Revista de Coahuila Número 407 - Septiembre 2025

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Fortalecemos relaciones con la Unión Europea: Manolo

El gobernador Manolo Jiménez Salinas recibió en Palacio de Gobierno al Excelentísimo señor Francisco André, embajador en México de la Unión Europea, reunión en donde ambos acordaron seguir fortaleciendo los lazos colaborando en diversos temas.

“Recibimos en Palacio de Gobierno al embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, con quien dialogamos sobre proyectos y acciones conjuntas. Seguiremos sumando esfuerzos en materia de economía, derechos humanos y turismo.

En Coahuila hay equipo, visión y voluntad para seguir llevando a nuestro estado pa’ delante y siempre a pasos de gigante”, destacó el gobernador.

Manolo Jiménez informó al representante de la Unión Europea las fortalezas con las que cuenta Coahuila en temas como desarrollo económico, seguridad, turismo, educación, entre otros, gracias a los cuales las familias de nuestro estado tienen buena calidad de vida.

Recordó que Europa es el segundo socio comercial de Coahuila y de México, después de los Estados Unidos, por lo que resaltó la importancia de estrechar relaciones con los países miembros de la Unión Europea.

Jiménez Salinas señaló que Coahuila mantiene buenos indicadores gracias al trabajo en equipo entre sociedad civil organizada, iniciativa privada y los tres órdenes de gobierno, lo que ha ayudado también a vencer las adversidades que se han presentado.

“Cuenten con nosotros; vean a Coahuila como su mejor aliado”, mencionó el Gobernador del Estado.

Por su parte, Francisco André manifestó que desde la Unión Europea se sigue con mucha atención lo que se está haciendo en Coahuila.

Reconoció los resultados de la entidad en temas como la seguridad y el de-

Cuenten con nosotros; vean a Coahuila como su mejor aliado” Manolo Jiménez Gobernador del Estado.

sarrollo económico, y coincidió en la necesidad de establecer una agenda conjunta para fortalecer la colaboración.

Comentó que la Unión Europea está en la mejor disposición para ser socios de Coahuila.

www.revistadecoahuila.com

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Coahuila

ÍNDICE

El proceso de descomposición de la seguridad en La Laguna

Se puede considerar que los años de 2023 y 2024 fueron de ensayo para el crimen organizado, que se manejó todavía con cierta mesura y se limitó a ciertas actividades, pero en 2025 han ido por todo

RODRIGO TEJEDA

Para un modesto productor agrícola del valle de Villa Juárez, que forma parte del municipio de Lerdo, Durango, es desesperante

que después de invertir lo poco que tiene y de trabajar en condiciones inclementes, llegue un grupo de desconocidos, empistolados e impunes, y le obligue a venderles su cosecha, al precio que ellos quieran y bajo las condiciones que quieran. ¿A quién acude el productor si

sabe que las autoridades o están coludidas o no harán absolutamente nada? Denunciar judicialmente es exponer la vida, exponer a la familia y contratar los servicios de un posible abogado, si es que lo encuentra, pero no tiene con qué. Un Drama. Ni en los años de 2009, 2008, se

pudo observar de manera tan nítida como es que se da la descomposición de la seguridad pública en La Laguna, en este caso de la Laguna de Durango.

Todo ha sido paso a paso, con la complacencia de las autoridades

estatales, las municipales y las federales, hasta llegar a una pérdida del control, al empoderamiento del crimen organizado y, lo que es peor, a la posible lucha por la “plaza” entre quienes se han apoderado de ella y quienes pueden venir a pelearla. Ese sería un escenario parecido al que se vivió en 2010, alguien que nadie desea que vuelva a ocurrir en La Laguna, donde se vivió un periodo de inseguridad terrible.

Tampoco había sucedido un caso progresivo en el cual se puede ver, con nitidez, cómo la mano que mece la cuna proviene de la ciudad de México, del propio partido gobernante Morena. Lo que si ya se había visto es como desde las más altas esferas ha habido hasta ahora tibieza e inclusive intención de justificar lo que está sucediendo, pidiendo que se “denuncie”, lo cual, como se dijo anteriormente, es un disparate suicida.

Desde el año pasado los organismos y cámaras empresariales han estado advirtiendo de la presencia del crimen organizado, bajo la forma disfrazada de un supuesto sindicato, que ha ido creciendo y expandiendo sus actividades, como una mancha de aceite sucio, pero el gobernador Esteban Villegas, quien en general no atiende a la región lagunera, se ha mantenido en calidad de desaparecido y, pese a los señalamientos directos, no ha hecho absolutamente nada, por lo cual la irritación y el discurso de denuncia han ido subiendo de tono.

La ahora ex alcaldesa municipal de Gómez Palacio, Leticia Herrera, fue abandonando sus funciones, sin interés por el estado del municipio, mucho menos por el problema de seguridad que, literalmente, se gestó durante su periodo.

No solo no hizo nada, sino que abrió las puertas de acceso al sindicato de SIDEAPA, con lo que le está creando un grave problema a su sucesora y está poniendo, literalmente, la Iglesia en manos de Lutero.

Ya no se esperaba mayor cosa del último gobierno de Leticia Herrera, quien se va de la política de mala manera, pero tampoco se esperaba

La ahora ex alcaldesa municipal de Gómez Palacio, Leticia Herrera, fue abandonando sus funciones, sin interés por el estado del municipio, mucho menos por el problema de seguridad que, literalmente, se gestó durante su periodo.

que realizara semejante papel, que además involucra a algunos personajes cercanos a ella, muy cercanos.

EN 2025: POR TODO

Se puede considerar que los años de 2023 y 2024 fueron de ensayo para el crimen organizado, que se manejó todavía con cierta mesura y se limitó a ciertas actividades, pero en 2025 han ido por todo: cobro de derecho de piso, extorsión, levantones, amenazas, control de precios de mercancías, control del agua en el módulo de riego, control de tránsito.

Es como si se hubiera preparado cuidadosamente una estructura para lanzarla en 2025 ¿Dónde están los servicios de inteligencia de todas las instancias y organismos de seguridad? Si los propios afectados están enterados de casi todo, es de suponerse que esas instancias y organismos lo saben todo.

No es posible que en la carretera a Cuencamé haya un retén de criminales pidiendo cuota de paso y, a escasos cinco kilómetros, un retén

de la Guardia Nacional cuidando la misma carrera ¿De qué se trata?

Los cabecillas se desplazan en La Laguna con un tumulto de guardaespaldas y no tienen el don de la invisibilidad.

A diferencia del periodo de terror que fue de 2007 a 2012, en esta ocasión los organismos y cámaras empresariales y la mayoría de los productores y comerciantes afectados han dado la cara, exigiendo públicamente a las autoridades su intervención.

También, a diferencia de aquel periodo, los cabecillas del crimen tienen rostro y lo muestran públicamente, porque se sienten respaldados desde la ciudad de México, por políticos del primer círculo del poder. Hay una evidente certeza de impunidad.

La mejor expectativa es que el Secretario de Seguridad Pública, Javier García Harfuch, quien tiene un punto de vista diferente, tome medidas para quitarle la protección política a quienes están operando en La Laguna de Durango. De no

hacerlo la protesta subirá de tono, lo mismo que los señalamientos.

Para el gobierno estatal y los gobiernos municipales de Coahuila el reto es mantener la línea roja en la región, que es algo muy difícil debido a lo poroso que puede ser la misma, pero se cuenta con los recursos de inteligencia y de fuerza para hacerlo. No se puede ceder un solo paso, ni a la penetración de la gente del crimen que opera en Durango, ni a posibles organizaciones que traten de arribar a la región para tratar de establecerse y pelear espacios. Hay varios hechos que indican que la lucha de organizaciones por “la plaza” de La Laguna de Durango ya se ha iniciado, con descabezados, muertos y balaceras, algo que nunca debió de comenzar si hay avisos claros desde el año pasado.

La máxima de este proceso de descomposición es que la corrupción es la madre del crimen, especialmente cuando se conjunta la corrupción federal con la estatal y las municipales.

RDC / ARCHIVO

Crimen impone precios en Durango y otros estados

En al menos nueve estados del país el crimen organizado ha implementado una estrategia de extorsión y control de precios

AGENCIAS

Pobladores, locatarios, transportistas y, en algunas regiones, autoridades de Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, Durango, Oaxaca, Guanajuato, Morelos y Tabasco aseguran que existe control de precios de las células delincuenciales en alimentos de la canasta básica, materiales de construcción, agua embotellada, tortillas, refrescos, cervezas y hasta útiles escolares.

El modus operandi de las bandas delictivas es controlar los precios y elevarlos en cierta cantidad para obtener ganancias. También distribuyen a los establecimientos mercancía robada, que debe ser comprada de manera obligatoria para su venta al público. En algunas entidades, el crimen también desarrolla una red de comercios ilegales que son controlados para la distribución de sus productos, como ocurre también en el Estado de México.

Campesinos de Tierra Caliente en Michoacán -quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias- señalan que Los Viagras y Los Blancos de Troya, aliados con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son quienes concentran todas las mercancías, por ejemplo, refresco, cerveza, abarrotes y carne.

“El crimen organizado acapara todo, entonces si una persona cuenta con una tienda debe comprar en las bodegas que ellos tienen, en caso contrario, firma su sentencia de muerte (...) Eso tiene mucho tiempo que ocurre. Por ejemplo, si el kilo de arroz vale 20 pesos, los establecimientos lo venden a 25 pesos; la carne vale entre 200 pesos el kilo y la dan entre 230 y 240 pesos (…) Todo es más caro como en Apatzingán y Aguililla, porque los cárteles tienen presencia”, detallan.

Precisan que en Apatzingán no puede pasar mercancía para Tepalcatepec, “tienen que bajarla por la zona de Los Reyes”, además de que el gobierno federal mantiene conocimiento de esta situación.

Los productores recuerdan

RDC / ARCHIVO

Campesinos de Tierra Caliente en Michoacán -quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias- señalan que Los Viagras y Los Blancos de Troya, aliados con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son quienes concentran todas las mercancías, por ejemplo, refresco, cerveza, abarrotes y carne.

El crimen organizado acapara todo, entonces si una persona cuenta con una tienda debe comprar en las bodegas que ellos tienen, en caso contrario, firma su sentencia de muerte (...) Eso tiene mucho tiempo que ocurre.

Testigo

que en algún momento los grupos delictivos dejaron pasar camiones con arroz, frijol, harina y artículos de limpieza en la zona del Aguaje y Aguililla.

“Las personas que quieren comprar deben dirigirse a Pinzándaro, municipio de Huetamo, donde están las bodegas, o acudir a Apatzingán, en el que tienen hegemonía y les pagan cuotas altas (…) Por ejemplo, el dueño de una tienda debe pagar el cobro de piso y comprar los productos en lugares autorizados por ellos”, refieren los campesinos.

Destacan que también los delincuentes van al negocio dejando mercancía, por ejemplo, cigarros e incluso botes de pintura que roban a tráileres, y el dueño tiene que pagarla y venderla porque es una orden.

En regiones de Guerrero como Costa Grande, Taxco, Chilpancingo, Iguala, Acapulco, Chilapa y Quechultenango los empresarios, comerciantes y artesanos intentan pasar inadvertidos; sin embargo, deben lidiar con la extorsión.

En tanto, el grupo delincuencial Los Ardillos hace lo mismo en la zona centro, donde no sólo controla el precio de los productos, también creó una red de comercios.

Pobladores coinciden en que tanto Los Ardillos como Los Tlacos esparcieron por Chilpancingo negocios ilícitos, que van desde la distribución de carne de res, puerco, pollo, refresco y cerveza hasta bares, centros nocturnos y transporte público.

En el caso de Tamaulipas, los lugareños que solicitaron anonimato y no mencionar las localidades, dicen que sólo se puede comprar a ciertos proveedores de carne, huevo y otros productos, porque así lo ordena el crimen organizado. Por ejemplo, en el caso de la cerveza, cuando se realizan conciertos se debe hacer con un proveedor en específico.

La intromisión de los grupos delictivos en la entidad está relacionada con el control de la venta de alcohol, extorsión a sectores vulnerables y control de mercados con cobro de piso.

En Veracruz, los dueños tienen que pagar a varias células criminales el cobro de piso, y sube el precio de la canasta básica y del transporte; por ejemplo, las líneas de autobuses antes cobraban 10 pesos y ahora 12 pesos.

Luis -nombre ficticio-, quien ha padecido la extorsión y por eso abandonó su hogar, dice que hay cobro de piso y “las víctimas tienen que depositar, y por ello los productos se venden más caros para poder subsistir o muchos deciden cerrar sus negocios”.

Dice que están quebrando los productores de caña porque las ganancias se quedan con los líderes cañeros, “es decir, al consumidor le venden el azúcar a un precio elevado, pero a los que siembran la caña les pagan muy poco (…) Hay líderes cañeros que están con la delincuencia”.

En tanto, los lugareños aseguran que Tuxpan tampoco es la excepción del cobro de piso. “Al dueño de una carnicería lo contactan vía telefónica y le dicen que debe depositar cierta cantidad por semana, quincena o mes (...) entonces el producto lo tienen que dar más caro” para compensar las pérdidas.

En la Comarca Lagunera, entre los límites de Durango y Coahuila, productores de varios sectores como ganaderos, agricultores, aparceros y transportistas coinciden en que hay una creciente ola de extorsiones por parte de “grupos” que están coludidos con autoridades estatales, municipales y judiciales.

Los representantes de distintas asociaciones de Gómez Palacio enfatizan que tienen una crisis de extorsiones y cobros de piso que está asfixiando sus negocios y afectando a miles de familias.

Exponen que viven en un ambiente de constante amenaza y miedo. No quisieron ser citados por temor, pero solicitaron la intervención del gobierno federal y afirman que las autoridades locales no actúan o están coludidas.

En Oaxaca, las extorsiones más comunes son en contra de empresarios, productores y comercian-

Se dice que los productores de caña están quebrando porque las ganancias se quedan con los líderes cañeros, “es decir, al consumidor le venden el azúcar a un precio elevado, pero a los que siembran la caña les pagan muy poco (…) Hay líderes cañeros que están con la delincuencia”.

tes, esta última relacionada con el llamado cobro de piso; otros son los préstamos gota a gota, que son operados por personas originarias de Colombia, quienes incluso han abierto negocios identificados como cajas de ahorro en los que ofrecen estos servicios.

En la región del Istmo de Tehuantepec, que comprende Oaxaca y Veracruz, algunos productores de mango han denunciado que integrantes de la delincuencia organizada los han amenazado para que vendan a un precio menor al del mercado.

En Guanajuato no se denuncia el control de precios de alimentos o bebidas, sólo la extorsión de cobro de piso a negocios y prestadores de servicios, como es el caso de los establecimientos de venta de tortillas denunciado por el gremio en 2019, que provocó el cierre de negocios en Celaya, y persiste de acuerdo a industriales de la masa y la tortilla, quienes mantienen un bajo perfil por temor.

En Morelos, los comerciantes afirman que más de la mitad paga el derecho de piso, y esta forma de extorsión afecta establecimientos y vendedores ambulantes.

En Cuernavaca, concesionarios de la Ruta 11 analizan suspender el servicio de transporte, luego de recibir llamadas de extorsión con las que los delincuentes solicitan fuertes cantidades de dinero. El presidente de la Federación Auténtica del Transporte, Dagoberto Rivera, refiere que los criminales amenazan con quemar las unidades y agredir a los operadores, en caso de que la directiva de esta central no cumpla con los pagos exigidos.

En Tabasco, dueños de establecimientos dicen que viven asediados por los delitos de robo, extorsión y cobro de derecho de piso, y para transitar en las carreteras también sufren este delito. Algunos llegan a sufrir las máximas consecuencias por no ceder ante las presiones de los grupos criminales.

El modus operandi de las bandas delictivas es controlar los precios y elevarlos en cierta cantidad para obtener ganancias. También distribuyen a los establecimientos mercancía robada, que debe ser comprada de manera obligatoria para su venta al público.

RDC / ARCHIVO

Maestros universitarios, los salarios del hambre

Tanto en el sector público como privado, la mayoría de los maestros trabaja por horas o por asignatura, así que carece de prestaciones sociales, que se reservan para maestros de media planta o de tiempo completo

RDC

El de maestro universitario es uno de los empleos peor pagados en México, pese a que se trata de uno de los oficios más exigentes y de mayor valor social. El salario promedio mensual es de apenas 8 mil 502 pesos; un 7% por encima de la media nacional, pero muy por debajo de la media internacional para países del mismo nivel económico al de México. Hay mejores salarios en algunas universidades públicas y privadas, pero son para una minoría que tiene estudios de doctorado, distinciones de emérito o una experiencia de décadas.

Tanto en el sector público como privado, la mayoría de los maestros trabaja por horas o por asignatura, así que carece de prestaciones sociales, que se reservan para maestros de media planta o de tiempo completo.

DATA México registra un salario promedio más alto, ubicándolo en los 10 mil 500 pesos mensuales, pero no deja de ser un salario muy bajo para una profesión tan exigente.

En ciudades como Torreón, la Universidad Iberoamericana tiene un salario base por hora que ronda los 200 pesos, pero puede variar ligeramente de acuerdo al grado académico y los años de experiencia del docente.

Las asignaturas se imparten por semestres, dos de cinco meses al año, y una frecuencia de dos horas por semana cada materia.

Aunque Torreón es una ciudad de tamaño mediano, la distancia a la que se ubica el campus de la Universidad Iberoamericana está proporcionalmente distante, y puede implicar un gasto en gasolina de 50 hasta 100 pesos. Se requiere impartir más de una materia a la vez, de otra forma el pago, que ya es bajo, se reduce significativamente.

La universidad Iberoamericana tiene un costo de 54 mil 720 pesos semestrales, en cinco pagos de 10 mil 944 pesos con una carga de 16 horas inscritas. Si la carga sube a 19 horas inscritas el costo sube a 64 mil

Tomando en cuenta el costo de las colegiaturas de los alumnos del ITESM, campus Laguna, es proporcionalmente más mal pagado que la Universidad Iberoamericana, en promedio el pago por hora-asignatura ronda los 400 pesos.

Tenemos muchachos que se compro -

meten menos con la profesión que están estudiando, buscan el mínimo esfuerzo y ven la figura del maestro con mucho menos respeto que antes.

Manuel B maestro universitario

980 pesos semestrales, en cinco pagos de 12 mil 900 pesos.

Como se puede observar, el costo de las colegiaturas no corresponde a la paga que reciben los maestros.

En teoría es una universidad católica, propiedad de la orden de los jesuitas, pero en la práctica es una universidad laica.

El ITESM, campus laguna, es considerado como la élite de la educación privada, y por lo menos lo es en sus costos. En promedio un semestre en el nivel de licenciatura tiene un costo de 170 mil 892 pesos, pero hay que considerar gastos adicionales como el seguro estudiantil y el seguro de gastos médicos, que son obligatorios.

El pago base por hora en asignatura va de 280 a 300 pesos, pero puede variar si el grado académico del maestro es de maestría o doctorado, además de la experiencia que se tenga en el oficio docente.

Tomando en cuenta el costo de las colegiaturas de los alumnos, es proporcionalmente más mal pagado

que la Universidad Iberoamericana, pues en otros campus en promedio el pago por hora-asignatura ronda los 400 pesos.

TRABAJO PESADO; SALARIOS DE HAMBRE

Se pudiera pensar que la universidad pública, que absorbe presupuestos enormes, aunque también tiene hasta 30 mil alumnos, como es el caso de la UAdeC, tienen mejores salarios para los maestros de asignatura, que son el mayor porcentaje de su planta docente, pero no: el pago base por hora-asignatura está sobre los 100 pesos, variando un poco si hay estudios de maestría o doctorado y, con el nuevo campus ubicado en la carretera Torreón-Matamoros, el costo de gasolina por el traslado es importante.

En universidades privadas como la Universidad Autónoma de La Laguna, el pago base por hora-asignatura ronda los 110 pesos y se incrementa un promedio de 20 pesos si el docente tiene estudios de maestría o de doctorado.

Esta universidad trabaja por módulos de cinco semanas; dos materias a la vez, dos horas diarias cada una. Los maestros son contratados por módulos y reciben su pago al final del mismo. El módulo suele ser de 40 horas.

El costo de la colegiatura mensual es de 5 mil 700 pesos, con 10 mensualidades por año, pero hay variaciones dependiendo de la carrera, que van de los 57 mil a los 65 mil pesos anuales.

¿POR QUÉ IMPARTIR CLASES?

Cuestionado al respecto, Manuel B, quien durante ya casi 15 años ha impartido clases en universidades como la Iberoamericana y la UAL, comenta que él, en lo personal, tiene dos motivos para hacerlo: la impartición del conocimiento, que lo considera como una vocación, y la necesidad, ya que lo que gana le sirve de complemento al resto de sus ingresos, que no siempre son fijos. Pero aun sintiendo la vocación por el oficio, reconoce que las generaciones de alumnos son cada vez

POLÍTICA

Se pudiera pensar que la universidad pública, como es el caso de la UAdeC, tienen mejores salarios para los maestros de asignatura, que son el mayor porcentaje de su planta docente, pero no: el pago base por hora-asignatura está sobre los 100 pesos

Me respetan, muchas veces vamos

a empujones, pero ahí vamos, lo que me pagan me lo gasto en gasolina y en el café (risas).

B

más difíciles al llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje.

-¿Cuál es la diferencia? Se le cuestiona.

- Tenemos alumnos más inmaduros, más apáticos y más insolentes. No quiere decir que todos los alumnos compartan estas características, pero sí un porcentaje cada vez más alto. Tenemos muchachos que se comprometen menos con la profesión que están estudiando, buscan el mínimo esfuerzo y ven la figura del maestro con mucho menos respeto que antes. Yo solo tengo 15 años de experiencia en la docencia, pero en este periodo de tiempo noto muchos cambios. Si los comparo con mi generación los cambios son mucho mayores.

Juan Antonio, quien es un ejecutivo jubilado de 67 años de edad, la docencia es un gusto que le permite emplear parte del mucho tiempo del que dispone. No lo hace por dinero, sino por un servicio social, es ingeniero civil de profesión, en lo que trabajó toda su vida profesional.

Al ser cuestionado sobre su experiencia en el aula, sin titubear responde:

-No se si solo sea el caso de la UAdeC, porque no tengo otra referencia, pero el nivel académico es muy bajo. Tengo alumnos de tercer y cuarto grado, que ya están próximos a graduarse, y me doy cuenta que traen muy fuertes carencias, algunas cosas son básicas, y eso es preocupante. Yo me gradué del Politécnico Nacional y el nivel era otra cosa, incluso tomando en cuenta que hay muchos cambios y muchos avances. Al principio yo era medio “barco”, porque quería llevar las cosas de una forma muy amable, pero ahora, por el bien de ello, me pase a maestro de mano dura. Y se los digo bien clarito: conmigo el que no estudia no pasa, aunque vaya en cuarto y esté por graduarse, algunos se ponen rebeldes, pero yo batallé con obreros toda mi vida y las canas que traigo no son de adorno. Me respetan, muchas veces vamos a empujones, pero ahí vamos, lo que me pagan me lo gasto en gasolina y en el café (risas).

Accesorios de lujo, casas de lujo, viajes de lujo; los millonarios

de Morena en Coahuila

Esto de los juniors y el fingimiento de la pobreza y la sencillez está enquistado en Morena al más alto nivel

¿Qué de raro tiene que la senadora Cecilia Guadiana vista ropa de lujo y use accesorios de Chanel, Gucci y Cartier? Su padre, el fundador de Morena en Coahuila, era millonario y ella, en consecuencia, ha vivido como parte de una familia rica, es, digamos, su estilo de vida desde niña y mucho más ahora de una mujer joven, heredera de una buena parte de los millones de su padre; millones de dólares además.

Usar zapatos de 33 mil pesos, de 17 mil pesos o portar un reloj Cartier de 166 mil pesos, es algo que ha hecho hace ya mucho tiempo, porque sencillamente puede, y puede eso y muchas cosas más.

El problema es que está en un partido político, del cual es senadora, como Morena, que quiere fingir que sus dirigentes y figuras son pobres, sencillos, populares, y eso es una enorme mentira, la cual sin embargo predica la presidenta de la república, sin que en apariencia nadie le haga mayor caso.

Américo Villareal, llamado por la picaresca como “el novio del bienestar”, debido a su relación de pareja con la senadora Cecilia Guadiana, de 30 años, es hijo del gobernador de Tamaulipas, del mismo nombre, y es un junior, aunque ya está algo talludito a sus 41 años.

Aunque sólo reporta un ingreso como encargado estatal de los programas del bienestar, lleva una vida de lujos. Recientemente la revista Proceso realizó una investigación en la cual demostró, con documentos explícitos, que Américo Villarreal había realizado, en tan solo un trimestre, 25 vuelos privados, los cuales tendrían un costo superior a los 700 mil pesos ¿Cuánto se gasta anualmente en viajar en aviones privados y de donde los paga?

El asunto llegó hasta la “mañanera” de la presidencia de la república, pero no ha pasado absolutamente nada.

Lejos de eso, ha trascendido en el medio político el supuesto de que

Los dos senadores son los principales cuadros de Morena para aspirar a la gubernatura de Coahuila y, en consecuencia, están enfrentados, por más que se esfuercen en aparentar lo contrario.

en octubre de este año habrá boda, y será un bodón por todo lo alto, al que acudirá el jet set de la política morenista estatal y nacional. Será pues una boda de una rica familia; la primera boda de ella, la segunda de él. El ajuar de la novia deberá ser, obligadamente, de marca muy exclusiva, como corresponde.

El otro senador de Morena, Luis Fernando Salazar Fernández, es otro junior, expanista él, también rico, quien vive en una mansión de la co-

lonia más exclusiva de Torreón, por lo que la sencillez y la pobreza son un disparate para él, quien tiene años gastando millones de pesos en campañas electorales, sin dar una explicación de donde obtiene todo ese dinero, a tal grado que sus despilfarros le costaron ya una candidatura a la presidencia municipal de Torreón.

Los dos senadores son los principales cuadros de Morena para aspirar a la gubernatura de Coahuila y, en consecuencia, están enfrentados, por más que se esfuercen en aparentar lo contrario.

Esto de los juniors y el fingimiento de la pobreza y la sencillez está enquistado en Morena al más alto nivel.

José Ramón López Beltrán, el hijo mayor de AMLO, ha sido colocado bajo la protección del empresario Daniel Chávez Moran, el más importante magnate de la industria hotelera de lujo, amigo personal de AMLO, patrocinador, asesor del Tren Maya, y quien se ha encargado de protegerle la espalda a José

Ramón López Beltrán, quien vive lujosamente, aunque nunca ha podido convencer a la opinión pública sobre cuál es su trabajo en concreto para llevar esa vida, pero cuando se ha ofrecido Daniel Chávez Moran le da un cargo simbólico en su enorme consorcio hotelero.

Como nada se hace gratis, Chávez Moran recibió, durante el gobierno de AMLO, generosas concesiones de tierras en uno de los destinos turísticos más exclusivos del país, además de permiso para un teleférico.

Por cierto, los orígenes empresariales de Chávez Moran, quien comenzó de la nada, tienen varias versiones controvertidas.

Muchos analistas se cuestionan el que Morena no ha podido avanzar en Coahuila, y la razón principal parece radicar en que sus principales cuadros están tocados por la incoherencia y el arribismo. Simplemente no hay consistencia moral ni autoridad política en sus figuras más importantes.

Esto de los juniors y el fingimiento de la pobreza y la sencillez está enquistado en Morena al más alto nivel.

El IMSS: amontonar a los pacientes bajo un sol de 40 grados

No se sabe desde cuándo, pero algunas personas opinan que desde la pandemia de Covid-19, que los funcionarios del IMSS en Torreón, tomaron la determinación de amontonar a los derechohabientes en enormes filas a la intemperie, donde tiene que esperar hasta cuatro horas o más

MARCELA VALLES

Son las 11:30 de la mañana del martes segundo de agosto, el celular marca ya una temperatura de 31 grados centígrados, y la gente comienza a llegar a la cita de traumatología y a la cita de consulta con el médico general, que le fue fijada a las 2:00 de la tarde, pero si se llega a

esa hora se corre el riesgo de esperar hasta cinco horas y no alcanzar a ser atendidos. No se sabe desde cuándo, pero algunas personas consultadas en la fila opinan que desde la pandemia de Covid-19, que los funcionarios de la Clínica 16 y de las demás clínicas del IMSS en Torreón, tomaron la determinación de amontonar a los derechohabientes en enormes filas a la intemperie, donde tiene que

esperar hasta cuatro horas o más.

En casi todo el norte del país las temperaturas a la intemperie desde mayo hasta agosto, fluctúan de los 35 hasta los 44 grados centígrados, que suelen ser las máximas de mayo; una temperatura capaz de deshidratar a cualquier persona, de provocar golpes de calor, de alterar la presión arterial, de provocar dolores de cabeza, vómitos y otros malestares físicos.

Me formo en la fila de pacientes que acuden a su cita de traumatología. Primero eran nueve y alcanzábamos a colocarnos debajo de una delgada sombra de plástico que ha sido colocada, pero a medida que pasan las horas la fila va creciendo: 9, 20, 30, 40 y así hasta alcanzar alrededor de 150 personas o tal vez más. No hay consideraciones para nadie, ya sea que tenga 30 años, lo mismo que 60 o más, aquí no hay

adultos mayores, tampoco una silla o banca para quienes vienen en muletas, andaderas, silla de ruedas, pies enyesados, piernas con ligamentos rotos, personas con hipertensión, obesidad, gente ya muy mayor. Todo el que viene a traumatología lo hace porque ha tenido una lesión que va de moderada a grave, pero no importando lo que tenga, tiene que formarse en la larguísima cola y soportar hasta las 2:00 de la tarde en que inicia la consulta, aunque este día comenzó, como es muy usual, hasta las 2:45 de la tarde.

Don Eduardo tiene 55 años, realizaba una reparación en el techo de su casa y al bajar por la escalera se resbaló, por lo que fue a dar hasta el piso, rompiéndose el tobillo de su pierna izquierda y dos dedos. Acude enyesado y en muletas. Cerca de las dos de la tarde, cuando ya tiene parado cerca de tres horas, se queja de malestares, pero el mismo se da aliento. “Ya mero nos pasan, está muy feo el sol y no se puede tomar agua porque luego dan ganas de ir al baño y es un problema que lo dejen a uno pasar, mejor hay que esperar”.

Doña Trinidad ha acudido con su pie quebrado de uno de sus dedos, lleva una férula, pero siente mucho dolor. Tiene ya 64 años de edad y además sobrepeso. Cansada, adolorida, afirma: “Con la pena señorita, pero me voy a tener que sentar un rato en el suelo, ya no aguanto el dolor y a mi se me hace que todavía falta como una hora para que nos llamen”.

Si ya algún funcionario, desde su cómoda oficina con aire acondicionado, decidió tener a los pacientes haciendo fila en el sol, no debe costarle mucho al IMSS poner una sombra grande y disponer sillas o bancas baratas, de plástico, para proteger un poco a los derechohabientes, pero aquí todo es burocracia y nadie hace nada.

A las 2:00 de la tarde, checado en Meteored del celular, la temperatura, a la sombra es de 37 grados centígrados, pero a la intemperie la sensación alcanza cerca de los 40 grados centígrados; una temperatura que es insoportable para un habi-

Si ya algún funcionario, desde su cómoda oficina con aire acondicionado, decidió tener a los pacientes haciendo fila en el sol, no debe costarle mucho al IMSS poner una sombra grande y disponer sillas o bancas baratas, de plástico, para proteger un poco a los derechohabientes, pero aquí todo es burocracia y nadie hace nada.

tante de ciudades como la de México, pero aquí todo mundo tiene que soportar.

Finalmente, a las 2:40 de la tarde las empleadas, con cierto desgano, comienzan a ordenar la enorme fila.

-Por favor, aquí una fila los que vienen por pie, acá los que vienen por columna, acá los de cadera, acá los de brazos…

-¿Iremos a alcanzar?, le pregunta una señora mayor a una de las empleadas, preocupada porque ve su fila muy larga.

-¡Todos van a alcanzar, todos los días viene gente como hoy, todos van a alcanzar, sino se les reprograma su cita, pero van a ser atendidos!

Lo que no dice es que algunos estarán ahí hasta las 7:00 de la noche, los que llegaron más tarde, y algunos no alcanzarán, pues los médicos se retiran a las 7:00 de la noche en punto, ni un minuto más.

Una de las señoras, de nombre Elisa, quien ya es mayor de edad, ya

dentro del edificio y en la nueva cola para quienes serán atendidos de lesiones de pie, se queja de su ojo derecho, en el cual se le ha formado un abultamiento y lo tiene enrojecido. Cuatro horas en el sol le han cobrado el costo, ahora tiene un problema de salud que no tenía, y se lo debe a este sistema de organización de la consulta que tiene ahora el IMSS, cada vez más indiferente al bienestar de quienes pagan la existencia misma de la institución, pues, aunque los empleados se comportan como tal, aquí nada es gratuito, y todos los empleados, sin excepción, son servidores públicos, o al menos deberían serlo.

Casi al final, recién ingresados al edificio, uno de los guardias se acerca, y cuestiona a la reportera, a quien ha observado que se mueve de un lado a otro de la fila, sobre si es paciente, a lo que se le contesta que no, que es reportera y está haciendo su trabajo en un lugar público. El guardia, en tono agresivo, le dice que no puede estar ahí dentro, le pide que se retire, a lo que ella le dice que sí; que está bien, pero el guardia se queda parado a su lado y le dice: “acompáñeme a la puerta” y sí, la acompaña hasta la puerta, pero no del edificio sino de la calle.

Son las 3:40 de la tarde, el sol es quemante, el boulevard es demasiado ruidoso y contaminante y la gente, sin más opciones, tiene que aceptar este tipo de servicio médico, que dijeron, hace siete años, que sería como el de Dinamarca.

Las condiciones en las que se espera: por horas a la intemperie, con dolor, genera mucha tensión, por una nadería dos señoras discuten en la fila, se empujan y están a punto de llegar a las manos, solo que los demás les calman y les piden cordura. La escena se repite ya dentro, con otras dos personas, también mujeres, porque una de ella trata de adelantarse un poco en la fila que le ha tocado.

RDC / ARCHIVO

China, la invasión silenciosa

La expansión china en Europa, desde luego, no es neutra. Tienen una idea distinta respecto de valores que para nosotros son universales, como los derechos humanos y las libertades

RDC / ARCHIVO

Salamina, Grecia.–Bajo las aguas del estrecho que separan a esta isla con el puerto de El Pireo yacen los despojos de miles de barcos de la poderosa flota persa que fue derrotada por los griegos 480 años antes de Cristo, en el –quizá– combate naval más importante de la historia.

En condiciones de inferioridad abismal, los soldados de Temístocles salvaron, para bien de la humanidad y hasta nuestros días, la democracia, la filosofía y el teatro, que son pilares de la cultura occidental. Recuperaron Atenas. Reconstruyeron la Acrópolis sin mano de obra esclava. Y volvieron al templo cívico de la deliberación pública: el ágora.

Hoy, a 35 grados de temperatura, los habitantes de Salamina disfrutan la playa y el agua, casi tan turquesa como la de Bacalar, mientras pasan de manera silenciosa ante nuestros ojos barcos cargueros de todo el mundo que entran al puerto de El Pireo, que ya no es de los griegos, sino de China.

Sin disparar nada ni enemistarse con Grecia, en 2021 Xi Jinping logró lo que Jerjes no pudo hacer con la armada persa hace casi dos mil 500 años: el dominio de 100% de la terminal de carga de El Pireo y 67% de la autoridad portuaria donde llegan 24 mil barcos (ocho mil de carga y servicios portuarios) cada año, con cinco millones 100 mil contenedores.

También tienen los puertos de Zeebrugge (a 16 km de Brujas, en Bélgica), Valencia, Bilbao, Amberes, Rotterdam, Marsella, Le Havre, Hamburgo… total o parcialmente.

Los barcos que pasan ante nuestra mirada traen automóviles, autopartes, maquinaria pesada, ropa, computadoras, celulares, fertilizantes, petróleo, metales, chips, semiconductores y mercancías a bajo costo…

Y traen un modelo de sociedad diferente al que defendieron los soldados de Salamina cinco siglos antes de Cristo.

“China no viene a imponer un

Sin disparar nada ni enemistarse con Grecia, en 2021 Xi Jinping logró lo que Jerjes no pudo hacer con la armada persa hace casi dos mil 500 años: el dominio de 100% de la terminal de carga de El Pireo y 67% de la autoridad portuaria donde llegan 24 mil barcos (ocho mil de carga y servicios portuarios) cada año, con cinco millones 100 mil contenedores.

modelo ideológico. Viene a construir dependencia”, dice a este reportero Juan Pablo Cardenal, autor del libro La telaraña china, y excorresponsal en Pekín: “Ellos no necesitan que los imites, les basta con que dependas”.

La expansión china en Europa, desde luego, no es neutra.

Tienen una idea distinta respecto de valores que para nosotros son universales, como los derechos humanos y las libertades.

Para China, el derecho de los gobiernos está por encima de los derechos individuales.

Las libertades civiles obstruyen el progreso económico.

Los derechos humanos son tan relativos como “la idiosincrasia” de cada país. En otras palabras, los “usos y costumbres” tienen un valor superior a los derechos individuales del ser humano.

Eso venden en Europa, con un éxito que crece proporcionalmente a sus inversiones. ¿A quién le importan las minorías uigures aplastadas en China? ¿Los periodistas presos?

¿Los disidentes encarcelados?

Los nacionalismos en países europeos han comprado la medicina de Xi y tienden a destruir las instituciones democráticas, el pluralismo, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión.

Hungría es un buen ejemplo de esa destrucción. ¿Por qué será? Ese país concentra 45% de la inversión china en toda Europa.

Ahí se instaló la planta china de BYD, que es la mayor fabricante de coches eléctricos del mundo, diseñada para llegar a producir 300 mil vehículos al año.

Ahora entran por El Pireo la mayor parte de los 500 mil coches que los chinos venden en Europa cada año.

Un informe del Parlamento Europeo identifica cinco áreas críticas de riesgo asociadas a la creciente presencia china en sectores estratégicos, que en síntesis dicen: n Dependencia económica: el control chino de nodos logísticos clave (El Pireo, Valencia, Zeebrugge…) permite a Pekín influir de forma di-

En menos de cuatro años, China será el proveedor de 45% de la manufactura mundial, más que Estados Unidos y sus aliados juntos.
RDC / ARCHIVO

China actualmente tiene participación en un centenar de puertos en 60 países, pero el hub más importante en el Mediterráneo es El Pireo, controlado 100% por Cosco, del Estado chino.

recta sobre las cadenas de suministro europeas. Da a China la capacidad de presionar a países con la amenaza de paralizar sus rutas comerciales o suspender inversiones, como ya ocurrió en Perú cuando Cosco amenazó con retirar su capital del puerto de Chancay si se revisaba la concesión que recibió en exclusiva por 30 años.

n Coerción política: el capital chino funciona como palanca diplomática. Grecia vetó una declaración de la Unión Europea sobre derechos humanos en China. Fue la primera vez que un país miembro rompía el consenso en ese tema.

n Riesgo cibernético y de datos: los puertos gestionados por las empresas chinas emplean software y tecnología de sensores fabricados por la empresa estatal ZPMC. La UE admite que carece de capacidad para auditar esos sistemas, lo que abre la puerta al espionaje industrial, la manipulación remota o la recopilación encubierta de datos comerciales.

n Potencial uso militar de infraestructuras: aunque el uso actual de puertos controlados por China es

civil, sus características técnicas los hacen aptos para misiones logísticas del Ejército Popular de Liberación. Cosco está obligada legalmente a colaborar con los objetivos estratégicos del gobierno chino, incluyendo el apoyo a operaciones navales.

n Erosión de estándares laborales y ambientales: China opera sin el marco de rendición de cuentas que enfrentan las multinacionales europeas. Viola derechos de los trabajadores y provoca daños ambientales en países con instituciones débiles (Grecia y Hungría).

A 15 minutos en ferry de la histórica isla desde donde veo pasar los barcos, y por cuyo estrecho los griegos salvaron su democracia y nos legaron una cultura que aún pervive, está el puerto de entrada a Europa continental, bajo dominio de China: Ocean Shipping Company (Cosco).

El control de los mares es clave para la expansión económica y militar de China, por donde mueve 90% de su comercio. Actualmente tiene participación en un centenar de puertos en 60 países, dice Juan

Pablo Cardenal.

Pero el hub más importante en el Mediterráneo está aquí, ante nuestros ojos: El Pireo, controlado 100% por Cosco, del Estado chino.

Como todas las empresas chinas, tiene en su estructura corporativa una célula del Partido Comunista.

Desde ahí, China se expande por Europa con una “invasión” de dos mil 300 millones de artículos con precios por debajo de los 150 euros (cifras de 2023).

En menos de cuatro años, China será el proveedor de 45% de la manufactura mundial, más que Estados Unidos y sus aliados juntos, cuando apenas en 2001 sólo representaba 6% de esa producción (dato publicado por Tom Friedman en The New York Times).

El próximo martes, día en que aparece esta columna, los invito a un recorrido por el corazón de la gran empresa naviera china que bombea desde ahí su torrente de mercancías y acumulación de poder por las arterias del Mediterráneo, los Balcanes y el Mar Negro.

El control de los mares es clave para la expansión económica y militar de China, por donde mueve 90% de su comercio.
RDC / ARCHIVO

La fiebre de los autos “Made in China” en México muestra señales de enfriamiento

La participación de estos autos en el mercado local ha disminuido de 21.3 a 19.9% y los especialistas esperan que este porcentaje continúe su trayectoria hacia la baja

TZUARA DE LUNA

Los autos de manufactura china habían encontrado tierra fértil en México. Al cierre del año pasado, del total de autos nuevos vendidos en el país, 21.3%

fueron provenientes del gigante asiático, es decir, uno de cada cinco vehículos vino de aquella parte del mundo, pero los datos cambian con gran velocidad.

En lo que va de este año, los autos “Made in China” acumulan 19.9% del total, una cifra que los especialistas

proyectan que continúe en descenso lo que resta de 2025, con varios factores mermando su posicionamiento en el mercado doméstico.

Eric Ramírez, director para América Latina y el Caribe de Urban Science, ve como el principal punto en contra para las marcas

chinas es que llegaron a México con planes ambiciosos de ventas, sin antes hacer la debida consolidación de su red de posventa o refacciones, algo que resulta elemental para el mercado doméstico.

“Por esa laxitud o esa ambición de crecer desmedidamente o muy

rápidamente empezaron a cometer muchos errores, y la industria automotriz aquí necesita inmediatez”, sostiene en entrevista con Expansión.

La opinión pública le da la razón. Son varias las quejas que pueden encontrase en redes sociales, respecto a problemas y los largos periodos de espera en refacciones de autos chinos, lo que ha llevado a que automotrices como Chirey o MG adopten nuevas estrategias logísticas, lo que deriva en que sumen aliados como DHL, en miras de contar con una mayor rapidez en la creación de inventarios.

Sin embargo, el mercado resiente los efectos negativos de la espera por nuevas refacciones, lo que deriva en descenso en ventas de algunos modelos insignia del “Made in China”, como el MG5, que el año pasado cerró como el séptimo modelo más vendido y hoy en día se encuentra en la novena posición, de acuerdo con datos de Inegi.

Con la baja en ventas del modelo más vendido de MG, la firma pasó de ser la séptima marca con mayores volúmenes de ventas en el país a la décima posición, de acuerdo con los últimos datos revelados la semana pasada.

Al mismo tiempo, los autos hechos en el gigante asiático no gozan del mismo panorama que en 2022, uno de sus mejores años en México. En ese entonces, China ya había recuperado sus capacidades productivas, mientras que el mundo aún resentía los efectos de la crisis de inventarios ocasionados por la pandemia de covid-19 y la ruptura en las cadenas de suministro. Hoy esta problemática ha quedado en el olvido.

A esto se añade la incertidumbre del mercado exterior. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca vino acompañado de una guerra comercial tajante con China, en la que el sector automotriz ha sido una de las industrias que más ha resentido los estragos en la contienda.

Mientras las presiones de la economía más grande del mundo aumentan con el objetivo de cerrarle cada vez más la puerta a los vehículos con este tipo de manufactura, los especialistas

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca vino acompañado de una guerra comercial tajante con China, en la que el sector automotriz ha sido una de las industrias que más ha resentido los estragos en la contienda.

Desde la Cámara de Diputados se han planteado algunas propuestas enfocadas a aumentar los aranceles de los autos chinos que ingresan a México, mientras que otras disposiciones ya han entrado en vigor. Por ejemplo, en septiembre del año pasado terminó el estímulo que permitía la libre importación de vehículos eléctricos con los que México no tuviese un tratado de libre comercio, como China.

esperan que la coyuntura también surta efecto en México.

“Desde enero, el enemigo número uno, el enemigo público de Trump ya sabemos quién es, entonces presiona, presiona y presionó a Canadá para que subiera los aranceles hasta el 100%, y sigue presionando todos los días, también a la doctora Sheinbaum, y está claro que va a lograr algo”, sostiene.

Desde la Cámara de Diputados se han planteado algunas propuestas enfocadas a aumentar los aranceles de los autos chinos que ingresan a México, mientras que otras disposiciones ya han entrado en vigor. Por ejemplo, en septiembre del año pasado terminó el estímulo que permitía la libre importación de vehículos eléctricos con los que México no tuviese un tratado de libre comercio, como China.

En tanto el panorama en México para los autos “Made in China” se ensombrece. Algunas marcas como

Neta, han decidido dejar su negocio en el país. La firma, propiedad de Hozon Auto enfocada a autos eléctricos, anunció su incursión al territorio nacional en septiembre del año pasado, pero desde finales de noviembre la firma abandonó el negocio y todas sus redes sociales en el país.

Ramírez estima que, por lo menos, son 20 los inversionistas o distribuidores que también han desistido el llevar a cabo el negocio automotriz con armadoras de origen chino o como se le conoce en el sector, “terminan devolviendo las llaves”.

“Aquí en México decimos el efecto de devolver las llaves. Cuando un distribuidor comienza a operar alguna marca tiene entre seis meses y un año para ver el retorno a la inversión. Si ve que no es rentable va con el fabricante y le dice “te devuelvo las llaves”… Puedo decir que al menos 20 inversionistas han devuelto las llaves en menos de cinco años”, asevera.

RDC / ARCHIVO

Perdiendo la batalla

Pablo Hiriart comparte su entrevista con el historiador español Florentino Portero, quien afirma que el modelo democrático occidental, basado en la libertad y el libre comercio, ha colapsado.

PABLO HIRIART

Madrid.– Una de las mentes más lúcidas de este país es la de Florentino Portero, escritor,

doctor en historia contemporánea, profesor en universidades de España, Estados Unidos y Gran Bretaña, quien me recibe en su casa de la emblemática Avenida de los Toreros, en esta mañana luminosacaliente del verano madrileño.

-Doctor, en entrevista con

Maite Rico usted dijo que la etapa del orden liberal sustentado en la libertad humana y el libre comercio se acabó.

Florentino Portero (FP): Absolutamente. Ese orden liberal es la manera en que las potencias anglosajonas responden a dos guerras

mundiales, para evitar que las tensiones conduzcan a una tercera guerra mundial.

Ese orden se fundamenta en conceptos, en principios, en normas, en organismos internacionales (y) en políticas. Está basado en los valores característicos del mundo

judeocristiano: la dignidad humana y, a partir de ahí, la democracia y el libre comercio. Que es, digamos, el catecismo básico de una democracia occidental.

-¿Y ya se acabó?

FP: Ese mundo responde a un arco que comienza en 1945, o 1944, y concluye en torno a la gran crisis económica de 2007-2008. A partir de ese momento, lo que vamos viendo es que los propios creadores de ese orden, los norteamericanos, comienzan a considerar que ya no es de su interés. Con Barack Obama vemos una marcha atrás. No es contrario al orden liberal, pero lo que viene a decir es que Estados Unidos no se va a implicar como antaño en dirigirlo, en ser la locomotora de ese mundo. Ya con la llegada de Trump, sobre todo en esta segunda etapa, queda muy claro que el orden liberal no es del interés de Estados Unidos.

-¿En qué estamos ahora?

FP: Estados Unidos vuelve a la etapa anterior a la Segunda Guerra Mundial. Trump está volviendo a lo que Estados Unidos era durante el siglo XIX, es decir, una potencia comercial, una potencia que no se quiere implicar en el resto del mundo más allá de su backyard (patio trasero), y los mexicanos saben algo de este tema. Salvo eso, que es de su interés inmediato, no quieren involucrarse sobre cómo funciona el resto del mundo, lo único que quieren son garantías comerciales. ¿Por qué? Porque el comercio es la base de la riqueza, y la riqueza es la base del bienestar y de la paz social.

Donald Trump considera que lo fundamental es concentrarse en la generación de puestos de trabajo en el interior, en generar innovación y patentes, en ser capaces de conquistar los mercados del mundo y dar la espalda a cualquier objetivo de organización del entorno internacional.

-Entonces, quienes defendemos valores liberales como la dignidad humana, la libertad de expresión, de elección (o) el libre comercio, ¿estamos perdiendo el tiempo?

FP: No, no, no. No perdemos el tiempo. Estamos perdiendo la batalla.

Trump considera que lo fundamental es concentrarse en la generación de puestos de trabajo en el interior, en generar innovación y patentes, en ser capaces de conquistar los mercados del mundo y dar la espalda a cualquier objetivo de organización del entorno internacional.

-¿Es una batalla que hay que dar? ¿Es ganable? Muchos se han rendido.

FP: La batalla por la libertad es una batalla cotidiana. Hay que darla todos los días, porque los enemigos de la libertad son muchos y aprovechan que nosotros bajemos nuestras defensas para poder entrar. En América Latina lo estamos viviendo, igualmente en Europa, con la emergencia de fuerzas políticas que se dicen democráticas, pero que claramente no lo son. Están desmontando los fundamentos del Estado de derecho, la independencia de los jueces y la profesionalidad de los jueces, o la independencia de los medios de comunicación, que son elementos fundamentales para garantizar la libertad. Nosotros tenemos que seguir luchando por ello, pero también tenemos que tener muy en cuenta que las democracias no solamente tienen que ser justas, además tienen que ser útiles.

-Eficientes…

FP: Tienen que resolver los pro-

blemas de la gente. Para la gente es estupendo ser libre, pero es aún más importante poder comer y garantizar un futuro a sus hijos.

Si no podemos garantizar un futuro a nuestros hijos, si llegamos mal a fin de mes o si no tenemos para tres comidas al día, al final lo que hacemos es optar por otras alternativas. Estamos dispuestos a renunciar a la libertad con tal de poder comer o de tener un futuro. Y eso es un enorme peligro.

-Usted ha hablado de la emergencia de líderes desquiciados que crean tendencias peligrosas. Por donde pasan, devastan. Se lo digo con el pensamiento puesto en México.

FP: Esta emergencia de líderes singulares hay que entenderla más como una consecuencia que como una causa. No es que de manera espontánea aparezcan y empiecen a generar problemas, sino que ellos son la expresión de un problema. Y el problema reside en que la sociedad, los ciudadanos, la gente del co-

mún está dejando de confiar en los partidos tradicionales, en los líderes tradicionales.

-¿Por qué?

FP: Porque no están solucionando los problemas concretos de la gente. Esos problemas hoy crecen. Crecen como consecuencia de la globalización, crecen como consecuencia de la revolución digital. Ante esta emergencia de nuevos problemas, los líderes tradicionales están fracasando. Cuando esto ocurre, la gente busca atajos.

Es así que aparecen nuevos líderes, más o menos carismáticos, nuevas fuerzas políticas que proponen fórmulas rápidas de solucionar problemas. Genéricamente llamamos a esto populismo, que es un término que no me gusta porque es muy ambiguo, pero tiene mucho de demagogia, tiene mucho de falsedad, tiene mucho de mentira. Estos movimientos populistas están dando paso a liderazgos realmente peligrosos en todas partes.

Donald
RDC / AP

-Entonces, ¿son inevitables?

FP: Son inevitables en la medida en que la gente no confíe en los partidos tradicionales. Dicho de otra manera, son inevitables mientras los partidos tradicionales no sean capaces de dar respuesta a los problemas reales de la gente. Problemas que crecen no por mala gobernanza, o no sólo por mala gobernanza, sino porque las circunstancias internacionales están cambiando, porque la globalización ha puesto patas arriba el orden económico internacional y porque la revolución digital se está llevando por delante muchos puestos de trabajo y, sobre todo, está forzando a una reorganización de los modelos industriales. Eso no ayuda a que los salarios sean buenos, a que los puestos de trabajo sean permanentes. Todo eso genera incertidumbre en la gente. Y una población que se siente insegura es una población que puede votar de manera irresponsable.

-¿Hablamos de líderes poco competentes o de votantes europeos maleducados en la gratuidad sin esfuerzo?

FP: Una cosa no quita la otra. Cuando un europeo nace, se convierte en un ser pequeñito con una mochila muy grande llena de derechos. Bueno, esos derechos no son tales, son logros, pero no son derechos que se puedan consolidar. Sencillamente hay que seguir luchando para poder mantenerlos en pie.

El estado de bienestar es carísimo y hay que generar riqueza para mantenerlo. Bien, nos hemos olvidado de que hay que generar riqueza, pero recordamos todos los días la cantidad de derechos que tenemos. Por lo tanto, sí, los europeos tenemos un problema de orden cultural. Estamos muy mal acostumbrados.

-Los programas sociales ya rebasaron un estado de bienestar básico, loable, para convertirse en una moneda de compra de votos.

FP: Y eso va a ir a más por una razón: la revolución digital está suprimiendo muchísimos puestos de trabajo, muchísimos. Hoy, si usted ve la prensa, ya se habla de que Telefónica España va a reducir, creo que son siete mil puestos de trabajo en

El hecho es que en el futuro no está tan claro que un ciudadano pueda tener un buen puesto de trabajo y todo eso va a tener consecuencias muy serias.

La batalla por la libertad es una batalla

cotidiana. Hay que darla todos los días, porque los enemigos de la libertad son muchos y aprovechan que nosotros bajemos nuestras defensas para poder entrar.

En América Latina lo estamos viviendo, igualmente en Europa, con la emergencia de fuerzas políticas que se dicen democráticas, pero que claramente no lo son.

Florentino Portero, escritor, doctor en historia contemporánea, profesor en universidades de España, Estados Unidos y Gran Bretaña.

un tiempo muy breve. Todo esto no deviene de que a la empresa le vayan mal las cosas, sino al contrario, que

no puede incorporarse al mercado laboral. Eso tiene unas consecuencias sociales y políticas muy serias. Entre otras cosas, pone en cuestión el futuro de la democracia.

-¿Podría abundar un poco más en esto último?

FP: Si una persona depende de la, entre comillas, caridad del Estado, habría que cuestionarse hasta qué punto su voto es independiente.

-Decía usted que hay zonas del mundo que pierden relevancia porque han dejado de crear.

gracias a las nuevas tecnologías necesita menos trabajadores. Hace poco veíamos que Microsoft despedía a 17 mil personas. El hecho es que en el futuro no está tan claro que un ciudadano pueda tener un buen puesto de trabajo y todo eso va a tener consecuencias muy serias.

-¿Y qué nos espera? ¿Cuál es el nuevo estadio que usted vislumbra?

FP: No es lo que yo vislumbro, me lo están contando los ingenieros, que son al fin y al cabo los que están creando los nuevos modelos. Sencillamente, durante un tiempo se van a suprimir muchos puestos de trabajo y al mismo tiempo vamos a ver cómo las empresas son más competitivas, porque van a utilizar mucho mejor la tecnología.

¿Cómo a medio plazo resolvemos la convivencia social cuando tenemos unas tasas de desempleo muy altas? Es una incógnita. No está claro que en esta revolución –que parece más tecnológica que industrial–, la destrucción de puestos de trabajo vaya a dar paso a una nueva generación de puestos de trabajo. Por lo tanto, nos encontraríamos ante un mundo en el que los Estados tendrían que asumir aún más competencias de las que ya tienen, manteniendo a una población que

FP: Cuando hablamos de crisis del orden liberal, del fin de ese tiempo, hay que vincularlo a otro concepto muy importante, y es que el mundo que está surgiendo es post-occidental. Durante muchos siglos, el mundo ha estado dirigido por Occidente. Las ideas occidentales han primado, entre otras cosas porque éramos vanguardia en tecnología, éramos vanguardia en industria y al mismo tiempo nos reproducíamos. Éramos sociedades con instinto de futuro, con ganas de futuro.

Ahora Europa no está muy interesada en su futuro. Tampoco está muy interesada en innovar. Sencillamente está interesada en vivir lo mejor posible.

-¿Hacia dónde se mueve el eje del poder mundial?

FP: El mundo hoy tiene su centro en el Pacífico, y dentro del Pacífico estamos hablando fundamentalmente del sudeste asiático, que es donde vemos más vigor. Estamos entrando en un mundo característicamente post-occidental, donde los occidentales aportamos menos. Aquí hay que hacer evidentemente una excepción: el bloque que forman Estados Unidos y Canadá. Son vanguardia tecnológica, están en ello, están obsesionados por la innovación, por la generación de patentes, por poder ser competitivos.

Y otra cosa es el resto de occidente, conformado tanto por América Latina y Europa Occidental. En estos dos bloques no estamos viendo esta preocupación por la innovación, los gobiernos no están haciendo lo que deberían para facilitar lo que es la clave de su propio futuro.

RDC / FREEPIK

Se complica cada vez más la movilidad urbana en Torreón y La Comarca

En general el transporte público urbano en México es deficiente, pero Torreón y su zona conurbada se encuentran entre las ciudades con uno de los niveles de atraso mayores, y todo indica que la situación tiende a empeorar

RODRIGO TEJEDA

El próximo año de 2026, en noviembre 17, se cumplirán 10 años de que fueron iniciados los trabajos del llamado Metro-

bús en Torreón, que ha generado una inversión de 1,500 millones de pesos, pero cuyas obras se encuentran abandonadas y en franco deterioro, mientras que la movilidad urbana de Torreón se complica cada vez más y es, junto con el agua potable y el drenaje, uno de

los tres principales problemas de la ciudad y su zona conurbada.

Desde la década de los años ochenta del siglo pasado, hace ya casi medio siglo, el transporte público de Torreón debió de tener una reestructuración y una inversión importante para su modernización.

Se estaba a tiempo de modificar las rutas de autobuses urbanos y de modernizar las unidades, por camiones de nueva generación. Los intereses del gremio camionero, que se escudaba detrás de la CTM, uno de los tres brazos del PRI, no solo se resistía al cambio, sino que exigía in-

cremento al costo del transporte por medio de amenazas de paros, los que llegaban a concretar.

El argumento para no invertir en el negocio del transporte urbano, siempre fue la incosteabilidad del mismo, lo que era una mentira que les permitía operar con unidades de modelos viejos, con un servicio deficiente y con las rutas que el mismo gremio imponía.

Ningún alcalde, ni del PRI ni del PAN, se atrevió a enfrentar el problema y a ponerle una solución, pues se supone que tendría que pagar un costo político, pero principalmente por falta de voluntad política y capacidad de gobierno.

En 2015, con apoyo del gobierno federal, Miguel Riquelme Solís, lanzó finalmente el proyecto del Metrobús, el cual fue terminado en su infraestructura básica, que implicó una inversión de hasta 1,500 millones de pesos, en lo que es la comarca lagunera.

Vino el gobierno interino de Jorge Luis Morán, que fue una nulidad, pero en 2018 inició el gobierno estatal dirigido por el propio Miguel Riquelme.

Aún con la apatía e irresponsabilidad de Jorge Zermeño Infante, quien realizó un segundo y tercer gobiernos ineficientes y muy corruptos, no hay una explicación sobre el porqué el gobierno estatal de Miguel Riquelme Solís no terminó el proyecto del Metrobús, cuya obra básica estaba terminada y restaba la reorganización del gremio camionero, la definición del esquema de financiamiento y la restructuración de las rutas, algo que podría haberse hecho presionando al gobierno de Jorge Zermeño Infante.

Hasta la fecha no hay una explicación seria del por qué se han dejado tiradas las obras del Metrobús, inconclusas solo en dos terminales, una de las cuales ya muestra deterioro y sufrió una modificación, también inconclusa, antes de ser siquiera terminada.

Mientras las obras del Metrobús están en deterioro, la movilidad de la ciudad se ha ido complicando cada vez más.

Hasta la fecha no hay una explicación seria del por qué se han dejado tiradas las obras del Metrobús, inconclusas solo en dos terminales, una de las cuales ya muestra deterioro y sufrió una modificación, también inconclusa, antes de ser siquiera terminada.

De acuerdo al mismo INEGI, en Torreón el 52% de los habitantes llega a su trabajo en automóvil privado; 30% en transporte público; 10.9% caminando y un 7.17% en bicicleta.

ral vehículos que se plaquean en el estado de Durango. La proporción estimada es de 1 vehículo por cada tres habitantes de Torreón, lo que es una proporción muy alta que genera diversos problemas, como la contaminación; la saturación del tráfico en varias zonas de la ciudad; el requerimiento de infraestructura urbana que es muy costosa y la reducción de la calidad de vida.

Si finalmente se confirma el abandono del proyecto del Metrobús, sería la mayor pérdida de recursos que se tenga registrada en un proyecto de infraestructura municipal, lo que es un antecedente sumamente delicado.

Siguen operando rutas de camiones de transporte urbano que tienen una antigüedad de más de 50 años, lo que las hace completamente obsoletas para las nuevas necesidades de la ciudad, castigando principalmente a los sectores de menores ingresos.

El número de automóviles privados ha ido creciendo en una proporción de hasta 180% en los últimos 20 años, de acuerdo a datos del INEGI. El registro oficial de autos plaqueados en Torreón da un total de 150 mil 186, pero habría que tomar en cuenta los autos y en gene-

De acuerdo al mismo INEGI, en Torreón el 52% de los habitantes llega a su trabajo en automóvil privado; 30% en transporte público; 10.9% caminando y un 7.17% en bicicleta.

Hasta ahora casi toda la inversión pública municipal y estatal se ha orientado a resolver el problema del automóvil. Preocupantemente, no hay ningún proyecto en firme para mejorar el transporte público, como no sea la concesión de miles de taxis, que son un transporte público, pero costoso para la población y, por sus características, no hacen sino aumentar la contaminación, saturar más el tráfico vehicular, pero no resolver de fondo el problema de la movilidad.

En general el transporte público urbano en México es deficiente, pero Torreón y su zona conurbada se encuentran entre las ciudades con uno de los niveles de atraso mayores, y todo indica que la situación tiende a empeorar, ante la escasez de recursos públicos de orden federal y estatal, pero también a la deficiencia de la planeación urbana de la ciudad al corto, mediano y largo plazo.

Pese a ser una ciudad apenas mediana, Torreón sufre ya de vialidades básicas saturadas, de “horas pico” y de amplios sectores de la población, casi toda ella de escasos recursos, con un muy deficiente servicio de transporte público. Hay casos de colonias en el norte y el oriente de la ciudad que sencillamente carecen de transporte público de pasajeros, pero no son las únicas zonas que sufren el problema.

RDC / ARCHIVO

Ilegítima, la nueva SCJN

Los acordeones constituyeron propaganda electoral prohibida que violó principios de libertad, autenticidad del sufragio y equidad en la elección judicial.

ALEJO SÁNCHEZ CANO

Ante uno de los fraudes electorales más descarados de la incipiente democracia mexicana (el otro fue el despojo de la Presidencia de la República al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se apresta a validar la elección del Poder Judicial del pasado 1 de junio, en donde la música de los acordeones fue unísona para conformar la lista de los nuevos ministros de la Suprema Corte de la Nación, en un fraude electoral mayúsculo que ya fue validado por la mayoría de los consejeros del INE y hoy pasará lo mismo con el voto mayoritario de los magistrados del Tribunal Electoral. Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, aunque se esperan dos votos para invalidar la elección de ministros, el de Reyes Rodríguez y el de Janine Otálora.

El proyecto que presenta hoy el magistrado Rodríguez Mondragón a la Sala Superior de TEPJF sostiene que se debe anular la elección por la distribución de guías de votación (acordeones) que constituyeron propaganda electoral prohibida. Al mismo tiempo, viola los principios constitucionales de legalidad, certeza y equidad en la competencia electoral, además de configurar el uso de financiamiento ilícito. Por ello, propone declarar la nulidad, revocar las constancias de mayoría y ordenar una nueva elección.

La sola mención de la eventual cancelación de los comicios judiciales prendió las alertas rojas en Palacio Nacional. Por ello, los principales operadores políticos de la presidenta Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez y compañía, ejercen marcaje personal sobre los tres magistrados afines al oficialismo (Mónica Soto y los dos Felipes). Esto es para evitar sorpresas o que se les vaya a ocurrir aplicar criterios apegados al orden constitucional y con ello anular la elección de juzgadores. Esto provocaría un cisma en la 4T y en particular en la salud de su creador, Andrés Manuel López Obrador.

El magistrado Reyes Rodríguez sustentó su propuesta en 3,188 acordeones impresos y 374 materiales digitales recolectados como pruebas que demuestran que se diseñó e implementó una estrategia ilícita, coordinada y generalizada para influir en el voto.

Por su parte, la magistrada Otálora presentó un proyecto complementario que incorpora análisis estadísticos del experto Javier Aparicio (CIDE), en los que se destaca que las nueve candidaturas ganadoras a ocupar el puesto de ministro en la SCJN concentraron el 46% de la votación efectiva, frente al 54% repartido entre las otras 55 candidaturas. Señaló que la probabilidad de que los votantes seleccionaran espontáneamente la misma combinación ganadora de los nueve candidatos era “mínima y casi nula”, especialmente considerando la falta de campañas públicas y financiamiento oficial.

El proyecto que presenta hoy el magistrado Rodríguez Mondragón a la Sala Superior de TEPJF sostiene que se debe anular la elección por la distribución de guías de votación (acordeones) que constituyeron propaganda electoral prohibida.

La sola mención de la eventual cancelación de los comicios judiciales prendió las alertas rojas en Palacio Nacional. Por ello, los principales operadores políticos de la presidenta Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez y compañía, ejercen marcaje personal sobre los tres magistrados afines al oficialismo (Mónica Soto y los dos Felipes).

Ambos magistrados coinciden en que los acordeones constituyeron propaganda electoral prohibida que violó principios de libertad, autenticidad del sufragio y equidad en la contienda. Sus proyectos proponen, incluso, turnar el caso a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales para investigar a los responsables de esta operación.

Los proyectos de nulidad destacan la sofisticación de la operación, con acordeones que incluían datos territoriales específicos y se distribuyeron mediante esquemas complejos.

Rodríguez Mondragón enfatizó en su proyecto que esta operación rebasa la capacidad de acción ciudadana individual y refleja coordinación de actores con conocimiento especializado.

Veamos el caso del personaje que resultó ganador de la presidencia de la SCJN y que ahora sabemos que, a decir de sus amigos, es la reencarnación de Benito Juárez; claro, estamos hablando de Hugo Aguilar, “el ministro indígena”, a quien, antes de la elección, nadie fuera del oficialismo le daba el triunfo en la boleta electoral y menos tener el mayor número de votos que le garantiza la presidencia por dos años del máximo tribunal del país.

Las mismas ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel fueron las primeras sorprendidas del triunfo contundente del oaxaqueño, aunque luego cayeron en la cuenta de que esa fue la línea dictada desde la cúpula de la 4T, léase AMLO.

La nueva Corte, la de López

Obrador, llega deslegitimada, sin calidad moral y tampoco con los conocimientos jurisdiccionales suficientes para ganarse el reconocimiento de los especialistas y abogados y, sobre todo, para impartir justicia bajo el orden constitucional. Veremos qué tanto los nuevos ministros van a proceder conforme a la línea tirada desde Palacio Nacional, o de verdad habrá una sorpresa en donde las nuevas ministras y ministros hagan honor a la toga que usarán (aunque Aguilar ya amenazó que no la utilizará) en las sesiones del máximo tribunal.

Hay que decirlo con todas sus letras: el juicio de la historia es contundente y más en asuntos relevantes para la nación, sobre todo en el comportamiento de la SCJN a lo largo de su trayectoria.

Hay un mundo de diferencia entre la SCJN de Norma Lucía Piña Hernández y la de Hugo Aguilar, ya que, mientras una se apegó irrestrictamente a los enunciados de la Constitución, la otra, la que entrará en funciones a partir del 1 de septiembre, llega deslegitimada y en franca precariedad jurisdiccional.

RDC / ARCHIVO

La élite de la 4T: ricos, pero en la hipocresía

Mario Delgado, titular de la SEP: terrenos, joyas, obras de arte y depa de 4 millones

Por más que la presidenta Claudia Sheinbaum se cansa ya de estar llamando a la sencillez, al espíritu juarista y la austeridad que debe de caracterizar a los políticos de la 4T, nadie parece prestarle el menor caso, por lo menos nadie de la élite del morenísmo, quienes aprovecharon las vacaciones de verano para darse viajes de lujo a Europa, a Japón y a muchos otros destinos internacionales, sin contar que hoy cada teléfono celular es una cámara indiscreta, que te puede captar en cualquier lugar del mundo.

Mario Delgado Carrillo, el titular de la SEP nacional se fue a un lujoso viaje a Portugal; Ricardo Monreal también paseó por Europa, lo mismo que Adán Augusto López y “Andy” López Beltrán se fue a Japón, hospedándose en hoteles de lujo y comiendo en restaurantes de la misma categoría.

Aunque Claudia Sheinbaum hable de ‘sencillez’, la realidad es que la élite de Morena y la 4T está conformada por gente rica, que ha hecho muchos millones de pesos y dólares a lo largo de su carrera política, dentro o fuera de Morena.

Mario Delgado tuvo su primer cargo importante como tesorero del gobierno de la ciudad de México, en el periodo de Marcelo Ebrard, donde duró cuatro años y luego pasó dos años a la SEP del DF, de ahí a diputado federal y coordinador de la bancada morenista, senador de la república, para llegar del 2020 al 2024 a dirigente nacional de Morena. En este mismo año se convierte en titular nacional de la SEP.

Como tesorero de la ciudad de México estuvo ligado al escándalo de la línea 12 de metro: la “línea dorada”, donde hubo una danza de miles de millones de pesos en una obra que en su momento fue un escándalo, pero que se encargaron de tapar todas las irregularidades.

La obra costó al final 26 mil millones de pesos; cerca de 1,800 de dólares y en el 2021, durante el

Aunque Claudia Sheinbaum hable de ‘sencillez’, la realidad es que la élite de Morena y la 4T está conformada por gente rica, que ha hecho muchos millones de pesos y dólares a lo largo de su carrera política, dentro o fuera de Morena.

gobierno de Claudia Sheinbaum en la ciudad de México, hizo crisis su mala construcción, provocando un accidente que tuvo 25 muertos y decenas de heridos, pero todo quedó en la impunidad para tapar, entre sí los errores de la élite morenista, pues tanto Marcelo Ebrard como Claudia Sheinbaum ya estaban en campaña por la presidencia de la república.

Mario Delgado Carrillo era el tesorero de Ebrard, por supuesto que

no es ajeno a todo este entramado de corrupción.

Del gobierno capitalino Mario Delgado ya salió rico y de la dirigencia nacional de Morena mucho más, pero se volvió uno de los intocables del nuevo régimen.

En mayo pasado, por ley, tuvo que presentar su declaración patrimonial, para la cual los funcionarios declaran lo que es indispensable, pues la mayoría de los bienes y de su riqueza en general, está puesta nombre de parientes, de figuras sofisticadas, de prestanombres o en paraísos fiscales, en cuentas encriptadas.

Pero aún así, lo que presentó en su declaración de mayo, el patrimonio de Mario Delgado no tiene nada que ver con la sencillez, el espíritu de la medianía juarista o la austeridad republicana que se cansa de repetir la presidenta de la república.

HOMBRE DE GUSTOS REFINADOS

Mario Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública

Mario Delgado tuvo su primer cargo importante como tesorero del gobierno de la ciudad de México, en el periodo de Marcelo Ebrard.
RDC / ANSA

Mario Delgado es economista, graduado por el ITAM y postgraduado en Sussex, una importante universidad de Inglaterra, podría ser considerado un tecnócrata si perteneciera a la generación del salinato, pero jamás vivirá en el error de estar fuera de la nómina.

(SEP), reportó ingresos de 4 millones 349 mil pesos durante 2024.

La mayor parte de los ingresos del exsecretario de Finanzas del gobierno de la Ciudad de México, provinieron de la “enajenación de bienes”, aunque no especifica cuales, en su declaración patrimonial: 2 millones 394 mil 427 pesos.

También ganó 577 mil 244 pesos de “arrendamiento”, pero el encargado de la educación nacional no específica tampoco qué clase de arriendo es el que produce al funcionario tales ingresos. Declara además una ganancia de 5 mil 996 pesos en intereses bancarios.

La mayor parte del año pasado, Mario Delgado fue todavía presidente del comité nacional de Morena, donde percibió como salario 1 millón 372 mil pesos, lo cual debió ser de enero a septiembre, pues en octubre se integró al gabinete presidencial. Ello significaría que sus emolumentos mensuales rondaban los 152 mil pesos mensuales.

Su salario, venta de bienes, arrendamientos e intereses bancarios permitieron a Delgado Carrillo adquirir en octubre un terreno de 1,750 metros cuadrados, con un valor de 3 millones 500 mil pesos, producto de una permuta; y un departamento de 173 metros cuadrados con valor de 1 millón 500 mil pesos, adquirido a crédito el 1 de agosto del año 2024.

El entonces dirigente del partido cuya principal prédica ha sido la austeridad, acumulaba al cierre del ejercicio, además de los bienes ya señalados, un departamento de 119 metros cuadrados, con valor de 4 millones 300 mil pesos, que Delgado compró a crédito en 2015, cuando era senador; y otro terreno, este de 1,400 metros, adquirido en enero de 2023 en 600 mil pesos.

Además, Mario declaró entre sus posesiones joyería con valor de 1 millón 400 mil pesos; y obras de arte valuadas en 2 millones 750 mil pesos.

Mario Delgado es economista, graduado por el ITAM y postgraduado en Sussex, una importante universidad de Inglaterra, podría ser considerado un tecnócrata si perteneciera a la generación del salinato, pero jamás vivirá en el error de estar fuera de la nómina.

La declaración patrimonial que presentó en mayo solo es una especie de muestra de su verdadera riqueza, y ya en ella se muestra como un hombre de gustos refinados, así que irse a vacacionar a Portugal, en un tour de lujo, es un pequeño lujo que se puede dar y, como él mismo lo ha dicho, lo ha pagado de su bolsa, porque ciertamente su bolsa da para eso y muchísimo más. Toda su vida profesional ha transcurrido en la nómina y en cargos de primer nivel, donde lo que sobra es dinero, y no cualquier tipo de dinero sino mucho, mucho dinero negro.

La ‘sencillez’ y la medianía juarista no le interesa y tampoco cree en ella, lo que le interesa es el poder, para ello y para el dinero fue formado.

Como tesorero de la ciudad de México, Delgado estuvo ligado al escándalo de la línea 12 de metro: la “línea dorada”, donde hubo una danza de miles de millones de pesos en una obra que en su momento fue un escándalo, pero que se encargaron de tapar todas las irregularidades. La obra costó al final 26 mil millones de pesos; cerca de 1,800 de dólares y en el 2021, durante el gobierno de Claudia Sheinbaum en la ciudad de México, hizo crisis su mala construcción, provocando un accidente que tuvo 25 muertos y decenas de heridos. RDC / ARCHIVO

El cinismo o la perversidad de Alejandro Gertz Manero en caso de Israel Vallarta

En dicho caso hay dos interpretaciones posibles: es inocente de los cargos que le imputan o es culpable y la procuraduría primero y ahora la fiscalía han sido tan ineficientes que no han atendido el proceso en 20 años, siendo en ambas situaciones una aberración absoluta

Finalmente, una jueza ha dejado en libertad a Israel Vallarta, un supuesto secuestrador que tenía 20 años en prisión sin recibir sentencia, lo que es inaudito para un sistema judicial, inclusive tan deficiente como el mexicano.

El caso de Israel Vallarta es ya un clásico de la jurisprudencia y de la literatura en México y en el mundo de habla hispana. En 2018, hace ya 8 años, el escritor Jorge Volpi publicó su obra Una Novela Criminal, con la cual ganó el premio Alfaguara 2018.

La obra está basada en los hechos reales del caso de Israel Vallarta, pero pese a este antecedente tan importante, Alejandro Gertz Manero, como Fiscal General de la República, no hizo nada, en 7 años, para demostrar la culpabilidad del acusado de secuestro, delincuencia organizada y portación de armas para uso exclusivo del ejército. Simplemente dejó que siguiera en la cárcel sin recibir una sentencia y, ahora, que ha sido puesto en libertad por la jueza Mariana Veiyra, por no contarse con pruebas condenatorias aportadas por la fiscalía, el propio fiscal declara que impugnaran la decisión, porque “hay seis víctimas de secuestro que quedarían en condición de indefensión”, por lo cual es una obligación “moral, ética y jurídica”.

Gertz Manero ha sido un muy mal fiscal, pero ha sido fiel a los intereses de los gobiernos de la 4T, protegiendo políticamente al grupo en el poder, cometiendo graves omisiones y dejando sin efecto una gran cantidad de procesos, mientras que en otros ha actuado con prontitud, si de enemigos del nuevo régimen se trata.

En el caso de Israel Vallarta solo hay dos interpretaciones posibles: es inocente de los cargos que le imputan, los cuales no han podido o no han querido demostrar, en cuyo caso su detención de 20 años es una

Es tanto tiempo 20 años que las cosas parecen inclinarse hacia la inocencia de Israel Vallarta, por lo menos esa es la tendencia que ha tomado la opinión pública y el medio de la abogacía.

Si las fiscalías no hacen su trabajo, como lo demuestra monumentalmente el caso de Israel Vallarta, los jueces tampoco pueden hacer su trabajo, aun tratándose de casos muy delicados donde se incluye el secuestro, el homicidio doloso, el feminicidio, la delincuencia organizada y otros delitos de alto impacto.

aberración absoluta o bien; es culpable y la procuraduría primero y ahora la fiscalía han sido tan ineficientes que no han atendido el proceso en 20 años, lo cual es también una aberración absoluta.

Es tanto tiempo 20 años que

las cosas parecen inclinarse hacia la inocencia, por lo menos esa es la tendencia que ha tomado la opinión pública y el medio de la abogacía.

En la anómala reforma judicial, soportada en el más grande fraude electoral de los últimos tiempos, no se incluyó a las fiscalías, en lo que es una demostración de que las cosas, además de ilegales, están hechas al vapor.

Si las fiscalías no hacen su trabajo, como lo demuestra monumentalmente el caso de Israel Vallarta, los jueces tampoco pueden hacer su trabajo, aun tratándose de casos muy delicados donde se incluye el secuestro, el homicidio doloso, el feminicidio, la delincuencia organizada y otros delitos de alto impacto.

El último favor que le hizo Gertz Manero a Claudia Sheinbaum, fue el desarticular el caso del Rancho Izaguirre en Jalisco, que amenazaba con convertirse en el Ayotzinapa del actual gobierno y ahora, con las maniobras del fiscal, ha sido diluido a la nada; a un simple campo de adiestramiento de sicarios.

Gertz Manero permanecerá 9

años en el cargo, de los cuales ya lleva seis, así que le restan todavía 3, pero va a cumplir ya los 86 años de edad en octubre, así que concluirá cuando ya este a punto de cumplir los noventa años de edad, lo que es un récord histórico, y absurdo.

La reforma del poder judicial, que se anuncia como una transformación, es más la decisión del nuevo grupo de la 4T de hacerse con el poder judicial, con jueces designados por ellos mismos (a través de los “acordeones”) que una reforma seria, de fondo, que debe iniciar por el cambio en los ministerios públicos y en el nivel de las fiscalías, quienes deben sustentar firmemente las denuncias y presentarla a la deliberación de los jueces.

Con el mismo ministerio público, con las mismas fiscalías, pero ahora con jueces, magistrados y ministros puestos a modo por razones políticas, la posibilidad de una administración de justicia pronta y expedita tiene mucho menos posibilidades.

La postura de Gertz Manero ante el caso Israel Vallarta es cínica o perversa, o ambas cosas a la vez.

RDC / CUARTOSCURO

Depresión los dos trastornos

Depresión

y ansiedad, dos principales trastornos de salud mental en México

En los entornos laborales se ve una mayor tasa de incidencia del síndrome de burnout, con fatiga crónica e insomnio, entre otros, porque no se permite que haya un tiempo adecuado de descanso y recuperación:

Diego Coronel, de la Facultad de Medicina

Pedro comienza su día en apariencia como una persona normal, pero realmente de la hora en que se levanta a la hora en que toma su desayuno, recorre todo un ritual de revisión de su cuerpo: revisa su vista viendo letras a distancia de frascos o libros; revisa sus genitales mientras se baña; checa sus axilas que no tengan protuberancias o bultos extraños antes de aplicarse el desodorante; revisa que sus pies no estén inflamados antes de ponerse los calcetines.

Esto en un día ordinario, pero cada cierto tiempo experimenta ansiedad y puede orientarla hacia cualquier parte de su cuerpo, tomando como referencia una anomalía imaginaria. Entonces experimenta cuadros de verdadera angustia, como checar su pulso hasta en 10 ocasiones consecutivas.

Pedro sufre de TOC, Trastorno Obsesivo Compulsivo, un problema de salud que es bastante frecuente y que va a la par con manifestaciones de hipocondría, ansiedad intensa, lo que le provoca alteraciones físicas, como problemas gastrointestinales, sudoración, aumento de la frecuencia cardiaca, falta de concentración para poder desempeñar su trabajo y dificultades en sus relaciones interpersonales, en especial con su esposa, quien le manifiesta estar harta de sus “locuras” y cansada de soportarlas.

Pedro acudió a consulta con un reconocido psiquiatra en la ciudad de Torreón, quien le recetó cuatro

medicamentos diferentes, que le representaron un costo de 3 mil 800 pesos, más la consulta, que fue de mil pesos y se repitió en tres ocasiones. Dejó de experimentar TOC, pero se encontraba permanentemente sedado, sin poder concentrarse en su trabajo, que gira en torno a los sistemas computacionales.

Suspendió los medicamentos y acudió a una terapeuta por casi dos años, pagando una consulta semanal de 700 pesos, lo que era un problema para su economía, pues además debe de tomar un tranquilizante a dosis bajas (bromazepan), que tiene un costo de mil 300 pesos en las farmacias comerciales.

Para poder mitigar la intensidad de su trastorno, que ha disminuido considerablemente al realizar todo un cambio en su estilo de vida y seguir la terapia, tuvo que invertir durante dos años 5 mil pesos mensuales, un costo muy considerable que no le está permitido a la mayoría de las personas. Ahora solo acude al terapeuta en periodos de crisis.

El TOC es un trastorno que padece el 3% de la población del país, lo que equivale a más de 3 millones de personas, pero la mayoría no tiene la oportunidad de atenderse, debido a que los padecimientos psíquicos no son atendidos por el sistema de salud pública, pues en el cuadro de medicamentos tienen un inventario secundario y no son recetados por médicos especialistas, pero psicoterapeutas no hay para atender a la población derechohabiente, aunque la propia Secretaría de Salud establece que en México un 19.3% de la población padece an-

LAURA LUCÍA ROMERO MIRELES

siedad severa, la que es responsable de muchos padecimientos físicos, o al menos es uno de los factores más importantes, así como desórdenes del comportamiento que influyen en las relaciones de pareja, la vida familiar, la convivencia social y el desempeño laboral.

Los dos padecimientos crónicos degenerativos más importantes que hay en el país: la diabetes mellitus y la hipertensión, tienen como uno de sus factores más importantes la ansiedad

Los precios de los medicamentos psicotrópicos son inusualmente altos en México, solo se venden con receta de un médico especialista, pese a que hay sales que tienen hasta cinco décadas en el mercado, y el plazo máximo de exclusividad de una patente es de solo 20 años, como máximo. Pero no solo el precio es sumamente alto: los psicotrópicos están estigmatizados y muchas veces son vendidos como si se tratara de drogas ilícitas.

LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD

Los dos principales trastornos de salud mental que afectan a la población de México y el mundo son el depresivo y de ansiedad.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 280 millones de personas sufren depresión alrededor del planeta y en nuestro país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 35 millones han experimentado algún episodio depresivo. En tanto, los trastornos de ansiedad afectaron a 301 millones de personas (2019) según el mismo organismo internacional. La primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (2021) del INEGI reporta que el 19.3 % de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3 % revela ansiedad mínima o en algún grado. En la misma encuesta referida, se detectó que al menos 3.6 millones de mexicanos padecen de depresión, con una prevalencia de hasta tres veces más alta entre las mujeres, especialmente de quienes están entre

Los dos padecimientos crónicos degenerativos más importantes que hay en el país: la diabetes mellitus y la hipertensión, tienen como uno de sus factores más importantes la ansiedad.

El TOC es un trastorno que padece el 3% de la población del país, lo que equivale a más de 3 millones de personas, pero la mayoría no tiene la oportunidad de atenderse, debido a que los padecimientos psíquicos no son atendidos por el sistema de salud pública

los 40 y los 58 años de edad. Solo un porcentaje muy pequeño de población con este trastorno es atendida por un médico especialista.

Diego Coronel Manzo, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, explica que al igual que otros males mentales graves, como la esquizofrenia o los trastornos bipolar u obsesivo compulsivo, que tienen prevalencia menor, los antes mencionados pueden afectar la funcionalidad del individuo en diferentes esferas; por ejemplo, en los ámbitos académico, escolar o laboral, incluso ser motivo de discapacidad psicosocial y de merma de las relaciones interpersonales.

El responsable del Programa de Salud Mental de esa entidad académica afirma que la población adolescente y adulta joven es la más vulnerable a presentar problemas de salud mental. Por ello, deben intensificarse los esfuerzos para promover servicios accesibles de atención y

prevención oportuna en la materia. Menciona además que no es lo mismo atenderlos cuando se identifican de manera temprana, que hacerlo una vez que han pasado algunos años y la condición se ha cronificado y el proceso de recuperación es lento.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, el especialista precisa que la prevalencia de las enfermedades de la mente se incrementa conforme el individuo se enfrenta a factores psicosociales asociados al estrés incluyendo pérdidas, ingreso o despido de un trabajo, divorcio, etcétera.

Pero también hay de tipo biológicos que pueden predisponer, en diferentes edades a mujeres y hombres, a presentar esas condiciones, como el período puerperal o posparto, así como la menopausia, en el caso de ellas; en el de ellos, los relacionados con la andropausia, la pérdida del estatus o la separación marital.

RDC / FREEPIK

Todos contamos con cierta vulnerabilidad para desarrollar algún problema de salud mental: uno de cada dos individuos en algún momento de la vida lo va a presentar, alertó Coronel Manzo, y así se constató, en especial, durante la pandemia, por lo que es importante mejorar nuestras prácticas de autocuidado, desarrollar herramientas de adaptación ante entornos cambiantes y demandantes, y expresar lo que sentimos para recibir ayuda oportuna.

Además, se debe eliminar el estigma que persiste en torno a las enfermedades mentales, producto del desconocimiento. El rechazo hacia el enfermo ha ocurrido a lo largo de la historia; se le relega cuando lo que se requiere es brindarle ayuda por parte de la sociedad, recalca.

El universitario aclara que la salud mental se refiere al adecuado funcionamiento, a nivel biológico, psicológico y social de una persona, de modo que sea funcional y productiva para su sociedad y capaz de alcanzar sus metas.

SE PIERDE PRODUCTIVIDAD

En 2024 el Día Mundial de la Salud Mental lleva por tema “La salud mental en el trabajo”. Al respecto, Diego Coronel destaca que un individuo es más eficiente si tiene una adecuada salud mental y si hay respeto en los horarios laborales.

Empero, presenta problemas cuando las jornadas se extienden y en lugar de desempeñarse como máximo 48 horas a la semana, lo hace 55 o 60. Y cuando además el jefe tiene dificultades para comunicarse, hay poca eficiencia para resolver conflictos o escasa claridad respecto a las tareas que debe desempeñar cada uno dentro de la organización, detalla.

“Vemos una mayor tasa de incidencia del síndrome de burnout o del ‘trabajador quemado’, con fatiga crónica, insomnio y hasta depresión en los entornos laborales debido a que no se permite que haya un tiempo adecuado de descanso y recuperación. Esto, por supuesto, repercute en la funcionalidad del individuo

Los precios de los medicamentos psicotrópicos son inusualmente altos en México, solo se venden con receta de un médico especialista, pese a que hay sales que tienen hasta cinco décadas en el mercado, y el plazo máximo de exclusividad de una patente es de solo 20 años, como máximo.

y en su entorno de trabajo y no es beneficioso para la organización o la empresa, ya que se pierde productividad”, indicó el académico.

De acuerdo con la plataforma Statista, de 38 países analizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos los mexicanos son los que más horas pasan en su puesto laboral, un promedio de dos mil 226 al año. Le siguen Costa Rica, dos mil 149; Chile, mil 963, y Corea del Sur, mil 901. Estas cifras contrastan con Japón, mil 607; Reino Unido, mil 532; Francia, mil 511, y Alemania, mil 341.

Además, si el trabajador labora demasiadas horas y no goza de tiempo para su disfrute personal y, por ende, su calidad de vida disminuye; la retribución que recibe es menor en comparación con otras naciones. Todo ello predispone al desarrollo de diferentes malestares emocionales, incluida la insatisfacción por el

trabajo y la frustración por el desempeño, que más adelante se transforman en un trastorno mental, advirtió el experto.

Según el universitario, en las organizaciones se requiere un servicio de apoyo psicológico, de acompañamiento psicoterapéutico breve y tratamientos preventivos, antes de que empiece a mermar la productividad y se registre, incluso, la baja de la persona empleada.

Para mejorar la situación, la educación y la información son lo más relevante. Los jefes tienen que conocer la importancia de la salud mental y las pérdidas que se generan al haber casos de enfermedad, en tanto que el colaborador debe establecer “factores protectores” como el autocuidado, y marcar límites, respetando horas de sueño y de comida, realizar actividad física, etcétera.

Cuando nuestras respuestas emocionales (tristeza, insomnio, apetito, enojo) son exageradas, es

indicador de que algo no funciona y que es momento de acudir con un especialista. Una situación de urgencia se presenta cuando una persona manifiesta ideas de muerte o considera el suicidio como una forma de escapar de su problemática, añade.

Por la trascendencia del tema, en el Programa de Salud Mental de la FM se implementan campañas para la promoción y concientización de los problemas de salud mental y de aquellos recursos que pueden fomentar el bienestar integral. Para ello se imparten cursos y talleres, a fin de que la comunidad estudiantil de la FM fortalezca su bienestar.

El Día Mundial de la Salud Mental es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud; su meta es crear conciencia sobre esos problemas.

RDC / FREEPIK

Los artistas de televisión de la Ciudad de México hacen negocio en “la provincia”

Torreón está considerado por los promotores musicales y teatrales de la ciudad de México como una plaza de segunda, por lo que la mayoría de lo que nos llega es comercial y a precios muy altos

RDC

Para sorpresa de la mayoría de los comunicadores profesionales, la televisión abierta se sigue viendo en México, según reportan las encuestas de audiencia de 2024. Más de la mitad de los televidentes ve diariamente algunos programas de televisión abierta, por su accesibilidad y por la gran cobertura que tienen las cadenas nacionales.

Esto hace que muchos de los artistas que aparecen en telenovelas y series sean muy conocidos, independientemente de sus facultades artísticas, que pueden ser muchas o pocas.

Algunos de estos artistas, suponemos con el visto bueno de las televisoras, y en algunos casos sin él porque no lo necesitan, montan obras de teatro, adaptan series para musicales que presentan en teatros por medio de giras a través de toda la república.

Se trata de obras de teatro muy comerciales, ligeras, que son montadas ahorrando todo lo posible en vestuario, en coreografía y en efectos especiales, inclusive en personajes, que pueden ser desde uno en monólogos hasta un máximo de cinco o seis en obras de teatro y musicales.

El propósito básicamente es aprovechar su presencia televisiva para atraer público en ciudades grandes y medianas de los estados del país, sin tener que realizar una gran inversión en publicidad.

Algunos trabajan por su cuenta, pagando los servicios de un administrador; otros trabajan por contrato con algún empresario que es el promotor y se lleva una buena parte de los posibles ingresos, pero le garantiza a los artistas un ingreso fijo, todo depende de cómo se quieran manejar cada uno de ellos.

En otros casos alguna actriz que está sin trabajo, pero que goza de cierta fama, como puede ser Aracely Arámbula, hace equipo con un grupo musical, como la Sonora Santanera, o una de las Sonoras Santaneras, porque al parecer ya hay tres, y ponen en escena “Perfume de Gardenia”, que tiene como referencia el

RDC / CUARTOSCURO

Hay casos como el musical Mentiras, que tenía o tiene, no se sabe bien a bien, como protagonista a Belinda, una muchacha española que se ha vuelto famosa por medio de enredos amorosos con artistas populares.

conocido musical de “Aventurera”.

La entrada cuesta 3 mil pesos en el área de orquesta y de ahí hasta “gallopa” por 800 pesos, que no es nada barato.

Puede haber o no buena música, eso depende de cada espectáculo, pero en general los precios son altos si se toma en cuenta que siempre se va en pareja, lo que son ya 6 mil pesos.

Hay obras de teatro y musicales que no parecen valerlo, pero, como se dijo, es un teatro muy comercial, ordinariamente dentro del género de comedia, con frecuencia muy orientado hacia un público femenino. Obras que aportan un rato de enredos, del lucimiento del cuerpo de algunas artistas jóvenes o de la

tiras, que tenía o tiene, no se sabe bien a bien, como protagonista a Belinda, una muchacha española que se ha vuelto famosa por medio de enredos amorosos con artistas populares. Hoy tiene una serie musical televisiva, donde canta balada pop ochentera. El problema es que tiene una voz muy pobre y es una actriz a la que se puede considerar como mediocre. Toda su imagen está basada en su presencia física, que da el tipo de moda.

De la serie televisiva se han montado por lo menos dos musicales para su presentación en teatros y lugares de eventos: uno con Belinda y otro sin ella. En el que ella participa la entrada más cara puede costar de 3 mil a 3 mil 500 pesos, pero si algo hay de provecho en el evento debe ser la voz de otra de las protagonistas.

La trama de la serie es una historia amorosa de enredos, simplona, comercial y apoyada en la música pop de los años ochenta en México, imitando a cantantes que fueron importantes, algunas de las cuales siguen en activo, y no deben de estar nada satisfechas con la voz de Belinda, quien, aunque tenga discos y otras grabaciones con todos los trucos de la tecnología disponible, no tiene el don de la voz; no para cantar profesionalmente por lo menos.

3 mil

pesos cuesta el boleto en el área de orquesta y de ahí hasta “gallopa” por 800 pesos, para el espectáculo “Perfume de Gardenia” .

vista de algún galán joven de moda, pero al final un teatro ligero, con guiones pobretones, donde lo que se vende es el nombre de las artistas de televisión, muchas de las cuales son de medio pelo o de pelo todavía más corto.

Hay casos como el musical Men-

Pero no todo es desperdicio. En este mes de septiembre estará disponible la obra Un Tranvía Llamado Deseo, del dramaturgo Tennessee Williams. Si no ha tenido la oportunidad de ver este clásico en su versión de película o de teatro es una buena oportunidad y los precios, para el espectáculo, parecen estar accesibles, en este caso en un espacio más chico, pero más agradable como el Teatro Isauro Martínez. Para su conocimiento, Torreón está considerado por los promotores musicales y teatrales de la ciudad de México como una plaza de segunda, por lo que la mayoría de lo que nos llega es comercial y a precios muy altos, pero mientras haya quien los siga pagando seguirán subiendo cada vez más, valga o no la pena el espectáculo.

Todo un éxito el Mes de la Juventud en Coahuila: Manolo

El gobernador Manolo Jiménez Salinas, acompañado por Paola Rodríguez López, presidenta honoraria de Inspira Coahuila, entregó el Premio Estatal de la Juventud 2025 “Jóvenes Gigantes”, ceremonia en la que reiteró su compromiso por seguir generando las mejores condiciones para que en Coahuila, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan cumplir sus sueños.

“Durante este Mes de la Juventud tuvimos muchas actividades para las y los jóvenes en todas las regiones del estado. Y cerramos con broche de oro con el Premio Estatal “Jovenes Gigantes 2025” donde reconocimos a 33 jóvenes extraordinarios. Coahuila tiene presente y futuro porque tenemos jóvenes echados pa’ delante !”, destacó.

Agregó que con ello se reitera el compromiso de seguir trabajando en equipo, convocando a la unidad, y seguir siendo punto de encuentro y generar las mejores condiciones para que más niñas, niños y adolescentes puedan ser exitosos y puedan tener un presente y un futuro más prometedor.

En esta premiación se reconocieron a 11 ganadores de las diferentes categorías que recibieron un estímulo económico de 30 mil pesos; además de 22 menciones honoríficas que recibieron 10 mil pesos.

Junto a Javier Díaz González, alcalde de Saltillo; Enrique Martínez y Morales, secretario de Inclusión y Desarrollo Social; e Iván Terashima Zamora, director general del Instituto Coahuilense de la Juventud, Manolo Jiménez felicitó a las y los ganadores de este certamen, así como a los más de 600 participantes, porque dijo, ellos y ellas son orgullo y ejemplo para miles de jóvenes de todo el estado y para la comunidad en general.

Expresó que su gobierno siempre ha buscado fungir como punto de encuentro entre todas y todos los que quieren hacer cosas buenas por nuestro estado.

Agregó que en Coahuila,

n Excelencia Académica Secundaria: Gilberto Ledezma Juárez, de Saltillo.

n Excelencia Académica Preparatoria: Tatiana Quezada González, de San Buenaventura. n Excelencia Académica Universidad: Jenny Priscila Salinas Mireles, de Francisco I. Madero.

n Artístico y Cultural: Lázaro

Izael Rangel Espinoza, de Saltillo.

n Deportivo: Ana Victoria Muñoz Saucedo, de Monclova. n Compromiso y Liderazgo

mágica para salir adelante, para tener éxito y para seguir impactando positivamente se llama trabajo en equipo; trabajo en equipo con los ciudadanos, con la socie-

dad civil organizada, con la iniciativa pri-

Social: Rosa Velia Gutiérrez Barrón, de Torreón.

n Emprendimiento: Leonardo de la Parra Soto, de Torreón.

n Ciencia y Tecnología: Dora Elisa Cruz Casas, de Saltillo.

n Jóvenes con Discapacidad: Monserrath Castruita Piña, de Torreón.

n Inclusión Social: Pedro Alonso Sánchez Velázquez, de Saltillo.

n Protección y Cuidado del Medio Ambiente: Laura Arely López Gámez, de Torreón.

vada y con los tres órdenes de gobierno.

“Esta fórmula es la que nos ha permitido que hoy Coahuila sea, sin duda, uno de los mejores estados de todo Mé-

xico para vivir con nuestras familias; aquí tenemos paz y tranquilidad, seguridad y calidad de vida”, indicó.

Jiménez Salinas reiteró que seguirán trabajando en unidad, ya que no hay nada más importante que Coahuila, porque, dijo, “esta es nuestra casa, es nuestro hogar y es donde vivimos con lo que más amamos en esta vida: nuestras familias”.

Iván Terashima, director general del ICOJUVE expresó que con este evento se celebra uno de los momentos más significativos del año para nuestras juventudes: el Premio Estatal Jóvenes Gigantes 2025, edición en la cual, informó, se tuvo una participación histórica de más de 600 jóvenes de todas las regiones del estado.

Javier Díaz González, presidente municipal de Saltillo agradeció la invitación del gobernador Manolo Jiménez para acompañarlo en este evento, en el que se reconoció el talento, el esfuerzo y el compromiso de las y los jóvenes en las diferentes categorías.

la fórmula
Los ganadores de este Premio estatal de la Juventud 2025 fueron:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.