Revista de Coahuila Número 348 - Septiembre 2020

Page 1


Revista de Coahuila


Coahuila está estable y equilibrado: MARS

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- Al presidir la reunión del Subcomité Técnico Regional Covid-19 Laguna, el Gobernador del Estado aseguró que todas las regiones de la entidad están estables y equilibradas. El Ejecutivo Estatal comentó que La Laguna está a un 28 por ciento de su ocupación hospitalaria, al tener 90 camas que están con un paciente, número que es de las menores cantidades que se han tenido desde que inició la pandemia. Pese a ello, enfatizó que no se puede bajar la guardia y que se sigue autorizando la reapertura de diversas actividades siempre y cuando se lleven a cabo y de manera estricta los protocolos sanitarios específicos para cada giro. Indicó además que la población ha sido responsable al usar el cubrebocas, tomar la sana distancia y seguir las recomendaciones de las autoridades de Salud. Agregó que la respuesta de la ciudadanía en los festejos del Grito de Independencia fue buena, y que espera que no haya sorpresas por las reuniones familiares que hubo en esa fecha. Instó a la Secretaría de Salud (SS) a que se cuente con una técnica de muestreo rápido, con encargados de las escuelas que están en modo semipresencial o en prácticas, para que el momento en que un estudiante salga positivo, contactar con la familia de manera directa. “No lo vamos a hacer ahorita, pero el Estado debe estar preparado con la Secretaría de Educación Pública en caso de que se dé en alguna escuela”, dijo. Indicó que se necesitará una línea telefónica para maestros con una entrada directa para el sistema educativo, que se vaya probando de aquí a que arranque de forma presencial el ciclo escolar. De la misma manera, mencionó que dependiendo de la cantidad de casos positivos que se tengan y que la población siga colaborando con las medidas preventivas, se estará valorando si se abre la puerta de los panteones a la ciudadanía para celebrar el Día de Muertos. Por su parte, la Secretaría de Salud del Estado dio a conocer algunas cifras de mujeres embarazadas y casos de menores de 19 años positivos a Covid-19 en México. Como dato interesante, subrayó que la mayoría de los reportes de madres con infección por coronavirus tienen recién nacidos sanos y con pruebas PCR negativas. En Coahuila son mil 177 casos positivos de menores con Covid-19, de los cuales 7 han sido defunciones, pero que en éstos últimos ha habido asociada una enfermedad o comorbilidades que disminuyen su capacidad de defensa. La dependencia insistió en que es necesario explicar a los infantes lo que está sucediendo y hacer énfasis que esta situación de confinamiento es

temporal, para que mantengan una buena salud emocional. La Coordinación de este Subcomité detalló que una de las acciones que siguen realizando es la distribución de cubrebocas, y hasta ahora son 160 mil en los cinco municipios que conforman La Laguna de Coahuila. Informó que siguen avanzando en el reforzamiento de inspecciones y verificaciones de los diversos giros económicos, y que se han dispersado eventos y clausurado negocios por incumplir las indicaciones de salud. La Coordinación de Servicios Educativos en esta región anunció que se ha avanzado considerablemente en la conformación de Comités de Salud al interior de las escuelas. Informó que ya se empezaron a distribuir los termómetros que el Gobierno Estatal hizo llegar a esta coordinación, para una vez que se decida abrir las puertas estar preparados con esta herramienta. El empresario Eduardo Murra indicó que en la venta del Buen Fin de este año, que se hace normalmente en cuatro días, para 2020 la Cámara de Comercio a nivel nacional confirmó que será del 9 al 20 de noviembre, para que no existan aglomeraciones en los diversos comercios, al tener la población más días para adquirir productos. Además, felicitó a las autoridades por el manejo que se ha tenido durante la pandemia. Hasta el Centro de Convenciones de Torreón (CCT) acudieron representantes del Mando Especial de La Laguna, la Unidad de Atención en La Laguna, Comunicación e Imagen Institucional del Gobierno de Coahuila, y las Alcaldías de Torreón, San Pedro de las Colonias, Viesca y Matamoros. También de la Jurisdicción Sanitaria VI, Seguridad Pública, de hospitales privados y públicos, del ámbito comercial, empresarial y funcionarios públicos estatales.



30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020


SUMARIO 348

septiembre de 2020

El desorden en la

zona metropolitana

PORTADA

de La Laguna

¿Por qué los

políticos roban?

8

19

14

los números reales

Los daños a la

La corrupción

empresarial

educación

22 24

27

Viene lo peor

para los

estados Jóvenes:

sin partido

Covid-19:

36

33

Futbolistas: criticados por la 4T

La nómina del Santos

42

#Cultura

46

Viejos que Por: Daniel Herrera nuevos suenan

#cultura

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#348

SEPTIEMBRE DE 2020

Editorial

La inexperiencia de FRENAAA

E

l tener una filiación de derecha es algo totalmente legítimo en un sistema democrático y, lo más común es que existan partidos de derecha como antagonistas a los de izquierda, centro izquierda o sencillamente centro. La extrema derecha ya es otra cosa, como lo es la extrema izquierda, que pueden sostener ideologías, políticas y prácticas que no sólo atentan contra la democracia sino contra derechos elementales del ser humano. Una cosa son por ejemplo el Partido Republicano en los Estados Unidos, identificado con la tendencia de derecha, y otra cosa muy distinta es Donald Trump, como una cosa es la izquierda moderna y otra cosa aberrante un Nicolás Maduro en Venezuela. En México, de acuerdo a todos los estudios y sondeos que ordinariamente se practican, una gran parte de la población tiene una idiosincrasia que se puede identificar como de derecha, solo que, indebidamente, ahora se ha estigmatizado el declararse abiertamente de derecha, pues inclusive partidos como el PAN se definen como “humanistas”, un término que dice todo y nada a la vez. Con el agravio de una gran parte de las clases medias y la alta, han surgido movimientos como FRENAAA (ellos utilizan como nombre oficial FRENA), bajo el liderazgo de un empresario regiomontano de nombre Gilberto Lozano, quien ya anteriormente había fundado desde el 2009 otro movimiento de derecha con muy poco éxito. Hoy Gilberto Lozano ha llevado su movimiento a un plantón en la Ciudad de México, para exigir su demanda principal: la renuncia de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la república, inclusive con una fecha determinada: antes del primero de diciembre próximo. La demanda es imposible, es irreal, pero además muchos de los planteamientos de Gilberto Lozano muestran a un líder de carácter arrogante, con cierto asomo de autoritarismo, pero sobre todo a un hombre que no es un político que tenga la capacidad de conducir un movimiento exitoso en contra de López Obrador. Es un hecho que hay millones de mexicanos que no están de acuerdo con la forma en que López Obrador está conduciendo el país; sus limitaciones y la cantidad de errores que se han cometido le han ganado una oposición que sí da para un movimiento amplio o, en su caso, para impulsar a un partido opositor de centro-derecha, pero no en manos de Gilberto Lozano, quien puede desacreditar esa oposición legítima y darle ventajas a un López Obrador, a quien las cosas sencillamente no le están saliendo y se le pueden complicar mucho más en el 2021. Pero finalmente un Gilberto Lozano existe por la crisis tan penosa de partidos políticos como el PAN, perdido en la mediocridad, las pugnas internas y la ausencia de liderazgos que ya deberían haber surgido.

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

7


PORTADA

por: Álvaro González

El desorden en la

zona metropolitana de La Laguna

En el elogio al absurdo, la zona metropolitana de La Laguna no camina en el sentido de la integración sino hacia la división política; nunca había existido en toda la historia reciente de la zona metropolitana una separación política como la que existe hoy, con todas sus consecuencias de gobierno, de políticas públicas, de urbanismo y en general de planeación del desarrollo. Cada uno de los cuatro municipios va en un sentido distinto. 8

Revista de Coahuila


C

on una población estimada en el último censo del INEGI en 1 millón 283 mil 835 habitantes, la zona, integrada por Torreón, Gómez Palacio, Lerdo y Matamoros, ha ido aumentando sus problemas en aspectos tan sensibles como agua potable, movilidad urbana, medio ambiente, desarrollo económico y gobernanza. El único problema que ha tenido una notoria mejoría ha sido la seguridad pública. Muy probablemente el problema más crítico, la disposición de agua potable para el consumo humano, es un ejemplo de cómo la división política y los problemas de gobernanza explican en buena medida por qué la zona metropolitana ha crecido con una planeación tan deficiente y una integración muy conflictiva. Hoy Torreón es gobernado por el PAN, Gómez Palacio y Matamoros por Morena y Lerdo por el PRI. Tres de los municipios, que concentran la mayor parte de la población, enfrentan problemas serios con el abasto de agua potable a la población. Matamoros (108,950 habitantes), hace años que tiene que abastecerse de agua en su mayor parte desde cuatro pozos ubicados en la serranía de las Noas, en el municipio de Torreón. Su problema es crítico. Gómez Palacio, al igual que Torreón, tienen sistemas de abasto de agua potable ineficientes e insuficientes, en parte debido a la corrupción, a la incompetencia y a la sobre explotación de los mantos acuíferos. Lerdo, en la opinión de su presidente municipal, Homero Martínez Cabrera, no tiene problemas de abasto de agua potable. Con base en el seguimiento de una iniciativa originada en la parte de Durango, específicamente de Gómez Palacio, ha surgido un proyecto denominado “Agua Saludable para La Laguna”, que le fue vendido al actual gobierno federal, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, el cual implica una inversión de alrededor de 11 mil millones de pesos, proyectado, en su primera etapa, para un mediano plazo. Sin la participación de la sociedad civil y sin la participación específica de los ejidatarios, quienes son los propietarios de la casi totalidad de los derechos de agua, el proyecto ha arrancado, con el anuncio de una inversión de 1,270 millones de pesos, provenientes del FONADIN, para los estudios técnicos y el proyecto ejecutivo que, en teoría,

deberán estar listos en febrero de 2021, en apenas cinco meses, un año en el que todo se mide en tiempos político-electorales. El proyecto comprende una presa derivadora, planta de bombeo, planta potabilizadora, acueductos, tanques de almacenamiento y ramales de distribución, lo cual, de concretarse, sería la obra del sexenio en la región lagunera, pero el problema es que se necesitan 10 mil millones de pesos de inversión y no está previsto con precisión de dónde saldrá ese dinero.

LERDO NO TIENE PROBLEMAS, MATAMOROS NO TIENE AGUA El presidente municipal de Lerdo, Homero Martínez Cabrera, declaró, al siguiente día de que se anunciara el inicio de los trabajos, que Lerdo no tiene problemas de agua potable para su población, pues disponen de agua suficiente y sin problemas de contaminación de arsénico. Añadió que el 60 por ciento de la población del municipio vive de las actividades agropecuarias y, a diferencia de Torreón y Gómez Palacio, son ejidatarios y pequeños propietarios, no empresarios agrícolas, por lo que habrá que tomar obligadamente en cuenta su opinión, porque son los propietarios de los derechos del agua. En la reunión inicial, que se llevó a cabo a principios de septiembre en el campo militar, participó Germán Martínez Santoyo, director del Organismo de Cuenca, Cuencas Centrales del Norte (OCCCN) de la Conagua, que es el órgano rector, y nunca fue presentado algún estudio integral de cuál es la situación de la problemática del agua en la región, para evitar

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

9


para La Laguna, proviene del sexenio del priista Jorge Herrera Caldera, de cuyo grupo político formaba parte la actual alcaldesa de Gómez Palacio, Marina Vitela, y en su momento fue promovido sin éxito, ahora ha sido vendido al nuevo gobierno federal y se presenta como un proyecto de la 4T, cuando tiene su origen en el gobierno estatal anterior, caracterizado por la corrupción, la ineficiencia y el saboteo a los proyectos de integración de la zona metropolitana.

ELIMINACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO el tema que plantean todos los organismos ambientalistas: la sobreexplotación de los mantos acuíferos por parte de los grandes productores, lo que ha originado en buena medida el agotamiento y la contaminación de los mantos freáticos. La Conagua ha evadido, por muchos años, abordar de fondo el problema del agua en La Laguna, inclusive ha ocultado, por los menos a los medios de comunicación, el padrón real de pozos para uso agrícola y ha mantenido una corrupción endémica en el manejo del agua, donde se siembran grandes superficies, sobre todo de forrajes, que no son reportadas, con la complacencia de los funcionarios de esta dependencia. Hoy se desea cargar la cuenta a los derechos de agua del sector ejidal de la cuenca del Río Nazas en la parte de Durango. Uno de los pocos puntos importantes que han sido puestos sobre la mesa es que los organismos administradores del agua potable tienen que subir su eficiencia hasta un 70% al menos, cuando hoy trabajan con niveles de un 50% o menores y han sido, por décadas, organismos con serios problemas de corrupción y de manipulación política. En municipios como Matamoros, el más afectado por la falta del agua, hay toda una cultura de no pago por el servicio, fomentada por los políticos locales. Sin tomar en cuenta a la sociedad civil, a los productores del sector social, a los ambientalistas, a los organismos que están pugnando por el reordenamiento del desarrollo de la zona metropolitana, ya se ha lanzado un proyecto, desde la cúpula gubernamental, que pretende resolver el que es, a mediano y largo plazo, el problema más grande que tiene no sólo la zona metropolitana sino toda la región lagunera. Este proyecto, ahora denominado de Agua Saludable

10

Revista de Coahuila

En los inicios del gobierno de Enrique Peña Nieto, el denominado Fondo Metropolitano, que era asignado por gestión del poder legislativo, estaba destinado a proyectos en las diferentes zonas metropolitanas del país. La zona metropolitana de La Laguna alcanzó un presupuesto de un poco más de 600 millones de pesos, los que se repartían a partes iguales entre la región lagunera de Durango y la de Coahuila, para la realización de diferentes obras y proyectos. El proyecto metropolitano más importante fue el del llamado Metrobús, iniciado y concluido en la parte de Torreón y Matamoros en cuanto a infraestructura física básica, pero no ha podido ser concluido por la falta de recursos, debido a la disminución gradual del Fondo Metropolitano y a su casi desaparición en el gobierno de López Obrador, que ha centralizado casi todos los fondos de inversión pública y ramos de distribución de recursos fiscales, dejando únicamente los que no puede eliminar por ley. Como gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera saboteó el proyecto del Metrobús, en beneficio de los intereses del gremio camionero, afiliado a la CTM. Utilizó los recursos del fondo metropolitano desviándolos y en obras que no están claras, sin respetar la autonomía municipal de Gómez Palacio y Lerdo. En Torreón, la llegada del PAN al gobierno municipal en 2018, con Jorge Zermeño Infante, tuvo la mezquindad de no apoyar el proyecto del Metrobús porque “no era su obra” y entró en una relación de confrontación con el gobierno estatal de Miguel Riquelme Solís, quien había sido su antecesor y le dejó todo un referente de obras, entre ellas el Metrobús, la obra más importante de movilidad urbana en la zona conurbada.


Hasta ahora la única área donde hay una coordinación y un mando único es en seguridad pública. En materia de agua potable, medio ambiente, movilidad, desarrollo económico y gobernanza, la zona metropolitana de La Laguna es un desorden, donde cada gobierno municipal camina en el sentido que quiere. Hoy, por la división política que hay desde el 2018 y ya más fuerte desde el 2019, la relación entre los cuatro alcaldes de la zona metropolitana es distante, sin coordinación en ningún proyecto común para atender los problemas más críticos, hasta el surgimiento del proyecto del agua, que es de un grupo de políticos de Gómez Palacio que tienen fuertes intereses en las obras que, en teoría, se llevarían a cabo en el transcurso de los próximos años. Debido a la integración del Bloque de Gobernadores Federalistas, la relación entre el gobernador panista de Durango, José Rosas Aispuro, y el de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, ha mejorado notoriamente, pero ambos tienen problemas para lograr una relación adecuada con los respectivos alcaldes de la zona metropolitana. Tradicionalmente, los cacicazgos políticos enquistados por décadas en La Laguna de Durango han complicado la relación con la parte de Coahuila, en una especie de competencia insana. En Coahuila el problema con los gobiernos del municipio de Matamoros era la ineficiencia, pero, paradójicamente con la llegada a la alcaldía por parte de Horacio Piña Ávila, el desorden en la administración pública ha alcanzado niveles inéditos.

EL IMPLAN, COMO LAS LLAMADAS A MISA… En Torreón fue creado en el gobierno antepasado el Instituto Municipal de Planeación, un organismo dedicado básicamente a la recopilación de información sobre el municipio, la medición de diversos parámetros y el análisis de la problemática municipal, pero no tiene ninguna capacidad ejecutiva o forma de intervenir normativamente en la toma de decisiones del gobierno. Toda su información recabada y los análisis que ofrece sólo pueden ser, a lo más, una referencia para la toma de decisiones de los funcionarios públicos, si esto así lo desean, lo mismo que para la toma de decisiones de empresarios y organismos de la sociedad civil. Se presentan ante su consejo planes y proyectos, pero finalmente estos son como las llamadas a misa: va el que quiere y el que no quiere pues no. Es una opción interesante para fundamentar un desarrollo sustentable, pero hasta ahora ha sido más un aparato

burocrático de recopilación y análisis de información, que debe tener un costo anual significativo. No está siendo debidamente aprovechado, inclusive se llegó a pensar que el actual gobierno podría desaparecerlo. Surgió la propuesta de crear un Instituto Metropolitano de Planeación, lo que provocó un fuerte malestar del titular del INPLAN, Eduardo Holguín, pero en principio, si se maneja como un organismo de carácter regional, desde el punto de vista ejecutivo y operativo, sería un enfoque mucho más provechoso para apoyar el desarrollo regional, el problema es que si tiene la misma trascendencia del INPLAN, seguiría desvinculado de la toma real de decisiones para el desarrollo sustentable de la zona metropolitana. Hasta ahora la única área donde hay una coordinación y un mando único es en seguridad pública, con bastantes buenos resultados, si se toman como referencia los índices de criminalidad de 2007 a 2011, años en que La Laguna se colocó como una de las cinco regiones más inseguras y violentas del país. En materia de agua potable, medio ambiente, movilidad, desarrollo económico y gobernanza, la zona metropolitana de La Laguna es un desorden, donde cada gobierno municipal camina en el sentido que quiere, sólo que ahora, para empeorar las cosas, el dinero público se volverá cada vez más escaso y la integración intermunicipal está teniendo más problemas por la división política y los intereses de los diferentes grupos políticos y empresariales.

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

11


12

Revista de Coahuila


por: Eugenia Rodríguez

Opinión

La humanidad postrada por un simple virus

D

e pronto, sin que nadie lo previera, aparece un extraño virus en un acinado mercado de venta de animales exóticos en una gran ciudad china (ésa es la versión oficial, con la que quiere quedarse la OMS que controlan en buena parte los mismos chinos) y se desata a nivel mundial un cambio en la forma del comportamiento humano. La primera reacción es miedo; nadie está a salvo, pero hay grupos mucho más vulnerables donde contraer el virus puede ser mortal, especialmente entre los mayores de 60 años y quienes padecen ciertas enfermedades crónico degenerativas muy comunes en México, como diabetes, hipertensión, obesidad, cardiopatías. La recomendación de la OMS es el encierro domiciliario, trabajar en casa y no salir sino a lo indispensable, como si de pronto la luz solar se hubiera vuelto radioactiva. Nada de asistir a cafés, restaurantes, reuniones familiares, visitas a los amigos, viajes, asistencia a lugares públicos, cines, teatros, eventos, restaurantes… La convivencia humana trastocada en casi todas sus formas conocidas, incluida la educación en todos sus niveles. Si teníamos problemas con los niños y jóvenes cibernéticos, pegados a una computadora y a un celular, ahora hay que obligarlos a estar pegados a ellos al menos cinco a siete horas diarias, lo que tendrá sus consecuencias, pero, además, dado la situación de las familias más pobres, donde ya de por sí el aprovechamiento escolar suele ser mucho más bajo, no se sabe qué va a pasar si no tienen laptop, tableta o tengan que estar pegados a un celular. En los primeros meses del encierro, tal vez dos como máximo, hubo inclusive descanso, para quienes gozaron de ello, pero el encierro se va volviendo agobiante, claustrofóbico para quienes no gozan de ciertos privilegios, que son muy pocas

personas. Viene el aburrimiento y después cierto enojo, pero viene enseguida la llamada “vuelta a la nueva normalidad”, un nombre eufemístico porque ni es nueva ni es normalidad, es un retorno a ciertas actividades con una máscara, con el mismo miedo, con una convivencia que cuida la distancia para cuidarse del contacto con el otro. Más cuando en el entorno social inmediato llegan noticias de si fulano se enfermó o, lo que es peor, ya murió un conocido o un pariente. Y no es cosa rara que suceda, dado que en México, de cada cien casos reportados muere en promedio el 10.12%, más del doble de fallecimientos con respecto a los países desarrollados. Si te enfermas y los síntomas son leves, no parece haber secuelas, pero si los síntomas son delicados y se libra la enfermedad, pueden quedar secuelas delicadas. ¿Cuándo saldremos del problema? Unos expertos calculan que en un año, otros que en dos, lo que será una tarea difícil, pero en apariencia posible. Lo más preocupante es si un virus no muy complejo, de acuerdo a la comunidad científica, pero de alto contagio logró atravesar la barrera de protección humana, causando este caos, qué pasaría si aparece un virus más letal en un futuro inmediato. El planeta está sobrepoblado y la convivencia entre el humano y las demás especial animales se ha vuelto, digamos, cada vez más promiscua, pues tal vez no sea casual la aparición del virus en el país más poblado de la tierra (1,300 millones de habitantes), donde se come todo lo que camina, vuela, se arrastra o se mueve, con frecuencia sin las más mínimas medidas de higiene. Vista así, qué frágil parece la condición humana, aun con todos los avances científicos y tecnológicos, enfocados en su mayoría a hacer gigantescos negocios con el mercado de la medicina y los servicios hospitalarios.

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

13


Análisis político

por: Gerardo Lozano

¿Por qué roban los políticos?

¿C

ómo explicar la cleptomanía de los políticos si, como se puede observar, unos inician pobres, otros clasemedieros y otros más ya acaudalados, pero tienden a robar por igual, con desmesura e inclusive con cierto espíritu enfermizo que llega a la cleptomanía? ¿Cómo explicar a esa generación de gobernadores denominada como la “generación podrida”, que llega al poder en plena transición democrática? Su disposición de robo es escandalosa, obscena, no vista inclusive en periodos donde el viejo partido era hegemónico. Lo más difícil de la corrupción es que se encuentra arraigadísima y está en el origen del sistema político mexicano, lo que requiere de cambios realmente profundos y de tiempo para poder erradicarla, no se trata de un sexenio o de la voluntad de un presidente, sino de un sistema al que hay que cambiar.

UN SISTEMA CORRUPTO DE ORIGEN La revolución mexicana de 1910 tuvo como una enorme ventaja el no ser un movimiento ideológico, doctrinario, lo que nos libraría de regímenes como la Unión Soviética y como el Chino, que, en aras de la ideología, cometieron purgas terribles entre su población.

14

Revista de Coahuila


En contraparte, la revolución mexicana tiene como lema el sufragio efectivo y la no reelección, pero como motivo social real la distribución de la riqueza nacional, pero es un movimiento sumamente pragmático, donde los caudillos, que surgen de los lugares más insospechados, no tienen una formación que les dé una ética o moral indispensable que modere sus actos, lo que se convierte en una rapiña sin fin, todo en nombre de la causa. La peonada sigue a pie y en harapos, pero todo el que se hace de un mando lo aprovecha. El que no tiene tierras se hace de un rancho o, si el rango se lo permite, de una hacienda; el que no tiene caballo toma el que puede, y así con todos los demás bienes. Los carrancistas eran denominados por sus enemigos como “carrasclanes”, por la costumbre de cargar con todo lo que podían de los ranchos, pueblos y haciendas. Francisco Villa y muchos de sus generales, como el famoso Tomás Urbina, de Durango, tenían como oficio el de bandidos antes de iniciar la revolución, lo que da una idea de la manera como veían los bienes ajenos y la forma en que permitían el pillaje. Los obregonistas no hacían las cosas de una forma muy distinta, lo que siembra en la revolución la semilla de la corrupción, pero no para la peonada sino para “los jefes” y los caudillos, algunos de los cuales se vuelven señores feudales por décadas. Después de la primera etapa, que es relativamente corta y va de la salida de Porfirio Díaz del país a la derrota del gobierno infame de Victoriano Huerta, lo que sigue es una guerra civil sumamente cruenta, donde un caudillo mata al otro hasta el arribo de Plutarco Elías Calles, algo bastante parecido a un dictador. La revolución se vuelve institucional y da inicio el presidencialismo, donde el jefe absoluto de la república es el ejecutivo. Después del asesinato de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles ejerce el poder de facto por diez años, primero de manera directa y luego a través de tres presidentes que obedecían a sus órdenes, hasta la llegada, en 1934, de Lázaro Cárdenas del Río, quien manda al exilio a Plutarco Elías Calles y establece la corriente del llamado “nacionalismo revolucionario”. Las cosas cambian, el presidencialismo sigue, pero la revolución cobra un sentido social indispensable y baja la corrupción, que no desaparece ni alcanza tampoco niveles acordes a los de una república con división de poderes. El Partido Nacional Revolucionario, creado por Calles a su medida, pasa a Partido de la Revolución Democrática con Lázaro Cárdenas, quien le da más participación a las masas y crea los tres sectores: obrero, campesino y popular, que era más bien el de los trabajadores al servicio del Estado (más tarde CTM, CNC y CNOP).

Maximino Ávila Camacho Es un partido creado desde el Estado, sin vocación democrática, pero cubre el requisito de las apariencias de un sistema electoral, sobre todo al pasar a las siglas del PRI con Manuel Ávila Camacho. Los problemas del sistema político mexicano quedan así definidos: un presidencialismo institucional; un partido hegemónico que era más bien una agencia de colocaciones, al depender por completo de los gobernadores y del presidente y, lo que duraría más tiempo, una subordinación de los poderes legislativo y judicial al ejecutivo, lo que impide el desarrollo de un sistema de impartición de justicia en el país y de leyes reales.

EL PRESIDENCIALISMO, LOS EMPRESARIOS Cárdenas deja como sucesor, no se sabe bien a bien por qué, a Manuel Ávila Camacho e inicia lo que se conoce como el periodo del “desarrollo estabilizador”. Maximino Ávila Camacho, hermano del presidente, gobernador de Puebla, cacique y Secretario de Comunicación y Obras Públicas, es uno de los personajes más corruptos y depravados de la primera parte de la política del siglo XX. Es

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

15


clase alta mexicana. El mismo Leduc, en su sátira, creó el personaje “El Alto Funcionario” que, en la opinión de Arturo Sotomayor, motivó al dibujante Abel Quezada para crear su monito Gastón Billetes. Éste era el personaje: “(El Alto Funcionario) hace cinco años era un infeliz que no tenía en qué caerse muerto, un pobre diablo que andaba a salto de mata, sableando a todo mundo, y ahora, ya lo ve usted: brillantes en los dedos, en la corbata y hasta en la nariz; automóviles de todas marcas; -Miguel Alemán Valdés palacete en Las Lomas; quinta en Cuernavaca, leonero en Acapulco; queridas rubias, morenas y entreveradas, que si es cierto que se pitorrean de un personaje que inclusive ha sido llevado a la literatura y al él a diestra y siniestra, en cambio le cuestan un ojo de la cara. cine como la imagen de la corrupción política (“Tenga para Va desapareciendo así el cacique torvo, matón, que se entretenga”, de José Emilio Pacheco y “Arráncame la mujeriego y dueño de vidas y haciendas, al estilo Maximiliano vida” de Ángeles Mastretta, por ejemplo). Muy probablemente Ávila Camacho, para darle paso al “señor funcionario” que murió envenenado para sacarlo de la contienda presidencial, da concesiones, hace obras con sus amigos empresarios y pues quería suceder a su hermano, y eso era intolerable ya roba cuanto puede del erario público. Todo ello con singular entonces. hedonismo y alegría, de ahí lo de llamarle el sexenio alegre al Con Miguel Alemán Valdés (1946-1952) llega el de Miguel Valdés. “sexenio alegre” y se establecen las formas de la corrupción En ese sexenio proliferaron Gastones Billetes como que hoy conocemos. hongos, tanto en el poder federal como en los estados, El primer presidente civil emprendió lo que se comenzó principalmente en la persona de los propios gobernadores, a mencionar como “las grandes obras de infraestructura” y, todos amigos o compadres del señor presidente. con ellas, el enriquecimiento de dos grupos: los funcionarios públicos y los empresarios que realizaban tales obras, con los procedimientos que hasta hoy son utilizados. Se da inicio a la formación de una “clase empresarial”, UNA PAUSA CON EL PRIMER ADOLFO lo que impulsó el desarrollo, pero la principal fuente de riqueza era el Estado. En uno de muchos misterios, pues sólo el soberano pecho del El periodista Renato Leduc relata cómo explicaba la presidente guardaba las razones para escoger a su sucesor, al corrupción Miguel Alemán Valdés: “sexenio alegre” de Miguel Alemán le siguió el de Adolfo Ruiz “Cuando se propone uno edificar una casa se principia Cortines, un avaro de los dineros públicos, quien se dedicó, por elaborar un presupuesto: cien mil pesos, pongamos por según la crónica de la época, a producir frases folklóricas y caso. Pero a la postre la casita cuesta el doble porque todo sentencias filosóficas, no a construir obras. mundo le roba a uno, desde el ingeniero que duplica los costos Este adusto, tacaño, resultó un gobernante de vida hasta el velador o el albañil que se llevan los ladrillos. Y si se totalmente discreta, cuya única pasión era el dominó, y los pone un supervisor, quien se lleva todo es el supervisor. Lo Gastones Billetes se tuvieron que esperar por lo menos seis mismo ocurre con las obras públicas”. (Obra Literaria, 509) años para volver al saqueo del erario público. Así nacieron gran parte de las fortunas que posee la El personaje tuvo una vida tristona y una muerte más

“Cuando se propone uno edificar una casa se principia por elaborar un presupuesto: cien mil pesos, pongamos por caso. Pero a la postre la casita cuesta el doble porque todo mundo le roba a uno, desde el ingeniero que duplica los costos hasta el velador o el albañil que se llevan los ladrillos. Y si se pone un supervisor, quien se lleva todo es el supervisor. Lo mismo ocurre con las obras públicas.”

16

Revista de Coahuila


30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

9


18

Revista de Coahuila


por: Álvaro González

Opinión

Covid-19:

P

orque así me tocó, tengo una familia política muy extensa repartida en los estados del noroeste: las Bajas Californias, Sonora, y Sinaloa, los que se han visto especialmente afectados por el COVID-19. Me he dado a la tarea de hacer un recuento de todos los casos registrados en la familia, ciudad por ciudad, para verificar cuántos han sufrido el contagio, cuántos lo han superado, cuántos fallecieron y, de manera especial, cuántos fueron registrados por las autoridades gubernamentales y cuántos no. Contabilizando cuidadosamente, se han enfermado 20, de los cuales fallecieron 4, de los que sólo fueron registrados 3. Los otros 16 enfermaron y, por fortuna, todos se recuperaron, pero sólo fueron registrados oficialmente 2, los otros 14 no aparecen en las estadísticas de sus respectivos estados. Todos ellos se atendieron a través de médicos particulares y siguieron tratamientos ambulatorios y confinamiento en sus hogares, no acudieron a los hospitales públicos, debido en buena medida a lo deficiente de los servicios o a la saturación de los mismos.

los

números reales 30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

19


Si de 20 casos en total, entre enfermos y fallecimientos, sólo se registraron 5, esto significa que tan solo se registró oficialmente el 25% del total de este grupo, y la muestra vale porque se trata de pacientes ubicados en 6 ciudades diferentes de 4 estados del país. En mi entorno, aquí en la ciudad de Torreón, se da una situación casi idéntica, aunque no se trate de parientes, pero sí de relaciones de familias conocidas. Sólo un porcentaje muy parecido al 25 por ciento de los casos es registrado oficialmente, todos los demás casos quedan sin registro, al atenderse por su cuenta con médicos particulares y realizarse, cuando lo hacen, las pruebas en laboratorios privados, pero muchas veces no se hace porque el cuadro de COVID-19 es muy evidente y las pruebas tienen un costo que va de los 2,500 hasta los 3,500 pesos en las instituciones privadas y, usualmente, hay que pagar varias pruebas por familia. Hasta ahora, en lo que es una de las críticas más válidas hacia el actual gobierno federal, es el hecho de no poner a disposición de la población un sistema de aplicación de pruebas amplio y eficiente. Por el contrario, se colocaron trámites y políticas para aplicar la menor cantidad posible de pruebas, con todas las consecuencias que ello implica. Para que se aplique una prueba oficial el enfermo debe tener varios síntomas y casi una semana del padecimiento, lo que puede complicar las cosas, al no atacar el problema desde su fase inicial. Un enfermo puede tener acceso a una prueba cuando tiene ya por lo menos ocho días de infección y en algunos casos más, por lo cual un porcentaje enferma de gravedad y otro porcentaje alto, de acuerdo a los estándares internacionales, de muerte. Ya es de dominio público que las cifras oficiales que indican que a nivel nacional hay 74 mil fallecimientos y 680,000 casos, no están apegadas a la realidad, ni lo van a estar en el futuro inmediato, pero el porcentaje entre lo real y lo oficial es demasiado grande, y así se dejará por conveniencia política o por políticas fallidas que no se corrigen desde el inicio para ahorrar gasto público. El criterio principal es mantener camas de hospital despejadas, aunque el paciente muera casi al llegar o bien muera en su casa.

20

Revista de Coahuila


30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

9


Análisis social

por: Marcela Valles

educación por la pandemia

Los daños a la

G

ran parte del año escolar 2020 y todo el ciclo 2020-2021 tendrán una gran afectación como consecuencia de la pandemia de COVID-19. El intento de cubrir el ciclo de forma virtual, a través de la televisión, de computadoras portátiles, tabletas y teléfonos celulares es sólo eso: un intento de que no se pierda todo, pero los problemas que se enfrentan son muchos y, además, puede haber consecuencias al obligar a los estudiantes a pasar gran parte del día frente a un dispositivo electrónico. Antes de la pandemia, los padres de familia estaban teniendo problemas con sus hijos por el uso excesivo e indiscriminado de la televisión y de los teléfonos celulares, empleados principalmente para navegar en la internet con fines recreativos, hacer un uso no muy adecuado de instrumentos como Whatsapp y otras aplicaciones, donde transcurren gran parte de las relaciones personales. Por la edad y por la educación de cada niño, púber, adolescente o joven no se pueden hacer generalizaciones, pero

22

Revista de Coahuila

sólo una parte de las clases medias tiene una laptop o una tableta. En la clase media y alta puede haber inclusive más de una, pero ésa es una parte muy reducida de la población. El dispositivo es demasiado pequeño, tiene acceso a muchas aplicaciones y sólo un porcentaje de las cabezas de familia está en su casa disponible para poder supervisar que la o el estudiante tome al menos cuatro horas de clases y después haga la tarea, más si en el hogar hay dos o tres hijos en edad escolar de primaria y/o secundaria. La posibilidad de organizar electrónicamente la enseñanza y de contar con la ayuda sistemática de los padres de familia se puede dar, en el caso que se posea una laptop, a través de una gran cantidad de aplicaciones para videoconferencias o videollamadas, donde el maestro o expositor, con cierta capacitación, puede llevar a cabo la enseñanza y verificar que todo el grupo esté conectado, además de estar viendo físicamente al alumno y poder intercambiar con él. Estas modalidades se están dando principalmente en el sistema de escuelas privadas, pero muy poco en el sistema público, que representa el grueso de la población escolar.


LA OPCIÓN POR TELEVISIÓN Para una población abierta, la SEP ha dispuesto 4 canales de televisión, de las principales cadenas comerciales, donde se ofrecen de tres a cuatro horarios diferentes para los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. En México el acceso a la televisión es casi universal en todos los niveles socioeconómicos y estados, lo que abre la más importante de las opciones, pero no suple la labor completa del maestro, sino únicamente la enseñanza. Tampoco se puede garantizar la atención del alumno ni el trabajo que tiene que desarrollar en el aula, pues un muy alto el porcentaje de los dos padres de familia laboran fuera del hogar, lo que impide la supervisión de la permanencia frente a la televisión y la supervisión de la tarea, aunque esto no varía mucho en relación al sistema escolar ordinario. Lo que se refleja como un problema pedagógico más difícil es el hecho de que el estudiante está viviendo un encierro, debido a las medidas de aislamiento por la pandemia, y su principal fuente de entretenimiento es la televisión, por lo que habría que agregar las horas escolares (un promedio de 3 a 4) a las horas que dedica a ver la televisión como entretenimiento, lo que puede sumar por lo menos cuatro o cinco horas más. Especialistas recomiendan que, en condiciones ordinarias, una persona no vea más de tres horas de televisión al día, por las consecuencias que se pueden tener a largo plazo. Otro problema es que los educandos necesitan una televisión exclusivamente para la enseñanza, y millones de hogares sólo tienen un televisor que comparte toda la familia. El problema educativo no sólo es de enseñanza, sino que todo el sistema escolar se suspende: convivencia, recreación, disciplina, relación formativa con los educadores, métodos de trabajo, calidad de la enseñanza. El sistema de emergencia lamentablemente estará fomentando, al menos por un año y medio, la tele adicción, que se suma a la adicción al teléfono celular, que ya se ha convertido en todo un problema.

EL SISTEMA UNIVERSITARIO En el sistema universitario y parte de la preparatoria, la madurez de los alumnos debe en teoría facilitar las cosas en cuanto al comportamiento, aunque la enseñanza es más compleja porque cada materia es distinta, pero se pueden utilizar dispositivos

más personalizados. Volvemos al problema social de que una parte de la población no cuenta con una laptop o una tableta, lo que no le deja más opción que el teléfono celular. De acuerdo a la información disponible, el nivel de aprovechamiento de los alumnos de nivel universitarios en gran parte del sistema público es bajo, ya sea por los problemas de la calidad de la enseñanza o del aprovechamiento. Pasar a una opción virtual ya representa muchos problemas tanto para los maestros como para los alumnos, en aspectos tan elementales como el nivel de lectura y el de laboratorios. Si se decide no emplear las bibliotecas durante el periodo de la pandemia se dificultaría la lectura, que ya tiene un nivel no aceptable en todo el sistema universitario, aunque se pueden tomar algunas medidas parciales de remediación. El nivel de trabajo también cambia para los maestros al pasar a virtual, aunque se pueden flexibilizar más los horarios, la revisión de tareas es distinta, pero finalmente el nivel universitario es el que menos problemas debe enfrentar, aunque no existe ningún estudio sobre el porcentaje de alumnos de universidades públicas que tienen acceso a una laptop para su uso durante gran parte del día. Por la edad de los alumnos, el universitario es el nivel de educación que tiene las posibilidades más altas de regresar en un periodo más corto al sistema presencial y al trabajo ordinario. A menor edad el plazo se podría extender más, lo que está contemplado hasta el segundo semestre de 2021 para el nivel básico, por lo menos. Estamos ante un fenómeno imprevisto, totalmente desconocido, sobre el cual no hay tiempo ni condiciones de analizar hasta que éste ya haya transcurrido, pero no antes, así que la política educativa parece ser la de tener el menor daño posible o, dicho de otro modo, reducir en lo posible el gran daño que se puede generar.

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

23


Análisis político

por: Rodrigo Tejeda

La corrupción

empresarial

E

stamos habituados a hablar en todos los medios de la corrupción como si fuera exclusiva de los políticos y esa es una visión completamente parcial de la realidad. La corrupción es un problema sumamente arraigado entre los empresarios; hay también empresarios-políticos corruptos y, cada vez más, empresarios dedicados al lavado del dinero de las organizaciones del crimen organizado, como también es penoso constatar que hay corrupción entre empresarios propietarios de medios de comunicación, si se desea

24

Revista de Coahuila

apegarse a la realidad con autocrítica del rubro. Y esto no es nuevo: la corrupción empresarial ha ido de la mano de la corrupción de una buena parte de los medios políticos del país. En Coahuila empresarios como Alonso Ancira, propietario de Altos Hornos de México, AHMSA, son casos consumados de prácticas de corrupción aplicadas a los negocios. Armando Guadiana Tijerina, el jefe político de Morena en Coahuila, un caso de empresario-político, es también un caso consumado de prácticas de corrupción aplicadas al medio empresarial y a la relación con la política.


La autopista escénica Durango-Mazatlán tiene hoy una gran cantidad de problemas porque las empresas contratistas privadas que la hicieron no siguieron las especificaciones técnicas obligadas, para hacer un mayor negocio. Esto fue posible por la corrupción coludida con los funcionarios encargados de inspeccionar la obra. En regiones como La Laguna, hay casos como los de Antonio y Salomón Juan Marcos Issa, de empresarios que incursionan en la política con fines de corrupción y han generado casos escandalosos, sólo por citar un ejemplo. No existe un capo del crimen que no esté realizando una actividad empresarial, ya sea de forma directa o a través de terceros, pero es inclusive de sentido común que no se puede generar dinero proveniente del crimen organizado sin crear empresas para su “lavado”, que es considerado una de las fuentes más importante de flujo de dólares hacia la economía mexicana.

NEGOCIOS CON LOS GOBIERNOS Ser proveedor de cualquier nivel de gobierno es legítimo y es indispensable para el funcionamiento de la actividad pública, pero la proveeduría al sector público se puede manejar con un porcentaje muy alto de corrupción, cuando las licitaciones están amañadas o se hacen asignaciones directas. El actual gobierno municipal de Torreón tiene un índice de opacidad muy alto en sus adquisiciones, donde se compra de todo: patrullas, vehículos diversos, uniformes, despensas, material de sanidad, compra de pintura por toneladas, sin que se transparenten los contratos y se den a conocer los precios reales de adquisición, lo cual beneficia a toda una serie de empresas, muchas de ellas foráneas. El sector de las empresas de la construcción ha sido, desde los años treinta del siglo pasado, el sector que más negocios salpicados de corrupción ha hecho con los gobiernos. Y esto se da con obras a todos los niveles, desde aulas escolares hasta grandes autopistas. Una obra tan importante y tan emblemática como la autopista escénica Durango-Mazatlán, tiene hoy una gran cantidad de problemas porque las empresas contratistas privadas que la hicieron no siguieron las

especificaciones técnicas obligadas, para hacer un mayor negocio, pero esto fue posible por la corrupción coludida con los funcionarios encargados de inspeccionar la obra. Los derrumbes son de lo más frecuente, sobre todo en el periodo de lluvias, debido a los malos declives, lo que provoca deslizamientos de tierra y rocas, teniendo que cerrar tramos completos de la autopista por días. Las cuotas son muy altas, aun considerando el ahorro en tiempo y la seguridad de la autopista. En el mismo sector de la construcción, pero en el área de vivienda y urbanización, la corrupción ha sido, y es, endémica. Los gobiernos municipales y los organismos responsables permitieron que los constructores privados “compraran” la casi totalidad de los ejidos conurbados a las zonas urbanas de todas las ciudades del país, por supuesto que esto se dio, de manera rapaz, en la zona conurbada de La Laguna. Tierra comprada en pesos que hoy se vende en miles, pero también desarrollos urbanísticos privados para venta de terrenos y casas que no cumplen los requisitos técnicos, pero tienen arreglos con los funcionarios del área, que a su vez tienen que obtener el “permiso” del alcalde en turno. Sucede así que toda la parte norte de Torreón ha sido urbanizada con una serie de anomalías, entre ellas

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

25


las vialidades, pero la más importante: la falta de agua potable suficiente para la densidad poblacional que ha sido autorizada, como sucede ya en el sector denominado de Senderos y sucederá en otros sectores. Hay tal desaseo que una parte del estadio de futbol del Santos-Laguna tiene irregularidades en la tenencia de la tierra, en la parte que corresponde al sector norte del estadio, donde no liquidaron debidamente a los propietarios ejidales, no obstante que pagaron a precios baratísimos.

EL LAVADO DE DINERO El llamado lavado de dinero representa un paso más allá de la corrupción, para ubicarse en actividades ilícitas directas, donde el crimen organizado crea empresas para el propósito o utiliza los servicios de empresarios establecidos para lavar el dinero que proviene del narcotráfico o de cualquier otra actividad de carácter ilícito. Los sectores preferidos del lavado de dinero son los sectores de servicios, como restaurantes y hotelería, pero pueden incursionar en casi cualquier tipo de actividad empresarial, como la construcción o el comercio en muchas de sus modalidades. Hay negocios muy bien establecidos que son cadenas regionales, con sucursales en todo el noreste del país, pero no tienen ventas suficientes como para sostener los altos gastos fijos que generan, sin embargo tienen décadas operando y no cierran. Hoy, con la pandemia de por medio, siguen abiertas. ¿Cómo es posible hacer eso?

26

Revista de Coahuila

No importa si son negocios reales, el propósito es que sean muy buenos negocios virtuales, con ventas altas ficticias y, en consecuencia, compras también virtuales de mercancía, lo que permite que por una parte entre el dinero sucio y por la otra salga convertido en utilidades “limpias”. En La Laguna hay sectores comerciales completos que están en manos de empresarios dedicados al lavado del dinero; todos los demás miembros del sector lo saben, pero hay un silencio total al respecto, porque además algunos de esos empresarios les ponen dinero a las campañas electorales de diferentes partidos, de preferencia a los que ven con más posibilidades de ganar e instalarse en los gobiernos. El propio futbol profesional, en varias ciudades del país, es un negocio con fuertes pérdidas, pero se sostiene por el lavado de dinero que realizan sus propietarios. Hay pocas cosas tan herméticas en el medio empresarial como las finanzas de los equipos profesionales de futbol. Hay fortunas en el país que están muy relacionadas a la permisividad gubernamental, que les permite prácticas monopólicas, beneficios fiscales y oligopolios. Una de las empresas más viciosas que han crecido de forma enorme en los últimos sexenios es el llamado Grupo Salinas, de Ricardo Salinas Pliego, quien, de forma increíble, ha brincado exitosamente de sus relaciones con los gobiernos panistas y priista para colocarse como uno de los preferidos de Morena, a quien se relacionó en sus campañas electorales. Se trata de holdings o grupos empresariales a gran escala, con una gran diversificación, pero ligadas íntimamente a los favores de los gobiernos en turno, en este caso el de López Obrador, a un nivel en el cual el presidente de la Fundación Azteca, Esteban Moctezuma, dejó el cargo para convertirse nada menos que en Secretario de Educación Pública del país. La corrupción puede estar en todas partes y el medio empresarial no es la excepción, sino el segundo sector donde se presenta, pues incluso sería inexplicable la formación de la clase empresarial mexicana sin los negocios con los gobiernos postrevolucionarios del siglo pasado.


Presupuesto 2021:

por: Rodrigo Tejeda

Análisis económico

Viene lo peor para

los estados

E

l escenario del 2021 se presenta como la más grave crisis económica y social del país desde la gran recesión de principios del siglo pasado, pero a diferencia de un barco que se adentra en una tormenta y toma todas las medidas de precaución, el gobierno de López Obrador se empeña en vender una versión optimista del país, que es tan irreal como el fincar el presupuesto de egresos federal en un crecimiento del 4% de la economía. Es muy probable que no sea nada sano ser sistemáticamente pesimista y convertirse en agorero del desastre, pero, en el otro extremo, es una irresponsabilidad histórica ver venir la tormenta y no proteger la casa. La crisis comenzó desde el 2019, al cerrar el año con cero crecimiento económico y con el gasto, por parte del gobierno federal, de una parte de los fondos de contingencia, sin que se presentara todavía la pandemia. En 2020 se mantuvo el gasto de los programas clientelares y se mantuvieron las obras monumentales de la 4T, lo que llevó al gasto de los fondos de contingencia que quedaban (150 mil millones de pesos) y todo el fondo de protección cambiaria sobre la baja de los precios del petróleo, más otros “guardaditos” que habían dejado los gobiernos anteriores.

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

27


El criterio es muy simple: aprovechando un pacto federal de distribución fiscal obsoleto, los estados son los que pagarán el costo de la caída en las finanzas públicas y

Coahuila se encuentra entre los cinco estados más castigados, cuando es uno de los más productivos del país, lo mismo que Guanajuato.

Pero como lo ha anunciado ya el propio Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, “se acabaron los guardaditos”, por lo que se presentará el presupuesto de egresos de la federación más bajo de las últimas décadas, que dejará al propio gobierno federal en los mismos huesos, porque el presidente, se da por descontado, no va a querer parar sus obras monumentales, no recortará tampoco los programas clientelares, de cara a las elecciones de 2021, y Pemex, que es la otra “joya” de la corona, reportará una deuda gigantesca. En 2020 y en 2021 la paraestatal tiene pronósticos aun peores, de no darse un repunte del petróleo, e incluso con éste. Los estados y los municipios sufrirán recortes y, en la práctica, es muy probable que no reciban a tiempo las participaciones. Este 2020 se perfila ya con un cierre muy difícil.

EL GOBIERNO SIN DINERO En campaña, López Obrador afirmaba constantemente que con la eliminación de la corrupción el país se ahorraría 500 mil millones de pesos y con eso le alcanzaba para sacar adelante su proyecto. Era, como otros, un mero eslogan de campaña, pero, de alguna manera, pareció creerlo, aunque no debió decirlo. Ya con la economía en problemas, el gobierno de López

28

Revista de Coahuila

Obrador destinó para 2020 un presupuesto de 283 mil 239 millones de pesos, para destinarlos a 12 programa sociales, pero varios de estos programas no están funcionando como fueron anunciados. Aun así, solicitó al Congreso y a la Cámara de Senadores la facultad de hacer ajustes en el gasto público aprobando cambios de manera discrecional. En el primer semestre de 2020, Pemex tuvo una gigantesca pérdida por 606 mil millones de pesos, lo que incrementó su deuda total en un 24.1%, para ubicarla en 107 mil millones de dólares (Reuters), alrededor del 40% del total de presupuesto de egresos de todo el país. Pemex no sólo dejó de ser un ingreso adicional para el gobierno de López Obrador, sino que se convirtió en la fuga más grande de dinero del país. Para empeorar el panorama, la CFE reportó en julio pérdidas por 96 mil 781 millones de pesos. Todavía a finales de 2019, con pérdidas enormes, López Obrador declaró públicamente: “ya vamos saliendo con el problema de Pemex, vamos a recuperarla”. Con los bonos de Pemex convertidos en chatarra, sin ninguna reserva de contingencia y con una economía con una caída entre el 7.2% y el 11.3%, dependiendo del escenario más optimista o pesimista, el gobierno de López Obrador parece estarle apostando a la “austeridad”, cuando su margen de maniobra se ha terminado, pero él insiste en su modelo populista: repartir dinero a su clientela y apostarle al petróleo, además de la refinación y tres obras que hoy, dadas las condiciones del país, son del todo innecesarias. Al día siguiente de que su Secretario de Hacienda,


Todos los estados son castigados presupuestalmente, pero

Coahuila y Guanajuato, en el proyecto que presentó el Secretario de

Hacienda, Arturo Herrera, verían recortados sus ingresos en un 7.6 y un 7.4%, cuando son de los estados que más recaudan. Arturo Herrera, anticipara a los diputados morenistas el prepararse para el más duro de los escenarios en 2021, el lunes 31 de agosto, ya de cara a su segundo informe de gobierno, López Obrador afirma que no hay mayor problema con la economía, que tienen los recursos suficientes para salir adelante, pero el grueso de los actores económicos del país ha dejado de creer en “los otros datos” y se apega a la información dura, no al discurso presidencial que no abalan ya los especialistas ni la economía en su conjunto. Sin dinero un gobierno no puede funcionar. Lo último que tratar de salvar López Obrador es el dinero destinado a su clientela dura, porque ya ha perdido gran parte de su clientela espontánea y clasemediera. El problema es si con eso le alcanzará para salvar las elecciones de 2021, antes que la división interna haga estragos en su movimiento y aumente la irritación de la sociedad civil. El último de sus compromisos, no aumentar la deuda pública, ya se rompió al caer la paridad cambiaria y con la caída de Pemex. La deuda en 2020 creció en 1.51 billones de pesos, para situarse en 12.07 billones, en comparación a 2019, que era de 10.51 billones y, lo más penoso, es que de este incremento no fue destinado un solo peso a la reactivación de la economía del país, sino a las perdidas del sector público federal (Secretaría de Hacienda y Banco de México).

CASTIGAR A LOS ESTADOS En el proyecto del Presupuesto de Egresos para 2021, se está castigando severamente las participaciones a los estados. Las participaciones a los estados serán por 1 billón 867 mil 300 millones de pesos, lo que representa una disminución del 5.5% con respecto a 2020, que comprende el total de los ramos de participación, convenios de coordinación y otros subsidios. En total los estados recibirán 108 mil millones de pesos menos en 2021, argumentando que no se han empleado motivos políticos, sino únicamente la Recaudación Federal Participable, lo que no parece tener fundamento porque se castiga más a los estados que no se consideran afines, mientras se suaviza la drástica disminución en estados gobernados por MORENA. Todos los estados son castigados presupuestalmente, pero Coahuila y Guanajuato, en el proyecto que presentó el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, verían recortados sus ingresos en un 7.6 y un 7.4%, cuando son de los estados que más recaudan. Baja California Norte, Puebla y Veracruz, gobernados por MORENA, tendrían una reducción del 4.3%. Veracruz es de las entidades que menos recaudan, aunque sea la tercera en

población. La bolsa total de distribución a las entidades, sumando el total de los ramos, será de 3 billones 352 mil millones de pesos, un 4.5% menos en relación a 2020. El ramo 28 fue recortado en un 6.4%; el ramo 33, que por ley es más complicado modificar, se disminuyó solamente un 1%, pero ramos como el llamado 23, denominado de Previsiones Salariales y Económicas, fue disminuido en un 41.8%, quedando su presupuesto en tan solo 9 mil 145 millones de pesos, la cuarta parte de lo que se asignaba en 2017, que era de 35 mil 805 millones de pesos. La fórmula de recorte presupuestal fue bastante simple: cargarle a todos los estados, en mayor o menor proporción, de acuerdo a criterios políticos, el grueso del recorte, mientras que los programas clientelares, las tres grandes obras emblemáticas del sexenio y los subsidios a las paraestatales PEMEX y CFE recibirán los mismos o más recursos que los de 2020, siguiendo el criterio político de salvar la elección de 2021. A educación se le incrementó un 2%, pero ahí se incluyen parte de los programas clientelares; a bienestar social se le incrementó hasta un 15.3%, por la misma razón de los programas clientelares; a turismo se le dio un gran incremento, pero son recursos destinados al proyecto del Tren Maya; lo mismo sucedió con desarrollo agrario, territorial y urbano y con la defensa nacional, que tuvo un incremento del 15.7% pero debido al proyecto del Aeropuerto de Santa Lucía. A salud se le incrementó un 9.1%, pero es lo menos que se podía hacer ante el grave problema de la pandemia. Todo será manejado de forma centralizada. El criterio es muy simple: aprovechando un pacto federal de distribución fiscal obsoleto, los estados son los que pagarán el costo de la caída en las finanzas públicas y Coahuila se encuentra entre los cinco estados más castigados, cuando es uno de los más productivos del país, lo mismo que Guanajuato. Esto, que ya es muy delicado para las finanzas estatales, está fincado sobre un pronóstico demasiado optimista, en el que, según lo afirma el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, la economía del país crezca en 2021 un increíble 4.6%. Para ayudar a los amigos y tomando en cuenta las elecciones de 2021, el gobierno central se reserva la llamada bolsa de convenios, que, aunque descendió sus recursos en un 23.1%, sigue conservando para el año entrante un presupuesto de 100 mil 693 millones de pesos. Previendo lo que venía, el grupo de gobernadores autodenominados como federalistas, entre los que está Coahuila, se retiró de la CONAGO, un organismo que afiliaba a todos los gobernadores del país, pero que sostiene ante el nuevo gobierno central una postura de alineación que, por lo tanto, no defiende los intereses de los 32 estados, y ahí están las consecuencias.

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

29


Opinión política

por: Eduardo Rodríguez

18 de octubre:

Elección contra el

coronavirus

E

l principal protagonista de la elección del 18 de octubre para la elección de diputados locales no será un partido político, ni algún candidato especial, sino la pandemia del coronavirus, que amenaza con hacer caer los niveles de votación en un proceso, que, tradicionalmente, en promedio sólo lleva a las urnas entre el 36 y el 38% del electorado. Y es que la pandemia no sólo complica el proceso electoral en sí, sino todo el proceso, incluyendo las campañas electorales de candidatos que ya son poco atractivos en su mayoría, cuando no totalmente desconocido en sus respectivos distritos. Si las campañas son complicadas por la pandemia, se complican más por la participación de 11 partidos políticos con 11 candidatos para cada distrito, lo que es un absurdo, aun cuando ya se sabe que la contienda es entre el PRI, el PAN y MORENA, pero los otro ocho estarán ahí, de una manera u otra, haciendo algo de ruido mediático y metiendo confusión en un proceso que tiene una clientela de potenciales espectadores bastante pequeña.

30

Revista de Coahuila

Es difícil determinar si los votantes de clase media alta y media a secas le perderán el miedo a la pandemia para salir a votar, aun con todas las precauciones, cuando la elección de diputados locales no despierta interés. Si deciden no salir, o salen muy poco, sería una muy mala noticia para el PAN, que tendría que limitarse a la clientela que logre capitalizar en los medios populares, donde el miedo a la pandemia es mucho menor.

EL PRI BUSCA GANAR 10 Aunque es algo que no gusta a los demás partidos, pero está en las encuestas previas, el PRI es el partido que se encuentra mejor posicionado, con una preferencia de los electores entre el 25 y el 30%, seguido de cerca por MORENA, con un promedio del 22% y enseguida el PAN con un 17 a 18%. El dilema es que MORENA como partido político es un gran caos, por lo que el problema va a ser traducir las preferencias que tiene en votos el día de la elección, más cuando la gran mayoría de sus candidatos son completamente


desconocidos en sus distritos, por lo que están supeditados al voto por la marca, como se dice ahora en la mercadotecnia, esto es que la fuerza del nombre de MORENA haga algo que es difícil: llevar votantes a las urnas de forma espontánea y estos voten por la inercia, más tomando en cuenta que los votantes más fieles de MORENA son personas mayores de edad y, en consecuencia, los más expuestos a la pandemia. En este sentido la pandemia podía actuar tanto en favor del PRI como del PAN, pero principalmente del PRI, lo que explica el porqué tanto el PAN como MORENA trataron de retrasar todo lo posible la elección. Entre más abstención se dé, el PRI tendría más ventajas, debido a que, al menos en Coahuila, sigue siendo el partido con la estructura territorial más fuerte. ¿En general a qué le apuesta el PRI? El escenario optimista y deseable del PRI es llevarse 10 distritos: los cuatro de Saltillo, Ramos Arizpe posiblemente, dos distritos de Torreón, el IV de San Pedro y el VII de Matamoros, más alguno en el resto del estado. Ésa es su apuesta más alta, aunque ganar 9 de los 16 distritos sería muy bueno, porque le aseguraría la mayoría. Ocho distritos, la mitad, no es el escenario deseado, pero aún ese dejaría las cosas más o menos como están ahora en el Congreso del Estado. En Saltillo el PRI no tiene problemas, por lo menos eso es lo que marcan las tendencias, así que su principal reto es aplicarse en La Laguna.

RESCATAR ALGO EN LA LAGUNA De los cuatro distritos de Torreón, como se mencionó, el PRI sólo requiere ganar dos. En el octavo el PAN se percibe de entrada más fuerte, pero en los otros tres la contienda podía estar mucho más cerrada, porque inclusive MORENA puede meter mucha presión en el diez y en el once, donde van como candidatos Beatriz Granillo, una vieja activista de izquierda que tenía muchos años en el retiro, mientras que en el once el candidato es Ignacio Corona, quien ya fue candidato a la presidencia municipal en el proceso pasado. Si la elección se va a tercios, tanto el PRI como el PAN se pueden llevar la elección, a menos que haya alguna sorpresa, de ésas que nunca faltan en un proceso electoral. En el noveno distrito va como candidato del PAN Fernando Izaguirre, quien busca la reelección, contra el exalcalde Eduardo Olmos Castro, quien está obligado a realizar la mejor de las campañas, porque perder sería políticamente inaceptable.

El séptimo distrito (Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca y Jimulco) será un agarrón interesante entre el PRI y el ya anciano cacique de Coyote, Jesús Contreras Pacheco, quien es un viejísimo conocido y ex camarada del candidato del PRI: Raúl Onofre Contreras, el político que más cargos ha ocupado en la historia pública de Matamoros. Ambos irán a tercios con la nueva clientela de MORENA. Los pronósticos apuestan a que Raúl Onofre gana por poco el distrito. En el cuarto distrito, que va desde San Pedro a la zona centro del estado, pasando por todo el desierto, el candidato del PRI es Jorge Abdala, expresidente municipal de San Pedro, que puede tener como principal contrincante a Armando Guerrero de MORENA, pero se debe tomar en cuenta que el PAN tiene una importante presencia en el distrito, pero las cosas no pueden estar peor: el PRI perdió este distrito hace tres años, y de lo perdido lo que aparezca es bastante bueno. En términos generales, el PRI tiene un problema nacional de imagen como su principal debilidad; el PAN tiene fuertes problemas internos en Coahuila, debido a la división de su dirigencia, de lo que da una idea el hecho de que Ignacio García, dirigente municipal del PAN en Torreón, sacó tan solo 5 votos en la elección interna por las plurinominales; MORENA tiene todo el poder del nombre, pero es un desorden sin pies ni cabeza. Se puede afirmar que no es inclusive un partido político, en el sentido estricto del término. Finalmente, tanto MORENA como el PAN y el PRI tendrán que vencer como principal oponente a la pandemia del coronavirus, el más poderoso de los participantes en esta contienda electoral. Los tres tienen serios problemas para levantar el entusiasmo de un electorado abrumado por lo que puede venir en el 2021, y para quien un diputado local es una figura pública irrelevante.

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

31


8

Revista de Coahuila


por: Eugenia Rodríguez

Opinión política

Jóvenes

sin partido

E

l de Andrés Manuel López Obrador es un partido de ideas viejas y de políticos en su mayoría viejos. Por lo menos la mitad de su equipo básico de trabajo, en varias de las posiciones más estratégicas, son ancianos cercanos a los 80 años o inclusive por encima de esa edad. El propio López Obrador cumple el 13 de noviembre 67 años de edad, pero el problema no es que tenga 67, sino que su ideología está tomada del PRI de hace 80 años y de los movimientos políticos de mediados del siglo XIX. Las ideas más recurrentes del presidente son parte de la doctrina de una secta política que tuvo su apogeo en el periodo juarista, la masonería, por lo tanto son ideas que tienen casi dos siglos de haber llegado a México desde el continente europeo. Tal vez alguien que no conozca de historia lo haya pasado por alto, pero en el grito de independencia del pasado 15 de septiembre, López Obrador les añadió a las vivas tradicionales el de ¡Viva la Fraternidad Universal!, que es el nombre oficial de la masonería, en el lenguaje de los iniciados, que ya son sólo algunos políticos viejos del priismo y de ciertos grupos oficialistas. Los masones se consideraban liberales puros y su enemigo eran los conservadores, lo que desató una cruenta guerra civil en México. Hasta la llegada de López Obrador, el uso del término conservador y la connotación que él le da era parte de los libros de historia, lo mismo que el término de neoliberales. Ahora para él, todo aquel que es contrario o crítico de su gobierno es calificado de conservador y neoliberal, dos conceptos que son desconocidos por completo por la gente joven de cualquier nivel socio económico y para la gente de edad media son términos que tampoco entran en su lenguaje; sólo los círculos intelectuales y cierto tipo de políticos sabe de qué se trata cuando a alguien se le califica como conservador. Al inicio de la tercera década del siglo XXI los símbolos, el lenguaje, el discurso, los proyectos de futuro y hasta el estilo de la política ha cambiado por completo, en gran medida porque está en función de clientelas jóvenes,

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

33


que no rebasan los 30 años de edad o están sobre los 40, viviendo en sociedades que tienen problemáticas nuevas, algunas de ellas inéditas, de vanguardia. Y el mundo es hoy, lo ha demostrado la pandemia de forma brutal, la gran aldea global que predijo el filósofo y comunicador canadiense Herbert McLuhan. ¿Cuáles son algunas de las nuevas tendencias de la política? El ambientalismo; el compromiso de los gobiernos con la preservación del medio ambiente; la integración interracial; la diversidad de género; el desarrollo de la ciencia y la tecnología; la apertura del comercio mundial y de las economías en general; la modificación de la organización tradicional del trabajo, con base en el uso de las tecnologías nuevas y de una mayor flexibilidad en la organización de las empresas; la protección de las corrientes migratorias y de los derechos humanos en general, por citar sólo algunas de las más importantes.

SIN VISIÓN DE FUTURO Todas estas nuevas tendencias de la política están enfocadas dentro de una visión de futuro, buscando la creación de un mundo mejor para las nuevas generaciones, e implican la implementación de políticas públicas concretas. No se trata de estar clasificando como conservadores o neoliberales a una importante parte de la sociedad, sin definir siquiera cuál es la ideología concreta del gobierno de López Obrador, que habla de una “cuarta transformación”, la cual ni tan siquiera es definida y menos presentada como un proyecto de país, lo que es muy delicado porque se están manejando una serie de políticas gubernamentales contradictorias. Tenemos un gobierno que se dice progresista, pero le apuesta, inclusive en contra de la estabilidad económica del país, al petróleo y a las energías sucias y contaminantes, cuando ya el petróleo no es tan siquiera un negocio que ayude a complementar el ingreso público, sino todo lo contrario. Se cancelaron o pusieron trabas a todos los proyectos de

34

Revista de Coahuila

generación de energías limpias, sólo porque esos proyectos habían sido concesionados a empresarios particulares, nacionales y extranjeros. Se construye una refinería, cuando el país tiene varias refinerías sin el debido mantenimiento, ineficientes y contaminantes, pero además la refinación no es negocio y el país no está en las condiciones económicas de invertir en una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco. PEMEX es una empresa obsoleta, deficitaria que, en la opinión de los expertos, debe ser reconvertida a una empresa productora de energía con visión de futuro, lo que implica tomar decisiones drásticas y, por necesidad, desechar ideas viejas y obsoletas que ligan la cuestión petrolera a la “soberanía nacional”, una política que se manejaba hace ya casi un siglo. En contraste, el gobierno de López Obrador no tiene una política ambientalista seria, que proteja y les dé viabilidad a las reservas naturales más importantes del país. Construye, contra la opinión de las nuevas tendencias ambientalistas, una obra denominada El Tren Maya, que arrancó sin tener tan siquiera estudios de impacto ambiental. En tan solo año y medio de gobierno ya han renunciado dos secretarios de la SEMARNAT, por diferencias muy importantes sobre el manejo gubernamental en su área de competencia. Para complacer a Donald Trump en sus políticas racistas y antimigratorias, López Obrador paró el flujo migratorio de mexicanos y centroamericanos hacia los Estados Unidos, empleando para ello al ejército y a la Guardia Nacional, que también es ejército, violentando gravemente los derechos humanos de decenas de miles de migrantes y, lo más delicado, sin aplicar ninguna política migratoria más que el uso de la fuerza. En el tema del feminicidio, muy extendido en el país y peor atendido, el gobierno de López Obrador se ha negado a atender los movimientos feministas, que tienen un alcance nacional, y hoy está en conflicto con ellos. Lejos de invertir e impulsar un gran proyecto de desarrollo de ciencia y tecnología, le ha retirado parte del poco presupuesto que se destinaba a estas dos áreas estratégicas del país, lo que propiciará una fuga de cerebros al extranjero y un retraso más crítico del desarrollo de nuevas tecnologías, cuando México está seriamente rezagado con respecto a países con economías inclusive de menor tamaño. El asunto de fondo es que este gobierno, enfocado a la confrontación y a la aplicación de una ideología vieja, no parece tener tiempo ni conocimiento de las tendencias que impulsan hoy a la verdadera vanguardia política en el mundo, la que busca bases firmes para la creación de un mejor futuro para los jóvenes. La mayor y más fiel clientela de López Obrador está formada de ancianos, pero por la penosa y precaria realidad del subsidio clientelar de 1,250 pesos que les entrega cada mes, ni siquiera de un sistema decoroso de seguridad social, sino una simple y pequeña dádiva.


30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

39


Opinión

por: Eduardo Rodríguez

Futbolistas con sueldazos:

criticados por la 4T

A

hora les tocó a los futbolistas profesionales, quienes, sin saber por qué o a razón de qué, aparecieron criticados por López Obrador en una de la “mañaneras”, quien cuestiona que ganan sueldos enormes y viven con lujos, como el tener dos, tres y hasta diez autos Ferrari, mientras hay tanta desigualdad social, por lo cual deberían ajustarse también a la medianía. Es cierto, los futbolistas profesionales son una reducida élite, que puede ganar sueldos bastante altos,

36

Revista de Coahuila

en relación al mercado laboral ordinario. No es nada excepcional que un jugador de primer nivel de la liga MX en México pueda ganar entre 500 mil y un millón de pesos mensuales, si se encuentra en su momento. Como la mayoría se trata de muchachos que provienen de un medio social económicamente modesto, ya sea del país o del extranjero, por supuesto que en cuanto pueden se hacen de un coche lujoso, de una casa también lujosa y se rodean de ciertas extravagancias, aunque no tantas como se supusiera. Aquí el concepto básico es que, por un privilegio


8

Revista de Coahuila


¡SÍ SON SUELDAZOS! Y para poner de mal humor a los funcionarios de la 4T, que, en teoría, se tienen que conformar con sueldos de segunda y con tendencia a la baja, los sueldos de los más importantes jugadores de la Liga MX sí son un lujo de los grandes, más cuando algunos no los merecen por el nivel de juego que están teniendo. De acuerdo a Goal, que a su vez tiene como fuentes a El Universal, Forbes y WDeportes, el sueldo más grande de la liga se lo lleva el francés André-Pierre Gignac, delantero de los Tigres, con 4.6 millones de

38

Revista de Coahuila

dólares anuales o el equivalente a 89 millones de pesos más centavos cada mes, lo que no los ganaba ni Obama. Los fanáticos dicen que los desquita. El segundo sueldo es el portero Guillermo Ochoa, el portero mejor atajador de la liga, aunque muchos opinan que no el mejor en la posición. Se lleva 4 millones de dólares al año y todo eso después de que fracasó en el futbol europeo. Los tres siguientes ganan lo mismo: 3 millones de dólares al año y son Giovani Do Santos, que se la pasa lesionado, no mete gol y tiene encabritado a su entrenador, Miguel Herrera, pues además Do Santos vino de “favor” al Club América, incluso, supuestamente, sacrificando parte de su sueldo. El otro es el chileno Nicolás Castillo, que gana 3.5 millones de dólares anuales y, en la opinión de los expertos, ni de broma los desquita, pero sí se los embolsa. El otro es también chileno, Eduardo Vargas, que hace un poco más por ganarse también 3.5 millones de dólares, juega más, pero tampoco es una maravilla. De los entrenadores, el que más gana es el iracundo y un tanto barbaján entrenador de Los Tigres, Ricardo “Tuca” Ferretti, quien se lleva 3 millones de dólares al año, seguido por Antonio “El Turco” Mohamed, del Monterrey, con 2.6 millones de dólares anuales, y después vienen varios, entre ellos Miguel Herrera, del América, con 2 millones de dólares anuales. Cada uno de ellos se puede comprar, si quiere, un Ferrari cada mes o dos o tres, lo que no le gusta a López Obrador, menos ahora que estamos en medio de tanta pobreza y de la pandemia del coronavirus, que, por cierto, bajó, de momento, algo los sueldos de las plantillas de jugadores de los equipos, pero se tendrán que volver a subir una vez pasada la contingencia, porque la pobreza va para muy largo. ¿A la fanaticada le molestan estos sueldos? No, no lo parece, lo que ellos quieren es ver buen futbol y a su equipo ser campeón. La riqueza les gustaría pero para sí; la medianía es una grosería tratándose de sus ídolos deportivos.


Opinión

#EleccionesCoahuila2020

por: Jacobo Tafoya

Una campaña religiosa en el distrito 10 de Torreón

Y

a las banquetas de Torreón comienzan a verse nuevamente adornadas con volantes y trípticos electorales, de ésos que aparecen por pares o tríos en cada cochera; candidatos y candidatas con promesas refritas y dentaduras blanqueadas digitalmente. Entre estas caras, apareció la de Ángel Emmanuel Gutiérrez Izquierdo, candidato a diputado local para el distrito 10, del partido Movimiento Ciudadano. En la última semana de septiembre comenzaron a circular en redes sociales fotografías de un tríptico de este candidato. El papel, básicamente, más que hondar en las propuestas de campaña (que fueron motivo de burla por parecer de planilla escolar y prometer asuntos que quedan completamente fuera del alcance de un diputado local), nos presume el árbol genealógico del político, pues es un miembro orgulloso de la conocida familia Gutiérrez del Bosque, dueña de varios colegios religiosos y negocios deportivos, y de la familia Izquierdo, dueña de ferreterías (cuyo logotipo incluso aparece en el tríptico). Las imágenes circularon por las redes y alcanzaron la atención de algunos medios nacionales, que se centraron en exponer estos dos aspectos. Sin embargo, hay un tercer aspecto que va contra la Ley General de Partidos Políticos del INE y la FEPADE y el Reglamento de Propaganda Electoral del IEPCC. Gutiérrez Izquierdo utiliza la etiqueta #SoyCreyente; la tiene en panorámicos, volantes y gorras. En sus cuentas oficiales de redes sociales hace constante mención de que tiene un compromiso con Dios (también le llama “Contigo”) y lo menciona repetidamente en sus respuestas a quienes le comentan, incluso llega a responder con un “Amén”. En la fotografía principal de su campaña apunta al cielo con el dedo índice, y tanto el lenguaje corporal como el tinte religioso de su candidatura no nos dejan deducir antes que se asume como el “número uno”. Tanto en sus panorámicos como en este tríptico, aparecen los códigos de los versículos bíblicos Isaías 40:31 y Filipenses 4:13, que dicen respectivamente “pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán” y “todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. El 27 de septiembre, el candidato sube a sus redes sociales un

video en el que se deslinda de la autoría oficial del tríptico (aunque da a entender que gracias a él “he logrado captar tu atención”), atribuyéndoselo a simpatizantes de “colaboración espontánea” que tuvieron el “afán de impulsar mi proyecto”. Se le ve contento, agradecido y orgulloso por la difusión, y en ningún momento contradice el contenido del folleto. Sobre las propuestas, dice que se mencionaron sin especificación, y éstas incluyen “No volver a cerrar las Iglesias: Son 1ª Necesidad” (sic). La Ley General de Partidos Políticos, que emana de la FEPADE y el INE, establece en el inciso p) de su artículo 25 que es obligación de los partidos políticos “abstenerse de utilizar símbolos religiosos, así como expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter religioso en su propaganda”. El Reglamento de Propaganda Electoral emitido por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Coahuila, establece en el primer inciso del artículo 5 de su título primero que invariablemente en toda propaganda electoral “queda prohibido la utilización de símbolos, signos, expresiones, alusiones o fundamentaciones de carácter religioso, así como la realización de actos de proselitismo o cualquier actividad partidista en lugares o eventos destinados a cultos religiosos”. Independientemente de la calidad del desempeño que el político en cuestión podría tener como diputado local, la campaña de Gutiérrez Izquierdo parece infringir abiertamente, con la permisividad del IEPCC, estos dos documentos legales básicos para partidos políticos y campañas electorales en Coahuila. Así como las autoridades religiosas, que son poder fáctico, tienen prohibido incidir en el voto (artículo 130 constitucional), en un Estado laico ningún político o candidatura política puede ni debe utilizar como propaganda las creencias o instituciones religiosas para respaldarse ante el electorado. Uno asume que esto es conocimiento básico de cualquier persona que pretenda conseguir un cargo público por elección popular; o bien, la persona lo sabe y encuentra huecos legales para incurrir en una campaña política con tintes religiosos, y ahí ya hablaríamos de una grave falta ética, tanto de ella como de su equipo, no de irresponsable ignorancia. ¿Cómo garantiza un candidato con una campaña así legislar para el bien común obligatoriamente desde el laicismo?

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

39


Reportaje deportivo

por: Sergio Luis Rosas

La nómina del

Santos ha

venido a menos

Durante su tradicional conferencia mañanera del 25 de agosto, celebrada un día antes de su gira por los estados de Coahuila y Durango, el presidente tocó un tema tabú del futbol profesional en México: los sueldos de los jugadores, los cuales, antes y aún en la pandemia, son enormes en relación a los sueldos del mercado laboral mexicano.

¿Cuáles son los números reales y cuál es el caso específico del Santos Laguna?

40

Revista de Coahuila


30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

45


L

ópez Obrador comentó: “Hasta en el deporte, ¿le van a seguir pagando a un deportista tanto para que tengan uno, dos, tres, cuatro, cinco y diez Ferraris en un momento tan desigual, y va a seguir siendo lo material lo que rija? El primero en responder al presidente de la república fue el futbolista lagunero Oribe Peralta utilizando las palabras del actor Mario Moreno “Cantinflas’’: “El problema es la pobreza, no la riqueza. Hay que reducir el número de pobres, no de ricos’’. En defensa de los jugadores salió el técnico Rubén Maturano, ex entrenador del Santos Laguna y actualmente comentarista y analista deportivo, quien en entrevista telefónica para Revista de Coahuila dijo: “Con el debido respeto, Sr. Andrés Manuel López Obrador los futbolistas no roban, bien o mal ganan lo que devengan con su trabajo, en base a su esfuerzo y capacidades”. Admitió que sí ganan mucho, pero forman parte de una cadena que le da a ganar a la gente que vende lonches, refrescos, camisetas, banderines y llaveros afuera de los estadios, así como al comerciante con franquicia en el interior del inmueble.

42

Revista de Coahuila

Esta controversia nos llevó a realizar una investigación sobre contratos, cláusula de recesión, sueldos y premios que recibe un jugador de futbol profesional. Se trata de un modelo económico muy especial que se establece desde el inicio de la temporada; cada equipo tiene su propia política salarial. Aparte del contrato que un jugador firma con su club, algunos de ellos firman contrato por concepto de publicidad con algunas marcas deportivas, convirtiéndose en vehículos de mercadotecnia con las consiguientes ganancias. Al inicio de cada temporada, los jugadores se reúnen con sus directivas para fijar el sistema de premiación, llamado también “primas”, las cuales son por puntos obtenidos durante el torneo, por obtener la calificación a la Liguilla y hay también premios extras, dependiendo del lugar que ocupen en la tabla de posiciones al término del torneo regular. Los premios o “primas” están exentos de impuestos, por lo que lo ganado en este concepto beneficia al jugador y representa una buena entrada. Hasta la temporada anterior existieron los dobles contratos, uno que se presentaba a las autoridades hacendarias para reducir el pago de impuestos y otro que era el que realmente se tenía con el jugador. “La cloaca” se destapó cuando el técnico Guillermo Vázquez, entrenador del Veracruz en el torneo antepasado, denunció la existencia de los dobles contratos, que beneficiaba a jugadores y entrenadores. Como consecuencia de esa denuncia, la Secretaría de Hacienda tomó cartas en el asunto y prohibió esa práctica ilegal.

LOS QUE GANAN MÁS EN SANTOS LAGUNA Santos Laguna desde la temporada 93-94 se distinguió como uno de los equipos con mejores salarios en el futbol mexicano, gracias al apoyo económico incondicional que tuvo por parte del Grupo Modelo. Antes de ese memorable torneo, sus salarios no eran altos y había jugadores que se negaban a venir a jugar con los Guerreros, entre ellos Daniel “El Travieso” Guzmán, quien pese a haber sido la contratación más cara del Draft de 1993, celebrado en Acapulco, se mostraba renuente a cumplirlo. Tuvieron que ofrecerle “las perlas de la virgen” para convencerlo. Fueron varias temporadas en las que se ganaron grandes salarios en el Santos Laguna y hubo contrataciones relevantes, pero en los años recientes se estableció una política de reducción salarial. La nómina mensual del Santos Laguna actualmente es entre 15 y 18 millones de pesos; en relación al año pasado, bajó en un 30 por ciento y un 50 por ciento al antepasado.


Los cinco jugadores que anualmente ganan más en Santos Laguna son: Bryan Lozano un millón y medio de dólares anuales; Julio César Furch, un millón 200 mil dólares; Matheus Doria, igual cantidad; Diego Valdés, arriba de 750 mil dólares, y Fernando Gorriarán, entre 500 y 600 mil dólares anuales. Cabe hacer mención que el Grupo Orlegi, propietario de los equipos Santos Laguna y Atlas, retiene un porcentaje del salario de los jugadores de ambos clubes, decisión tomada de manera unilateral y dada a conocer el 27 de marzo del presente año mediante un comunicado de prensa. La retención es de un 45 por ciento y aplica a los jugadores que ganan arriba de 175 mil pesos.

CUÁNTO SE GANA EN LOS PRINCIPALES EQUIPOS DE LA LIGA MX Los equipos que mejor pagan en el futbol mexicano son América, Cruz Azul, Chivas, Tigres y Monterrey. Se estima que los dos equipos norteños son los que mejor pagan en la actualidad. En los Rayados, anualmente Rogelio Funes Mori gana 3.8 millones de dólares, más premios por objetivos; el mexicano Miguel Layún, 2.7 millones de dólares; el holandés Vincent Jansen, 2.1 millones de dólares; Maximiliano Meza, entre 850 y 900 mil dólares, y Avilés Hurtado, igual cantidad. En Tigres, el francés Pierre Gignac gana 4.6 millones de dólares al año; el chileno Eduardo Vargas, 3.5 millones de dólares, y el guardameta argentino Nahuel Guzmán, entre 850 y 900 mil dólares. En el América, el jugador Giovani Dos Santos gana anualmente tres millones de dólares conforme a objetivos; el chileno Nicolás Castillo, 3.5 millones de dólares, aun cuando está lesionado; el guardameta Guillermo Ochoa, cuatro millones de dólares, y Roger Martínez, dos millones cien mil dólares. En la presente temporada, el cuerpo técnico y primer equipo de América propusieron un porcentaje de sus contraprestaciones para apoyar a la institución a pagar los salarios del resto de los miembros del Club de Coapa. En Chivas, el lagunero Oribe “El Cepillo’’ Peralta gana 2.7 millones de dólares anuales; el goleador José Juan Macías recibe un salario mensual de tres millones de pesos, equivalentes a 140, 476 dólares mensuales al cambio actual; José Juan “El Gallito’’ Vázquez gana 1.3 millones de dólares al año; un poco menos devenga Jesús Molina, y el lagunero Uriel Antuna percibe 420 mil dólares al año. Christian “El Chicote’’ Calderón y Alexis Vega ganan cerca del medio millón de

dólares anuales. Después de una serie de conversaciones y reuniones entre directivos de Cruz Azul y José de Jesús Corona, representante de los jugadores, se tomó el acuerdo de ajustar sueldos a partir del 15 de abril, tanto a los integrantes del plantel como a los del cuerpo técnico, ante la falta de ingresos generada por la pandemia, sin que se diera a conocer el porcentaje que se rebajó, pero la negociación es regresar a los sueldos pactados una vez que pase la pandemia.

CUÁNTO SE GANABA HACE 20 AÑOS En la década de los años noventa no se ganaban grandes sueldos; el torneo se jugaba a dos vueltas y los contratos eran normalmente por diez meses. Los mejores sueldos y fichas eran para los jugadores extranjeros; el futbolista mexicano difícilmente ganaba arriba de cien mil pesos mensuales y sus contrataciones eran alrededor de 600 mil pesos, a excepción de quienes lograban una transferencia millonaria en dólares en el Draft anual. En la temporada 93-94, los jugadores que ganaban más

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

43


Son contados los jugadores que saben administrar bien lo ganado en su carrera profesional, de los Guerreros podemos mencionar a Héctor Adomaitis, Jared Borgetti, Rodrigo “El Pony’’ Ruiz, Oswaldo Sánchez y José Antonio “El Tato’’ Noriega, entre otros, pero la mayoría dilapidó lo ganado a lo largo de su carrera. en Santos Laguna eran Daniel Guzmán, Richard Zambrano, Héctor Adomaitis, Antonio Apud, Ramón Ramírez, Rubén Martínez y Olaf Heredia. Los futbolistas mexicanos ganaban un promedio de cien mil pesos mensuales. Cuando Jared Borgetti llegó a Santos Laguna en 1996 no ganaba un gran sueldo, conforme se fue consolidando su salario aumentó de manera notoria hasta rebasar el millón de pesos mensuales.

CUÁNTO GANABAN EN LA DESAPARECIDA LIGA DE ASCENSO En la Liga de Ascenso se ganaba en promedio de 80 a 300 mil pesos mensuales dependiendo de la trayectoria del jugador. Uno de los motivos principales de su desaparición fue que los equipos operaban con números rojos y solicitaron un rescate financiero a la Federación Mexicana de Futbol. Ante tal situación se decidió crear la Liga de Expansión, donde se busca que los clubes tengan estabilidad financiera y por ello se bajó el salario de los jugadores. Los salarios en la Liga de Expansión serán entre 50 y 60 mil pesos mensuales. Los jugadores de trayectoria se negaron a reducir sus salarios, entre ellos Roberto Nurse, Carlos “El Gullit’’ Peña, “Christian El Hobbit’’ Bermúdez, Omar Bravo,

44

Revista de Coahuila

Jorge Mora, Ezequiel Curigliano, Javier “El Chuletitas’’ Orozco, Vinicio Ángulo y Rodolfo Zelaya. Algunos de ellos encontraron acomodo en la Liga MX, otros han decidido aceptar ofertas de la nueva Liga de Balompié Mexicana que presiden los ex jugadores Carlos Salcido y Ramón Morales, fundada el 29 de enero de 2020.

EL MEJOR PAGADO EN LA HISTORIA DE SANTOS LAGUNA

El goleador histórico Jared Borgetti y el guardameta Oswaldo Sánchez han sido los dos jugadores mejor pagados en la historia del Santos Laguna, con un salario mensual superior al millón de pesos. También percibieron excelentes salarios Daniel “El Travieso’’ Guzmán, Ramón Ramírez, Héctor Adomaitis, Antonio Apud, Benjamín Galindo, Olaf Heredia, Richard Zambrano, Miguel España, el guardameta José Miguel, Luis Fernando Soto, José Antonio “El Tato’’ Noriega, Rodrigo “El Pony’’ Ruiz, Matías Vuoso, Christian “El Chucho’’ Benítez, Daniel Ludueña, Juan Pablo “El Chato’’ Rodríguez, Oribe Peralta y Carlos Darwin Quintero. El jugador lagunero que recibió el más alto salario en relación a sus paisanos es Pedro Muñoz de la Torre, quien llegó a ganar 300 mil pesos mensuales.

EL PROBLEMA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO Hay una frase entre ex jugadores profesionales al referirse a este tema: “No me digas cuánto ganaste, dime cuánto guardaste”. Son contados los jugadores que saben administrar bien lo ganado en su carrera profesional, de los Guerreros podemos mencionar a Héctor Adomaitis, Jared Borgetti, Rodrigo “El Pony’’ Ruiz, Oswaldo Sánchez y José Antonio “El Tato’’ Noriega, entre otros, pero la mayoría dilapidó lo ganado a lo


largo de su carrera. La historia de Daniel Osorno es un ejemplo de este problema. El ex jugador de Atlas, Monterrey, Puebla y un equipo de la MLS despilfarró la fortuna de diez millones de dólares que ganó durante su carrera por cumplir su sueño de tener una agrupación musical, el grupo “La Pura Caña”. En la actualidad trata de incursionar en la política y subsiste de los ingresos de su esposa, una nutrióloga profesional. Carlos “El Gully’’ Peña, por quien el Guadalajara pagó hace años ocho millones de dólares, en la actualidad promueve una marca de zapatos para el futbol y busca acomodo en un equipo de la Liga Mexicana de Balompié. De ex jugadores del Santos Laguna es del dominio público que Daniel “El Hachita’’ Ludueña juega los fines de semana con equipos de diferentes Ligas por diez mil pesos. Pedro Muñoz es actualmente entrenador de Fuerzas Básicas del Club Calor de Monclova, Coahuila, con un sueldo mensual de 15 mil pesos. Del desaparecido equipo Laguna está el caso de uno de sus guardametas que militó en dos equipos importantes del futbol mexicano, en los que ganó excelentes sueldos y fichas, su capital lo puso en manos de un cuñado, quien lo estafó y al retiro de su carrera no tenía nada de lo que había ganado.

SUELDO DEL ENTRENADOR Y SU CUERPO TÉCNICO Uno de los cuerpos técnicos más caros del futbol mexicano es el de Tigres, su entrenador Ricardo “Tuca” Ferreti gana, solamente él, un estimado de tres millones de dólares al año. Sus auxiliares técnicos Miguel Mejía Barón y Hugo Hernández, el preparador físico Guillermo Orta y el kinesiólogo José de la Rosa ganan por separado. Otro de los cuerpos técnicos que gana alrededor de dos millones de dólares es el del Toluca, que dirige José Manuel “El Chepo’’ de la Torre. En Santos Laguna, después del despido del técnico Daniel Guzmán, la directiva no permite que el entrenador contratado negocie los integrantes de su cuerpo técnico. La dirigencia incluye como auxiliar a un elemento de su confianza que trabaja en la institución desde Fuerzas Básicas. Otros equipos del futbol mexicano que pagan cifras millonarias en dólares a su cuerpo técnico son América, Cruz Azul, Chivas y Monterrey. El futbol mexicano no está exento de injusticias, hay jugadores que en los inicios de su carrera no ganan lo que merecen de acuerdo a su desempeño en la cancha y rendimiento personal. En el Santos Laguna se cuenta el caso del controvertido Edgar “El Homie’’ Castillo, quien durante

sus dos primeros años en la organización recibió un salario menor a cien mil pesos, cuando jugaba mejor. Hay casos de jugadores que son estafados por sus promotores en el pago de sus transferencias, entre ellos está el lagunero José Luis “El Puma’’ Rodríguez cuando pasó del Atlante al Guadalajara a fines de la década de los años ochenta; su promotor nunca le pagó la ficha que le correspondía. “El Puma” terminó trabajando como taxista en el Aeropuerto Internacional de Torreón.

PROMOTORES Y REPRESENTANTES Son un cáncer del futbol mexicano que no ha podido ser extirpado. El promotor, como su nombre lo indica, se dedica a promover al jugador, muchos de ellos desconocidos, ofreciéndolos a directivos de los diferentes equipos de la Liga MX. En el caso del jugador extranjero, les llevan un video con sus mejores jugadas pintándolo como un crack, esperando que alguien le dé una oportunidad. El representante, a diferencia del promotor, se mantiene unido al jugador, trata de manejarle su imagen deportiva, y en ocasiones fuera del futbol. Además, de ser la persona que lleva sus finanzas. La intención del representante es que el jugador se dedique por completo a su profesión, mientras ellos se dedican a la negociación y a todo aquello fuera del terreno de juego. El promotor gana un porcentaje en la venta del jugador. El representante cobra comisión en sueldos, bonos y transferencias. Los promotores más conocidos del futbol mexicano son Carlos Hurtado, Guillermo Lara, Gerardo Olvera, Eduardo Hernández, Enrique Nieto, Matías Bunge y Christian Bragarnik, Entre los representantes sobresalen Heriberto López Fuentes y Salvador Necochea Albores, entre otros. Carlos Hurtado operó con Santos Laguna durante varios años en la década de los noventas. Se cuenta que el Lic. José Muguerza Juaristi, representante del Grupo Modelo en la organización santista, se “asqueó’’ de los promotores por la forma en que operaban y decidió que la compra de jugadores fuera en forma individual y directa.

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

viejos que suenan nuevos

a 30 años de

Facelift y Ritual de lo Habitual

C

omo cualquier adolescente de los noventas, el grunge me dejó estupefacto. ¿Qué era ese sonido que parecía representar con tanta exactitud la rabia y desagrado que experimentaba hacia el mundo? ¿Por qué me sentía identificado si todo lo que había escuchado antes no pasaba del viejo, muy viejo rock n roll y de algunas canciones insulsas de pop mexicano para ver si podía encajar y que las niñas me voltearan a ver? Un adolescente común y corriente, pues. Y entonces llegaron los noventas y el grunge. Por supuesto, como la gran mayoría de mi generación, fue a través de Nirvana. Y sí, Nevermind sigue significando mucho en mi educación músico-sentimental. Por cierto, el próximo año cumple 30 años. Propongo que lo vayamos festejando de una vez. En fin, pero mi grupo favorito no fue Nirvana, sino Stone Temple Pilots y el segundo lugar se lo disputaba, sin duda, Alice in Chains. Y eso que Soundgarden estaba ahí, entre los tres primeros.

46

Revista de Coahuila

Este año varios discos de mi juventud han cumplido 30 años. De toda esa larga lista de álbumes me gustaría hablar de dos: El primero es uno de los discos favoritos de Ozzy Osbourne: Facelift. El álbum debut de Alice in Chains es una muestra de la creatividad y el poder de la dupla Layne Staley y Jerry Cantrell. Antes de la heroína y la coca y la autodestrucción de Staley y su muerte prematura en el 2002, este grupo creó una de las canciones más representativas del nuevo género que iba a dominar la primera mitad de la década: Man in the Box. Aunque el gran éxito de Alice in Chains llegó con su siguiente álbum, Dirt, en 1992; es en realidad con esta canción que se destacan por encima del rock que en 1990 seguía estancado en el glam. A pesar de que el rock alternativo tiene su origen a principios de los ochentas, es en los noventas que el grunge despega gracias a discos como Facelift. Pero el álbum es más que Man in the Box. De inicio a fin es una declaración de principios. Si algo mantuvo el grupo fue una honestidad a ellos mismos a prueba de dramas. Incluso prefirieron perder


cumbres de esta decadencia fue cuando Navarro y Farrell se pelearon físicamente en el escenario del primer Lollapalooza. Pero eso fue después de Ritual de lo Habitual, un disco innovador, catártico y punk, aunque esto último no tanto en su música, sino en su actitud. De hecho, el grupo siempre buscó la libertad y una obsesión por el DIY, tan característico del punk. El álbum puede dividirse en dos viajes distintos, el primero tendría más que ver con la fiesta, la celebración y el baile. El elemento funk que resalta en los primeros cinco cortes nos manda por el camino de la diversión. Ese viaje cierra acertadamente con uno de los grandes éxitos de la banda: Been Caught Stealing, video que, de alguna manera, me dejó marcado cuando lo vi justo en medio de mi primera adolescencia. La segunda parte del disco es un homenaje psicodélico a Xiola Blue, novia de Farrell, quien murió de una sobredosis a los 19 años. Ahí nos zambullimos en un viaje alucinante de sonidos y letras llenas de emociones. Cuando lo escuché a los 13 o 14 años, no lo comprendí, me gustaba mucho más la primera parte. Ahora, sin duda, creo que puedo captar lo que Farrell intentaba lograr. No sólo es una demostración de gran virtuosismo del grupo, sino una forma de llevar el amor que él sentía hacia su novia adolescente más allá de la individualidad, hacia el mundo entero, a través de la música.

30° Aniversario

#cultura

miles de dólares por no salir de gira, en lugar de buscar un sustituto de Staley mientras se hundía en una profunda autodestrucción. El nuevo cantante llegó después de la muerte del vocalista original. Esta lealtad a ellos mismos se puede escuchar a lo largo del disco. Jamás el sonido da tregua, no se escucha en él una búsqueda desesperada por la fama. No hay concesiones pop, en todo caso hay una búsqueda constante de crear rock poderoso pero melódico. Tampoco hay momentos de felicidad, no estamos ante un grupo que quiere demostrar cuánto amor tiene reservado para el mundo. Lo que yo puedo encontrar es una asombrosa habilidad para crear armonías vocales, canciones complejas y letras pesimistas. El suficiente distorsionador en las guitarras para que sea rock pesado, pero no tanto para ser heavy metal. Un bajo que, oh, sorpresa, es fundamental para el sonido de la banda y una batería precisa, sin despliegues excesivos de virtuosismo. En realidad, es rock en su estado más puro con el toque justo de groove. No sé si puedo escribir más sobre este disco sin parecer un fan irredento, pero sólo hay que poner atención. El otro disco que quiero abordar aquí es uno que tiene una pequeña historia triste personal. Con Ritual de lo Habitual de Jane’s Addiction me sucedió algo que muy, pero muy pocas veces me pasa: lo perdí. Creo que esto sólo me ha ocurrido dos veces más, una con un disco de Amy Winehouse, que dejé sobre el techo de mi auto y arranqué. El otro, un disco de Janis Joplin que presté y jamás regresó. Si algo cuido con amor y esmero son mis discos. El asunto con este álbum es todavía más doloroso, porque lo tenía en vinil. No una nueva versión en vinil, sino el LP original importado con la portada que tuvieron que censurar para que el CD pudiera venderse en las tiendas norteamericanas. Sí, justo esa versión perdí. ¿Dónde? No tengo idea. ¿Cuándo? Supongo que en algún momento de mi adolescencia. Sospecho que se lo clavó un invitado. En fin, poco se puede hacer ahora más que escucharlo en la red. Qué gran disco. Desde el lado A, una muestra de rock y funk bien mezclado, hasta el lado B, rock psicodélico y progresivo. Un álbum que demuestra la alta calidad que tenían los músicos de Los Angeles durante los ochentas. No es Jane’s Addiction un garbanzo de a libra, pero sí destaca sobre muchos. Creo que esto se debe a la obsesión y creatividad del compositor, cantante, activista y personaje llamado Perry Farrell. Aunque la banda era creación de Farrell, no habría podido existir sin las contribuciones de los demás elementos: el bajista fundador, Eric Avery; el guitarrista, Dave Navarro y el baterista Stephen Perkins. La relación de Farrell con Avery y Navarro siempre fue tensa, en gran medida gracias a la actitud del cantante. Desde avaricia hasta simple ira pasaron por la corta vida de Jane’s Addiction. Quizá uno de los momentos

#348 | septiembre de 2020

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

enescenatrc

30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020


Coahuila se actualiza en prevención social de violencia y

S

delincuencia

altillo, Coahuila de Zaragoza.- La Dirección de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado se encuentra trabajando en la actualización de las metodologías utilizadas en los Centros Integrales de Prevención y Desarrollo Ciudadano, así como los Centros de Arte y Diseño para Jóvenes, ubicados en esta ciudad, con el objetivo de priorizar la atención a la población de estas comunidades. La dependencia estableció que en atención a diversos factores de riesgo, como capital social debilitado, carencia de identidad comunitaria y entornos de ilegalidad, entre otros, se ha puesto en marcha la actualización de los manuales, formatos y seguimiento a las acciones que se efectúan en estos Centros,

Revista de Coahuila

para así impulsar los factores protectores, como la comunicación asertiva, la cohesión social y la promoción de valores individuales y familiares. Señaló que se encuentran trabajando en diversos aspectos metodológicos que permitan la actualización de la implementación en campo, conociendo las características de las comunidades que acuden a los Centros y aportando para la construcción de paz en el estado. En este sentido, se ha recibido capacitación para el personal de la dependencia, en sinergia con instituciones como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y la Fundación Carlos Slim, en temas de prevención de las violencias, indicadores y construcción de proyectos.


30° Aniversario

#348 | septiembre de 2020


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.