud exigente sobre nuestro hijo pidiéndole que afronte situaciones que por su edad necesitan ayuda porque no están preparados para asumir esa responsabilidad. Poder darle nombre a lo que se está sintiendo nuestro hijo y relacionarlo con el contexto es una forma que tenemos para ayudarle a su regulación emocional.

21 www revistafamilia com mx H ijos

Los MIEDOS en los niños por edades

Miedos en niños de cero a tres años en esta etapa se puede observar el miedo a la separación de los papás y el miedo a los adultos extraños, hasta los dos años también pueden asustarles los ruidos fuertes o los sobresaltos inesperados; es importante enfatizar que el miedo a la separación que sienten los niños es evolutivo y saludable, si ese miedo no existieran los niños no permanecerían junto a sus padres para recibir los cuidados básicos y su vida correría peligro.

Miedos en la etapa preescolar de tres a seis años en esta fase se incrementa notablemente el desarrollo cognitivo de nuestros hijos por lo que entonces son capaces de experimentar miedo ante estímulos imaginarios como monstruos o fantasmas, en esta etapa es cuando se desarrollan la mayoría de los miedos a los animales. También el miedo a la oscuridad o a dormir solos.

22 www revistafamilia com mx H ijos
" el miedo a la separación de los papás y el miedo a los adultos extraños ”
" miedo ante estímulos imaginarios como monstruos o fantasmas ”

Miedo en los niños de seis a nueve años en esta etapa suelen desaparecer los temores a seres imaginarios y los miedos son más realistas y específicos (claro que tenemos que tomar en cuenta el tiempo que le permitimos a nuestros hijos estar en los videojuegos). Los miedos más representativos en este periodo son los relacionados con la muerte (principalmente de los padres), a los médicos (a las inyecciones), también en esta etapa empiezan a tener importancia los miedos relacionados con el fracaso y la crítica.

Miedos en la adolescencia de 13 a 18 años en este periodo adquieren importancia los miedos relacionados con la sexualidad, la relaciones interpersonales y el rendimiento personal. Los miedos relacionados con la muerte y el peligro decrecen ligeramente.

Si tu hi@ excede de estos miedos consulta a un especialista, principalmente un psicólog@.

Miedos el final de la infancia y adolescencia de nueve a 12 años en este tapa los miedos son más realistas y específicos. El temor a los ladrones y asesinos, a que entre alguien a la casa, a lo que los demás vayan a pensar de mí y de mi imagen, a fracasar en los exámenes, estos son miedos habituales.

Psic. Diana Spíndola Yáñez CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA-SKOOL-TOOLS centro de asesoria psicologicaskool-tools Tel. 210 3280 - 662 206 3414

23 www revistafamilia com mx H ijos
Photo by Freepik
" los miedos relacionados con la sexualidad, la relaciones interpersonales y el rendimiento personal ”
" los relacionados con la muerte (principalmente de los padres), a los médicos (a las inyecciones) ”
" El temor a los ladrones y asesinos, a que entre alguien a la casa, a lo que los demás vayan a pensar de mí y de mi imagen, a fracasar en los exámenes ”

ESTRENAR Humanidad

Frente a tantos aspectos negativos que resaltan en este convulsionado fin de año, podemos mantener la esperanza en recuperar lo auténticamente humano si decidimos a hacer uso correcto de esa palabra que ha estado siempre de moda y que se llama libertad. Reflexionar sobre las consecuencias nefastas de los aspectos negativos que hemos vivido, —mismos que no pretendo enumerar en este espacio—, paradójicamente nos despierta el deseo de encontrar las bases sobre

"... Palabras como humanismo, honestidad o fraternidad, no pueden reducirse a slogans propagandistas de un partido político. Para ser reales requieren de un cambio radical de actitud, empezando por intentar vivirlas cada uno en lo individual ..."

las que sería posible construir un futuro mejor.

Esto no quiere decir que vayamos a estar exentos de dificultades, empezando por la imposición de políticas internacionales centradas en intereses egoístas, y siguiendo con peroratas ideológicas alejadas de la verdad, con las que intentan manipularnos todos los días desde Palacio Nacional. Palabras como humanismo, honestidad o fraternidad, no pueden reducirse a slogans propagandistas de un partido

24 www revistafamilia com mx V ida

político. Para ser reales requieren de un cambio radical de actitud, empezando por intentar vivirlas cada uno en lo individual. Habrá que rescatar algunas verdades evidentes e intocables, valores de fondo de la existencia humana que, hoy día, se ponen en duda. La tolerancia universal se ha convertido en intolerancia, la certeza de saber lo que es ético y bueno se ha desdibujado en un relativismo generalizado en donde todo da igual. Y, sin embargo, la experiencia cotidiana demuestra todo lo contrario. También hoy podemos saber que es buena la fidelidad y no la infidelidad, que respetar la verdad

es mejor que propagar mentiras, que el diálogo va más de acuerdo con las personas que la violencia, que defender la vida, en todas sus manifestaciones, es mejor que propiciar la muerte. Estos últimos años hemos presenciado el despertar de una conciencia ecológica universal con el convencimiento de que el progreso de la técnica ha de ser encauzado conforme a la ética para evitar que se reviertan contra nosotros mismos.

A pesar del debilitamiento que ha sufrido la religión en el mundo posmoderno, debido a distintas

influencias externas y factores internos, de los cuales México no es la excepción, la gran mayoría del pueblo mexicano comparte la fe cristiana y los valores que la sostienen. Ésos forman parte de su identidad y de su historia como quedó de manifiesto, una vez más, el pasado 12 de diciembre cuando once millones de peregrinos acudieron libremente a la Basílica de Guadalupe para manifestar su fe y confianza a la Señora del Cielo. Sin distinción de clases sociales, estratos económicos o preferencias políticas, la fe es el fundamento de la dignidad humana de todos los hombres.

Sin intentar volver al pasado, se trata de integrar la herencia espiritual que hemos recibido con las aportaciones valiosas del mundo moderno. El Evangelio de Jesucristo lleva en sí, no solo un ayer y un hoy sino, —sobre todo— un mañana en donde cada época lo experimentará y lo vivirá de un modo nuevo. La verdadera grandeza de la fe consiste en revelar al hombre la fuente de su identidad, su verdad más íntima que le haga capaz de desarrollar la plenitud de su ser. Estrenar humanidad es reconocer el misterio divino como algo que nos trasciende y nos supera. La dignidad y los derechos del hombre se fundamentan en reconocer la semejanza que tenemos con Dios y el respeto debido a esta imagen.

25 www revistafamilia com mx V ida
"... una vez más, el pasado 12 de diciembre cuando once millones de peregrinos acudieron libremente a la Basílica de Guadalupe para manifestar su fe y confianza a la Señora del Cielo ..."
"... Sin distinción de clases sociales, estratos económicos o preferencias políticas, la fe es el fundamento de la dignidad humana de todos los hombres ..."
Paz Fernández Cueto paz@fernandezcueto.com Photo by Freepik.
"... Estrenar humanidad es reconocer el misterio divino como algo que nos trasciende y nos supera ..."

REALMENTE

¿Conoces a tu adolescente?

Aveces solamente pensamos que la adolescencia es una etapa conflictiva, de inseguridades, confusión en todo. La adolescencia es una edad maravillosa, época de cambios, marca la transformación de niños a adultos, período de transición, época de formación para nuestros hijos, todavía no hemos terminado nuestro trabajo, necesitan acompañamiento. Hay muchos cambios, físicos, los hormonales, se desarrollan sus caracteres secundarios sexuales, crecen muy rápido, las hormonas están bombardeando su cerebro, y cambian su conducta, los

vemos tan grandes físicamente, y queremos que reaccionen como grandes. No tienen capacidad para reaccionar así, hay que tratarlos como adultos y esperar su respuesta como adolescentes.

Estudios recientes han descubierto que la producción de mielina en el cerebro, durante la adolescencia, es pobre, y es clave para la maduración del cerebro, es cuestión de tiempo para que se normalice esta producción. La corteza prefrontal del cerebro no está madura, esa parte, es la que rige, juicio, toma de decisiones, responsabilidad, y la parte que está

28 www revistafamilia com mx H ijos
"... Estudios recientes han descubierto que la producción de mielina en el cerebro, durante la adolescencia, es pobre, y es clave para la maduración del cerebro, es cuestión de tiempo para que se normalice esta producción ..."

trabajando al máximo es la que maneja emociones y sentimientos, entonces por eso a veces llora, se enoja sin motivo, no toman las decisiones correctas, tiene baja autoestima.

Les gustan las conductas de riesgo, desafiar autoridad en casa, escuela, ¿cómo lo vemos? Desafiando a todo lo que representa autoridad. Se produce una tormenta hormonal que actúa sobre su cerebro en transformación,

"... La corteza prefrontal del cerebro no está madura, esa parte, es la que rige, juicio, toma de decisiones, responsabilidad, y la parte que está trabajando al máximo es la que maneja emociones y sentimientos, entonces por eso a veces llora, se enoja sin motivo, no toman las decisiones correctas, tiene baja autoestima ..."

sin ningún filtro de control. Lo emocional pesa más que lo racional, en muchas de sus decisiones, ante una emoción intensa, no pueden valorar consecuencias o riesgos, y si a esto agregamos, el tipo de pensamiento que tienen, el riesgo es mucho mayor.

Pensamiento Científico: Controlar nuestras acciones, a partir de lo que hacemos, siempre hay consecuencias, dependiendo de nuestras acciones.

"... Como Padres, tienen que crear un entorno que haga atractivo el aprendizaje, de esta manera, el cerebro disfrutará aprendiendo cosas nuevas, y la motivación se reforzará con el logro. A los adolescentes les encanta conocer cosas nuevas ..."

Pensamiento Mágico: Cambiar y controlar al mundo a partir del pensamiento, fantasías, ante conductas de riesgo ¿Qué dice? eso no me va a pasar a mí, este pensamiento genera, abuso de alcohol, drogas, infecciones de transmisión sexual, expulsiones de la escuela, embarazos en adolescentes.

El pensamiento del adolescente es mágico, puedes trabajar, con él, en que sea un adulto dándole las herramientas necesarias, y dejándolo madurar.

¿Qué tenemos que hacer como Padres de Familia?

Encontrar el punto de equilibrio, negociar, actitud balanceada, entre lo que quieres y lo que el adolescente necesita, recuerda lo importante para ti, nunca negociarlo.

Es una montaña rusa emocional, que se desencadena durante 7 años en la adolescencia, educar las emociones es clave. Cuanto más motivado esté un adolescente, más fácil será que se esfuerce y se supere a sí mismo. Como Padres, tienen que crear un entorno que haga atractivo el aprendizaje, de esta manera, el cerebro disfrutará aprendiendo cosas nuevas, y la motivación se reforzará con el logro. A los adolescentes les encanta conocer cosas nuevas.

El aprendizaje se disfruta, no ocurre lo mismo, con el esfuerzo. Por ello, si no consigue sus objetivos, aparece la frustración, una emoción que intentará evitar. Si la frustración es repetida tenderá a tratar de evitar el esfuerzo. Estamos seguros que después que conocemos a tu adolescente estás mejor preparados para ser empáticos con él o ella.

29 www revistafamilia com mx H ijos
Carmen Patricia Noriega Orozco Maestra en Ciencias de la Educación Familiar patnoriega@hotmail.com Photo by Freepik

Día Mundial

DE LA

Alimentación 2022

El 16 de octubre se celebró el día Mundial de la Alimentación proclamado así por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y el DesarrolloFAO.

Desde 1979 la FAO viene trabajando la temática relacionada con el hambre en el mundo en países ricos y pobres al

dar cuenta de la problemática que tiene que ver con la producción, procesamiento y distribución de alimentos.

Si hay algo que nos hermana en el mundo son el desayuno, comida y cena que son a fin de cuentas los rasgos que identifican la cultura culinaria además de que el acceso a la alimentación es un derecho humano universal.

30 www revistafamilia com mx A ctualidad
-
-

"... En este 2022 de acuerdo al diagnóstico los asuntos que más han impactado la producción de alimentos no son las semillas ni los fertilizantes, han sido sin duda la pandemia de COVID, el cambio climático y por supuesto los impactos de la invasión de Rusia a Ucrania ..."

"... 10 de cada 100 personas padezcan hambre y 40 de cada 100 no puedan permitirse una dieta saludable lo que conlleva a que 2.4% de la población mundial enfrente inseguridad alimentaria ..."

Luego entonces cada año dicho evento se lleva a cabo por lo menos en 150 países donde se habla, pero sobre todo se profundiza acerca de la seguridad alimentaria, la dieta nutritiva, el hambre entre otras cuestiones.

En este 2022 de acuerdo al diagnóstico los asuntos que más han impactado la producción de alimentos no son las semillas ni los fertilizantes, han sido sin duda la pandemia de COVID, el cambio climático y por supuesto los impactos de la invasión de Rusia a Ucrania.

Todos en conjunto han avivado señala la FAO que 10 de cada 100 personas padezcan hambre y 40 de cada 100 no puedan permitirse una dieta saludable lo que conlleva a que 2.4% de la población mundial enfrente inseguridad alimentaria.

Este año será recordado por andar cerca ya de los linderos de una crisis alimentaria mundial la que también se ve reflejada en las alzas en el rubro de alimentos y los fertilizantes no se diga los energéticos.

Por otro lado, el Banco Mundial señala que, así como producimos en México también desperdiciamos y para muestra un botón. Un estudio reciente de 79 productos que consumimos resalta que desperdiciamos entre otros productos, la tortilla, el jitomate, papa, carne de res, mango y en sexto lugar el aguacate.

"... Un estudio reciente de 79 productos que consumimos resalta que desperdiciamos entre otros productos, la tortilla, el jitomate, papa, carne de res, mango y en sexto lugar el aguacate ..."

31 www revistafamilia com mx A ctualidad

"... de casi 10 millones de toneladas de tortillas consumidas al año desperdiciamos casi un 30% esto es alrededor de 3 millones de toneladas ..."

50%

Tomo como ejemplo la tortilla y el aguacate ya que de casi 10 millones de toneladas de tortillas consumidas al año desperdiciamos casi un 30% esto es alrededor de 3 millones de toneladas y en cuanto al aguacate cada año desperdiciamos el equivalente al 39.8% del total producido.

No se debe soslayar pues que vivimos una época y un contexto complicado recrudecido dos años a la fecha por

"... y en cuanto al aguacate cada año desperdiciamos el equivalente al 39.8% del total producido ..."

tantas restricciones de movilidad post pandemia que afectaron a los mercados.

Por si esto fuera poco, tendremos un 2023 quizá más complicado en el país ya que las predicciones económicas las siguen ajustando a la baja organismos como el FMI o el mismo Banco de México.

Ciertamente el año que viene será difícil a nivel mundial y para nuestros socios comerciales ni se diga. Los EEUU por ejemplo también ajustaran su crecimiento económico a menos del 2% entrando en ciertos periodos del año en recesión.

Lo decía líneas arriba para México no será miel sobre hojuelas ya que si bien nos va andaremos entre el 1 y 1.5% de crecimiento económico. Mientras tanto la ENIGH esto es la encuesta de ingreso y gasto desde el 2020 nos viene diciendo que casi el 50% de los hogares ve con preocupación el rubro de la alimentación.

Y claro está tanto la escasez como la carestía están a la orden del día y no pueden ser detenidas con ninguna mañanera ni estampita de la virgen, más nos vale no descuidar más el sistema alimentario en el país.

"... Mientras tanto la ENIGH esto es la encuesta de ingreso y gasto desde el 2020 nos viene diciendo que casi el 50% de los hogares ve con preocupación el rubro de la alimentación ..."

Se requiere por supuesto más apoyos al campo dada estas circunstancias si queremos cuidar la seguridad alimentaria ojo sin descuidar la sanidad o la inocuidad parte de nuestras fortalezas que en aras de combatir la inflación las pueden convertir en debilidades.

Ojalá más pronto que después, sigan surgiendo conclusiones de la FAO a fin de poner-léase 4T- nuestras barbas a remojar.

32 www revistafamilia com mx A ctualidad
HE DIXI Germán Lohr Granich g_lohrgranich@hotmail.com Photo by Freepik.

Empapelado de pollo con verduras

Tiempo Total: Rinde: 6 porciones

30 min.

Ingredientes:

1 taza de zanahoria, en juliana

1 taza de calabaza, en rodajas

1/2 tazas de pimiento verde, en juliana 1/2 tazas de pimiento rojo, en juliana 1/2 tazas de cebolla, fileteada

1/4 tazas de chile cuaresmeño, en juliana 6 piernas de pollo 6 muslos de pollo Suficiente de sal

Suficiente de pimienta

Al gusto de cilantro

Al gusto de arroz, para acompañar

PARA LA VINAGRETA:

2 cucharadas de jugo de limón

1 cucharada de sal

1/4 cucharadas de pimienta

1 cucharadita de orégano

tazas de aceite de oliva

* Tip: Puedes sustituir las piezas de pollo por tiras de pechuga.

Saludables

• •

Preparación:

Para la vinagreta: Agrega el jugo de limón, la sal, la pimienta y el orégano en un bowl. Bate con un batidor de globo y vierte el aceite de oliva en forma de hilo hasta que todos los ingredientes se integren perfectamente.

Coloca los vegetales en el bowl y mézclalos con la vinagreta hasta que incorporar. Reserva. Salpimienta el pollo y reposa por 5 minutos. Forma un empapelado con aluminio en el exterior y papel encerado en el interior, agrega un muslo, una pierna y un poco de vegetales. Cierra en forma de sobre.

• •

Coloca todas las piezas en una sartén grande, tapa y cocina a temperatura baja por 20 minutos, aproximadamente. Voltea las piezas de vez en cuando para que el pollo se cocine de manera uniforme. Una vez cocido, abre el sobre y presenta en el papel encerado con hojas de cilantro. Sirve el empapelado de pollo con verduras con arroz para acompañar.

34 www revistafamilia com mx G ourmet
1/4
• • • • • • • • • • • • • • • • •
- RECETAS
-

Tiempo Total: Rinde: 4 porciones

27min.

Paté de zanahoria con galletas de semillas

Tiempo Total: Rinde: 1 porcion

15 min.

Ingredientes:

1/2 tazas de nuez de la india, tostada

2 zanahorias, pelada y cocida

1 diente de ajo

1 cucharada de paprika

Preparación:

1 cucharada de curry

1 cucharada de jengibre

1 pizca de sal

1 pizca de pimienta

3 apios, cortado en bastones

Ensalada mediterránea con pasta

Ingredientes:

PARA LA PASTA: Suficiente de agua Suficiente de sal 1 paquete de Penne Rigate Moringa De Luigi®, 500 g PARA LA VINAGRETA: 2 cucharadas de jugo de limón Suficiente de sal Suficiente de pimienta 1/2 cucharaditas de romero seco, molido 1/2 cucharaditas de orégano 1/2 cucharaditas de tomillo

Preparación:

Agrega al procesador la nuez de la india, con la zanahoria, el ajo, la paprika, el curry, el jengibre y sazona a tu gusto.

Acompaña con bastones de apio para que puedas dipear en el paté.

* Tip: Cuece perfectamente bien las zanahorias para que le dé la textura ideal a tu preparación.

1/4 tazas de aceite de oliva

1/2 tazas de pimiento amarillo, en cubos pequeños 1 taza de jitomate cherry, en mitades 1/2 tazas de pimiento rojo, en cubos pequeños 1/2 tazas de pepino, en medias lunas 1/2 tazas de cebolla morada, en tiras delgadas

Suficiente de queso feta, desmoronado

Hierve suficiente agua en una olla profunda y una vez que la burbuja esté alta, añade la sal. Espera a que hierva nuevamente y entonces agrega el Penne Rigate Moringa De Luigi®, mueve con una cuchara de plástico o de madera y cocina por aproximadamente 12 minutos, de acuerdo con las instrucciones del empaque. Escurre la pasta y reserva.

Para la vinagreta: Mezcla el vinagre, el jugo de limón, el aceite de oliva, la sal, la pimienta, el romero, el orégano y el tomillo con un batidor globo hasta integrar.

Mezcla el Penne Rigate Moringa De Luigi ®, los garbanzos, el jitomate cherry, el pimiento, el pepino, la cebolla morada y el queso feta con cuidado. Baña la ensalada mediterránea con la vinagreta y reserva. Sirve la ensalada mediterránea con pasta en el mismo bowl para compartir y decora con hojas de albahaca.

* Tip: Si no te gustan las verduras crudas, puedes cocinarlas con un poco de aceite de oliva. Comienza por la cebolla, luego el jitomate y, por último, el garbanzo.

35 www revistafamilia com mx G ourmet
• • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • •
Fuente: https://www.kiwilimon.com

HISTORIA ABREVIADÍSIMA DE 7 MIL AÑOS DE VINO.

I) Por vestigios, se sabe que el vino apareció hace unos 7 mil años, en la región del Cáucaso (entre Asia y Europa, al Sur de Rusia, al Este del Mar Negro: Georgia, Armenia, etc.… por ahí).

II) Los Fenicios diseminaron por todo el Mediterráneo el cultivo de la vid, conocida como vitis vinifera, para producir vino y para comer uvas.

III) Las culturas griega y romana lo afianzaron y establecieron en muchos de los lugares que hoy son famosos aún.

IV) Los primeros católicos tomaron el vino como parte de la celebración de la misa y permaneció en la cultura europea… no así en Asia y Norte de África donde la religión musulmana lo prohibió desde finales del 1er milenio d.C.

V) Con los viajes de exploración de los portugueses y españoles se diseminó el cultivo de la vitis vinifera en Sudáfrica, la Isla de Madeira, Las Canarias y, especialmente con los de Colón y la posterior Conquista Española, sucedió en América.

VI) México fue el primer país americano donde tuvo éxito el cultivo; Hernán Cortés impuso leyes que promovían su cultivo.

VII) Los conquistadores del resto del continente hicieron lo propio y llegó hasta Sudamérica.

VIII) Tras una prohibición Imperial emitida por Felipe II, en el último tercio del s. XVI, se eliminaron casi todos los viñedos de América; se exceptuaron los propios para atender las necesidades religiosas en misiones remotas.

IX) Con los viajes de franciscanos y dominicos, se esparció por California y otras regiones septentrionales de lo que fue la Nueva España (algunos lugares que hoy pertenecen a Estados Unidos).

X) La Revolución Francesa (a finales del s. XVIII) y la Industrial (alrededor de la misma época), democratizó la riqueza y el buen vivir en el mundo libre y se comenzó a hablar de vino en las sociedades comunes (ya no fue exclusivo para la nobleza).

XI) Surgieron los empresarios ricos de todo el mundo, y se congregaban en París, principalmente, para realizar sus intercambios de mercancías y tecnologías, en las Exposiciones Universales: el vino francés fue apreciado por los visitantes de todos los rincones como el mejor del mundo y se volvió un producto MUY DESEADO.

36 www revistafamilia com mx
Primeros vestigios del vino. Exposición Universal de París 1855.

XII) Por un decreto real en Francia, para la Exposición Universal de París de 1855, el vino del Médoc (Burdeos, Francia), fue clasificado, por lo tanto, fue más comprendido, codiciado e imitado.

XIII) Durante el último tercio del s. XIX, de las excolonias españolas en América surgieron empresarios que plantaron uvas francesas en sus fincas locales, sustituyendo las variedades rústicas de los misioneros y comenzaron a producir vino similar al francés.

XIV) Alrededor de 1860, llegó una plaga americana minúscula, a Francia: la FILOXERA que casi exterminó, en pocos años, todo el viñedo francés.

XV) A consecuencia de lo anterior, surgieron como productores importantes otras zonas cercanas a Burdeos, como La Rioja, en España, para poder atender el mercado ya global y también los vinos americanos, sudafricanos y australianos comenzaron a consumirse globalmente.

XVI) El siglo XX llegó junto con la expansión de la Filoxera al resto de Europa, surgieron muchas ideologías políticas limitantes, comenzó el deterioro de la economía mundial, los nacionalismos se fortalecieron y su consecuente I GM, al final, la Fiebre Española, seguida de La Gran Depresión y las prohibiciones de Alcohol en Estados Unidos y otros lugares del mundo y el mercado del vino cayó muy hondo.

XVII) La II GM enrareció todo el ambiente mundial y el vino no fue protagonista… seguía en su letargo…

XVIII) Tras la postguerra, los países de América, en general y Latina, en particular, tuvieron un auge económico y sus vinos baratos fueron bien recibidos por doquier. Los países europeos consumían localmente sus propios vinos.

XIX) (Uno de los sucesos más importantes del siglo XX): En 1976, ocurrió una cata a ciegas, organizada por Mr. Steven Spurrier, en París, confrontando vinos californianos (menospreciados y desconocidos por el resto del mundo) contra los máximos y más famosos exponentes franceses, de características similares. Los americanos ganaron, tanto en vino tinto como en blanco, el resultado de la modesta cata fue publicado por la revista Times y desde entonces se revolucionó el mundo del vino.

XX) A raíz de lo anterior, se organizaron y constituyeron un sinfín de Denominaciones de Origen de casi toda Europa (desconocidas hasta entonces), los vinos californianos se apuntalaron como los grandes contrincantes; Chile, hasta entonces productor de vinos baratos, comenzó su revolución cualitativa; Argentina, hasta entonces productor para consumo local, comenzó a exportar sus grandes Malbec. En México surgió la apuesta de Monte Xanic con su vinícola enfocada totalmente a vinos de calidad, Cetto y Domecq comenzaron a elaborar vinos mucho más refinados para competir contra la oferta importada, surgió La Ruta del Vino en Ensenada, B.C. Y, de manera indirecta, mundialmente surgió el influyente negocio de la prensa especializada en vino; como también comenzaron a surgir cada vez más actores en las subastas de vino para coleccionistas, en N.Y. Londres y Hong Kong.

XXI) Hacia el año 2000 surgió una nueva élite de gente rica, los chinos capitalistas, ocasionando fuertes aumentos en los precios de los vinos de alta gama y el consumo mundial creció como nunca antes, pasando de 225 Mhl a 250 Mhl.

XXII) Concretamente en México, hacia el año 2009, se pasó de un malinchismo a un NACIONALISMO en la percepción de los vinos y el vino mexicano hoy aporta más del 40% del consumo nacional.

El resto de la historia le tocará a otro describirla.

Javier Rivas javier@lacubiella.com

www revistafamilia com

37
mx H ablando de vino
Exposición Universal de París de 1889. Filoxera (insecto). Fiestas de la vendimia ruta del vino Baja California. Juicio de París 1976.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.