Revista de Coahuila Número 341 - Febrero 2020

Page 1


Revista de Coahuila


Continúa blindaje de Cahuila:

se construye 4° Megacuartel: MARS

A

cuña, Coahuila de Zaragoza.- Con inversión superior a 400 millones de pesos, el Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y el Subsecretario de la Defensa Nacional, General de División D.E.M. Dagoberto Espinoza Rodríguez, colocaron la primera piedra de la construcción del Regimiento de Caballería Motorizado en Acuña, que se suma a los tres cuarteles que operan actualmente en las diferentes regiones, con lo que continúa el blindaje de la entidad. “Coahuila es la casa del Ejército Mexicano”, expresó el Mandatario Estatal al subrayar que garantizar la tranquilidad de los coahuilenses y blindar el norte del país es objetivo de contar con espacios para los más de 6 mil elementos del Ejército Mexicano y sus familias que se encuentran en la entidad. Riquelme Solís destacó que el proceso de transformación de Coahuila es gracias a la coordinación con el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. “En Coahuila trascendimos una etapa muy difícil de violencia y hoy somos un estado fuerte, con altos estándares de crecimiento y prosperidad reconocidos a nivel nacional, entre los primeros lugares de productividad, volúmenes de exportación, Inversión Extranjera Directa y formalidad laboral”, subrayó el Gobernador. Ante el representante del Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, señaló que en la Región Norte se ubican las plantas de la Comisión Federal de Electricidad que abastecen al país con más del 10 por ciento de la energía, así como el Clúster Cervecero, con la planta más grande del mundo. “En Coahuila producimos casi la totalidad del carbón de la nación, y por el Puente Internacional de Piedras Negras cruzan más carros de ferrocarril que por ninguna otra frontera”, puntualizó. “Los logros alcanzados entre los tres órdenes de Gobierno y la ciudadanía han sido posibles por el estatus de tranquilidad y de orden público resultante de las estrategias de seguridad en las que el Ejército Mexicano ha sido fundamental, así también como por la mutua colaboración que sostenemos entre los Poderes del Estado por hacer valer la Ley y afianzar el Estado de Derecho. En nuestro territorio no hay cabida para los criminales ni para los transgresores de la Ley, en ningún momento podemos bajar la guardia”. El Gobernador Miguel Riquelme expresó que por fortuna, Coahuila cuenta con el firme apoyo del Gobierno Federal, con más equipo y armamento, lo que permitirá seguir las estrategias de inteligencia para garantizar la paz con la colaboración de Ejército Mexicano. Dio a conocer que esta mega obra viene a cristalizar uno de los grandes proyectos de nuestro Gobierno en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, y se suma a los megacuarteles de Piedras Negras, San Pedro y Frontera, así como a las siete bases militares, y una octava que se construye en Jiménez, que junto con el Hospital Militar de

Torreón contribuyen a brindar espacios para los elementos castrenses. El Gobernador Miguel Riquelme ratificó la total disposición y colaboración con la Federación para generar proyectos de inversión, en especial para esta región. “Somos aliados del Presidente de México”, destacó. El Subsecretario de la Defensa Nacional, General Dagoberto Espinoza Rodríguez, dijo que la colocación de la primera piedra que cimentará las bases para un Regimiento de Caballería Motorizado en Acuña, tiene como objetivo primordial reforzar la seguridad ciudadana en esta entidad, además de formar parte de la seguridad integral de la frontera norte. Afirmó que también contribuirá a reforzar la seguridad ciudadana permitiendo el despliegue de tropas con mayor eficiencia ante cualquier situación de contingencia. Hizo énfasis en la Importante derrama económica que generará la presencia de los elementos del Ejército, quienes serán potenciales consumidores que requerirán de diversos bienes y servicios. Aseguró que el Regimiento de Caballería Motorizado es reflejo de la confianza del Gobierno y comunidad de esta entidad, origen del actual Ejército Mexicano. Espinoza Rodríguez manifestó que el objetivo de las fuerzas castrenses es que cada familia pueda vivir en armonía, con los niveles de seguridad que se merecen. “Reconocemos el esfuerzo, compromiso y determinación de Miguel Ángel Riquelme Solís para la consolidación de nuestro México seguro”, aseveró. Este cuartel se ubicará en una extensión de 154 hectáreas en la carretera AcuñaSanta Eulalia, con capacidad para albergar a 600 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional. Contará con alojamientos, comedor, edificio de servicios, parques vehiculares, talleres de lavado y engrasado, mantenimiento y acceso monumental. Además de obras complementarias y urbanización. Estuvieron presentes en la ceremonia, también, el Presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado de Coahuila, Emilio de Hoyos Montemayor; Verónica Martínez García, senadora; General de División D.E.M. Francisco Ortega Luna, Comandante de la XI Región Militar; General de Brigada D.E.M. Salvador Fernando Cervantes Loza, Director General del Servicio de Ingenieros; General de División D.E.M. Enrique Covarrubias López, Comandante de la Sexta Región Militar; Roberto de los Santos Vázquez, Presidente Municipal de Acuña; José María Fraustro Siller, Secretario de Gobierno; Gerardo Berlanga Gotés, Secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad; Sonia Villarreal Pérez, Secretaria de Seguridad Pública del Estado; Gerardo Márquez Guevara, Fiscal General del Estado; General Brigadier D.E.M. Gilberto Martínez Martínez, Comandante de la Guarnición Militar de Acuña, presidentes municipales de la Región Norte y representantes de los diversos sectores de la comunidad.


AVISO A nuestros anunciantes, proveedores, patrocinadores e instituciones en general: Hacemos de su conocimiento que, por así convenir a sus intereses, el señor

GUSTAVO

DE LEÓN MUÑIZ ha dejado de prestar sus servicios a Editorial Revista de Coahuila, no conservando relación de ninguna naturaleza con la misma. Atentamente: LA DIRECCIÓN


#341 | febrero de 2020


SUMARIO 341

8

PORTADA

febrero de 2020

Torreón, el municipio coahuilense con más feminicidios

Feminicidio:

viviendo con el asesino

Pemex:

La muy peligrosa necedad

14 19

Las mentiras de la

22

Tesorería municipal

Peña Nieto y los

Los escándalos sexuales:

de Pedro Luis Bernal

28

25

Ineptitud en la Dir. de Desarrollo

Económico

Abuso en el

PREDIAL

intocables La protesta

feminista

Bibiana Candelas

38 33 46

42

#cultura

Por: Daniel Herrera

Tropicalísimo

Apache

La cumbia es la triunfadora

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“29 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

#341 FEBRERO DE 2020

Editorial

Feminicidios:

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

hablar mucho, hacer poco

E

l problema del feminicidio es un problema de criminalidad, pero sus causas tienen profundas raíces en la cultura y la sociedad mexicana, donde se enseña al hombre una dominación y se les transmiten patrones de conductas violentas. Por otra parte, el feminicidio se enfrenta a un sistema judicial corrupto e ineficiente, donde alrededor del 90 por ciento de los homicidios que se cometen quedan impunes y el feminicidio es un homicidio con agravantes. Hoy la discusión en torno al feminicidio está en su punto más alto, lo que parece algo bueno para atraer atención hacia el problema; todos los políticos se pronuncian de manera correcta en torno al problema, pero hacen muy poco al respecto. Hay políticos como Jorge Zermeño Infante, alcalde de Torreón, que públicamente ha declarado que no se puede hacer nada, pues “habría que tener a un policía detrás de cada persona”. Siendo un problema complejo, las manifestaciones estridentes ayudan, como se dijo, pero están muy distante de proponer programas concretos que ayuden a solucionar o al menos reducir este fenómeno tan lamentable. Se puede exigir que funcione el sistema judicial con mayor eficiencia, pero más atrás están las causales de que un hombre mate a su pareja o expareja sentimental. Con base en toda la información disponible, lo que parece proceder es el realizar un estudio de profesionales en torno al problema y la proposición de líneas de acción. Esto sólo se puede hacer coordinando la capacidad ya instalada de los gobiernos, el apoyo de las universidades y las organizaciones de la sociedad civil. El primer dato que resalta de este problema es que la casi totalidad de las víctimas de feminicidio viven con su asesino, y ése es un punto esencial de partida: el problema surge de una relación enfermiza de pareja y una familia que sufre violencia, como consecuencia de la acción del hombre que, al volverse cada vez más nociva su relación o desarrollar desequilibrios mentales más perniciosos, llega al asesinato con extrema crueldad. La casi totalidad de las mujeres que están en peligro viven, literalmente, con el asesino. #341 | febrero de 2020

7


PORTADA

por:Marcela Valles

Feminicidio

viviendo con el asesino

Torreón, el municipio coahuilense con más feminicidios y el número 30 a nivel nacional. Durante los últimos 20 meses se han presentado en Coahuila 24 feminicidios, de los cuales cerca de la mitad se registraron en la Comarca Lagunera, casi todos ellos en Torreón, de acuerdo a los registros oficiales; todos ellos cometidos con un nivel de violencia extrema, con una deshumanización apenas concebible, partiendo de que en todos los casos el asesino ha sido la pareja sentimental de la víctima. Ante su municipio siendo el que tiene el mayor número de feminicidios en todo el estado, frente a los medios el alcalde Jorge Zermeño generaliza hablando de homicidios y declara textualmente que es muy difícil que pueda hacer algo.

8

Revista de Coahuila


Fotografía: El Siglo de Torreón

E

n 2019 Coahuila se ubicó en la décima posición entre los estados con más feminicidios, al contabilizar al menos 24 casos al cierre del año, en tanto que él municipio de Torreón se colocó en la posición número 30 a nivel nacional. Ante un fenómeno tan grave, es delicado que algunos de los principales medios impresos diarios han dedicado a algunos de estos feminicidios, ejecutados con suma crueldad, notas de apenas tres párrafos, en los cuales no mencionan siquiera los datos básicos que deben componer una nota periodística. Este fue el caso de una mujer asesinada el 21 de diciembre de 2019 en la Colonia Cerro de la Cruz, en callejón Viento Libre y Calle Tercera, quien fue encontrada por vecinos en una casa deshabitada, cuando la mujer, que había sido brutalmente golpeada, alcanzó a pedir auxilio y fue escuchada por un vecino que pasaba por el lugar. Ella misma pudo dar cuenta de su nombre: Irma “NN”, de aproximados cincuenta años de edad, y que había logrado escapar del secuestro de su pareja. Fue encontrada un viernes y falleció al día siguiente como consecuencia de los golpes que recibió. Los vecinos afirmaron que no se dieron cuenta de los hechos, lo cual es poco probable debido a los gritos que debió emitir. Se desconoce también cómo es que llegó hasta esa finca si no vivía en ella y hasta la fecha se desconoce oficialmente si el responsable ya fue plenamente identificado y detenido. Hay otros casos donde la información es aun más escueta y se da cuenta del feminicidio en tan solo dos párrafos. Es el caso sucedido el 19 de noviembre, en las inmediaciones del Estadio Corona, donde fue encontrada una mujer asesinada, después de que unos transeúntes dieran parte a la policía.

Manuel Dante de la Cruz Regalado,

sólo 20 años de prisión por el feminicidio de Dulce María Martínez

Todo lo que se comentó en torno a la mujer es que se le apreciaban dos tatuajes, uno de “Dead Pool” y otro de un búho, esa fue toda la información. Otro caso más sucedió el 12 de septiembre, cuando vecinos de la Colonia Torreón y Anexas dieron aviso a la policía a través del servicio 911 sobre una mujer muerta. La mujer, de quien tan solo informó la policía que tenía 25 años de edad, se encontraba en una finca aparentemente abandonada, ubicada en la calle Malecón del Río, la cual había recibido ocho impactos de bala calibre 9 milímetros. No se proporcionó más información y hasta la fecha tampoco se han dado a conocer más detalles, ni si existe algún avance en las investigaciones. Tanto en la información como en la discusión pública en torno al feminicidio se menciona muy poco a la familia, pero la mayoría de las mujeres asesinadas eran madres y forman parte de una familia directa y parenteral. En el caso de una mujer asesinada por su pareja el 23 #341 | febrero de 2020

9


EXTREMA VIOLENCIA Además del hecho de que en todos los casos los asesinos han sido parejas o exparejas sentimentales, se da el aspecto coincidente de que al menos un 90 por ciento de estos crímenes se presentan en colonias de bajos recursos económicos y la mitad de las víctimas son mujeres que están entre los 18 y los 26 años de edad, el resto se ubica entre los 35 y los 55 años de edad. Otro aspecto que llama la atención es que un 60% de los feminicidas matan a su víctima en una finca abandonada o la llevan ya muerta a un terreno abandonado o baldío. De acuerdo a las investigaciones policiacas realizadas por la Fiscalía General del Estado, los hombres que han asesinado a sus parejas suelen tener un historial conflictivo, pero sólo en uno de los casos una de las víctimas de feminicidio había interpuesto una demanda formal en contra de su pareja por violencia doméstica, lo que tampoco le impidió a su pareja asesinarla. Es evidente, de acuerdo a las autoridades, que no existe entre la mujer de escasos recursos económicos la cultura de denunciar la violencia que sufre por parte de su pareja, como tampoco se da la denuncia en otros niveles socio-económicos, donde la mujer siente vergüenza por los hechos y calla, lo que sólo propicia que el nivel del maltrato vaya en aumento. Un factor que no se presenta en ninguno de los casos es el que al matar a su pareja el homicida se suicide, algo que tiene un significado psiquiátrico importante; lo que sí se registra en la región lagunera son algunos casos de jóvenes hombres que llegan al suicidio por conflictos emocionales o el abandono de su pareja. Gerardo Márquez Guevara, Fiscal General en Coahuila, declaró a los medios que del total de los feminicidios registrados en el estado se han logrado determinar plenamente los hechos judicialmente en solo 15 casos, pero no especificó si en estos 15 casos se aprehendió al responsable y se le condenó por el hecho. En el resto de los casos sólo existe un expediente abierto que pudiera mantenerse indefinidamente en esa condición. Existe el caso del feminicida Manuel Dante de la Cruz Regalado, de 26 años, que el 11 de febrero de 2019 en Torreón asesinó a golpes a su pareja Dulce María Martínez, de 24 años de edad. De la Cruz confesó el crimen a las autoridades y 3 días después estaba siendo enjuiciado. Hoy purga una condena de

“Bueno, yo que más quisiera; a ver, los temas de homicidio

generalmente suceden al interior de las casas, en los negocios, no puedes tener un policía detrás de cada persona, o sea, ¿qué puedes hacer en esto? [...] Los homicidios es muy difícil que puedas hacer algo.” -Jorge Zermeño de agosto de 2019, solo se informa que recibió cuatro puñaladas en su casa, ubicada en la colonia Quinta de los Nogales, calle Nuez Fernot 208 y quien salió a pedir auxilio a los vecinos fue su hijo de cinco años. Si se encontraba en la casa, es muy probable que el pequeño haya vivido toda la escena previa al crimen o inclusive no se descarta que haya sido testigo presencial del asesinato de su madre, lo que es sumamente delicado, pero tampoco se informa si tiene otros hermanos. Salvo en un caso donde el conyugue criminal también golpeó y amordazó a la suegra, nunca se hace referencia a la familia de la mujer asesinada y, al no conocer la información de quienes cometen los feminicidios, las notas son protagonizadas por las víctimas.

10

Revista de Coahuila


Quitarle al feminicidio su tipificación significa un gravísimo retroceso en años de lucha feminista e implica que este tipo de asesinato deje de ser comprendido como consecuencia de una violencia sistemática.

20 años por el crimen de feminicidio, siendo que al momento del juicio la condena estipulada para este asesinato tipificado era de 40 a 60 años. El pasado 8 de febrero, abordado por los medios de comunicación, el presidente municipal de Torreón, Jorge Zermeño Infante, lamentó que el municipio se encuentre en la posición 30 a nivel nacional en el índice de feminicidios, pero realizó la siguiente declaración: “Bueno, yo que más quisiera; a ver, los temas de homicidio generalmente suceden al interior de las casas, en los negocios, no puedes tener un policía detrás de cada persona, o sea, ¿qué puedes hacer en esto? Hemos mejorado en delitos de robo a casa-habitación, de robo con violencia, de robo a negocios, en todos los demás delitos en donde tiene una incidencia del fuero común pues, de vigilancia en las calles, los homicidios es muy difícil que puedas hacer algo si te das cuenta de cuál es el móvil de cada uno de ellos”. En la opinión de Jorge Zermeño Infante no existe, literalmente, nada que se pueda hacer en torno al feminicidio en el municipio de Torreón. Más tarde, el 18 de febrero, el alcalde opinó que las asociaciones y colectividades feministas “tienen razón” al solicitar la alerta de género, pero, además de minimizar nuevamente el problema feminicida mencionando que se debe atender toda la violencia contra hombres y mujeres en general, enfocó la responsabilidad a un clima nacional y aseguró que en Torreón ya se hace lo que a su gobierno le corresponde. Por su parte, la Red de Mujeres de La Laguna, a través de su vocera Ariadne Lamont, han centrado la denuncia pública sobre la conservación de la tipificación penal del feminicidio, después de que el fiscal general de la nación, Alejandro Gertz Manero, propusiera cambios en la materia, para perseguir los femicidios como homicidios con agravantes, los que tienen penalizaciones que van de los 40 a los 70 años de prisión. Quitarle al feminicidio su tipificación significa un gravísimo retroceso en años de lucha feminista e implica que este tipo de asesinato deje de ser comprendido como consecuencia de (además de las condiciones particulares de cada caso) una violencia sistemática sobre la cual los gobiernos tienen gran responsabilidad y a la que deben enfocar en gran medida sus políticas sociales. La propuesta de Gertz Manero implica también que el político y quienes apoyen sus intenciones en la materia no han comprendido la magnitud de la problemática ni sus causas, la gran necesidad de gobernar con perspectiva de género, ni la urgencia de garantizar la

vida libre de discriminación y violencia a las mujeres y niñas mexicanas. A la par de buscar conservar la denominación de feminicidio y de exigir que se declare la alerta de género en la región, la labor de la Red de Mujeres de la Laguna incluye la constante interpelación por una mayor eficiencia de las autoridades judiciales para perseguir este delito, así como el cese a la negligencia y la impunidad. Es trascendental que exista investigación criminalística, sociológica y psicológica en torno al feminicidio, a partir de toda la información concreta que se desprende de los mismos hechos; pero en la gran mayoría de los casos, las autoridades municipales, estatales y nacionales carecen de la más mínima capacidad para siquiera dar con los asesinos. Si desapareciese la tipificación del feminicidio, esta desatención podría ser incluso mayor. Afirmar que no se puede hacer nada, como lo hizo Jorge #341 | febrero de 2020

11


12

Revista de Coahuila


Zermeño Infante, es irresponsable por parte de un gobierno, que tiene organismos como el DIF, los cuales deberían tener programas eficaces de prevención sobre la violencia de género y estudios sobre por qué dentro de las parejas se están presentando índices de violencia crecientes, en la casi totalidad de los cuales el hombre violenta no sólo a la mujer sino a la familia en general. El feminicidio es el extremo de esa violencia intrafamiliar, que acaba con el crimen de odio, ordinariamente con todas las características de un homicidio con agravantes, por existir los elementos de premeditación, alevosía y ventaja, habiendo además un historial de violencia de género. Los gobiernos de los tres niveles pueden trabajar en programas de prevención de la violencia intrafamiliar y de pareja, en coordinación con la sociedad civil, no sólo con los organismos feministas, porque el problema es mucho más generalizado. Jorge Zermeño Infante es el ejemplo de un gobernante que trata de justificarse ante el problema, porque su visión no es la de quien pretende solucionar de raíz cualquier problemática municipal; considera que los feminicidios perjudican la imagen de su administración y busca irresponsablemente desmarcarse, cuando su gobierno no ofrece tan siquiera un análisis de los hechos sucedidos que explique las causas y oriente a la búsqueda de soluciones. Que el feminicidio permanezca tipificado es de suma importancia para el manejo penal y político de la violencia de género. Sin embargo, si las mejoras gubernamentales se

centran sólo en la cantidad de años de prisión a los que sea sentenciado el bajo porcentaje de feminicidas que sí reciban condena, las medidas parecen sumamente insuficientes para erradicar el problema y realmente reparar el alarmante clima de violencia de género de este país. En el caso de la región lagunera el dato es contundente: el asesino era la pareja o expareja sentimental de la víctima. ¿Qué lleva al hombre a ese nivel de brutalidad en contra de su propia pareja? Ya que los gobiernos anteriores han fallado en la labor, la administración de Zermeño, así como las que le sigan, tiene serio trabajo pendiente hasta que no sepa responder con veracidad a lo siguiente y no esté poniendo eficazmente toda su capacidad gubernamental en la reparación de esta dolorosa problemática social: ¿cuáles son los verdaderos índices de violencia de pareja y de género en Torreón y qué condiciones los causan? ¿Por qué son tan amplias la ineptitud y el desinterés de las autoridades correspondientes en la resolución de estos crímenes? ¿Por qué tantas denuncias de violencia misógina, las de aquellas víctimas que deciden llevar a cabo el desgastante trámite, son archivadas y carecen de seguimiento? ¿Comprende realmente Jorge Zermeño el problema y, en dado caso, le interesa resolverlo más allá de su imagen política? Algo muy delicado está sucediendo y no hay una explicación al respecto de un gobierno municipal y un edil que prefieren lavarse pública y sistemáticamente las manos ante una responsabilidad que es tan evidente.

#341 | febrero de 2020

13


Análisis político

por: Rodrigo Tejeda

La muy peligrosa

necedad con

PEMEX Se pone en riesgo la estabilidad económica nacional, se desecha el proyecto de fomentar la inversión en energías limpias y el país paga gasolinas caras y sucias. 14

Revista de Coahuila


L

a obstinación por impulsar una política económica estatista ha llevado al nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador a apostar por la paraestatal PEMEX, bajo un esquema sumamente riesgoso para el país. En este primer semestre de 2020 existe el riesgo de que calificadoras como Moody’s bajen las calificaciones de los bonos de la enorme deuda de PEMEX, pasándolos a bonos “basura”, lo que sería un desastre para las finanzas públicas debido a que la paraestatal tiene una deuda de 107 mil millones de dólares, que se ha reducido ligeramente en un 6.1% con respecto al 2018. La deuda de PEMEX se ubicaba en un billón 956 mil 2 millones de pesos, pero fluctúa dependiendo de la paridad cambiaria, principalmente. López Obrador, muy en su estilo triunfalista y fuera de números objetivos, ha declarado que “PEMEX ya está bien”, lo cual es poco responsable afirmarlo públicamente. Tanto CitiBanamex, que se muestra mucho menos optimista que otras evaluadoras e inversionistas, como HR Rating han declarado que está por verse el efecto de los esfuerzos de PEMEX para mejorar su eficiencia, pues si vuelve a acumular pérdidas en el primer semestre de 2020 o empeoran sus indicadores financieros, lo cual no es descartable debido al muy precario equilibrio de la petrolera, la baja en las calificaciones se puede dar. La única buena noticia que logró reportar PEMEX en 2019 es que sostuvo la producción en gran parte del segundo

semestre de dicho año en cerca de un millón 700 mil barriles diarios, pero no hay garantía de que esto continúe. La reducción de la deuda fue una medida que se tuvo que tomar para bajar un poco la presión que estaba a punto de hacer crisis, debido al reporte de pérdidas, pero tomando recursos del Fondo de Estabilización en caso de contingencias, que no es retornable. A septiembre de 2019, PEMEX había acumulado una pérdida de 176 mil 367 millones de pesos, casi el equivalente a todo el gasto en los publicitados programas de asistencia social. Tan solo en el tercer trimestre del año pasado tuvo pérdidas de 87.9 mil millones de pesos, lo que representó un 20.2% en relación al trimestre anterior, con una baja en ventas nacionales de 19.6% y de 21.9% en ventas externas, de acuerdo al informe que envió la paraestatal a la Bolsa Mexicana de Valores. La principal causa del incremento de las pérdidas y la baja de las ventas es la disminución del precio internacional de la mezcla mexicana. Este año se está registrando ya una caída en los precios del petróleo por el problema sanitario que enfrenta China, el cual se espera no se prolongue. El EBITDA, por sus cifras en inglés, es el resultado bruto de operación de la empresa, antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. El EBITDA de PEMEX bajó un 37% entre julio y septiembre de 2019 para colocarse en 102 mil 267 millones de pesos. Para dar una idea de la carga financiera que representa PEMEX para las finanzas públicas, la Secretaría de Hacienda ha programado un gasto de 2,500 millones de dólares como #341 | febrero de 2020

15


esa deuda nacional, de ahí el enorme riesgo que ésta representa si llega a caer en la insolvencia y sigue perdiendo dinero.

POLÍTICA, SOBERBIA Y FANTASÍAS

El nuevo director de la CFE, Manuel Bartlett, es uno de los personajes más oscuros del viejo priismo, quien ya supera los ochenta años de edad y no tiene conocimiento técnico alguno sobre el sector eléctrico, además de tener antecedentes manifiestos de corrupción, pero ha sido protegido, debido al cumplimiento de las políticas que le han sido marcadas por el propio presidente de la república. Como consecuencia, el país puede sufrir un atraso muy delicado en la generación de nuevas alternativas de energías limpias. apoyo para la petrolera en 2020, lo que se traduce en cerca de 46 mil millones de pesos si la paridad cambiaria se mantiene, pero muchas evaluadoras consideran que este gasto programado se ha hecho sobre un escenario optimista. La deuda soberana de México se ubicaba en 2018 en 655 mil 025 millones se dólares, lo que representaba el 53.62% del PIB, el total de la riqueza nacional, lo cual coloca al país como una de las economías emergentes más endeudadas del mundo, de acuerdo a la información oficial proporcionada por el Banco de México. PEMEX representa cerca de la quinta parte de toda

16

Revista de Coahuila

Para el Estado mexicano PEMEX es un símbolo del nacionalismo revolucionario de la corriente de izquierda del PRI de los años cuarenta y del periodo de la “docena trágica” de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo. Era el orgullo del Estado y la gallina de los huevos de oro para el despilfarro, no una empresa para generar una riqueza nacional que impulsara el desarrollo, como lo es en el modelo noruego. López Obrador, en lo que todos los expertos petroleros consideran como un error, está empeñado en sostener a PEMEX como una paraestatal, bajo un esquema que se utilizó hace 50 años en el mercado internacional del petróleo. No se revisó, sino que ha cancelado la reforma energética, con lo cual asume todo el riesgo de una empresa paraestatal que se ha vuelto muy improductiva, pero además, desoyendo todo consejo, está construyendo una refinadora, cuando el negocio no está en la refinación y podría, en todo caso, haber rentado o comprado una planta refinadora mucho más barata y productiva en el estado de Texas. Como consecuencia de la arrogancia y una idea nacionalista obsoleta, los mexicanos están pagando el litro de gasolina magna en casi 20 pesos, cuando en Texas tiene un costo aproximado de sólo 13 pesos; el precio que prometió en campaña el propio López Obrador. Cada que abastece su auto, un mexicano paga en promedio 5 pesos de impuestos por cada litro de gasolina que consume, lo que no sucede en ningún país petrolero del mundo, pero además está pagando con sus impuestos un subsidio a PEMEX y a la construcción de una refinería que es considerada por los expertos como una necedad.

ELECTRICIDAD CARA Y UN NO A LAS ENERGÍAS LIMPIAS Al apostarle al petróleo, López Obrador le ha dado la espalda a la generación de energías limpias, cuando todo el mundo desarrollado está buscando disminuir el consumo de petróleo e incrementar otras fuentes de energía limpia, como la eólica y la solar.


La política energética del nuevo gobierno parece no sólo ir en contra

de las nuevas tendencias tecnológicas del mundo desarrollado, sino que tiene en un precario equilibrio las finanzas estatales y los costos de los energéticos que están muy por encima del mercado internacional. La Comisión Federal de Electricidad ha cancelado los contratos con empresas privadas para la compra de energía y también ha detenido obras y contratos ya formalizados, en lo que era una apertura del monopolio estatal de la electricidad para buscar disminuir los costos y bajar el precio de la misma, especialmente al sector industrial y empresas en general del país. El nuevo director de la CFE, Manuel Bartlett, es uno de los personajes más oscuros del viejo priismo, quien ya supera los ochenta años de edad y no tiene conocimiento técnico alguno sobre el sector eléctrico, además de tener antecedentes manifiestos de corrupción, pero ha sido protegido, debido al cumplimiento de las políticas que le han sido marcadas por el propio presidente de la república. Como consecuencia de estas políticas, el país puede sufrir un atraso muy delicado en la generación de nuevas alternativas de energías limpias y en la calidad del servicio, que contrasta con la mayor agresividad de las políticas de cobro hacia los usuarios. De acuerdo al último informe emitido por el Banco de México, en 2007 la tarifa media de electricidad que se cobraba en México era 18% más alta que la tarifa promedio que se cobra en los Estados Unidos de Norteamérica, pero el año pasado la tarifa había ascendido en un 25% más de lo que se cobra en USA. Los tres principales factores por los cuales se considera que la electricidad es más cara en México son el precio de los combustibles; las pérdidas de energía por la poca eficiencia tanto en la operación como en el cobro y, adicionalmente, el “sobrecosto” laboral, que se refiere a los altos costos de la planta laboral, las pensiones que tiene que pagar la CFE, establecidas en su contrato colectivo de trabajo, el cual fue recientemente modificado. Contrario a esto último, Andrés Manuel López Obrador declaró en la primera semana de febrero que buscará restablecerle al sindicado electricista y a todo su personal las condiciones anteriores de trabajo, por las cuales se pueden retirar al cumplir 30 años de servicio o tan solo 55 años de

edad, cuando se ha incrementado que la edad de jubilación sea a los 65 años, como el resto de los trabajadores no estatales del país. De concretarse lo anterior y regresarle los privilegios especiales a los trabajadores y empleados de CFE, los “sobrecostos” laborales subirían, cuando el propósito era disminuirlos debido a que estaban desproporcionados, especialmente la prestación referida de jubilarse con sólo 55 años de edad y con beneficios adicionales a los de la Ley Federal del Trabajo. La política energética del nuevo gobierno parece no sólo ir en contra de las nuevas tendencias tecnológicas del mundo desarrollado, sino que tiene en un precario equilibrio las finanzas estatales y los costos de los energéticos que están muy por encima del mercado internacional, los cuales tienen que ser pagados por los usuarios mexicanos, que ya pagan gasolina y energía eléctrica caras, ambas controladas por monopolios estatales que, lejos de buscar la apertura al sector privado, ahora buscan cerrarle todos los espacios para recuperar “los intereses nacionales”. Nunca fue más absurdo el empleo de la ideología nacionalista, excepto en la década de los años setentas del siglo pasado, hace 50 años. #341 | febrero de 2020

17


18

Revista de Coahuila


por: Álvaro González

Análisis político

Las mentiras de la

Tesorería Municipal

C

ontradiciendo la postura asumida por el propio alcalde, Jorge Zermeño Infante, en el sentido de que los señalamientos de la Auditoria Superior del estado por 185 millones sobre el ejercicio de 2018 están solventados y se trata sólo de “papelería” que debe ser entregada, la tesorera municipal, Mayela Ramírez Sordo, informó el miércoles 13 de febrero que solicitaron un plazo “especial” al Congreso del estado para poder solventar las presuntas irregularidades. El gobierno municipal tiene que solventar 140 señalamientos, por la mencionada cantidad de 185 millones de pesos, que van desde observaciones menores hasta graves, las cuales se desprendieron de la auditoria al Informe Anual de Resultados del ejercicio de 2018. El plazo solicitado es de seis meses, un plazo que tiene implicaciones políticas, pues permitiría la entrega de los documentos a la ASE hasta el mes de agosto, después

del proceso electoral de medio año, donde se eligen nuevos diputados locales y se renueva con ello el Congreso del estado. La funcionaria insiste, al igual que el alcalde, que las observaciones por solventar no son de fondo sino solamente de forma. “Nosotros estamos ya juntando lo documental, entonces lo que ellos aprueben (plazos) está bien para nosotros, porque realmente la documentación la tenemos y estamos ya integrando el expediente para solventar lo que falta”, afirmó. Ocho meses para solventar las observaciones de irregularidades en el manejo financiero del gobierno municipal es un plazo larguísimo, que debió haber sido negociado a nivel estatal y se desconocen los términos y las condiciones en que sucedió esto. En la edición anterior de Revista de Coahuila y en entrevista exclusiva, la síndica de vigilancia, Dulce María Pereda, denunció que el gobierno de Jorge Zermeño Infante enfrentaba un serio problema financiero, debido a la cantidad #341 | febrero de 2020

19


Todo el equipo básico de Jorge Zermeño está conformado por su círculo de relaciones

personales, que le acompañan desde hace dos décadas y media. Hasta ahora el único funcionario de primer nivel que ha abandonado su cargo es Hernán Sirgo y lo hizo en términos ríspidos, pese a ser una persona de toda la confianza de Zermeño Infante. Todos los demás siguen en sus cargos o en la nómina, no importa si hacen bien o mal su trabajo. de señalamientos que le fueron hechos y a lo delicado de muchos de ellos. Cuestionada al respecto, fue enfática al señalar que no veía la forma en que una parte de los mismos pudiera ser solventada, lo que traería implicaciones legales para varios funcionarios, debido a que durante todo 2018 y la mitad de 2019 el gobierno municipal operó sin un Comité de Adquisiciones y, a la fecha, inclusive se le tiene vetado el acceso al Comité de Obras Públicas a los representantes de la oposición en el cabildo de Torreón. Especialmente en lo referente a adquisiciones y obra pública, la falta de respeto a la jurisdicción de varias direcciones y una diversidad de mandos, entre ellas la de Obras Públicas que dirige Tomás Galván, ha sido una constante de este gobierno. En su momento Revista de Coahuila ha denunciado las atribuciones que tienen funcionarios como Antonio Loera, quien se desempeñó durante todo 2018 como Director General de Administración Municipal y tenía injerencia en áreas que no le corresponden, como la de adquisiciones y, algo más delicado, la de contrataciones y obras públicas.

20

Revista de Coahuila

HERNÁN SIRGO VIO VENIR EL PROBLEMA La renuncia del anterior tesorero municipal, Hernán Sirgo, quien ocupó el cargo casi hasta mediados de 2019, nunca fue justificada, pero en el cuerpo de cabildo la versión más fuerte que existe es que su renuncia se debió a un conflicto con los hijos del propio Jorge Zermeño Infante, en relación a la forma como se estaban decidiendo una parte importante de las adquisiciones y las obras del municipio. En otros términos, Hernán Sirgo vio venir el problema con la Auditoria Superior del Estado y decidió apartarse del cargo, pues la propia Dulce María Pereda anticipa que se presentarán problemas también con la cuenta pública de 2019, debido que hasta el mes de mayo fue instalado el Comité de Adquisiciones y comenzó a operar hasta el segundo semestre, cuando se retira Hernán Sirgo, quien era una de las gentes más cercanas a Zermeño Infante, pues fue su tesorero en la primera ocasión que ocupó la presidencia municipal a finales de los años noventa. Todo el equipo básico de Jorge Zermeño está conformado por su círculo de relaciones personales, que le acompañan desde hace dos décadas y media. Hasta ahora el único funcionario de primer nivel que ha abandonado su cargo es Hernán Sirgo y lo hizo en términos ríspidos, pese a ser una persona de toda la confianza de Zermeño Infante. Todos los demás siguen en sus cargos o en la nómina, no importa si hacen bien o mal su trabajo. Desde el punto administrativo y financiero, el actual gobierno municipal ha tenido un gran desaseo, que se refleja en esas 140 observaciones y las que vienen sobre el ejercicio de 2019. Jorge Zermeño Infante se maneja vendiendo la imagen de que es un político diferente, a quien no se puede poner en el costal de los otros, incluidos muchos de su propio partido. El cuestionamiento es si realmente es diferente si se toma en cuenta a su familia, específicamente a sus hijos mayores y a sus círculos de amigos y allegados que fungen como funcionarios municipales, muchos de los cuales tienen un estilo y comportamiento cargado de los más viejos vicios de la clase política tradicional.


8

Revista de Coahuila


Análisis político

por: Eugenia Rodríguez

Los escándalos sexuales

de Pedro Luis Bernal

22

Revista de Coahuila


Recientemente el director de vialidad de Torreón, Pedro Luis Bernal Espinoza, fue absuelto de la acusación de delitos de acoso sexual y tocamientos, interpuesta por una agente de la corporación, pero en 1998 Bernal Espinoza protagonizó un gran escándalo, cuando fue

demandado por su secretaria en el Congreso del Estado por obligarla a practicarse un aborto.

E

n la primera semana de noviembre de 1998, Ana Laura González Moreno, quien se desempeñaba como secretaria particular de Bernal Espinoza, entonces diputado local pero además Presidente del Comité Municipal del PAN en Torreón, manifestó en su denuncia ante el Ministerio Público, que hacía tiempo venía sosteniendo relaciones sexuales con quien era su jefe y éste la había obligado a abortar, lo que entonces estaba considerado como un delito grave. Todo comenzó de un modo entre jocoso y cínico. Pedro Luis Bernal venía sosteniendo hacía meses relaciones sexuales con su secretaria, en su propio cubículo de diputado, cuando estos espacios de trabajo eran oficinas muy chicas y se encontraban todas juntas en el edificio original del Congreso, ubicado en el boulevard Coss, antes de que se construyera el nuevo edificio para los diputados estatales. Semejante desparpajo en el comportamiento sexual del honorable diputado se convirtió, durante meses, en el tema de la picaresca del personal secretarial del Congreso y de los diputados, incluidos los panistas, debido a que el ajetreo sexual se escuchaba por todo el pasillo y las oficinas contiguas. El asunto, que en principio debió darse en un motel y no en el recinto legislativo, atrajo la atención de gente dedica al espionaje telefónico y de todo tipo, cosa que suena muy sofisticada y novelesca, pero así fue, aunque nunca se supo si tal gente era parte de alguna institución de gobierno o trabajaba por encargo de otra persona o grupo. Lo que debió ser un asunto privado, bastante común por cierto no sólo en el medio político sino en cualquier otro medio, terminó en el escándalo cuando aparecieron públicamente una grabación telefónica y unas fotografías sobre la relación. La grabación se hizo pública a través de medios de comunicación de la ciudad de Saltillo y en ella se podía escuchar, explícitamente, a Pedro Luis Bernal Espinoza exigiéndole a Ana Laura González Moreno practicarse un aborto, porque estaba perjudicando su carrera política. Ella se oponía a las exigencias de él. Lo menos que podía pasar es que se formara todo un escándalo y que el entonces coordinador de los diputados locales panistas, Ricardo Maldonado Escobedo, saliera con la historia de siempre: se trataba de un complot para desprestigiar al PAN con vista a las elecciones de 1999, las cuales por cierto

perdió abrumadoramente el PAN. Para tratar de librar el escándalo, el dirigente estatal panista, Luis Ramírez Ríos y la secretaria estatal, Esther Quintana, lograron que Ana Laura González Moreno les firmara un documento donde negaba los hechos. ¿A cambio de qué iba a firmarle un documento a la dirigencia panista que estaba sufriendo las consecuencias del escándalo? Sin embargo, a la siguiente semana Ana Laura González se presenta ante el Ministerio Público para interponer una denuncia formal en contra de Pedro Luis Bernal Espinoza, quien, de acuerdo al testimonio de gente que le trataba antes o durante ese tiempo, era un sujeto atorrante o, en otros términos, un patán, tratándose de asuntos no solamente personales sino públicos, apoyado ya en esos años por Jorge Zermeño Infante, quien era por primera vez presidente municipal de Torreón y Bernal Espinoza había sido parte de su equipo de campaña.

LA RED DE COBIJO Y DESLINDADOS La dirigencia panista salió a arropar a su diputado, pero no todos. La versión de que la filtración de la grabación y las fotografías había provenido de los propios panistas se manejó con mucha insistencia. La columna POLITI-CON, del periódico Vanguardia, comentó, en su edición del 10 de noviembre de 1998, que Juan Antonio García Villa había exigido la destitución de Pedro Luis Bernal a su dirigencia, pero además menciona que los encargados de expandir el rumor sobre el sonado aborto habían sido Ignacio Corona y Guillermo Anaya Llamas, quien se convertiría más tarde en presidente municipal de Torreón y en el jefe político panista. Al final, el fiscal Alfonso Zamora Salas, a quien había sido turnado el caso por indicaciones del procurador estatal en turno, Ricardo Cisneros, quien no gozaba precisamente de ser un fiscal de hierro, sino todo lo contrario, exoneraron a Pedro Luis Bernal del cargo y el asunto se dio por concluido en medio de la polémica que lo dejó en calidad de impresentable, no sólo ante la sociedad civil sino al interior de la mayoría del panismo. ¿Hubo o no delito? Los datos son contradictorios y además la dirigencia estatal panista cabildeó abiertamente en contra de Ana Laura González Moreno. La relación se dio #341 | febrero de 2020

23


como un hecho, porque además, como se dijo, medio Congreso era testigo del cinismo con que Bernal Espinoza sostenía relaciones sexuales dentro de su propio cubículo, pero además en la grabación de la conversación telefónica era explícita la exigencia hacia Ana Laura González para que abortara. La prueba principal de la defensa fueron las declaraciones del médico ginecólogo que atendió unos meses a la denunciante, un médico veterano que obviamente entró a cuidar su reputación, pero además a negar una práctica que era un delito que lo estaba implicando gravemente. Mediante un desplegado, publicado en el diario Vanguardia, fechado el 9 de noviembre de 1998, el médico Porfirio Palafox Soto expuso varios puntos, negando haber practicado el aborto y afirmando desconocer a Pedro Luis Bernal. En el punto 3 expuso, literalmente: “Efectivamente la Srita. Ana Laura González Moreno ha sido mi paciente desde diciembre de 1997, y a la cual yo revisé los meses de julio, agosto y octubre de 1998 por problemas ginecológicos, a los cuales les di tratamiento según consta en su expediente clínico, cobrando mis honorarios correspondientes”. En el punto 4 afirmó, textualmente: “En ningún momento me enteré de la relación de mi paciente con el Sr. Diputado, así como en ningún momento he tenido contacto ni conozco a dicha persona y es completamente falso que haya estado embarazada (ya que la paciente tenía dispositivo intrauterino y estaba con alteraciones menstruales a las cuales les di tratamiento) las ocasiones en que la consulté”. El médico Porfirio Palafox había sido señalado en una nota del periódico Vanguardia como “un médico ginecólogo de la calle Victoria de apellido Palafox”, según cita el mismo en su desplegado. Se desconoce evidencia de que él haya sido específicamente acusado de haber practicado el aborto, como tampoco se conocieron los términos específicos de la denuncia en todos sus detalles.

24

Revista de Coahuila

Se desconoce si los trastornos ginecológicos de Ana Laura González pudieron ser anteriores o paralelos a la consulta con este médico, quien la atendió durante algunos meses. El médico Palafox Soto se desmarcó del conflicto, pero fue quien permitió tener el argumento principal que usó la defensa para que se exonerara al hoy director de vialidad de Torreón, a quien Jorge Zermeño Infante ha defendido, aun empleando en apariencia los propios medios gubernamentales. A partir de este escándalo y ya antes de él, Pedro Luis Bernal era, y es, un político mediocre que ha servido a los intereses de una parte de la dirigencia panista, para asuntos que a otros les es muy poco grato realizar. ¿Por qué lo colocó en el cargo y por qué lo sostiene en el mismo Jorge Zermeño? Revista de Coahuila ha dado la explicación de esta postura, la cual está relacionada con el compromiso de Pedro Luis Bernal de incrementar hasta en 50 millones la recaudación anual por multas de tránsito, utilizando para ello cualquier pretexto, entre los que destaca, con mucho, el estar estacionado en un sitio supuestamente no permitido. Este pronóstico se confirmó, al darse a conocer oficialmente que la recaudación municipal por multas de tránsito y vialidad ascendió a 51 millones 360 mil 937 pesos en el transcurso de 2019, casi el doble de lo recaudado en el 2018, que fue de 28 millones 799 mil 184 pesos. Esta importante recaudación, que supera en promedio más de 2 millones mensuales, se destina, de acuerdo a la información oficial, “al ajuste salarial a los elementos de la Dirección de Tránsito y Vialidad, el cual consta de depósitos quincenales de 1,000 pesos o 650 pesos más el sueldo que venían percibiendo desde el mes de enero de cada año”. Habrá que ver si al revisar la cuenta pública del gobierno municipal durante 2019 se sostiene esta cómoda explicación, de una política recaudatoria que va directamente en contra del bolsillo del ciudadano. Este trabajo sucio lo dirige Pedro Luis Bernal, quien entró al cargo sin saber absolutamente nada de tránsito y vialidad, pero hace la tarea que se le encarga. Para 2020 la consigna es llegar por lo menos a la misma cantidad de recaudación por multas, así está ya programado inclusive en el Presupuesto de Egresos enviado al Congreso del Estado y aprobado previamente por la mayoría panista en el cabildo de Torreón.


Fotografía: Time

por: Gerardo Lozano

Opinión política

Enrique Peña Nieto y los intocables

D

urante el otoño recién pasado, Enrique Peña Nieto se paseaba por el mundo en compañía de la modelo potosina Tania Ruiz Eichelmann que, afirma la prensa del corazón, era su nueva pareja sentimental. Era una especie de luna de miel que transcurrió lo mismo en París que en Nueva York, pero la prensa internacional no lo pasó por alto y él mismo se encargó de subir a las redes sociales algunas fotografías. Este hombre, que parece hecho de cartón, que como presidente fue distante, inaccesible, inexpresivo, una especie de figura bonita robada a un museo de cera, se convirtió en el más impopular de los presidentes mexicanos de las últimas décadas, pero hoy goza de un estilo de vida dorado y, se presume, de una enorme fortuna personal.

Es la quintaesencia del llamado liberalismo, lo que ha vuelto cada vez más evidente que entre él y Andrés Manuel López Obrador hay un pacto que le vuelve intocable no sólo a él, sino también a todo su círculo más cercano que le acompañó en su muy cuestionado gobierno. Una revisión a la bitácora de las conferencias “mañaneras” de López Obrador puede demostrar que el gran ausente es Peña Nieto, mientras que el más citado, siempre de manera crítica y burlesca es Felipe Calderón Hinojosa, con quien la animadversión es manifiesta, no sólo como un referente en contra de los “conservadores”, a quienes ha inventado como su nueva bestia negra, sino como una revancha de orden personal bastante obvia. ¿Por qué Enrique Peña Nieto y su círculo se han convertido en los intocables? Para encontrar una respuesta habría que remontarse hasta la campaña electoral de 2018,

#341 | febrero de 2020

25


donde Peña Nieto le puso, como Salomé a Herodes, la cabeza del PRI en charola de plata. Y no es porque el PRI pudiera salvar esa elección, ni siquiera competir de manera fuerte, pero si tenía los recursos para tener un candidato mucho más competitivo y para complicarle las cosas a López Obrador en varios frentes, que no hubieran evitado la victoria de Morena, dada la debilidad del PAN y el penoso papel de los independientes, pero sí hubiera mantenido la victoria de AMLO por debajo del 50 por ciento. El propio Peña Nieto le había ganado seis años atrás la elección a López Obrador de una forma bastante cómoda. La imposición de José Antonio Meade como candidato fue rechazada por la mayoría de los principales clanes de la cúpula priista, lo mismo que el manejo de la campaña, lo que propició en buena medida una desbandada o una postura de brazos cruzados en el proceso electoral. No es nada desmesurado considerar que ante la tormenta que se le venía encima, Peña Nieto, quien finalmente es un político sin fidelidades ideológicas y mucho menos compromiso social (siempre gobernó desde el gabinete, insensible a los problemas del país) haya pactado la participación del PRI en la elección presidencial, a cambio de lo que hoy estamos viendo: impunidad y un retiro dorado a una nueva vida privada.

26

Revista de Coahuila

EL SILENCIO DEL PRI Ante el desastre priísta de la elección presidencial de 2018, Peña Nieto siguió manteniendo en la dirigencia nacional del partido a Claudia Ruiz y su grupo no dejó el control de lo que quedaba del PRI hasta que se dio una negociación, por la cual se evitó la llegada a la dirigencia de gentes como José Narro u otros que hubieran emprendido una verdadera reforma del viejo partido. El PRI, ya como oposición, se convirtió en un partido manso, que pareciera pasar casi inadvertido en el debate político nacional, mientras que las facciones más progresistas también han guardado silencio ante el desmantelamiento de las llamadas reformas estructurales que impulsó Peña Nieto, y a las cuales apostó todo su capital político. Inclusive hay una coincidencia muy notoria entre el gobierno de López Obrador y el de Peña Nieto: la sumisión ante Donald Trump. Puede haber diferencias ceremoniales públicas, pero el fondo es el mismo e inclusive, en temas de migración y comercio, la sumisión ha sido más marcada en el actual gobierno, el cual, teniendo un nivel de respaldo político histórico, se ha creado sus propias debilidades por los graves errores que se cometen en el manejo de la economía y la seguridad.


Alejandro Moreno Cárdenas, el nuevo dirigente nacional del PRI, surgió como una figura de acuerdo para evitar la llegada de los candidatos disidentes y la nueva secretaria general, Carolina Viggiano, es parte del grupo político priista del estado de Hidalgo, que maneja Miguel Osorio Chong, uno de los hombres más cercanos a Peña Nieto, quien buscó la candidatura a la presidencia de la república. El propio Osorio Chong es el coordinador de los senadores priistas, que pasaron de 55 a tan solo 14, pero él se encarga de establecer la línea que éstos siguen. René Juárez, quien se encontraba entre los inconformes con lo sucedido en el 2018, fue compensado como coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados, donde el PRI pasó de 204 diputados a tan solo 42. Aun cuando dejó a su partido hecho un desastre y en una posición precaria, Enrique Peña Nieto y su grupo conservan posiciones y han evitado una reforma que le dé espacio a la crítica y salve lo que queda del partido. Es poco discutible que cuestionar al gobierno de López Obrador en su primer año no es muy redituable y sí desgastante para un partido opositor, si es indispensable ir fijando postura en muchos temas y sobre todo en muchos errores que ya se han cometido. Alejandro Moreno, en su toma de posesión como

nuevo dirigente nacional priista, prometió un discurso nuevo, propositivo y sin sumisión ante el gobierno de López Obrador, pero hoy se encuentra casi desaparecido de los medios, sin ese discurso que prometió, posición que comparten los coordinadores de los diputados y senadores. Se percibe una evidente intención de no confrontar, de no polemizar en ningún tema relevante, por más delicado que este sea. De una u otra forma la sombra del gobierno de Peña Nieto sigue cubriendo al PRI, al grado de que López Obrador se olvida, intencionalmente, de colocarlo entre sus verdaderos adversarios, aunque sean, como se dijo antes, los grandes protagonistas de lo que él llama “neoliberalismo”, por lo menos mientras siga operando ese evidente pacto firmado en el sótano del poder en el 2018. La detención de Emilio Lozoya, exdirector de PEMEX, quien fue aprehendido por la policía española el 12 de febrero pasado, llevó todo el 2019 después de que el gobierno federal le permitiera escapar del país. Esta aprehensión, cuyo juicio será muy largo y podría inclusive darse en España y no en México, es un acto políticamente necesario para cumplir con la campaña anticorrupción y sacrificar a un alfil del tablero de Peña Nieto en bien de la impunidad de que seguirán gozando todo los demás miembros de esta camarilla. Algunos morenistas animosos están pidiendo la cabeza de Peña Nieto, pero eso es algo que jamás les dará Andrés Manuel López Obrador. Miguel de la Madrid Hurtado metió a la cárcel a Jorge Díaz Serrano, quien salió libre al término de ese gobierno sin que le hubieran comprobado casi ninguno de los cargos, lo que no significa que no fuera responsable de varios de ellos, pero el lema de campaña de Miguel de la Madrid era la “renovación moral”, lo que obligaba a poner en el plato de sangre una cabeza y qué mejor que la de PEMEX, después del despilfarro del bono petrolero. Hoy PEMEX está en graves problemas, qué mejor rostro para culpar que el de su exdirector. #341 | febrero de 2020

27


Análisis político

por: Álvaro González

Ineptitud en:

Dirección de Desarrollo Económico

C

orrupción en la Ventanilla Universal, ineptitud de los titulares y subejercicio de un presupuesto que ya es muy pobre para la importancia del área, es el resumen de los dos primeros años de gobierno de Jorge Zermeño Infante en Desarrollo Económico, un área estratégica para la promoción de la inversión y el empleo en el municipio, que lleva el liderazgo de la economía en La Laguna. El 24 de enero compareció ante la comisión del cabildo el Director de Desarrollo Económico e Institucional, Francisco Jaime Acosta, y las tres principales noticias que resultaron de dicha reunión de evaluación son lamentables: disminución del presupuesto para el presente año de 2020; ausencia de un plan que contemple acciones eficientes y eficaces para la promoción de la inversión en Torreón y el subejercicio del presupuesto del 2019. De 9.5 millones de pesos que se destinaron a esta dirección

28

Revista de Coahuila

en 2019, solamente fueron ejercidos un poco más de 3 millones de pesos, de acuerdo a la información oficial expuesta en la reunión y no desmentida por el funcionario, cuyo gasto principal, en apariencia, fue la realización de una gira de trabajo por Canadá, la cual tuvo un costo de 400 mil pesos y ningún resultado. Ante los números puestos sobre la mesa, Jaime Acosta sólo atinó a decir: “el año pasado fueron de 10 a 12 millones de pesos, pero no se ejerció la totalidad, la realidad es que ejercimos poco: vamos a procurar que realmente podamos utilizar lo más para promoción”. Francisco Jaime argumentó que la función de desarrollo económico no se limita solamente a la atracción de nuevas inversiones al municipio, sino también de otras medidas, como mejora regulatoria, agilidad en los trámites y promoción a las micro y pequeñas empresas con créditos, pero que el municipio no tiene recursos para poder facilitar esos apoyos.


Nuevamente,

Fernando Jaime Hinojosa El funcionario externó que se están apoyando en NAFINSA para los créditos a la micro y pequeña empresa y en el gobierno estatal para la atracción de inversiones, “porque es algo muy costoso”, pero no dio una explicación del porqué hubo subejercicio en 2019 y por qué utilizan para propaganda del gobierno municipal las inversiones que ha logrado atraer el gobierno estatal. Economista de profesión y asesor empresarial, de acuerdo a su currículo, Jaime Acosta se vio muy limitado al momento de responder a los cuestionamientos de los regidores de oposición. En relación a la generación de empleos en el municipio, donde le fueron presentadas las estadísticas del IMSS, las cuales señalan que en el 2016 hubo una generación de 10 mil empleos en el municipio, mientras que en el 2019 bajó a tan solo mil 500, el director de desarrollo económico argumentó que la anunciada generación de 5 mil empleos en la propaganda municipal se debe a que “hay un retraso en la estadística y en el proceso de llegar a esa meta”, pues la generación de esos empleos “no son para mañana”, en referencia al tiempo que requerirán las nuevas inversiones para llegar a la contratación de trabajadores.

CORRUPCIÓN E INEPTITUD A principios de 2019 fue removido de su cargo el director de Desarrollo Económico, Fernando Jaime, por su falta de resultados y se designó como nueva titular a Andrea Salmón, quien se venía desempeñando como secretaria privada de Jorge Zermeño Infante. A tan solo treinta días de ocupar el cargo, en una reunión pública donde estuvieron presentes los medios de comunicación, Andrea Salmón presentó su renuncia, denunciando que le había sido recortado el presupuesto hasta dejarle apenas el gasto operativo, debido a diferencias con el entonces tesorero municipal, Hernán Sirgo, por lo cual era imposible cumplir con las funciones propias de la dirección.

Andrea Salmón, en un acto que sorprendió a todos los concurrentes, denunció tener “aviadores” en su nómina, pero además la existencia de serias anomalías (corrupción) en la llamada Ventanilla Universal, donde se realizan todos los trámites para la apertura de un nuevo negocio o empresa, señalando como responsable al encargado de la misma. En su denuncia, Andrea Salmón fue más allá: afirmó públicamente que al tratar de hacer cambios para eliminar esas anomalías, el tesorero municipal, Hernán Sirgo, había atraído bajo su mando directo la Ventanilla Universal y había iniciado un comportamiento hostil hacia la Dirección de Desarrollo, suprimiéndole la mayor parte del presupuesto, no obstante que este ya se encontraba programado y autorizado. Posteriormente, en una investigación periodística, Revista de Coahuila dio a conocer que Fernando Jaime, quien estuvo al frente de Desarrollo Económico por todo el año de 2018, enfrentaba un serio problema de alcoholismo, lo que no impidió que fuera designado como gerente de servicios administrativos del SIMAS, hasta que su adicción hizo crisis y ya no pudo desempeñar ese cargo aproximadamente en el mes de octubre de 2019, sin que se diera ninguna información oficial al respecto. Para tratar de salvar la situación y afrontar las críticas, Jorge Zermeño Infante decidió fusionar la Dirección de Desarrollo Institucional, una dependencia muy ambigua en sus funciones dentro del organigrama del gobierno municipal y echa a modo para Francisco Jaime, con la Dirección de Desarrollo Económico, un área estratégica y especialmente relevante ante la recesión económica que enfrenta el país y la región. Sobre el problema de la corrupción en la Ventanilla Universal, lo cual debió motivar medidas drásticas y remoción del responsable, además de la aplicación de sanciones, no se hizo nada, por lo menos nada que se diera a conocer públicamente, mientras que el área de Comunicación Social se encargó de acallar el seguimiento de un caso tan delicado. Andrea Salmón se retiró de la administración municipal, previa negociación. Ahora, para 2020, además de que la fusión de las dos direcciones no ha dado los resultados esperados y se cayó en un inexplicable subejercicio presupuestal, el monto de recursos para operar el impulso al desarrollo económico ha disminuido. Francisco Jaime Acosta es parte del grupo político original que integró el primer gobierno municipal presidido por Jorge Zermeño Infante, quien lo volvió a colocar en un puesto de dirección (la mencionada Dirección de Desarrollo Institucional), donde cobra un sueldo muy alto con un nivel de responsabilidades y actividad muy baja; cargos inventados básicamente para favorecer amistades políticas. #341 | febrero de 2020

29


Análisis empresarial

por: Álvaro González

Manuel Ancira Elizondo, a los 66 años, dos menos que Alonso, consejero de AHMSA y director general adjunto de operaciones de la empresa, su brazo derecho y hombre de mayor confianza. El 14 de enero de 2020 falleció a su vez Guillermo Ancira Elizondo, a los 57 años, quien fuera director de compras de AHMSA hasta el año 2000 y dirigía la empresa Minera del Norte en Piedras Negras. No era ya una pieza clave de AHMSA, pero sí otra pérdida personal inesperada para Alonso Ancira. En el consejo y el manejo de AHMSA sólo queda Jorge Ancira Elizondo, director de finanzas. Mientras Alonso Ancira espera la resolución de su juicio, AHMSA vuelve a enfrentar un escenario complicado, tanto en sus finanzas como en los mercados, debido a una caída promedio de 35% en las ventas del acero, siendo que ya parecía haber superado la situación del 2015, cuando el consorcio ubicado en el centro de Coahuila tuvo que despedir primero a 600 trabajadores y posteriormente a 4,500 más en junio de ese año, debido en parte al acero chino que comenzó a inundar los mercados, con precios de dumping, lo que obligó a exigir al gobierno mexicano medidas de protección. En mayo de 2016 AHMSA tomó otra decisión de suma importancia: levantar la suspensión de pagos que había mantenido por casi 17 años, que implica el pago de 1,700 millones de dólares a la junta de acreedores. El problema es que AHMSA no dispone de capital para liquidar a proveedores que han esperado 17 años y ha

Alonso Ancira El éxito y la desgracia

M

allorca es el centro de veraneo más glamoroso de España; un lugar de sol, de playas, de noches interminables, pero no un lugar para estar preso y llevar un brazalete electrónico que te impide salir de la isla, mientras esperas un juicio por lavado de dinero, ante un sistema judicial español que se ha vuelto severo y, además, bastante protagónico. Mientras espera por su proceso judicial, Alonso Ancira Elizondo tiene que enfrentar los problemas de su emporio minero-siderúrgico, que parecen multiplicarse, y la tragedia de perder a dos de sus hermanos en tan solo cuatro meses, sin poder siquiera asistir a sus funerales ni estar en compañía de su familia en momentos tan difíciles. El 23 de septiembre de 2019 falleció repentinamente

30

Revista de Coahuila


significado la afectación durante este tiempo de cerca de 400 pequeñas y microempresas, tanto de Coahuila como de otros estados del país. La propuesta fue entregar un 50% en acciones de la empresa y un pago por remante, lo que reduciría los pasivos de AHMSA a tan solo 400 millones de pesos, una cantidad considerable para la compañía, que está clasificada en la posición 58 de las 500 empresas más importantes del país, conforme al ranking anual de Expansión.

NO ENTRARÁ A LA BOLSA MEXICANA Alonso Ancira necesita inyectar a AHMSA al menos 350 millones de dólares y su expectativa era ingresar a la Bolsa Mexicana de Valores en este año de 2020, pero todo indica que esto no será posible. La producción de acero líquido se ha desplomado de 360 toneladas por mes a tan solo 270 toneladas, debido a la contracción de la industria de la construcción, a las dificultades en el mercado internacional y a la caída del crecimiento de la economía mexicana. Por hoy la alternativa es vender parte de la empresa y asociarse con alguna de las grandes siderúrgicas internacionales o nacionales que operan en el país. Hay ya acercamientos en este sentido, aunque no se dispone de información sobre cuál de las empresas tendría un mayor interés de hacerse de una parte de AHMSA, con lo cual la propiedad se volvería tripartita: un nuevo socio, la junta de acreedores que recibirá en pago un paquete de acciones y el resto correspondería a Alonso Ancira Elizondo. A sus 64 años, Ancira ha recorrido un camino demasiado pedregoso desde que adquirió la empresa al gobierno mexicano en 1991, hace ya tres décadas, en las que se ha enfrentado a cientos de juicios con proveedores, poderosas instituciones bancarias y una gran cantidad de problemas internos. Hoy está nuevamente en medio de un proceso judicial,

donde, por primera vez, podría enfrentar una pena de prisión, aunque ésta fuera de carácter domiciliario, con la diferencia que en 1991 tenía 33 años de edad y hoy está por cumplir los 65, la edad ordinaria del retiro. Después de recorrer durante tres décadas ese camino tan accidentado y desgastante, es muy probable que cualquier persona sufra un deterioro físico notable y es lo que ha sucedido con sus hermanos, uno mayor y uno menor que han fallecido a una edad relativamente temprana. Mientras cumple su estancia obligada en Mallorca y espera por un juicio que desconoce qué desenlace tendrá, Alonso Ancira debe estarse cuestionando qué hacer con su carrera empresarial, en la cual es evidente que no puede seguir jugando un papel rudo como el que ha tenido hasta ahora. Él posee un capital que es independiente al de AHMSA, porque esa ha sido parte de una de sus estrategias: emplear un juego audaz y muy poco ortodoxo con AHMSA, pero no maneja las mismas políticas en otros negocios que ha emprendido. Vender AHMSA y si no todas, al menos una parte de sus subsidiarias, pareciera una buena alternativa para sanear y compactar su fortuna personal, además de retirarse de un negocio que tiene indicios bien fundados de que seguirá siendo un mar picado, lleno de turbulencias. Si hay un momento en el cual los Ancira Elizondo decidan deshacerse de AHMSA o vender una buena parte del consorcio, podría ser este año de 2020, porque si faltara algo, los pronósticos sobre la economía mexicana siguen siendo bastante pesimistas. #341 | febrero de 2020

31


#341 | febrero de 2020

9


por: Álvaro González

Análisis político

Abuso en el impuesto

D

Predial

urante una década, el gobierno municipal de Torreón ha estado abusando de los contribuyentes en el cobro del impuesto predial, pero esto se ha acentuado en los últimos dos años, en que supuestamente se maneja un incremento moderado en el impuesto, pero los valores catastrales se han incrementado hasta igualarlos con los valores reales de las propiedades, lo que tiene como consecuencia un incremento del 100% en el monto del impuesto si se hace una comparación de 2010 al 2020. Parte de este incremento desproporcionado, que no corresponde a los índices de inflación, se debe también a una serie de conceptos de cobro que se han ido agregando a lo que es propiamente el impuesto predial, especialmente los cobros por limpieza y pavimento, entre otro listado cada vez más grande de añadidos. El impuesto predial es el ingreso propio más importante de los gobiernos municipales y también es una base de referencia para la entrega de participaciones federales, lo cual es muy discutible, porque, al igual que con los estados, no se toma en cuenta la economía y la productividad de cada municipio. Además del impuesto básico del predial, el ciudadano paga por todo y muchos cobros se duplican, pero el servicio que se cobra no se da o se presta de un modo deficiente. Los conceptos que se han ido agregando son cada vez más: centro histórico, protección civil, DIF, señalamientos viales, bomberos (este concepto se cobra dos veces en la misma cuenta), más las multas y recargos que se acumulan si una persona no puede pagar su impuesto en un año y lo hace al siguiente; recargos y multas que son muy onerosos, si se toma en cuenta el monto del impuesto original. De un año a otro la multa por no pagar el predial alcanza un 30% del total del pago, pero en el caso del llamado “derecho de limpieza”, la multa es del ¡90%! Del monto total a pagar, lo que resulta totalmente desproporcionado.

#341 | febrero de 2020

33


Mientras los ciudadanos tienen que hacer un desembolso cada vez más grande gracias a los incrementos injustificados al Predial, la nómina del gobierno municipal engorda y engorda, con parientes, amigos y miembros del partido, y ese dinero poco o nada se ve remunerado en servicios públicos y obra.

las bolsas conteniendo la basura tres veces por semana, no incluye el barrido de calles ni otro

UN ABUSO INJUSTIFICABLE Habrá que ir a los números para entenderlo mejor. Una vivienda de tipo medio, que en 2010 tenía un valor catastral de 827 mil pesos, hoy tiene un valor catastral de un millón 298 mil pesos. El impuesto inicial es de 2,929 pesos para este año de 2020. Esa misma propiedad pagaba en 2010 la cantidad de 1,792 pesos, pero ahora en el 2020 hay que agregar al pago original 392 pesos por concepto del “centro histórico” y 56 pesos por cada uno de los conceptos de protección civil, DIF municipal, señalamientos viales y bomberos, además debe pagar 1,128 pesos por “derecho de limpieza”, otros 25 pesos por bomberos y 1,054 pesos por concepto de pavimento. Hoy esa vivienda media debe pagar 5 mil 727 pesos, cuando en 2010 sólo pagaba 1,792 pesos más 17 pesos por “aportación voluntaria” a bomberos (así se manejaba: voluntaria). Si se dejaran aparte los cobros por pavimento y limpieza, el pago sólo del impuesto predial para esa vivienda es de 3,545 pesos, lo que representa un incremento real de un ¡100% en números cerrados! En el caso del cobro añadido del pavimento, que es de 1,054 pesos, hay que hacer la siguiente observación: la calle donde se ubica la vivienda de referencia no había sido recarpeteada desde hace por lo menos 16 años, fecha en que fue edificada, pero pueden ser más porque los colonos han perdido la noción de cuándo había sido la última vez. La tarifa de limpieza se cobra en 1,128 pesos más otros 25 de bomberos, pero este servicio se limita a recoger

34

Revista de Coahuila

tipo de servicios. Los comerciantes del llamado “centro histórico” han exigido al gobierno municipal la explicación de en que se ha gastado el presupuesto de lo recaudado en los últimos dos años, pero el presidente municipal, Jorge Zermeño Infante, afirma que “no lo ven porque no quieren” y hace referencia a algunas obras de drenaje en una colonia del poniente y a otras obras de remozamiento, pero no especifica y mucho menos se presenta un informe de cómo es que se gasta este impuesto. ¿Quién autorizó al gobierno municipal a que le cobrara a cada vivienda de tipo medio 392 pesos anuales para destinarlos a no se sabe qué en el centro histórico? ¿Legalmente tiene fundamento agregar este cobro involuntario al impuesto predial o cobrar dos veces por el concepto de bomberos? Cada año los bomberos se dedican a levantar entre los comerciantes y empresas un “donativo de fin de año”, que por cierto no es poca cantidad la que se recaba, pero obligatoriamente cada vivienda tiene que pagar por este servicio, que por cierto puede ser muy deficiente en caso de un siniestro mayor, debido a lo precario del equipo con que se cuenta. ¿Quién y cómo se autorizó que al impuesto básico del predial se anexaran todos esos cobros que lo incrementan en cerca de un 50% al menos? Mientras los ciudadanos tienen que hacer un desembolso cada vez más grande, la nómina del gobierno municipal engorda y engorda, con parientes, amigos y miembros del partido que gane en cada elección y se encarame a la administración municipal. ¿Qué hace el cabildo, que se supone fue electo para cuidar por los intereses ciudadanos y que hacen los diputados locales, que fueron electos con el mismo propósito?


#341 | febrero de 2020

39


Opinión social

por: Eduardo Rodríguez

Gimnasios:

el negocio de las sustancias dañinas

L

os gimnasios se han convertido en los templos de la salud: son el lugar para la adoración del músculo y de la vanidad de quienes buscan una figura perfecta, en la cual se dibujen, voluminosos, todos los músculos del cuerpo, lo que llena supuestos cánones de belleza y le da hilo a una enfermedad que se identifica poco: la vigorexia, contraria a la anorexia, por la cual los enfermos se mueren, literalmente, de hambre y en los huesos. Además de venderse como recintos de la salud, los gimnasios se han convertido en una industria, que cobra una mensualidad por el acceso, pero alimenta otros negocios sumamente lucrativos, como la adquisición de ropas de marcas, calzado deportivo, accesorios y algo en lo que pocos están poniendo atención pero representa el lado negro de estos sitios de ejercitación: la venta de sustancias peligrosas para la salud, que son vendidas como “complementos alimenticios”. Aprovechando que en México no existe una normatividad que regule su venta libre e indiscriminada, muchos gimnasios ofrecen productos que se anuncian para vigorizar el cuerpo, formar masa muscular y en general aumentar el rendimiento físico, pero los cuales contienen esteroides, anabolizantes y hormonas, entre otras sustancias que pueden ir mezcladas con proteínas, aminoácidos y vitaminas, en las más diversas combinaciones. Si no es la tienda del propio gimnasio, siempre existe algún instructor, fisiculturista o persona que se dedica a la venta de estos productos, muchos de los cuales o casi su totalidad son importados de Estados Unidos, lo que le dan inclusive más confianza a quienes los adquieren, aunque no sean nada baratos y se tengan que consumir diariamente.

EL CUIDADO DE LA SALUD Hoy en día no hay médico que no recomiende a sus pacientes la práctica de algún ejercicio y el cuidado de su alimentación, lo que evita el sobrepeso y la obesidad y acarrea una gran cantidad de beneficios para el organismo en general, lo cual es definitivamente cierto, pero una cosa es la práctica de un ejercicio adecuado, saludable, y otra muy distinta el culto al cuerpo y la pretensión de hacerse de una musculatura impresionante levantando

36

Revista de Coahuila


pesos y dedicando horas cada día a los aparatos diseñados para hacer crecer los músculos hasta verlos hinchados, restallantes. En principio, de acuerdo a la fisiología, los especialistas en nutrición y expertos en deporte, cada persona tiene un tipo de estructura física. No toda persona, por mucho ejercicio que realice, puede lograr desarrollar una definición muscular de modelo, lo cual se puede observar en muchos grandes deportistas profesionales, como boxeadores, tenistas, nadadores, etc. Desde el punto de vista de la medicina, lo importante es la práctica del ejercicio para cuidar la salud, así como el evitar el sobrepeso y mantener una dieta sana, lo cual se repite hasta la saciedad por todos los medios, pero así como no se hace caso en el cuidado de la dieta, la clientela de los gimnasios le hace más caso a su instructor que a un médico, aunque el instructor sea una persona sin preparación técnica alguna y, mucho menos, conocimientos de nutriología. Para muchos hombres, y en menor proporción mujeres, que se afanan diariamente por adquirir una gran musculatura, es una rutina tomar todos los días un licuado de proteínas por las mañanas, vitaminas, aminoácidos, pero también esteroides, anabolizantes e inclusive hormonas para el crecimiento de la masa muscular. No es raro inclusive observar en algunos gimnasios de la ciudad a fisiculturistas inyectándose algunas de estas sustancias. Una inyección de esteroides cuesta alrededor de mil pesos o un poco más, mientras que un bote de “suplemento alimenticio”, con 60 porciones, tiene también un costo promedio de mil pesos y puede durar de un mes a dos meses, dependiendo cuántos “licuados” se tomen diariamente. Sin duda un negocio bastante bueno. Según médicos especialistas en fisiología (existe muchísima información al respecto en varios sitios abiertos de la internet y de literatura médica especializada), la hormonas, los esteroides y los anabolizantes, entre otras sustancias que están inclusive prohibidas en el deporte profesional, (como el clembuterol, que se emplea ilícitamente también para la engorda de ganado) provocan un desequilibrio orgánico tremendo, al afectar los neurotransmisores y dañar órganos como los riñones y músculos como el corazón. Muchos de estos daños pueden ser irreversibles, pero se manifiestan después de algunos años de su consumo habitual. Varias de estas sustancias, como las hormonas, usadas sin prescripción y vigilancia médica, pueden ser precursoras de varios tipos de cáncer, inclusive a edades tempranas. Muchos deportistas, inducidos por la vanidad y por

la labor de ventas de quienes se dedican a ello, consumen estas sustancias y se empeñan en aumentar y definir su masa muscular, cuando genéticamente es algo que difícilmente se les dará, pero, como se mencionó anteriormente, los gimnasios son una industria y la venta de artículos deportivos es un negocio que se ha vuelto enorme. Casi todos los deportes son excelentes para la salud de las personas, pero practicados de forma adecuada y tomando en cuenta la edad y características individuales de las personas, pero el bombardeo mediático dice que hay que tener un cuerpo escultórico: bíceps enromes, cinturas diminutas, espaldas amplias, pectorales abultados, piernas definidas en cada uno de sus músculos, nalgas prominentes y apetecibles. Los médicos indican que es suficiente practicar de 30 minutos a una hora diaria de ejercicio, de preferencia cardiovascular, mantener una dieta sana y una figura lo más esbelta posible, sin obsesionarse en ello y respetando las capacidades propias de cada edad. Ajenos a estas indicaciones y aprovechando que no hay normas sanitarias que lo impidan legalmente, los gimnasios se están llenado de sustancias dañinas, ya prohibidas para su venta abierta al público en los países desarrollados. Gimnasios que antes no lo hacían, hoy han añadido a sus instalaciones una tienda de “suplementos alimenticios”, casi todos ellos con etiquetas en inglés, lo que incrementa la ignorancia con la que se consumen. Instructores que viven de pequeñas cuotas que les pagan sus clientes buscan, cada vez más, incrementar sus ingresos vendiendo anabólicos y otras sustancias; lo más delicado es que a ellos se les hace más caso que a los propios médicos y a todas las advertencias que se publican al respecto. Para los dueños de los gimnasios lo único que importa es tener la mayor clientela posible, pero si la venta de estos productos les da un extra, los venden de forma directa o permiten su venta dentro del establecimiento. #341 | febrero de 2020

37


Análisis Social

por: Gerardo Lozano

La protesta feminista: Contra la violencia de género, ¿cómo expresar tanto dolor y hartazgo?

E

l feminicidio es un problema nacional que urge atenderse hasta la raíz: la brutalidad infamemente inhumana de algunos hombres en contra de mujeres como expresión máxima de una violencia de género sistemática. A diferencia de décadas anteriores, la reacción de las organizaciones protectoras de los derechos civiles es mucho más activa y no sólo de denuncia sino de presión verdadera y efectiva en contra de las autoridades judiciales. El problema de violencia contra las mujeres es muchísimo más viejo y extendido, toda una subcultura tan arraigada en nuestra sociedad que permea casi cualquier ámbito de la vida pública y privada: violencia política, verbal,

38

Revista de Coahuila

emocional, física, religiosa, educativa, económica, laboral… Las mujeres han sido, no sólo en México sino en el mundo entero, el género que ha jugado un rol por la paz, el respeto y la tolerancia. Todas las guerras que este mundo ha visto las han provocado y protagonizado hombres, pero las mujeres y los menores han sufrido su barbarie al quedar en medio de los conflictos. Hay otras conductas en las cuales los hombres han sido los protagonistas históricos, como el alcoholismo y todo tipo de drogas prohibidas o permitidas socialmente, incluido el tabaco. En las últimas décadas las mujeres se han ido incorporando al mundo del alcohol, del tabaco y del consumo de estupefacientes, pero siguen siendo una notoria minoría.


Otro factor sumamente importante es que las mujeres delinquen mucho menos que los hombres, en cualquier tipo de delitos, pero aún menos en delitos que implican violencia o son de alto impacto. Esto significa que la mujer se apega mucho más que el hombre a las normas de convivencia social y a las leyes, incluidos aspectos como el no robar o no llevar a cabo prácticas económicas abusivas o formas de corrupción. Las cifras de la violencia en México han estado fluctuando, pero no de forma drástica; mientras que los feminicidios contabilizados sí se están incrementado. La protesta de las mujeres ante ello y la militancia por exigir un castigo a los responsables, así como la reparación absoluta de los sistemas judiciales ineficientes e indiferentes, es obligada, lo que ha llevado ya a incrementar las sanciones por feminicidio, para colocarle en uno de los delitos con penas más severas que existen dentro del código penal vigente. Lo mismo ha pasado con delitos como la violación.

COLECTIVOS Y MONUMENTOS La lucha por los derechos de la mujer y la equidad de género es la más grande revolución iniciada en la segunda parte del siglo pasado y lo que va del presente, pero en este siglo y más específicamente en la última década, han surgido algunas facciones radicales, donde se presentan dos problemas importantes. El primero es considerar que la lucha por la equidad de derechos entre mujeres y hombres se trata de una guerra de géneros, lo que es totalmente contrario a la misma condición humana, pues la equidad de derechos va acompañada de la búsqueda del respeto, de la armonía. El otro problema es que ante el panorama de un país donde 10 mujeres al día son asesinadas por hombres, ante el hartazgo y la rabia razonables de un sector tan amplio de la sociedad que no piensa tolerar más esta violencia y ante la ineficiencia gubernamental generalizada que tiene el interponer denuncias por violencia de género, ¿parece que aún quedan opciones más inmediatas que llevar ese hartazgo a la protesta física y la intervención política de espacios y monumentos

públicos?, ¿podría servir este tipo de protesta, que a tantos conservacionistas escandaliza e indigna, para frenar de golpe y de momento, la violencia feminicida y, en menor medida, el machismo y la misoginia tan enraizadas en la sociedad mexicana? El asunto es que más a raíz de las primeras protestas que optaron por paredes y monumentos, el tema de la urgencia de solucionar nuestro mortal problema de violencia de género no ha dejado de estar constante y punzante en la agenda nacional, y el hartazgo efectivamente ha logrado visibilizarse muchísimo más. El año pasado un grupo de activistas intervino la Alameda Zaragoza de Torreón como un acto de protesta en contra de esta violencia; tiñeron de rojo el lago Coahuila y pintaron consignas en bancas y algunos otros equipamientos del lugar. Fue evidente que una vez cruzada la línea por las colectividades feministas en la CDMX el 16 de agosto de 2019, hubo (y hay) un importante eco en grupos de otras partes del país. De igual forma, así como sucedió en la capital con las afecciones en el Paseo de la Reforma y el llamado Ángel de la Independencia, en Torreón el gobierno no se hizo esperar para restaurar en uno o dos días los sitios intervenidos: en poco tiempo la rara vez vista eficacia de las autoridades ya había desaparecido las consignas de las bancas y el agua roja del lago. Estas manifestaciones se han vuelto recurrentes en la ciudad de México, siendo una de las más recientes la del 25 de enero de 2020, cuando se llevó a cabo una protesta contra el feminicidio de las activistas Yunuén López (abogada) e Isabel Cabanillas (artista plástica), y enfrentamientos con la policía capitalina. El contingente protestó frente a Bellas Artes y avanzó hacia el Ángel de la Independencia; en el trayecto se repitieron acciones de las manifestaciones previas. #341 | febrero de 2020

39


WHATSAPP: “ANARCAS VIOLADORAS” El día 2 de octubre de 2019, justo en espera de las manifestaciones y eventos de protesta característicos de la fecha, el diario La Razón publica una nota sobre cómo los sistemas de inteligencia del gobierno capitalino tenían información sobre cuatro grupos radicales que solían ocasionar las pintas, incendios y demás violencia física en las manifestaciones feministas. El reportero Antonio López increpa sobre el asunto esa misma mañana a López Obrador, antes de que la nota se publicara; el presidente responde estar al tanto, recalca que no habrá represión, bromea sobre acusar a las personas encapuchadas con sus madres y abuelas y no da mayor información sobre el asunto. La nota de La Razón provee solamente dos nombres de los cuatro grupos, diciendo que provienen de los nombres de dos grupos de Whatsapp que los colectivos formaron luego de deber cerrar sus cuentas de Facebook por haber publicado sus propias fotos violentando las manifestaciones. Los dos grupos mencionados son denominados por el medio como “Anarcas violadoras” y “Muerte al pito”; reporta que estas personas suelen vestir de negro y actúan encapuchadas, y que, además, aunque los grupos están fundamentalmente integrados por mujeres, las acciones en las protestas son coordinadas y resguardadas por hombres, a los que nombra “halcones” y quienes también, reporta La Razón, se encargan de cargar los bidones con gasolina y atacar a gente presente en la marcha. Un párrafo de la nota dice, luego de informar sobre que uno de estos “halcones” ya ha sido identificado en video: “Este sujeto y los colectivos radicales han sido ubicados en las marchas de Ayotzinapa, en la proaborto del sábado pasado [28 de septiembre], y la encabeza por grupos feministas el

40

Revista de Coahuila

16 de agosto, cuando fue herido un reportero de ADN-40. Un integrante de estos grupos autodenominaros anarquistas adelantó a este diario que se harán presentes en la marcha de hoy.” Sobre el informante la nota no da mayores datos, sólo plasma esa frase y deja ahí la mención sembrada. La evocación del ataque recibido por el reportero de ADN40, Juan Manuel Jiménez, que en la redacción realmente no se le está atribuyendo a los grupos de los que habla la nota, parece tener una razón más tendenciosa que periodística; recordando que dicho reportero fue agredido por Luis Ángel Estrada, quien fuese detenido desde el 21 de agosto e inicialmente vinculado al grupo de choque “Los Claudios”, conocidos por trabajar en la Ciudad de México para cualquier partido, aunque luego se le deslindara de dicha organización violenta. El reporte sobre la existencia de estos presuntos cuatro grupos queda sesgado. La nota fue reproducida por algunos medios menores y el caso no tuvo ninguna continuidad mediática. El análisis exterior, desde atrás de una pantalla, leyendo notas y sin inmiscuirse físicamente en las manifestaciones, no permite asegurar que sean grupos violentadores infiltrados, o llanamente grupos muy reducidos, los que llevan a cabo las pintas y los estropicios; la percepción más común parece ser que estas acciones son la materialización genuina, deliberada y colectivamente aceptadas, de algunas de las mujeres que manifiestan su hartazgo, dolor y rabia ante la insoslayable violencia de género en nuestro país. Lo cierto es que una parte importante de la población, sobre todo jóvenes, parece ver estas acciones como algo plausible y apremiante ante la realidad feminicida. Luego de casi siete meses de la manifestación del viernes 16 de agosto, una nueva forma de protesta feminista se plantea para el día 9 de marzo en todo el país: una huelga general en la que se convoca a todas las mujeres mexicanas a no asistir a trabajos, escuelas, ni comercio alguno; es decir, a no consumir ni realizar cualquier actividad económica. ¿Será esta nueva manifestación, mucho más masiva, el siguiente paso complementario y sólido en la lucha feminista? Económicamente, de entrada, será sin duda un golpe más contundente a los intereses gubernamentales y empresariales.


#341 | febrero de 2020

45


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

Bibiana Candelas:

EL QUINTO SET

Considerada como una de las cinco mejores voleibolistas en la historia de México, la torreonense Bibiana Candelas Ramírez representa una historia de éxito y de lucha por la vida. Hoy, a sus 36 años, se enfrenta por segunda vez al cáncer, padecimiento al que ya había vencido a finales de 2018. Ella considera que esta nueva batalla como su “quinto set” y tiene la determinación de ganarlo una vez más.

42

Revista de Coahuila


I

mponente, no sólo por su estatura de 1.96 metros, sino también por su calidad como ser humano y su excelencia como profesional, Bibiana es un ejemplo claro de lo que representa luchar en la vida por conseguir objetivos y sueños que se trazó desde pequeña. Troyana de Honor, nombrada así por la Universidad del Sur de California, ha luchado contra la adversidad en los últimos años debido al cáncer denominado Linfoma de Hodgkin, al que ya venció en una ocasión con una fuerza de carácter y positivismo admirable. Así lo consideran los maestros Irma Rangel Delgado y Gildardo López Hinojosa, directores del Club Gima Torreón, quienes han estado muy cerca de ella y jugaron un papel muy importante en la formación deportiva de la voleibolista lagunera que ha representado a México en Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos, Circuito Mundial de Voleibol de Playa y Juegos Centroamericanos y del Caribe. La maestra Rangel recuerda que un día de 1992 llegó Bibiana al Gimnasio Torreón en compañía de su hermano Jorge, quien preguntó si había entrenamientos de básquetbol. La respuesta fue que nada más impartían de voleibol. Cuando estaban a punto de retirarse la profesora Irma le dijo “no te la lleves, deja que pruebe el voleibol’’. “Tenía en ese entonces Bibiana nueve años, era muy delgada y con una estatura normal para su edad. Desde entonces tuvo capacidad para entender las cosas, disciplinarse y ser constante. No faltaba a los entrenamientos, eso facilitó las cosas para que se desarrollará muy rápido como jugadora’’, puntualizó el maestro Gildardo.

SUS INICIOS Bibiana Candelas formó parte de un equipo en que la mayoría de sus integrantes tenían esas características, entre ellas Yendi Cortinas López, Gabriela Cassio Vidaña y Amanda Martínez. Empezaron a participar en eventos locales y foráneos, y a mostrar sus cualidades, siendo observadas por visores de la Selección Nacional de Voleibol. “Llamaron a Bibiana y a Yendi a la Selección, pero antes de esta convocatoria ya habían sido campeonas en la Olimpiada Nacional Infantil y Juvenil 1996, celebrada en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, representando a Coahuila en las categorías Infantil y Juvenil, en Segunda Fuerza (menores de 30 años) en Durango y Tijuana, en Primera Fuerza en Colima, relató el maestro Gildardo.

Irma Rangel Delgado y Gildardo López Hinojosa Añadió: “representando en esos torneos al Club Gima ganaron los torneos de las categorías Juvenil, Segunda y Primera Fuerza, obteniendo el derecho a participar en la categoría Libre del Torneo Iberoamericano de Clubes, en Caguas, Puerto Rico. En esta competencia Bibiana obtuvo el mejor promedio de ataque y le ofrecieron una beca para concluir sus estudios de preparatoria y jugar con un reconocido equipo puertorriqueño. “En ese entonces” señaló López Hinojosa, “había cursado sus estudios de primaria, secundaria y primer año de prepa en la Preparatoria Luzac, siendo una excelente alumna. Cuando competía fuera de Torreón no batallaba para ponerse al corriente en sus materias, por lo que estudiar y jugar en un equipo profesional no fue problema para Bibiana. “Durante su estancia en Puerto Rico concluyó la preparatoria y fue observada por visores de la Universidad del Sur de California, quienes le ofrecieron una beca para que estudiara la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, y jugara en el equipo de las Troyanas en la NCCA. Previo a su incorporación a la USC vinieron a Torreón dos representantes de esta institución a conocer el lugar donde Bibiana se había iniciado como jugadora y a platicar con nosotros. Les dimos la explicación que requerían, de igual manera platicaron con los padres de Bibiana’’, explicó el maestro Gildardo. La maestra Irma Rangel considera que el tiempo que estuvo Bibiana en el Club GIMA fue una etapa de mucha convivencia, de 1992 a 2002. Cuando ella regresaba de Puerto Rico o de Estados Unidos le gustaba que le preparara sus antojitos favoritos: pozole, taquitos de diferentes guisados y las tradicionales gorditas. #341 | febrero de 2020

43


Troyana de Honor

E

LÍDER NATURAL

l viernes 10 de octubre del 2015, Bibiana Candelas Ramírez fue homenajeada por la Universidad del Sur de California, con la que fue bicampeona en el equipo de voleibol de Las Troyanas de la USC en 2002 y 2003 en la National Collegiate Athletic Association (NCAAL); en el segundo año impusieron un récord de 47 partidos sin perder. En su paso por la Universidad del Sur de California obtuvo esos dos campeonatos nacionales y se mantiene dentro de las jugadoras históricas de Las Troyanas. En esa fecha se colocó un pendón con el número 7 y el nombre de Bibiana Candelas al centro de la arena Galen Center de la Universidad del Sur de California, como un justo reconocimiento a su trayectoria deportiva en este plantel norteamericano. La voleibolista lagunera resultó nominada en tres ocasiones al equipo All American en 2003, 2004 y 2005 por sus destacadas actuaciones con Las Troyanas; incluso, en el año de 2004 la Universidad del Sur de California le otorgó a Bibiana el Premio de Honor a la mejor deportista del plantel, superando a Mark Sánchez, ex jugador de las Águilas de Filadelfia en la NFL; Sánchez jugó en el futbol americano colegial con la USC. Durante dicho homenaje, la voleibolista lagunera fue nombrada Troyana de Honor durante el intermedio del partido entre la USC y Universidad de Denver. En el acto estuvo presente su ex entrenador Mick Haley. Previo al reconocimiento fue transmitido un video con las mejores jugadas de la lagunera en la NCAAL. Acompañó a Bibiana en este momento tan especial su padre Juan Antonio Candelas Zermeño. Al recibir el reconocimiento Bibiana manifestó lo siguiente: “Es un sentimiento muy bonito regresar a la Universidad que te vio crecer y encontrarte con personas que fueron parte importante de esta etapa de tu vida. Estoy orgullosa de pertenecer a la familia de la USC. Estoy agradecida por este reconocimiento, mas es sólo un reflejo de un trabajo en equipo. Gracias a todos por sus palabras y a todos aquellos que me ayudaron’’. Además, en el vestidor de Las Troyanas se colocó un poster de Bibiana Candelas junto a las jugadoras de la USC que han participado en Juegos Olímpicos. Bibiana representó a México en la Olimpiada de Beijing 2008 en voleibol de playa en pareja con Mayra García.

Irma Rangel Delgado reconoce que Bibiana fue una líder natural, generaba mucha confianza con las demás jugadoras del club, aunque no fueran de su edad. Llegó un momento en que se desarrolla muy alta y se sentía mal, lloraba. “Yo le decía que era una gran jugadora y que la gente se tomaba fotos con ella por ser destacada’’, señaló. “Cuando llegó a Gima se estiró bastante Bibiana y empezó a jorobarse. Le aconsejábamos que debía enderezarse porque en el deporte se iba a encontrar con personas de su estatura o más altas que ella. «Ser alta es una hermosura », le decía para darle confianza, siempre trataba de darle confianza’’, reiteró la maestra Rangel. Insistió en que le tuvieron que crear ese tipo de confianza para que cumpliera el sueño de asistir a unos Juegos Olímpicos. “A donde quiera que íbamos llamaba la atención no sólo por su estatura, sino por su nivel de juego. Desde los 13 años jugaba a niveles muy altos y no exagero si digo que ella sola lograba derrotar al rival, sin dejar de reconocer la ayuda de sus compañeras.

LA CLAVE El maestro Gildardo López consideró que el éxito de Bibiana fue ser disciplinada, mostrar deseos de superación, tener objetivos

44

Revista de Coahuila

claros, saber a dónde podía llegar. “En el Club Gima trabajaba dos horas diarias de lunes a viernes, el sábado realizábamos un trabajo especial, ya fuera en las Dunas de Bilbao o en el Cerro de Las Noas”. “Nunca llegó con flojera, era muy intensa, muy disciplinada. Nunca trató de minimizar los entrenamientos. Siempre contó con el apoyo de sus padres y de sus hermanos. Como estudiante fue una alumna excelente, se ausentaba de las aulas por participar en eventos internacionales. Al regreso se ponía al corriente. Su director decía que con ella no se batallaba, se ponía al corriente de inmediato’’, puntualizó el entrevistado.

EL SER HUMANO La maestra Irma Rangel destacó que Bibiana Candelas es una persona muy noble. “Tenemos infinidad de anécdotas en las que mostró esa nobleza. Una vez fuimos a competir a la Ciudad de México y visitamos Chapultepec; había un lugar donde pintaban


la cara con figuras de diferentes animalitos. Bibiana se pintó y se veía muy bien, fueron momentos divertidos”. Mencionó que nunca la vieron enojada durante los partidos, ni en los momentos difíciles, en los que era muy determinante. Le daba confianza y apoyaba a sus compañeras de equipo cuando cometían un error. Independientemente de que en el Club Gima existe la regla de no regañar a una compañera. Bibiana por su naturaleza nunca lo hizo. “Cuando llegó a los momentos culminantes de su carrera nunca cambió su manera de ser. Siempre nos traía un souvenir de los países donde jugaba’’, puntualizó la maestra Rangel.

DE LA SALA A LA PLAYA El maestro Gildardo explicó que Bibiana Candelas cambió en el año de 2006 del voleibol de sala al voleibol de playa, para cumplir su sueño de asistir a unos Juegos Olímpicos, compitiendo en los de Beijing 2008 en dupla con Mayra García. En alguna ocasión la voleibolista lagunera admitió que le costó trabajo adaptarse de nueva cuenta al voleibol de sala cuando regresó en el 2015 a esta modalidad, pues cambia un poco la técnica de bloqueo y remate. Además, cambia el balón y el rol es más específico. “Tenía ganas de regresar al voleibol de sala, ya que no lo había dejado porque no me gustara, opté por el voleibol de playa por la posibilidad de asistir a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, como así fue, haciendo dupla con Mayra García’’, recordó en esa ocasión la jugadora surgida del Club Gima Torreón. La deportista lagunera consideró en ese entonces que en el voleibol de playa había crecido más como jugadora, ya que esta disciplina implica trabajar más fuerte para ser competitiva.

PÉRDIDAS IRREPARABLES Los maestros Gildardo e Irma recordaron que en el año de 2009 la madre de Bibiana, Martha Ramírez Salas, empezó a padecer diabetes. Como consecuencia de esta enfermedad perdió

Reflexiones de Bibiana. una pierna y se fue para abajo anímicamente, falleciendo finalmente el 24 de abril del 2013. Esta situación la enfrentó Bibiana con mucha entereza, fortalecida por su gran carácter. Añadieron que Juan Antonio Candelas Zermeño, papá de Bibiana, enfrentó con estoicismo la muerte de su gran compañera. A pesar de la distancia siempre estuvo al tanto de las actividades de Bibiana y la apoyó en sus retos personales. En el año de 2017 empieza Juan Antonio a padecer también diabetes y a fines de septiembre del 2019 es internado en la clínica del ISSSTE, su situación se complica con una neumonía y fallece el dos de octubre de ese año. “Años después de la muerte de su madre, Bibiana empezó a padecer cáncer de cuello, enfermedad que enfrentó con la fortaleza que da la práctica de un deporte, la disciplina que practicó le ayudó a formar un carácter que le ha permitido salir adelante, a no rendirse’’, destacó el maestro Gildardo López Hinojosa. Consideró que el deporte es la actividad formativa más positiva dentro del desarrollo de cualquier persona. Una cosa es la preparación académica y otra es la formación completa del ser humano. “Bibiana tuvo una excelente formación familiar, académica y deportiva, que contribuyeron a formar un ser humano de excelencia”. “Ha tomado su enfermedad con entereza y estamos seguros de que como siempre, Bibiana Candelas saldrá triunfadora en su quinto set, estamos plenamente seguros de ello, pues tiene una fuerza de voluntad muy grande. Siempre la tenemos presente en nuestras oraciones diarias’’, concluyeron Irma Rangel Delgado y Gildardo López Hinojosa.

1.- Causas. A pesar de los avances logrados, los científicos desconocen qué es lo que provoca estos procesos. 2.- ¿Cómo estoy? Me siento con sentimientos encontrados, así que tendré respuestas positivas y no tan positivas. 3.- ¿Qué me agobia? Muchas preguntas al mismo tiempo y no tener todas las respuestas. 4.- ¿Qué me conforta? El apoyo de muchas personas que han estado conmigo físicamente y a través de palabras de apoyo. 5.- ¿Qué necesito? Buena vibra y memes buenos. 6.- ¿Qué no necesito? Lástima. 7.- ¿Qué quiero? Compartir mi historia para que si alguien está pasando lo mismo, no esté solo y aquí ando por si quieres hablarlo. 8.- Finalmente, quiero decir que me siento profundamente agradecida y afortunada de tener muchas personas que hacen mi vida mejor y me empujan a ser mejor y a valorar las cosas buenas que tengo. No tengo las palabras exactas del sentimiento que tengo por todos ellos.

“Pues otro quinto set, a darle’’.

#341 | febrero de 2020

45


La herencia cultural de

CULTURA Por:

Tropicalísimo Apache

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

La cumbia es la

triunfadora

E

l siguiente texto lo publiqué hace cinco años como introducción a un cancionero publicado para entregarse de forma gratuita, durante el homenaje que se realizó a Apache en el desaparecido Festival de la Palabra. Es sin duda, uno de mis más grandes orgullos. Estuve junto a Arturo Ortiz, quien se comportó con una amabilidad seca y recta, lagunera pues. Y, además, fue la primera vez que enfrenté a un público multitudinario. La presentación fue en la Plaza Mayor justo antes de un concierto masivo. Recuerdo que, desde donde estaba sentado, no veía el final del público. En ese momento, temblé. Jamás me había entrado miedo presentarme frente a los demás, pero también nunca había experimentado ver de frente a cientos, o tal vez, miles de personas. Creo que salí bien parado, hice una síntesis de lo que escribí y en diez minutos había despachado mi participación. Entendía bien que yo no era la estrella ahí, de hecho, jamás lo he sido. En fin, el cancionero se repartió gratis y 8000 ejemplares circularon entre las manos de los laguneros. No sé si volveré a lograr algo así. Por hoy, quiero revivir mi opinión sobre la cumbia de Apache, por eso presento este texto con correcciones.

A

***

lgunos dirán que Tropicalísimo Apache es una institución musical de la Comarca Lagunera. El problema es que, en mi experiencia, las instituciones siempre están muertas. Tal vez pueden funcionar hasta cierto grado de manera ordenada, pero dentro de ellas no hay vida. Las personas que viven de las instituciones no pueden observar más allá de las cuatro paredes de sus oficinas. La mayoría de los institucionalizados no entienden lo que es crear algo que dejará hechos polvo todos los memos enviados por años. La mayoría de los institucionalizados no saben por qué cuando suena una cumbia, el cuerpo de cualquiera comienza a balancearse hasta despertar por completo de

46

Revista de Coahuila


ese aletargamiento que se llama vivir en la institución. Tropicalísimo Apache no puede ser una institución, porque es un ente vivo, que continúa creando cumbias legendarias que llegarán más allá del fin de las noches. Tampoco se puede afirmar que es un grupo más de cumbia. Ellos se convirtieron en la piedra angular de la música popular lagunera contemporánea. Los Chicos de Barrio, Los Capi, La Mera Vena, Los Primeritos de Colombia, El Orkestón Loko y muchas otras agrupaciones le deben a Apache más que el ritmo, sino la pavimentación del camino de la cumbia. Entonces, ¿qué es Apache? Pues, sin temor a equivocarme, creo que es una expresión viva de la cultura lagunera contemporánea. Entendiendo que la comarca es una metrópoli joven y la construcción de nuestro imaginario cultural se encuentra en constante proceso. La música de Apache se ha instalado ya con comodidad en nosotros como una expresión musical que va más allá del ruido de fondo. Quien tenga duda de esto, que me diga si hay cosas maravillosas que no se olvidan y una de ellas es una cumbia acompañada por la voz de Arturo Ortiz Solís. Pero la mejor manera de entender todo lo que afirmo es observar de cerca la cumbia misma. La respuesta a cómo es que la música de Apache ha viajado más allá de las fronteras de la Comarca se encuentra en sus canciones. Tomemos, por ejemplo, uno de los grandes éxitos de Apache. Aquellos que nacimos en los setentas podemos reconocer esta cumbia desde la niñez. No hay adulto que no la haya escuchado en algún momento: La hierba se movía. Esta canción se encuentra apuntalada por una sólida base rítmica. La batería, el cencerro, el shaker y el güiro acompañan a un bajo constante. Este deja clara la armonía. Tres acordes, una escala. No se necesita más para crear una cumbia. Esto no significa que la pieza sea menor o sin calidad. La música no se puede medir por la cantidad de acordes que se escriben. Apoyando al bajo, viene el piano que se desempeña como instrumento rítmico y melódico al mismo tiempo. Más allá de hacer simples acordes, en ciertos momentos se deja caer con un tumbao que permite a la canción balancearse en un compás de dos cuartos. Por arriba de esto vienen los metales, quienes entregan la melodía inicial, esa que nos permite identificar de inmediato la canción. Una línea melódica que se vuelve casi imposible olvidar. Los metales regresan a la mitad de la pieza imprimiendo el sabor tropical característico de Apache. Luego tenemos la letra. Escrita los dos primeros versos de cada estrofa en alejandrinos, nos cuenta cómo una pareja decide pasar un momento solaz en el campo. La hierba respondía también a sus actividades amatorias. Pero la mejor estrofa viene en el segundo coro: nos explica que lo más importante de la existencia humana no es el dinero o las propiedades, sino los recuerdos de amores pasados. Sí, una cumbia puede exponer las emociones humanas de forma sencilla. En cuanto a letras se trata, una de las mejores, desde una perspectiva narrativa, es Noé. Utilizando el mito judeocristiano del antiguo testamento, el autor hace un viraje irónico en donde

la población se burla de Noé al explicarle que necesita terapia por construir un gran barco en medio del desierto y él, cuando el agua está a punto de cubrirlos y le exigen que los deje entrar al arca, regresa la burla alzándose de hombros y exclamando: “ahora no se va a poder”. La historia cierra con los pregones, en donde se afirma que a Noé le habló el dios de los judíos un domingo como a las tres de la tarde. No sólo estamos observando aquí el sentido del humor, sino una historia redonda contada en apenas tres minutos y medio. Otra característica más de Apache es la clara identificación con la región a la que pertenecen. Un ejemplo es Cumbia lagunera. Con esta pieza, Apache hace una declaración de principios: la cumbia de La Laguna no es como la colombiana, muy cercana a la salsa; ni como la de Monterrey. Quizá tiene cierto parecido a la cumbia villera argentina, pero no, el ritmo por excelencia de la región, el cual llamaremos cumbión para distinguirlo de los demás, se puede escuchar, fuera de cualquier duda, en la canción mencionada. El ritmo doblado, el acordeón colombiano, los metales minimalistas, la voz que se acerca al rapeo, pero no pierde el fraseo tropical, la guitarra eléctrica que irrumpe con un solo rockero mientras el bajo la acompaña con el slap y, al final, la letra, que nos explica que bailar el cumbión no lo puede hacer correctamente cualquiera, pero que el ritmo lagunero les gusta a todos. La Laguna ha conquistado al mundo a través de sus músicos y la cumbia lagunera. Tropicalísimo Apache es culpable en gran parte de esta invasión cultural. Sus canciones deben ser parte de esa herencia cultural. Es momento de reconocer a la nueva música lagunera que tomó las calles de estas ciudades por asalto y no parece que vaya a dejarlas nunca: el cumbión. #341 | febrero de 2020

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

enescenatrc #341 | febrero de 2020


CONVENIO de colaboración para el empoderamiento educativo de las mujeres en Coahuila

A

cuña, Coahuila de Zaragoza.- Como parte de las acciones conjuntas del Gobierno del Estado de Coahuila con instituciones educativas, el Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres en Acuña (CJEM) y el Instituto Tecnológico de Acuña llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Blanca Estela Garza Guajardo, coordinadora regional del Centro en Acuña, dijo que el objetivo es implementar herramientas que brinden un desarrollo personal y profesional de las mujeres que acuden al Centro de Justicia, para otorgar becas a las mujeres de la región y lograr su empoderamiento educativo y económico, que culmine en el beneficio de sus familias. Por tal motivo se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración con el Director General del Tecnológico de Acuña, Saúl Noguerón Contreras, formalizando así el acuerdo de voluntades. Las cláusulas promueven la participación de las y los estudiantes para realizar residencias profesionales y servicio social, así como el compromiso del Centro para impartir pláticas de prevención de la violencia de género. Además, el Instituto Tecnológico otorgará becas para usuarias del CJEM que quieran cursar ingenierías como Industrial, Mecatrónica, en Sistemas Computacionales, en Gestión Empresarial y Electromecánica, así como posgrados.

Revista de Coahuila


#341 | febrero de 2020


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.