Revista de Coahuila Número 408 - Octubre 2025

Page 1


¿Cuál

es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. jegarciag@uadec.edu.mx

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida. También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante
Explicando instrucciones de la encuesta
Práctica de deporte en ambos estados
Consumo de alcohol en ambos estados

Indicadores de Coahuila los mejores de México

En el gobierno de Manolo Jiménez Salinas se han detonado una serie de proyectos, programas y obras que impactan de manera positiva en la calidad de vida de las familias coahuilenses, en temas como seguridad, educación, agroalimentario, salud, empleo, infraestructura, atracción de inversiones, obras sociales, entre muchos otros.

“El trabajo en equipo siempre da los mejores resultados, aquí trabajamos de la mano con la ciudadanía, la academia, los 38 municipios, la Federación, el Ejército Mexicano, y todas las instituciones unidas teniendo como punto de encuentro que a Coahuila le vaya bien”, señaló el gobernador.

En ese sentido, Coahuila destaca a nivel nacional en indicadores de sectores y áreas clave, lo que lo posiciona como uno de los estados más competitivos del país.

En el rubro de seguridad, nuestro estado es el segundo más seguro de todo México; somos el segundo estado con la mayor percepción de seguridad de las mujeres; nuestra entidad es la segunda con menor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes; y somos el tercer estado con el mayor porcentaje de percepción muy efectiva del desempeño de la Policía Estatal.

El tema de seguridad es una prioridad para la actual administración estatal, por lo que se le invierten una gran cantidad de recursos para robustecer el modelo de seguridad con más prevención, proximidad, inteligencia y fuerza.

Entre estos indicadores de Coahuila destacan algunos como el primer lugar nacional con el mayor porcentaje de rendimiento del cultivo del algodón; primer lugar nacional con mayor número de medallas de oro obtenidas en Juegos Nacionales Populares; primer lugar nacional con menor porcentaje de población analfabeta del país.

“Que Coahuila tenga estos resultados no es obra de la casualidad, es el resultado

Que Coahuila tenga estos resultados no es obra de la casualidad, es el resultado del trabajo coordinado entre todas y todos, lo que nos compromete a refrendar nuestro compromiso con el desarrollo de nuestra entidad””

Manolo Jiménez Gobernador del Estado.

del trabajo coordinado entre todas y todos, lo que nos compromete a refrendar nuestro compromiso con el desarrollo de nuestra entidad”, agregó el gobernador.

Además, Coahuila es el segundo lugar nacional con mayor producción anual de melón; segundo lugar nacional con el menor porcentaje de jóvenes sin acceso a trabajos formales (15 a 29 años); segundo lugar nacional con la tasa de empresas certificadas como limpias o verdes por millón de Población Económicamente Activa (PEA); tercera entidad con menor porcentaje de mujeres sin acceso a trabajos formales (respecto a la PEA femenina).

Lo anterior es tan solo un ejemplo de lo que se puede lograr trabajando en equipo y de manera coordinada sociedad civil organizada, iniciativa privada, los tres órdenes de gobierno, los poderes del Estado; juntos con el mismo objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los coahuilenses, y para que nuestro estado sea el mejor de México para vivir con nuestras familias.

www.revistadecoahuila.com

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Diseño editorial

Portada:

Erasmo Bernadae

Interiores:

Florentino Durón Gómez

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote.

Tel / Fax: 01(871) 7136149

revistadecoahuila@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

ÍNDICE

#408 Ӏ OCTUBRE 2025

Tendremos más deuda en 2026 y gran parte es improductiva 7

Youtube ros 10

Administrando el deterioro 13

Presupuesto 2026 y el incremento de la deuda 14

Gobierno quebraado y más endeudado con la 4T 16

Vicealmirante Salvador Camargo Vivero involucrado con 20 buques de huachicol fiscal 19

¿Está mal hecho el distribuidor vial Cuatro Caminos? 22

Lo logró AMLO y la 4T: corromper militares 25

Suprema Corte de Justicia de la Nación o de los pueblos indígenas 27

Veronica Martínez: el único cuadro femenino del PRI en Torreón 30

Doctor Simi: el santo de la publicidad y de los discapacitados 33

Naasón y ese ómnibus poco laico llamado Morena 36

Los hospitales están violando la ley de protección de datos personales en posesión de particulares 37

Autos chinos en México: ¿qué marcas venden y cómo impacta el arancel de 50%? 39

¿Los impuestos bajarán el consumo de refrescos? 42

Las mujeres “procesadas”: comprar la “belleza” con dinero, a cualquier costo 43

Ahora manipulan más el concurso de belleza Miss

2025 46

Tendremos más deuda en 2026 y gran parte es improductiva

El Presupuesto de Ingresos de la Federación para 2026 está estimado en 8.72 billones de pesos, por su parte, el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 es de 10.19 billones de pesos, por lo que habrá un déficit de 1.39 billones de pesos, reforzando la tendencia de recurrir al endeudamiento, al gastar más dinero del que se dispone

Económicamente la principal promesa de Andrés Manuel López Obrador, al asumir el poder, fue que no incrementaría la deuda pública, pero en siete años, incluyendo el actual de Claudia Sheinbaum, la deuda pública casi se ha duplicado, lo que rompe, con mucho, cualquier nivel de endeudamiento de los gobiernos anteriores a la 4T.

Los números son muy sencillos y contundentes: el Presupuesto de Ingresos de la Federación para 2026 está estimado en 8.72 billones de pesos, considerando algunas de las medidas de incrementos de impuestos que se han tomado. Por su parte, el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 es de 10.19 billones de pesos, por lo que habrá un déficit de 1.39 billones de pesos, reforzando la tendencia de recurrir al endeudamiento, al gastar más dinero del que se dispone.

Lo anterior ha propiciado que el incremento de la deuda sea enorme, al pasar de 10.31 billones de pesos en 2018 a 17.99 billones en 2025. Los especialistas consideran que, de seguir la tendencia, al finalizar el gobierno de Claudia Sheinbaum la deuda puede alcanzar un nivel de 25 billones de pesos, con el gigantesco pago de intereses correspondiente.

En 2025 se destinó al pago de intereses de la deuda el equivalente a 3.4% del PIB nacional, mientras que al sector salud solo se destinó un 2.7% del PIB.

Y eso es lo más crítico, que casi la mitad del gasto público está destinado a gastos como el pago de la deuda, al financiamiento de programas sociales que sostienen políticamente al gobierno y a otros gastos que no incrementan la infraestructura ni el bienestar social integral de la población, sin una visión de largo plazo y sin un proyecto de desarrollo sustentable.

Los llamados programas del bienestar, que alcanzan ya 987 mil millones de pesos y siguen en

Los llamados programas del bienestar, que alcanzan ya 987 mil millones de pesos y siguen en aumento, representan sin duda un beneficio a corto plazo para los ingresos de la población que los recibe, pero a largo plazo esto tendrá un costo muy alto para la misma población.

aumento, representan sin duda un beneficio a corto plazo para los ingresos de la población que los recibe, pero a largo plazo esto tendrá un costo muy alto para la misma población, pues los servicios básicos que debe ofrecer el estado, como educación, salud y seguridad, estarán recibiendo menos recursos, cuando son la base del desarrollo y de la mejoría sostenida de los niveles de bienestar.

El desarrollo de la infraestructura física del país, que es indispensable para impulsar el desarrollo y la expansión económica, se encuentra seriamente comprometida con el uso de gran parte del presupuesto en gasto corriente.

El crecimiento de la economía del país ha pasado de ser mediocre (2.0% en promedio) a muy bajo. Para 2025 de acuerdo a la Encuesta Citi de Expectativas, será de tan solo 0.5% a 0.8%, lo que implica menos ingresos fiscales, pero el escenario para 2026 está igualmente cargado de incertidumbre, problemas aran-

celarios del gobierno estadounidense, descomposición del marco jurídico y la baja de la inversión pública y privada.

Se habla de austeridad por parte de la presidenta, pero en la práctica ha incrementado gastos como el financiamiento de Pemex, más programas del bienestar y ahora más gasto de intereses en la deuda, lo que desmiente dicha austeridad.

Tan solo en 2024 se gastaron casi 2 billones de pesos para ganar, de forma arrolladora, las elecciones presidenciales, pero hoy se sigue gastando un billón de pesos en sostener la aprobación política, pues los programas del bienestar no deben ser universales, entregándose en todos los estratos sociales, sin realizar ningún estudio socioeconómico, que permita corroborar si la persona beneficiada realmente necesita la ayuda gubernamental.

Una aplicación responsable del gasto en programas asistenciales puede demostrar que, al menos, un 35% de los actuales beneficia-

RDC / ARCHIVO

rios no se justifican, lo que implicaría una disminución del gasto en al menos 350 mil millones de pesos, que pueden destinarse a salud, educación e infraestructura productiva.

Ahora el problema ya se volvió político, porque desde el principio es político. Las llamadas pensiones del bienestar se elevaron a mandato constitucional y recortarlas implica, inevitablemente, un descontento de los beneficiarios y una baja en los niveles de aprobación para el gobierno federal.

Pemex es otro grave problema, que se sigue manejando también con criterios políticos obsoletos, como la argumentación de la soberanía nacional, cuando debería manejarse con un estricto criterio de negocios, más tomando en cuenta que Pemex, al día de hoy, es la petrolera más endeudada del mundo, con más de 100 mil millones de pesos, y tiene graves problemas con sus proveedores, lo que le está costando a todos los mexicanos.

El discurso oficial es optimista ¡Vamos muy bien y vamos por el rumbo correcto! Pero la realidad tiene otros datos. La economía tiene una seria desaceleración; los ingresos públicos están por debajo de los egresos, lo que está generando cada vez más deuda y el horizonte está plagado de incertidumbre para la actividad económica del país.

Hoy pareciera que no pasa nada, por lo menos nada importante en la apreciación de una gran parte de la población, pero ¿Qué sería de los gobiernos de la 4T sin la distribución de un billón de pesos en efectivo a través de los programas del bienestar?

Tal vez más que nunca la visión del país sigue siendo cortoplacista. Vivimos al día, con plazos de un mes o tres meses.

En ninguna economía, ni doméstica ni pública, se puede gastar más de lo que se ingresa, a menos que se contraiga deuda para dedicarla a un proyecto productivo, que genere nuevos recursos, de otro modo la situación se tornará desastrosa en el mediano y largo plazo.

RDC / FREEPIK

En ninguna economía, ni doméstica ni pública, se puede gastar más de lo que se ingresa, a menos que se contraiga deuda para dedicarla a un proyecto productivo.

UN MANEJO CENTRALIZADO

Aún cuando la deuda ha ido en aumento y, en consecuencia, se tiene más disposición de recursos federales, los gobiernos de la 4T han tenido un manejo del erario cada vez más centralista, limitándose a cumplir con la distribución de recursos a los estados sólo en los términos que marca la ley, eliminando casi todas las demás partidas que se asignaban a través de las secretarías, de organismos y de fideicomisos.

Casi todo el gasto en obra física de infraestructura fue destinado a algunos estados del sur del país y, en menor medida, a la ciudad de México, el resto de las entidades han recibido muy pocos recursos y en casos,

el caso de Durango, por citar un ejemplo, que el tener buenas relaciones con la presidenta Claudia Sheinbaum les beneficiará con nuevas asignaciones de recursos, pero la programación del gasto público federal muestra que la mayoría de los estados no están contemplados en la asignación de nuevas partidas, o bien se han anunciado algunas obras, pocas, que están proyectadas para todo el periodo sexenal, lo cual, proyectado a seis años, es demasiado poco para la aportación de recursos que realizan estados como el de Coahuila.

como Coahuila, durante todo el periodo de AMLO hubo una sequía, que incluía recortes sin previo aviso.

Hay instituciones, como las universidades autónomas, que han tenido un recorte sistemático de recursos, pese a que son la base de la cobertura educativa de nivel superior en los estados. En Coahuila la Universidad Autónoma de Coahuila tiene hoy un déficit de 650 millones de pesos para poder cubrir las pensiones y jubilaciones, un compromiso que es ineludible en términos de gasto, lo que ha llevado a la reducción del gasto operativo general a niveles de austeridad críticos.

Algunos gobernadores de oposición se han planteado, como es

Las pocas grandes obras que se realizan en los estados, como fue el caso de Agua Saludable para La Laguna, que se distribuye entre Durango y Coahuila, tuvo un presupuesto original de 11 mil millones de pesos, pero hoy, cuando todavía no se concluye, lleva ya gastados 17 mil millones de pesos, los cuales han sido manejados con total opacidad. La planeación de la obra es deficiente y pasó por alto tanto a los municipios como a los gobiernos estatales, cuando son los municipios los que en principio tienen la obligación y la facultad de proporcionar el servicio de agua potable a la población. El manejo es completamente centralizado, por lo que no ha concretado la asignación de recursos para la renovación de las redes de distribución del agua, que, debido a su obsolescencia, desperdician el 50% del agua que se les inyecta. Hasta hoy no se ha concretado un solo peso para resolver ese grave problema, ni de forma directa, ni bipartita o tripartita.

Todos los programas del bienestar tienen en cada estado su propia estructura federal, sin tomar en cuenta a los municipios y estados, y con un manejo político en beneficio del partido gobernante, para lo cual no se cubren tan siquiera las apariencias. Lo mismo sucede con las pocas obras de infraestructura.

El centralismo en la asignación de recursos es tan marcado, que inclusive se han eliminado partidas especiales para el fortalecimiento de los sistemas de seguridad en los municipios.

Youtuberos

Aunque las relaciones entre prensa y gobernantes siempre serán complejas, hay patrones bastante claros. La prensa está dividida entre aquellos que deciden aliarse con quienes gobiernan y quienes los vigilan y cuestionan

RDC / CUARTOSCURO

Alos pocos días de iniciado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, comenzaron las mañaneras y con ellas, llegaron los youtuberos. El 19 de septiembre la presidenta llegó a 240 mañaneras dejándonos una conclusión inequívoca: A ellos se les concede más veces el uso de la palabra que a los reporteros profesionales

A las mañaneras asisten habitualmente 60 periodistas; y la mitad de ellos son youtuberos. Para esta columna seleccioné a cuatro habituales y a los reporteros de La Jornada, El Universal, Reforma y Proceso para establecer cuál de los dos sectores pudo preguntar más. Los cuatro youtuberos pudieron hacerlo en 70 ocasiones y los periodistas en 61. La distancia se hace mayor con el tema del huachicol fiscal; los primeros preguntaron cinco veces, los periodistas dos.

Vicente Serrano es un youtubero influyente. Sus dos canales de televisión rebasan, juntos, los tres millones de suscriptores. El 17 de septiembre preguntó su opinión a la presidenta sobre el “discurso poderosísimo” del secretario de Marina después del tradicional desfile del 16. La presidenta le respondió que no había leído el discurso del almirante porque a “nadie se pide previamente su escrito para ver qué va a decir”. Luego precisó que en el caso de la Marina las “detenciones vienen de una investigación que inicia en marzo de este año” y cerró con una exaltada defensa del expresidente López Obrador, un “hombre íntegro, y eso lo sabe el pueblo de México”.

El 10 de septiembre la presidenta dio la palabra a Salvador Corona, periodista de El Universal, un diario capitalino con 6 millones 290 mil suscriptores en YouTube. Este le preguntó: ¿No le parece, presidenta, una casualidad que el día de ayer [falleciera] un marino presuntamente ligado con el huachicol, en una prueba de tiro?”. La interpelada reaccionó con molestia: “La manera en que lo preguntas no me parece correcta, ni para la víctima ni por lo que ocurrió”. El

Campesinos de Tierra Caliente en Michoacán -quienes solicitaron el anonimato por temor a represalias- señalan que Los Viagras y Los Blancos de Troya, aliados con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son quienes concentran todas las mercancías, por ejemplo, refresco, cerveza, abarrotes y carne.

Unos y otros ejercen de manera legítima su libertad de expresión. Los periodistas reciben instrucciones de sus directores basados en las líneas editoriales de los medios que pagan sus salarios. Desconocemos casi todo sobre los youtuberos. Por ejemplo, sus fuentes de ingreso son particularmente opacas.

periodista se mantuvo firme en el tema hasta que la presidenta dio por concluido el asunto con un “ya no te voy a contestar”.

Conversé con Dalila Escobar, la representante habitual de Proceso en las mañaneras de Palacio, quien me resumió el estilo de los dos gremios: “Los youtuberos -me dijo sin dudar-

no cuestionan a la presidenta, solo le preguntan su opinión sobre tal o cual tema. Los periodistas críticos son más inquisitivos”.

Unos y otros ejercen de manera legítima su libertad de expresión. Los periodistas reciben instrucciones de sus directores basados en las líneas editoriales de los medios que pagan sus salarios. Desconocemos casi todo sobre los youtuberos. Por ejemplo, sus fuentes de ingreso son particularmente opacas.

Ejemplifico la opacidad con Sandy Aguilera, “La Wera de la Mañanera”. Tiene 80.1 mil suscriptores en YouTube y se presenta en Instagram como “vínculo entre los ciudadanos y los servidores públicos”. Hace semanas presentó el caso de una joven muerta en una operación de cirugía plástica. Preservó su nombre, pero sí denunció con nombre y apellido al médico que la intervino. La presidenta atendió el asunto y le dijo que “mañana [vendrán] de la Secretaría de Salud para que [contesten] con mayor detalle la consulta que haces”. La actividad es loable, pero ¿la presentación de casos que ha hecho es gratuita o recibe una

compensación por sus madrugones?

Es inevitable hacerse la misma pregunta cuando se documentan las críticas feroces e implacables que lanzan algunos youtuberos de Palacio contra quienes tienen puntos de vista diferentes a los de la 4T. ¿Militancia gratuita o empleo remunerado?

Aunque las relaciones entre prensa y gobernantes siempre serán complejas, hay patrones bastante claros. La prensa está dividida entre aquellos que deciden aliarse con quienes gobiernan y quienes los vigilan y cuestionan. Los gobernantes siempre han buscado aliados en el gremio, lo cual es totalmente natural, pero estas alianzas deberían regirse por la transparencia. Sería un paso saludable y lógico dada la evolución positiva de las mañaneras: de la confrontación en el sexenio pasado, a la civilidad en el actual.

Dado el acceso que tienen los youtuberos a la presidenta, que algunos de sus canales reciben publicidad oficial y que operan sin transparencia ni reglas claras, es legítimo preguntarse si en algún pasillo de Palacio se manipula lo que sucede durante las ya famosas mañaneras.

POLÍTICA

Administrando el deterioro

Es importante recordar que de mediados de 2022 a mediados de 2024 se creó una burbuja para poder ganar la elección. Los excesos de gasto de esos años se convirtieron en la deuda que hoy le impide al gobierno invertir, e incluso cumplir obligaciones elementales como el acceso a la salud

Malas noticias de la economía. La actividad económica en el mes de julio sufre una caída notable. Ya INEGI había estimado, en el dato oportuno, una contracción, pero ésta resultó del doble de lo esperado. En parte, la agricultura tuvo una caída mayor, pero aun quitando el sector primario el dato es muy negativo. Es la mayor caída desde la pandemia, y es sólo comparable a épocas de recesión: la del “error de diciembre” en 1995, la recesión “dot com” de 2001, la Gran Recesión de 2009, o la “López-Covid”, iniciada en 2019 y profundizada por el confinamiento.

A diferencia de aquellas épocas, ahora los servicios todavía no entran en terreno negativo, y eso ha ayudado a que ahora no se haya declarado abiertamente la recesión. El comercio al menudeo sigue creciendo, aunque al mayoreo se hunde; las comunicaciones se recuperan mientras los transportes pierden fuerza; los servicios inmobiliarios están un poco mejor que el año pasado, frente a los financieros que tienen tendencia negativa; la educación sigue estancada pero el gasto en salud crece (frente al desastre de los servicios públicos). El turismo, por cierto, ya cumple un año de contracción continua. En la suma, le digo, este sector de la economía, que representa dos terceras partes del total, se mantiene

RDC / ARCHIVO

El desastre en que convirtieron al Poder Judicial sí está frenando inversiones. En consecuencia, la suma de los excesos del gobierno pasado y los errores del actual me parece que explican muy bien este proceso de deterioro en que se encuentra la economía.

en terreno positivo. En lo que va de la actual administración, el crecimiento promedia 1.2%.

En cambio, la actividad económica total a duras penas supera el cero. Ya habrá adivinado que la industria es la que jala hacia abajo, y no es nada sorprendente. La minería se encuentra 10% debajo del nivel de 2018, mientras que la electricidad está 30% abajo, después de las genialidades de Bartlett. La construcción ha mejorado un poco, pero después del auge ficticio de 2022 y

2023, apenas logra rebasar el nivel que tenía en 2018.

En manufacturas, que es la mitad de la industria, tenemos comportamientos muy diversos, que en buena parte responden a mercados globales. Aunque la producción de autos ha mejorado, lo ha hecho por poco, y no alcanza a compensar el derrumbe en vehículos pesados. Habíamos tenido un gran momento en aparatos eléctricos y electrónicos, pero en julio ya se redujo la tendencia. En el conjunto, la indus-

tria se contrae -1.5% en lo que va del actual gobierno.

Con base en lo anterior, no faltará quien piense que la dinámica recesiva proviene del exterior, y por lo tanto no sería culpa del gobierno. Sin embargo, es importante recordar que de mediados de 2022 a mediados de 2024 se creó una burbuja para poder ganar la elección. Los excesos de gasto de esos años se convirtieron en la deuda que hoy le impide al gobierno invertir, e incluso cumplir obligaciones elementales como el acceso a la salud. Justamente por eso, le es más difícil a la industria salir del terreno negativo en que está, y poco a poco arrastra a servicios muy relacionados con ella, como el comercio al mayoreo y el transporte. Por otro lado, la incertidumbre local no es menor. El desastre en que convirtieron al Poder Judicial sí está frenando inversiones. En consecuencia, la suma de los excesos del gobierno pasado y los errores del actual me parece que explican muy bien este proceso de deterioro en que se encuentra la economía. El tema es que revertir la tendencia implicaría reconocer excesos y errores, y eso no es frecuente en política, y menos con el grupo que hoy gobierna.

Por eso lo que hoy vemos es simple administración del deterioro, a la espera de que algún milagro le dé vuelta a la tendencia, o al menos de que no ocurra algún desastre que la profundice. A como se ve el panorama global, parece más probable el desastre que el milagro. Lo imposible es que entren en razón.

MACARIO SCHETINO

Presupuesto 2026 y el incremento de la deuda

La diferencia entre ingresos y egresos arroja un déficit presupuestario de 1.39 billones de pesos, equivalente a 3.6% del PIB. Ello llevará a que la deuda pública, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, alcance un nivel equivalente a 52.3% del PIB

Los presupuestos de ingresos y gastos para 2026 reflejan de manera clara la tensión entre la búsqueda de legitimidad política a través de la expansión del gasto social (Programas del Bienestar) y la fragilidad de las finanzas públicas. El diseño presupuestario privilegia la rentabilidad inmediata de las transferencias frente a la sostenibilidad de largo plazo, con lo que se amplía el déficit y se eleva la dependencia de la deuda como fuente de financiamiento. De fondo, lo que está en juego es el modelo de desarrollo que el país pretende seguir: redistribuir recursos sin fortalecer su base productiva y fiscal implica riesgos muy importantes para la estabilidad futura.

De acuerdo con la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, se proyectan ingresos totales por 8.72 billones de pesos en 2026, de los cuales 66.9% provendrán de fuentes tributarias. Los ingresos tributarios aumentarían 6.5% respecto a lo aprobado en 2025, apoyados en medidas que van desde la ampliación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios —con la incorporación de nuevos bienes como los videojuegos violentos— hasta ajustes en materia de servicios digitales, cambios en la Ley Aduanera y disposiciones extrafiscales vinculadas con la salud y el medio ambiente. Si bien esto refleja el empeño del gobierno en endurecer la recaudación, son ajustes marginales que no sustituyen a una verdadera reforma tributaria de fondo. A ello se suma un repunte esperado en los ingresos petroleros, con un aumento estimado de 20.3% real, que descansa en supuestos de precio y producción que pueden no materializarse ante la volatilidad de los mercados internacionales. La fragilidad de estas fuentes de ingreso hace que la dependencia de la deuda pública sea inevitable.

En materia de gasto, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación plantea un total

El riesgo de privilegiar la legitimidad política sobre la estabilidad económica es alto: puede generar resultados limitados, aumentar la vulnerabilidad fiscal y comprometer el bienestar social a futuro.

de 10.19 billones de pesos, lo que representa un incremento real de 5.9% respecto al ejercicio anterior. Los compromisos ineludibles dominan la estructura: 1.57 billones corresponden al costo financiero de la deuda, con un aumento de 9.4% frente a 2025; 1.7 billones se destinan a pensiones y jubilaciones, y 2.81 billones al gasto federalizado. Estos tres rubros, junto con la inversión pública, absorben más de 70% del presupuesto, reduciendo de manera significativa la flexibilidad del gasto. La parte más visible es la asignación de 987 mil millones de pesos a programas sociales prioritarios —como las pensiones para adultos mayores, los apoyos a mujeres de 60 a 64 años o las becas— que, aunque refuerzan el poder adquisitivo en el corto plazo y sostienen altos niveles de aprobación ciudadana, se financian a costa de recortes a organismos e instituciones clave como el INE, el Inegi y áreas de seguridad pública. El efecto es contradictorio: se robustecen los programas de apoyo directo, pero se debilitan

las capacidades institucionales que garantizan gobernabilidad, información confiable y seguridad.

La situación en educación y salud ilustra bien las tensiones del presupuesto. Aunque las asignaciones aumentan en términos absolutos (3.0% y 5.9%, respectivamente, frente a 2025), siguen siendo claramente insuficientes para enfrentar los rezagos estructurales en cobertura, infraestructura y calidad. El crecimiento del gasto social, en otras palabras, no se acompaña de una estrategia integral para fortalecer capacidades estatales, sino que se concentra en transferencias de corto plazo que difícilmente generarán un impacto sostenido en el desarrollo, las carencias sociales se siguen perpetuando.

La diferencia entre ingresos y egresos arroja un déficit presupuestario de 1.39 billones de pesos, equivalente a 3.6% del PIB. Ello llevará a que la deuda pública, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, alcance un nivel equivalente a 52.3% del PIB. Aunque el Ejecutivo insiste en que el presupuesto se fundamenta en los principios de

austeridad, eficacia y transparencia, lo cierto es que la expansión del gasto social y operativo se sostiene en deuda que no siempre se orienta a proyectos productivos.

Financiar programas sociales con deuda puede ser políticamente rentable en el corto plazo, pero sin un esfuerzo paralelo por ampliar la base tributaria, incrementar la productividad y mejorar el crecimiento económico, el modelo se vuelve insostenible.

El riesgo de privilegiar la legitimidad política sobre la estabilidad económica es alto: puede generar resultados limitados, aumentar la vulnerabilidad fiscal y comprometer el bienestar social a futuro. Para revertir esa dinámica, se requiere asignar más recursos a gastos que impulsen la productividad y el crecimiento a largo plazo, de manera que el presupuesto deje de ser un instrumento de rentabilidad política y se convierta en una verdadera palanca de transformación económica y social.

*Presidente de Consultores Internacionales

RDC / FREEPIK

Gobierno quebraado y más endeudado con la 4T

53 por ciento de la deuda que ha contratado AMLO y Sheinbaum se ha usado para obras, y el otro 47 por ciento para pagar intereses y programas sociales

Tanto Andrés Manuel López Obrador como Claudia Sheinbaum han endeudado más al país que sus antecesores. En las mañaneras, insisten en que no han contratado más deuda. Sin embargo, los datos duros los desmienten: de una deuda pública de 10.31 billones de pesos en 2018, se pasó a 17.99 billones en lo que va de 2025.

Lo más grave es que para 2030, al final del actual sexenio, rondará por lo menos los 25 billones de pesos. Esto muestra la ineficacia del gobierno de la 4T para revertir el déficit público y ajustarse a los insuficientes ingresos que genera.

A pesar de esto, derrochan el dinero público en obras faraónicas e inútiles y otorgan dádivas a un sector de la población que lo dilapida, mientras la mitad de los mexicanos sigue viviendo en pobreza extrema y marginación.

El sexenio de López Obrador no solo estará marcado por ser uno de los que incurrió en mayores déficits o niveles de endeudamiento, sino por el mal uso que hizo del mismo. Durante todo su sexenio, el gasto de inversión física fue inferior al déficit público en el que incurrió, y a medida que crecía más el endeudamiento, destinó menor proporción al gasto de inversión.

El endeudamiento no es malo en sí mismo para las finanzas públicas, pues representa una fuente de financiamiento. Sin embargo, si no es usado con responsabilidad, cumpliendo con las metas o límites que se establecen por ley, así como si no se le da un uso responsable, entonces pudiera no generar el efecto esperado y representar solo una carga financiera.

Para evitar el mal uso del endeudamiento, se estableció mediante el artículo 73 de la Constitución que todo aquel financiamiento que solicite el gobierno debe ser destinado a la ejecución de obras que produzcan directamente un incremento en los ingresos públi-

cos. Por definición económica, aquí estamos hablando de que se destine a gasto de inversión.

Con base en lo anterior, podemos calcular si el gobierno utiliza el financiamiento requerido de manera responsable según la Constitución. Al comparar el déficit público al cierre de 2024 con el gasto de inversión física (en infraestructura) realizado por el Estado, se observa que de cada 100 pesos de endeudamiento, 53 se destinaron a la inversión física.

Los 47 pesos restantes se utilizaron para otros tipos de gasto, como el pago de intereses de la deuda o la financiación de programas sociales.

Las anteriores consideraciones de tipo económico no le interesan al populismo y, por ello, no escatima dinero (sobre todo cuando no es de ellos) para regalarlo y con ello ganar elecciones, sin importar que ese gasto está aniquilando la viabilidad de las finanzas públicas, al ser progresivo con el paso del tiempo.

El obradorato, con el apoyo de la

población beneficiada con el regalo del dinero público, dinamita la posibilidad de que haya una alternancia del poder.

Gracias a los programas de política social con tintes electorales, el grupo en el poder se regodea destruyendo el orden constitucional que sostiene el régimen democrático y la división de poderes.

Además, se apropia de los contrapesos institucionales al Poder Ejecutivo y de los órganos autónomos, mientras militariza al país y aprueba una serie de leyes que permiten al Estado espiar a todos los ciudadanos.

La contratación de deuda pública no solo endeuda a las actuales y futuras generaciones, sino que con el pago de los intereses de la misma, se acotan los márgenes de operación del presupuesto anual, ya que cada vez se pagan más intereses que impiden canalizar esos recursos a obras y programas en beneficio real de la población.

La deuda adquirida por AMLO

ya está cobrando factura al erario mediante el pago de intereses y servicio de la deuda pública. Al cierre de 2024, el gobierno pagó 1.15 billones de pesos en el costo financiero de la deuda, el cual incluye los intereses y otros gastos financieros en los que incurre al pedir prestado.

El sexenio anterior cerró con el mayor pago de intereses y servicio de la deuda pública en 29 años. Al cierre de 2024, el costo financiero de la deuda pública subió 3.4% del PIB, algo no visto desde 1996.

Se trata del mayor monto que ha destinado el Estado en el pago de los intereses de la deuda pública.

El costo financiero de la deuda representa un costo de oportunidad perdida para el gobierno.

Esta realidad termina afectando a la población, al haber menos recursos para garantizar los bienes y servicios públicos. Al cierre de 2024, el gobierno federal destinó el 3.4% del PIB al pago de intereses de la deuda pública y sólo el 2.7% del PIB a salud.

Gracias a los programas de política social con tintes electorales, el grupo en el poder se regodea destruyendo el orden constitucional que sostiene el régimen democrático y la división de poderes.
RDC / ARCHIVO

Vicealmirante Salvador Camargo Vivero involucrado con 20 buques de huachicol fiscal

Uno de los buques al que se le permitió el ingreso fue el Challenge Procyon, que contenía 10 millones de litros de diesel importados de Estados Unidos, que fue asegurado el 19 de marzo de 2025 y que se hizo pasar por aditivos para aceites

l vicealmirante de la Marina Salvador Camargo Vivero, ex director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Tampico, Tamaulipas, estaría relacionado con huachicol fiscal.

Al vicealmirante Salvador Camargo Vivero se le señala de presuntamente haber permitido la descarga de 20 buques con huachicol en Tampico, cuando fungía como director de la Asipona de Tampico.

Salvador Camargo Vivero no cuenta con orden de aprehensión, pero quien no tiene la misma suerte es su ex gerente de Administración y Finanzas, Francisco Javier Antonio Martínez, quien el miércoles pasado fue vinculado a proceso por delincuencia organizada, con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos y quien era señalado de ser mano derecha del vicealmirante.

El 11 de julio de 2025, como parte de la indagatoria contra el huachicol fiscal en México, el Jefe de Departamento de Supervisión de Maniobras en la Asipona de Tampico, en calidad de testigo protegido, acusó ante la Fiscalía General de la República (FGR) que el vicealmirante Salvador Camargo Vivero y Francisco Javier Antonio permitieron el ingreso de buques cargados con huachicol.

Uno de los buques al que se le permitió el ingreso fue el Challenge Procyon, que contenía 10 millones de litros de diesel importados de Estados Unidos, que fue asegurado el 19 de marzo de 2025 y que se hizo pasar por aditivos para aceites.

A esa embarcación, le siguieron otras con nombres en inglés que comenzaron a llegar a Tampico en la administración de Camargo Vivero.

En esa misma administración, acusó el testigo protegido que también participaron en la entrada de otras 20 a 23 que transportaban aditivos los cuales descargarían en la terminal 290

del SICE de Tampico, Tamaulipas.

MARINOS SON

VINCULADOS A PROCESO

POR HUACHICOL FISCAL

El pasado 9 de septiembre pasado, un juez federal vinculó a proceso al sobrino del ex secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán, identificado como el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y a otros nueve integrantes de la Secretaría de Marina.

Todos los miembros de la Marina fueron acusados de delincuencia organizada vinculada con el tráfico ilegal de hidrocarburos, huachicol, en Tampico, Tamaulipas.

Los elementos de la Marina fueron acusados de presuntamente permitir el ingreso de millones de litros de diésel a México, bajo el argumento de que se trataba de aditivos.

Los detenidos recibieron la medida de prisión preventiva y se mantienen recluidos en el penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Todos los miembros de la Marina fueron acusados de delincuencia organizada vinculada con el tráfico ilegal de hidrocarburos, huachicol, en Tampico, Tamaulipas.

Uno de los buques al que se le permitió el ingreso fue el Challenge Procyon, que contenía 10 millones de litros de diesel importados de Estados Unidos, que fue asegurado el 19 de marzo de 2025 y que se hizo pasar por aditivos para aceites.

¿Está mal hecho el distribuidor vial Cuatro Caminos?

En términos generales el distribuidor, en la opinión de la mayoría de sus usuarios cotidianos, no resolvió de la mejor manera la vialidad en este crucero, que era problemático, pero no mostraba una situación crítica

En septiembre de este año se cumplieron dos años de la inauguración del Sistema o Distribuidor Vial Cuatro Caminos en Torreón, lo que permite hacer una evaluación de la funcionalidad del mismo, en base a la opinión de los usuarios, quienes en general no parecen muy satisfechos con algunos de los cambios que trajo consigo esta obra, que fue realizada a finales del gobierno estatal de Miguel Riquelme Solis.

En términos generales el distribuidor, en la opinión de la mayoría de sus usuarios cotidianos, no resolvió de la mejor manera la vialidad en este crucero, que era problemático, pero no mostraba una situación crítica. Las decisiones que se tomaron debieron ser hechas por expertos en la materia, pero hay dudas al respecto.

La primera apreciación es la forma en que quedó la vialidad de la calzada Ávila Camacho. Para ingresar a la misma, viniendo del boulevard Independencia, hay que girar hacia la izquierda, pues no se puede tomarlo de forma directa, lo que es algo desusual, esto si se va de poniente a oriente, pero viniendo de oriente a poniente la continuidad de la vialidad queda bloqueada, por lo que hay que realizar todo un bucle dando vuelta a la calle Cuahtémoc, doblar hacia el bulevar Independencia y luego volver a doblar hacia la calle doce o Mariano López Ortiz, cuando anteriormente había continuidad y vuelta a la izquierda en la calle 12.

Si se sale de la Plaza Cuatro Caminos y se gira hacia Ávila Camacho hay que hacer la misma operación o dar un rodeo para salir al bulevar Diagonal Reforma.

La segunda apreciación es si se viene sobre Diagonal Reforma. Se forma el mismo congestionamiento que se hacía anteriormente para girar al bulevard Independencia, pero ahora con un solo carril para cada sentido, con semáforo hacia el poniente, pero también con semáforo hacia las colonias del norte por

La obra tuvo un costo de más de 510 millones de pesos, de acuerdo a la información oficial proporcionada a los medios de comunicación, y es la única de su tipo y envergadura que realizó el gobierno de Miguel Riquelme Solís.

En mi opinión la parte del paso a desnivel por abajo funciona bien, pero toda la vialidad alrededor de la plaza a mi me parece que quedó igual que antes o más complicada...”

Juan Cárlos Ávila, texista

la prolongación de la calle Cuahtémoc. En las horas pico la circulación se torna complicada.

La calle Zacatecas, que atraviesa la colonia San Isidro y viene de una zona muy populosa, muestra también congestionamientos en las horas pico, al llegar al distribuidor.

Casi toda la zona del bulevar Independencia que quedó sobre el paso a desnivel quedó como zona muerta, en una parte de la cual, frente a la Plaza Cuatro Caminos, se están construyendo locales comerciales, que nadie sabe a quién pertenecen, pues el suelo en principio es suelo de propiedad y uso público, además de formar parte de una vialidad, no de comercio privado.

La parte del paso a desnivel, que tiene dos carriles por cada lado, si hace mucho más funcional la vialidad sobre el bulevar Independencia, en sus dos sentidos.

Juan Cárlos Ávila, quien es taxista y trabaja en la zona, cruza varias veces al día y comparte su opinión del distribuidor a Revista de Coahuila: “En mi opinión la parte del paso a desnivel por abajo funciona bien, pero toda la vialidad alrede-

RDC / ARCHIVO

dor de la plaza a mi me parece que quedó igual que antes o más complicada, hay horas en que se atasca mucho el tráfico y yo opino que también faltan algunos señalamientos, para saber qué carriles tomar, porque hay gente que no sabe y tiene problemas, la verdad no entiendo lo que hicieron con la vialidad de la Ávila Camacho, como que no supieron cómo resolverlo”.

Rodrigo Najera, automovilista que pasa a diario por el distribuidor para ir a su trabajo, tiene una opinión un tanto parecida: “Yo creo que este crucero ya era muy complicado, por eso le dicen de cuatro caminos. Aquí se juntan dos bulevares y tres avenidas de mucho tráfico, yo siento, en mi opinión muy personal, que la obra requería de mucha ingeniería y no la supieron resolver bien, ya ahorita hay problemas que no se resolvieron, pero creo que en unos años más, a cómo está el crecimiento del tráfico, va a haber muchos problemas, póngale cinco años si usted quiere, pero yo creo que no se realizó una solución a largo plazo, a lo mejor no tenían el dinero suficiente o no tuvieron la ingeniería adecuada, no se, pero yo no lo veo como una solución a largo plazo, y según se ve, pues creo que ni al corto”.

Fatima Bermúdez, profesionista que trabaja en el área y usa diariamente el distribuidor o sistema, externa su opinión: “Yo entiendo que la obra costó mucho dinero, pero no se si es por el área, por las complicaciones que tenía la vialidad o por qué otras razones, pero yo no siento cómodo el distribuidor, creo que en la parte de arriba esta muy enredado y no da más fluidez, lo que sí veo es que a la Plaza Cuatro Caminos si le garantizaron todas sus entradas, no le afectaron en ningún sentido su visibilidad e inclusive tiene por abajo una entrada exclusiva y directa al estacionamiento, yo creo que pensaron mucho en la tienda pero no se si pensaron igual en nosotros los automovilistas”.

Por otra parte, señaló que la obra carece de un diseño arquitectónico, por lo que se desaprovecharon las dos planchas de concreto que se encuentran en la parte superior, donde se habrá de construir una plaza comercial al aire libre.

Solamente cuenta con un diseño estructural, basado e ingeniería civil, sin embargo la cuestión estética y visual no se atendió”

Óscar Omar Puentes

Expresidente del Colegio de Arquitectos de la Comarca Lagunera, A. C. (CACLAC)

ver los embotellamientos que se presentan en vialidades como la calzada Cuauhtémoc, el bulevar Diagonal Reforma y otros cruceros del bulevar Independencia.

Desde su punto de vista, el SV4C no aportó una solución integral al problema principal, que era el crucero de Cuatro Caminos, es decir el del Diagonal Reforma y la Cuauhtémoc, y no del bulevar Independencia, donde finalmente se concentró el proyecto.

“Cuando era presidente del Colegio así lo indicamos”, dijo en referencia a que, en su momento, se hicieron estas observaciones, pero no fueron escuchadas.

NO SE RESOLVIÓ LO PRINCIPAL

En la opinión de Óscar Omar Puentes, expresidente del Colegio de Arquitectos de la Comarca Lagunera, A. C. (CACLAC), quien la externó a los medios en abril del presente año de 2025, el Sistema Vial Cuatro Caminos no ha contribuido a resol-

La obra tuvo un costo de más de 510 millones de pesos, de acuerdo a la información oficial proporcionada a los medios de comunicación, y es la única de su tipo y envergadura que realizó el gobierno de Miguel Riquelme Solís.

Por otra parte, señaló que la obra carece de un diseño arquitectónico, por lo que se desaprovecharon las dos planchas de concreto que se encuentran en la parte superior, donde se habrá de construir una plaza comercial al aire libre.

“Solamente cuenta con un diseño estructural, basado e ingeniería

civil, sin embargo la cuestión estética y visual no se atendió”, añadió Señaló que, con la obra en funcionamiento, ahora lo importante es que se practiquen algunas modificaciones como de semaforización, incluso la integración de un crucero inteligente en la parte de la Cuauhtémoc y Diagonal Reforma, donde se siguen haciendo largas filas de vehículos para esperar el paso. En términos generales, esta obra, que representó una importante inversión pública, no ha satisfecho las expectativas de los usuarios que la emplean de manera cotidiana, pues son mayoritarias las opiniones en el sentido de que su planeación no parece haber sido la más adecuada, lo que es compartido por especialistas, como el referido arquitecto Oscar Omar Puentes, que en su momento era el presidente del Colegio de Arquitectos de la Comarca Lagunera, una voz que debió ser escuchada, como también la del grueso de la ciudadanía.

RDC / COAHUILA.GOB.MX

Lo logró AMLO y la 4T: corromper militares

Los militares no son ángeles sino humanos, que están propensos a la corrupción, como cualquier otra persona, pero hasta ahora la mayor parte de las fuerzas armadas habían logrado mantenerse al margen de esta, y en parte a eso se debe la alta aprobación de que gozan tanto la marina como el ejército entre la población en general

En cajón abierto hasta el más honrado mete la mano

-Adagio popular

ÁLVARO GONZÁLEZ

AMLO se empeñó, con verdadero afán, en involucrar al ejército y a la marina en tareas que no son propias de su naturaleza. Les confió el manejo de presupuestos de obra gigantescos, el manejo de las aduanas y los aeropuertos, la construcción del Felipe Ángeles e inclusive el manejo de una línea aérea comercial, independientemente de haberles entregado la policía federal, transformada ahora en Guardia Nacional, cuando los militares no están capacitados para realizar labores policiacas, ni de construcción, ni aduaneras, ni de ejercer funciones empresariales, como el manejo del llamado Tren Maya.

Les abrió el cajón del erario público, pero además exentándolos de la rendición de cuentas; de mecanismos estrictos de auditoría, bajo el argumento de que se trataba de obras de “interés nacional”.

Al destaparse la corrupción y el gigantesco negocio del “huachicol” fiscal, se puso de manifiesto la par-

Les abrió el cajón del erario público, pero además exentándolos de la rendición de cuentas; de mecanismos estrictos de auditoría, bajo el argumento de que se trataba de obras de “interés nacional”.

ticipación de personal de la marina, encargada de la función aduanal, de estar involucrado con una red nacional de empresarios y delincuentes

“huachicoleros”, lo que desató una trama que salpica a los mandos más altos de la marina, no solo de las operaciones del contrabando de “hua-

chicol” sino de acciones más turbias, como el asesinato de dos marinos y el demasiado oportuno “suicidio” de otro marino más.

El problema de las aduanas en México, y en el mundo entero, es la corrupción, y México tiene un intenso movimiento aduanero. Era indispensable sanear esa corrupción, pero la solución no era poner personal de la marina. No se trataba solo de cambio de personal sino de la revisión de todo el sistema de aduanas del país y la implementación de controles y procedimientos estrictos, eficientes y eficaces, pero eso llevaba más tiempo y más trabajo. Lo fácil, para AMLO, fue entregar las aduanas a la marina y, según él, el problema estaría resuelto, pero lo que estaba haciendo era poner a los marinos ante un cajón de corrupción abierto, que su gobierno estaba tolerando, pues las operaciones eran de tal magnitud que era imposible que el presidente no estuviera enterado del problema.

También era imposible, en una estructura de carácter militar, que además no es tan grande como el ejército, que los altos mandos no estuvieran enterados de lo que estaba pasando.

En la trama ya hay 9 marinos procesados judicialmente, un sobrino del propio ex secretario de Marina en el sexenio pasado, asesinatos como el del exencargado de la aduana de Manzanillo, también marino, más otro elemento y un “suicidio”, como se refirió anteriormente.

No se trata de un hecho aislado, sino de una corrupción a gran escala, en la que inclusive es señalado el vicealmirante Salvador Camargo Vivero, quien no está sujeto a proceso como encargado de la aduana de Tampico, Tamaulipas, pero si su exgerente de Administración y Finanzas, Francisco Javier Antonio Martínez.

Se han detectado por lo menos 20 buques de gran calado con “huachicol” que fueron introducidos a través de ese puerto, pero eso es solo la punta de un gigantesco témpano, pues el buque incautado que desató el escándalo llevaba 10 millones de litros de “huachicol”, mientras que, en la incautación de 126 furgones de ferrocarril detenidos en Saltillo, Coahuila, llevaban 15 millones de

El problema salpica a toda la Secretaría de Marina del sexenio pasado, incluido su titular, por lo que el gobierno de Claudia Sheinbaum, que está obligada a terminar con el problema.

litros de“huachicol”, y todos pasaron por una aduana de Tamaulipas.

El problema salpica a toda la Secretaría de Marina del sexenio pasado, incluido su titular, por lo que el gobierno de Claudia Sheinbaum, que está obligada a terminar con el problema, tiene dificultades para no tocar a altos mandos, pero si ha tenido que procesar a todo un grupo de marinos y hay más investigaciones en proceso.

Después del “huachicol” fiscal en las aduanas portuarias está el contrabando de mercancía China, que es enorme y ha seguido entrando hasta la fecha al país, no ha sido hasta este sexenio que se ha contenido el contrabando de algunos artículos, como el zapato y, en parte, la ropa, pues se estableció un compromiso con los empresarios para protegerlos del contrabando chino, dentro del Plan México.

Los militares no son ángeles sino humanos, que están propensos a la corrupción, como cualquier otra persona, pero hasta ahora la mayor

parte de las fuerzas armadas habían logrado mantenerse al margen de esta, y en parte a eso se debe la alta aprobación de que gozan tanto la marina como el ejército entre la población en general.

Después de luchar más de 20 años contra los cárteles de la droga y las organizaciones criminales en general, ha habido ya casos de corrupción entre militares del más alto nivel, pero esto no era un problema extendido y se había limitado a casos específicos, pero AMLO, quien ha militarizado al país siendo un populista que se dice de izquierda, aunque su ideología está caracterizada por las contradicciones, le dio a los militares un poder y unas funciones que jamás habían tenido. Las consecuencias de ello están hoy a la vista.

Lo sensato para el actual gobierno sería ir regresando a las fuerzas armadas a las funciones que les corresponden, retirándolos de todos esos quehaceres que no son propios

de su naturaleza, y que no están contemplados tan siquiera en la Constitución vigente.

El poder corruptor del crimen, más en México, es enorme, pero el poder absoluto, como el que detenta Morena, puede ser absolutamente corruptor y ya hay manifestaciones muy delicadas de ello, cuando tienen en el poder apenas siete años. Si hoy se tolera la corrupción, e inclusive se le fomenta con la impunidad, pronto Morena habrá superado al viejo régimen, en el cual se formó AMLO aunque hoy se pretenda negarlo, y ello porque gran parte de los vicios de la “dictadura perfecta” se está replicando fielmente, pero en algunos aspectos, como este de las fuerzas armadas, se están agregando aberraciones que ni el propio PRI se permitió en sus mejores tiempos, como la militarización, que es propia de los nuevos regímenes autoritarios y de las dictaduras de izquierda.

RDC / ARCHIVO

Suprema Corte de Justicia de la Nación o de los pueblos indígenas

El teatro es hoy manejar la fantasía de que tenemos una Suprema Corte al servicio de los pueblos indígenas, cuando se trata de la Suprema Corte de Justicia DE LA NACIÓN, y la nación la componemos más de 130 millones de mexicanos, de todos los estados, de todos los orígenes raciales, de todos los niveles socioeconómicos, incluidos los extranjeros que están radicados en el país

GERARDO LOZANO

El teatro de la política debe continuar. Hugo Aguilar Ortiz, otra de las ocurrencias irresponsables de Andrés Manuel López Obra-

dor, está haciendo su teatro, lo delicado es que está haciendo un teatro a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todo para distraer del hecho gravísimo de sometimiento del poder judicial por la presidencia y el partido gobernante, por medio de una elección

fraudulenta, ilegítima, que se da en medio de la indiferencia colectiva, lo que es un reflejo del estado de derecho que existe en el país.

En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024, tan solo el 10% de los 31.3 mi-

llones de delitos que se cometen son denunciados, lo que deja una cifra negra que asciende hasta un 90%, pero de ese 10% que si se denuncia, el 50% de las carpetas abiertas por el Ministerio Público no tienen seguimiento en su investigación o sencillamente no pasa nada.

Con semejante estadística, era urgente una reforma al poder judicial, pero realizada por expertos en la materia y de forma integral, incluyendo al sistema federal, a los estatales y a las fiscalías. Comenzar desde abajo con los ministerios públicos y las fiscalías, los jueces de primera instancia, los magistrados y finalmente los ministros y los diferentes órganos que componen a este poder.

En lugar de algo serio, se cometió un asalto político al poder judicial, motivado por la venganza, lanzando una elección que tuvo una votación de apenas un 10% del padrón electoral del país, pero además sucia, fraudulenta, por medio de un operativo masivo de “acordeones”, para inducir el escaso voto hacia los candidatos del partido gobernante Morena, que se ha apoderado de todo el sistema federal y de los estados que gobierna.

Con este escenario, Andrés Manuel López Obrador ha impuesto como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a un personaje pintoresco, llamado Hugo Aguilar Ortiz, quien resulta una caricaturización de Benito Juárez, y quien ha iniciado un teatro que busca distraer sobre lo que ha sucedido y sobre el estado que guarda el sistema judicial del país, en toda su problemática y sus necesidades.

Hugo Aguilar Ortiz es un político que ha profesionalizado su ascendencia indígena y de ello ha vivido toda su carrera profesional, ostentándose como defensor de los pueblos indígenas de México, ahora denominados como ‘pueblos originarios’. Realmente es un funcionario que ha estado al servicio del poder, prestando sus servicios de negociación, intermediación y en muchos casos de manipulación de esos pueblos indígenas, como fueron los servicios que le prestó a López Obrador con obras como las del Tren Maya, donde se encargó de alinear a los pueblos indígenas y a los campesinos sobre la sesión de tierras, para esta controvertida obra que ha penetrado las reservas forestales más importantes del país.

Hugo Aguilar Ortiz es un político que ha profesionalizado su ascendencia indígena y de ello ha vivido toda su carrera profesional, ostentándose como defensor de los pueblos indígenas de México, ahora denominados como ‘pueblos originarios’.

En lugar de algo serio, se cometió un asalto político al poder judicial, motivado por la venganza, lanzando una elección que tuvo una votación de apenas un 10% del padrón electoral del país, pero además sucia, fraudulenta, por medio de un operativo masivo de “acordeones”, para inducir el escaso voto hacia los candidatos del partido gobernante

Morena

El teatro consiste principalmente en manejar el argumento absurdo de que la SCJN finalmente atenderá los reclamos de justicia de los pueblos indígenas, para lo cual ha realizado ceremonias folklóricas pseudo-religiosas, donde ha recibido el “bastón de mando” y otro tipo de ceremonias de purificación, para alejar los malos espíritus y toda esa parafernalia imaginativa que se ha puesto de moda con López Obrador.

Aguilar Ortiz declaró que renunciaría al uso de la toga de ministro, porque eso era parte del poder tradicional y conservador; en su lugar emplearía guayaberas folklóricas, pero luego ha cambiado de parecer y se ha mandado confeccionar una toga con ribetes de tipo oaxaqueño, con lo que adorna su figura diminuta.

Enseguida ha anunciado un recorte de 800 millones de pesos, que son una cantidad ridícula en el presupuesto federal, pero que despoja de muchas de sus prestaciones

básicas a los propios ministros y al personal de la SCJN, siguiendo, en todo, la línea de López Obrador.

LOS INDÍGENAS

AL MARGEN DE TODO

En la misma Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024, se aporta información muy delicada sobre el estado de la impartición de justicia de los estados del sur del país, donde se concentra precisamente la población indígena que es de 23 millones de ciudadanos, ya sea nativos puros o con ascendencia, de los cuales 7.4 millones hablan lenguas indígenas.

Y son los estados sureños los que tienen el índice más alto de cifras negras en la comisión de delitos que no se denuncian. Guerrero tiene un 97.5% y Chiapas un 96.5%, lo que les coloca en estados que viven al margen del sistema judicial de nivel estatal, y muchísimo más del nivel federal.

Los pueblos indígenas y la población en general de la mayoría de los estados sureños no utiliza ni cree en el sistema judicial, ni aun tratándose de delitos graves. Los resuelven como pueden o sencillamente se quedan sin resolver.

Hay códigos de usos y costumbres, que les son permitidos a muchos pueblos indígenas, los cuales violentan la ley, especialmente de las mujeres, pero también de la población en general.

Con su toga de ribetes oaxaqueños, Hugo Aguilar Ortiz no va a arreglar los serios problemas del poder judicial en México, menos en los estados del sur, pero si va a manipular la suprema corte a favor de las ordenanzas de la presidencia de la república y del partido en el poder, lo que no hará sino aumentar el estado de incertidumbre jurídica que se ha acrecentado en el país, especialmente dentro de los medios empresariales y de negocios.

En su momento, Hugo Aguilar argumentó que los “acordeones” que distribuyó Morena estaban plenamente justificados, porque la elección de elección de jueces era compleja y la gente requería de una

En su momento, Hugo Aguilar argumentó que los “acordeones” que distribuyó Morena estaban plenamente justificados, porque la elección de elección de jueces era compleja y la gente requería de una “orientación”, especialmente la gente más pobre, de menor educación y que vive muy aislada, como los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas y la población en general de la mayoría de los estados sureños no utiliza ni cree en el sistema judicial, ni aun tratándose de delitos graves. Los resuelven como pueden o sencillamente se quedan sin resolver.

“orientación”, especialmente la gente más pobre, de menor educación y que vive muy aislada, como los pueblos indígenas, quienes no tenían ni una noción remota sobre esta absurda elección. Los pocos que acudieron fueron llevados por los operadores de Morena y se les proporcionó su “acordeón” para que pudieran votar.

Esa es la idea que se tiene de la ciudadanía más pobre y de más baja educación, a la que sí pueden manipular al antojo, pues al resto de la población no le interesó la elección de junio, mucho menos emitir su voto.

El teatro es hoy manejar la fantasía de que tenemos una Suprema Corte al servicio de los pueblos indígenas, cuando se trata de la Suprema Corte de Justicia DE LA NACIÓN, y la nación la componemos más de 130 millones de mexicanos, de todos los estados, de todos los orígenes raciales, de todos los niveles socioeconómicos, incluidos los extranjeros que están radicados en el país.

De fondo tenemos una Suprema Corte sometida a la presidencia de la república y a las élites del partido gobernante, que ha concentrado así todo el poder, rompiendo el modelo democrático del país. En un sentido riguroso, institucional, hemos pasado a un sistema autoritario, que se ha consumado en este año de 2025.

RDC

Veronica Martínez: el único cuadro femenino del PRI en Torreón

Aunque generacionalmente es una persona muy joven, pues hoy tiene 41 años de edad, alcanza la madurez física en el periodo de Miguel Riquelme, de cuyo grupo se puede considerar que forma parte, inicialmente como un cuadro juvenil y posteriormente como un cuadro más de esa camarilla que alcanzó el poder estatal

Para el proceso electoral de 2027 por las presidencias municipales de Coahuila será ineludible el tema de género: ninguna de las tres ciu-

dades más importantes de Coahuila han sido gobernadas nunca por una mujer y todo indica que ya toca.

En la región lagunera, de los municipios medianos y grandes, únicamente Matamoros y Torreón no han sido gobernados por una mujer, a diferencia de la parte de Durango,

donde desde hace ya tiempo ha habido presidentas municipales en Gómez Palacio y Lerdo. Ahora mismo ambos municipios han comenzado a ser gobernados por mujeres. En el caso de Gómez Palacio de los cinco últimos alcaldes cuatro han sido mujeres, con una repetición.

No está claro si las mujeres gobiernan mejor que los hombres, pues la experiencia indica que puede haber competencia o incompetencia en ambos géneros, pero es un hecho que debe existir una mínima equidad en las oportunidades políticas hacia hombres y mujeres, lo que

no ha sucedido en ni en Torreón, ni en Saltillo, ni en Monclova.

Muy probablemente por lo mismo tanto el PRI, que ha sido el partido gobernante, como Morena e inclusive el PAN, como partidos opositores, tienen muy pocos cuadros femeninos de buen nivel.

Repasando la estructura del PRI, en Torreón solamente sobresale la trayectoria política de la hoy diputada federal Verónica Martínez García, quien ha sido dos veces diputada local, senadora de la república, dirigente estatal del PRI, dirigente municipal del mismo partido, y desde 2024 diputada federal hasta el 2027, año de la próxima elección municipal. Alternativamente ocupa el cargo de dirigente municipal del PRI en Torreón.

Verónica Martínez fue diputada local por primera vez a los 25 años, en el periodo de Humberto Moreira y volvió a ser diputada local en el periodo de Rubén Moreira, posteriormente es senadora en el periodo de Miguel Riquelme.

Aunque generacionalmente es una persona muy joven, pues hoy tiene 41 años de edad, alcanza la madurez física en el periodo de Miguel Riquelme, de cuyo grupo se puede considerar que forma parte, inicialmente como un cuadro juvenil y posteriormente como un cuadro más de esa camarilla que alcanzó el poder estatal.

Martínez García ha optado por la vía legislativa, donde ya lo ha sido todo, pues hasta ahora no ha ocupado ningún cargo de administración pública ni de gobierno.

Se ha preparado académicamente por encima del promedio de los políticos que hoy están en activo, pues es máster en gestión pública y doctora en administración pública, algo que ha mezclado con la actividad partidista.

Como senadora le tocó el periodo de AMLO y el derrumbe del PRI, lo que probablemente influyó en que manejara un perfil bajo o no tuviera la presencia mediática que se pudiera esperar de su cargo, lo que coincide también con cambios en su vida personal, que

Se ha preparado académicamente por encima del promedio de los políticos que hoy están en activo, pues es máster en gestión pública y doctora en administración pública, algo que ha mezclado con la actividad partidista.

le debieron demandar tiempo de atención.

Como un comentario paralelo, pero que tiene que ver finalmente con su imagen, bajó mucho de peso, lo que le endureció las facciones y la apariencia física, pues transmitía más amabilidad con su peso anterior. Puede suceder que los regímenes de ejercitación y de dieta muy severos no le vayan también a la imagen de algunas personas, y este es el caso de Verónica Martínez, pero además ha madurado y dejado atrás su imagen juvenil del inicio.

Fotogenia aparte, el caso es que el PRI, o más específicamente el gobernador Manolo Jiménez, están en la necesidad de plantearse seriamente el tener una alternativa femenina para la presidencia municipal de Torreón, y los cuadros disponibles de buen nivel están escasísimos.

A partir de esta navidad de 2025, una vez que se terminen las fiestas, todos los partidos tienen que comenzar a trabajar político-electoralmente en los prospectos que tienen para la elección de 2027. La primera decisión es si será hombre o mujer

el candidato; lo segundo es ponerse en campaña, como se hace siempre, aunque oficialmente el INE diga otra cosa muy diferente.

Morena está al acecho, pero sigue dividido y la pugna más fuerte es entre posibles candidatos hombres, pero falta lo que decida la dirigencia nacional del partido encabezado por Luisa Alcalde.

Aunque con la división interna, Morena puede ser muy competitivo en la próxima elección municipal y el panismo es toda una incógnita pues, por sí solo, no es una alternativa viable, pero tampoco sabe si le convenga seguir yendo como aliado del PRI, lo que es un hecho es que hay una clientela electoral panista que ahí está, y que decidió la pasada elección al margen de su candidato, el que apenas alcanzó una regiduría, que era lo que lastimosamente buscaba, por lo cual esta es tal vez la más importante incógnita para la elección de 2027, donde se puede poner muy apretada la elección y el panismo histórico podría contar mucho, lo mismo que la calidad de los dos candidatos del PRI y Morena ¿O candidatas?

Verónica Martínez fue diputada local por primera vez a los 25 años, en el periodo de Humberto Moreira y volvió a ser diputada local en el periodo de Rubén Moreira, posteriormente es senadora en el periodo de Miguel Riquelme.
RDC / ARCHIVO

Doctor Simi: el santo de la publicidad y de los discapacitados

Como dinero le sobra, el Dr. SIMI ha lanzado una extensa campaña publicitaria, donde él es el protagonista central, buscando, a través de una asociación, el Premio Nobel de la Paz y tratando de encabezar otras causas sociales

EDUARDO RODRÍGUEZ

Hasta ahora no se había conocido un caso como el de Víctor González Torres, mejor conocido como el doctor “SIMI”, un acaudalado empresario del comercio farmacéutico, quien busca, a través de una exten-

sa campaña de publicidad, el convertirse en Premio Nobel de la Paz y, de paso, en una especie de santo protector de los débiles y los discapacitados, de los cuales dice ser “orgullosamente” uno de ellos, debido a ser, desde hace algunos años, discapacitado.

Miembro de una familia de políticos y empresarios, que han lucrado enormemente con el Partido Verde Ecologista de México, PVEM, el cual controlan.

Víctor González ha creado un modelo de negocios sumamente exitoso, bajo la denominación de Farmacias Similares, de las cuales tiene en México 9,500 establecimientos, de ellos 1,800 son propias y el resto franquicias, pero también tiene en Chile 500 sucursales y está en expansión en los Estados Unidos, particularmente en el estado de California y en Colombia.

Como dinero le sobra, el Dr. SIMI ha lanzado una extensa campaña publicitaria, donde él es el protagonista central, buscando, a través de una asociación, el Premio Nobel de la Paz y tratando de encabezar otras causas sociales.

En su publicidad se hace un manejo bastante polémico de la religión católica, al tener campañas como la “reliquia de San Judas Tadeo”, la relación con el Papa y otros elementos de la devoción popular católica, colocándose como el gran promotor e invitando a eventos religiosos en la Basílica de Guadalupe.

Lo más reciente, o al menos con más difusión que ha hecho, es autoerigirse como el gran benefactor de los discapacitados, mencionando que él mismo es “orgullosamente” discapacitado.

Ninguna persona es “orgullosamente” discapacitada, porque el problema no se trata de orgullo, sino de una pérdida física que la persona aprende a aceptar; a llevar con dignidad y a tratar de suplir la misma con el desarrollo de habilidades diferentes, que le permitan llevar una vida lo más semejante posible al

El modelo de negocios funciona y funciona muy bien, al vender la idea de que vende los mismos medicamentos que ofrece el mercado, pero a un precio mucho más barato.

de una persona ordinaria.

Para centrar su propaganda en él, ha abierto en la ciudad de México la que fuera un tiempo su vivienda, como si se tratara de un santuario-museo o la casa de un personaje notable y famoso. La propaganda menciona inclusive que hay un cobro de entrada que se dedica a causas sociales.

¿Pero es posible ganar el Premio Nobel de la Paz con propaganda o

es posible adquirir la condición de santidad por el mismo procedimiento? Que se sepa nunca ha sucedido, pero el Dr.SIMI insiste una y otra vez ¿Qué beneficio le reporta esto?

Desde el punto de vista publicitario todo es provecho para él, porque la imagen corporativa del consorcio Farmacias Similares está íntimamente ligada a él, a través de un muñeco-botarga denominado precisamente el Doctor Simi, el cual tiene una imagen sumamente conocida y aceptada entre la población; una imagen por cierto positiva, graciosa, que reporta muy grandes beneficios en términos de marketing.

El modelo de negocios funciona y funciona muy bien, al vender la idea de que vende los mismos medicamentos que ofrece el mercado, pero a un precio mucho más barato. Realmente vende medicamentos de los llamados genéricos, y solo una parte de similares. El precio de ta-

les medicamentos es básicamente el mismo de establecimientos como Farmacias Guadalajara u otros, que ofrecen medicamentos de patente, pero también los que están disponibles en genéricos.

Hay laboratorios como PISA, que producen ciertos medicamentos genéricos para distintas cadenas de farmacias y solo les cambian la presentación.

De fondo, el Dr.SIMI puede financiar campañas tan extensas y costosas como las que realiza, porque redundan en grandes beneficios de marketing para su negocio.

San Judas Tadeo, el Papa, el Premio Nobel de la Paz y la causa de los discapacitados venden bastante bien, si se trata de la imagen corporativa de una cadena gigantesca de farmacias que está destinada a la gente con menores recursos, que es la mayoría de la población en México, en Chile o en Colombia.

De fondo, el Dr.SIMI puede financiar campañas tan extensas y costosas como las que realiza, porque redundan en grandes beneficios de marketing para su negocio.

Naasón y ese ómnibus poco laico llamado Morena

El nuevo juicio de Naasón ha resucitado el escándalo de Morena cediéndole Bellas Artes. Y resucita dudas sobre la agenda de derechos que realmente propone el obradorismo, cuando tiene en sus filas a personas consideradas ultraconservadoras

Hay en Estados Unidos una nueva acusación contra Naasón Joaquín García por, entre otros, delitos sexuales cometidos en contra de miembros de la Iglesia La Luz del Mundo. Este nuevo escándalo toca, otra vez, a Morena.

Conviene decir por principio de cuentas que la expansión de esa iglesia no se entiende sin sus alianzas con el poder político en Jalisco, donde surgió hace décadas. Primero con el PRI, luego con el PAN y sin duda con Movimiento Ciudadano.

Por tanto, Morena no es para nada el primer partido que tendría ligas o acuerdos con esa congregación religiosa.

Sin embargo, el movimiento que gobierna México desde 2018 sí ha tenido notables gestos de simpatía (prestar Bellas Artes para un homenaje a Naasón Joaquín García en mayo de 2019, semanas antes de que éste fuera detenido en California por abuso de menores), o darles visibilidad y vocería a legisladores: ni más ni menos el suplente de Marcelo Ebrard, que pidió licencia en el Senado para irse de secretario de Economía, es Emmanuel Reyes Carmona. Reyes Carmona es, junto con el exdiputado federal Hamlet García Almaguer, una de las figuras mediáticas de La Luz del Mundo más reconocidas a nivel federal.

Además, Madián Sinaí Menchaca Sierra y Eluzai Rafael Aguilar resultaron electas como juezas en el proceso en donde mediante voto popular se

El nuevo juicio emprendido en contra de Naasón Joaquín García, quien ya purgaba pena en Estados Unidos, fue dado a conocer hace dos semanas.

disputaron titulares de juzgado. La primera en materia administrativa y la segunda en materia penal. Ambas tienen ligas familiares directas con obispos de La Luz del Mundo. No todas las y los jueces que ganaron en esa elección tienen ligas con Morena.

El nuevo juicio emprendido en contra de Naasón Joaquín García, quien ya purgaba pena en Estados Unidos, fue dado a conocer hace dos semanas e incluyó la detención de la madre del líder de la Iglesia de la Luz del Mundo. La jerarquía de ésta, por cierto, ha negado la veracidad de los cargos anteriores y actuales.

En todos los partidos hay gente que profesa el culto de su preferencia. Es un derecho y nada malo hay en ello.

Sin embargo, es preciso formular si conviene a Morena cargar con el peso de destacados representantes que al mismo tiempo defienden o no

se deslindan de quien ha sido encontrado culpable de ominosos delitos, y que será de nuevo sometido a otro juicio, por denuncias igual de terribles.

Porque una cosa es la libertad de culto y otra las alianzas políticas entre un movimiento y una iglesia.

O iglesias, porque esto aplica, con los obligados matices, a la decisión de Morena que, en su momento, sumó a la ola obradorista al cristiano Hugo Eric Flores, que alguna vez tuvo el partido Encuentro Social, al que debemos la nada grata circunstancia de haber encumbrado a Cuauhtémoc Blanco en Morelos. Pero esa es otra historia, y quien desee saber más del perfil de Hugo Eric Flores no debería perderse el texto de Luis Hernández Navarro en La Jornada del pasado mes de abril titulado “Hugo Eric Flores y la conquista del espacio secular”.

En abril, Flores tuvo la osadía de usar el recinto de San Lázaro para un acto confesional, donde acompañado de pastores evangelistas y creyentes, defendió su congregación y al coro de “amén” desdibujó sin rubor la frontera entre religión y política.

Por cierto, hasta la presidenta Claudia Sheinbaum ha condenado la intentona atribuida al pentecostal Hugo Eric Flores de hacer un nuevo movimiento político cuyas siglas serían CSP. Así de burda la cosa.

Quizá tenga réditos ser un partido sin fronteras a todo tipo de liderazgos. Aseguras algunos enclaves, distritos electorales o que no te vean como amenaza gente de la más distinta ideología. Ello no es sin costos.

El nuevo juicio de Naasón ha resucitado el escándalo de Morena cediéndole Bellas Artes. Y resucita dudas sobre la agenda de derechos que realmente propone el obradorismo, cuando tiene en sus filas a personas consideradas ultraconservadoras.

Pero lo de Naasón debería ser un caso extremo. ¿A Morena no le escuece, ni tantito, dar espacios a quienes al mismo tiempo niegan atrocidades ventiladas tiempo atrás en medios y ahora en tribunales de Estados Unidos, del líder de la Luz del Mundo? Y de la laicidad ni hablar.

Y de remate ahora hay noticias de una detención en los límites entre Michoacán y Jalisco de 38 personas, presuntamente miembros de La Luz del Mundo, que conformarían una especie de guardia secreta para cuidar a los jerarcas de esa congregación. Vaya aliados de Morena, confesionales o “paramilitares”.

RDC / GETTY IMAGES

Los hospitales están violando la ley de protección de datos personales en posesión de particulares

Ni los hospitales privados, ni públicos, tienen la autorización de proporcionar información sobre el expediente médico de sus clientes a las aseguradoras, porque el consentimiento no es solicitado

Así como hay un Buró de Crédito, donde se registran todas las deudas contraídas por una persona, también existe una especie de “buró médico o de enfermedades”, que es desconocido, pero opera entre los hospitales privados y las aseguradoras, para los fines de estas últimas en los Seguros de Gastos Médicos Mayores, lo cual es una violación a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

Si una persona ingresa a un hospital privado para ser atendido de una determinada enfermedad, que incluya cualquier tipo de tratamiento, inclusive intervenciones quirúrgicas, no le es solicitada de manera explícita su autorización para que esa información privada sea proporcionada a otra persona o institución, mucho menos con fines de lucro o negocio.

La nueva ley, aprobada el 10 de marzo de 2025 sustituye a la de 2010, pero las aseguradoras siguen obteniendo información médica privada de las personas, como parte de procedimientos internos de investigación de preexistencia de enfermedades o padecimientos de sus clientes, aun cuando estas hayan sido realizadas con dinero del asegurado, al margen de la aseguradora, lo que ordinariamente se usa en beneficio de la aseguradora y perjuicio del cliente.

Una persona está obligada, por contrato, a informar a su aseguradora sobre enfermedades preexistentes al momento de la contratación de un Seguro de Gastos Médicos Mayores, pero ni los hospitales privados, ni públicos, tienen la autorización de proporcionar información sobre el expediente médico de sus clientes a las aseguradoras, porque el consentimiento no es solicitado.

Cuando un cliente reclama el

La nueva ley, aprobada el 10 de marzo de 2025 sustituye a la de 2010, pero las aseguradoras siguen obteniendo información médica privada de las personas, como parte de procedimientos internos de investigación de preexistencia de enfermedades o padecimientos de sus clientes.

pago de gastos médicos, más si se trata de enfermedades importantes, muchas de las aseguradoras buscan todos los argumentos posibles para eludir el pago o reducirlo, además de hacer moroso el mismo en caso de no encontrar argumentos para no hacerlo.

La información privada que les proporcionan los hospitales es sumamente útil. Pongamos un ejemplo: si un cliente se ha realizado una intervención quirúrgica de crecimiento benigno de próstata, con sus propios recursos, y, después de años, el paciente padece de alguna enfermedad prostática o de algún órgano genital, la aseguradora, con la información que le proporciona el hospital privado, va a usarla como argumentación para no cubrir los gastos generados o, por lo menos, lo

va a intentar, suscitando un alegato médico que genera muchos procedimientos burocráticos.

Debido a los muy altos costos de las pólizas de gastos médicos mayores, que pueden alcanzar los 80 o 90 mil pesos, más el coaseguro que se tendría que pagar, muchos clientes que sí tienen un seguro de gastos médicos mayores, tienen que pagar de su bolsa algunas intervenciones quirúrgicas que pueden considerarse como “menores”, ya que su costo es inferior al deducible, y las tienen que realizar en hospitales privados, donde se les abre un expediente, pero nunca se solicita explícitamente su consentimiento para proporcionar la información de ese expediente a terceras personas, mucho menos aseguradoras.

Gran parte de los clientes no

tienen inclusive conocimiento de que se abre un expediente que queda archivado sobre su estancia en el hospital, por lo que es imposible que den su consentimiento para proporcionar a un tercero esta información.

Además de los hospitales privados, los médicos que trataron al enfermo conservan un expediente sobre los padecimientos y procedimientos que le realizaron, pero los médicos no suelen proporcionar información a las aseguradoras, menos sin el consentimiento de su paciente, son los hospitales privados quienes lo hacen.

Una violación a la ley que se realiza de una manera sistemática, donde hay fuertes intereses económicos y un gran beneficio para las aseguradoras.

RDC / FREEPIK

Autos chinos en México:

¿qué marcas venden y cómo impacta el arancel de 50%?

Especialistas señalan que, aún con el aumento, los fabricantes chinos podrían mantener precios competitivos debido a sus bajos costos de producción, cadenas de suministro optimizadas y acceso a materiales a menor costo

El Gobierno de México propuso elevar hasta 50% el arancel a autos chinos, medida que impactaría únicamente a las marcas originarias de China que actualmente comercializan en el país, como: BYD, MG, GAC, Chirey, Changan, Jetour, Baic, JMC, DFSK, SERES, Great Wall Motor, Foton y Geel.

INVERSIÓN Y EMPLEOS EN RIESGO

De acuerdo con Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), este aumento “es muy fuerte” y pondría en riesgo más de 800 puntos de venta que las marcas chinas han establecido en México. La inversión destinada a estas operaciones asciende a 60 mil millones de pesos, con la creación de 32 mil empleos directos.

Este es el punto de vista de los distribuidores, pero el tema es mucho más amplio y abarca a toda la industria automotriz mexicana, pues debe considerarse a todas las plantas instaladas en México, a las presiones que está ejerciendo el gobierno de Donald Trump, de cara a la renegociación del T-MEC y a los intereses globales de la economía mexicana.

China se ha propuesto inundar el mercado mexicano, en este caso de automóviles, pero esta es una competencia desleal para los productores que están establecidos en México, que son una fuente mucho más importante de empleo.

A través del T-MEC la industria automotriz mexicana esta integrada al bloque de América del Norte y debe operar en consecuencia. No puede tener el mercado nacional inundado de automóviles chinos y, al mismo tiempo, pretender ser el principal productor y exportador de autos dentro del T-MEC.

QUÉ FABRICANTES

NO SERÍAN AFECTADOS

Según la consultora Urban Scien-

Especialistas señalan que, aún con el aumento, los fabricantes chinos podrían mantener precios competitivos debido a sus bajos costos de producción, cadenas de suministro optimizadas y acceso a materiales a menor costo.

ce Latam, el nuevo arancel no aplicaría a fabricantes tradicionales, independientemente de su origen, que importen desde China pero que tienen producción en México o acuerdos de exportación. Entre ellos se encuentran:

n General Motors, que importa desde China 74% de los autos que vende en México

n Ford, con 23% de unidades provenientes de China

n Volkswagen, con importaciones desde India por 25% n KIA, con 25% de vehículos importados desde China n Stellantis, con 10% de sus modelos importados de ese país

Estos grupos se mantienen bajo el decreto de apoyo a la competitividad de la industria automotriz terminal, que permite importar sin aranceles hasta el 10% de su volumen de exportación.

ARGUMENTOS DEL GOBIERNO PARA AUMENTAR EL ARANCEL

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, declaró que se detectaron prácticas de dumping en las impor-

taciones de vehículos provenientes de Asia, especialmente de China. Explicó que actualmente pagan un arancel de 20%, pero que se buscará incrementarlo hasta 50%, límite permitido por la Organización Mundial de Comercio. Según el funcionario, los autos llegan a México por debajo de los precios de referencia, lo que representa un reto para la competencia justa.

Especialistas señalan que, aún con el aumento, los fabricantes chinos podrían mantener precios competitivos debido a sus bajos costos de producción, cadenas de suministro optimizadas y acceso a materiales a menor costo.

Un ejemplo es el BYD Dolphin Mini, un auto eléctrico con precio de 415 mil 800 pesos, frente al Chevrolet Bolt EUV de General Motors, cuyo costo inicia en 658 mil 700 pesos. La diferencia muestra la capacidad de los fabricantes chinos para mantener una oferta más económica frente a sus competidores tradicionales.

En contraparte de esta versión, los aranceles si afectarán a las importaciones chinas, que se habían lanzado a la comercialización sin resolver, en varios casos, el problema

de las cadenas de suministro y servicio, especialmente en lo referente a las refacciones de los autos que están vendiendo en México.

IMPORTACIONES DE AUTOS CHINOS EN MÉXICO

Durante el primer semestre de 2025, México recibió 280 mil 100 vehículos provenientes de China, lo que representó también un incremento de 24% respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos de The Business Times. Con estas cifras, México se convirtió en el principal destino de autos chinos a nivel mundial, desplazando a Rusia.

Pese a tensiones comerciales y a la suspensión de planes de inversión como la planta de BYD en México, las marcas chinas mantienen una estrategia de expansión en el mercado nacional.

Podrán seguirse expandiendo, pero ahora será bajo otras condiciones de precio y de competencia, no con todas las enormes facilidades que estaban brindando, lo que tenía repercusiones muy importantes en la infraestructura de producción mexicana, no solo de automóviles sino de muchos otros productos.

RDC / CUARTOSCURO

¿Los impuestos bajarán el consumo de refrescos?

Para modificar los hábitos de alimentación de la población, y hacerle entender que no le conviene comer ciertas cosas, se requiere un trabajo educativo enorme, porque ya los hábitos están arraigadísimos y, lo que es peor, comienzan desde la infancia

Como política de recaudación el subir los impuestos a los refrescos y a los cigarros debe funcionar bastante bien, porque el consumo es altísimo, pero justificarlo como política de salud es bastante dudoso porque, al menos en el caso de los refrescos, será muy difícil que el consumo disminuya por el solo recurso del incremento de precio que tendrán.

Las tiendas de autoservicio como el OXXO o SEVEN, por citar dos, la primera con decenas de miles de establecimientos en todo el país, son algo así como la Disneylandia de la comida chatarra, todo ello presentado en forma atractiva, en tiendas muy cuidadas y en climas controlados, siempre frescos.

Sería larguísimo citar el listado de todos los productos que se venden ahí, con altísimos contenidos de azúcar, grasas saturadas, sodio y todo tipo de sustancias preservativas. Un solo paquete de pastelillos de la marca BIMBO tiene una cantidad de calorías que espanta, por lo menos a quien tenga conciencia de ello, pero igual se consumen y se consumen en enormes cantidades.

Una característica de estos productos, como la Coca-Cola o BIMBO es que tienen una eficientísima cadena de distribución. Puede uno encontrarse en lugares que se po-

RDC / CUARTOSCURO

Puede uno encontrarse en lugares que se podrían considerar completamente remotos y ahí alguien vende Coca-Cola y BIMBO, aún en medio de la selva, prueba de ello es que el estado de Chiapas tiene un récord mundial en consumo de Coca-Cola.

drían considerar completamente remotos y ahí alguien vende Coca-Cola y BIMBO, aún en medio de la selva, prueba de ello es que el estado de Chiapas tiene un récord mundial en consumo de Coca-Cola.

La disponibilidad del producto es el principio de la mercadotecnia

y ello lo cubren con una eficiencia tremenda, de excelencia ¿Cuándo ha visto un camión distribuidor de BIMBO sucio, descuidado o viejo?

Pero además de estas Disneylandias de la comida chatarra, que incluye hasta los changarros de los ranchos más apartados, han

proliferado por todo el país restaurantes de lo que se denomina “comida rápida” y es en realidad también comida chatarra.

Al azar vamos a poner un ejemplo: la cadena Kentucky Fried Chicken, pollo frito, pero un pollo con pellejo, espolvoreado en harina y sumergido en una tina de aceite hirviente; un aceite que se usa muchísimas veces. Se acompaña con papas o con puré y aderezo. Pura caloría y el uso de los aceites hirvientes tiene serias repercusiones de salud, en la opinión de los expertos. Ahí no hay sellos, ni especificaciones de calorías impresas, pero si las hubiera asustarían.

El caso es que, si los nuevos impuestos se tratan de justificar como una decisión de políticas de salud, alguien nos quiere tomar el pelo.

Para modificar los hábitos de alimentación de la población, y hacerle entender que no le conviene comer ciertas cosas, se requiere un trabajo educativo enorme, porque ya los hábitos están arraigadísimos y, lo que es peor, comienzan desde la infancia.

Si se trata de pagar uno o dos pesos más por cada refresco, sin pensarlo siquiera los van a pagar. La Coca-Cola, como el cigarro, es adictiva. No se exactamente que contenga, pero es adictiva, porque hace sentir bienestar a quien la toma a diario, a mañana tarde y noche, especialmente en los climas cálidos como el nuestro.

MARCELA VALLES

Las mujeres “procesadas”: comprar la “belleza” con dinero, a cualquier costo

El cuidado de la estética corporal es parte de la economía de una mujer de cualquier nivel social y edad, que requiere gastar en cortes de pelo, tintes, maquillajes, aunque sean de marcas muy comerciales, rímel, lápices labiales, perfume, arreglo de uñas, aunque las tenga que pintar de manera personal

Pelo, ojos, cejas, nariz, boca, cuello, brazos, senos, cintura, glúteos, abdomen, piernas, manos, pies e inclusive dientes, todo puede ser modificado para que luzca más hermoso, de acuerdo a los parámetros de moda y a las necesidades físicas, emocionales, románticas y hasta de fantasías de aquellas mujeres que tengan la intención y el dinero de hacerlo, sobre todo el dinero.

Un corte de pelo en una estética decorosa puede costar 200 o 250 pesos, pero a esto hay que agregar un tinte, que puede costar 450 pesos. Esto es algo que hacen periódicamente la mayor parte de las mujeres, pero alguien que desee mayor sofisticación puede gastar en cortes de pelo de 800 hasta 1,200 pesos; tintes de 1,000 pesos; coloraciones especiales; colocación de extensiones, que dependiendo de su tamaño van desde los 5 mil hasta los 10 mil pesos, para lucir una cabellera abundantísima, aleonada, o larguísima y reluciente, con una apariencia natural, de tal manera que solo las que saben sospechan, pero los hombres suelen ser bastante ingenuos tratándose de las apariencias.

Las cejas se arreglan desde hace tiempos antiquísimos; desde los egipcios o aún antes, ya sea usando pintura o manipulando la cantidad y dibujo natural del vello, pero ahora hay nuevas tecnologías para dejar las cejas originales irreconocibles y con un aspecto al gusto. El costo depende del lugar y hay que retocarlas cada cierto tiempo.

Las pestañas son también antiquísimo objeto de embellecimiento. Lo ordinario era pintarlas con simple rímel y darles un entorno con pintura cosmética, para agregarle misterio y sofisticación a ojos de todo tipo, tamaño y color, pero hoy hay nuevas pestañas de aspecto más natural, abundante y aterciopelado, pero cuestan desde 600 hasta 800 o mil pesos y hay que retocarlas por lo menos cada tres semanas, porque con el baño se van cayendo y demeritan su belleza. Todo cuesta, eso no tiene remedio.

La industria de los cosméticos es una de las más poderosas del mundo, pero en el caso de las mujeres “procesadas”, que son cada vez más, estamos hablando de toda una subcultura, donde se va mucho más allá del arreglo tradicional.

La nariz ya es otra cosa, pues se trata de un órgano muy delicado del cuerpo, pero su forma está íntimamente asociada a la belleza. Su modificación implica cirugía y esta cuesta dependiendo de la fama del cirujano plástico que lo hace. Pueden ir desde 20 mil hasta 40 mil pesos o aún más, y cada día hay más mujeres dispuestas a pagar ese dinero para renunciar a su nariz nativa.

Los labios no solo son parte de la belleza de un rostro sino de la sensualidad, pero por su plasticidad es complicado modificarlos exitosamente. Hoy están de moda los labios gruesos, abultados. Para modificarlos se suele inyectar ácido yalurónico en diversas cantidades, dependiendo del volumen deseado, pero se pueden dar serias deformaciones que se pelean muy fuerte con la naturalidad, llegando a lo grotesco, pero aun así hay que pagar 2, 3 y hasta 5 mil pesos y hay que retocarlos cada dos o tres meses.

Con la edad el rostro se arruga, en unas más, en otras menos, dependiendo de los cuidados y de la genéti-

ca. Para mantener la tersura, o por lo menos la piel estirada, hay toda una serie de tratamientos, como inyectar sustancias, introducir hilos para restirar, “planchar” la piel, estirarla de las orillas, en fin, no falta, pero la naturaleza es muy celosa de su genética y el tiempo es implacable con la piel y todo lo demás, por lo que el exceso de tratamiento puede dar al rostro un aspecto artificial, que dista mucho de ser bello, sobre todo en mujeres ya entradas en edad.

Con los años, siempre los años, a ciertas personas se les forma lo que llamamos “papada”, sobre todo si se aumenta de peso, pero en apariencia esto ya tiene remedio con algunos procedimientos quirúrgicos, por medio de los cuales se extrae toda la grasa, especialmente con un nuevo procedimiento llamado endolid, que está resultando útil porque es mucho menos invasivo que la cirugía tradicional, pero hay que desembolsar miles de pesos, cinco, siete, diez mil, depende que tanta grasa se elimine.

RDC / FREEPIK

Lo mismo se hace con la grasa que se forma debajo de los ojos en forma de “bolsas”.

SENOS, GLÚTEOS Y CADERAS

Ha surgido una moda estética, por la cual la figura de la mujer debe tener senos enormes, cintura diminuta, caderas anchisimas y glúteos también enormes, algo casi imposible que la naturaleza lo proporcione, pero la cirugía estética fue inventada para retar y enmendarle la plana a la naturaleza. Hay operación de senos, cada vez más común y costosa, dependiendo del cirujano, también hay procedimientos para eliminar toda la grasa del abdomen e inclusive extraer costillas para reducir la cintura, como también hay prótesis y sustancias para crear glúteos enormes y prominentes, que desafían la gravedad, al menos por un tiempo, solo hay que tener 20 mil, 30 mil, 40 mil pesos o más. Hay “paquetes”, de tres en uno, que pueden costar sobre los 100 mil pesos, para quien quiera poner a la moda su cuerpo; por lo menos a esta moda de cuerpos de formas imposibles.

En algunos estados norteños a esta moda se le llama “buchona”. Fulana ya anda “buchona” se usa como expresión coloquial.

Si hay mucha grasa en los muslos e inclusive en las pantorrillas, también ya hay procedimientos, como el llamado endolid.

A los pies también hay que darles su tratamiento, más allá del simple pedicure. En suma, que una mujer puede estar “procesada” de pies a cabeza, solo necesita dinero y, lo más sorprendente, es que son mayoría las mujeres “procesadas” de pies a cabeza que no tienen una economía de clase alta, pero de alguna manera reúnen dinero para pagar muchos procedimientos de los mencionados.

El cuidado de la estética corporal es parte de la economía de una mujer de cualquier nivel social y edad, que requiere gastar en cortes de pelo, tintes, maquillajes, aunque sean de marcas muy comerciales, rímel, lápices labiales, perfume, arreglo de uñas, aunque las tenga que pintar de manera personal.

La búsqueda de la belleza, tal y como la imponen ahora las redes sociales, la mercadotecnia, el mundo del espectáculo y muchos medios de comunicación, se ha convertido en toda una industria a nivel mundial; una industria que ingresa muchos, muchos, miles de millones de dólares.

En algunos

estados norteños a esta moda se le llama “buchona”. Fulana ya anda “buchona” se usa como expresión coloquial.

La industria de los cosméticos es una de las más poderosas del mundo, pero en el caso de las mujeres “procesadas”, que son cada vez más, estamos hablando de toda una subcultura, donde se va mucho más allá del arreglo tradicional, luchando en contra de la naturaleza; buscando una belleza que esta les negó, o por lo menos los patrones de belleza que están a la moda del día.

La búsqueda de la belleza, tal y como la imponen ahora las redes sociales, la mercadotecnia, el mundo del espectáculo y muchos medios de comunicación, se ha convertido en toda una industria a nivel mundial;

una industria que ingresa muchos, muchos, miles de millones de dólares y que está, en una buena parte, en manos de mujeres, pero también de médicos cirujanos y “moldeadores” de la figura.

Si no le convence esta moda postmoderna y, seguramente, pasajera, a una mujer ordinaria siempre le importara la belleza, por lo que siempre buscará la forma de darle una ayudadita a la naturaleza, por medio de los cosméticos, los tintes, el cuidado de la dieta, el ejercicio y lo que crea que funciona para luchar en contra del tiempo, del cual, dice el famoso compositor Juan Gabriel, “es muy mal amigo” y “ha hecho estragos en mis amigos como en mi persona”, o como dice aquella conocida canción del rock pop, buscando consuelo donde no lo hay: “No las busques hijo muy bonitas, porque con el paso del tiempo se le quita”, a lo que habría que añadir que si eso les pasa a las que nacen bonitas imagine lo que les sucede a las demás, así que flaco consuelo es ese.

RDC / ARCHIVO

Ahora manipulan más el concurso de belleza Miss México 2025

¿Por qué eligieron a la señorita Tabasco si no estaba entre las favoritas ni las más destacadas de acuerdo a los propios cánones del concurso? La razón no es pública ni va a serlo nunca, pero 27 de las 31 concursantes no estuvieron de acuerdo e inclusive algunas lo externaron abiertamente

Haber nombrado a la señorita Tabasco como Miss México 2025 despertó protestas internas dentro del propio concurso, algo demasiado inusual, pero también despertó muchas suspicacias externas, que asocian la decisión, aunque la mayoría no lo diga explícitamente, con la cuestión política del partido gobernante. Las razones son obvias, en lo político, pero esto no fue aceptado por casi todas las concursantes de los 31 estados restantes, de las cuales solo 4 se acercaron a felicitar a la ganadora, lo que rompe el protocolo del evento y deja todo dicho.

Este concurso de belleza, que ya es bastante viejo, es el más prestigiado a nivel internacional, pero los tiempos cambian y hoy es cuestionado por muchas organizaciones feministas, quienes coinciden en afirmar que es un concepto obsoleto, que ve a la mujer como objeto, en este caso un objeto de belleza, pero el concurso sigue vendiendo, porque conserva un amplio público masculino y también femenino, a quienes gusta, y mientras exista también seguirá existiendo el concurso, pese a lo que diga el feminismo.

Por lo viejo, el concurso es muy conocido en su dinámica y en sus cánones. El canon, que sigue estando vigente, es una mujer alta de estatura, de al menos 1.70 metros, de piernas largas y torneadas, imperdonablemente esbelta, de cabellera larga y abundante, de rasgos faciales que exigen dentaduras perfectas, narices rectas y no muy grandes, rostros afilados, ojos grandes, sin importar mucho el color, talle largo, cinturas lo más breves posibles, pero sin exagerar y busto mediano y firme.

Es una por estado y guardan mucho parecido en su cuerpo, incluso guardan cierto parecido en sus rostros, aunque ahora ya hay de por medio demasiada cirugía facial. También guardan parecido en sus estaturas.

Ya se sabe que desfilan en traje de baño, en traje típico, que ahora ha dejado de ser típico y se ha vuelto algo

Este concurso de belleza, que ya es bastante viejo, es el más prestigiado a nivel internacional, pero los tiempos cambian y hoy es cuestionado por muchas organizaciones feministas, quienes coinciden en afirmar que es un concepto obsoleto, que ve a la mujer como objeto, en este caso un objeto de belleza.

exageradísimo y barroco; cargadísimo de elementos que no tienen nada que ver con la cultura de las diferentes regiones del país. Lo tercero es exponer un pequeño discurso sobre algún tema que les es indicado, supuestamente para probar su cultura general, su capacidad de relacionarse y la gracia personal.

Antes del concurso las sujetan a un entrenamiento, donde son sometidas en ocasiones a dietas rigurosísimas, que les permiten comer lechugas y rábanos. Les enseñan, si no saben, a caminar como modelos de ropa, a posar para la cámara, a usar cierto tipo de maquillaje, más lo que se les ocurra a los organizadores, quienes mandan y controlan absolutamente todo.

Ponen un jurado, quien evalúa a cada una de las concursantes, pero el jurado solo propone alguna terna y

detrás está los dueños de la organización, que es privada, quienes toman la decisión que más les convenga, que se supone es la mujer más hermosa, carismática y que más impacte a los medios, pero puede suceder que tengan otros intereses, como ha sucedido este año.

¿Por qué eligieron a la señorita Tabasco si no estaba entre las favoritas ni las más destacadas de acuerdo a los propios cánones del concurso? La razón no es pública ni va a serlo nunca, pero 27 de las 31 concursantes no estuvieron de acuerdo e inclusive algunas lo externaron abiertamente.

Si no son los cánones que establece la organización que maneja el concurso solo quedan abiertas otras dos posibilidades: las relaciones públicas y el dinero, porque es muy ingenuo que se puedan equivocar en lo que ellos

mismos establecen, no es aquello que vamos por Tabasco porque Tabasco es un primor.

Está claro que jamás va a trascender lo que sucedió, al menos no por parte de los organizadores, que es una organización sumamente cerrada, o más bien es un negocio muy hermético en sus manejos internos, pero lo cierto es que, por lo menos en está ocasión el concurso a quedado en medio de la suspicacia y el descrédito, aunque su prestigio ha venido cada vez más a menos, pero la corona de Miss Universo sigue costando 5 millones de dólares y la Miss Universo recibe, mientras lo sea, una manutención de 50 mil dólares mensuales, más una parte de todos los ingresos que genere por publicidad y otros conceptos. Un año vive como reina y los demás de haber sido reina.

RDC / CUARTOSCURO

Construyen más cuarteles en Coahuila

El gobernador Manolo Jiménez

Salinas puso en marcha los trabajos de construcción del cuartel militar en San Antonio de las Alazanas, municipio de Arteaga, en el cual se invertirán poco más de 14 millones de pesos y que es parte de la estrategia de reforzamiento del blindaje de la entidad.

“Arrancamos nuestra gira por Arteaga, en San Antonio de las Alazanas pusimos la primera piedra de un nuevo cuartel militar, con el que seguimos reforzando y blindando la seguridad de la región Sureste y de todo Coahuila”, destacó el gobernador

Manolo Jiménez reiteró que el seguir fortaleciendo la seguridad y el blindaje en el estado es una prioridad para su administración, por lo que se sigue invirtiendo en infraestructura y equipamiento en este tema.

Destacó que al final de este año se tendrán en la entidad, ya entregados o en proceso de construcción, 15 cuarteles tanto para la Policía Estatal como para el Ejército ubicados en puntos estratégicos y con el objetivo de mantener y fortalecer el blindaje de Coahuila.

Además, se están construyendo arcos de seguridad carreteros en los límites de nuestro estado con entidades vecinas, y se fortalecerá el sistema de video vigilancia con la adquisición de cientos de cámaras que se instalarán en todas las regiones. Anunció, además, que en las próximas semanas se estarán entregando alrededor de 150 patrullas para robustecer las capacidades operativas de seguridad.

En todo este trabajo, señaló, se invierten tan solo este año alrededor de tres mil 500 millones de pesos, cifra que se replicará en los siguientes años de su gestión.

Jiménez Salinas comentó que además del trabajo que se lleva a cabo en seguridad, se han detonado grandes programas en temas como obras sociales, salud, educación, alimentario, los diversos programas de Mejora, infraestructura, desarrollo económico, entre otros.

El Mandatario estatal reiteró su compromiso y voluntad de seguir trabajando por la seguridad de las y los coahuilenses, al expresar que Coahuila es el segundo estado más seguro de México gracias al trabajo en equipo y coordinado entre la sociedad civil organizada, la iniciativa privada, los tres órdenes de gobierno y los poderes del estado; todos trabajando en un mismo objetivo que es seguir brindando paz y tranquilidad a las y los coahuilenses.

Ana Karen Sánchez Flores, alcaldesa de Arteaga manifestó que el arranque de la construcción del cuartel militar es la cristalización de un compromiso permanente por garantizar la seguridad del municipio y fortalecer la tranquilidad que caracteriza a Coahuila. Acompañaron al gobernador en este inicio de construcción del cuartel militar, Miguel Felipe Mery Ayup, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia; General Brigadier EM

Juan Carlos Quiroz Muñoz, Comandante interino de la Sexta Zona Militar; Coronel de Infantería EM Esteban Salazar León, Comandante del 69 Batallón de Infantería; Federico Fernández Montañez, fiscal general del Estado; Hugo Gutiérrez Rodríguez, secretario de Seguridad Pública; Miguel Ángel Algara Acosta, secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad; José María Morales Padilla, administrador Fiscal del Estado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.