Revista de Coahuila Número 409 - Noviembre 2025

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Coahuila avanza con obras sociales a pasos de gigante: Manolo

Gobernador detona programa de obras sociales en General Cepeda, con acciones de pavimentación en los ejidos El Tejocote y Dos de Abril y en los caminos rurales en Agua de Mula, La Luz y Colón

Al continuar impulsando el desarrollo parejo en todas las regiones del estado, el gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó que su administración sigue cumpliendo compromisos con las familias coahuilenses, mediante obras sociales que mejoran la conectividad, fortalecen la infraestructura rural y elevan la calidad de vida en los municipios.

“Arrancamos la semana pavimentando con nuestra amiga la alcaldesa Mayra Ramos los caminos rurales de varios ejidos de General Cepeda. Con el gran programa “Obras Sociales a Pasos de Gigante” seguimos puro Pa’Delante”, destacó el gobernador.

El mandatario estatal encabezó la entrega de obras de pavimentación en los ejidos El Tejocote y Dos de Abril, así como el arranque de nuevas obras en los ejidos Agua de Mula, La Luz y Colón, del municipio de General Cepeda, con una inversión total de 23.4 millones de pesos dentro del programa “Con Obras Sociales a Pasos de Gigante”, que impulsa el Gobierno del Estado en coordinación con los municipios.

Acompañado por la alcaldesa Mayra Verónica Ramos Rodríguez, el mandatario estatal destacó que estas acciones forman parte de un gran programa que mejora la conectividad, la movilidad y la calidad de vida de las familias del medio rural.

Destacó que con ellos se está cumpliendo compromisos con nuestra gente. Por que el día de hoy se entrega

y arrancan obras que mejoran los caminos, comunican a las comunidades y fortalecen la infraestructura de General Cepeda.

El gobernador resaltó que solo en estas comunidades se invierten 5.8 millones de pesos y que la obra total contempla más de 22 mil 900 metros cuadrados de pavimento, beneficiando directamente a cientos de familias rurales.

Reconoció la gestión de la alcaldesa Mayra Ramos y el trabajo conjunto que ha permitido avanzar con más obras para escuelas, caminos, salud y programas sociales en toda la región.

Jiménez Salinas señaló que Coahuila es uno de los estados con mayor seguridad, estabilidad y bienestar social del país, gracias al trabajo coordinado entre sociedad y gobierno.

Enfatizó que en Coahuila se tiene lo mejor de los tres niveles de gobierno: programas sociales municipales, estatales y federales; educación fortalecida, salud con abasto de medicamentos y, sobre todo, seguridad y paz para todas las familias.

El coordinador general de Mejora Coahuila, Gabriel Elizondo Pérez, informó que en el municipio se invierten más de 23 millones de pesos, y anunció el arranque del pavimento de 22,900 metros cuadrados para los ejidos Agua de Mula, La Luz y Colón, con una inversión de 6 millones de pesos, dentro del programa “Obras Sociales a Pasos de Gigante”.

Por su parte, la alcaldesa Mayra Verónica Ramos Rodríguez agradeció el apoyo del Gobierno del Estado y resaltó que en

lo que va de la administración se han pavimentado seis caminos rurales, con una inversión histórica para el municipio.

En representación de los habitantes, el comisario ejidal de El Tejocote, José Adelmo Llamas, expresó su agradecimiento al gobernador y a la alcaldesa por hacer realidad esta obra tan esperada.

“La pavimentación de este camino era un sueño de todos los habitantes del ejido. Hoy es una realidad gracias al apoyo del Gobierno del Estado y del municipio”, declaró.

Con estas acciones, el Gobierno de Coahuila reafirma su compromiso de seguir trabajando cercano a la gente, cumpliendo compromisos y mejorando las condiciones de vida en todos los municipios del estado.

www.revistadecoahuila.com

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote.

Tel / Fax: 01(871) 7136149

revistadecoahuila@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

ÍNDICE

#409 Ӏ NOVIEMBRE 2025

Morena ha comenzado a desgastarse muy pronto 7

Tan zángano como un regidor de un cabildo 10

La peligrosa frontera de Coahuila con los vecinos

Tamaulipas y Nuevo León 13

La extorsión y la inseguridad están generando inflación: sector agropecuario 16

La izquierda va de salida 19

Claudia Sehinbaum: una izquierdista de pupitre y herencia familiar paterna 22

¿Qué es la CATEM y quién es Pedro Haces? 25

¡Soy dirigente obrero porque se me dio la gana!: Pedro Haces, líder de la CATEM 28

Ya debe el Gobierno Federal, el equivalente a 5.2 años de sus ingresos de libre disposición 31

María Corina Machado y un llamado que México decide ignorar 33

Las extravagancias del poder: Gustavo Díaz Ordaz e Irma Serrano 36

El pan francés no solo es de Torreón 39

Betzabé Martínez hereda enorme deuda y problemas 42

El negocio del carbón, la 4T, y la cólera de Ricardo Mejía 44

FIFA Mafia: goles, dinero y crimen en el fútbol mundial 46

MORENA HA COMENZADO

A DESGASTARSE MUY PRONTO

Con siete años en el poder, lo que se antoja un periodo corto, Morena o la 4T están teniendo signos de un desgaste muy temprano, que se puede ir ahondando a medida que transcurra el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo

RDC / FREEPIK

RODRIGO TEJEDA

El ejercicio del poder político desgasta, en ocasiones de manera más lenta, pero en otras de forma acelerada. Morena llegó muy pronto al poder, con apenas un sexenio de gestación como formación política. No es una estructura forjada lentamente y con una estructura fuerte, sino un movimiento casi repentino que llegó al poder acaudillado por un líder, quien hizo alianzas, relaciones y pactos con gente de todo tipo de ideología, reputación, trayectoria e intenciones, lo que creo una mezcolanza increíble, que se sometió al caudillo durante el primer gobierno, pero el caudillo ya no está en la silla presidencial.

Con siete años en el poder, lo que se antoja un periodo corto, Morena o la 4T están teniendo signos de un desgaste muy temprano, que se puede ir ahondando a medida que transcurra el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo.

Ya sea que se quiera aceptar o no, en este año de 2025 se ha evidenciado la corrupción a gran escala entre figuras importantes del movimiento. También se evidencian grietas, que anuncian una muy posible división.

Bajo el mando de Luisa Alcalde, una mujer muy joven y poco experimentada, Morena no ha podido fortalecerse como estructura, en parte porque el caudillo ha caído en la tentación del nepotismo, colocando a Andrés Manuel López Beltrán en la Secretaría de organización, quien se ha mostrado como un dirigente político muy limitado, quien no tiene la presencia, el carisma y la capacidad de liderazgo que se esperarían, aunado a un estilo intolerante y poco eficaz. Lejos de sumarle al partido le está restando.

Los programas del bienestar, que tuvieron un inicio sumamente exitoso y son la base que soporta la clientela electoral de Morena, parecen estar entrando en una etapa muy singular, donde pueden perder gran parte de su eficacia política.

En el inicio los beneficiarios de

Con siete años en el poder, lo que se antoja un periodo corto, Morena o la 4T están teniendo signos de un desgaste muy temprano, que se puede ir ahondando a medida que transcurra el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo.

este gigantesco reparto de dinero se mostraban eufóricos, agradecidos y estaban más que dispuestos a corresponder en las urnas, pero la dádiva tiene una dinámica muy especial en la mente de las personas.

Si a una persona se le entrega una dádiva, al principio se muestra muy agradecida, pero al paso del tiempo el entusiasmo y el agradecimiento hacia el benefactor van disminuyendo; el beneficiario comienza a creer que es una obligación la entrega de la dádiva, e inclusive piensa que debería de recibir más, porque inicialmente le hicieron incrementos hasta de un 25% y ahora los incrementos son de apenas un poco más del 3%.

Esto sucede con las dádivas que entregan los diferentes partidos políticos, que es una práctica sumamente vieja en México.

Al final el beneficiario de la dádiva termina pensando que es una obligación del gobierno el que se la entreguen, que es algo suyo, más cuando le han vendido la idea de que es un derecho.

Esto le quita eficacia político-electoral a los programas del bienestar, tanto en elecciones federales como estatales y municipales. La elección del pasado primero de junio, para tomar el control del poder judicial, fue, desde el punto de vista que se le quiera ver, un enorme fracaso electoral de Morena, solo la apatía, la ignorancia y la ineptitud de la oposición explican que se haya dado por válida una elección con tan solo el 10% efectivo del padrón electoral.

DEMASIADAS EXPECTATIVAS

Uno de los aspectos que más contribuye al desgaste es que Morena o la 4T levantaron enormes expectativas de cambio, donde se prometió cambiar el sistema político del país, principalmente la corrupción, una subcultura arraigadísima en la historia política de México. Todo sería nuevo y diferente, y eso no ha sucedido, con el añadido de que desde el caudillo hasta el último de los presidentes municipales que llegaron al poder a través de Morena, tienen una nula capacidad de autocrítica.

Bajo el mando de Luisa Alcalde, una mujer muy joven y poco experimentada, Morena no ha podido fortalecerse como estructura.
RDC / ARCHIVO

Pongamos un ejemplo: AMLO prometió, entre muchísimas otras cosas, solucionar el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y por supuesto que no cumplió, porque para resolver el caso hay que tocar al ejército, algo que no estaba dispuesto hacer, mucho menos inclusive que Enrique Peña Nieto, así que el caso no tendrá solución, y esa es la cruda realidad, lo que naturalmente ha decepcionado.

Pongamos el ejemplo más crítico: AMLO prometió resolver el gravísimo problema de la inseguridad pública y, lejos de hacerlo, la inseguridad en el país empeoró y hoy tenemos regiones enteras bajo el control de las organizaciones y cárteles del crimen organizado. Hay más narco gobiernos que en los sexenios anteriores a la 4T, y eso la gente lo sabe y lo vive.

Hay gobernadores, como Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, que tiene un repudio masivo en su estado. Lo más prudente es que hace tiempo hubiera renunciado al cargo y designar a un sustituto, pero un serio problema de Morena y su caudillo, es que tienen una incapacidad pasmosa para aceptar sus errores y hacer correcciones, lo que tiene un gran costo político, y no hacen correcciones porque consideran que son la encarnación de la verdad y el progresismo político. Una corrección es una concesión a sus “enemigos conservadores”, lo que es una dinámica totalmente insana.

Si se revisa la historia política de México en el siglo XX y se busca una explicación del por qué el PRI duró en el poder tanto tiempo, una de las causas que se encuentran es que el poder era sexenal. Un presidente en su periodo era absoluto, pero entregado el poder se iba al retiro, sin pretexto alguno. Esto hacía que cada sexenio se moviera la estructura política y accedieran al poder los políticos que habían estado en espera. Para llegar había que esperar, pero siempre se abría una ventana de posibilidades de ascenso. Morena no lo está haciendo, cambió el sexenio y siguieron los mismos.

La historia política de Coahuila puede demostrar que, en el periodo

Si se revisa la historia política de México en el siglo XX y se busca una explicación del por qué el PRI duró en el poder tanto tiempo, una de las causas que se encuentran es que el poder era sexenal. Un presidente en su periodo era absoluto, pero entregado el poder se iba al retiro, sin pretexto alguno.

priista del siglo XX, cuando un gobernador fallaba o cometía ciertos errores graves se le quitaba del cargo o al menos se le acotaba.

Hoy, no importa el error que se cometa ningún funcionario ni gobernante es removido del cargo o castigado. Jorge Díaz Serrano, uno de los más competentes directores que ha tenido Pemex, fue metido a la cárcel en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, acusado de corrupción. Octavio Romero Oropeza, uno de los más incompetentes directores que ha tenido Pemex en toda su historia, fue premiado en este sexenio con la dirección del Infonavit, otra institución de la que no sabe nada.

Como muchos funcionarios federales, los gobiernos estatales y municipales dirigidos por morenistas, una gran parte no han hecho la diferencia, y algunos lo han hecho de una manera desastrosa, como el caso de Cuauhtémoc Blanco en Morelos, pero lejos de ser castigados son protegidos con una diputación federal.

Ya sea que se reconozca o no, todo

esto cuenta al nivel del ciudadano común y se traduce en un desgaste de la imagen de la 4T. La credibilidad se va desgastando gradualmente.

Claudia Sheinbaum está haciendo un gran esfuerzo, el mejor que puede, para desempeñar el cargo presidencial, pero tiene acumulados más problemas de los que puede resolver, entre ellos nada menos que la economía, pero además su estilo personal de gobernar no emociona, y toda la clientela del morenismo estaba hecha al estilo tan particular del caudillo, del cual ella pone todo el entusiasmo de ser una copia, hasta en el vocabulario y el discurso, pero es imposible que lo logre.

Es muy difícil visionar los años que le restan a este segundo gobierno de la 4T, pero al cierre de este año de 2025 se puede percibir que hay desgaste, inclusive algo de cansancio, y el próximo año de 2026 presenta un escenario que no se antoja nada fácil, inclusive tiene posibles escenarios de alto riesgo muy amenazantes y mucha, mucha incertidumbre.

Hay gobernadores, como Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, que tiene un repudio masivo en su estado.
RDC / ARCHIVO

Tan zángano como un regidor de un cabildo

Los regidores, que fueron electos “para servir al pueblo” se dedican principalmente a servir a sus bolsillos, pues cada uno se lleva brutos 64 mil 286 pesos con 60 centavos mensuales, más diversos apoyos para “gestoría”, gasolina y ayuda para alimentos, lo que significa que le pueden pasar las cuentas de restaurante a la tesorería municipal

RDC / CHATGPT

Son las 10:30 de la mañana y en las oficinas del cabildo de Torreón sólo han llegado dos de 17 regidores; los 15 restantes no se sabe a qué hora llegarán a su oficina. Siendo día viernes la mayoría no llegará, a juzgar por las respuestas ambiguas de sus secretarias.

Una secretaria, joven y de cuerpo robusto, está decidida a matar la larga espera: con toda parsimonia se dedica a bordar sobre la tela apretada en un bastidor redondo. Otra secretaria más ha puesto sobre la mesa unas “gorditas”, de las cuales da cuenta acompañándolas de una coca-cola. Otra más está entregada a la tarea de aumentar la hermosura de su rostro redondo, poniéndolo frente a un espejo también redondo, al tiempo que les unta pintura a sus larguísimas pestañas de polyester.

Nadie tiene prisa, porque además no hay razón para tenerla, pues no hay nada que hacer y gracias a Dios es viernes.

Dos secretarias no acudieron a trabajar, pidieron permiso para hacer un fin de semana muy largo. Es la cosa más común el pedir días de permiso por los asuntos más baladíes.

Los regidores, que fueron electos “para servir al pueblo” se dedican principalmente a servir a sus bolsillos, pues cada uno se lleva brutos 64 mil 286 pesos con 60 centavos mensuales, más diversos apoyos para “gestoría”, gasolina y ayuda para alimentos, lo que significa que le pueden pasar las cuentas de restaurante a la tesorería municipal.

En el grupo de los 17 hay de todo: abogados, muchos, empresarios cuyos bienes se desconocen; un médico cirujano ya veterano y muy bueno en su oficio, quien tampoco nadie sabe qué hace aquí.

El cabildo está pensado como un cuerpo colegiado para el análisis de problemas y la toma de las decisiones que más le beneficien al municipio, lo que es muy interesante, y funciona bastante bien en países desarrollados, pero entre nosotros es un armatoste que finge ser un cuerpo colegiado, que se dedica a la simulación y las canonjías de sus integrantes.

6 regidores, los que llegaron después de las once de la mañana y se irán apenas pasadas las dos de la tarde, todos los demás posiblemente aparezcan el lunes siguiente, si el largo fin de semana no fue muy pesado.

Los 17 regidores integran 19 Comisiones Permanentes, que, en teoría, atienden prácticamente todos los problemas del municipio, desde agua potable a medio ambiente, pero sesionan muy poco durante el año y producen muy pocas propuestas concretas y resultados, cuando se supone que es el cabildo la autoridad máxima del municipio, y debería establecer los principales lineamientos de la administración municipal, algo que hace personalmente el alcalde y los directores de las diferentes áreas.

Estas negociaciones se resuelven por medio de beneficios, regalías o bien “bonos” en efectivo, que dejan satisfechos a todos los regidores, o al menos a la mayoría que se necesita para la aprobación de los asuntos delicados, más si estos tienen cola en beneficio de alguien de la administración municipal.

El cabildo está pensado como un cuerpo colegiado para el análisis de problemas y la toma de las decisiones que más le beneficien al municipio, lo que es muy interesante, y funciona bastante bien en países desarrollados, pero entre nosotros es un armatoste que finge ser un cuerpo colegiado, que se dedica a la simulación y las canonjías de sus integrantes.

A las 12:30 ya están en su oficina

En el grupo de los 17 hay de todo: abogados, muchos, empresarios cuyos bienes se desconocen; un médico cirujano ya veterano y muy bueno en su oficio, quien tampoco nadie sabe qué hace aquí; “grillos” que viven de saltar de un cargo a otro en la estructura de gobierno; exdirigentes de la CANACOTO, que tampoco se sabe qué hacen aquí si tienen bastante trabajo en sus empresas; recomendados y recomendadas de políticos priistas, panistas, morenistas; muchachos y muchachas “bien” que muy poco saben de política, pero a quienes sus padres les quieren ver en este tortuoso ambiente de la vida pública, en fin, de todo, pero la mayoría ha aprendido la máxima que priva por aquí: cobrar puntualmente cada quincena y hacer el mínimo esfuerzo.

Pero hay asuntos que, por su importancia, los debe de aprobar la mayoría del cabildo, en sesión plenaria, pero ordinariamente lo que hacen es aprobar lo que se les propone y, en caso de decisiones de gran trascendencia, pueden condicionar su voto; hacer como que pueden votar en contra y no aprobar lo que se les presenta, lo cual les lleva a una “negociación”, a través del secretario del ayuntamiento o del primer regidor y el síndico de mayoría relativa.

La dinámica es la misma en todos los municipios de la región, inclusive peor, como en el municipio de Lerdo, un municipio cuatro veces más chico que Torreón y con una economía muchísimo menor, donde un regidor gana 63 mil 823 pesos mensuales, solo mil pesos menos que en Torreón y tiene todavía mucho menos trabajo, lo que es de escándalo, pues con un presupuesto anual de apenas 900 millones de pesos, se gastan 15 millones 403 mil 693 pesos en mantener a su cuerpo de regidores haciendo casi nada. Nunca la zanganería estuvo tan bien pagada.

RDC / ARCHIVO

La peligrosa frontera de Coahuila con los vecinos Tamaulipas y Nuevo León

Desde hace más de doce años la lucha por impedir la infiltración del crimen organizado ha sido permanente y se ha manifestado ya en el actual gobierno estatal de Manolo Jiménez

RDC / ARCHIVO

En 1978 realizábamos una monografía de Coahuila, recorriendo los 38 municipios del estado, sin omitir uno solo. En el invierno de ese año, porque lo dejamos a propósito para el final, nos tocó el municipio de Hidalgo; un pequeño territorio fronterizo que se incrusta en la geografía de Nuevo León y conecta con Tamaulipas, que, indebidamente, posee la frontera que le tocaba a Nuevo León de manera natural, pero le fue quitada por razones políticas.

Aquello era un espectáculo desolador. En medio de la bruma, con un frío casi a punto de congelación. La cabecera municipal era un caserío disperso entre lotes baldíos y ruinas. Como las demás, la presidencia municipal era una construcción modestísima de adobe con techo de lámina de cuatro aguas. El presidente municipal no se encontraba ¡Estaba trabajando en un rancho del lado norteamericano y solo iba a la oficina cada quince días! Esto lo hacía a través de brechas que la gente del lugar recorría cotidianamente.

Hoy parecería una fantasía, pero en términos reales no existía línea fronteriza con Texas. La carretera, que luego se conoció como La Ribereña, justo se construía en ese año por la parte de Coahuila, así que para ir de Piedras Negras a Hidalgo había que hacerlo a través de una brecha de grava suelta, que nos costó por cierto la ponchadura de una llanta del vehículo.

Hará cosa de 15 años, en el 2010, con el terrible gobierno de Humberto Moreira, se le comenzó a decir a esta carretera Ribereña como la “carretera de la muerte”, debido a que se convirtió en una vía controlada por el Cartel de Los Zetas, quienes consideraban toda esa franja fronteriza, desde Nuevo Laredo a Piedras Negras, como de su propiedad. El parroquiano que se atreviera a cruzar por ahí, especialmente ya tarde o de noche, lo hacía poniendo en riesgo sus bienes y su vida.

Contra lo que se dice, en la segunda parte del sexenio de Felipe Calderón, la estrategia de combate al narcotráfico fue revisada y corregida, y fue entonces que se planeó y ejecutó un operativo especial con la cooperación de los Estados Unidos y las fuerzas especiales de la Marina Armada, para desintegrar al que se consideraba como el cártel más violento y peligroso de todos: Los Zetas.

La historia es de sobra

conocida: en el periodo de Humberto Moreira

Los Zetas infiltraron todo el norte del estado de Coahuila y fueron bajando, apoderándose del territorio hasta Monclova y disputándole a “Los Chapos” la región lagunera, en lo que fue un periodo de terror y de sangre.

La historia es de sobra conocida: en el periodo de Humberto Moreira Los Zetas infiltraron todo el norte del estado de Coahuila y fueron bajando, apoderándose del territorio hasta Monclova y disputándole a “Los Chapos” la región lagunera, en lo que fue un periodo de terror y de sangre.

Contra lo que se dice, en la segunda parte del sexenio de Felipe Calderón, la estrategia de combate al narcotráfico fue revisada y corregida, y fue entonces que se planeó y ejecutó un operativo especial con la cooperación de los Estados Unidos y las fuerzas especiales de la Marina Armada, para desintegrar al que se consideraba como el cártel más violento y peligroso de todos: Los Zetas, quienes se habían establecido en Coahuila y dominaban el norte de Tamaulipas, Nuevo León y muchos otros territorios.

Era obligado poner al margen a Humberto Moreira, quien todavía tuvo el desplante de quejarse y preguntar porque se enviaban marinos a Coahuila si aquí no tenemos puertos. El colmo.

El operativo fue exitoso y Los Zetas fueron expulsados de Coahuila y de la mayoría de los territorios que controlaban. Los que quedaron se replegaron a Nuevo Laredo, donde operan, ya mezclados, bajo el nombre de Cartel del Noreste.

El propósito de ese cartel ha sido, desde el 2012, volver a penetrar en Coahuila y recuperar territorio, pero Rubén Moreira, quien rompió con su hermano Humberto y tienen hasta la fecha un pleito cainita frontal, que a muchos les cuesta trabajo creer, pero esta comprobado, se propuso blindar Coahuila de la operación de los diferentes cárteles del crimen organizado, especialmente este Cartel del Noreste, que se ha tomado la tarea como algo personal.

Se le pueden poner a Rubén Moreira muchos defectos y responsabilidades como político y gobernante, pues las tiene, pero logró blindar a Coahuila del asedio de los cárteles, algo que no se le puede escatimar sin caer en la falta de objetividad y en las fobias hacia esta muy controvertida familia política.

RDC / ARCHIVO

Por supuesto que los miembros de los cárteles pueden hacer recorridos por Coahuila, en calidad de desconocidos, y pueden efectuar “lavado” de dinero, o inclusive operar negocios a través de prestanombres, especialmente los capos del Cartel del Pacífico o de Sinaloa, pero no pueden operar actividades criminales y, mucho menos, apoderarse de territorios, que es ya otra cosa.

Hay personajes, como Juan Manuel Muñoz Luevanos, alias “El Mono”, quien hoy se maneja como empresario y fue un importante operador de Los Zetas, fue detenido en España y extraditado a los Estados Unidos, donde, con un pragmatismo aberrante, el gobierno norteamericano lo convirtió en testigo cooperante, y le dio tan solo tres años y medio de cárcel, dejándole intacta la mayor parte de sus bienes, pues se dedica al negocio de las gasolineras.

Es de Matamoros y vive en Coahuila, donde tiene varios negocios, pero él, como otros pocos, tienen lo que podríamos decir “marcaje personal” de parte del aparato de seguridad del estado. Hace poco este personaje se vio en medio del escándalo del “huachicol” fiscal. Fue detenido y entregado a las autoridades federales y tenía abierto un proceso.

Puede librar por ahora el problema, con el cuento de que es testigo cooperante del gobierno norteamericano, pero si opera actividades criminales en Coahuila tendrá que enfrentar las consecuencias, pues el gobierno norteamericano no tendrá argumentos para protegerlo.

INCURSIONES PERIÓDICAS

Periódicamente el Cártel del Noreste intenta hacer incursiones en territorio de la parte norte de Coahuila, algunas de las cuales parecieran más bien provocaciones, por la ineficacia e ineficiencia de las mismas.

Codician en particular la franja fronteriza y las ciudades de Piedras Negras y Acuña, pues

Hay personajes, como Juan Manuel Muñoz Luevanos, alias “El Mono”, quien hoy se maneja como empresario y fue un importante operador de Los Zetas, fue detenido en España y extraditado a los Estados Unidos, donde, con un pragmatismo aberrante, el gobierno norteamericano lo convirtió en testigo cooperante, y le dio tan solo tres años y medio de cárcel.

Coahuila tiene hoy la que se puede considerar como la frontera menos “caliente” del norte del país, porque en el resto del territorio de los diferentes estados, como Chihuahua, Sonora y Baja California, operan diferentes cárteles y organizaciones, las que controlan las plazas, lo que vuelve muy atractiva logísticamente la frontera de Coahuila, a diferencia de Tamaulipas, donde operan varios cárteles y organizaciones y la parte norteamericana está mucho más vigilada.

En 2010 Piedras Negras y Acuña eran un paraíso para el trasiego de cargamentos de droga, tanto de la parte mexicana como estadounidense. Los capos de los Zetas controlaban todo y de ahí la codicia de los nuevos mafiosos por recuperar el territorio perdido.

Desde hace más de doce años la lucha por impedir la infiltración del crimen organizado ha sido permanente y se ha manifestado ya en el actual gobierno estatal de Manolo Jiménez. Todo esto lamentablemente tiene un costo de muertos

La historia es de sobra conocida: en el periodo de Humberto Moreira Los Zetas infiltraron todo el norte del estado de Coahuila y fueron bajando, apoderándose del territorio hasta Monclova y disputándole a “Los Chapos” la región lagunera, en lo que fue un periodo de terror y de sangre.

y heridos, entre ellos elementos de las fuerzas de seguridad tanto estatales como federales, pero es algo que se tendrá que seguir haciendo. El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, morenista él, tiene antecedentes de acercamiento con las organizaciones del crimen organizado, que siguen operando, aún con la presión norteamericana; Samuel García, de Nuevo León, emecista, no ha tenido los arrestos de combatir frontalmente a los cárteles que operan en el estado que gobierna; Esteban Villegas, de Durango, se ha convertido en un problema debido a su apatía o relación con el crimen organizado y de los Monreal de Zacatecas no se puede esperar ninguna cooperación: hace muchos años que caminan coludidos con el crimen organizado.

Afortunadamente, el sistema de seguridad de Coahuila sigue en pie y sigue resistiendo la codicia y las acciones de los cárteles que pretenden penetrar el territorio estatal, por lo que estamos rodeados de fronteras peligrosas.

RDC / ARCHIVO

La extorsión y la inseguridad están generando inflación: sector agropecuario

El Consejo Nacional Agropecuario señaló que la extorsión y el robo en carreteras son los principales delitos en contra de los productores del campo

La extorsión, inseguridad, sequía y enfermedades son los generadores de inflación en los alimentos en el mercado mexicano, consideró Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

“Los costos de transporte se han incrementado por inseguridad, los costos del agua se han incrementado por inseguridad, así que todas estas cosas están generando una inflación, porque los costos para los agricultores y la gente en el campo se ha encarecido”, dijo el empresario a Forbes México.

Los transportistas pagan extorsión, dijo, lo que cuesta posiblemente entre 500 pesos a mil pesos más la tonelada y depende de lo que estés trasladando.

Desde hace varios meses, los transportistas y los productores de alimentos empezaron a tener extorsión, cobro de piso y una serie de delitos, señaló el directivo.

“Y las estimaciones que hemos hecho, como Consejo Nacional Agropecuario, entre 5 por ciento y 10 por ciento (de la producción) se ha afectado”, dijo.

Jorge Esteve agregó que Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), entiende y conoce de los problemas de inseguridad en diferentes regiones de México.

El 19 de junio de 2025, los equipos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) e integrantes del Consejo Nacional Agropecuario se reunieron para trabajar en los retos de seguridad que apremian a productores, empresas e industrias del agro mexicano.

Francisco Almazán, director general del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y Héctor Elizalde, subsecretario de Seguridad Pública, señalaron que buscan establecer un canal de comunicación con este sector, escuchar sus problemáticas, además de explicar lo que se hace

desde la estrategia de seguridad y los resultados obtenidos.

“La Estrategia Nacional de Seguridad se articula en torno a un principio esencial: la seguridad pública no se construye desde la confrontación, sino con justicia social, inteligencia institucional y coordinación plena de los tres órdenes de gobierno”, subrayaron los funcionarios a los integrales del CNA.

Ante los planteamientos e inquietudes del sector, principalmente la extorsión y el robo en carreteras, los representantes de la SSPC reconocieron el profundo daño que este tipo de delitos causan a la economía y las familias, así como la vulnerabilidad del sector agroalimentario.

Expusieron el diseño de una estrategia específica y robusta para combatir estos delitos a través de detenciones, la creación de subsedes de la Unidad Antiextorsión, el protocolo de atención a víctimas y una campaña de prevención.

“Obviamente en el campo estamos mucho más solos, son áreas remotas, muchas veces tú estás sujeto a todas estas cosas”, expresó el presidente del Consejo Nacional Agropecuario.

Hay socios del Consejo Nacional Agropecuario, que le están cobrando extra el agua desde los distritos de riego, comentó.

“Para darles agua los socios tienen que pagar ciertas cuotas excepcionales y extras. Si fueran (cuotas) normales no sería inflacionario, pero se ha se ha subido, porque ha habido gente que ha tomado control informalmente”, detalló.

El cobro excepcional del agua en los distritos de riego viene a desencadenar, lo que “estamos viendo de alza de precios en ciertos productos”, expresó.

Hoy la oferta y demanda de alimento también ha sido afectada por la sequía, la influenza aviar y el gusano barrenador, destacó.

El maíz, el trigo y la soya importada de Estados Unidos, la soya para

alimento y consumo de animales no ha tenido problemas, indicó.

Los precios de los granos están baratos, así que realmente lo que impulsa la inflación es obviamente los problemas de seguridad en el campo mexicano, también ha habido enfermedades en los pollos, en los cerdos y no se hable del gusano barrenador, que ha sido muy mediático, apuntó.

LOS PRODUCTORES DE CARNE SE SUMARÁN AL PACIC

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario destacó que hay acercamiento desde la Secretaría de Agricultura con los productores de carne de res, pollo y cerdo para que se sumen al plan antiinflacionario.

“Sin lugar a duda se han juntado con todos y ya lo has visto con el maíz ya se firmó un acuerdo, también sé que con los ganaderos porcícolas, pollo, huevo y carne de res; todos se están acercando y estamos buscando: ¿Cómo mantener los precios bajos?”, mencionó.

ANDREA GAMA DEL VALLE
Los transportistas pagan extorsión, dijo, lo que cuesta posiblemente entre 500 pesos a mil pesos más la tonelada y depende de lo que estés trasladando.
RDC / ARCHIVO

La izquierda va de salida

La izquierda latinoamericana ya perdió Argentina y antes de que termine el presente año habrá perdido la presidencia de Bolivia y de Chile. En 2026 sigue Brasil.

LPABLO HIRIART

as palabras y las consignas se desgastan con mayor rapidez cuando sus voceros las corrompen y vacían de contenido.

Eso es lo que sucede

con la izquierda, que va de salida en América Latina. Sólo se mantiene en el poder donde ha instaurado dictaduras como en Venezuela (Maduro perdió y no entregó la presidencia) y Nicaragua (Ortega se reeligió porque encarceló a los candidatos opositores), además de Cuba.

La izquierda ya perdió Argentina y antes de que termine el presente año habrá perdido la presidencia de Bolivia y de Chile. En 2026 sigue Brasil, donde Lula tiene una aceptación de 24 por ciento (Datafolha).

Primero, Bolivia. La segunda vuelta electoral es el 19 de este mes, a la que

llegan el centrista Rodrigo Paz (demócrata cristiano), y el abanderado de la derecha Jorge Tuto Quiroga.

Terminarán 20 años del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, por dos razones fundamentales: se acabó el dinero para los subsidios, y la izquierda se dividió por la tozudez del

cacique Evo Morales que mandaba como presidente y quería seguir mandando como expresidente.

El MAS construyó su hegemonía sobre la bonanza del gas y las reservas internacionales. Hoy esa caja fuerte está vacía.

No hay propaganda que compense el malestar de un productor que no puede mover su cosecha por escasez de diésel, o el de una madre de familia que ve cómo el precio de la canasta básica sube, mientras el gobierno insiste en que la inflación está “controlada” (15.5 por ciento en el primer semestre, es el dato oficial).

El déficit fiscal es cercano al 8 por ciento del PIB.

La deuda externa crece.

Los subsidios al combustible, que fueron bandera de estabilidad, hoy son un agujero sin fondo.

La producción de gas se desploma, y con ella las exportaciones a Brasil y Argentina.

El modelo extractivista ya no financia nada: ni el reparto de dinero que tenía por las nubes la popularidad del gobierno, ni la francachela del gasto público.

Al fracaso económico se suma la ambición de poder de Evo Morales, que quería volver al poder a cualquier costo, en pugna con el presidente Arce –exministro de Evo–, quien culpa a enemigos externos de lo que en realidad es el derrumbe del modelo populista.

Los votantes ya no están de humor para esas arengas y excusas. Lo que importa es si hay azúcar, si hay harina, si alcanza el dinero para llegar a fin de mes.

La izquierda perdió porque la economía habló.

En esa realidad se desmoronó el relato que alguna vez hizo del MAS el dueño de la esperanza popular de los bolivianos.

Sigue Chile. El 16 de noviembre será la primera vuelta y el 14 de diciembre el balotaje (la segunda y definitiva), al que llegarán la candidata de la izquierda, la comunista Jeanette Jara; el abanderado de la derecha dura, José Antonio Kast, o la candidata de la derecha Evelyn Matthei.

El MAS construyó su hegemonía sobre la bonanza del gas y las reservas internacionales. Hoy esa caja fuerte está vacía.

Los subsidios al combustible, que fueron bandera de estabilidad, hoy son un agujero sin fondo.

El presidente Gabriel Boric, que ha tenido una política exterior brillante, no ha podido con los problemas domésticos –destacadamente la inseguridad– y jugó en favor de la precandidata del Partido Comunista (Jeanette Jara), contra Carolina Tohá, para ser la abanderada de la izquierda.

Las encuestas señalan que Jara llegará al balotaje, pero perdería ante Kast por ocho puntos, y sería vapuleada por Mathei (18 puntos).

La explicación del destacado politólogo y académico chileno Alberto Mayol es clara y profunda:

“El balotaje no es sólo la segunda

vuelta de una elección: es el escenario donde se exhibe el consenso silencioso de la época. Y en este consenso, el país parece haber decidido que la seguridad está a la derecha, el orden está a la derecha, el gobierno posible está a la derecha”.

Señala el investigador de LCL que hubo un tiempo en que la palabra “privilegios” ardía como fuego en la plaza pública. Era la consigna que quemaba la legitimidad de la élite y abría paso a nuevas figuras políticas. Decir “yo no vengo de privilegios” era un salvoconducto directo hacia la confianza popular. Esa narrativa “ya se gastó”, dirían en Mérida.

Las encuestas, documenta Mayol, indican que “sólo un 17.7% de la ciudadanía considera importante que un candidato no provenga de una vida de privilegios. El 82.3% prioriza otros atributos. La frase que antes encendía multitudes ahora cae como un fósforo (cerillo) mojado”.

Y se pregunta por qué muere ese relato. Responde: “Porque el contexto cambia. Tras años de crisis, el país ya no está obsesionado con el origen, sino con la capacidad de resolver. Lo que importa no es de dónde vienes, sino si puedes controlar la inseguridad, mejorar la salud, garantizar un futuro para los hijos”.

En la sociedad chilena, dice, “el mérito se reinstala como dogma”.

Se gastó la narrativa contra “los ricos”.

Dice la encuesta que 60.5 por ciento de los chilenos opina que se llega a ser rico como resultado del mérito, de haber aprovechado las oportunidades, ser inteligente o por el esfuerzo propio.

Sólo 30.2 por ciento opina que se llega a ser rico como resultado de algún tipo de abuso. (9.3 por ciento no sabe o no contestó).

Este año Bolivia y Chile dirán adiós a la izquierda.

Sigue Brasil.

RDC / ARCHIVO

Claudia Sehinbaum: una izquierdista de pupitre y herencia familiar paterna

Su militancia política transcurre en las aulas, en las tertulias, en los libros, en los eventos partidistas, pero sin ninguna represión ni censura. Una militancia en todo caso bastante cómoda y poco riesgosa

Los analistas políticos que han seguido la vida política de Claudia Sheinbaum afirman que es izquierdista, inclusive más que el propio Andrés Manuel López Obrador, quien de origen y formación es un expriista del periodo del populismo de los años setenta.

¿Pero de dónde el izquierdismo de Claudia Sheinbaum, de quién incluso algunos la ubican como creyente del comunismo, una ideología radical que hace décadas está de salida, aún en sociedades como Rusia y la misma China?

Claudia Sheinbaum afirma haber tenido una militancia de izquierda en la UNAM, pero cuando el movimiento del 1968 tenía apenas 5 años de edad; era una niña que ni tan siquiera había entrado a la escuela primaria. Ingresa a la UNAM 13 años después, en los inicios del periodo de Miguel de la Madrid Hurtado como presidente, y se beneficia, ella y Carlos Imaz, quien sería su esposo, del generoso sistema de becas que brindaba entonces el estado, lo que les convierte a ambos en doctores en grado académico y, en consecuencia, parte de una élite universitaria muy bien remunerada y con grandes privilegios.

Claudia Sheinbaum estuvo en la Universidad de California Berkeley y Carlos Imaz en la exclusiva universidad de Stanford, también en California. Todo ello por cuenta del erario público.

Su militancia política transcurre en las aulas, en las tertulias, en los libros, en los eventos partidistas, pero sin ninguna represión ni censura. Una militancia en todo caso bastante cómoda y poco riesgosa.

Antes de esto Claudia Sheinbaum debió recibir la enseñanzas de su padre, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, un próspero ingeniero químico y empresario de productos para la industria de la curtiduría de pieles, quien, junto con su esposa, ambos de familias judías sefarditas, tenían alrededor de 35 años cuando el movimiento de

En su periodo estudiantil Claudia Sheinbaum si tiene una afiliación izquierdista, pero bajo la influencia de Carlos Imaz, quien tampoco estuvo en el movimiento de 1968, pero sí es uno de los fundadores del PRD.

Claudia Sheinbaum estuvo en la Universidad de California Berkeley y Carlos Imaz en la exclusiva universidad de Stanford, también en California. Todo ello por cuenta del erario público.

1968, del cual se registra en las entrevistas que fueron participantes, pero no se dice en qué ni cómo fue que se dio esto, pues a esa edad él ya era empresario, aunque si está registrado que estuvo afiliado en su juventud al Partido Comunista Mexicano, una pequeña e inofensiva organización que fue reprimida por el estado, pero no es el caso de Carlos Sheinbaum, pues no ocupó cargos directivos ni tuvo una militancia destacada.

En su periodo estudiantil Claudia Sheinbaum si tiene una afiliación izquierdista, pero bajo la

influencia de Carlos Imaz, quien tampoco estuvo en el movimiento de 1968, pero sí es uno de los fundadores del PRD. El matrimonio se da en 1987, justo un año antes de las elecciones de 1988, las que el PRD le gana al PRI y se da la gran “caída del sistema”.

Quienes tuvieron oportunidad de tratarlos como pareja, que es el caso del gran filósofo español Fernando Savater, cuya opinión es muy significativa, han comentado en entrevista que quien llevaba la voz y las relaciones era Carlos Imaz: extrovertido, carismático y con don de gentes, en contraste con Claudia Sheinbaum, quien era una muchacha acartonada, con mucha afectación y escasa gentileza, para decirlo de un modo más amable al que empleó Savater.

Quien pone en la política a Claudia Sheinbaum es entonces Carlos Imaz, su marido, quien aun cuando se vio envuelto en los escándalos de los “videograbados” de 2004 y estuvo bajo proceso judicial, siguió siendo su pareja hasta 2016, cuando se da el divorcio un poco antes de las elecciones de 2018, cuando ella es

RDC / ARCHIVO

designada candidata para el gobierno de la ciudad de México por Andrés Manuel López Obrador. Se desconoce el por qué se da la separación; si fue por razones de orden personal o por razones de carácter político, pues él es, hasta la fecha, miembro del movimiento morenista.

CON TALANTE AUTORITARIO

Lo cierto es que Claudia Sheinbaum cree en el socialismo y aún en algunos aspectos del comunismo, ya sea por influencia paterna, ya sea por la influencia de Imaz, por la de López Obrador o por cuenta propia, y el hecho de que sea una izquierdista que ha desarrollado toda su carrera de manera bastante cómoda y tutelada, no significa que su ideología no influya en sus decisiones políticas y en su visión del estado mexicano. El haber aceptado el tutelaje de Andrés Manuel López Obrador está muy en consonancia con su trayectoria política, pues siempre ha carecido de los dotes políticos y de una plataforma propia que le permitieran sostener, por sus medios, una carrera política, pero el tutelaje de Andrés Manuel López Obrador se ha venido complicado por una serie de circunstancias exteriores, principalmente por el gobierno de Donald Trump, y por los costos de los errores y la corrupción muy temprana del movimiento de la llamada 4T.

Aún así, Claudia Sheinbaum ha cumplido, en lo importante, con el proyecto autoritario y populista del morenismo, consumando golpes contundentes en contra de la incipiente democracia mexicana, enfilándose hacia un modelo autoritario que busca realizar más reformas, pero, principalmente, perpetuarse en el poder. Ha ampliado inclusive el sistema clientelar de dádivas del bienestar, a costa de incrementar todavía más la deuda pública que llevó casi al doble López Obrador.

Sheinbaum ha mantenido inalteradas las relaciones con los pocos gobiernos izquierdistas que quedan

Corina Machado ha alcanzado niveles épicos, de una valentía heroica, siendo mujer y enfrentando a una dictadura feroz y criminal.

en Latinoamérica, incrementando inclusive la entrega de petróleo a la dictadura cubana, en niveles que casi triplican lo que les entregaba López Obrador.

La complicidad hacia las dictaduras izquierdistas alcanzó un punto climático con la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado, la líder opositora venezolana que venció a Nicolas Maduro en las pasadas elecciones.

Corina Machado ha alcanzado niveles épicos, de una valentía heroica, siendo mujer y enfrentando

a una dictadura feroz y criminal. Independientemente de que no se comulgue con su ideología, que es por lo demás muy respetable, es una mezquindad no hacerle un reconocimiento, como el gran personaje que es.

Pues Claudia Sheinbaum ha evitado mostrar públicamente sus respetos a la nueva Nobel de la Paz, haciendo un silencio que le da el apoyo implícito a la dictadura de Nicolas Maduro, lo que no es solo poco generoso y solidario hacia una mujer como Corina Machado, sino mezquino y reflejo de hasta qué grado están enraizadas las creencias autoritarias y antidemocráticas de la presidenta, lo que debe de ser preocupante.

Mientras María Corina Machado sigue luchando desde la clandestinidad, por el riesgo que corre su vida, Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia de la república de la mano de López Obrador, con un récord histórico de votos, que

costó cerca de dos billones de pesos en 2024, para sostener un aparato clientelar gigantesco, que hoy le cuesta al país un billón de pesos anuales, y tiende a incrementarse.

La popularidad de la presidenta supera el 70% en las encuestas ¿Pero qué sería de esa popularidad si se suspendieran todos los programas del bienestar que entregan dinero en efectivo a la población? En la elección del pasado primero de junio, para desmantelar el poder judicial, solo pudieron “acarrear” a las urnas, con todo y acordeones, apenas al 10% del padrón electoral.

Nicolas Maduro, quien ya solo se sostiene con las armas del ejército y la policía, también muestra encuestas con una aprobación apabullante y llena plazas públicas con “acarreados” para hacer llamados de defensa a la patria. Desde el poder todo eso es posible, pero en México el morenismo le sigue dando su apoyo, sin guardar siquiera las apariencias.

La complicidad de Sheinbaum vhacia las dictaduras izquierdistas alcanzó un punto climático con la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado, la líder opositora venezolana que venció a Nicolas Maduro en las pasadas elecciones.
RDC / COAHUILA.GOB.MX

¿Qué es la CATEM y quién es Pedro Haces?

¿Qué es la CATEM y quién Pedro Haces, su fundador, un organismo que ha despertado la alarma en la laguna de Durango, al ser señalado por los organismos empresariales de encabezar las prácticas de extorsión de “derecho de piso” en contra de los productores?

AGENCIAS/REDACCIÓN

Pedro Haces Barba es uno de esos personajes que no se entiende qué hace en la 4T. Su pasado está ligado al exgobernador veracruzano Javier Duarte de Ochoa –preso actualmente por actos de corrupción–; al extinto líder de la CTM Leonardo “La Güera” Rodríguez Alcaine; al morenovallismo y al parecer, a algunas actividades ilícitas, además ha exhibido que tiene una fuerte, estrecha, relación con Ricardo Monreal Ávila, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados y anteriormente líder en el Senado de la República. Una cercanía de ambos personajes de muchos años e intereses en común.

Al inicio de la actual legislatura, en contra de la austeridad republicana de la 4T, Ricardo Monreal y Pedro Haces reunieron a un buen número de diputados federales electos de Morena y sus aliados, con el propósito de brindar y comer en honor al primero de ellos por su nuevo cargo de coordinador parlamentario en San Lázaro. En un salón social rodeado de bosques, platillos al asador y grupos musicales en vivo, el ex gobernador de Zacatecas sin ningún empacho definió:

Que Haces “me ha ayudado mucho, desde hace muchos años… Pedro me ayuda como segundo de nivel mío”. Tal declaración se ve en un video que Padro Haces difundió en sus redes sociales.

Es cuando surgen las preguntas: ¿Realmente Ricardo Monreal es un líder congruente de la 4T?, ¿o es el “enemigo dentro de casa”?

Y es que Monreal siempre aparece ligado a personajes contrarios al espíritu de la 4T. Como lo es –en su época—Rafael Moreno Valle, Sandra Cuevas o Pedro Haces, por citar algunos casos.

Pedro Haces Barba era un desconocido hasta que brotó su nombre, hace 8 años, en un escándalo con el entonces gobernador “Javidu” de Veracruz; y en septiembre de 2019, abriéndoles la puerta de la 4T a 50 políticos que estuvieron ligados al extinto mandatario poblano Rafael Moreno Valle Rosas.

26

EL ROBO AL SEGURO POPULAR

Una grabación revela que, al parecer en el año 2016, hubo una conversación telefónica entre el entonces mandatario de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el exgobernador de Oaxaca, José Murat Casab. En la conversión se oye como una secretaria busca al oaxaqueño y lo comunica con el político jarocho, quien muestra de inmediato la intención de esa llamada, al indicar:

“Oye Pepe quiero pedirte un favorsote. Traigo un pedo que, que… Nuestro amigo Pedro Haces le debo una lana del año pasado, le debo 30 millones de pesos…”. A lo que Murat reacciona con un: “Hay cabrón” (Sic).

De inmediato Duarte ataja: “Pero se los voy a pagar mañana… ya tengo recursos y mañana se los estoy pagando”. Murat lo interroga: “¿Hay algún problema…?”. Duarte dice que si hay una dificultad, al indicar: “Si, nada más hay un temita.. hoy tengo dinero, ya conseguí dinero, es del Seguro Popular”.

Para después explicar que requiere de Pedro Haces le facture

Una grabación revela que, al parecer en el año 2016, hubo una conversación telefónica entre el entonces mandatario de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el exgobernador de Oaxaca, José Murat Casab.

esos 30 millones de pesos, con fecha de un año antes, para que le pueda dar el dinero y se justifique como si se hubiera gastado en los servicios públicos de salud en Veracruz.

Murat que ha sido un priista muy experimentado, al percatarse de la gravedad del asunto, dice: “Oye, estamos en un teléfono muy complicado”, para querer parar la platica, pero Duarte se oye muy confiado y sigue insistiendo en que ya va a saldar su deuda con Pedro Haces.

Era su último año de mandatario y Duarte creía tener la protección, el manto de impunidad, del PRI en el poder.

Un par de años más tarde, Duarte cayó preso por uso de recursos de procedencia ilícita y por asociación delictuosa. Lleva seis años en la cárcel y le quedan 3 años más por la primera sentencia que recibió. Su gobierno terminó con inestabilidad en el pago de nóminas a los maestros, los burócratas y, de manera muy es-

pecial, a los trabajadores de los servicios de salud, en medio del escándalo de que a los niños con cáncer se les ponía agua oxigenada en lugar de los tratamientos oncológicos.

En febrero de 2020, el periódico Reforma sostuvo que Pedro Haces tenía los antecedentes de que, en el año 1998, había sido detenido por la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México por los cargos de robo de auto y portación ilegal de arma de fuego. No se dice que ocurrió luego de su aprehensión.

También sostenía el rotativo que había denuncias de algunas empresas dedicadas al rubro de seguridad privada, de supuestamente sufrir extorsiones de Haces, que los amenazaba con estallarles huelgas, si no le pagaban ciertas canonjías.

Para ello, Haces fundó la organización gremial, con un kilométrico nombre, que es: Sindicato Nacional de Trabajadores de Seguridad Priva-

RDC / ARCHIVO

da, Vigilancia, Traslado de Valores, Manufactura de Equipos de Seguridad, Limpieza y Mantenimiento de la República Mexicana.

Pedro Haces había prometido que iba a crear “la CTM de la 4T”, es decir una central obrera con mucho poder. A eso se ha dedicado en los últimos años. En la región lagunera comenzó a operar apenas en el 2022 y ya hoy es objeto de una muy fuerte controversia.

FIESTÓN EN MADRID

El verano que parecía de ensueño y terminó de terror para Morena por la revelación de sus lujos alejados de la austeridad republicana comenzó con Ricardo Monreal hospedado en el exclusivo hotel Rosewood Villa Magna de Madrid. Primero negó que estuviera ahí, y luego su mentira colapsó cuando aparecieron las fotografías acompañado de su esposa. Tras la publicación de las imágenes, salió con que sólo había ido a desayunar.

El coordinador de los diputados morenistas, volvió a hablar del asunto. Dijo que sólo pagó 100 euros por el buffet y que nadie le había podido comprobar con un papel que hubiera reservado una habitación a su nombre. Y eso es cierto, pero hay una razón que no lo salva ni porque salió caminando, con maleta en mano, gorra y lentes oscuros.

Quien se encargó de los gastos de una decena de habitaciones en ese lujoso hotel cinco estrellas, donde la noche ronda los 15 mil pesos en promedio, es el también diputado y líder sindical Pedro Haces. Ahí acomodó a algunos de los cerca de 100 invitados que asistieron a la celebración de su cumpleaños el pasado 18 de julio, en la capital española.

Entre quienes también desfilaron por el Villa Magna antes y después de la fiesta, estuvieron la ministra de la Suprema Corte de Justicia, la plagiaria Yasmín Esquivel y su esposo, José María Riobóo, además de la productora de telenovelas en Televisa, Carla Estrada, y el diputado Enrique Vázquez, que luego anduvo por Ibiza.

A diferencia del hospedaje, el evento sí estuvo cuidado. No sólo por los buenos vinos que corrieron

El verano que parecía de ensueño y terminó de terror para Morena por la revelación de sus lujos alejados de la austeridad republicana comenzó con Ricardo Monreal hospedado en el exclusivo hotel Rosewood Villa Magna de Madrid.

En febrero de 2020, el periódico Reforma sostuvo que Pedro Haces tenía los antecedentes de que, en el año 1998, había sido detenido por la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México

sin freno, sino por la prohibición de celulares para impedir la difusión de fotos. El festejado señaló que “no había tanta necesidad de cuidar las formas”. Se notó…

Pero la fiesta de Haces no solo fue en España. En México trae otra: autoridades de la administración de la presidenta Sheinbaum ya lo identifican como el principal facturero y encargado del outsourcing en el

país, gracias a la caída, el sexenio pasado, de personajes emblemáticos de ese negocio como Raúl Beyruti, mejor conocido como “El rey del outsourcing” o Víctor Manuel Álvarez Puga, esposo de la presentadora de televisión Inés Gómez Mont.

En la mira del caso hay tres personajes que forman la estructura echada a andar por Haces, que incluye apoyos políticos, ministras de la nueva Corte, visitas a gobernadores y empresarios, además de un enorme flujo de efectivo. Los nombres son: René Escobar Bribiesca, Aviv Mizrahi y Jorge López Garza. A ellos tres apunta la hoja de la espada.

Quienes saben de señales, indican que la presidenta ya les mandó un mensaje esta semana desde su conferencia: con la 4T se acabó el outsourcing. La idea es dejarle en claro a Pedro Haces que Andrés Manuel López Obrador nunca le autorizó quedarse con ese jugoso negocio y mucho menos meter a sus amigos.

RDC / ARCHIVO

¡Soy dirigente obrero porque se me dio la gana!: Pedro Haces, líder de la CATEM

“¡Soy dirigente obrero porque se me dio la gana! Era empresario y dejé todo por la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México”, afirmó con orgullo y satisfacción Pedro Haces Barba.

Voy por mi tercer período como secretario general. Y es el último al frente del Comité Ejecutivo Nacional de CATEM, para el período 2024-2030. Tienen que ocupar este puesto nuevas generaciones. Los líderes no tenemos que estar toda la vida en la silla de liderazgo. Hay que dar ese lugar a los jóvenes”.

“Quiero, que después de que termine mi obra en 2030, poder hacer ya mi vida libre. No quiero estar al frente de la Confederación tantos años. Los jóvenes, la nueva generación, trae ideas frescas, traen nuevos ritmos.

Y yo dedicarme a mi familia. Se descuidan muchas cosas personales por estar entregado al trabajo. Hay veces que voy hasta tres estados en un día por cuestiones laborales”.

Luego se quejan del avión, del helicóptero en la prensa. Para mí son instrumentos para llegar a donde tengo que hacerlo. No son instrumentos de goce sino de trabajo, justifica.

Así lo dijo en entrevista, en la Sala de Juntas de la oficina que ocupa como Coordinador de Operación Política en la bancada de Morena en San Lázaro.

Haces Barba desgranó sus éxitos como empresario taurino en Las Ventas de Madrid y de espectáculos en Las Vegas. Habló de su aprendizaje de 15 años en las lides sindicales “en la otrora poderosa Confederación (la CTM) y no ocultó el orgullo de “parir” a la CATEM.

Reveló que uno de los más grandes honores en su vida, como senador de la República, fue presentar la iniciativa de Reforma Laboral que se aprobó por las dos Cámaras, y promulgó y publicó en el Diario Oficial de la Federación el presidente López Obrador en 2019.

¿POR QUÉ ES DIRIGENTE OBRERO?

–Soy dirigente obrero porque se me

No tengo porque esconder lo que soy. No soy como otros políticos y otros líderes incongruentes con sus formas y lo que dicen. No tengo nada que esconder, dice con aplomo.

Quiero, que después de que termine mi obra en 2030, poder hacer ya mi vida libre. No quiero estar al frente de la Confederación tantos años. Los jóvenes, la nueva generación, trae ideas frescas, traen nuevos ritmos.

Pedro Haces, líder de la CATEM

dio la gana. Era empresario y dejé todo por esto. Mi madre es madrileña. Es española y por eso tengo el gusto de ser también parte de la empresa de la Plaza de Toros de Las Ventas en Madrid, desde hace algunos años.

Hace más de 20 años, todavía no nacía CATEM, y ya tenía una empresa en Las Vegas, Nevada, de espectáculos, narró.

No tengo porque esconder lo que soy. No soy como otros políticos y otros líderes incongruentes con sus formas y lo que dicen. No tengo nada que esconder, dijo con aplomo.

Voy a seguir haciendo lo que me gusta hacer: servir, ayudar. Y CATEM es como un hijo que yo parí, que yo cree, que es algo que no existía en este país.

Y precisa acerca de las centrales obreras: “No como en los viejos tiempos que los Presidentes de la República les ayudaban a las organizaciones obreras”.

Tengo la fortuna de no tener un solo sindicato de gobierno. Por eso todos mis sindicatos son con empresas del sector privado. “Nunca he recibido un peso del gobierno de México, desde hace 12 años, que tiene CATEM”, expresó.

RDC / WWW.CATEM.MX

Confederación que, dijo, “en tiempo récord es la más grande de México”. Sin dar cifras de los trabajadores afiliados refirió: “Son millones. Cada año en enero se hace un censo. Esperamos llegar a la meta en este enero que viene”. Adjudica el crecimiento de CATEM como ninguna otra central obrera en los últimos años. “Y eso solo se debe al esfuerzo y trabajo mío, de todo mi equipo y de los compañeros que abrieron los ojos y se vinieron con nosotros, porque aquí no se cobran los contratos colectivos de trabajo”, dice sin falso orgullo.

Aquí, las cuotas que pagan los obreros se aplican a los sindicatos. Porque tienen un líder que no tiene necesidad porque cuando llegué a CATEM ya tenía empresas, reiteró.

Pedro Haces recuerda su paso por la CTM

“Me acuerdo cuando llegué a la otrora poderosa CTM, hace 30 años ya. El líder juvenil tenía 66 años y era el juvenil. Entonces, de las cosas malas hay que sacar lo bueno”, señala.

Habló de la formación de jóvenes trabajadores en todo el país. “Cuando íbamos a pensar que hubiera en el tema sindical 11 mujeres líderes, jóvenes brillantes que son diputadas y diputados, que pertenecen a esta Confederación”, presumió.

Son de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Aguascalientes, Nuevo León, Oaxaca, recalcó.

Y en el CEN de 26 miembros casi la mitad, la mayoría son mujeres. Y eso no se pensaba antes nunca.

Cuando llegué al sindicalismo hace 30 años, solo había una mujer doña Hilda Anderson, a quien recuerdo con mucho respeto. Era la única. Era la líder de las mujeres (en la CTM).

Ahora están en todos los oficios. En la industria automotriz, donde todo mundo decía que era solo un trabajo para hombres, hoy la líder es una mujer.

En las plantas más grandes automotrices en México hay dirigentes sindicales mujeres trabajadoras. Ocupan esos puestos desde abajo. Así se estila en CATEM.

“Los líderes me escogieron por votación por unanimidad. No hubo una sola abstención y ni un voto en contra”, dijo muy ufano.

Me acuerdo cuando llegué a la otrora poderosa CTM, hace 30 años ya. El líder juvenil tenía 66 años y era el juvenil. Entonces, de las cosas malas hay que sacar lo bueno”, señala.

Pedro Haces, líder de la CATEM

SECRETARIO DE TRABAJO

TOMARÁ

PROTESTA AL CEN

DE LA CATEM

El lunes 25 de noviembre, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, tomó protesta a los integrantes del CEN de CATEM para el período 2024-2030.

“Estoy seguro que va a ser un evento muy bonito en el Teatro Metropolitan a las 17:00 horas” e invitó a su evento.

“Los líderes me escogieron por votación por unanimidad. No hubo una sola abstención y ni un voto en contra”, dijo muy ufano.

Mencionó logros y dijo que CATEM es el organismo gremial que ya certifica oficios a través del programa CONOCER que implementó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “CATEM fue seleccionada para ser certificadora de todos los oficios”.

¿QUÉ BUSCAN?

Y hoy lo celebramos con bombo y platillo. Son 12 años, dos períodos que llevo al frente de la Confederación. Y hoy los líderes de todo el país, conforman las mil 193 organizaciones que pertenecen a CATEM a través de la consulta general que se hizo.

Y eso se desprende que cuando

fui senador de la República, el presidente López Obrador promulga y se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pero nosotros presentamos la Reforma Laboral.

Milité en CTM 15 años, con una cercanía muy grande con dos hombres que en su tiempo fueron pilares fundamentales para la construcción del sindicalismo, como lo fueron Fidel Velázquez y Leonardo Rodríguez Alcaíne.

Pero que hoy, el sindicalismo tiene que ir a los ritmos que los tiempos marcan y es la modernidad. Y tenemos que estar en esa modernidad que es la robótica, la mecatronica, la inteligencia artificial.

“Hoy perdemos muchos empleos porque las máquinas nos superan. Y hacemos una reingeniería para que todos los empleos que se pierden, no solo en México sino en el mundo, se puedan recuperar. Y solo se pueden recuperar con que los jóvenes hoy tengan oportunidades”, afirmó.

RDC / WWW.CATEM.MX

Ya debe el Gobierno Federal, el equivalente a 5.2 años de sus ingresos de libre disposición

Sin duda alguna, enfrentar una deuda gubernamental que supera los ingresos propios disponibles de más de CINCO AÑOS, es una situación difícil de calificar como “sana”, “sólida” y “sostenible” como lo señalan nuestras autoridades

En notas anteriores he comentado que el indicador para medir comparativamente la Deuda de los Gobiernos, se calcula usualmente utilizando el cociente de la Deuda Gubernamental como proporción del tamaño de la Economía, o del Producto Interno Bruto (PIB), y he señalado que este indicador es sumamente deficiente, ya que los Gobiernos NO son dueños del PIB, y que además, la importancia relativa del gasto gubernamental es muy diferente entre los Países, y que habiendo tan buenos economistas en los Organismos Financieros Internacionales, no hayan modificado esta práctica y ese indicador, de deuda como porcentaje del PIB, se siga utilizando, sabiendo que es totalmente deficiente.

Es como si Usted, amable lector, al ir a pedir un crédito al Banco, en lugar de que le pregunten cuánto gana, le pregunten cuánto ingreso factura la empresa para la cual trabaja, lo cual obviamente, nada tiene

que ver con su capacidad de pago.

En efecto, lo relevante cuando alguien pide dinero prestado, es su capacidad de pago, y en cualquier caso, esta capacidad de pago está estrechamente relacionada con el monto de los ingresos que genera periódicamente, y más específicamente, en el caso de las Finanzas Gubernamentales, con los ingresos propios de libre disposición.

Este concepto de ingresos propios de libre disposición, lo que nos dice es que de cada peso de ingreso que recibe el Gobierno, cuántos centavos en realidad le quedan para propósitos de gasto, deduciendo la parte de los ingresos que debe transferir, por Ley, a Gobiernos Locales.

En el caso del Gobierno Federal, la Ley de Coordinación Fiscal establece que le debe transferir a los Estados ciertos montos de ingresos en calidad de “Participaciones”, por lo que de cada peso que recibe el Gobierno Federal de ingresos “Participables”, no todo se lo puede gastar, por lo que deduciendo esas participaciones a sus ingresos, se obtiene el ingreso propio de libre disposición, el cual se asocia a

su capacidad de pago.

De tal suerte, si analizamos los datos del Gobierno Federal, excluyendo a los Organismos y Empresas que consolida (sin razón alguna) para propósitos presupuestales, ya que los ingresos y las deudas de estos organismos NO forman parte del Gobierno Federal, y además tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, la evolución reciente es como sigue.

A finales del 2018, cuando la T de cuarta toma el control de las Finanzas Públicas, el cociente de la deuda bruta del Gobierno Federal, (no la deuda “neta” que dolosamente usa el Gobierno en sus informes) y sus ingresos de libre disposición, (ingresos totales menos participaciones a Estados), era de 2.7 veces, es decir, la deuda del Gobierno Federal era equivalente a poco más de dos años y medio de sus ingresos de libre disposición, mientras que para Agosto de este año, ese cociente es ya de 5.2, es decir, ya deben más de cinco años de sus ingresos propios de libre disposición, lo que representa un deterioro de casi cien por ciento en este cociente, en menos de siete años.

Sin duda alguna, enfrentar una

deuda gubernamental que supera los ingresos propios disponibles de más de CINCO AÑOS, es una situación difícil de calificar como “sana”, “sólida” y “sostenible” como lo señalan nuestras autoridades, y peor aún, con las proyecciones de que este cociente siga aumentando aún más en los próximos años.

Finalmente, de cada peso que debe el Gobierno Federal al mes de Agosto de este año, 49.7 centavos es deuda que ha contratado la T de cuarta en poco menos de 7 años, y los 50.3 centavos restantes, es deuda contratada por TODOS LOS GOBIERNOS ANTERIORES, desde que se registran los datos de la deuda del Gobierno Federal.

Y todavía van por más, lo que sin duda pone en peligro inminente la conservación del grado de inversión de la deuda soberana del País.

*ECONOMISTA ESPECIALISTA EN FINANZAS PÚBLICAS, SOCIO DIRECTOR DE ECONOMETRÍA APLICADA SC, CONFERENCISTA Y CATEDRÁTICO A NIVEL DOCTORADO.

María Corina Machado y un llamado que México decide ignorar

Desde la sombra del autoritarismo, líder opositora de Venezuela es reconocida con el Nobel de la Paz

En un mundo saturado de guerras y autoritarismos, María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, defensora de los derechos de las mujeres y de la democracia, recibió el Premio Nobel de la Paz 2025. Lo obtuvo desde la clandestinidad, donde sigue luchando y tejiendo resistencia contra el chavismo.

Mientras ella se mantiene escondida, con el anuncio, en Venezuela, la gente salió a las calles con cacerolas para celebrar, abrazos y un “¡ganamos!” colectivo como si fuera otra vez el 28 de julio. Aquella fecha en que las y los venezolanos creyeron que Edmundo González había vencido a Nicolás Maduro y que, al fin, habían recuperado un régimen democrático. Los primeros resultados apuntaban al triunfo de la fórmula impulsada por Corina Machado, quien había sido impedida de competir tras ser acusada falsamente de corrupción por el gobierno. Sin embargo, ese día de julio, varias personas que habían apoyado y festejado la victoria de la fórmula Corina- González, se vieron obligadas a replegarse ante la persecución.

El chavismo no solo cambió el resultado de los votos sin pruebas y robó las elecciones, sino que también desató una cacería contra familiares, compañeras y compañeros de trabajo de María Corina. La entrega de este premio revela un contraste muy grande: no solo se recibe desde un lugar oculto, sino que tanto la familia de Corina Machado y quien fuese su compañero en las elecciones, están en el exilio; al tiempo que sus colegas están presos, desaparecidos y/o torturados. Se le premia con el Nobel por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos” y su lucha por una “transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Su camino comenzó en organizaciones de la sociedad civil, donde peleó por los derechos de las mujeres y por elecciones justas. Luego, se convirtió en diputada de oposición, donde enfrentó al chavismo de frente: ahí fue

RDC / ARCHIVO

Su camino comenzó en organizaciones de la sociedad civil, donde peleó por los derechos de las mujeres y por elecciones justas. Luego, se convirtió en diputada de oposición, donde enfrentó al chavismo de frente: ahí fue objeto de agresiones, persecuciones y golpes en el propio Congreso.

La entrega de este premio revela un contraste muy grande: no solo se recibe desde un lugar oculto, sino que tanto la familia de Corina Machado y quien fuese su compañero en las elecciones, están en el exilio; al tiempo que sus colegas están presos, desaparecidos y/o torturados. Se le premia con el Nobel por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos” y su lucha por una “transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

objeto de agresiones, persecuciones y golpes en el propio Congreso. Después, hace dos años, cuando ganó las primarias de su partido con el 93% de preferencias, el régimen la inhabilitó de participar en las elecciones. A pesar de ello, junto con Edmundo González, le ganó a Maduro en los comicios. La respuesta del régimen chavista fue un fraude descarado, donde aumentaron los presos políticos y la represión.

Desde que Nicolás Maduro se robó las elecciones, de acuerdo con la prensa independiente de ese país, solo el primer día 25 personas fueron asesinadas en las calles. A las dos semanas, se sumaron 2,200 presos políticos a los 350 que había previamente. De estos, 220 eran niños y niñas que fueron sometidos a tortura y violencia sexual durante varios meses. Hoy en día, aún hay alrededor de mil presos políticos, otros tantos en desaparición forzada y un hostigamiento que continúa.

El terror en Venezuela es cotidiano: una fotografía con Machado en el celular basta para ser parte de esa lista de presos. Además, el Partido Socia-

lista Unido ha robado a los partidos opositores – incluso a los comunistas –, cerrando toda vía democrática. Es en medio de este contexto que el Premio Nobel de la Paz 2025 significa una victoria y una chispa de esperanza para quienes anhelan ser liberados del chavismo. Machado encarna el ala liberal de centro- derecha que en Venezuela sigue siendo una utopía y la entrega del Nobel termina por ser un reconocimiento colectivo a un pueblo que niega a rendirse y, a su vez, presión internacional.

Si bien el Nobel de la Paz obliga a mirar, la respuesta de la presidenta de México expone una gran contradicción. Al preguntarle sobre la premiación en la mañanera, en lugar de celebrarlo solo respondió: “Respetamos la autodeterminación de los pueblos, como dice la Constitución”. ¿Dónde queda el “¡llegamos todas!” exclamado durante su toma de protesta? ¿Qué pasó con la defensa de la democracia?

Son los mismos valores que dice defender y, mientras, María Corina recibe el galardón desde la penumbra, aún como víctima del autoritarismo.

Las extravagancias del poder: Gustavo Díaz

Ordaz e Irma Serrano

Ella se convirtió en la amante de Díaz Ordaz, para formar una de las parejas más extrañas que se tienen registradas en la historia del medio político mexicano, no sólo del siglo XX, sino muchísimo tiempo más atrás

Gustavo Díaz Ordaz era un hombre feo, muy feo, no solo físicamente sino también de modos. A su fealdad se agregaba un cuerpo enjuto, seco, que en parte era resultado de su genética y en parte de sus problemas gastrointestinales, los que padeció desde muy joven. No había en la ciudad de México gastroenterólogo de prestigio que no lo hubiera tratado como paciente, pero los problemas le empeoraron a raíz de su paso por la presidencia de la república.

En resumen, se puede decir que la naturaleza lo excluyó de la más indispensable guapura, pero fue un político muy exitoso y alcanzó la presidencia, en un tiempo en que el presidente era, literalmente, omnipotente, esto es con un poder inmenso, quien podía hacer casi todo lo que le viniera en gana.

Ha pasado a la historia de la peor manera como consecuencia de los sucesos de la Plaza de Tlatelolco en 1968, a tal grado que es difícil para la mayoría de los historiadores ser objetivos sobre la apreciación de su gobierno, que fue el último del llamado “desarrollo estabilizador” o “milagro mexicano”, pues después de él el tren de la revolución se descarriló con los gobiernos populistas de Luis Echeverría y José López Porillo.

En medio de tanto ruido como el que generó su autoritarismo, es difícil hacerse una idea del hombre; de la persona que estaba detrás del poder. Es muy difícil imaginar por ejemplo su vida amorosa, pues un monstruo, como se le ve hoy, no puede tener ningún tipo de vida amorosa y sin embargo la tenía.

En algún momento de su carrera política, cuando ya era un hombre importante, conoció a una cantante chiapaneca de aspecto extravagante, que luego sería una mediocre actriz e inclusive incursionaría en la política y sería empresaria teatral.

La conocemos como Irma Serrano y como un símbolo exótico, que

Gustavo Díaz Ordaz ha pasado a la historia de la peor manera como consecuencia de los sucesos de la Plaza de Tlatelolco en 1968, a tal grado que es difícil para la mayoría de los historiadores ser objetivos sobre la apreciación de su gobierno.

En medio de tanto ruido como el que generó su autoritarismo, es difícil hacerse una idea del hombre; de la persona que estaba detrás del poder. Es muy difícil imaginar por ejemplo su vida amorosa, pues un monstruo, como se le ve hoy, no puede tener ningún tipo de vida amorosa y sin embargo la tenía.

se autodenominó como “La Tigresa”, como era conocida dentro del mundo de la farándula y fuera de él.

Ella se convirtió en la amante de Díaz Ordaz, para formar una de las parejas más extrañas que se tienen registradas en la historia

del medio político mexicano, no sólo del siglo XX, sino muchísimo tiempo más atrás.

¿Qué encontró un hombre severo, seco, autoritario, feo, en una mujer extravagante como lo era Irma Serrano? Si nos atenemos a ciertas teorías psicológicas, es muy probable que encontrara en ella una compensación; alguien que le divertía, le proporcionaba placeres, le sumergía en un mundo extravagante, que tiene que ver mucho con la fantasía, y lo sacaba de la sordidez y la dureza de su vida ordinaria, pues otros placeres no los tenía, al grado de no poder beber un pequeño vaso de tequila, algo que ella tomaba con gran regocijo.

Fueron amantes por el tiempo que duró el periodo presidencial. Ella debió de tener un gran poder sobre él y él, que era de muy pocas pulgas, dejó que lo tuviera. Como amante él era espléndido, pues no se puede esperar menos de un presidente de aquel periodo, pero como ella era dada a la extravagan-

RDC / ARCHIVO

cia los regalos también lo eran, al grado de regalarle objetos de valor histórico que eran parte del patrimonio nacional, como un piano que perteneciera al emperador Maximiliano y un comedor que formaba parte del patrimonio de la casa presidencial, entre muchos otros objetos y bienes, como mansiones en El Pedregal, una de las zonas más exclusivas de la ciudad de México.

El romance no podía terminar sino de forma tormentosa, dado el temperamento de ambos. El final es una anécdota muy conocida: ella llevándole serenata a la esposa y, supuestamente la serenata cerró con una bofetada de “La Tigresa” al presidente, algo que está sujeto a comprobación, pues por muy tigresa que fuera eso era intolerable, y más en aquellos tiempos.

Ella le llamaba a él “El gusano mayor” y el declararía posteriormente que había tenido relación con una “totonaca”. Dichos que son parte del rumor, pero lo cierto es que el romance del presidente le costó la salud mental a la esposa, Guadalupe Borja, después de lidiar con el marido y, literalmente, con la fiera que era su amante.

El caso es que “La Tigresa” terminó esa relación rica, famosa y convertida en empresaria, pues incluso se permitió abrir su propio teatro en pleno centro histórico de la ciudad de México.

Un poco de esta extravagante y tormentosa historia ha venido a referencia porque ha salido a remate la casa que habitara Irma Serrano en Las Lomas, uno de los sectores más caros y elitistas de la capital del país. Él, víctima finalmente de un cáncer de colon, murió apenas a los 68 años, la esposa a los 59, pero Irma Serrano murió hasta 2023, a los 89 años de edad, casi 90, en lo que era una casa museo. Nunca se casó y nunca tuvo hijos.

LA MANSIÓN EN LAS LOMAS

La casa donde vivió la actriz está en Lomas de Chapultepec. Shoteby’s, el sitio donde se vende la propiedad, la describe como una estructura y con decoraciones basadas en un estilo europeo.

Ella le llamaba a él “El gusano mayor” y el declararía posteriormente que había tenido relación con una “totonaca”.

Dichos que son parte del rumor, pero lo cierto es que el romance del presidente le costó la salud mental a la esposa, Guadalupe Borja, después de lidiar con el marido y, literalmente, con la fiera que era su amante.

Las características de la mansión, que tiene un costo de venta de 13 millones de dólares, dice mucho de aquellos tiempos y de las extravagancias y caprichos del poder.

La casa donde vivió Irma Serrano es la segunda más cara que se vende en Las Lomas, una de las zonas más exclusivas de la CDMX.

En la propiedad hay pisos de mármol del Castillo de Chapultepec, el cuadro que le hizo Diego Rivera y otros tesoros.

La casa donde vivió la actriz está en Lomas de Chapultepec. Shoteby’s, el sitio donde se vende la propiedad, la describe como una estructura y con decoraciones basadas en un estilo europeo.

¿Cómo es la casa de Irma Serrano, ‘La Tigresa’, en la CDMX que se vende por 13 mdd?

La casa de Irma Serrano en la Ciudad de México ocupa aproximadamente 19 mil 41 pies cuadrados, que en la conversión a metro cuadrado da un total de mil 768.

La residencia se divide en tres niveles, donde se distribuyen cuatro recámaras completas, con objetos de madera de roble, como las puertas y algunos muebles, hechos con piezas recuperadas de las vías del tren, asegura la página web donde se vende la propiedad y tiene servicios de lujo:

• Ascensor privado

• Baños completos (6)

• Biblioteca

• Bodega

• Cancha de tenis

• Chimeneas (2)

• Cocina al aire libre

• Cuarto de servicio

• Despensa

• Dormitorios (4)

• Encimeras de granito

• Garage para 5 coches

• Gimnasio

• Jardines

• Piscina (más una piscina cubierta)

• Pisos de madera

• Pisos de mármol

• Sala de billar

• Sistema de seguridad

• Terraza/espacio al aire libre

• Vestidor

Pero la distribución de las habitaciones dentro de la propiedad no es lo que más llama la atención. Existe un comedor que alguna ocasión estuvo en Los Pinos, cuando era la residencia de los presidentes de México.

RDC / ARCHIVO

El pan francés no solo es de Torreón

Que al cabildo de Torreón se le haya ocurrido que el pan francés es un patrimonio turístico, gastronómico y cultural es novedad, porque casi nunca se les ocurre nada que sea de provecho para la ciudad

RDC

Los políticos son muy imaginativos; suelen inventar muchas cosas, la mayoría de ellas para su beneficio, pero en ocasiones hacen invenciones que pueden ser amables, como lo ha sido esa idea de declarar, por parte del cabildo, que el pan conocido como francés es un patrimonio turístico, gastronómico y cultural de Torreón, a lo que ha seguido el organizarle un festival los días 15 de octubre de cada año. El segundo ha sido en este 2025.

¿Pero el pan francés es realmente originario de Torreón? Sí y no. Es muy probable que lo que sea propio de la región es la forma que se le da: más grande que en otras partes, más redondo y moldeado en dos partes, una mayor, casi redonda, y otra menor, de forma alargada.

El pan francés existe en Yucatán, con una forma más alargada; en los estados del bajío, con forma más ovalada y más crujiente. Se le conoce como “bolillo”. En Sonora le dan el nombre de “pan torcido”, pero es casi lo mismo. En Jalisco es “birote” y también es casi lo mismo, pues todos estos panes tienen en común el que se prepara con ellos “tortas” o “lonches”, como se dice en la laguna, y el que es un pan salado, que se usa para acompañar platillos como el pozole, entre otros.

En la ciudad de México, donde se dan las más impensadas mezclas de comida, se venden inclusive “tortas de tamal”. En otros estados se dan también las “tortas ahogadas”, pero su uso más frecuente es preparar “tortas” o “lonches”, como se les llama en la laguna, donde hay establecimientos tradicionales, con mucha fama popular, como los “Lonches Ordaz”, entre muchos otros lugares.

La panadería mexicana es variadísima y nos viene de la cultura europea, en nuestro caso española y francesa. El pan sin azúcar es una de las tradiciones culinarias más antiguas de la humanidad, a la cual le da un fuerte impulso la cultura romana.

RDC / FREEPIK

En suma, el pan de sal, ya sea que se llame de una forma u otra, está por todo México, con ligeras variaciones en su forma, pero esencialmente es lo mismo.

En suma, el pan de sal, ya sea que se llame de una forma u otra, está por todo México, con ligeras variaciones en su forma, pero esencialmente es lo mismo.

Que al cabildo de Torreón se le haya ocurrido que el pan francés es un patrimonio turístico, gastronómico y cultural es novedad, porque casi nunca se les ocurre nada que sea de

La panadería mexicana es variadísima y nos viene de la cultura europea, en nuestro caso española y francesa. El pan sin azúcar es una de las tradiciones culinarias más antiguas de la humanidad, a la cual le da un fuerte impulso la cultura romana.

Hay que recordar que en el asunto del sobrepeso no andamos nada bien en la región y en el país. Es muy sabroso un “lonche de adobada” acompañado de una obligada coca-cola, pero la opinión médica recomienda no hacerlo tan seguido, por aquello de las calorías y las grasas, pues muchos de los “lonches” más demandados son de pierna de puerco, a lo que hay que sumar la harina y la mencionada coca-cola.

Siendo una ciudad y una región del país tan joven, con apenas un poco más de un siglo de fundación, no andamos muy sobrados de tradiciones culturales que podamos reclamar como originarias o propias, pues además la región está conformada por gente proveniente de muchas partes del país y del extranjero, lo que nos da una mezcolanza bastante rica de tradiciones, entre ellas la culinaria.

provecho para la ciudad. Si la declaración sirve para hacer una fiesta popular también resulta positivo, aunque el pan francés de Torreón, dado su gran tamaño debe consumirse con moderación, pues es mucha harina, aunque no contenga azúcar, como el resto de los panes, pero si sal, pues siendo más barato también tiene más usos que otro tipo de panes.

Hay en México pocos estados que puedan presumir una cocina originaria y propia. He recorrido todo el territorio nacional, porque viajar es una de mis pasiones y me propuse conocer todo el país, estado por estado.

Tal vez por su ubicación geográfica y su tradición histórica, en mi punto de vista muy personal, me parece que el estado con una mayor gastronomía propia es Yucatán. En otros estados he observado uno, dos platillos típicos, pero Yucatán tiene mucho más.

Betzabé Martínez hereda enorme deuda y problemas

El primer problema que hereda es una enorme deuda en el SIDEAPA, la cual supera hasta en un 200% toda la deuda del municipio

RDC

Betzabé Martínez, la nueva presidenta municipal de Gómez Palacio, quien tiene una carrera política muy corta y es una persona muy joven de 35 años, psicóloga de profesión y bien intencionada, está heredando un gobierno municipal con algunos problemas graves, para la solución de los cuales requerirá de mucha ayuda y asesoría profesional, pues su especialidad es el cuidado infantil y la asistencia social.

El primer problema que hereda es una enorme deuda en el SIDEAPA, la cual supera hasta en un 200% toda la deuda del municipio.

Los más de 543 millones de pesos de pasivos de corto y largo plazo (deuda pública) del Sideapa, es superior a la deuda total (pasivos de corto y largo plazo), que tenía el Ayuntamiento en un 198.56% al mes de marzo, que era por el orden de los 182 millones de pesos, deuda que además incluye ya los 90 millones de pesos etiquetados y ejercidos en su totalidad en la renovación del bulevar Rebollo Acosta. Esta deuda está en un rango manejable para el Ayuntamiento, porque tiene un presupuesto de más de 2 mil 200 millones de pesos anuales, mientras que el Sideapa no llega a los 400 millones de pesos anuales.

La deuda pública que tiene Sideapa, además es superior en un 81.99% a la que tiene el Simas Torreón, que al mes de marzo era de 298.6 millones de pesos (a los cuales podrían sumarse 60 millones de un préstamo, de ser autorizados por el Congreso), no obstante Sideapa tiene menos de 99 mil usuarios, mientras que Simas tiene 229 mil usuarios a los que da servicio.

AUMENTÓ EN TRES AÑOS

El Sideapa pasó de tener una deu-

En unos meses se dará la revisión contractual del sindicato y se anticipa que comenzarán los problemas. Si el nuevo gobierno no actúa con habilidad y mano firme las cosas se pueden poner aún peor en el SIDEAPA.

da pública de 298 millones 734 mil 792 pesos en el año 2022, a una deuda pública de 543 millones 492 mil 218 pesos al mes de abril de este 2025, es decir, la deuda se incrementó en un 81.93% en estos tres años.

Cabe destacar que la administración del Sideapa (2019-2022), que dejó una deuda por 300 millones de pesos, tuvo tres directores: Jesús Benítez Félix, René Galindo Bustamante y Manuel Torres Leyón, mientras que la actual administración del Sideapa (2022-2025) solo ha tenido un director, Francisco Escalera Tostado.

La deuda por más de 543 millones de pesos difícilmente podría disminuir en los dos meses que restan a la actual administración de Sideapa, (pues además falta incluir las actualizaciones de mayo, junio, julio y agosto).

Además de la deuda, el sistema operativo del SIDEAPA es un de-

En unos meses se dará la revisión contractual del sindicato y se anticipa que comenzarán los problemas. Si el nuevo gobierno no actúa con habilidad y mano firme las cosas se pueden poner aún peor en el SIDEAPA.

HERENCIA DE INSEGURIDAD

sastre, con un rezago enorme en la atención de servicios técnicos de mantenimiento y reparación.

Solo la irresponsabilidad de la administración saliente de Leticia Herrera Ale explica cómo es que se llegó a esta deuda, pero además como es que se dejó deteriorar de tal manera el servicio y la cartera vencida de la paramunicipal, donde más del 50% de los usuarios no pagan el agua que consumen.

Por si esto fuera poco, Leticia Herrera permitió que el sindicato del SIDEAPA pasara a manos de la CATEM, la organización sindical que está señalada por todos los organismos empresariales de estar encabezando prácticas ilícitas en la parte de La Laguna de Durango, las que han calificado como extorsión, cobro de derecho de piso y otros delitos.

La CATEM pretende apoderarse del sindicato del gobierno municipal y hay indicios de que está trabajando en ello.

Otro grave problema que ha dejado como herencia el gobierno de Leticia Herrera Ale es la inseguridad, que se encontraba en niveles muy bajos antes del inicio de su gobierno, pero hoy es un problema serio. El crimen organizado está de vuelta en La Laguna de Durango y esto fue advertido con tiempo de anticipación por los organismos empresariales, a lo que hizo caso omiso tanto Leticia Herrera como el gobernador Esteban Villegas, quien se ha comportado de forma ineficiente o cómplice hacia el crecimiento de la delincuencia, en especial hacia la extorsión de empresarios y productores agropecuarios de todos los niveles. Para Betzabé Martínez el gobernador Esteban Villegas no solo es un apoyo sino una parte clave del problema. Siendo de Morena, Betzabé tendrá que buscar apoyo en la Ciudad de México, específicamente en la Secretaría de Seguridad que dirige Omar García Harfuch. Un problema muy complicado porque la CATEM está manejada y respaldada por gente del primer nivel del gobierno federal que maneja Morena.

La nueva alcaldesa de Gómez Palacio está calificada profesionalmente para realizar un buen trabajo de tipo social, que es lo suyo, pero los problemas más críticos que ya está de entrada enfrentando son de una naturaleza muy diferente, además de complicados y riesgosos. Requerirá de mucha ayuda, no solo de su equipo de trabajo, sino de las relaciones que pueda establecer en la Ciudad de México, porque el escenario que tiene enfrente podría rebasar su administración que está apenas comenzando, y en un tiempo muy corto.

RDC / ARCHIVO

El negocio del carbón, la 4T, y la cólera de Ricardo Mejía

Tania Flores Guerra era la alcaldesa de Muzquiz y su hermano Tony Flores Guerra manejaba la mayor parte de los negocios, a través de los cuales financió tanto a Morena como al PT, al establecer una relación muy estrecha con Ricardo Mejía Berdeja, entonces subsecretario de seguridad en el gobierno de AMLO

RDC / ARCHIVO

En las pasadas elecciones de 2023 en Coahuila se evidenció que Morena estaba siendo financiado, en gran medida, por los negocios del carbón, que se originan en contratos millonarios con la CFE y estaban favoreciendo a varios políticos de la 4T, entre los que destacaban los negocios realizados por la familia Flores Guerra, que estaba gobernando el municipio de Múzquiz y manejando enormes contratos con CFE.

Tania Flores Guerra era la alcaldesa de Muzquiz y su hermano Tony Flores Guerra manejaba la mayor parte de los negocios, a través de los cuales financió tanto a Morena como al PT, al establecer una relación muy estrecha con Ricardo Mejía Berdeja, entonces subsecretario de seguridad en el gobierno de AMLO, y quien provocaría la división del partido oficial en la contienda por la gubernatura, teniendo como principal patrocinador a Tony Flores Guerra, a quien compensó con la única diputación plurinominal que tiene el PT ante el Congreso del Estado de Coahuila.

En 2024 Tony Flores llamó la atención de los medios de comunicación por la ostentación, al exhibirse en un auto de super lujo Lamborghini, que tiene un costo de mercado de 7 millones de pesos, mientras que su hermana Tania solicitó amparos para tratar de protegerse de posibles procesos por malos manejos en la administración municipal de Muzquiz, cuya reelección perdió, debido a la ineficiencia, los abusos y presuntos actos anómalos en su gobierno, todo ello en beneficio del círculo morenista que le rodea, principalmente su propia familia.

El pasado 24 de octubre se dio un encontronazo en la Cámara de Diputados, cuando la diputada Verónica Martínez, de Torreón, increpó a Ricardo Mejía Berdeja, diputado plurinominal del PT por Guerrero, quien pretendía asistir a la comparecencia de la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja, sin ser oficialmente

RDC / ARCHIVO

El problema para Mejía Berdeja es que la Comisión de Energía está compuesta por 47 diputados, pero quiere cabildear los intereses comerciales de sus patrocinadores en la región carbonífera.

miembro de la Comisión de Energía, mencionándole que estaba tratando de proteger y promover intereses personales, más que buscar el beneficio de la región carbonífera de Coahuila.

Ante el señalamiento, Ricardo Mejía Berdeja perdió la cordura y comenzó a insultar a la diputada Verónica Martínez y al también diputado Leo Kalionchiz, diputado de Monclova por el PAN, a quien insultó de manera personal y se llegó a los empujones y algunos golpes.

Se había tocado uno de los temas de corrupción más delicados de la 4T en Coahuila: la principal fuente de financiamiento negro para las campañas del 2024, la cual se ha visto obstruida por las últimas decisiones de contratación de la nueva directora de la CFE.

Después del enfrentamiento, el PT protegió a Ricardo Mejía y logró que fuera incluido en la Comisión de Energía, haciendo un trueque con otro diputado petista a quien pasaron a la Comisión de Seguridad, a la que pertenecía Mejía Berdeja.

que no puede estar afectando la región

Carbonífera, para la que durante muchos años se hicieron gestiones y que ahora que se logra buen precio, largo plazo, estabilidad, derrama económica para la región, por intereses personales y un capricho, se tenga parado un proceso que es de gran beneficio para esa región”, comentó.

Y es que según indicó Verónica Martínez, desde 2024 la CFE otorgó contratos a empresas de carbón mineral, tanto para ese año y 2025, por un total de 8 millones de toneladas de carbón, lo que representa una inversión histórica por más de 12 mil millones de pesos.

Sumando los nuevos contratos que se ampliarían hasta el año 2027, dicha inversión llegaría a los 18 mil millones de pesos tan sólo en la región Carbonífera del estado, lo que significa un beneficio no únicamente para las empresas del sector, sino para toda la economía en una zona que lleva al menos seis años con un periodo de crisis por el cierre de Altos Hornos de México.

El problema para Mejía Berdeja es que la Comisión de Energía está compuesta por 47 diputados, pero quiere cabildear los intereses comerciales de sus patrocinadores en la región carbonífera, con la expectativa de las nuevas elecciones que vienen y de algunos dirigentes de Morena que estaban siendo beneficiados directamente.

LOS INTERESES DE LA FAMILIA FLORES GUERRA

La diputada Verónica Martínez hizo una exposición del problema de forma bastante ilustrativa:

“El diputado Mejía solicitó ser integrante de la Comisión de Energía porque trae un tema especial, un interés personal que es defender a sus cuates, en este caso el empresario y legislador Antonio Flores del PT local, quien ha estado dando a conocer su molestia por no haber sido beneficiado en esta nueva adjudicación que hubo por parte de la CFE con los contratos del carbón”.

“Yo lo que le solicité ayer (el jueves) fue que sacara las manos del proceso,

Sin embargo, indicó, el diputado del PT Ricardo Mejía busca anteponer sus compromisos personales con Antonio Flores, quien quedó fuera de dichos contratos.

“Él se molestó en la reunión cuando le puse el audio de la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum donde dice que si los miembros de la 4T son legisladores y tienen intereses empresariales y personales, que dejen el cargo y prediquen con el ejemplo y se dediquen a ser empresarios; esto le molestó mucho, me empezó a insultar, decía que era enviada del gobierno estatal, cuando soy representante de Coahuila y como tal defenderé los derechos y el progreso de nuestro estado”, citó Verónica Martínez.

Dijo que tras los insultos en su contra, se le pidió guardar cordura y respeto, pero subió de tono la discusión y cuando fue el turno del diputado Leo Kalionchiz ya metieron temas personales, el diputado Mejía se hizo de palabras y pasaron a los empujones, aventones y dos o tres golpes, por lo que la reunión tuvo que suspenderse. “Estaba fuera de sus casillas, fuera de sí”, describió.

FIFA Mafia: goles, dinero y crimen en el fútbol mundial

Un periodista alemán investiga la corrupción que carcome a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA)

Lo que se nos ha revelado hasta el momento es que al mando de este deporte existe una organización criminal al estilo de la Mafia”, afirmaba el senador estadounidense Richard Blumenthal en julio pasado, tras escuchar a los testigos de una comisión encargada de investigar la corrupción en la FIFA. “Quizá el término mafioso sea un insulto para la Mafia”, agregaba el senador, “porque la Mafia jamás sería tan desvergonzada, explícita y arrogante en su conducta corrupta”.

El Senado estadounidense decidió tomar cartas en el asunto después de que el Departamento de Justicia de su país procesara a 14 altos cargos del fútbol mundial por los delitos de extorsión, soborno, lavado de dinero y fraude. Según el escrito de acusación, los ejecutivos de la FIFA recibieron dinero a cambio de apoyo a la candidatura de determinados países al campeonato mundial y de contratos de televisión y publicidad. Por su parte, la justicia suiza ha emprendido sus propias pesquisas sobre las presuntas operaciones de lavado de dinero procedente del pago de la concesión de los mundiales de Rusia y Qatar, previstos para 2018 y 2022, respectivamente.

Estamos ante los procesos judiciales más exhaustivos abiertos hasta el momento sobre las presuntas actividades delictivas de la FIFA, cuyo presidente, el suizo Joseph Blatter, anunció su dimisión a raíz del escándalo suscitado por la detención de sus colaboradores.

Las acusaciones de corrupción en el deporte rey no son una sorpresa para nadie. Durante años, la sombra de la sospecha planeó sobre la FIFA, pero ningún país se atrevió a hincarle el diente al problema.

Estamos ante los procesos judiciales más exhaustivos abiertos hasta el momento sobre las presuntas actividades delictivas de la FIFA, cuyo presidente, el suizo Joseph Blatter, anunció su dimisión a raíz del escándalo suscitado por la detención de sus colaboradores.

Las acusaciones de corrupción en el deporte

rey no son una sorpresa para nadie. Durante años, la sombra de la sospecha planeó sobre la FIFA, pero ningún país se atrevió a hincarle el diente al problema.

fútbol, al que define como “el mayor agujero negro de nuestra época”.

cumplen con el código de silencio.

Sólo el dinero, explica este periodista de investigación, ha hecho posible que el Mundial de 2022 se haya disputado en Qatar, un país sin tradición futbolística que ha logrado incluso trasladar la competición al mes de enero para evitar las altas temperaturas del verano.

años al deporte. No es casualidad, afirma Kistner, que la FIFA y otras muchas asociaciones deportivas tengan su sede en ese país.

UNA INSTITUCIÓN MULTIMILLONARIA

La FIFA tiene 209 miembros, más que Naciones Unidas. El año pasado facturó 2.000 millones de dólares, la mayoría gracias al Mundial de Brasil.

CORLEONE

KISTNER COMPARA LA FIFA CON LA FAMILIA

Quien sí llevaba años haciéndolo es el periodista alemán Thomas Kistner, que acaba de publicar en España un libro demoledor sobre el negocio del

El título de la obra no conduce a equívoco. Kistner sostiene que la FIFA funciona desde hace décadas a imagen y semejanza de la familia de Vito Corleone, protagonista de El Padrino, repartiendo las diferentes áreas de negocio entre sus miembros y utilizando la intimidación para conseguir sus objetivos. El jefe de la organización, según él, lo controla todo y no rinde cuentas a nadie, rodeado de miembros leales que

El libro, escrito en un tono dramático y lenguaje de novela policíaca, es un relato exhaustivo del deterioro de una institución centenaria que, en su primer congreso, celebrado en 1914, poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, se mostraba dispuesta a “apoyar toda iniciativa que acerque a las naciones y sustituya la violencia por un arbitraje para la resolución de los conflictos que entre ellas pudieran surgir”.

¿Cómo es posible que todas las fechorías cometidas por los directivos de la FIFA hayan permanecido ocultas durante tanto tiempo? Según el autor, a ello ha contribuido el entorno de clientelismo en que se mueve la organización, y el vacío legal con el que Suiza atrae desde hace

El periodista del Süddeutsche Zeitung es especialmente crítico con el papel de los medios de comunicación en el encubrimiento de todos estos desmanes. Los periodistas deportivos, sostiene Kistner, “son a menudo aficionados que se han saltado la valla” y rara vez abordan el tema con rigor. Todo ello, sentencia el autor, ha abonado la percepción de que, “un negocio de miles de millones marcado por crecientes agresiones y nacionalismos, por la influencia de gánsteres y del crimen organizado, se haya convertido en un modelo de valores e ideales al que incluso los ejércitos de aficionados y analistas deportivos se adhieren con entusiasmo”.

RDC / ARCHIVO

Cierra Rodeo Saltillo con récord histórico de 80 mil asistentes

El gobernador Manolo Jiménez Salinas puso en marcha los trabajos de construcción del cuartel militar en San Antonio de las Alazanas, municipio de Arteaga, en el cual se invertirán poco más de 14 millones de pesos y que es parte de la estrategia de reforzamiento del blindaje de la entidad.

Con una cartelera musical de altura, con innovadoras áreas temáticas y rodeos de primer nivel, el Rodeo Saltillo 2025 culminó con éxito y consolida a Coahuila con el mejor rodeo de México al registrar una afluencia de más de 80 mil visitantes durante los tres días del festival.

Del 17 al 19 de octubre se llevó a cabo el Rodeo Saltillo 2025 en su sexta edición, marcando un antes y un después por la respuesta masiva de los asistentes, no sólo de Coahuila, sino de otras partes de la República Mexicana y el sur de Texas.

Gracias a la visión del gobernador Manolo Jiménez Salinas se creó e impulsó un nuevo concepto en este festival de rodeo, por lo que el Rodeo Saltillo integró atractivos turísticos, una gran cartelera musical y rodeos con jinetes nacionales y extranjeros.

El evento generó un beneficio en el turismo, la economía local, los servicios turísticos, el comercio y a cientos de familias de la región Sureste del estado.

La seguridad fue un factor importante en el desarrollo del festival, lo que atrajo a turistas y visitantes, quienes vivieron gratas experiencias y retornaron a sus lugares de origen, en un clima de paz y tranquilidad. Se reporta saldo blanco en el evento.

Dentro de los atractivos destacaron: Exposición Nacional Angus con 25 ganaderías de todo el país, con más de 200 cabezas de ganado y 150 criadores.

Smoke & Grill: Campeonato del Grill con los mejores competidores del estado, resultando ganador del All

Around el equipo SOS, además de la categoría “Fuego en Familia” con 20 equipos de mamás, papás y niños.

Wine Garden con más de 22 etiquetas de la Ruta Vinos & Dinos; Pequeño Oeste: Espacio familiar con granja didáctica, paseo en pony, carrera de conejos, toro mecánico, talleres y juegos temáticos.

Competencias Estelares: Nacional de Barrileras, Súper Bull y Rodeo de las Estrellas. Además, el festival contó con

actividades deportivas, culturales, ganaderas, gastronómicas y recreativas, así como bares y zona de foodcourt.

LLENOS TOTALES EN LOS CONCIERTOS

La cartelera musical fue uno de los mayores atractivos del festival, ya que los grupos seleccionados son de los más populares y de los preferidos en el gusto del público. Los artistas se presentaron en el Teatro

del Pueblo y lograron llenos totales en todos y cada uno de ellos: Duelo, La Arrolladora Banda El Limón, Caballo Dorado, El Poder del Norte, William Beckmann y La Leyenda.

De esta manera concluye el Rodeo Saltillo prometiendo para el próximo año una edición que supere el éxito de este 2025 y Coahuila avance al siguiente nivel para posicionarlo a la altura de los rodeos más importantes de Texas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.