Revista de Coahuila Número 350 - Noviembre 2020

Page 1


Revista de Coahuila


Pese a recortes, los 38 municipios

tienen el apoyo de mi gobierno: MARS

R

amos Arizpe, Coahuila de Zaragoza.- “En Coahuila son prioritarias la salud, la seguridad pública y la reactivación económica”, señaló el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, quien destacó que pese a los recortes en el presupuesto federal se apoyará con recursos propios y en coordinación con el sector privado, para atender las necesidades de los 38 Municipios. Mencionó que serán aportaciones del Impuesto Sobre Nóminas (ISN), con asociación pública-privada que ya fueron aprobadas por los Consejos del ISN de las cinco regiones, incluyendo el de Ciudad Acuña. Lo anterior, al entregar junto al alcalde de Ramos Arizpe, José María Morales Padilla, y la secretaria de Seguridad Pública del Estado, Sonia Villarreal Pérez, cinco unidades para la Dirección Municipal de Seguridad Pública, en las que se invirtieron 3.5 millones de pesos. En su intervención, Riquelme Solís reiteró que la coordinación de esfuerzos y la mezcla de recursos permiten la entrega de más unidades, la capacitación del mayor número de elementos y/o la compra de armamento. “De esta forma se multiplica el recurso, tan escaso hoy en día”, indicó, al tiempo que resaltó que las tres principales prioridades de Coahuila son la salud, la seguridad pública y la reactivación económica ante las dificultades originadas por la contingencia sanitaria. Sin embargo, subrayó que pese a esta problemática Coahuila no detiene su marcha, sigue invirtiendo en materia de seguridad y no descuida la reactivación económica y mucho menos la salud de la población. El Mandatario estatal reiteró que estos tres renglones serán las principales prioridades para el año entrante, por lo que en su oportunidad pidió a las alcaldesas y alcaldes a sumarse a esta disposición. Además, comentó que para Coahuila no es prioritario el presupuesto federal, ya que ése trae otras prioridades que no son las de Coahuila. “Lamentablemente, y lo digo de frente, ahí no se contemplan en absoluto las prioridades de nuestra entidad”, expuso. Desafortunadamente en esto se afecta a Ramos Arizpe, que es uno de los municipios que anualmente recibían subsidio para el apoyo de fortalecimiento a la seguridad pública. Ahora que ya no se tienen esos recursos, “lo haremos porque no podemos permitir ni poner de pretexto tampoco que no hay recursos para poder fortalecer nuestras policías”, añadió. Externó que esta determinación dejará de lado otros programas: “Y lo que pasó es que Coahuila no viene en sus prioridades”, por lo que se destinarán recursos para las tres prioridades que tiene ahora la entidad. “Con el empuje de todos hemos salido adelante”, agregó, “y con indicadores que a nivel nacional son alentadores; por ejemplo, Coahuila es la séptima entidad que más empleos ha recuperado en el marco de la pandemia, con 23 mil”. Riquelme Solís apuntó que quizá en lo que resta de noviembre haya indicadores a favor en este punto, pero en diciembre tradicionalmente se presenta otra caída, y se considera que para febrero se recuperen los empleos que requiere la entidad. Luego, el Gobernador destacó que Ramos Arizpe es uno de los municipios con mayor recuperación de empleos, y que para el año entrante habrá sumado otros 3 mil o 4 mil. Destacó que posiblemente antes de fin de año se anunciará una nueva inversión para esta localidad: “por lo que Ramos Arizpe se convierte para Coahuila en uno de los potenciales en materia de recuperación económica”. De la misma manera, indicó que para la Región Sureste este Municipio

reviste gran importancia, ya que la competitividad de la zona conurbada tiene parte de su base en Ramos Arizpe. “Esta localidad y Saltillo representan un potencial económico de alta importancia para el Estado”, agregó, y resaltó que ambas son pilares del desarrollo de la entidad. Posteriormente reiteró su respaldo a la población y a las autoridades de Ramos Arizpe porque todavía hay pendientes muchas obras que se darán a conocer, y se definirán prioridades. “Y el Impuesto Sobre Nóminas y todas las acciones contempladas para el año entrante, tiene contemplado a Ramos Arizpe con una fuerte cantidad”, informó. Miguel Riquelme comentó Ramos Arizpe se seguirá colocando como uno de los municipios de mayor productividad, no sólo de Coahuila sino del norte del País. Asimismo Riquelme Solís reiteró que otro de los aspectos que se impulsarán con determinación será el mejoramiento salarial de las los trabajadores del Sector Salud, así como el respaldo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Estos serán, entre otros, los principales objetivos que se contemplarán en el Presupuesto de Coahuila para el año entrante, y con ello responsablemente acotar las prioridades de la gente. “Nosotros no pudiéramos seguir la misma dinámica del Presupuesto de Egresos de la Federación, sería muy irresponsable”, enfatizó. Indicó que se trabajará para la implementación de un presupuesto muy equilibrado para los 38 municipios, y ninguno de ellos merece ser castigado el año entrante por los recortes derivados de la proyección del presupuesto de Egresos de la Federación. “Todos tendrán mi respaldo incondicional porque creo en Coahuila y creo en la unidad de nuestra gente, en el potencial de cada una de nuestras regiones que se debe a cada uno de los municipios que la componen”, subrayó Riquelme Solís. “Coahuila ejercerá más de 2 mil 250 millones de pesos en obra por parte del ISN, potencializándolo con asociación pública-privada ya aprobado por los Consejos del ISN de las cinco regiones, incluyendo el de Ciudad Acuña”, destacó el Mandatario estatal.



30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020


SUMARIO 350

noviembre de 2020

La cruda realidad hospitalaria del COVID-19:

PORTADA

El personal médico está agotado

¿Qué pasa entre

Vitela y Leticia Herrera?

8 22

16

13

PAN Coahuila :

Los problemas diplomáticos de

Beatriz Gutiérrez

25

¿Cómo sería la aplicación de la vacuna

El culto a la Santa Muerte

para Covid-19

Limpieza de partidos en Coahuila

la mutación del “Bebesaurio”

36

retroceder 20 años

28

Ricardo Mejía:

30

El fracaso de

Orlegi con

Atlas y Tampico

42

¿Qué come el artista durante la pandemia? #cultura

46

Por: Daniel Herrera

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#350

NOVIEMBRE DE 2020

Editorial

El personal médico está agotado

L

a comunidad médica que atiende las clínicas y hospitales COVID-19 de la región lagunera, y en general el gremio médico, ha manifestado un sentimiento de indignación ante la indiferencia de la sociedad lagunera y de los diferentes gobiernos en torno a la pandemia que están combatiendo, bajo condiciones de un gran desgaste físico, emocional y profesional, que les tiene agotados, mientras la ola de contagios sigue creciendo. Al momento de escribir esto, había ya más de 350 pacientes internados en las diferentes clínicas y hospitales de la región, la mayoría de ellos en condiciones de gravedad y el número de fallecimientos en el mes de noviembre había alcanzado una cantidad cercana a los 100. Es una lucha diaria que se libra con los recursos técnicos y hospitalarios limitados que les proporciona el IMSS y las diferentes instituciones de salud, lo que obliga, con el incremento de pacientes, a tener jornadas cada vez más agotadoras, de hasta 20 horas continuas, para atender cada médico entre 25 y 30 pacientes por turno. Pero mientras los médicos y enfermeras escasean y quienes están en el frente de batalla corren diariamente un peligro constante y están extenuados, afuera continúan los festejos sociales, las reuniones familiares, los comercios atestados de clientes, la circulación de personas sin ningún sentido de protección y cuidado sanitario, la tibieza de muchas autoridades gubernamentales que no cumplen con su función y caen en laxitudes ofensivas. Un Marcelo Torres Cofiño, coordinador de la bancada panista en el Congreso del Estado, usa sus influencias y amistad con el alcalde de Torreón, Jorge Zermeño Infante, para organizarle una boda a su hijo con más de 200 invitados, violando todos los protocolos sanitarios; siguen los eventos sociales y los comercios se llenan de gente con El Buen Fin, cuando el municipio de Torreón debería estar en semáforo rojo, como lo está el de Gómez Palacio. Si las ventas del Buen Fin dejan otra ola de contagios, la situación hospitalaria pasará de muy crítica a dramática, con gente muriendo mientras hace fila en la lista de espera. Partiendo de los indicadores iniciales, la región lagunera no tendría que estar en la situación en que se encuentra, pero las cosas se han hecho mal por parte de los gobiernos y por parte de la sociedad civil, pero quien tiene que pagar el costo más alto son los médicos, las enfermeras y en general el personal hospitalario. Por encima de todo la fiesta, el paseo y el consumo, más que la salud, cuando ésta es el máximo bien del ser humano.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

7


PORTADA

por: Álvaro González

La cruda realidad

hospitalaria del COVID-19:

el personal médico,

agotado y rebasado

A

quí se conjuntan la desolación, la impotencia, el miedo, el agotamiento y las carencias de un sistema de salud pública que ya estaba “tronado”, pero que la pandemia del COVID-19 ha venido a agravar, hasta un nivel en el cual las salas de enfermos son estancias de dolor y muerte, no sólo para los pacientes sino también para todo el personal médico y de enfermería. Entrevistado en exclusiva por Revista de Coahuila, personal médico de tres clínicas del IMSS de la ciudad de Torreón con áreas de COVID-19 dan sus testimonios y su opinión de lo que ocurre realmente al interior de estos centros

8

Revista de Coahuila

hospitalarios y de las salas de confinamiento de enfermos por la pandemia. Enedina, enfermera con una experiencia de diez años en el IMSS, expone que ella, y en general el personal de enfermería, no recibe del IMSS el equipo que debiera para protegerse debidamente del contagio del virus, por lo que el cuerpo de enfermería, de sus propios recursos, tiene que comprar equipo adicional, pero hay quienes no lo pueden hacer y así trabajan, por lo que el número de contagios es muy alto y ya se han presentado varias muertes entre el personal. “Nos proporcionan un equipo muy básico, que consiste en guantes, cubrebocas, botas y caretas de acetato; pero si quieres estar más protegido, necesitas comprar overoles, caretas


con respirador, goggles, full face (respiradores con filtros especiales); todo esto cuesta arriba de 5 mil pesos y lo tienes que pagar de tu bolsa para protegerte”, comenta. La jornada laboral ordinaria es de 8 horas diarias y de 12 horas en el turno de la noche, pero es común que tengan que doblar turnos por la falta de personal, haciendo turno de 16 y hasta de 20 horas continuas, lo que provoca un agotamiento físico y emocional. Además, por el uso del equipo se presentan dolores de cabeza, deshidratación, lesiones en la cara y hay inclusive problemas para atender sus necesidades fisiológicas, como el orinar, ya que hay que quitarse y volverse a poner todo el equipo y hacer la sanitización para volver a ingresar a las salas de enfermos. Enedina añade: “Cada enfermera atiende en teoría de 4 a 7 pacientes, pero cada vez hay más carencias de personal, por lo que hay que atender una cantidad mayor de pacientes. “Además del cansancio, que se va acumulando, hasta volverse un agotamiento, hay un desgaste emocional porque está conviviendo con enfermos graves y muchos de ellos mueren, pero a diferencia de otras enfermedades tú sabes que te pueden contagiar y pasar a ser otro paciente más. Trabajamos con miedo; un miedo que es permanente, no sólo por ti, sino porque sabes que si te infectas, vas a llevar el virus a tu familia y en mi caso mis papás ya son personas mayores y de alto riesgo. Todos los días llego y me voy preocupada del trabajo.” Un aspecto que es sumamente delicado es que el personal de enfermería no está calificado para el manejo de pacientes que están en condiciones de terapia intensiva por un padecimiento como el coronavirus, donde se tienen que hacer una serie de procedimientos especializados. En general el personal de enfermería no está calificado debidamente para manejar a pacientes graves por COVID-19, que son la totalidad de quienes son internados en las clínicas del IMSS por este padecimiento.

“Lo más duro es ver la indiferencia de la gente allá afuera, teniendo reuniones, haciendo fiestas, de un lado al otro comprando. Aquí los pacientes se están muriendo y allá afuera a la gente no le importa.” MORTALIDAD DE DOS A UNO El ambiente en las salas de enfermos, que ya de suyo se asemeja al purgatorio bíblico, es desolador. El enfermo se encuentra completamente solo, no puede recibir visita alguna y sólo bajo ciertas condiciones puede comunicarse muy brevemente con un familiar, pero ésas son excepciones. A los médicos, cubiertos completamente de pies a cabeza, sólo se les conoce por su nombre y por su voz, no tienen rostro y nadie, más que ellos, puede ingresar a las áreas que son restringidas. En los casos de fallecimientos, los cadáveres son acomodados en espacios pequeños, dentro de bolsas herméticas de poliuretano y sanitizados. El protocolo de

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

9


entrega es brevísimo y de ahí a la cremación, sin posibilidades de ceremonias fúnebres, lo que hace que la pérdida sea mucho más dolorosa. Surge así una pregunta crítica: ¿por qué el número de fallecimientos es el doble en los hospitales públicos en relación a los privados? Laura, médica especialista que labora para el IMSS desde hace más de una década, expone lo que considera una posible respuesta: “Los hospitales públicos y privados reciben a un tipo de pacientes distintos, con hábitos de alimentación diferentes, hábitos de ejercitación también diferentes, con cuidados médicos distintos en el caso de tener enfermedades crónicodegenerativas, gente que está atendida. Además, la gente que acude al hospital privado lo hace ordinariamente a tiempo, cuando aún los síntomas del COVID-19 no están en un nivel de gravedad, mientras que en el sector público el paciente acude muy tardíamente a un hospital y además tiene que esperar un turno, el que puede ser largo y por lo mismo los síntomas se agravan con el paso de los días, además no hay comparación entre un hospital privado y uno público en todo tipo de recursos: humanos, técnicos y hospitalarios.”

“LO MÁS DURO ES LA INDIFERENCIA…” En el caso de las y los doctores sucede algo muy similar al del personal de enfermería: no reciben el equipo necesario y lo tienen que adquirir por cuenta propia, las jornadas son agotadoras, con turnos en teoría de 8 horas en el día y 16 en la noche, pero que se pueden alargar hasta 20 horas por la carencia de personal, cada vez más crítica. Los sábados y domingos el turno es de 16 horas diarias, algo que se vuelve extenuante.

10

Revista de Coahuila

Julieta, médica especialista asignada al área de COVID-19 en la clínica 71 del IMSS, conocida como Torre de Especialidades, comenta su experiencia a Revista de Coahuila. “La mayoría de los médicos asignados a las áreas de COVID-19 no están capacitados. Todos son especialistas, independientemente de la edad que tengan, pero un ginecólogo o un traumatólogo no está calificado para atender un padecimiento de estas características, que requiere de urgenciólogos, de neumólogos y de otras especialidades que no se tienen disponibles, porque no hay el personal que se requiere y la situación es cada vez más difícil por el aumento de pacientes y la falta de personal médico que es escaso. “Se debe tomar en cuenta que los enfermos que se están manejando en las áreas COVID-19, la mayoría está en condiciones de gravedad o en terapia intensiva y estamos ante un padecimiento desconocido, sobre el cual no existen estudios científicos, ni experiencia en su manejo, pero además muchas especialidades médicas no tienen nada que ver con él y, sin embargo, tienen que ser atendidos por los médicos de que se dispone, con todo lo que eso puede implicar”, comenta. Cada especialista atiende en promedio de 25 a 30 pacientes, días más, días menos, lo que se convierte en una tarea poco menos que imposible, con una disposición de tiempo sumamente pequeña para cada paciente. RdeC: ¿Qué es lo más duro de la situación que se vive en las salas de COVID-19? J: Lo más duro no está dentro de estas salas, aunque por momentos se conviertan en algo parecido a salas del terror; lo más duro es ver la indiferencia de la gente allá afuera, teniendo reuniones, haciendo fiestas, de un lado al otro comprando. Aquí los pacientes se están muriendo y allá afuera a la gente no le importa, eso es lo más duro para nosotros y en general para la comunidad médica; es indignante y desalentador.

EL SISTEMA DE SALUD ESTÁ TRONADO Rodrigo, también médico especialista del IMSS, es especialmente crítico. “El sistema de salud pública está tronado desde hace muchos años”, afirma de forma contundente. “Es ineficiente, insuficiente y obsoleto; el COVID-19 no hizo sino venir a desenmascarar esta situación, a poner en evidencia todo


“Lo más importante es que hay que tener conciencia, estamos ante una pandemia que estaba bajo cierto control, pero se ha salido de ese control y el sistema de salud no tiene la capacidad de atender el problema.” ese atraso y todas esas carencias”. RdeC: ¿Había que preguntarse entonces quién está dejando de hacer su tarea o no hace lo que le toca? R: Yo te diría que en estos momentos todos: las autoridades gubernamentales, la mayoría de la gente en general e inclusive nosotros como comunidad médica, porque hemos ido sobrellevando una situación que sabemos que no está bien. RdeC: ¿Qué deberían hacer las autoridades gubernamentales? R: Informar la realidad a la gente, no maquillar las cosas con mentiras y tomar las medidas internacionales que están bien descritas para el manejo de una pandemia; no requieren descubrir nada nuevo, las medidas están descritas pero se están poniendo los intereses económicos por encima de los intereses de la salud de la población, así de sencillo. RdeC: ¿Los números oficiales sobre el COVID-19 son entonces ficticios? R: Por supuesto que son ficticios, desde el inicio son ficticios, desde el momento que se negó la realización de pruebas y después el manejo que se le ha estado dando. No es posible que en una zona metropolitana, como es Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, la mitad esté en semáforo rojo y la otra mitad, que es la más grande, no. ¿De qué se trata? ¡De darle prioridad a la economía! ¿Por qué con la situación que tenemos hay bares, restaurantes y muchos otros lugares abiertos, cuando ya estamos rebasados? Dicen que hay camas, ¡pero no hay personal para atender esas pocas camas que quedan! Mientras se da esta situación, por lo menos en los hospitales públicos, ni los enfermos hospitalizados y ni a los mismos fallecidos se les practicaron pruebas en su momento. RdeC: ¿Cuál es el escenario? R: Muy probablemente la situación empeore con el invierno. RdeC: ¿Qué se le puede recomendar a la población, a la sociedad en general? R: Que lo más importante es que hay que tener conciencia, estamos ante una pandemia que estaba bajo cierto control, pero se ha salido de ese control y el sistema de salud no tiene la capacidad de atender el problema; es un sistema con muchos problemas, entonces si yo soy consciente de que si me enfermo y caigo en una situación de gravedad, no se me va a

poder atender y estoy en riesgo de muerte, me debo cuidar y debo cuidar a mi familia; ya habrá tiempo para hacer todo lo que desee en un futuro. RdeC: ¿Y la vacuna? R: La vacuna en contra del COVID-19 es algo todavía distante, más de un año en un buen escenario, así que no podemos estar pensando en que es algo próximo, pero además habrá que ver toda la logística y la capacidad de organización para vacunar a todo un país de más de 120 millones de habitantes. Hoy, hay que decirlo honestamente, no tenemos esa capacidad, hay necesidad de crearla. RdeC: ¿Cuál sería tu mensaje para cerrar la entrevista? R: Que estamos ante una pandemia y, como población, tenemos que cobrar conciencia de ello y cuidarnos en consecuencia, podemos hacerlo y en buena medida sabemos cómo. A las autoridades gubernamentales yo les pediría que esto no es política, es salud pública, son vidas humanas, y deben dar a conocer la realidad, no disfrazarla; enseguida deben tomar las medidas que correspondan, aunque éstas sean duras, deben estar informando continuamente a la población, pero no como ahora lo hacen, que aparece en la televisión un político que se presenta como médico y es un contador de muertos y de enfermos, pero de acuerdo a las cifras oficiales ¿qué resuelves con eso a nivel de los hospitales y de la propagación de la pandemia entre la población? Nada, sólo te justificas con mentiras al no estar haciendo lo que tienes que hacer.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

11


12

Revista de Coahuila


por: Eugenia Rodríguez

Análisis político

¿Qué pasa entre

Marina Vitela

y Leticia

Herrera?

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

13


A

unque en los medios de comunicación el enfrentamiento ha transcurrido discretamente, la pugna entre Leticia Herrera Ale, exalcaldesa de Gómez Palacio en el periodo 2016-2019, y Marina Vitela Rodríguez, la actual alcaldesa, es virulenta, radical, por momentos se muestra inclusive como una animadversión personal de Marina Vitela en contra de Herrera Ale, a quien acusa por un enorme desfalco de 500 millones de pesos durante su periodo de gobierno, una denuncia que no es aceptada por la Auditoria Superior del Estado de Durango (EASE). Lo cierto es que la Unidad de Inteligencia Financiera federal sí presentó denuncia formal ante la Fiscalía General de la República en contra de Leticia Herrera Ale, el extesorero municipal Óscar García y tres empresas, a través de las cuales se realizaba supuestamente una triangulación para desviar el Impuesto Sobre la Renta, ISR, correspondiente a la nómina de la administración municipal. LA UIF bloqueó las cuentas bancarias de Leticia Herrera, lo mismo que del resto de los acusados, lo que fue inicialmente negado por la propia afectada, pero confirmado primero por fuentes federales y posteriormente, el 2 de septiembre, por la propia Marina Vitela. Debido a la denuncia de la UIF ante la Fiscalía General de la República, Herrera Ale interpuso un amparo y

14

Revista de Coahuila

se ha ausentado de los medios de comunicación, dado lo delicado del asunto, aunque la UIF no ha revelado a cuánto asciende el desvió de recursos que se les atribuye, cuyo proceso no ha sido iniciado. También se desconoce si se ha entablado algún tipo de negociación para buscar un arreglo en torno a los montos denunciados. Pero mientras la Fiscalía General de la República no ha iniciado el proceso, Marina Vitela Rodríguez se ha lanzado en contra de su antecesora, acusándola de un desvió de hasta 500 millones de pesos, apoyada por por la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso del Estado, la cual preside el morenista César Aguilar Palacios. Morena, el partido al que ahora pertenece Marina Vitela tiene la mayoría (4 de 7) y preside el Congreso del Estado. Además, los pocos priistas que conforman el Congreso no parecen dispuestos a hacer una defensa de Leticia Herrera, pero los panistas se han mantenido neutrales y el gobernador panista, quien también es un ex priista de larga trayectoria, no tiene la intención de que las acusaciones en contra de Leticia Herrera lleguen a mayores, pero puesto bajo presión se puede colocar sencillamente al margen. Mientras se lleva a cabo el proceso en el ámbito federal, la Entidad de Auditoria Superior del Estado de Durango (EASE) hizo señalamientos de faltantes a la administración municipal de Gómez Palacio por 47 millones 534 mil 962 pesos, de los cuales sólo 9 millones 968 mil 49 pesos corresponden a la pasada administración y 37 millones 566 mil 913 pesos a la de Marina Vitela, la cual ha cumplido tan solo su primer año de ejercicio en el pasado mes de septiembre. Esto le ha puesto más fuego a la hoguera del enfrentamiento entre las alcaldesas, que es inclusive anterior al actual periodo de Morena en el poder federal, cuando ambas pertenecían al PRI, pero en camarillas enfrentadas.

EL PASADO PRIISTA Y LA PUGNA Marina Vitela Rodríguez formaba parte del grupo del exgobernador, Jorge Herrera Caldera, quien mantenía una pugna abierta con la familia Herrera Ale, al grado de que Leticia Herrera lo ha acusado, en repetidas ocasiones, de haber precipitado la muerte de su padre, Carlos Herrera Araluce, patriarca del clan familiar. La EASE ha recibido la denuncia de Vitela Rodríguez por el supuesto desvío de 500 millones de pesos, pero hasta ahora las ha desestimado; en contraparte, le ha fincado al actual gobierno municipal de Gómez Palacio la aclaración de


Marina Vitela Rodríguez formaba parte del grupo del exgobernador, Jorge Herrera Caldera, quien mantenía una pugna abierta con la familia Herrera Ale, al grado de que Leticia Herrera lo ha acusado, en repetidas ocasiones, de haber precipitado la muerte de su padre, Carlos Herrera Araluce, patriarca del clan familiar. un poco más de 37 millones de pesos, que tendrán que ser justificados en su destino o restituidos. Entre las acusaciones que realiza Marina Vitela en contra del gobierno de Leticia Herrera, llama la atención la afirmación de la supuesta contratación de la empresa Asesorías y Consultorías Jurídicas Raval, S.A de C.V, para presuntos servicios de asesoría, por un monto total de más de 143 millones de pesos, los cuales fueron pagados supuestamente en los últimos 58 días de la administración anterior. Varias de las denuncias hechas por Vitela Rodríguez ante la Fiscalía de Combate Contra la Corrupción son tan altas en sus montos y por conceptos poco sólidos, que difícilmente serán utilizadas por la Unidad de Inteligencia Financiera, como la que se refiere a la simulación de la entrega de 52 mil apoyos sociales por un monto aproximado total de 146 millones de pesos, en el periodo comprendido de 2016 a 2019. Habrá que esperar para ver los términos concretos de la demanda presentada por la UIF ante la FGR y conocer los detalles y los montos de lo que se acusa al gobierno de Leticia Herrera. Se da por un hecho que no serán obviamente los 500 millones que dan las cuentas del gobierno de Marina Vitela, pero sí debe de haber sorpresas o por lo menos algunos elementos sólidos e importantes, de otra forma se trataría de una vendetta política realizada con las peores intenciones para poner fuera del escenario regional al grupo político priista que controló por muchos años gran parte de la vida política de la Laguna de Durango. Uno de los cuestionamientos principales es si Marina Vitela está sola en esta pugna contra el clan de los Herrera o hay gente de un nivel más alto que la está apoyando, de otro modo sería una pugna muy dispareja, tomando en cuenta el poder económico de los Herrera, sus relaciones, y el hecho de que Vitela Rodríguez dejará de ser alcaldesa en tan solo dos años y, aunque aspira políticamente a cargos mayores, nada es seguro en política, mucho menos tomando en cuenta que una parte de los propios morenistas no la acepta y se opuso abiertamente a su nominación. Finalmente, la rijosidad política de la alcaldesa de Gómez Palacio contrasta, y mucho, con los resultados que está dando su gobierno, el cual ha transcurrido casi todo su primer

año en medio de la pandemia, lo que no le justifica los pobres resultados, aunque sí le ayuda a distraer a la opinión pública y a los medios de comunicación. El siguiente propósito de Morena en el estado de Durango es hacerse de la gubernatura en 2022, que hoy está en manos del panismo, y Marina Vitela se considera con la trayectoria y los méritos para aspirar a ese cargo, pero como ha sido siempre, la política del estado de Durango se decide, aun con los morenistas, en la capital, así que Marina Vitela tendría que ejercer una administración muy competente y contar con una red de relaciones políticas muy bien elaborada, pero ninguna de las dos cosas se le da. Las probabilidades más altas son las de ser una alcaldesa más, con más pena que gloria y aspirar por ahí nuevamente a una diputación federal o, en el mejor de los casos, a una senaduría en el 2024, pero antes pueden pasar muchas cosas impredecibles, como impredecible es todo el escenario estatal y nacional.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

15


Análisis político

por: Marcela Valles

Los problemas diplomáticos de

Beatriz

Gutiérrez Müller

S

iempre es difícil escribir de la primera dama, por razones obvias, más cuando la esposa de Andrés Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, se ha autocalificado como no primera dama, con lo cual se entendería que renuncia a ser considerada oficialmente como la pareja presidencial, pero en la práctica sí es lo que llamamos primera dama, además de gozar de una influencia y poder sólo por debajo del que tuvo en su momento Martha Sahagún Jiménez. Gutiérrez Müller es la primera esposa de un presidente de México que tiene una carrera académica como comunicadora e historiadora, además de ser una escritora en activo, con una cultura general muy superior a la del propio presidente. Pero, siempre el pero, es que ella tiene una visión histórica muy personal de México, en particular del periodo de la conquista de los pueblos prehispánicos y de otros temas, la cual ha trasladado al presidente y su gobierno, pero también lo ha traducido en actos concretos de tipo diplomático entre México y algunos países europeos e instituciones, como la Iglesia Católica. El próximo año el gobierno de López Obrador tiene pensado el festejo en grande del 200 aniversario de la independencia formal de México como colonia del imperio español, y al respecto sostiene una visión muy personal, en la cual se deja ver una gran influencia de su esposa, quien maneja un ente público denominado Consejo Honorario de la Memoria Histórica y Cultural de México. De pronto, en marzo de 2019, López Obrador mando una carta al Rey de España, Felipe VI, y al papa Francisco, pidiendo que se disculpen por los actos de barbarie cometidos durante la conquista de México. La carta tomó por sorpresa a ambos mandatarios y tuvo un rechazo contundente de desaprobación, además de varias reacciones en tono muy fuerte de varios intelectuales e historiadores españoles, algunos de los cuales usaron adjetivos fuertes, como Arturo Pérez-Reverte, entre otros. Pareció evidente que la autoría de la iniciativa e inclusive de la carta misma eran de la primera dama, Beatriz Gutiérrez.

16

Revista de Coahuila


30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

9


18

Revista de Coahuila


por: Rodrigo Tejeda

J

Opinión política

A Zermeño sólo le interesa Zermeño

orge Zermeño Infante ha decidido buscar una diputación federal y retirarse de su cargo en febrero de 2021 en caso de obtenerla, ya que la busca por la vía plurinominal, para evitar ir a una campaña, que le implicaría un gasto económico y la incertidumbre de poder perder en las urnas. En febrero Zermeño Infante tendrá 72 años de edad y dejaría inconcluso su tercer gobierno municipal, el cual ha transcurrido en la medianía, sin dejar hasta ahora nada para la posteridad y sí una serie de señalamientos sobre el manejo de los recursos municipales y un programa de obras muy pobre, el cual comprende básicamente trabajos de restauración de espacios públicos y del equipamiento urbano, pero ni una sola obra de infraestructura nueva ni tampoco un programa que sea recordable. Con una actitud de hastío, de apatía hacia el desempeño de su cargo como presidente municipal, obtener una diputación federal plurinominal le permitiría regresar a la Ciudad de México y alejarse, tal vez de manera definitiva, de Torreón. Zermeño Infante ya ha sido dos veces diputado federal, la segunda por la vía plurinominal; ha sido senador de la república (2000-2005), candidato a gobernador de Coahuila (2005), presidente del Congreso de la Unión (2006), tres veces presidente municipal de Torreón y embajador de México en España (2007-2011). Lo ha sido todo en una carrera política bendecida por la suerte, más que por la capacidad y el trabajo intenso, pero aun así desea más; en este caso, cerrar su carrera siendo por tercera vez diputado plurinominal. Ha estado en la nómina gubernamental al menos por

23 años, todos ellos en cargos relevantes, con ingresos de privilegio, pero pese a esto transmite personalmente un halo de insatisfacción, de aburrimiento. Su falta de liderazgo y de trabajo han sido, por citar un ejemplo, un factor importante en que la pandemia del coronavirus esté fuera de control en el municipio de Torreón, con estadísticas que alarman inclusive a nivel nacional. Llegó a su tercer gobierno ya físicamente desgastado y las cosas se han complicado, especialmente por los recortes presupuestales que ha impuesto el gobierno de la 4T, por una mala relación con el gobernador del estado, ante quien ha asumido una postura de rispidez y, a partir de marzo de 2020 la situación se ha complicado más como consecuencia de la pandemia, que se reflejará también en 2021, tanto en lo sanitario como en lo social y económico. Su intento de escape está mostrando que no es un hombre público para tiempos difíciles, después de haber gozado canonjías muy grandes en cargos como el de embajador de México en España. Su salida debilitaría aún más a su partido político, aunque lo beneficie a él, y sería una mala manera de concluir su trayectoria política en Torreón, lo que no parece interesarle mucho, pues Jorge Zermeño siempre ha pensado en primer término en Jorge Zermeño, más que en el servicio público, sin importar la buena o mala imagen que ha logrado crearse a través de los medios de comunicación y del apoyo de ciertos sectores sociales de Torreón, a los que se fue integrando unos años después de su arribo a la ciudad, procedente de la Ciudad de México como un modesto representante de una firma de aceites automotrices.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

19


Revista de Coahuila se une a la pena que embarga a las comunidades artísticas y culturales de La Laguna y Ciudad Juárez, Chihuahua, por el sensible fallecimiento del actor y formador teatral

Jorge Alcorcha (1937-2020)

Lamentamos esta pérdida irreparable de uno de los pilares del teatro lagunero y confiamos en que su gran labor formativa y artística seguirá viviendo en los escenarios. Revista de Coahuila


30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

9


Análisis político

por: La redacción

PAN Coahuila:

Retroceder 20 años en el Congreso Estatal

J

usto cuando el PAN tenía la certeza de que iba a lograr por primera vez la mayoría en el Congreso del Estado, tuvo la derrota electoral más penosa por lo menos de los últimos 20 años, lo que le coloca como una fuerza legislativa marginal, con tan solo 3 diputados plurinominales, por debajo de Morena, que tendrá 4 diputados locales plurinominales. En la legislatura que termina este 31 de diciembre de 2020, el PAN tiene 9 diputados, más 3 diputados de su aliado Unidad Democrática de Coahuila, lo que le coloca a tan solo un diputado para hacer mayoría simple, dejando en un vilo varias veces al PRI que, con 10 diputados, tuvo que pasar tres años negociando, ya sea con el propio

22

Revista de Coahuila

Morena o con el PRD, para frenar la ofensiva panista, que aún con esta fuerza no logró mayor cosa, inclusive este año de 2020 ha sido uno de los más pobres que se recuerden en la memoria parlamentaria local. Ahora en la composición de la nueva legislatura, que cubrirá el periodo 2021-2023, lo que le resta al periodo del gobierno estatal de Miguel Riquelme Solís, el PRI tendrá 16 diputados, Morena 4, el PAN 3, la UDC 1 e, increíblemente, el PVEM 1, con lo cual el PRI recupera un control absoluto por sí solo, con el añadido de que Morena y el PAN no pueden hacer alianzas, mientras que la UDC y el PVEM buscarán acercarse al PRI, sin mayores condicionamientos. Durante todo este año de 2020, el edificio de


las oficinas de los diputados locales, ubicado cerca del 04, que corresponden al norte y a la zona del desierto, Palacio Legislativo, ha sido una especie de mausoleo; cosecharon votaciones del 5.75% hacia abajo, lo que es frío, solitario, en absoluto silencio. La mayoría de los desastroso, mientras que en los distritos 05,06,12,13,15 diputados sólo acuden por ahí ocasionalmente durante los y 16, que comprenden casi todo el sureste del estado y la dos periodos de sesiones del año. zona centro, donde son gobierno municipal, alcanzaron Más para cubrir las apariencias que por otra votaciones máximas de un 10.41% a un 7.53%, lo que razón, los nueve diputados panistas tienen una oficina es también un nivel sumamente bajo, superado muy para todos, atendida por una secretaria y un asistente, que ampliamente por el partido Morena, que se coloca como son los únicos que hacen diariamente horario de oficina la segunda fuerza política del estado y como la oposición de nueve de la mañana a tres de la tarde. real al PRI, aunque tenga con respecto a este una distancia El posicionamiento del PAN le permitió a de 2 a 1 y en muchos de los distritos una distancia aún Marcelo Torres Cofiño, coordinador de la bancada más pronunciada. panista y presidente del Congreso en el segundo año de la Al inicio de noviembre, Jesús de León Tello, legislatura, convertirse en un asiduo acompañante del gobernador, tener una amplia presencia mediática Con un sueldo real superior a los 100 mil pesos mensuales, y “placearse” como el próximo los panistas estaban tan seguros de lograr un gran triunfo candidato a la presidencia municipal de Torreón. que tres de sus cuatro candidatos por el municipio de Con un sueldo real superior Torreón, Fernando Izaguirre, María Eugenia Cázares y a los 100 mil pesos mensuales, Gerardo Aguado intentaron reelegirse para un segundo sumando todas las percepciones que se les entregan bajo diferentes periodo, por primera vez en la historia del partido. conceptos, los panistas estaban tan seguros de lograr un gran triunfo, que tres de sus cuatro candidatos por el municipio de Torreón, Fernando Izaguirre, María Eugenia Cázares y Gerardo Aguado, por primera vez en la historia del partido, intentaron reelegirse para un segundo periodo, aprovechando las nuevas disposiciones, pero seducidos por las grandes canonjías que implica el cargo. Tres años más sería algo estupendo. Pero no únicamente perdieron, sino que los niveles de votación a favor del partido cayeron a niveles que no tenía desde hace al menos 20 años. En los distritos 07,01,02,03 y

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

23


Torreón, que tiene un

presupuesto municipal importante, no tiene, en los últimos tres años, que corresponden a los dos gobiernos de Jorge Zermeño Infante, una sola obra de infraestructura y se ha negado a colaborar con las que están en proceso, inclusive se ha negado a invertir en obras estratégicas que fueron realizadas en los anteriores periodos.

presidente del Comité Estatal del PAN en Coahuila, comentó a la prensa que tuvieron Consejo Estatal del partido, con una asistencia de 70 consejeros, y analizaron los factores que les llevaron a tener una derrota tan aplastante en el proceso del 18 de octubre, pero se negó a especificar cuáles fueron las conclusiones que obtuvieron del análisis del proceso electoral. Ante semejante derrota, Jesús de León Tello debió al menos poner a disposición su cargo, para que el Consejo Estatal tomará una decisión, pero lejos de ello se refirió a que han comenzado a prepararse para el proceso electoral de 2021, el cual será mucho más complejo porque involucra la renovación de las 38 presidencias municipales de Coahuila y las diputaciones federales, a las que aspiran algunos de los miembros de su camarilla política. El lunes siguiente el propio Jesús de León Tello y Rodolfo Walss, uno de los tres diputados plurinominales que alcanzó el PAN, quien entrará en funciones hasta el último día de diciembre, dieron una conferencia de prensa donde su tema fue sólo uno: la afirmación de que el gobierno del estado tiene abandonada a La Laguna, haciendo una crítica sobre las obras que se han llevado a cabo en la región y regresando al regionalismo, con la observación de que La Laguna no recibe lo que le corresponde, por la importancia que la región tiene en el estado y a nivel nacional. Reconocieron que el gobierno federal ha dejado sin

24

Revista de Coahuila

obras y sin inversión en infraestructura al estado de Coahuila, lo que no justifica el que no haya precisamente obras en La Laguna. Hay total ausencia de autocrítica y de un análisis político serio de lo que ocurre en la región lagunera, donde el PAN es gobierno en Torreón, el municipio más importante, y en San Pedro; además de que Morena es gobierno en Gómez Palacio, el segundo municipio en importancia y en Matamoros y Francisco I. Madero, lo que hace que el PRI sólo gobierne ya en Lerdo y en Viesca, el municipio más marginal de la parte de Coahuila. La región está, literalmente, en manos de la oposición, lo que obliga al cuestionamiento de qué han hecho todos los gobiernos municipales para el desarrollo de infraestructura. Torreón, que tiene un presupuesto municipal importante, no tiene, en los últimos tres años, que corresponden a los dos gobiernos de Jorge Zermeño Infante, una sola obra de infraestructura y se ha negado a colaborar con las que están en proceso, inclusive se ha negado a invertir en obras estratégicas que fueron realizadas en los anteriores periodos. Lejos de revisar el desempeño de los gobiernos municipales, la situación interna del panismo a nivel municipal, regional y estatal y las políticas que está aplicando el gobierno de López Obrador, que ha marginado por completo a Coahuila del Plan Nacional de Infraestructura, la dirigencia estatal del partido y la incipiente terna de diputados locales la emprenden contra un gobierno estatal que está buscando, por todos los medios, evitar que el estado sea más castigado presupuestalmente. El PAN, como oposición, ha asumido una postura tibia ante el gobierno federal y una nula autocrítica, lo que ha sido una de las principales causas que influyeron en los electores al momento de emitir su voto.


por: Eduardo Rodríguez

Análisis político

Perfiles:

Ricardo

Mejía

Berdeja

La mutación del

“bebesaurio” 30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

25


sus más cercanos colaboradores por todo el sexenio, como Coordinador de Análisis y Prospectiva Política, un trabalenguas de nombre bajo el cual se realizaban tareas de “inteligencia política”, pero, más específicamente, el trabajo sucio para que Sifuentes Guerrero pudiera postularse en 2005 como el candidato del PRI a la gubernatura. Por esas cosas de la política, Raúl Sifuentes Guerrero, se obsesiona con ser candidato a gobernador, cuando había llegado a Secretario Ricardo Mejía y Luis Walton Aburto General de Gobierno por más suerte que méritos, pero al no ser designado candidato l dejar la Secretaría de Seguridad en 2005 lanza una campaña personal en todo el estado, Pública y Protección Ciudadana, el pasándose por alto al propio Enrique Martínez y Martínez. sonorense Alfonso Durazo sugirió Al final, y para desgracia del estado, es designado como su sucesor al Subsecretario de candidato Humberto Moreira Valdés y pasa lo que ya es Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, de sobra conocido. pero la presidencia de la república Viendo que la postura de su líder era insostenible, optó por otra designación, bastante la mayoría de los integrantes de la llamada “burbuja” se controvertida por cierto, lo que no evitó que en el medio suman a la campaña de Humberto Moreira, pero Ricardo político de Coahuila llamara la atención la posición que Mejía Berdeja no y, lo que le costaría muy caro, se dedica ocupa Ricardo Mejía, un político priista, originario de a realizar el trabajo político sucio para Raúl Sifuentes. Torreón, quien se fue del estado prácticamente desahuciado Ya electo gobernador Humberto Moreira, Ricardo en el 2005, pero ha reaparecido en el gabinete de Andrés Mejía Berdeja también abandona a un derrotado Raúl Manuel López Obrador, en un cargo del todo inesperado. Sifuentes y solicita, tragándose el sapo, trabajo en el Ricardo Mejía inició una carrera política precoz nuevo gobierno, pero había hecho cosas que aún para un dentro del PRI en Coahuila donde se convirtió en personaje del pragmatismo de Humberto Moreira eran diputado local cuando apenas tenía 26 años de edad, pero inaceptables y lo rechaza. ya ostentaba el estilo y las formas de los viejos políticos A sus 37 años Ricardo Mejía Berdeja se queda, priistas, lo que motivó que la prensa, en particular los literalmente, en la calle y en la desgracia, sin tener más caricaturistas, le colocaran el mote de “El bebesaurio”. oficio que el de la política. Entra en una crisis no solo Del 1995 al 1997 fue Secretario General de la profesional sino también personal, que afectaría a su CNOP en el estado de Coahuila y en el 1999 se suma familia. a la campaña de Enrique Martínez y Martínez como Sin tener ninguna posibilidad en Coahuila se gobernador, lo que le permite integrarse a una camarilla traslada a la Ciudad de México y se incorpora al partido política denomina como “la burbuja”, que era dirigida Convergencia, que pasa a ser Movimiento Ciudadano, por el Secretario General de Gobierno, Raúl Sifuentes todo esto en el mismo 2005, dejando atrás al PRI y a Guerrero, de quien Mejía Berdeja se convierte en uno de Coahuila.

A 26

Revista de Coahuila


Debió pasar años difíciles, “picando piedra” en su nuevo partido, pero encuentra un nuevo padrino político en la persona de un político guerrerense veterano, Luis Walton Aburto, de quien se convierte en un estrecho colaborador y protegido.

DE COAHUILENSE A GUERRERENSE Se traslada a vivir al estado de Guerrero, más específicamente al puerto de Acapulco, y se involucra a fondo en la política del conflictivo estado sureño, “talachando” política y electoralmente para Luis Walton, quien llega a ocupar la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano y la presidencia municipal de Acapulco, entre otros cargos. Ya con 44 años, le llega a Ricardo Mejía un segundo aire, bastante mejor que el de sus años juveniles en Coahuila: logra ser diputado federal por Movimiento Ciudadano de 2012 a 2015 y se convierte en guerrerense, donde inclusive contrae un segundo matrimonio. En el mismo 2015 logra ser designado como diputado local para el Congreso de Guerrero por el periodo de 2015 a 2018. En 2018, junto con Luis Walton Aburto, un político ya de 70 años, se suman a la campaña de Andrés Manuel López Obrador con bastante éxito, lo que le permite a Mejía Berdeja dar el salto a su tercer partido para convertirse nada menos que en Subsecretario de Seguridad Nacional, un cargo para el cual no está debidamente preparado, aunque ahora como guerrerense vive en uno de los estados más inseguros del país. Ya con ese cargo, este año hace su aparición en varias de las conferencias “mañaneras” de AMLO, para hacer declaraciones en torno al conflicto del agua en el estado vecino de Chihuahua, haciendo acusaciones temerarias y conjeturas cargadas de perfidia en contra de

los políticos y agricultores chihuahuenses. Molesto, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, se refirió a Mejía Berdeja como el “porro mediático” de AMLO, quien estaba realizando, nuevamente, un trabajo político sucio por encargo de Alfonso Durazo, su jefe todavía, quien ha dejado el cargo para buscar la gubernatura de Sonora, un estado aquejado por el problema de la inseguridad desde hace por lo menos 10 años, así que Alfonso Durazo va a una aventura incierta y riesgosa. A sus 52 años, Mejía Berdeja, quien fuera un “bebesaurio” del PRI y luego un operador de trabajo político sucio para Raúl Sifuentes Guerrero, también dentro del PRI, tuvo que sufrir toda una mutación para rehacer su carrera dentro del partido Movimiento Ciudadano, pero ahora, en lo que es otra mutación, se ha convertido en morenista y ocupa un cargo muy delicado, donde, una vez más, parece estar dedicado a hacer el trabajo sucio en contra de los enemigos de la 4T, oficio que aprendió durante su militancia priista en Coahuila y de la mano de Raúl Sifuentes Guerrero, un político que se perdió del escenario regional y estatal y hoy, a sus 62 años y dentro del partido Movimiento Ciudadano, parece seguir condenado a lo que en la práctica resulta un retiro involuntario, después de quedarse anclado en la contienda de 2005, de la cual han transcurrido ya 15 años.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

27


Crónica

por: Álvaro González

¿Cómo será la aplicación de la

vacuna

P

para COVID-19?

or decirlo de forma suave, la aplicación de la vacuna en contra de la influenza ha sido dificultosa y con desorden, lo que ha causado muchos contratiempos a la población que desea aplicársela, especialmente a la población de alto riesgo. Vayamos a los hechos. Lunes 19 de octubre 7:50 de la mañana. Una pareja de adultos de la tercera edad llega hasta el Centro de Salud de la Calzada Abastos en Torreón, tienen quince días tratándose de aplicar la vacuna contra la influencia y no han podido. En este Centro de Salud les informan que no hay vacunas, que ya se terminaron y no saben cuándo van a tener el siguiente envío, que no vayan a la unidad médica del IMSS que se encuentra en Boulevard Constitución, sino a la Clínica 66 también del IMSS, en la Ávila Camacho. La pareja se dirige hasta la Clínica 66. 8:20 de la mañana, el personal de la unidad les indica que no hay vacunas, que se terminaron porque llegaron pocas, pero

28

Revista de Coahuila

además se estuvieron aplicando sin dar prioridad a las personas vulnerables. 8:50 de la mañana, la pareja llega a la unidad médica del IMSS ubicada en el Boulevard Constitución, pero el personal les indica que no hay vacunas, que se terminaron y no saben la fecha exacta de cuándo habrá de nuevo. La explicación la dan de mal modo, indicándoles que acudan el Centro de Salud ubicado en la Colonia Moderna, donde se ubica la Subdelegación Sanitaria No.6, en donde se reciben las vacunas que se envían desde Saltillo. 9:10 de la mañana. La pareja llega hasta la subdelegación sanitaria buscando vacunarse, pero les informan que las vacunas ya se acabaron en tan solo dos días, “porque hay mucha demanda”, pero que están enviando vacunas al Centro de Salud de la Calzada Abastos. La pareja reclama que viene precisamente de ese lugar y les han dicho que no hay vacunas. “No, vaya para allá, ahorita se las estamos mandando, dígales eso, porque sí debe de haber vacunas”, comenta uno de los encargados, un muchacho moreno y


robusto que lleva bata blanca y cubrebocas. 9:30 de la mañana. La pareja llega nuevamente al Centro de Salud de la Calzada Abastos, donde la puerta esta semicerrada y se agrupan varias personas, la mayoría de ellas adultos mayores. En medio de ellos aparece un hombre de bata blanca, pelo también blanco y cubrebocas, quien, afirman, es el director del centro. La pareja se acerca al médico, comentándole que los han mandado de la subdelegación porque les están enviando vacunas. En principio él lo niega, afirmando que no sabe de algún envió de vacunas, pero cuando se retiran varias de las personas que estaban agrupadas en la puerta, le comenta a la pareja en voz más bien baja: “Mire, vénganse a las doce, le comentan aquí a la señorita y los van a pasar a la parte de atrás”. Dicho esto, se retira de inmediato. 11:50 de la mañana. La pareja llega nuevamente al Centro de Salud de la Calzada Abastos y se dirige con discreción ante una mujer joven de pelo teñido de rubio que atiende la recepción. Le comentan que el director les pidió que acudieran a las doce del día para la aplicación de la vacuna de la influenza. Ella sólo comenta “acompáñenme por favor” y los conduce a la parte trasera del centro, a lo que es el estacionamiento, donde, en derredor de dos vehículos, hay una fila aproximada de 23 personas, las cuales, luego se enterarán, son las recomendadas del director para aplicarles la vacuna. Una vez que la pareja se forma en la fila, el director del centro sale de su oficina y le indica a otra persona: “ya nadie más, nada más los que están aquí, si viene alguien más ya no, sólo hasta aquí”, señalando el final de la fila. Para la aplicación de la vacuna la pareja tiene que hacer una espera de dos horas, lo que da una idea de que el número de vacunas que se está aplicando es muy bajo, aun tomando en cuenta que en cada lugar donde se ofrece, que no son muchos, si se aplica dos días durante seis horas diarias, el número de aplicaciones sería aproximadamente de 150 personas los dos días, para luego esperar hasta dos semanas para que vuelva a haber vacunas.

La primera vez que intentaron vacunarse fue en el Hospital Universitario, ubicado en la calle Juárez, donde les dijeron un viernes que regresaran el martes siguiente, “pero muy temprano”. Acudieron a las 7:30 de la mañana, pero sólo para encontrarse con la explicación de que las vacunas iban a llegar entre el 15 y el 20 de octubre, más de 15 días después, pero el día 19 de octubre aún no habían llegado. Si a esta pareja de adultos mayores les llevó más de quince días el poderse vacunar y, el día que pudieron hacerlo, tuvieron que recorrer cuatro lugares diferentes e invertir seis horas, se puede hacer un escenario de lo que puede ocurrir con la vacuna del COVID-19 cuando, finalmente, esté en México y haya que aplicarla a toda la población, comenzando por los grupos vulnerables. Se requiere de una organización muy compleja y una logística verdaderamente eficiente, para poder llevar a cabo la aplicación de la vacuna a todo un país, por parte de un sistema de salud que tiene muchos problemas de personal, de equipamiento, de unidades médicas disponibles, pero que además está sujeto a un recorte de recursos económicos, debido a las medidas aplicadas por el actual gobierno federal que, sencillamente, no quiere gastar y ha mostrado, en casi todas sus áreas, niveles de eficiencia muy bajos, además de líneas de mando contradictorias. El manejo de la pandemia del coronavirus por parte de la mayoría de los gobiernos locales y del federal ha sido, por decir lo menos, ineficiente, pero la cultura del cuidado de la salud y el comportamiento ante la pandemia por parte de la población ha sido el segundo y, probablemente, el principal problema. Si no se hace desde ahora una planeación muy adecuada, el manejo de la vacuna del COVID-19, cuando esta comience a llegar a México, puede convertirse en todo un caos. La aplicación de la vacuna en contra de la influenza ha mostrado que su suministro a los centros hospitalarios y unidades médicas ha sido a cuentagotas, haciendo escasa y dificultosa su aplicación, al no contarse con la cantidad de vacunas requeridas ni el personal necesario, lo que se complica más en las personas que no tienen un vehículo para desplazarse en busca de la vacuna, o bien, tienen que disponer de todo un día de trabajo para hacerlo, lo que no es permitido por parte de las empresas.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

29


Opinión política

por: Gerardo Lozano

Se van los parásitos: limpieza de partidos en Coahuila

A

demás de un sorpresivo reacomodo de las fuerzas políticas en Coahuila, la elección del pasado 18 de octubre tuvo otro efecto muy positivo: eliminar a seis partidos parásitos que estaban medrando del presupuesto público en Coahuila. Al no alcanzar ni tan siquiera el 3% de los votos totales de la elección, seis partidos, tres nacionales y tres estatales, perdieron sus prerrogativas y, en el caso de los partidos estatales, su registro y la posibilidad de participar en las elecciones de 2021. De los partidos nacionales, perdieron sus prerrogativas el PT, el PRD y Movimiento Ciudadano, por lo cual podrán participar en las elecciones de 2021 sólo con sus propios recursos económicos. El PRD obtuvo apenas el 1.62% de la votación total; el PT el 1.98% y Movimiento Ciudadano, tan solo el 1.39%. Estos porcentajes mínimos tienen una lectura muy importante, no sólo a nivel estatal sino a nivel nacional. La caída del PRD muestra el completo extravío del que fuera el principal partido de izquierda en México, todavía hace cuatro o cinco años. Los diminutos porcentajes del PT confirman algo que es ya demasiado evidente: se trata de un partido parásito de Morena, que está lucrando a la sombra de López Obrador, pero está enormemente sobrerepresentado a nivel nacional, pues carece de una clientela real cuando se presenta solo en una elección de cualquier nivel. Movimiento Ciudadano también muestra que es un partido con una cierta clientela en algunos pocos estados del país, pero en regiones completas, como el norte del país, es un partido completamente marginal. Detrás de estos tres partidos que tienen registro nacional, desaparecen tres partidos estatales: Partido de la Revolución Coahuilense (0.86%), Partido Unidos (2.55%) y Partido Emiliano Zapata (1.85%),

30

Revista de Coahuila


con lo cual el escenario político de Coahuila se despeja o, si se le quiere decir de esa manera, se limpia y se concentra básicamente en tres fuerzas políticas: el PRI, Morena y el PAN, lo que crea un panorama más claro para el electorado de Coahuila, que se librara de toda la contaminación electoral que meten en la campañas estos partidos parásitos, que no proponen nada y sí gastan recursos públicos, los que permiten a vividores de la política seguir medrando, sin tener ninguna justificación para ello. Lo anecdótico y “chusco” de estos seis partidos es que el PT tiene como diputado federal a José Ángel Pérez, un expanista que ahora es de la cúpula política de Morena y busca ser candidato a la presidencia municipal de Torreón en 2021. El otro dato anecdótico es que el Partido Unidos, de Humberto Moreira (lo maneja el hijo, pero el padre está detrás), nuevamente se va al bote de la basura política, pierde el registro, hace el ridículo y no podrá estar en las elecciones de 2021, no obstante que gastó dinero en la campaña para la elección del 18 de octubre pasado. Humberto Morena había estado invirtiendo en este partido político, amagando con volver a la política a través de su hijo, del mismo nombre, como una provocación hacia el medio político estatal, pero en especial hacia el de Saltillo, una vez que ha sido expulsado del PRI, después de haber sido su dirigente nacional El controvertido exgobernador conserva, por más increíble que parezca, cierta clientela en los sectores populares de Saltillo y algunas otras regiones del norte del estado, pero nada que le alcance para poder mantener siquiera el registro de un partido político estatal. Fuera de las elecciones en 2021, tendrá que esperar años para tratar de reintentar algo que se antoja imposible: limpiar su imagen pública y colocar a sus hijos dentro de la política formal de partidos, por más que se empeñe en ello. Hay otros liderazgos parasitarios, como el de Abundio Ramírez, un veterano activista de Torreón que tiene décadas viviendo del dinero público, pero ahora se ha quedado también sin partido, lo que no le retirará de la única actividad que sabe hacer, pero al menos lo quita de la boleta electoral y le retira el dinero público que venía recibiendo. Por su parte, el PRD al parecer pagó el haberle dado cabida a otro liderazgo parasitario, como el de

Jesús Contreras Pacheco de Matamoros, a quien habían prometido una diputación plurinominal si alcanzaban una votación suficiente, pero como sólo encontraron el fracaso, con el 1.62% de los votos, en 2021 van a tener problemas hasta para conseguir candidatos, ya no digamos para recuperar el registro del partido a nivel estatal. Dentro de todo esto sigue siendo increíble que el Partido Verde Ecologista de México, PVEM, un parásito histórico que ahora es aliado de Morena, después de que medrara de otros partidos políticos, haya alcanzado una diputación local plurinominal, con el 3.05% de la votación total emitida el 18 de octubre. El PVEM ha sido, por décadas, el partido parásito más longevo de México y, por supuesto, el más corrupto y dañino, al enarbolar la bandera de la lucha por el medio ambiente, una gran causa que es una vergüenza que esté en semejantes manos, desde el punto de vista partidario, cuando hace ya años que debería de haber desaparecido, recordando que desde 2009 fue repudiado por el Partido Verde Europeo y expulsado de la organización mundial de partidos ecologistas, la Global Verde, precisamente por carecer de un interés real por preservar el medio ambiente. La limpieza espontánea del escenario político de Coahuila ha sido importante, pero aún no es completa, lo que no le quita méritos al avance.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

31


8

Revista de Coahuila


por: Rodrigo Tejeda

Opinión política

el general

sí tiene quién lo absuelva

E

l caso del general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional en el sexenio de Enrique Peña Nieto, pone en evidencia la política anticorrupción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien, al conocer la detención del militar en los Estados Unidos, declaró que se actuaría conforme a derecho y cualquier persona, civil o militar, que estuviera relacionada con algún ilícito sería llevada ante la justicia, reiterando su lema de cero tolerancia. Apenas unas semanas después el canciller Marcelo Ebrard está gestionando en Estados Unidos la cancelación de los cargos criminales en contra del general y su extradición a México, para ser juzgado en le país, argumentando que se ha dado un acuerdo entre el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Fiscalía General de la República, que han emitido un comunicado conjunto, por el cual se desestima cualquier cargo en contra de Cienfuegos, “El Padrino”, en el vecino país. Quedó en claro que el ejército, que es el brazo fuerte del gobierno de López Obrador, se inconformó, por decirlo de una manera sutil, con el proceso del exsecretario de la Defensa Nacional por parte de la justicia norteamericana, algo que les resulta inaceptable, porque daña severamente la imagen de la institución castrense y sienta, además, un precedente muy delicado para otros militares que pudieran ser acusados de actos de

corrupción u otros delitos más graves. La opinión más generalizada es que el gobierno de López Obrador rescató al general de la justicia norteamericana y no se cree que la Fiscalía General de la República, tan politizada y cuya autonomía hace mucho que quedó desacreditada, vaya a juzgar al general Salvador Cienfuegos, quien después de algún tipo de simulación quedará libre de los cargos que se le imputan. A diferencia del general de la ficción de García Márquez, este general sí tiene quién le escriba y quiénes salgan decididamente en su defensa, que han sido muchos. Los pormenores del expediente que le había integrado la justicia norteamericana, difícilmente se conocerá en sus detalles en México. López Obrador está mostrando, en esta ocasión de manera demasiado obvia, que su lucha en contra de la corrupción es una historia con fines políticos, que se ha topado con el enojo y las exigencias del ejército, un aliado del cual no puede prescindir, por lo cual ha tenido que maniobrar al más alto nivel diplomático para impedir el juicio de Cienfuegos en Estados Unidos. Mientras tanto, le ha atizado el fuego al juicio en contra de Genaro García Luna, el zar antidrogas del gobierno de Felipe Calderón, villano favorito de López Obrador, quien no cae dentro de la máxima de la lucha anticorrupción: “a los generales no se les toca”, menos a un Secretario de la Defensa Nacional, que es el jefe máximo.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

33


Quienes laboramos en Revista de Coahuila nos unimos al dolor que embarga a la profesora de danza y creadora escénica Tania Sanchezviesca del Río y toda su familia por el lamentable fallecimiento de su madre

Margarita

del Río Gallegos De todo corazón les deseamos que pronto regrese la paz renovada a sus corazones y que el amoroso recuerdo de su madre sea una fortaleza fundamental en sus vidas. 34

Revista de Coahuila


30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

39


Análisis social

por: Eugenia Rodríguez

Persisten los rituales sanguinarios

El culto a la Santa Muerte

E

l 4 de noviembre de 2020 fue interceptado por la policía de la Ciudad de México un individuo que transportaba unas cajas sobre un “diablito”, en la calle República de Chile, en pleno centro histórico de la capital del país, el olor fétido y lo poco común del comportamiento del sujeto llevó a su detención y a un descubrimiento siniestro: dentro de las cajas se transportaban los cuerpos descuartizados de dos niños mazahuas, de 14 y 12 años de edad, que habitaban en la misma zona y trabajaban como comerciantes, junto con sus padres. El torturar, matar y descuartizar el cuerpo de dos niños no tiene un sentido racional, ni aún dentro del medio del crimen organizado, el cual domina todo el comercio informal

36

Revista de Coahuila

del centro histórico de la Ciudad de México, cobra derecho de piso y lleva a cabo todo tipo de actividades delictivas. Lo más que podían ser los niños, en la opinión de las propias autoridades policiacas, es ser “puchadores” de drogas a muy baja escala, por lo cual la forma en que fueron victimados no es explicable, lo que lleva a la muy probable explicación de que fueron asesinados en algún ritual narcosatánico, posiblemente vinculado al culto de la llamada Santa Muerte, en su versión negra o maldita. Lo común es que la tortura y el descuartizamiento de cuerpos en las guerras territoriales entre los cárteles del crimen organizado en México son una forma de castigo, de terror y de obtención de información, pero los dos niños mazahuas no tenían las características de sicarios profesionales u operadores de cierto nivel para alguna organización criminal.


8

Revista de Coahuila


En dichos reportes, varios de ellos realizados en ciudades de la Comarca Lagunera, se da cuenta de habitaciones utilizadas como “capillas” para el culto de la Santa Muerte, donde se pueden apreciar grandes imágenes, estatuas de diferentes tamaños, altares con vasos de agua, cirios en color negro y rojo, fotografías, flores y otros amuletos cuyo uso se desconoce. De lo que se ha encontrado se desprende que hay al menos dos versiones de la Santa Muerte: una blanca y otra negra, la primera bondadosa; la segunda maldita, ya sea que se quiera pedir favores y la gracia de la protección para el fiel y su familia, o la muerte y la desgracia para los enemigos. El gobierno mexicano ya ha tenido que prohibir al menos un culto religioso, denominado Iglesia Tradicionalista México-USA, debido a que se adoptaba a la Santa Muerte como una de las deidades a venerar. No sólo en el famoso Mercado de Sonora en la Ciudad de México, sino en otros muchos mercados del país, se venden imágenes, estatuas y artículos para la práctica del esoterismo en sus diversas formas y de la Santa Muerte en lo particular. En estados como Sinaloa, el tener joyas de oro, plata y piedras preciosas que tienen como motivo a la Santa Muerte se ha convertido en un artículo obligado, por la demanda que se tiene. Está demostrado que no se requiere un rito esotérico para que los sicarios de los diferentes cárteles cometan actos de una violencia demencial, como el torturar a sus rivales de manera brutal o inclusive descuartizarlos y tirarlos en bolsas u otro recipiente en la vía pública, como una forma de

38

Revista de Coahuila

“mensajes” y de intimidación, pero es un hecho, demostrado, como se dijo anteriormente, por los mismos reportes de los agentes de seguridad, que hay una expansión de diferentes cultos esotéricos, y estos están estrechamente relacionados a criminales, policías, funcionarios públicos y a una clientela cada vez más diversificada. En el actual gobierno federal, el propio presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, se sujeta públicamente a rituales de “limpias”, para atraer la buena suerte y alejar las “malas vibras” que le pueden acarrear sus enemigos, que él los cuenta por millares. Si alguien se atreve a cuestionar tales prácticas como una forma de alentar el chamanismo y la superchería, se le ataca inmediatamente de ir en contra de las tradiciones indígenas, que, al menos por este sexenio, son “sagradas” para la presidencia de la república, lo que es un disparate ya que las creencias religiosas indígenas son como cualquier otras: están plagadas de prácticas que son producto de la ignorancia, la fantasía y el pensamiento mágico. En 1998, al ser detenido por la policía, David Arizmendi López, alias “El Mochaorejas”, un criminal legendario y a la altura del arte (siempre aceptó pública y abiertamente ser responsable de sus crímenes y haberlos hecho con plena conciencia e intención), le pidió permiso a sus captores para recoger su imagen de la Santa Muerte y la envolvió cuidadosamente en su chaqueta; es un fiel creyente y se mostraba resignado a su suerte, que consistió en 393 años de cárcel, lo cual asumió sin emitir queja alguna. Había nacido para su oficio.


por: Gerardo Lozano

Opinión política

el narco

H

trabajando a gusto ay una familia de amistades que nacieron en un pequeño pueblo de Zacatecas y conservan la casa paterna como una casa de campo, la cual disfrutaban con gran regocijo no sólo la generación de los mayores, que está ya sobre los 70 años, sino también la generación de sus

hijos y sus nietos. El gusto se ha terminado. La zona rural de Zacatecas está infectada por el narcotráfico, a un nivel en que las policías de los pueblos se han convertido en simbólicas y tienen que esconderse en caso de conflicto, pues no se puede combatir a un criminal armado con “cuernos de chivo” y granadas con una vieja pistola colt de cilindro que data de hace 50 años. Otra familia de Culiacán, Sinaloa, se muestra preocupada por la absoluta impunidad con la que están operando los cárteles de la droga, que se han colocado por encima de las autoridades gubernamentales, lo que, en absoluto, no es nuevo, pero ahora se hace con todo descaro, sin cuidar las mínimas apariencias. La economía de Culiacán sigue creciendo, pero se encuentra atestada de negocios y empresas lavadoras de dinero. La mayoría opina, por ejemplo, que los hijos de Joaquín Loera Guzmán, “El Chapo”, son intocables y Otilio, que se volvió famoso a raíz del “culiacanazo” donde fue liberado, es considerado como “El Rey del Fentanilo”, una droga tan letal que tiene en estado de emergencia a ciudades norteamericanas como Chicago y Nueva Orleans, entre otras. La familia Rodríguez, que por tres generaciones ha vivido de la talla artística de madera, ha tenido que cerrar los tres negocios que tenía en Apaseo del Alto, Guanajuato,

debido al cobro de cuotas de piso y a las agresiones directas de los sicarios de los cárteles de Santa Rosa de Lima y Jalisco la Nueva Generación. Anteriormente era tal la seguridad del pueblo que no le tenían que poner cerraduras a sus negocios; hoy se han tenido que ir. El centro de la Ciudad de México, que comprende la llamada Delegación Cuauhtémoc, se ha convertido en una de las principales zonas de criminalidad del país, todo ello en la inmediación del Palacio Nacional. En nuestro medio pareciera que las cosas transcurren con cierta calma, pero el narcomenudeo no deja de expandirse en toda la región, con el disimulo o el visto bueno de los organismos policiacos. El crimen organizado trabaja a su gusto, consciente de que no existe en el país un plan nacional de seguridad pública y de lucha en contra del crimen organizado. Y el problema no es que en lugar de balazos haya abrazos, sino que se desmantelaron cuerpos de seguridad para sustituirlos por otros improvisados; que no existe una estrategia ni una táctica; que se redujeron o desaparecieron los recursos económicos para el fortalecimiento de la seguridad pública de los municipios y los estados; que el ejército ha sido empoderado a un nivel en que se ha vuelto intocable, lo que le da una manga ancha peligrosa, que también están aprovechando los criminales. El caso del general Salvador Cienfuegos no es más que la cereza del pastel. ¿Por qué van a juzgar a un militar de la más alta jerarquía cuando sueltan a criminales que amenazaron con prenderle fuego y realizar una matanza en una zona militar? Ciertamente sería algo absurdo, dentro de esta política de seguridad también absurda.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

39


Todo el equipo de Revista de Coahuila se une al dolor que embarga a nuestro compañero Alfredo Reza Flores y a su familia por el sensible fallecimiento de su madre

Delfina

Flores Lugo Nuestro más profundo pésame, querido Alfredo, con el deseo de que tú y tu familia recuperen pronto la paz ante esta lamentable pérdida. 40

Revista de Coahuila


30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

45


Reportaje deportivo

por: Sergio Luis Rosas

Orlegi Deportes:

fracaso con el Atlas y el Tampico

H

a llamado la atención a nivel nacional e internacional la Multipropiedad del Grupo Orlegi, a siete años de su fundación. Hoy en día es propietario del Club Santos Laguna y del complejo deportivo, cultural y social Territorio Santos Modelo (TSM); del equipo Tampico Madero de la Liga de Expansión, y del centenario Club Atlas de Guadalajara. El Grupo Orlegi, según lo publicado en su portal de Internet, fue fundado en junio de 2013 e inició sus actividades en el ámbito deportivo como propietario del equipo Santos Laguna y del complejo denominado Territorio Santos Modelo (TSM), en donde se encuentra el nuevo Estadio Corona, que acaba de cumplir 11 años de haber sido inaugurado.

42

Revista de Coahuila

El ocho de agosto de 2013 anunció de manera oficial la compra al Grupo Modelo del equipo Santos Laguna y del TSM en lo que fue su primera operación. Orlegi es un grupo de diversificación empresarial con presencia en 13 estados de la República Mexicana y en algunos países como Belice, Cuba, Colombia, Estados Unidos y Escocia. El Grupo Orlegi cuenta con dos líneas de negocios: Orlegi Deportes y Entretenimiento, especializado en la industria del deporte, y Orlegi Negocios, dedicado a la creación y desarrollo de proyectos empresariales. Ese mismo año de 2013 incorporó Orlegi la empresa Jaiser, corporativo dedicado a la agroindustria. En enero de 2014 se formó el consorcio Vibosa-Orlegi con el objetivo


en cuenta el nuevo Estadio Corona y el complejo Territorio Santos Modelo, valuado en cien millones de dólares; a esa cifra se le suma 38.2 millones de dólares del Atlas de Guadalajara y los 10.4 millones de dólares de activos que representa el Tampico Madero. En resumen, el Grupo Orlegi tiene activos por 208 millones de dólares en clubes de futbol, convirtiéndose, después del Grupo Pachuca, en el principal inversionista del futbol mexicano con una participación del nueve por ciento del total de clubes profesionales de México, tomando en cuenta Liga MX y Liga de Desarrollo. El valor de los tres equipos de futbol del Grupo Orlegi está en el tercer lugar, después del de Chivas con 290.2 millones de dólares y del Monterrey con 286.2 millones de billetes verdes. Grupo Orlegi, Grupo Pachuca y Grupo Caliente son las únicas empresas con multipropiedad de equipos en el futbol mexicano.

LA COMPRA DEL ATLAS

de planear y ejecutar desarrollos comerciales, industriales, habitacionales, de usos mixtos y deportivos. Además, ingresó al sector energético con la empresa Genergética. El 22 de abril de 2016 la prensa nacional dio a conocer que el Grupo Orlegi había adquirido el 50 por ciento de las acciones del Tampico Madero y el otro 50 por ciento la familia San Román del Grupo Tecamachalco. Dos años después, el 23 de mayo de 2018 Orlegi Deportes adquirió el cien por ciento de las acciones de dicho equipo. A partir de esta fecha lleva el nombre de T.M Futbol Club de la Liga de Desarrollo, llamada hasta el torneo anterior Liga de Ascenso. El 20 de mayo de 2019 Orlegi Deportes dio otro “campanazo’’ al comprar a TV Azteca el Club de Futbol Atlas de Guadalajara, uno de los de mayor tradición y prosapia. Con esta compra se convirtió en el segundo grupo del futbol mexicano que tiene en propiedad tres equipos profesionales, y conforma el tercer activo más importante con un valor aproximado de 208 millones de dólares. Según datos de Forbes México, el equipo Santos Laguna tiene un valor de 159.4 millones de dólares, tomando

Gamaliel Ramírez Andrade, uno de los símbolos de los Rojinegros en las décadas de los años sesenta y setenta, integrante de los llamados Niños Académicos, explicó que el Atlas estaba organizado en una Asociación Civil con cambio de directivos cada cuatro años desde su fundación en 1916. El Club Atlas A. C. tiene tres clubes sociales de alto nivel: Atlas Country Club, Atlas Colomos y Atlas Chapalita, cada uno de los cuales cuenta con instalaciones de primer nivel, como casinos, campos de golf, albercas, canchas de tenis y futbol. Señaló que la política del Atlas era formar, promover y comercializar a los jugadores surgidos de su cantera inagotable. RdeC: ¿Por qué vendieron el equipo Atlas? GRA: Por los altos costos del futbol, la directiva decidió vender las acciones del equipo de futbol y del Estadio Jalisco, del cual es socio fundador. La venta estuvo a cargo del Grupo TV Azteca que fue propietario del Atlas durante cinco años y medio. Señaló que el equipo Rojinegro quedó separado de los tres clubes sociales como Asociación Civil, y en lo que se refiere al equipo de futbol el Grupo Salinas lo convirtió en una Sociedad Anónima de Capital Variable. RdeC: ¿Por qué lo compró el Grupo Orlegi? GRA: Lo compró porque el Atlas tiene prestigio y el Grupo Orlegi aprovechó su capital y el respaldo que tiene de diferentes grupos empresariales. Reconoció que es un grupo que tiene visión y piensa en hacer las cosas lo mejor posible, lamentablemente en el Atlas no les ha funcionado hasta el momento. “Las cosas a veces salen bien y a veces mal”.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

43


RdeC: ¿Qué prometió el Grupo Orlegi cuándo compró el Atlas? GRA: Prometió mejorar y tener un mejor equipo con aspiraciones de ser campeón. Prometieron hacer buenas contrataciones. Su anterior presidente, Pedro Portillo, era bien intencionado, pero no sabía lo que es Atlas y lo que su afición quiere. Añadió que la gente se está alejando del estadio por esa situación. Los seguidores del Atlas no quieren a su dirigencia porque no son de Guadalajara y no saben de futbol ni de contrataciones. “Han contratado jugadores argentinos que no han mostrado nada y los sostienen. Lo más importante es tener un técnico formado en el Atlas, que tenga el perfil indicado y carácter para dirigir a un equipo de mucha prosapia, que cuenta con la mayoría de la afición de Guadalajara, pues la mayor parte de seguidores de Chivas está en el interior del país’’, consideró Ramírez Andrade. RdeC: ¿Qué costo aproximado tuvo el equipo Atlas a la compra? GRA: No se sabe cuánto costó realmente. Hay muchos arreglos en la venta de jugadores. En el futbol lo primero es tener un diagnóstico del equipo, saber cuánto cuesta un jugador, lo cual debe valorarlo la gente que sabe de futbol. “Lamentablemente, no hay profesionalismo ni conocimientos en la comercialización del futbol. Se estima que los tres Clubes Sociales del Atlas tienen un valor estimativo de 400 millones de dólares. En años anteriores a la compra del equipo hubo una propuesta del Ayuntamiento de Guadalajara de adquirirlo en 35 millones de dólares, sin embargo, fue desechada”. De acuerdo a información publicada por el diario El Economista el 20 de mayo de 2019, el costo de la operación de compra y venta del Atlas tuvo fue de 38.2 millones de dólares. Por su parte, Orlegi Deportes informó en esa fecha que llegó a un acuerdo con TV Azteca para adquirir al Atlas Futbol Club, con lo que asumiría el control total del equipo, enfocándose en la administración y operación, además de la estrategia comercial y deportiva. RdeC: ¿Por qué hasta ahora ha sido un fracaso la compra? GRA: Porque no saben comprar y hacer negocios. No hubo un plan maestro de desarrollo. Compraron porque pensaron que iban a hacer un gran negocio, pero si no saben armar las estrategias para tener éxito, van a perder.

44

Revista de Coahuila

“Les falta el conocimiento del futbol, saber cómo se maneja a nivel nacional e internacional. Hay que conocer esto y ellos no están capacitados. Tener honestidad en el decir y en el hacer. Deben buscar a las gentes idóneas para armar un consejo directivo que los asesore, una persona que sepa de futbol”, puntualizó. Subrayó que hay buenos futbolistas, pero deben saber escogerlos. Se fue Manuel Portilla y llega José Riestra como presidente, pero en realidad va a ser un Coordinador, pues dependerá de Alejandro Irarragorri; son presidentes que no tienen poder de decisión para decidir lo que debe hacerse. RdeC: ¿Podrías hacer un comparativo entre la compra del León y la del Atlas? GRA: El Grupo Pachuca se asesoró del argentino visionario Andrés Fassi y se libró de los problemas del descenso que lo amenazaban cada torneo. Fassi ha sido una pieza importante en el éxito que han tenido los Tuzos en las últimas dos décadas, en la organización de la Universidad del Futbol y en el crecimiento del grupo que actualmente es propietario de los equipos Pachuca, León, Talleres de Córdoba de Argentina y Everton de Viña de Mar en Chile. Comentó que en México la mayoría de los jugadores extranjeros vienen a engañar a los directivos. En el caso del Grupo Pachuca saben contratar jugadores para las diferentes posiciones, pues lo importante es “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar’’. Sería bueno que le ayudarán al Atlas. Luis Gerardo Lugo, analista deportivo del periódico AM de León, recordó que el Grupo Pachuca compró en 2010 la franquicia del Club León al empresario lagunero Jacobo Batarse Giacomán cuando el equipo estaba en la Liga de Ascenso y para el 2011 ya lo habían ascendido a Primera División. “Se hicieron buenas contrataciones cuando el equipo regresó a Primera División, del Pachuca trajeron a Luis Arturo “El Chapito” Montes, Carlos “El Gully” Peña, Edwin Hernández, Ignacio González y José Juan “El Gallito” Vázquez. En el extranjero contrataron a Hernán Darío Burbano, Matías Britos y Mauro Bosseli. Repatriaron a Rafael Márquez y Johny Magallón. Los logros no se hicieron esperar y el León consiguió el Bicampeonato en los Torneos Apertura 2013 y Clausura 2014. Lamentablemente el Grupo Salinas desmanteló al Atlas cuando lo tuvo”, apuntó el periodista leonés. RdeC: ¿Cuál es la perspectiva del Atlas en manos del Grupo Orlegi? GRA: Depende de las acciones que realice el nuevo presidente José Riestra. Lo visualizo mal hasta no ver


resultados. Deben hacer un diagnóstico de los jugadores para tomar decisiones y lograr que las cosas mejoren. También ver los recursos financieros con que cuentan. “El éxito depende de las estrategias que implementen para conseguirlo. Se ve muy difícil el panorama, pues hay inconformidad entre los seguidores del Atlas por la actuación de su dirigencia y del Grupo Orlegi. Las expectativas no son nada halagüeñas y el futuro del equipo es una interrogante”, concluyó Gamaliel Ramírez Andrade.

LA COMPRA DEL TAMPICO El Tampico Madero estaba en una situación complicada: militaba en la Liga Premier de Segunda División y buscaba un lugar en la Liga de Ascenso. Disputaron la final de la Liga Premier contra Murciélagos en el Clausura 2016 y la perdieron. Jugaron un repechaje para ascender contra Potros UAEM y no lo consiguieron, según cuenta el Licenciado en Administración Pública e historiador deportivo Carlos Méndez Lomelí, quien desde hace varias décadas se ha dado a la tarea de rescatar la historia del futbol tamaulipeco. Añadió que, en los inicios de esa Liguilla del Clausura 2016, el Grupo Orlegi adquirió el 50 por ciento de la franquicia del Tampico Madero y el otro 50 por ciento lo compró el Grupo Tecamachalco de la familia San Román. Posteriormente, el 23 de mayo de 2018 el Grupo Orlegi adquiere la totalidad de las acciones. Ese mismo año compró la franquicia del San Luis de la Liga de Ascenso para llevarla al Tampico y se nombra a Carlos Gutiérrez Riera como Presidente de T. M. Futbol Club. Éste es su nombre oficial, pues el de Tampico Madero ya estaba registrado ante Femexfut. RdeC: ¿Qué ha pasado y qué puede pasar con el T. M. Futbol Club en manos del Grupo Orlegi? CML: La verdad no ha sido muy aceptada la llegada del Grupo Orlegi. La afición no está contenta con el rendimiento del equipo ni con los refuerzos contratados. El T. M. Futbol Club no ha logrado del todo la aceptación de la afición de Tampico, que no los perdona cuando pierden contra Correcaminos UAT el clásico tamaulipeco. “La verdad, ha sido un tema complicado, el tema de la operación, vigilancia y orden dentro del Estadio Tamaulipas. Había aficionados que ingresaban con bebidas alcohólicas y parrillas para preparar su carne asada durante los partidos. No había ningún control en el boletaje de entrada a las diferentes localidades. Se logró mejorar el ambiente a través del sonido local y poner orden entre los patrocinadores.” Con la llegada del Grupo Orlegi se aplicó el Reglamento de la Liga de Ascenso y estableció una logística para asegurar la taquilla, esto de inicio generó conflicto, pues los aficionados no estaban acostumbrados al orden. Las instalaciones del Estadio Tamaulipas estaban muy descuidadas en su totalidad, por lo que fue necesario hacer una inversión considerable para rehabilitarlo.

Carlos Méndez Lomelí cuenta que el Estadio Tamaulipas es el único del mundo ubicado en dos ciudades. Una mitad del campo está en el Puerto de Tampico y la otra parte en Ciudad Madero. La idea fue unir a los aficionados de las dos poblaciones, pero genera complicaciones en cuanto al pago de impuestos y solicitud de permisos. RdeC: ¿Por qué siempre han sido difíciles los equipos de Tampico? CML: Ha habido malas administraciones, gente que no ha sabido administrar el equipo. La afición de Tampico es muy fiel y apasionada, a veces muy exigente. Por lo general el Estadio Tamaulipas registra una entrada promedio de 15 mil aficionados. Con la llegada del Grupo Orlegi la afición se entusiasmó y abrigó la esperanza de que Tampico Madero regresara a Primera División. Entre los viejos aficionados hay quienes comentan “no me puedo morir sin que el equipo ascienda a Primera División’’. La última vez que tuvieron un representativo en el máximo circuito del futbol mexicano fue en la temporada 1994 - 1995, hace 25 años. RdeC: ¿En qué benefician o afectan al Santos Laguna las compras del Atlas y del Tampico Madero si hay menos recursos de su verdadero dueño? CML: Las inversiones fueron en dos partes, primero la de Tampico Madero. Cuando se hace una sociedad hay un Derecho de Tanto para aumentar el Capital, en el caso del Santos Laguna se hizo efectivo con el valor de las cartas de los jugadores Daniel “El Hachita” Ludueña, Marc Crosas y Javier “El Chuletitas’’ Orozco, quienes jugaron en el T. M. Club de Futbol. “La compra del Atlas fue una oferta, ya que el Grupo Orlegi contó con el apoyo de una empresa televisora por haberle hecho un favor de calidad, siendo así como pudo comprar los Rojinegros al Grupo Salinas”, puntualizó el informante. Estimó que la compra del Atlas afectó a Santos Laguna porque se desprendió de tres jugadores que fueron claves en la conquista del último campeonato en el Clausura 2018: el defensa central argentino Martín Nervo, el paraguayo Osvaldito Martínez y Francisco Isijara. Posteriormente fueron transferidos Javier Correa y Javier Avella a los Rojinegros. “Le han dado fortaleza al Atlas, pero han debilitado al Santos Laguna. Al Tampico Madero lo han utilizado como un laboratorio para complementar la formación de sus jugadores de Fuerzas Básicas’’, puntualizó.

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

¿Qué come el artista

durante la pandemia?

P

ermítanme ser repetitivo y volver a lo mismo. Es probable que ya nadie quiera leer una columna más sobre el asunto. El problema es que no puedo dejar atrás el tema. No es tanto porque yo esté obsesionado. Incluso he hecho el esfuerzo por olvidar lo más que pueda la situación que vivimos, pero es casi imposible. El asunto está aquí y allá y también más allá. Pero, intentando ir más lejos de lo mismo de siempre, deseo concentrarme en aquello que puedo entender: si eres artistas, ¿cómo sobrevivir a las dificultades económicas provenientes de la pandemia? Mi poca experiencia está basada en lo que he visto con músicos, actores, bailarines y escritores. Quienes han sufrido más, sin duda, son quienes viven del público en persona. Los que se suben a un escenario. La forma en que han toreado la tormenta económica, que por momentos se convierte en huracán, depende de las habilidades e imaginación de cada uno. Desde los actores, actrices, bailarines y bailarinas que se decantan por dar clases

46

Revista de Coahuila

on line; hasta quienes, contra todo pronóstico y con resultados dispares, han montado obras cobrando por una entrada virtual. Por supuesto, hay artistas que se pasan la pandemia por donde quieren y siguen entrenando y ensayando. No sé, tal vez por eso jamás seré un gran artista consagrado, no creo que valga la pena sacrificar mi vida por el arte. Por lo menos no a ese grado. A los músicos los he visto más de cerca. La gran mayoría sufriendo por conseguir dinero suficiente para llevar a sus familias. Es el grupo más afectado, porque tanto los salones de fiestas, los bares y los eventos masivos se han cancelado o trabajan a medio gas. Se comprende que sea así. Queda claro que es en esos lugares donde los contagios se pueden multiplicar. Ya sabemos que hablar, gritar y cantar es una de las mejores maneras de propagar este maldito virus. ¿Qué han hecho? Pues los he visto haciendo lo necesario. Muchos se han dedicado a vender comida, otros a tocar en los cruceros. Pero no es suficiente, ningún trabajo temporal lo será. Algunos, no muchos, no han parado de tocar,


pueden seguir trabajando. Múltiples oficinas no han cerrado y en algunas la ventilación es aceptable y todo mundo lleva cubrebocas. Es un hecho que no todo mundo vive igual la pandemia. Por eso el caso de quienes viven del escenario debería ser revisado como una excepción. Mi razonamiento es sencillo: si el virus se esparce en lugares donde muchas personas platican, ríen, cantan y gritan sin cubrebocas como los bares, restaurantes y salones, son los mejores lugares para estos contagios. Si un gobierno, el que sea, decide castigar a quienes viven de la fiesta, es preciso que también los respete y les permita lo mínimo para seguir viviendo. Y no me refiero aquí a migajas, he visto al gobierno municipal repartir despensas como si con eso se pudieran paliar las necesidades económicas de múltiples trabajadores y sus familias. Estoy hablando de entregar, por lo menos, la mitad del sueldo que cada uno de esos músicos, actores y bailarines ganaban antes de la pandemia. No sé cómo debería hacerse, no soy funcionario público y jamás lo seré. En cambio, sí soy uno de esos ciudadanos que pagan impuestos y participan en la vida política del país. Supongo que estas palabras terminarán donde sea. Caerán en un agujero donde han caído los más de 100 mil muertos oficiales y los más de 260 mil no oficiales. En medio de una desgracia, me estoy preocupando por un puñado de artistas y sus necesidades económicas. Sí, y lo seguiré haciendo porque al final, será el arte el que nos permita superar la desgracia. Es el trabajo de estos músicos, cantantes, bailarines y actores quienes nos ayudarán a mirar hacia adelante, una vez que el apocalipsis haya pasado.

30° Aniversario

#cultura

aunque es un riesgo muy claro. Y lo entiendo, sin duda. Los escritores son otro tipo de personaje. Para quienes escribimos, estar encerrados no es tan terrible. Al final, la escritura necesita la soledad y una pandemia es tan útil como una tormenta. Eso sí, comienzo a notar en algunos el síndrome de abstinencia de feria del libro. Un año entero sin asistir a ninguna feria puede hacer daño. Pobrecillos. Los gobiernos de este país nos recuerdan que la responsabilidad es de nosotros, no de ellos que están a cargo, sino de cada uno de quienes intentamos sobrevivir a diario. Nos dicen que debemos cuidarnos, que no salgamos, que nos lavemos las manos y mantengamos a todo mundo a dos metros de distancia. Eso sí, el gobierno federal jamás nos ha dicho que utilicemos cubrebocas, porque el señor presidente no cree en ellos. En fin, nos dicen que es nuestra culpa si nos enfermamos. Por gordos, por diabéticos, por cancerosos, por fumadores, por borrachos, por descuidados. Nos pidieron nuestros votos, nos convencieron que los necesitábamos y ahora nos dicen que debemos rascarnos con nuestras propias uñas. El asunto es que, mientras pasa eso, también le exigen a los restaurantes, bares y salones de fiestas una serie de medidas desesperadas ante un virus traicionero. La solución sería cerrar todo. Pero si esto sucede, se van a la calle un montón de personas. ¿Entonces? Pienso que el gobierno debería entregar un sueldo a todos ellos. Sé que no va a suceder. También nos han convencido que nuestros impuestos son fundamentales para que funcione el país. Justo cuando más necesitamos que ese dinero trabaje para nosotros, resulta que no hay, que no está disponible, que no nos toca nada. Supongamos que otras personas, en otros ámbitos,

#350 | noviembre de 2020

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

enescenatrc

30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020


Fortalece MARS la SEGURIDAD con mejores salarios y mayor tecnología

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Para fortalecer la seguridad y contar con mejor tecnología, se firmó el acuerdo de aumento de salario a las Fuerzas de Seguridad de Coahuila entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado. Los elementos de las corporaciones policiales del Estado tendrán un incremento nominal del 46 por ciento, así como la posibilidad de desarrollar una carrera de ascenso en las corporaciones estatales, con una inversión de más de 120 millones de pesos anuales, así lo dio a conocer el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís. “En Coahuila no prometemos cambios, actuamos con acciones concretas para conseguirlos. Hoy damos una prueba más de nuestro compromiso con la seguridad”, puntualizó. El Mandatario estatal señaló que así Coahuila se convierte en la cuarta entidad con mejores salarios, sólo debajo de San Luis Potosí, Guanajuato y Sonora. Expuso que ante los severos recortes sufridos en el Presupuesto de Egresos por parte de la Federación, la postura de Coahuila siempre ha sido de diálogo y colaboración, sin encontrar las decisiones sabias y conscientes; a pesar de ello no podrán con la mayor fortaleza de la entidad, la unidad y determinación para encontrar las mejores soluciones ante los problemas y adversidades. “En ello, ustedes las y los policías son el mejor ejemplo de valor, honor y compromiso de Coahuila; el bienestar, la salud y la paz de las y los coahuilenses son nuestras prioridades, en ellas pondremos todos nuestros empeños y esfuerzos”, concluyó. En el Palacio de Gobierno, en Saltillo, también signaron el

Revista de Coahuila

acuerdo la secretaria de Seguridad Pública del Estado, Sonia Villarreal Pérez, y el fiscal general del Estado, Gerardo Márquez Guevara; y estuvieron presentes el General Brigadier DEM Guillermo Alberto Nava Sánchez, comandante de la Sexta Zona Militar; el secretario de Gobierno, José María Fraustro Siller; el secretario de Finanzas, Blas José Flores Dávila, y el alcalde de Saltillo, Manolo Jiménez Salinas. En su mensaje, la secretaria de Seguridad Pública, Villarreal Pérez, agradeció el compromiso que tiene el Gobernador en materia de seguridad con Coahuila, así como fortalecer con equipamiento, infraestructura y aumento salarial a los cuerpos policiales, con lo que se mejora en el Sistema de Indicadores a nivel nacional. “Siempre a la vanguardia. A nivel nacional se reconoce que la estrategia de Coahuila en materia de seguridad es un modelo a seguir, ahora vamos por la actualización por la Red Estatal de Comunicaciones, hemos migrado a la tecnología P25, que cumple un estándar internacional”, declaró. En su intervención, el fiscal general del Estado, Márquez Guevara, precisó que el ser policía en Coahuila significa vocación de servicio, Servicio Profesional de Carrera como pilar de la formación policial, valores y actitudes institucionales, disciplina y estructura jerarquizada, responsabilidades claramente definidas. Ser policía, significa un proyecto de vida digno. El elemento de la Policía Estatal, Rosendo García Arévalo, reconoció el trabajo y apoyo del gobernador Miguel Riquelme en fortalecer el aumento salarial, así como recordar el compromiso de que en Coahuila quede claro que la fuerza de las instituciones es superior a la delincuencia.


30° Aniversario

#350 | noviembre de 2020


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.