
2 minute read
Cómo explicar la autoconciencia para salir adelante
Prado Rivera
La autoconciencia implica monitorear nuestro estrés, pensamientos, emociones y creencias. Es importante, porque es un mecanismo que influye en el desarrollo personal. Después de pasar por momentos duros y escribir acerca de la vida se aprende que nuestras vivencias pueden perder el control bastante rápido si no somos conscientes de cómo y en qué circunstancias se activa nuestra naturaleza emocional, por ejemplo, es posible que no nos demos cuenta de cuánto nos molestan las circunstancias desagradables, es decir, no aceptar por lo que estamos pasando.
Advertisement
La autoconciencia requiere un autoexamen, no cualquiera puede aceptar hacerlo. Sin embargo, tener en cuenta que un autoanálisis honesto y sin prejuicios no es fácil. Tendemos a reprendernos por nuestras fallas o fantasear con lo buenos que somos, cuando en realidad ninguno de los dos es el punto aquí. Todos tenemos una combinación única de lo que es malo y bueno, pero en gran medida los desconocemos. Para reflexionar objetivamente sobre nosotros mismos, necesitamos aquietar nuestras mentes y abrir nuestros corazones, perdonándonos por nuestras imperfecciones y ofreciéndonos elogios, pero solo donde los merecemos.
Aumentar la autoconciencia de actitudes falsas o comportamientos inapropiados requiere tranquilidad, tiempo, atención y enfoque, puede que te lleve hasta muchos años. Saber de antemano que podemos cambiar de manera positiva a través de una autoconciencia más profunda hace que valga la pena trabajar en aquellas cualidades personales que más valoramos. Pero primero, debemos mirar dentro de nosotros mismos a través de un autoexamen para ver qué hay, que a menudo es menos obvio de lo que pensamos.
Una alta autoconciencia es un indicador sólido de buen éxito en la vida, tal vez porque una persona consciente de sí misma sabe cuándo una oportunidad es adecuada para ella y cómo hacer que una familia funcione de manera adecuada.
Pero la verdad, la mayoría de nosotros estamos funcionando en automático, apenas conscientes de por qué tenemos éxito o fracasamos o por qué nos comportamos como lo hacemos. Nuestras mentes están tan ocupadas con la plática amena diaria que, por lo general, solo reflexionamos sobre nosotros mismos cuando algo sale terriblemente mal, ¿en verdad lo hacemos?
Pongámonos a pensar: tal vez tropezamos con una oportunidad de trabajo o un examen académico por lo que pensamos que estábamos bien preparados, o manejamos con torpeza algo en nuestras vidas en lo que asumimos que somos buenos, o tal vez perdemos a la pareja o una familia por algún malentendido en el que se lastimaron los sentimientos, es decir ya no hay confianza
Nuestra respuesta en situaciones desafiantes a menudo es ponernos a la defensiva, dar excusas o culpar a otra persona, porque no queremos ver nuestra parte en el desastre. Si podemos observarnos a nosotros mismos durante tales incidentes, será un buen comienzo para la autoconciencia. Porque si tenemos autoconciencia, solo hay que conocerla y aplicarla.
Podemos construir nuestra autoconciencia, caminando, especialmente en la tranquilidad de la naturaleza o en algún lugar especial, puede ser útil muy útil para desarrollar la autoconciencia.
La mente tiende a vagar junto con nuestros pies, por lo que con un pequeño empujón consciente, y listo avanzamos, podemos examinar nuestra parte en algo que está sucediendo en nuestras vidas ahora: en el trabajo, en situaciones sociales, en nuestras relaciones o dentro de la familia.
Practicar la atención plena en uno mismo puede aumentar la autoconciencia. La atención plena es similar a la autoconciencia en que ambos se relacionan con la dirección consciente de nuestros pensamientos hacia adentro para volvernos más conscientes de nuestro estado interior del ser, observar nuestros pensamientos y creencias, y notar qué desencadena nuestras emociones a medida que aumentan y disminuyen. La atención plena incluye atención enfocada en el momento a lo que sea que uno esté haciendo e involucra prácticas como la meditación o el aquietamiento de la mente. No es fácil, pero tampoco es imposible desarrollar la autoconciencia. ¡Inténtalo!

Obdulia Prado Rivera Early Childhood Education Office Assistant Central Arizona College lulysand92@gmail.com
