Revista de Coahuila Número 340 - Enero 2020

Page 1


Revista de Coahuila


Coahuila fortalece el empleo formal: promueve vacantes entre laguneros

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno de Coahuila, a través de la Secretaría del Trabajo y el Servicio Nacional del Empleo (SNE), realiza el programa “Jornada Laboral en tu

Colonia”. El Coordinador del SNE en La Laguna, Raúl Garza del Valle, advirtió que en 2019 realizaron 63 jornadas, mientras que para este año la meta es llegar a 70. La finalidad de esta estrategia es atender en las colonias o ejidos de Viesca, Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro de las Colonias y Torreón, a quienes están en busca de una oferta laboral. “Vamos directamente hasta donde está el buscador, le facilitamos que no tenga que trasladarse hasta nuestras oficinas que están en el Centro de Torreón, les ahorramos tiempo, dinero y los vinculamos con las empresas para que logren un puesto y se inserten en el mercado laboral”, explicó. Dio a conocer que en estas jornadas promueven 523 vacantes de 50 empresas, entre las que destacan Easyway, Total Play, Servirh Laguna, Minera del Norte y Lubricantes Juguer. Son 474 puestos dirigidos a personas con primaria y secundaria; 37 para los que terminaron preparatoria o una carrera técnica, y 12 para aquellas con licenciatura, con salarios de hasta 22 mil 590 mensuales. Explicó que las firmas le requieren personal para puestos de contadores bilingües e ingenieros, enfocados a la costura y lo automotriz. Para esta semana, la programación de Jornadas Laborales es: - Mañana jueves 16 de enero en la colonia Las Julietas, en Avenida Torreón esquina con Querétaro. De 10:00 a 13:00 horas. - Para el viernes 17 de enero la invitación es para que acudan a la colonia Villas La Merced, en la Avenida de Los Vagones, entre Peltres y Sarapes. En la techumbre de los aparatos de ejercicios de La Línea Verde, de 10:00 a 13:00 horas. Para las y los que buscan una nueva oportunidad laboral o mejorar aquel puesto con el que cuentan actualmente, se les exhorta a acudir con solicitud de empleo o Currículo Vitae.


AVISO A nuestros anunciantes, proveedores, patrocinadores e instituciones en general: Hacemos de su conocimiento que, por así convenir a sus intereses, el señor

GUSTAVO

DE LEÓN MUÑIZ ha dejado de prestar sus servicios a Editorial Revista de Coahuila, no conservando relación de ninguna naturaleza con la misma. Atentamente: LA DIRECCIÓN


#340 | enero de 2020


SUMARIO 340

8

PORTADA

enero de 2020

Dulce María Pereda:

“Zermeño tiene un gran

problema con las finanzas” Obras públicas en Torreón:

Más opacidad y

empresas fantasmas

10

22 El discurso de AMLO:

26

El caso

14

Cervantes El gremio camionero:

Explotadores del servicio

reinventando la realidad

30

Un gobierno recaudador

Especial: futbol femenil entrevistas

33 Guerreras 36 Nacional 39 Multicampeonas

62.5 millones en multas #cultura

46

Por: Daniel Herrera

Black Pumas

Soul para el buen humor

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“29 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

#340 ENERO DE 2020

Editorial

Cuentas públicas oscuras

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Lauro Villegas

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

N

ingún gobierno municipal en las décadas recientes había tenido una política de comunicación tan viciosa como la que tiene el gobierno de Jorge Zermeño Infante. A los vicios de siempre se han sumado prácticas de opacidad y ocultamiento intencional de la información, además del uso de una política por la cual los temas más delicados no son atendidos directamente por el propio alcalde o por el funcionario correspondiente, sino por medio de comunicados que, invariablemente, sólo dicen lo que conviene a la versión oficial o sencillamente no dicen nada. Antonio Zamarrón, el director de comunicación social, cuenta con todo un aparato burocrático, pero no destinado a informar sino a publicitar únicamente los temas que seleccionan y, con gran frecuencia, esa publicidad es falsa o son verdades a medias pero pagadas a costos muy altos. En sus comparecencias ante las comisiones del cabildo correspondientes, Antonio Zamarrón se maneja con cinismo y prepotencia, algo que tampoco se había visto en un encargado de comunicación social, quien resulta incluso poco empático para la mayoría de los propios panistas, muchos de los cuales tienen problemas para tolerarle. Existe un pequeño grupo de medios de comunicación, casi todos ellos electrónicos y de redes sociales, que están siendo privilegiados económicamente, mientras que los medios que no se alinean al panismo no tienen tan siquiera acceso a este funcionario, quien fue traído por Zermeño Infante del gobierno estatal panista de Durango, donde desempeñaba un cargo menor. Mientras los diputados panistas gritan en el Congreso del Estado por transparencia en el manejo del dinero público destinado a medios, en Torreón el gobierno municipal se niega a proporcionar información de cómo es que gasta el dinero empleado en comunicación social, que asciende a más de 50 millones de pesos anuales, cuyo destino se desconoce. Al margen del gasto publicitario, que se deberá revisar cómo es que se gasta, la obligación principal es informar y estamos ante un gobierno opaco, que oculta desde la nómina hasta la identidad de sus principales proveedores y contratistas. Se pregona honestidad, pero la honestidad es clara por naturaleza, porque no tiene nada que ocultar. #340 | enero de 2020

7


PORTADA

por:Gerardo Lozano

Entrevista a Dulce María Pereda

Síndica de vigilancia de Torreón

“Zermeño tiene un

gran problema con las finanzas”

“E

l gobierno de Torreón tiene 140 observaciones graves por parte de la Auditoría Superior del Estado, que involucran 185 millones de pesos, sólo en el ejercicio de 2018, pero te puedo anticipar que va a pasar lo mismo en el de 2019, esto se veía venir y no veo cómo le van a hacer para solventar la mayoría de esas observaciones. Jorge Zermeño tiene un gran problema con las finanzas.” Contundente, la síndica de vigilancia del cabildo de Torreón, Dulce María Pereda, pone sobre su escritorio un enorme documento, el cual tiene cuidadosamente seccionado en varias partes y con indicadores de colores. “Lo hemos estado señalando todo el año, pero Jorge

8

Revista de Coahuila

Zermeño se ha manejado con la bandera de que porque eres de un determinado partido y eres oposición tus señalamientos son facciosos, propagandísticos, cuando estamos en un modelo democrático y cualquier partido tiene que ser respetado como oposición o en posición de gobierno”, añade Dulce María Pereda. RdeC: ¿Cómo fue que se llegó a esto y estas anticipando que se repetirá en el ejercicio de 2019, al menos en el primer semestre? DMP: Todo 2018 el gobierno municipal estuvo haciendo compras y otorgando contratos sin que hubiera un Comité de Adquisiciones, por lo cual hacían lo que querían y si había algún señalamiento en el cabildo, los mayoriteaban. Hasta mayo de 2019 tuvieron que formar el Comité de Adquisiciones, pero por la presión que se ejerció sobre ellos,


no porque quisieran hacerlo para dar cumplimiento a la ley estatal y en la federal. RdeC: ¿No podían pero lo hacían? DMP: Sí, inclusive estaban aprovechando que el Reglamento de Adquisiciones que estaba vigente es muy viejo, data de 2002 y le buscaban huecos para aprovecharlos, lo que te dice que estaban conscientes de lo que hacían, pero ahí están las consecuencias; las cosas ya no son como eran hacen 20 o 30 años, ¡no!; el gasto público está muy vigilado y existe toda una penalización para los funcionarios que caen en anomalías. RdeC: ¿Quiénes serían los responsables? DMP: Los funcionarios que manejaron esas compras o realizaron esos contratos y los superiores de ellos que tenían el conocimiento y se los permitieron. RdeC: ¿A qué se refieren esas 140 observaciones de la ASE principalmente? DMP: Hay de todo, pero principalmente a obras

públicas y adquisiciones en general. RdeC: ¿Por ejemplo? DMP: Pues a compras de pintura, juegos infantiles, materiales de construcción, uniformes; a muchísimas cosas que adquirieron y ahora no aparecen los soportes correspondientes. Yo supongo que van a poder solventar una parte de esas observaciones, porque los encargados de las áreas tendrán por ahí los documentos, pero la mayor parte yo no veo cómo le vayan a hacer para justificarlo. RdeC: ¿Me podrías dar un ejemplo concreto de alguna inconsistencia importante? DMP: Sí, la nómina de la policía municipal es un caso que llama mucho la atención. La disposición establece que sólo puedes incrementar la nómina en un 3% de un año a otro, pero hay renglones como seguridad que pueden hacer un mayor incremento y entonces lo aprovechan, pero ve de qué forma: ellos en el presupuesto de egresos

para 2018 dijeron que tenían 669 policías, que iban a aumentar 150 policías; luego en el proyecto de 2019 volvieron a poner que iban a aumentar otros 150 policías para 2020, pero los números no cuadran. La nómina de la policía en 2018 era de 793 mil 197 pesos mensuales; en 2019 subió a 890 mil pesos, casi 100 mil pesos mensuales más, y para 2020 establecen que el aumento será a 920 mil 357 pesos, pero resulta que si revisas la nómina que ellos mismos te proporcionan, en 2018 tienen registrados 669 policías y en 2019 aparecen los mismos 669 policías, pero para 2020 afirman que tendrán 872 policías. Cuando finalmente reportaron por presión el incremento de policías, sólo son 203 y no los 300 que habían dicho, ¡faltan 97 policías! Deberían tener una nómina de 969 policías. ¿Qué pasó? RdeC: ¿Con la formación del Comité de Adquisiciones las cosas han cambiado a partir del segundo semestre de 2019? DMP: Creo que sí, pero sigue una postura de cerrazón en algunas áreas y en relación a mucha información que debería estar disponible y no está, por ejemplo hasta la fecha no nos dan acceso al Comité de Adquisiciones de Obras; ellos siguen decidiendo a puerta cerrada. ¿Por qué se niegan a dar acceso a conocer con detalle qué están haciendo en obras? No lo sabemos. Si tú revisas en el portal el padrón de proveedores, no está completa la papelería ni la información y se supone que son requisitos obligatorios. La Contraloría Municipal debe reforzarse y debe hacer su trabajo. RdeC: ¿Qué va a suceder si no se solventan una parte de las 140 observaciones que les está haciendo la Auditoría Superior del Estado? DMP: Tendrían de 15 a 30 días para resolver, tanto en las faltas graves como no graves; si el funcionario no resuelve la observación, se tendrá que aplicar la Ley de Responsabilidades Administrativas, con sanciones que son muy diversas, dependiendo de la gravedad del asunto que del se trate; si el asunto es grave, se tiene que proceder legalmente en contra del funcionario. RdeC: ¿Qué sucedió con la demanda que interpusieron ante el Congreso del Estado por presuntas irregularidades en los procesos de licitación pública y/o asignaciones directas de los bienes, servicios y obra pública que se han realizado durante 2019? DMP: Me acaba de contestar la Comisión de Auditoría Gubernamental y Cuenta Pública del Congreso del Estado, por medio del titular, Juan Antonio García Villa, donde me da a conocer que ya se turnó el asunto el pasado 18 de diciembre de 2019 a la Auditoria Superior del Estado, para que se le considere en la revisión de la cuenta de 2019. Te puedo anticipar que se va a repetir lo que está sucediendo ahora con la cuenta de 2018: la detección de una gran cantidad de anomalías. Tengo mucho tiempo en la administración pública y no me había tocado conocer de un gobierno que se manejara con tanto desaseo en el manejo de la obra pública y de la contratación de servicios y adquisiciones. Esto ya es algo público, puedes preguntarle a cualquier constructor de la ciudad y conoce inclusive detalles de lo que está sucediendo.

#340 | enero de 2020

9


Análisis gubernamentall

por: Gerardo Lozano

Obras públicas en Torreón más opacidad y empresas fantasmas

El desaseo, el favoritismo, la manipulación de costos y la aparición de empresas foráneas y algunas con fuertes indicios de ser “fantasmas” , cuyos datos específicos son ocultados por la Contraloría Municipal bajo el argumento de protección de datos de particulares, se han vuelto parte del gobierno municipal que preside Jorge Zermeño Infante.

10

Revista de Coahuila


C

ualquier constructor local debidamente informado puede dar testimonio de ello. Ejemplificando: la empresa GST Ingeniería y Diseño, originalmente con domicilio en Hilario Moreno 114 de la colonia Asentamientos Humanos de la ciudad de Durango, fue incorporada por el gobierno de Jorge Zermeño, otorgándosele varios contratos de obra, entre otros la pavimentación asfáltica de la calzada Cuauhtémoc, en el tramo que va desde el boulevard Revolución hasta la avenida San Isidro, según consta en el portal oficial. Dicha empresa tiene registrado como domicilio oficial en Torreón una vivienda ubicada en Circuito de La Luna 59, colonia Monterreal. Al verificar el domicilio, cuya fotografía aparece en el presente reportaje, se trata de una vivienda en la cual viven dos adultos mayores, ambos trabajan y hasta el momento de ser entrevistados se enteraron que su domicilio está registrado oficialmente por la empresa duranguense. GST no se trata de una constructora más en el Padrón de Proveedores y Contratistas del gobierno municipal, sino de una empresa a la cual se le han otorgado contratos por 21 millones 295 mil 941 pesos en el transcurso de 2018 y 2019. En 2018 los contratos fueron por 7 millones 426 mil 844 pesos, pero en 2019 ascendieron a 13 millones 869 mil 96 pesos. Una característica también atípica de esta empresa es que hace de todo. Las obras que se le han asignado son la reposición de colector sanitario en la Colonia Lucio Blando, rehabilitación de pavimento en la calle Bravo, suministro e instalación de juegos infantiles en diferentes espacios públicos (sin especificar cuáles), línea de conducción de agua potable y, el contrato más grande, la reposición del colector sanitario en el Boulevard Las Quintas, atrás del Parque España. Si se ingresa al portal de transparencia del gobierno municipal, los datos generales sobre esta empresa no se encuentran, al igual que el resto de las empresas contratadas, argumentando la Contraloría Municipal que se debe a la protección de datos personales, cuando se trata de empresas que están prestando un servicio a una institución pública. Dentro del gremio de los constructores existen varias hipótesis en torno a empresas como ésta. La primera de ellas es que se puede dar el tráfico de influencias para la asignación de contratos, pero además el amaño de obras, al ser realizadas en parte por el propio personal de SIMAS y facturadas en su totalidad por la empresa. Otra posibilidad es la subcontratación de obras y el pago de comisiones a funcionarios municipales.

EXTRAÑAS EMPRESAS En el mes de junio de 2019 apareció en el padrón de Obras Públicas una empresa denominada Square Meter Services, con dirección oficial en la calle prolongación Falcón 67, colonia Centro, en Torreón, a la cual se le han asignado un paquete de obras, entre ellas la rehabilitación de canchas en escuelas públicas. Al acudir el domicilio señalado, se trata de una finca rústica de solo dos cuartos con baño y un corralón al lado de tamaño mediano, pero lleno de basura, de desechos diversos y un vehículo compacto destartalado de color gris. En lo que serían las oficinas se amontonan lo que parecen pedazos de tabla roca. En la puerta, de lámina pintada en color amarillo, se ha colocado en una hoja impresa el ostentoso nombre de la empresa, sujeta con tres pedazos de cinta adhesiva gris metálica. La visita se realizó en un día lunes, alrededor de la una de la tarde y el lugar se encontraba cerrado y la protección metálica también cerrada con una cadena oxidada. Los vecinos aprecian una mínima actividad; sólo ocasionalmente ven abrirse el portón y entrar una camioneta chica de trabajo en color blanco, fuera de eso no se registra movimiento. La finca tiene un aspecto herrumbroso, que contrasta notoriamente con la denominación en inglés de Square Meter Services, S.A de C.V. y el hecho de que le han sido asignadas una buena cantidad de obras por parte del gobierno municipal de Torreón a partir del segundo semestre de 2019. Para poder formar parte del Padrón de Proveedores de la Administración Pública Municipal de Torreón, en el apartado de personas morales, se solicita, como requisito No.3 la escritura constitutiva y modificaciones a la misma y #340 | enero de 2020

11


12

Revista de Coahuila


poder del representante legal, estados financieros actualizados, declaración anual de ISR, currículum de la empresa e inclusive el anexo de maquinaria y equipo, con las respectivas copias de facturas, entre un total de 17 requisitos, lo que hace imposible que una empresa “fantasma” pueda recibir contratos, o bien asignar obras a empresas que sólo existen en el papel o no tienen la capacidad para cumplir contratos. Ésa es la teoría, no la realidad. Dentro del gremio de la construcción son bien conocidos diversos amaños, como el utilizar la figura de empresas foráneas y la compra de facturas para la realización de obra pública, pagando un porcentaje de la misma por la simulación. El emplear empresas foráneas facilita que sean desconocidas dentro del gremio local y por lo tanto no se sepa si están relacionadas a los funcionarios o su parentela, lo que explicaría la presencia de empresas de estados tan distantes como Puebla o la ciudad de México, a las cuales se les han estado entregando una parte muy importante de contratos de obra pública de lo más diverso. Otro caso es el de la empresa MAACO, a la cual se le dieron las obras de restitución del colector ubicado sobre Paseo del Lago y Paseo del Campestre. Los trabajos resultaron fallidos y el colector se volvió a derrumbar, pero la empresa facturó 3 millones 400 pesos en obra municipal. Para cubrir el mal trabajo realizado por MAACO, pero pagado, se contrató a otra empresa de nombre MARNIER, con dirección en avenida Verano 4512 Nte de la colonia Miguel de la Madrid, en Gómez Palacio, la cual se ha convertido en una de las empresas preferidas por el alcalde Jorge Zermeño, con una facturación de 8 millones 474 mil pesos, en lo que son obras aparentemente menores, pero que se van acumulando. En el patrón de afiliados a la Cámara de la Industria de la Construcción en Torreón, de acuerdo a la copia proporcionada a Revista de Coahuila, no aparecen empresas como MABO, MARNIER, MIMA u OSEYE, empresas que han estado realizando obra para el gobierno municipal de Torreón, cuando el apartado 11 de los documentos obligatorios que fija la Contraloría Municipal para ser proveedor especifica: “Copia de Afiliación a una Cámara Empresarial”.

LA CASA MÚDEJAR: EJEMPLO Cuando se inauguró la obra de remodelación de la denominada Casa Mudéjar, en el centro de la ciudad, el Director de Obras

Públicas, Tomás Galván, dijo desconocer el monto de dicha remodelación y manifestó estar en calidad de invitado, como los demás funcionarios. La filtración es que Antonio Loera y, en lo que es un rumor cada vez más frecuente, alguno de los hijos del propio Jorge Zermeño, se habían encargado de la obra. La suposición es que esto ya había sucedido con varias obras durante el año de 2018 y ahora se ha seguido repitiendo en el 2019. Antonio Loera, quien fue removido como Director de Servicios Administrativos del ayuntamiento para colocarlo en un cargo más discreto pero con el mismo sueldo, es maestro albañil de oficio, “simbrero” específicamente. Inexplicablemente, Antonio Loera ha estado realizando contrataciones, compra de insumos y materiales que corresponden a la Dirección de Obras Públicas, pero lo más anómalo es el manejo de obras, lo cual se disimula e inclusive se niega oficialmente. Ya anteriormente Revista de Coahuila había reportado el malestar que priva al interior del gremio de la industria de la construcción, debido a la preferencia de Jorge Zermeño por empresas foráneas, domiciliadas originalmente en ciudades como Durango, Puebla, Monterrey y la ciudad de México, a quienes se les han otorgado la mayoría de los contratos de obra pública. Pero ahora surge algo que ya habían anticipado los regidores de oposición, ante las prácticas financieras del actual gobierno municipal: el señalamiento formal en el manejo del presupuesto oficial de 2018 por 185 millones de pesos, en cuyo gasto se encuentran diversas anomalías, como no comprobación de compras, ausencia de documentación contable para justificar erogaciones en áreas como adquisiciones y obra púbica, principalmente. Si no se logran solventar todos los señalamientos, lo cual es muy difícil que suceda, por lo menos en su mayor parte, deberán darse sanciones de carácter legal en contra de los funcionarios directamente responsables, inclusive en relación al ex tesorero municipal, Hernán Sirgo y lo que actualmente se encuentran en funciones. #340 | enero de 2020

13


Análisis social

por: Álvaro González*

El caso Cervantes: Imagen ilustrativa: Washington Post / Daniel Becerril

L

familia, crimen y escuela

a información inicial sobre el atentado y muertes en el Colegio Cervantes de Torreón fue aturdidora; un hecho totalmente inusual, el segundo de su naturaleza que se registra en todo el país. Es natural que la reacción inicial haya sido la sorpresa y la conmoción, no sólo por parte de los propietarios del colegio y toda la comunidad de estudiantes y docentes, sino también de las autoridades gubernamentales y de la ciudadanía. ¿Qué pasó y por qué? Era un cuestionamiento muy difícil de manejar, pero con el paso de los días se ha ido conformando toda una trama que difícilmente podría ser más dramática. El niño José Ángel “N”, de 11 años de edad, formaba parte de un medio familiar dominado por la delincuencia, el narcotráfico, la violencia extrema y todo lo que ello acarrea, con el añadido de que la figura emocional más importante, la madre había fallecido. Tenía condiciones de vida muy

14

Revista de Coahuila

especiales, según han dado a conocer las autoridades judiciales. Los mismos periódicos locales inicialmente se habían tratado de manejar con mucha mesura, inclusive autocensurando información que era legítimo publicar, pero otros medios nacionales, portales de internet, redes sociales y YouTube se han encargado de difundir cada vez más información escabrosa en torno a esta familia. Condiciones tan inesperadas como el hecho de que el padre del niño tiene un narcocorrido llamado “Pollo Ramos y el Payan”, que canta Fidel Rueda, donde, como en todos los narcocorridos, se alaban sus actividades ilícitas y se ufana de que “ese Cristo de las Noas me protege dondequiera”. José Ángel Ramos Jiménez, padre del menor, fue capturado en Oklahoma por la DEA en junio de 2016 y encarcelado bajo los cargos de conspiración y posesión de metanfetaminas (31 kilogramos), con intenciones de distribución; fue liberado luego de 46 meses el 28 de octubre de 2019 y deportado a México.


Representación de Eric Harris, uno de los dos ejecutores de la masacre escolar de Columbine en 1999. José Ángel imitó el vestuario.

Una madre que muere a los 27 años, presuntamente en junio de 2014 y por diabetes mellitus, según consta en el acta de defunción que circuló en las redes sociales; un padre preso en Estados Unidos por narcotráfico; un abuelo involucrado presuntamente también en el narcotráfico y una abuela a quien también se le presume en la delincuencia, y de la que, al igual que su hijo, se desconoce el paradero. Ésa era la familia de José Ángel “N”. Peor no podía ser su entorno y lo que fue abrevando al ir creciendo huérfano y en medio de ese pantano. Públicamente y casi de inmediato, las autoridades estatales atribuyeron el crimen a la influencia violenta de los videojuegos, sin mayor indicio que las dos palabras que el niño llevaba escritas a mano en su camiseta blanca: “natural selection”, el nombre de un videojuego, efectivamente violento, que sale al mercado en 2002. En realidad, y como ahora es ampliamente conocido, José Ángel estaba imitando el vestuario de Eric Harris, uno de los dos ejecutantes de la masacre de Columbine (Colorado, EU), ocurrida en 1999. Luego de ofrecer por varios días en las instalaciones del Cervantes atención psicológica a cualquier persona que se sintiese afectada por el incidente, la reacción tanto de las autoridades gubernamentales como de las instituciones educativas ha sido la implementación del operativo “mochila segura” (contraindicado por la CNDH), al mismo tiempo que la acción judicial contra algunos miembros de la familia, inicialmente el abuelo, José Ángel “N”, quien ya está detenido y a quien se le han congelado cuentas bancarias millonarias. Pero esta medida de revisar las pertenencias del alumnado (tomada ya por diversos predios educativos de la región, incluso algunos costeándose detectores de metales) es sólo eso: una acción inmediata ante la necesidad de hacer algo palpable frente al hecho traumático de la muerte de una maestra y del propio José Ángel, más seis heridos que están fuera de peligro. ¿Es esto una solución de fondo o tan siquiera un inicio del análisis del problema que se ha presentado? Definitivamente no.

DESCOMPOSICIÓN FAMILIAR Esta desgracia ha destapado una problemática social y educativa que se presenta desde hace años y que no está siendo atendida con medidas de fondo. Los principales elementos que componen la problemática se pueden apreciar de forma nítida: la descomposición de la institución familiar y la ruptura del tejido social en muchos medios; las redes sociales y la internet como un recurso de dos caras, una de ellas sumamente perniciosa si no se educa para contrarrestarla; el consumo infantil de escenarios de violencia

virtuales y mediáticos; la obsolescencia del modelo educativo vigente para establecer una mancuerda formadora y preventiva entre las escuelas y los padres de familia. A lo anterior había que añadir el cambio de patrones de comportamiento en el rol del padre y de la madre de las generaciones nacidas en los ochenta y los noventa, y esto tomando en cuenta que apenas se inicia en la paternidad y la maternidad la llamada generación de los millennials, la generación Y. El Cervantes está considerado como uno de los tres mejores colegios privados que operan en la ciudad de Torreón, con una muy larga e impecable trayectoria que incluso lo ha llevado al pódium estatal y al reconocimiento internacional, pero esto pone sobre la mesa el hecho de que la escuela, por muy buena que sea, no suple a la familia y que entre ambas instituciones se tienen que revisar y modificar las formas y los mecanismos de relación para realizar el quehacer educativo. ¿Debió el Cervantes detectar que el niño José Ángel tenía problemas y estaba planeando cuidadosamente el atentado? Ni aun queriendo hacerlo tiene los medios; además nunca, ninguna escuela de la ciudad ni de la región, se había planteado siquiera enfrentar un suceso de tales características. De acuerdo a los reportes policiacos, la maestra fallecida, la profesora María Assaf Medina, desempeñó un papel heroico, y en apariencia también el maestro herido, de otra forma el terrible incidente podría haberse convertido en una masacre. El hecho de que el Cervantes sea un colegio particular para familias de clase media, media alta y alta pone en claro algo que las autoridades gubernamentales ya saben: los ingresos que genera el crimen organizado enriquecen familias que envían a sus hijos a colegios particulares caros, inaccesibles para las familias pobres. #340 | enero de 2020

15


Pero como dentro del crimen hay niveles, los sicarios, los “puchadores” y los adictos pueden mandar a sus hijos a escuelas públicas o también a particulares de un menor costo. En otros términos: la narcocultura está instalada en la región desde hace décadas y ahora se manifestó de una forma completamente inesperada. Uno de los mensajes que circulan en las redes, donde José Ángel “N”, el abuelo, se dirige a uno de sus familiares, pone de manifiesto que ni la propia familia preveía el comportamiento del niño. “Ya valió madres, se la chingó con mi arma”, dice el mensaje. Y no lo preveían, porque el hecho trastorna completamente las operaciones criminales que se realizaban en la familia y obliga, en consecuencia, la acción judicial del estado contra todas las presuntas actividades delictivas que se han destapado a causa de.

UN MODELO OBSOLETO Algo que seguramente conocía el Colegio Cervantes, que cuenta con un pequeño departamento de psicología educativa y que suele estar al tanto del contexto familiar de sus estudiantes, es que el niño era huérfano desde hacía años, que su madre había fallecido después de tener problemas y que su padre estaba preso por tráfico de drogas y él estaba forzosamente en custodia de los abuelos. Era un niño con alto riesgo de daño emocional severo, por lo que debió de recibir algún tipo de atención por parte del departamento de psicología, pero para atender a cientos de alumnos, por lo menos, a conocimiento de quien escribe, en el Campus Méndez Vigatá, sólo se cuenta con un pequeño departamento de psicología y un programa de un tutor por grupo. En la mayoría de los colegios no hay ni tan siquiera una psicóloga sino una prefectura, más tratándose de escuelas públicas.

16

Revista de Coahuila

Son contados los colegios donde existe un curso introductorio para padres de familia, denominado Escuela de Padres, que es muy útil pero muy corto y sus contenidos no abordan gran parte de la problemática actual. Después de ello los padres sólo son citados a reuniones por eventos muy especiales y contadísimos. Se les cita en forma individual cuando el hijo tiene problemas de indisciplina fuertes, pero no hay un seguimiento y no suele abordarse la causa principal: los problemas en la pareja que permean hacia los hijos. En los procesos de admisión de los alumnos no existen evaluaciones psicológicas, menos tratándose de matrículas de cientos de alumnos, porque esto le resulta costoso a las escuelas privadas y las públicas no tienen recursos para ello. En colegios como el Carlos Pereyra, propiedad de la orden de los jesuitas, hace ya años los padres de familia acudían cada mes a la entrega de calificaciones de sus hijos por parte de los maestros, lo que al menos permitía que el cuerpo docente conociera a los padres y pudiera intercambiar opiniones con algunos de ellos para tratar de conocer, así fuera un poco, el entorno familiar de los alumnos. Ante la nueva problemática, el modelo actual de relación padres-escuela requiere una revisión, lo que implica inicialmente un estudio a fondo de la problemática, el cual sólo puede surgir de la iniciativa de la SEP estatal y federal y de las asociaciones de colegios privados, pues se requiere una inversión económica y un trabajo conjunto. Lamentablemente esto es muy difícil de concretar, más no imposible. En el sector público los recursos económicos se han vuelto escasos, mientras que las escuelas privadas tienen dificultades para tomar acuerdos mínimos, lo que hace prever lo complicado de realizar investigaciones conjuntas y cambios en sus modelos educativos, lo cuales implican medidas importantes y costos.

DOCENTES, NO TODÓLOGOS Una tendencia hasta ahora común, que se acentúo en la llamada Reforma Educativa, es cargar a los maestros todo tipo de programas y, además de la instrucción académica, que ya de suyo se ha vuelto muy complicada en las escuelas públicas, se les pide, por citar solo un ejemplo, hacer de promotores de la salud en torno a la alimentación de los niños o promotores de la formación cívica y de la no violencia y la tolerancia, por citar otro tema. La medida única adoptada hasta hoy, “mochila segura”, es una simple medida precautoria, cuya implementación parece más tediosa que efectiva, porque revisar diariamente


¿Por qué mediática, gubernamental y socialmente se mencionaron las altas calificaciones del niño José Ángel como un rasgo contrastante con sus acciones violentas?, ¿qué se le otorga académicamente a un estudiante de buenas notas como para esperar que tenga mayor estabilidad emocional que estudiantes que se alegran por apenas pasar las materias? cientos de mochilas altera el horario escolar, puede generar en los alumnos la idea de que todos son posibles sospechosos de cometer un ilícito y propicia un ambiente de miedo y pérdida de confianza, además de una irrupción en la intimidad de los niños. Incluso la CNDH emitió en junio del año pasado la recomendación 48/2019, en la que estipula que dicho operativo violan los derechos de los menores “a la educación, la privacidad y la participación […]”. Un programa serio de educación requiere medidas profesionales, que pueden ser varias y eficaces. Una de ellas es la entrevista de admisión de los niños a las escuelas, donde se puede realizar una evaluación del alumno y una evaluación de su entorno familiar, especialmente las relaciones con los padres y madres. Si la escuela no desea o no puede costear un servicio permanente de psicología, puede contratar un servicio externo para el propósito, el cual se puede costear en parte por los propios padres y en parte por la escuela. Contar con un departamento de psicología profesional se ha vuelto una necesidad indispensable por parte de las escuelas. Los propósitos son varios: atender con un programa permanente de asesoría a los maestros; atender en una instancia básica a alumnos con problemas de comportamiento y, en su caso, hablar con los padres para que el menor reciba atención privada; establecer programas de asesoría y de apoyo a los padres en torno al proceso educativo, a través del propio departamento de psicología y de la invitación de especialistas, con asistencia obligatoria de los padres. Esto último requiere de un modelo dinámico de intercambio, no de conferencia emisor-receptor, donde el padre recibe pasivamente una información y posteriormente se retira a su casa a repetir lo que hace todos los días. Hay aspectos tan elementales como el simple uso del teléfono celular por parte de niños, púberes y adolescentes, donde la familia y la sociedad en general se han vuelto enormemente descuidadas. Antes de proporcionar un teléfono celular a un niño se requiere educación, porque no se trata de un teléfono tradicional, sino de un aparato mucho más complejo que está influyendo muy notoriamente en el comportamiento de los menores, y de los mayores también. Para hacer una referencia: con sólo teclear unos cuantos comandos un niño puede estar viendo el tipo de pornografía que deseé, o puede estar abrevando un lenguaje o jerga obscena, absurda y deformante, aún en términos de gramática. No estamos definitivamente ante un problema de mochilas donde se puede introducir armas, sino ante un modelo educativo que requiere cambios importantes para conectarse con una sociedad y una familia que está teniendo enormes cambios, muchos de ellos altamente nocivos y, también, algunos positivos. En nuestra sociedad todo indica que ya no se trata de

una sociedad que aspira escolarmente al conocimiento como objetivo principal, debido a la multiplicación de fuentes para obtener ese conocimiento, sino en una escuela que deberá buscar modelos formativos. Inclusive el modelo de “aprehender a aprehender” es ya viejo dentro de la pedagogía moderna, pero nuestro sistema educativo lo ha pasado por alto en la mayoría de sus escuelas. José Ángel “N”, el niño, tenía buen desempeño académico. El Colegio Cervantes tiene excelencia académica, continuamente gana competencias en eventos nacionales de matemáticas, ciencias y robótica, inclusive muchos alumnos se quejan de una carga excesiva en las tareas que deben desempeñar después del horario escolar. ¿Continuamos valorando y atendiendo más la excelencia académica en los estudiantes que su salud emocional y mental? ¿Por qué mediática, gubernamental y socialmente se mencionaron las altas calificaciones del niño José Ángel como un rasgo contrastante con sus acciones violentas?, ¿qué se le otorga académicamente a un estudiante de buenas notas como para esperar que tenga mayor estabilidad emocional que estudiantes que se alegran por apenas pasar las materias? ¿Cuántos padres y madres tenemos que necesitan ser educados para a su vez poder educar? *Alternativa a la profesión periodística, el autor es Licenciado en Ciencias de Educación, tiene un diplomado en Investigación Educativa y estudios de doctorado en Educación.

#340 | enero de 2020

17


18

Revista de Coahuila


por: Eugenia Rodríguez

Opinión política

Apapachar al ejército

L

a actual política de seguridad del gobierno federal ha puesto en una posición sumamente incómoda al ejército mexicano y a la marina armada. Durante 2019 se dieron varios acontecimientos muy importantes en los cuales el crimen organizado agredió a fuerzas militares, sin que éstas pudieran hacer uso de la fuerza legítima, faltando al respeto a la institución castrense, que es una de las pocas instituciones públicas que gozan de respeto por parte de la sociedad civil, aun después de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, los cuales implementaron políticas de seguridad fallidas o muy costosas en términos de vidas humanas. A cambio de este gran costo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha ido mucho más allá que Felipe Calderón en los beneficios y facultades extra militares otorgadas al ejército, que no a la marina, la cual no tiene todas las preferencias presidenciales, no obstante ser la institución que ha mostrado más eficacia en el combate al crimen organizado y cuenta con las fuerzas especiales más calificadas.

La primera decisión fue encargar al ejército la contratación de choferes para la operación de una enorme flotilla de camiones especializados en la transportación de gasolinas, en medio de la crisis del “guachicoleo”. Enseguida vino el conferirle al ejército la construcción del aeropuerto de Santa Lucia, una de las tres megaobras que piensa realizar este gobierno. El argumento es que “los ingenieros militares están más que calificados para llevar a cabo la construcción del nuevo aeropuerto”. Las obras van apenas en su primera etapa y ya han surgido toda una serie de problemas técnicos, operativos y financieros, estos últimos debido a la falta de cumplimiento de la normatividad, al no concursarse las obras y manejarse de forma discrecional, aunque la obra deberá tener un costo que, tan solo en cálculos iniciales, superará los 13.3 mil millones de dólares. El siguiente paso ha sido el más controvertido de todos: la creación de la llamada Guardia Nacional. Contra lo que se esperaba de un gobierno de izquierda y después de toda la crítica que se había externado en contra del gobierno panista de Felipe Calderón, López Obrador #340 | enero de 2020

19


decidió la creación de la Guardia Nacional, al mismo tiempo que la desaparición de la Policía Federal, en lo que ha sido una enorme improvisación. Se dividió al país teóricamente en 200 regiones y se reclutaron ex miembros y activos del ejército y la marina, con mandos militares de ambas fuerzas y el propósito de llegar al reclutamiento de hasta 50 mil elementos. Dentro del mismo partido de Morena hubo voces de oposición a lo que se considera como una militarización formal del país al mediano plazo, ya que se espera que la Guardia Nacional esté funcionando cabalmente en el 2021. Diputados morenistas, como Tatiana Clouthier, quien fue coordinadora de la campaña de López Obrador, se pronunció públicamente en contra de la militarización de la nueva guardia, pero fueron voces aisladas que no fueron tomadas en cuenta, lo mismo que organismos de la sociedad civil, a quienes tampoco se les escuchó. Hasta ahora los resultados y la conformación de esta Guardia Nacional han sido muy pobres, se desconoce si en parte debido al temor de López Obrador de hacer uso de la fuerza legítima del estado en contra del crimen organizado, lo que se refleja en el crecimiento de los índices delictivos del 2019.

MÁS BENEFICIOS Contraviniendo la propia ley que regula ahora los sueldos de los servidores públicos, el ejército y la marina, a quienes Felipe Calderón había mejorado sensiblemente sus sueldos,

20

Revista de Coahuila

prestaciones laborales y condiciones de trabajo, no fue tocada en los sueldos de los mandos superiores, específicamente de generales y coroneles. De acuerdo a la última información para 2019 publicada por El Financiero, un general de división gana 186 mil 992 pesos más prestaciones; un general de brigada 166 mil 344 pesos más prestaciones; un general brigadier 126 mil 991 pesos más prestaciones y un coronel 97 mil 190 pesos más prestaciones, las cuales suman cerca de 25, entre las cuales destaca apoyo para vivienda, becas para estudios del personal castrense y sus hijos, premios por desempeño, entre muchos otros. Lo último ha sido el anuncio de que será el ejército el encargado de la construcción de 2 mil 700 sucursales del llamado Banco del Bienestar, para lo cual ya se tienen presupuestados para 2020 cinco mil millones de pesos y la inversión total alcanzará los 10 mil millones de pesos. La construcción de estas 2,700 sucursales del Banco del Bienestar ha sido cuestionada como una inversión innecesaria, ya que dichas sucursales tienen como propósito el entregar a la población las ayudas proporcionadas por los programas sociales del propio gobierno. Además de que el ejército no es una institución que tenga como finalidad la construcción de obra pública, ni el personal calificado para llevarla a cabo, el país tiene todo un sistema bancario que puede dar este servicio de entrega de beneficios asistenciales por medio de la llamada “tarjeta para el bienestar”, por lo que la inversión de 10 mil millones de pesos no parece estar justificada, pero es un beneficio más al ejército. En su gobierno, Felipe Calderón buscó beneficiar al ejército y a la marina por razones obvias, al declarar lo que se apodó como “guerra contra el narcotráfico”, pero López Obrador ha llevado mucho más lejos los beneficios a la institución castrense y la militarización del país, aunque contradictoriamente ha puesto en evidencia a la propia institución por una serie de decisiones muy desacertadas. Es evidente que se está tratando de asegurar la fidelidad y el apoyo incondicional del ejército.


#340 | enero de 2020

9


Opinión política

por: Marcela Valles

El discurso de

AMLO reinventa la realidad

Al cumplir su primer año todo parece estar definido en el estilo personal de gobernar de Andrés Manuel López Obrador; no se ha reservado nada. Tenemos un homo parlante como presidente de la república, no un ejecutivo sino un hombre que entiende que el ejercicio gubernamental está principalmente en el discurso.

22

Revista de Coahuila


N

o podía ser más contrario a su héroe nacional favorito: Benito Juárez, ni al más grande villano del nacionalismo revolucionario: Porfirio Díaz, ambos sumamente mesurados en el hablar, pero ambos notables gobernantes y, contra lo que se piensa, con una voluntad de poder bastante similar. El discurso de López Obrador pareciera el dominio consumado de la improvisación, aderezado con el indiscutible carisma que proyecta hacia una gran parte de los mexicanos, pero, para usar un término que ahora está de moda, el análisis de su narrativa tiene líneas bien definidas, que se han repetido una y otra vez a lo largo de 2019 y, todo indica, que serán aplicadas por lo que resta del sexenio, aunque no con los mismos resultados. El discurso o narrativa de López Obrador maneja tres elemento principales: un tratamiento emocional de los problemas y bondades de una parte de los temas que él aborda; el uso de la división o confrontación de adversarios que él mismo crea, a los cuales agrede verbalmente y, como tercer componente, el uso de distractores para cambiar la atención en torno a una determinada problemática real. La construcción de su narrativa maneja la misma estructura de un cuento fantástico para niños o adolescentes, del tipo de Walt Disney o de Marvel. Hay un héroe sin claroscuros, todo él bondad, que es él mismo. Ese héroe lucha contra un grupo de villanos oscuros, perversos, poderosos, quienes buscan dañar a los buenos, que somos el resto de los mexicanos. El desenlace final es la derrota de los villanos y la creación de un mundo feliz para el pueblo, que se ve finalmente librado de sus enemigos. Las armas del héroe son la justicia, la bondad, el amor, la propagación de la paz y, como resultado de todo ello, la felicidad. Una república luminosa, justa, pacífica y donde todos vivan felices. ¿Le parece que la lectura es fantasiosa? Si hay dudas puede repasarse toda la bitácora noticiosa del 2019 sobre las “mañaneras”.

UNA REALIDAD PARALELA En esta construcción, que es apoyada por profesionales de la comunicación y asesores en imagen, él no sólo es un héroe, sino que aspira a convertirse en una figura histórica, que dirige el país hacia su cuarta transformación, en lo que es parte también de la estructura de un cuento. #340 | enero de 2020

23


Los villanos eran anteriormente “la mafia en el poder”, pero como ahora él es el poder, los villanos pasaron a ser los “neoliberales” y, más recientemente, los “conservadores”, quienes han causado todos los males del país y se resisten a la cuarta transformación, poniendo todos los obstáculos que pueden.

24

Revista de Coahuila

No existen nombres ni apellidos, sólo se les insinúa, pero si es necesario se utilizan personajes determinados, siempre seleccionados cuidadosamente. La intención es que todo el que se opone, cuestiona, critica o pone en tela de duda su discurso, sus decisiones y sus obras cae en el costal de los villanos “conservadores” y “neoliberales”. Cuando se presenta una situación de crisis o la realidad del país no corresponde con la realidad imaginaria que él ha ido creando y sostiene en su discurso, se recurre a un distractor. Ante el problema de una realidad que muestra, con números oficiales, que 2019 ha sido el año más violento del cual se tengan registros, y las crisis del “culiacanazo” y el caso de la familia Le Baron, de pronto el aparato judicial norteamericano detiene a Gerardo García Luna, el zar antidrogas del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. García Luna se encontraba radicando en los Estados Unidos sin ningún problema, sin ser molestado por ninguna autoridad, así habían transcurrido cerca de siete años y, de pronto, lo aprehenden, acusado de conspirar para el tráfico de drogas, de falsedad de declaraciones y otros delitos, lo que encamina la lucha en contra de la corrupción hacia el sexenio de Felipe Calderón, brincando el gobierno de Peña Nieto. Un excelente villano y en consecuencia un excelente distractor, ante la fallida política de seguridad pública, que ha empoderado al crimen organizado y a los violentos en todo el país. Este villano no es creación de los asesores de López Obrador, quienes lo tomaron de la serie televisiva “El Chapo”, donde aparece el personaje Conrado Sol, quien fue creado por los guionistas basándose en Gerardo García Luna (cambiaron únicamente sol por luna), mezclando filtraciones reales y ficción, manejándolo como el personaje antagonista de Joaquín “El Chapo” Guzmán. El problema importante de esta narrativa de López Obrador es que se han creado dos realidades distintas y que pueden volverse cada vez más distantes: la realidad objetiva del país y la “realidad” que crea el propio López Obrador en su imaginario, que se resumen en la frase ya emblemática de “yo tengo otros datos”. Ante errores tan graves como el “culiacanazo”, no sólo se dieron seis versiones distintas de los hechos en apenas unos cuantos días, sino que las consecuencias de los sucesos nunca fueron asumidas y AMLO recurrió en los días siguientes al manejo emocional, al afirmar que se habían salvado vidas, llegando inclusive a pedir una felicitación por ello. Ni un solo funcionario perdió su cargo, porque la decisión había sido de él. Puesto entre la realidad que vive a diario y la “realidad” que compone López Obrador tomando sólo las partes que


selecciona de ella, el ciudadano común tiene que hacer una interpretación y, por sentido común, se tiene que apegar a la realidad inmediata, a lo que vive y a las consecuencias reales que están teniendo las decisiones gubernamentales. Los casos extremos son la economía, la inseguridad, la migración, los programas asistenciales y las mega obras que está iniciando el gobierno federal, a lo que habría que sumar el manejo del presupuesto público. Él quisiera tal vez que se interpretara lo que sucede en el país a partir del discurso presidencial, “no hay problema que me quite el sueño”, como lo ha dicho literalmente en este inicio de año, pero los problemas sí le están quitando el sueño a una gran parte de los mexicanos y algunos de esos problemas están creciendo.

¿PUEDE DURAR EL CUENTO? López Obrador ha ido concentrando cada vez más el poder en su persona, al grado que todas las decisiones, aún aquellas que no corresponden al nivel presidencial, son tomadas por él, lo que impide que dentro de su propio gabinete existan contrapesos de importancia, salvo contadísimas excepciones. Lamentablemente, no sólo faltan contrapesos importantes, sino que hay una serie de personajes que quieren ganar méritos y espacios políticos impulsando iniciativas más radicales o más inviables. La mayoría de los organismos autónomos han sido copados, desplazando a sus dirigentes anteriores y colocando incondicionales, mientras que unos pocos se resisten, como el INE, a quienes se les recortan los recursos económicos. El poder legislativo está en completa sumisión, al grado de haber aprobado el presupuesto de egresos de la federación para 2020 sin tan siquiera discutirlo. Lo mismo se hizo con el TMEC. Lo más delicado estaría por venir, si, como lo ha afirmado una y otra vez, López Obrador se empeña en seguir manejando su realidad a través de ese discurso fabuloso, y la realidad objetiva del país se comienza a distanciar cada vez más. Hasta ahora, penosamente, el único contrapeso al que sí atiende, y lo hace de forma casi inmediata, es a Donald Trump y su “diplomacia” salvaje, basada en amenazas que han fijado la política migratoria, la desventajosa aprobación del TMEC y la política comercial. Esto se ha llevado al extremo de agradecer el retiro de amenazas, como la de no fijar aranceles arbitrarios o la de no declarar terroristas a los carteles de la droga, un tema que seguramente resurgirá en los próximos meses. Hay indicios, con base en los hechos de 2019, de que

cuando el discurso o narrativa de López Obrador se rompe, se asoma el autoritarismo y la intolerancia, como ha sucedido con varios medios de comunicación, organismos empresariales, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos opositores. ¿Hasta dónde se puede sostener una realidad fantástica que se aparte cada vez más de la realidad y los problemas del país? Todo parece depender de la propia sociedad civil y de la forma en que esta reaccione ante los errores y las incapacidades gubernamentales. López Obrador parece disponer todavía de una reserva amplia de credibilidad por parte de su clientela dura, acrítica y una parte de ella agresiva, pero más allá del 2020 parece muy difícil que no haya una resistencia importante y conflictos si no hay cambio por lo menos en tres áreas fundamentales: la seguridad pública, el manejo de la economía y el ejercicio absolutista, personal, del poder en torno a la figura presidencial. La narrativa de un cuento puede poner en estado de ensoñación a los niños y a los adolescentes, pero no a una sociedad, y menos a una con las características de la mexicana: tierra de volcanes, donde el subsuelo arde y remueve sus entrañas violentísimamente con gran frecuencia. #340 | enero de 2020

25


Reportaje

por: Lauro Villegas

El gremio camionero

de Torreón

F

A casi un año del aumento a las tarifas, el servicio y la infraestructura del transporte público siguen siendo deplorables.

ue el viernes 15 de marzo de 2019. Minutos antes a través de un correo electrónico se había convocado a los medios de comunicación a los otros regidores a una sesión extraordinaria de cabildo para efectuarse a las 14:00 horas. Se había generado el misterio del por qué se convocaba de esa manera. Un día antes se había efectuado una reunión para que los regidores a cargo de la Comisión de Vialidad y Movilidad Urbana de Torreón analizaran la propuesta presentada por concesionarios del transporte público de la ciudad sobre aumentar la tarifa de autobuses y taxis a 15 pesos y 12 pesos respectivamente. En esta reunión, quien por aquel momento

26

Revista de Coahuila

explotadores del servicio

fungía como encargada de autotransporte, Sandra Mijares, había presentado una contrapropuesta junto con los regidores panistas, quienes daban por un hecho el aumento. Se desató una controversia entre los miembros de la comisión y más asistentes cuando dos jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se hicieron presentes para alzar la voz y presentar un estudio que mostraban que lo dicho por los transportistas era falso; las voces estudiantiles, después de ser escuchadas por algunos regidores, fueron ignoradas por otros. Al día siguiente se citaba con urgencia a la sesión extraordinaria. Fue así que aquel viernes 15 de marzo, Jorge Zermeño Infante propuso una tarifa de 13 pesos para el autobús y un


banderazo de 10 pesos en los taxis, la cual fue aprobada entre disputas. El primer regidor de la bancada panista, Ignacio García, se abstuvo de votar debido a que es un concesionario del transporte. La tarifa aumentó. Sin embargo, Roberto Serna y José Ángel Cuellar, concesionarios, manifestaron que este aumento no les ayudaba en nada y que con ello no podrían modernizar por completo los más de 500 camiones que existen en circulación en la ciudad. Ante esto, la polémica volvió a desatarse, ya que los concesionarios se limitaron a comentar que serían tan solo 100 autobuses los que se modernizarían, provocando que más de 400 unidades siguieran circulando en muy malas condiciones. Sin embargo, esta “modernización” puso de nueva cuenta sobre la mesa dos cosas: que las unidades ya tenían más de 10, o hasta 20, años de servicio en las calles de la ciudad y, por otro lado, que las renovaciones del transporte habían sido llevadas durante administraciones panistas, la última efectuada por el entonces panista José Ángel Pérez Hernández.

LA “MODERNIZACIÓN” DE 2006 En aquel 2006, el alcalde Pérez Hernández dio aviso a través de un desplegado por el periódico de mayor circulación, que durante los días 20 y 21 de julio se anunciaría el nuevo proyecto de renovación del transporte urbano, situación que molestó en demasía a los concesionarios del transporte público, asegurando que no asistirían. Fue Zenón Gamboa Fernández, representante de este grupo que integra al 90 por ciento de las organizaciones transportistas urbanas, quien en aquel entonces aseguró que les molestaba que no fueran requeridos para este proyecto y jamás fueran escuchados, por lo que optarían por no asistir, además de vislumbrar un rotundo fracaso en el proyecto de modernización. Finalmente hace 12 años, en 2007, José Ángel Pérez inició un proceso de modernización del transporte que hoy queda sólo en recuerdo. Supuestamente adquiriendo más de

400 camiones de los modelos nuevos más económicos, con un costo de 1.2 millones de pesos cada uno e introduciendo el sistema de prepago, que a veces los propios conductores saboteaban para seguir cobrando en efectivo. Hoy, muchos de esos camiones son material de deshuesadero y el uso de la tarjeta no está generalizado. Aunque se dijo que fueron 400 los que se renovaron en 2007, hoy aparecen circulando muchos vehículos que tienen 20 o más años en circulación, lo que evidencia que se mintió entonces sobre la cantidad real de camiones nuevos, incluso a muchos de ellos sólo se les cambió la carcasa para cubrir las apariencias, pero una parte de los concesionarios ni eso hizo. Ante esto, Jorge Zermeño, actual alcalde de Torreón, autorizó el aumentó en la tarifa, pero sin negociar nada a cambio, ni la renovación de las unidades, que era obligada, de la cuales sólo 100 fueron supuestamente renovadas el pasado mes de julio, lo que sigue ocasionando graves problemas para la ciudadanía, quien exige cada vez más un servicio de transporte de calidad. Por lo tanto, está por cumplirse un año de la autorización en el aumento del autobús y la ciudadanía no ve mejora alguna, declarando que se siguen sin respetar a los usuarios de tarjetas de prepago, así como a personas de la tercera edad; los choferes tienen mal aspecto, las unidades estás sumamente descuidadas o maltratadas, y los recorridos establecidos no se completan o bien los autobuses demoran demasiado. Por esto, la interrogante de una nueva modernización parece responderse con un rotundo fracaso y un auténtico reto por parte de los concesionarios al gobierno municipal. #340 | enero de 2020

27


Pero ante esto surge otro problema que les quita el sueño a los transportistas, quienes en sus palabras poseen concesiones que hoy en día no son negocio, ya que aseguran que por camión, en la ciudad de Torreón, mueven 384 usuarios diarios, lo que se convierte en un ingreso mensual de 104 mil pesos; no obstante, los costos de operación, combustible e insumos totalizan 143 mil pesos cada mes, por lo que al final quedan con un déficit de 39 mil pesos. Esta versión es totalmente increíble y un argumento que se maneja desde hace por lo menos treinta años. De ser cierto, el transporte público ya hubiera desaparecido, pero es un postura viciosa para justificar el no renovar unidades y explotar camiones que tienen circulando hasta dos décadas Asimismo, denuncian que la modernización en el sistema de movilidad los afectará, pues aseguran que el proyecto del Metrobús les impactará de manera negativa en su negocio, ya que la mayoría de las líneas tienen como flujo el bulevar Revolución, vía troncal por la cual circulará en su primera etapa este nuevo sistema de transporte, que se presume entrará en funciones este año, según las autoridades estatales. Ante esto, Gerardo Berlanga Gotés, Secretario de Movilidad Urbana y Transporte del Estado de Coahuila, manifestó el pasado mes de agosto que los concesionarios del transporte de Torreón pasarán a ser accionistas del Metrobús, por lo que ellos tendrán injerencia en las decisiones medulares. “Lo que es un hecho es que los concesionarios se convertirán en accionistas del Metrobús y serán ellos quienes marquen la pauta del crecimiento en el servicio de acuerdo a la demanda de la población”, destacó. Pero, qué opina la gente sobre las condiciones que imperan actualmente en el transporte urbano, así como el tema del Metrobús. “Es un sistema de transporte con muchas fallas; yo fui víctima de un chófer imprudente. Iba rumbo a mi trabajo y al

28

Revista de Coahuila

momento de bajar el conductor me cerró la puerta golpeando mi pierna izquierda, en ese momento caí en la parte de los escalones, sin embargo sentía que no podía levantarme y ‘el mosca’ fue quien me ayudó a bajar, sin embargo ya no pude volver a caminar de buena manera pues por el golpe sufrí desprendimiento de ligamento de la rodilla. Jamás anoté el número de camión mucho menos el de concesión.” Eso manifestó Juana Estrada, quien para llegar a su trabajo usaba cuatro camiones al día, un Ruta Sur Panteones para llegar al centro y un Jacarandas para llegar a su lugar de trabajo, situación por la cual, desde aquel noviembre de 2012, ya su vida no fue la misma. “Regularmente los choferes se enojan cuando pagas con tarjeta, algunos te reconocen y no te levantan, mientras que otros al ver que pagarás de esa forma, frenan impulsivamente el camión o al momento de bajar te dejan después de tu parada o no se detienen del todo; eso es algo que todos los estudiante debemos pasar día con día”, comentó Jonathan, quien a lo largo de su vida como estudiante manifiesta que son varias ocasiones en las cuales los choferes se portan de mala manera con los estudiantes, y más aún cuando algunos siguen poniendo música a alto volumen, a pesar de que esto ya está prohibido. En un punto de la Juárez en el primer cuadro del centro, cerca de las 6 de la tarde Elena esperaba la ruta Fovissste/Federal 8 de un Campo Alianza, a la que no recurría hacía meses pero que había utilizado por varios años. Luego de cuarenta minutos de espera, decide preguntarle a un chofer de otra ruta si la que ella espera tardará mucho. “No, ahorita el Fovissste ya no pasa”, responde el conductor desde su asiento entre las luces coloridas que adornan el interior de su autobús, “de ése nomás anda uno circulando y se guarda bien temprano”. Sobre los taxis, Andrea, una joven usuaria del transporte público, expresó: “No te sientes segura, al menos yo no me siento segura. Algunos manejan con lentes oscuros, las unidades en mal estado y sientes cómo te van viendo por el espejo retrovisor, y qué decir de la forma en que se visten o de que mientras manejan van hablando por teléfono, eso aunado a la forma de conducir. Algunos por ejemplo ahora por fechas navideñas te cobran la tarifa que ellos quieren y se reservan el entrar a algunas colonias; por eso y más, si puedo usar Uber, mucho mejor, porque ellos no entienden que si dieran mejor servicio, los preferiríamos”. El transporte público de Torreón tiene serios problemas, pero tiene también al primer regidor del ayuntamiento, Ignacio García, como su principal protector y cabildero. Las quejas de la ciudadanía van desde las condiciones


de las unidades hasta el trato por parte de los conductores. De acuerdo al informe oficial del Tribunal de Justicia Municipal, que se puede encontrar en su portal, al mes de noviembre se registraron 341 unidades del transporte público que tuvieron algún tipo de accidente vial, superando las 337 que se registraron en todo el 2018, mientras que fueron precisamente los taxistas en donde la cifra de involucrados en accidentes aumentó, llegando a 282 en el mes de noviembre del 2019, por 246 que se registraron en todo el año 2018. En cuanto a accidentes con autobuses de transporte público hubo una disminución de 32, yendo de 91 a 59; en este último fue de igual forma octubre el que tuvo más percances con personas al volante de un autobús, en tanto que la cantidad de personas lesionadas como consecuencia de uno aumentó un 14.92 por ciento; en contraste, la cantidad de fallecidos se redujo casi a la mitad, pasando de 30 a 19, lo que sigue siendo una cifra sumamente considerable. Ante el tema del transporte público, el gobierno municipal sigue dejando muchas preguntas y dudas sobre su compromiso con la ciudadanía, ya que las quejas se presentan cada vez más, todo esto a pesar de las campañas de concientización; resultan claras las nulas políticas de modernización de este servicio tan esencial para la población de más bajos recursos económicos del municipio. Sólo bajo presión, el gobierno municipal que preside Jorge Zermeño tendrá que entrar a la remodelación de todo el servicio, debido a la entrada en operación de la primera ruta troncal del nuevo metrobús, una obra a la que se ha negado invertir un solo peso del presupuesto municipal, ni en 2018, ni ahora en 2019 al transcurrir el primer año del segundo gobierno. Tampoco ha sido presupuestado recurso alguno dentro del proyecto de egresos de 2020. Para tener un referente comparativo, en la ciudad de México el nuevo sistema de metrobús, que emplea camiones de tipo inglés (en color rojo, de dos pisos, con clima, área de discapacitados, sujetadores, rampas, cámaras de video,

pantallas de información y pago con tarjeta por medio electrónico en cada una de las unidades) tiene un costo de únicamente 6 pesos, menos de la mitad de lo que cuesta el servicio de un camión destartalado en la zona conurbada de La Laguna. También en la ciudad de México, ha sido renovado, después de muchísimos años de abandono y pese a la protesta de las organizaciones ambientalistas, el viejo trolebús, que alguna vez existió también en Torreón, con la introducción de unidades nuevas y el mismo costo de tan solo 6 pesos. Un camión de los Ignacio García, primer regidor empleados en los sistemas y consecionario de transporte. de metrobús tiene una capacidad hasta para 100 pasajeros, el doble de un autobús ordinario, gasta el mismo combustible y se mantiene igual el sueldo de los choferes, por lo cual el costo por cada usuario transportado disminuye notoriamente, pero los concesionarios ya están proponiendo un incremento de tarifas para los usuarios, argumentando que “no es negocio” y están perdiendo dinero: una postura de cinismo que llevan manejando por décadas y que parece estar amparada por políticas gubernamentales no escritas. #340 | enero de 2020

29


Análisis político

por: Marcela Valles

Un gobierno recaudador 62.5 millones en multas

E

l gobierno municipal de Jorge Zermeño se ha propuesto, en el presupuesto de egresos para 2020, recabar, sólo por concepto de multas, 62.5 millones de pesos; un promedio de 5 millones de pesos mensuales, lo que confirma el propósito recaudador de la Dirección de Tránsito y Vialidad y de dependencias de la tesorería municipal, como la propia Ventanilla Universal, encargada de sancionar sobre las licencias de funcionamiento, que este año han causado toda una controversia por sus absurdos incrementos. En 2018 se tenía la consigna de recabar por multas al menos 50 millones de pesos y lo lograron, principalmente utilizando a los agentes de vialidad, que han adoptado una política de sanciones hacia el ciudadano, bajo la consigna de multar al mayor número posible de automovilistas. Y esto se trata de una exigencia impuesta por el director del área, Pedro Luis Bernal, quien a cambio de ello se ha convertido en uno de los funcionarios intocables de este gobierno. Por citar sólo dos meses de 2019: en septiembre se recabaron por multas 4 millones 814 mil pesos y en el mes de noviembre 5 millones 353 mil 348 pesos, de acuerdo a la información oficial de la propia tesorería. Además de las multas de tránsito, ahora se pretende ampliar la aplicación de multas a otras áreas, aprovechando conceptos como la llamada licencia de funcionamiento, un documento que deben tener a la vista todos los establecimientos comerciales y empresas que operan en el municipio. La tesorera municipal, Mayela Ramírez Sordo y

30

Revista de Coahuila

funcionarios como Aldo Villarreal, de urbanismo, y Francisco Jaime, de Desarrollo Económico, realizaron una modificación sumamente agresiva al cobro de la licencia de funcionamiento, modificando las tarifas e incrementándolas hasta en un trecientos a quinientos por ciento. Se utilizó la clasificación que ya se tenía de micro, pequeña, mediana y grande para los establecimientos comerciales y empresas, pero ahora se les ha agregado los conceptos de bajo, mediano y alto riesgo. Un micro negocio o establecimiento con un solo empleado tendría que pagar 1,150 pesos, pero si alcanzaba la clasificación de alto riesgo tendría que pagar anualmente 2 mil 534 pesos. En el caso de una empresa grande el pago iría desde 2 mil 957 pesos hasta 5 mil 69 pesos. Además de la nueva tabla de cobros, se complicó el trámite burocrático, agregándole conceptos que pueden implicar otros pagos al ayuntamiento, como comprobantes de permiso del uso de suelo o el permiso de protección civil, además de exigir requisitos que no están dentro de la jurisdicción municipal, como el alta ante la Secretaría de Hacienda. Todas estas modificaciones no pasaron por la autorización del cabildo; fueron enviadas de forma directa al Congreso del Estado, quien las autorizó sin siquiera discutirlas


#multas

o analizarlas. Al conocerse las nuevas tarifas hubo una inconformidad colectiva y la CANACOTO, siendo inclusive una gran beneficiaria de los gobiernos, llamó a no pagar la renovación de las licencias hasta que hubiera una modificación de las mismas. Ante el enojo generalizado, el diputado Juan Antonio García Villa, encargado en el Congreso del Estado de la Comisión de Auditoria Gubernamental y Cuenta Pública declaró a los medios que se había tratado de un error humano, “un error de dedo” de quien transcribió el documento, lo cual es una enorme mentira para tratar de salir al paso de la ineficiencia del propio Congreso y la voracidad del gobierno municipal de Torreón, que está tratando de recabar dinero por todos los medios a su alcance. ¿Por qué existe y bajo qué criterios se cobra una licencia de funcionamiento anual a todos los establecimientos comerciales y empresas que operan en el municipio? Hasta ahora ningún funcionario ha querido dar una explicación al respecto, pero es un cobro más por el cual todo negocio paga sin recibir nada a cambio. Los comerciantes tienen que pagar adicionalmente la afiliación obligatoria a la CANACOTO, que ha convertido el trámite en un negocio, pues la cuota mínima anual ronda los mil pesos para un negocio de un solo empleado. Adicionalmente hay que pagar el SIEN, cuyo monto supuestamente se destina a la Secretaría de Economía federal para la creación de un directorio digital de establecimientos, lo que es una justificación ambigua a este cobro. El gobierno municipal no sólo no da nada a cambio del pago de la licencia de funcionamiento, sino que ha organizado brigadas de inspección para checar que se tenga vigente. En caso de no tenerla, según decidan los inspectores se tienen que pagar

multas que van de los 5 mil a los 7 mil pesos, lo que puede resultar en un abuso enorme. Al cierre de la presente edición, la tesorería municipal tenía parados los cobros de las licencias de funcionamiento, los cuales se iban a ajustar, pero hasta ahora no se ha discutido por qué se complicó el trámite burocrático para obtener tal licencia. Es vergonzoso el papel que están desempeñando Aldo Villarreal, quien utilizó el Colegio de Arquitectos y la supuesta crítica al anterior gobierno, para colocarse como funcionario en un área estratégica para hacer “favores” y obtener beneficios, mientras que Francisco Jaime, un intelectual mediocre que se ha vendido como un experto en economía y en otros temas, tiene señalamientos probados de deshonestidad, pero además confirma que en materia de desarrollo económico este gobierno municipal ha sido un fracaso. En 2019 Francisco Jaime realizó una gira de trabajo a Canadá, que le costó al erario nada menos que 400 mil pesos y no logró atraer una sola empresa. La propaganda del primer informe, donde el gobierno de Jorge Zermeño afirma tener el mérito de traer nuevas empresas al municipio, es una mentira del tamaño de los espectaculares contratados. Las empresas han llegado por las giras de promoción del gobierno estatal, lo que está documentado, mientras que otras inversiones menores han llegado de forma espontánea, por su propia iniciativa. Los hechos muestran al presente gobierno municipal como un gobierno recaudatorio, que se ha propuesto como ingreso mínimo en multas, que aparecen en el presupuesto como “aprovechamientos”, 62.5 millones de pesos, pero la consigna que se ha dado es superar el 2019, que alcanzó ese nivel de recaudación, todo ello yendo contra el bolsillo de los ciudadanos, y de comerciantes y empresarios. #340 | enero de 2020

31


8

Revista de Coahuila


por: Sergio Luis Rosas

Entrevista deportiva

Guerreras profesionistas del futbol en La Laguna

J Entrevista a Jorge Macías

Ex Director Técnico de las Guerreras del Santos Laguna

orge Macías Gurrola, ex entrenador del equipo Guerreras del Santos Laguna que participa desde hace dos años y medio en la Liga MX de Futbol Femenil BBVA, consideró que el futbol femenil mexicano está en vías de ser profesional. Se han dado pasos importantes en su práctica, como el hecho de entrenar a diario y prepararse al nivel de un futbolista profesional. Añadió que el conjunto de las Guerreras cuentan con las mismas áreas de apoyo que el equipo de Primera División, como son medicina deportiva, psicología y fisioterapia. Además, se han logrado becas en el aspecto académico como parte de sus prestaciones económicas, aparte de un salario mensual. Cada año se incrementa el mismo y ha habido mejoras sustanciales en sus percepciones. “Eso ha ayudado a que se vea un mejor nivel de juego en las futbolistas y las ha motivado para convertirse en jugadoras profesionales’’, subrayó. Recordó que la Liga MX de Futbol Femenil BBVA lleva dos años y medio, se instituyó a partir del Torneo Apertura 2017, en la que participaron representativos de los 18 equipos de Primera División. El entrevistado fue director técnico de las Guerreras durante cuatro torneos en los años 2018 y 2019. En el Torneo Clausura 2018 el equipo femenil de Santos Laguna obtuvo sus mejores resultados, con marca de ocho victorias, seis derrotas, 26 goles a favor, ocho tantos en contra y 24 puntos, quedando en octavo lugar entre 16 equipos, ya que en ese torneo no participaron los representativos

#340 | enero de 2020

33


de los Clubes Puebla y Lobos BUAP. En ese torneo se dividieron los 16 equipos en dos grupos de ocho cada uno, calificando los dos primeros lugares de cada uno. Estimó que el Santos Laguna femenil ha ido creciendo en la Liga MX de Futbol Femenil BBVA. En las primeras temporadas trabajaron principalmente en el conocimiento del entorno con la ayuda de todas las áreas del Club Santos Laguna mediante capacitación y desarrollo fisiológico de las jugadoras. Precisó que fue una capacitación integral de todas las áreas para ayudar a que las jugadoras absorbieran el ADN institucional del Santos Laguna, que es agresividad, intensidad, carácter y espíritu de lucha. “En esos cuatro ejes se rigen las Guerreras mediante el apoyo de todas las áreas. El tipo de jugadoras que pretenden formar es el de una Guerrera en todos los aspectos’’, indicó el entrenador Jorge Macías Gurrola. Estaban conscientes de que iba costar tiempo el contar con un buen plantel, sin embargo, han competido contra jugadoras que han militado en equipos de Europa. En Santos Laguna prefieren invertir en desarrollar a las

34

Revista de Coahuila

futbolistas en mejores condiciones, en lugar de contratar figuras, contando para ello con Casa Club, una mejoría en el salario y en las becas académicas. El plantel de las Guerreras es joven, conformado por estudiantes de los niveles de Preparatoria y Universidad. Trabajan con un grupo entre 24 y 27 jugadoras, el 50 por ciento de ellas laguneras, el resto foráneas, originarias de los estados de Durango, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Estado de México. Un día en la vida de las jugadoras del equipo femenil de Santos Laguna contempla estudiar por las mañana en sus respectivos planteles, llegan al mediodía y comen en la Casa Club como parte de sus prestaciones, por las tardes entrenan en las mismas instalaciones del equipo de Primera División. Cuando viajan, dependiendo de la distancia, lo hacen en autobús o en avión. Se hospedan en Hoteles de cinco estrellas. Su alimentación corresponde a la de los deportistas de alto rendimiento y es supervisada por el área de nutrición del Club Santos Laguna. Consignó que la atención de las Guerreras es apoyada por el área de Ciencias Aplicadas, conformada por medicina, nutrición, psicología y preparación física. En el desarrollo de las jugadoras van implícitos los temas de inteligencia deportiva, gestión técnica y táctica. En el área de inteligencia deportiva se cuenta con un departamento de scouting general a cargo de Víctor Rangel, quien generalmente recorre todo el país y realiza una labor muy interesante para seleccionar jugadoras de calidad. Consideró que el equipo femenil de Santos Laguna es de los que mantiene una base de jugadoras, desarrollándolas para que triunfen en la Liga Femenil MX BBVA. Han sido dos años y medio de aprendizaje, desarrollo y adquisición de conocimientos para prepararlas y afianzar al equipo en la Liga. En el Torneo Clausura 2020 que acaba de iniciar el equipo tiene un nuevo técnico en la persona de Martín Pérez Padrón, entrenador capaz y con años de experiencia en el futbol. El auxiliar técnico es el ex jugador Jorge Campos Valadez, Campeón con Santos Laguna en el Verano 2001. La preparación física está a cargo de Jesús Rodríguez. Para finalizar consideró que el haber sido entrenador dos años de las Guerreras fue una experiencia enriquecedora, de mucho aprendizaje y entendimiento del futbol femenil.


#340 | enero de 2020

39


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

Entrevista a Leonardo Cuéllar Director Técnico

Futbol femenil Del barrio y las escuelas al reconocimiento internacional

A

unque hay condiciones profesionales y preparación técnica, ¿por qué el futbol femenil que ofrece la Liga MX capta tan poca afición y sus jugadoras reciben sueldos que resultan irrisorios, comparados a los de los jugadores profesionales hombres? La respuesta más comprensible es que se requerirá andar un camino todavía largo para que el futbol soccer femenil alcance los mismos niveles de popularidad y comercialización que el varonil. Nadie se atreve inclusive a afirmar en cuánto tiempo esto llegue a suceder; son muchas las barreras mentales que quedan por romper entre la afición mexicana. Y no es cuestión de calidad: en 2019 la delantera Mónica Ocampo, hoy capitana del Pachuca, fue reconocida por la FIFA como la autora del mejor gol en la historia de los mundiales femeniles, por un tanto que le anotó a Inglaterra en el partido inaugural del mundial de Alemania 2011; en 2006 Ocampo ya había sido reconocida por la FIFA como una de las 20 mejores futbolistas del mundo. Revista de Coahuila entrevistó en forma exclusiva a Leonardo Cuéllar, muy probablemente el director técnico con más trayectoria en el futbol soccer femenil, actual entrenador del equipo femenil del América en la Liga MX, en torno al futbol femenil. Uno de los íconos del balompié mexicano, ex jugador de Pumas e integrante de la Selección Nacional en la década de los años setenta, Leonardo Cuéllar, recordó que el futbol femenil tiene

36

Revista de Coahuila

muchos años en nuestro país, siempre ha existido como parte de la historia del futbol mexicano; fijar una fecha exacta de su punto de partida sería un error. Añadió que ante la ausencia de Ligas Femeniles de Futbol se jugaba en los equipos de barrios, instituciones educativas de diferentes niveles y en algunos clubes deportivos, tomando en cuenta que el futbol soccer es el deporte número uno en México. Admitió que el Mundial de Futbol Femenil México 1971 nos agarró por sorpresa, pues no se sabía que un año antes habían celebrado el primero en Italia y México había participado, ambos eran torneos por invitación y posteriormente desaparecieron, hasta que los retomó FIFA en 1991 para organizarlos de manera oficial. Añadió que algunas integrantes de esa Selección Nacional jugaron en el extranjero, entre ellas María Eugenia “La Peque’’ Rubio e Isabel “La Pelé’’ Vargas, a quienes puede considerarse junto con sus compañeras de equipo como precursoras del futbol femenil mexicano, ya que su actuación impactó y se convirtieron en íconos y referentes a nivel internacional. En esa Selección Nacional destacaron también Yolanda Ramírez, Elvira Aracen, Martha Coronado, Gloria Sánchez, la capitana Lupita Tovar, Lourdes de la Rosa, Patricia Hernández, Teresa Aguilar (QEPD), Silvia Zaragoza, Elsa Huerta y Eréndira Rangel. El Mundial de 1971 impulsó al futbol femenil en nuestro país, le dio visibilidad y empezaron a organizarse ligas, torneos locales y campeonatos nacionales.


EL REGRESO A MÉXICO Leonardo Cuéllar regresó a fines de 1998 a México, después de jugar y radicar varios años en los Estados Unidos, para hacerse cargo de la Selección Nacional de Futbol Femenil por encargo de Enrique Borja y Mario Trejo, en ese entonces directivos de la Federación Mexicana de Futbol. Lo invitaron a dirigir la Selección Nacional de Futbol Femenil, en ese entonces a cargo de Armando “El Japo’’ Magaña, para el repechaje contra Argentina hacia el Mundial de 1999, calificando al derrotar a la albiceleste tres goles a uno en Toluca y tres a dos en Buenos Aires. Comentó que cuando regresó a nuestro país había dos puntos importantes del futbol femenil: la Ciudad de México y Monterrey, seguidos de Guadalajara, Quintana Roo, Estado de México, Morelos, Veracruz y Durango, de donde empezaron a salir más jugadoras. En ese entonces en el Distrito Federal había el Club Andrea Soccer de Armando “El Japo’’ Magaña. Entre los promotores del futbol femenil en ese entonces mencionó a Alma Rosa Cavazos de Monterrey, a Gerardo Mora, padre de la jugadora Iris Mora, don Antonio del Sector Amateur de Jalisco, Mario Santos en Veracruz, Armando “El Japo’’ Magaña y Mercedes Rodríguez Alemán en el entonces Distrito Federal.

FUE POR DESTINO Leonardo Cuéllar recuerda que se retiró en 1985 jugando para el equipo Los Terremotos de San José, California, en la Liga de Futbol de Estados Unidos. Una vez retirado empezó a trabajar como entrenador de los equipos de futbol varonil en las Universidades de San Diego y la estatal de California. Al preguntarle porqué posteriormente se dedicó a entrenar equipos de futbol femenil en Estados Unidos, respondió que no fue

por diseño, sino por destino, ya que su esposa jugaba en ese entonces en una Liga de Futbol Femenil Amateur de la Isla de Coronado, California, y empezó a ver con mucha admiración la participación femenina. Cuando impartía clínicas de futbol a niñas y jóvenes observó su interés y deseos de practicar el futbol femenil de manera organizada. “La entrenadora de mi esposa trabajaba en la High School y me invitó a colaborar con su equipo entre 1980 y 1981, ahí empecé ver el futbol femenil con familiaridad. “Cuando me retiro empiezo a trabajar con los equipos de futbol varonil de la Universidad de San Diego, California y en el Club Rancho Bernardo de San Diego, en el que atendí a 24 equipos, 18 de la rama varonil y seis de la femenil. En 1988 entré a trabajar a la Universidad del Estado de California y me hice cargo del equipo varonil. Un año después, en 1989, empiezo con el futbol femenil dirigiendo al equipo del Club Cañada California, Futbol al Pie de la Montaña’’, hizo un recuento de sus actividades. Añadió que en las visitas que hacía a México residiendo en California tuvo contacto con Enrique Borja y Mario Trejo, dirigentes de la Femexfut, quienes se mostraron interesados por el trabajo que realizaba en los Estados Unidos y lo invitaron a dirigir a la Selección Nacional de Futbol Femenil en 1998. “Iba de Los Ángeles a México con frecuencia para preparar a la Selección Nacional que iba a participar en el Mundial de Futbol Femenil de 1999; se hizo una buena preparación, pero no se le dio continuidad después del Mundial’’, apuntó. En seguida consideró como un detonante del futbol femenil a los Juegos Panamericanos de 1999 en Winippeg, Canadá, en los que se participó en la rama con un equipo nuevo, incluyendo a algunas jugadoras que habían participado en el Mundial de ese año, habiendo tenido una gran actuación pues llegaron hasta la final contra Estados Unidos, que les ganó por la mínima diferencia, habiendo conseguido la medalla de plata. Desde el año de 2000 trabaja de tiempo completo en México para hacer visible el futbol femenil mexicano, contando con el apoyo de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) y de la Federación Mexicana de Futbol, estableciendo cuatro categorías, habiendo participado en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. En la actualidad es entrenador del equipo femenil del Club América que participa en la Liga MX Femenil BBVA. Para finalizar consideró que esta Liga tiene un gran futuro, ya que le ha dado al futbol femenil mexicano la visibilidad que le faltaba y permitirá el desarrollo de las jugadoras.

#340 | enero de 2020

37


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

Entrevista a

Mercedes Rodríguez Alemán Directora y fundadora de Club Laguna

Multicampeonas Orgullo nacional y pilar del futbol femenil lagunero La Selección Laguna de Futbol Femenil

tuvo una destacada actuación en la década de los años setenta en los Campeonatos Nacionales de la rama, en la que conquistó seis títulos, tres subcampeonatos y el Trofeo Challenger por obtener tres campeonatos en forma consecutiva, según lo declarado por Mercedes Rodríguez Alemán, ex integrante de ese inolvidable selectivo y precursora del futbol profesional en La Laguna.

38

Revista de Coahuila


M

Selección Laguna de Futbol Femenil, reunidas en 1996: Mercedes Rodríguez Alemán, Alejandra Gaona Flores (QEPD), María Elena Castruita, Mayela Landeros Solís, Olga de la Cruz Guerrero y María Isabel Mayorga

eche, como la conocen sus amigas y ex compañeras de equipo, reside desde hace años en la Ciudad de México. En entrevista telefónica contó que después de celebrarse el Mundial Femenil de Futbol México 1971 se lanzó en Torreón una convocatoria por parte del Centro de Promoción Deportiva Municipal a cargo del Profr. César Marina Miravalle (QEPD) para invitar a participar en un torneo de esta rama. A esa convocatoria respondieron 61 equipos de diferentes municipios, barrios, escuelas, ejidos y rancherías de la Comarca Lagunera. Fue así como se organizó el Primer Torneo de Futbol Femenil con la categoría Libre, entre los que destacaban Electrónica Panamericana, Las Intocables, Tequila Cuervo y Deportes Rasser 70, al cual pertenecía la entrevistada. Señaló que ese Primer Torneo tuvo un gran éxito. Los partidos se celebraban los domingos en las canchas de la Unidad Deportiva Torreón. Asistía una gran cantidad de aficionados, los autobuses de la Ruta Campo Alianza iban completamente llenos. El torneo causó gran impacto. La gran final se jugó en el Estadio de la Revolución entre los equipos Electrónica Panamericana y Tequila Cuervo, resultando campeón el primero de ellos. En el Segundo Torneo calificó de nueva cuenta Electrónica Panamericana, teniendo como rival fue al equipo Torreón de Oro, en el que militaba Mercedes Rodríguez Alemán, en ese entonces de 13 años de edad. En seguida recordó que en 1972 la Selección Nacional que había participado en el Mundial de México 1971 visitó

Torreón y se enfrentó a la recién formada Selección Laguna el 5 de febrero del 72 en el Estadio de la Revolución, que registró una entrada de 11 mil aficionados y estuvieron como invitados de honor los jugadores de los desaparecidos equipos Laguna y Torreón. “Nuestra Selección estaba integrada por jugadoras de un promedio de 15 años de edad, sin embargo, no nos amilanamos ante las subcampeonas del Mundial de México 1971 y les jugamos al tú por tú. Las buenas jugadas que realizábamos eran festejadas por los aficionados que le gritaban ‘¡Aprendan!’ a los jugadores profesionales invitados’’, narró Mercedes Rodríguez Alemán. El resultado fue empate a un gol. El tanto lagunero fue anotado por la entrevistada al ejecutar un penal cometido a Alejandra Gaona Flores por Martha Coronado. Las visitantes empataron por conducto de Esther Mora y se fueron con una “espina clavada’’ y lanzaron un reto. Las orgullosas subcampeonas regresaron a Torreón el 21 de marzo de 1972 para enfrentarse nuevamente a la Selección Laguna. Sus jugadoras se crecieron y golearon a las mundialistas por tres goles a uno en el Estadio de la Revolución, que registró ese día una asistencia de 13 mil aficionados. Las anotaciones de las laguneras fueron dos de Mercedes Rodríguez Alemán y la otra de Rosario González. El gol de honor de las seleccionadas fue de Esther Mora. La portera lagunera Julieta Adame tuvo una destacada actuación. Explicó la exfutbolista que el boom que hubo en el futbol femenil lagunero dio margen a que se formara en 1972 la Liga de Futbol Femenil, reconocida por la Asociación de Futbol de La Laguna, integrándose así la Selección Laguna de #340 | enero de 2020

39


Conquistaron cinco Campeonatos Nacionales de Futbol Femenil en forma consecutiva: en 1976, 1977, 1978, 1979 y 1980. En 1978 conquistaron en Morelia, Michoacán, el Trofeo Challenger donado por La Opinión. Durante los nueve años que participaron en este torneo anual obtuvieron seis campeonatos y tres subcampeonatos, por ello eran llamadas Las Multicampeonas. Futbol Femenil que participó en el I Campeonato Nacional de Futbol Femenil categoría Libre, celebrado en 1972 en el Velódromo Olímpico Agustín Melgar de la Ciudad de México. Apuntó que en ese primer Campeonato Nacional de Futbol Femenil la Selección Laguna disputó la final contra el Distrito Federal, equipo en el que militaban las mundialistas Alicia “La Pelé’’ Vargas y Eréndira Rangel, sucumbiendo las laguneras, sin embargo, conquistaron el subcampeonato bajo la dirección técnica del Profr. Mercedes Rodríguez Alemán Juan Manuel Borrego. “El II Campeonato Nacional de Futbol Femenil se celebró en 1973 en el Estadio Revolución de la ciudad de Torreón, siendo todo un acontecimiento. La Selección Laguna tuvo una destacada actuación y volvió a ser subcampeona. La Selección Jalisco conquistó el título y recibió además el Trofeo Challenger donado por el periódico La Opinión para el equipo que conquistara tres campeonatos nacionales consecutivos’’, explicó. El III Campeonato Nacional de Futbol Femenil fue en 1974 en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca del entonces Distrito Federal, quedando campeón de nueva cuenta la Selección Jalisco y el subcampeonato fue para La Laguna, tercero consecutivo, ganándose el mote de las “ya merito’’. “Al fin, en el IV Campeonato Nacional de Futbol Femenil celebrado en 1975 en La Paz, Baja California Sur conquistamos nuestro primer título y le arrebatamos el Trofeo Challenger a la Selección Jalisco, siendo nuestro entrenador el Profr. Juan Manuel Borrego. Al año siguiente, en el V Campeonato Nacional celebrado en Tijuana quedamos en segundo lugar al perder la final contra Distrito Federal. Detalló que a partir del VI Campeonato Nacional de Futbol Femenil celebrado en 1976 en La Paz, Baja California, asistieron con el apoyo del Centro de Bienestar Social del IMSS Gómez Palacio, representado por José Díaz Couder,

40

Revista de Coahuila

siendo su entrenador Juan Manuel Ramírez, mejor conocido como “Jainel’’, ya que la Liga de Futbol Femenil de La Laguna desapareció por diferencias entre sus directivos, pero no quedaron desamparadas. En ese torneo quedaron campeonas y de “ahí pal real’’, pues conquistaron cinco Campeonatos Nacionales de Futbol Femenil en forma consecutiva: en 1976, 1977, 1978, 1979 y 1980. En 1978 conquistaron en Morelia, Michoacán, el Trofeo Challenger donado por La Opinión. Durante los nueve años que participaron en este torneo anual conquistaron seis campeonatos y tres subcampeonatos, por ello eran llamadas Las Multicampeonas. En 1981 dejaron de participar en esta competencia, ya que desde años atrás habían tenido problemas para registrarse, pues los organizadores del torneo argumentaban que las laguneras no tenían Liga oficial y eran tan sólo un selectivo. Para poder asistir a los últimos Campeonatos Nacionales de Futbol Femenil lo hicieron bajo el amparo de la Liga de Veteranos de La Laguna y con el apoyo del Ing. Gustavo Rodríguez Lack (QEPD), en ese entonces delegado del Instituto Nacional del Deporte (INDE) en Torreón, y algunos comerciantes locales. “En 1981 ya no nos invitaron ni nos avisaron para participar en el Campeonato Nacional de Futbol Femenil, esto nos desmoralizó por completo y ya no volvimos a asistir’’, expresó en un tono de nostalgia. La inolvidable Selección Laguna de Futbol Femenil estaba integrada por Julieta Adame, Isabel Mayorga Juárez, Leticia Guerrero Huizar, Alicia Huerta, Leticia Félix Mims, María Luisa Dorado, Irma Dorado, San Juana Carrera, Olga de la Cruz Guerrero, Mayela Landeros Solís, Mayela Hernández y Leticia Escamilla (QEPD). Destacaron también en ese aguerrido equipo Mercedes Rodríguez Alemán, María Elena Mijares, María Elena Rodarte, Dora Luz Torres, Mary Galindo, Martha Elva Félix Mims, Alejandra Flores Gaona “La Flecha lagunera’’, Leticia Soto, María Elena Castruita “La Nena Bozo’’, Patricia González, Juana María Cárdenas (QEPD), Alicia Rodríguez y Rosario “La Muda’’ Juárez. Cinco de ellas fueron convocadas en varias ocasiones a la Selección Nacional de Futbol Femenil: María Elena Rodarte, Martha Elva Félix Mims, Alejandra Flores Gaona, Mercedes Rodríguez Alemán e Irma Dorado. Los seis Campeonatos Nacionales conseguidos por la inolvidable Selección Femenil Laguna serán siempre recordados.


#340 | enero de 2020

45


Opinión deportiva

por: Eduardo Rodríguez

Fortunas fugaces

Box, yates y despilfarro

S

aúl “El Canelo” Álvarez, el boxeador profesional más exitoso del momento, ha subido a las redes sociales fotografías sobre su periodo vacacional, el cual parece muy semejante al de una estrecha cinematográfica internacional o algún miembro de la jet set del primer mundo, donde presume un nuevo yate elegante y costosísimo: 60 millones de dólares o, para acentuar más, mil millones de pesos, una fortuna que poquísimos mexicanos poseen. También ha subido a las redes su colección de autos deportivos de super lujo, algunos de los cuales cuestan hasta el equivalente a cinco o seis millones de pesos, lo mismo que sus caballos pura sangre, que pueden costar un millón de pesos cada animal, o sus mansiones de millones de dólares. Él se justifica y dice que son sus gustos y “todo se lo ha ganado a chingadazos”, lo cual es bastante cierto, pero habría que ver si es algo sensato y no un gasto extravagante y suntuario que implica el despilfarro innecesario de una fortuna, aunque sea, de

42

Revista de Coahuila

acuerdo a las publicaciones especializadas, el tercer deportista con más ingresos en 2019 a nivel mundial. No hay fortuna que no se acabe si no se le cuida debidamente, pero también hay gastos de un consumismo innecesario y de mal gusto, partiendo del hecho biográfico de que “El Canelo” de niño vendía paletas en los camiones en su natal Jalisco, hasta que precozmente subió al ring a los 15 años de edad. Hoy, a los 29 años, parece querer llenar todas sus carencias y cumplir todas sus fantasías infantiles y tiene cientos de millones de dólares para hacerlo, pero su carrera terminará en un máximo de seis años, si no ocurre antes ningún accidente en el salvaje deporte del box profesional. ¿Se requerirá un yate de mil millones de pesos para disfrutar del mar y de la playa? Por las referencias de las crónicas, “El Canelo” no sabe de pesca, mucho menos de navegación marítima, inclusive no es un gran nadador. ¿No sería de mejor gusto un bonito yate de, digamos, 50 millones de pesos, para disfrutar del mar y aprender la pesca e ir de vacaciones de isla en isla? No, él ha


preferido un yate enorme, repleto de lujos extravagantes, que apantalle. Mantener un yate así cuesta una cantidad muy grande de dinero permanentemente; sólo tenerlo atracado en Miami y el personal que se encargue de él es un lujo demasiado ostentoso. “El Canelo” se aparta mucho del típico boxeador mexicano, inclusive por su físico, que pareciera más el de un anglosajón que el de un mestizo salido del medio popular. Podría inclusive ser modelo y de hecho ya vende su imagen para la publicidad, pero detrás de esa apariencia atípica y bonita, es un muchacho de barrio, de pueblo, que no tuvo una educación escolar siquiera mediana y se ha abierto paso, como él lo dice, a base de “chingadazos”. ¿Qué haríamos nosotros si por cada pelea ganáramos cerca de 40 millones de dólares y tuviéramos pactadas al menos 11 y sólo 29 años? Difícil saberlo, pero es seguro que sería muy difícil no caer en la tentación de los lujos. Aun así hay lujos tan excesivos e innecesarios que terminan con cualquier fortuna.

VIDA DE DESPILFARRO Y ése parece ser el más grande problema de los deportistas profesionales exitosos: saber administrar el dinero que ganan y saber qué hacer después de una carrera que terminará, en promedio, a los 36 o 37 años como máximo. Tenemos muchísimos casos de futbolistas profesionales, por citar sólo un medio concreto, que ganan durante su carrera de 3 y 10 millones anuales (sólo unos cuantos están por encima de ese nivel en México) y se dedican al despilfarro, cuando la mayoría ha salido de un medio social de bajos recursos económicos. No pasa nada con traer un automóvil de lujo o comprarse una mansión o tener un buen departamento en un centro turístico, ni con darse ciertos lujos, para eso es el dinero, pero pasar a la extravagancia y la pérdida del control del gasto ha regresado a muchos exitosos jugadores a vivir nuevamente en la pobreza o algo muy cercano a ella, además de deteriorar su salud al mediano plazo y echar al bote de la basura sus familias. Entre los pugilistas mexicanos, por ejemplo, que luego de amasar fortunas viven ahora entre el recuerdo y la precariedad están Víctor Manuel “El Lacandón” Rabanales (a quien estafaron vendiéndole el Popocatépetl por 30 mil dólares), Carlos “El Cañas” Zárate, Rubén “El Púas” Olivares y Rodolfo “Gato” González. El mismísimo Julio César Chávez, seis veces campeón mundial, lleva ahora una vida modesta

viviendo de regalías y participaciones como comentarista. Desconozco qué hacen los clubes deportivos para tratar de orientar a sus jugadores, que invariablemente es gente muy joven, para aprender a manejar su dinero y planificar o por lo menos prever un buen nivel de vida por el resto de sus años. Hace cosa de tres años conocí en persona al extraordinario Rubén “El púas” Olivares, cuatro veces campeón del mundo y considerado como el mejor peso gallo de todos los tiempos; un boxeador muy querido por la afición, pero dado al vicio y al despilfarro. Hoy a sus 73 años tiene lo que podríamos llamar un pequeño “changarro” en su barrio de Tepito, en la Ciudad de México, donde vende baratijas y exhibe, o exhibía, sus cinturones de campeón mundial y de otras categorías. Simpático y desenfadado como es, afirma que vende su mayor cinturón en un millón de pesos si alguien se los da, pero hasta ahora a nadie le ha interesado. Su vejez apunta no a una vida de gran pobreza, pero sí a la que más o menos tenía cuando ingresó al mundo del boxeo, donde fue uno de los verdaderos grandes. En otro viaje a Las Vegas, Nevada, me tocó ver un espectáculo penoso en la placita principal del Hotel Venetian. En una esquina de la misma estaba nada menos que Mike Tayson, uno de los más grandes campeones de boxeo del mundo en el peso pesado, quien ganaba por pelea hasta 20 millones de dólares; ahí en la plaza todas las tardes firmaba autógrafos por 100 dólares a quien se los solicitara. En esa ocasión la fila era únicamente de tres personas, los demás eran curiosos que se acercaban para conocerlo. Es muy difícil, casi excepcional en un país como el nuestro, que un muchacho salga de la estrechez o de la pobreza gracias a sus habilidades deportivas, pero es bastante fácil que despilfarre lo que ganó en su carrera, aunque haya sido una fortuna. Sería magnífico que “El Canelo”, quien obviamente es víctima de la envidia por su éxito y su habilidad para manejar su carrera, tenga algún buen asesor financiero o alguna persona de confianza que administre inteligentemente una parte de la enorme fortuna que está acumulando, porque comprar yates de 60 millones de dólares se antoja el inicio de un despilfarro peligroso. #340 | enero de 2020

43


Opinión social por: Álvaro González

¿Por qué se tatúan? 44

Revista de Coahuila

U

na persona decide realizar sobre alguna parte de su cuerpo un dibujo con inyección de tinta que tendrá que llevar toda su vida, ¿por qué? No vale, para el propósito, el hacer referencias históricas y antropológicas sobre culturas antiguas, porque estamos en 2020, así que el cuestionamiento es por qué se hace ahora, en nuestra sociedad y cultura. Si partimos del arte del dibujo y la pintura o de técnicas como el grabado, el cuerpo humano no parece una superficie muy adecuada para dibujar y pintar en ella. Además gran parte de los tatuajes que se pueden observar están bastante mal realizados desde el punto de vista estético; agregado a esto, para ser algo perene y llevarlo en el cuerpo, los temas que se manejan parecen demasiado pobres y elementales. Hay desde tatuajes pequeños, tímidos, que se colocan cerca de la zona púbica, en el hombro o en cualquier otra parte del cuerpo de forma muy discreta, pero cada vez es más frecuente observar brazos, hombros, pectorales, espalda o el cuello en donde se van amontonando tatuajes hasta formar una especie de collage informe, o bien, gente que lleva 10 o más tatuajes en diferentes partes de su cuerpo. La respuesta más común que uno escucha cuando lo pregunta es que se realiza el tatuaje para recordar a un ser querido o algún asunto íntimo que es de gran importancia, ya sean hijos, novias, esposas, filiaciones ideológicas, ídolos o alguna leyenda o lema que va desde lo deportivo hasta lo cómico. Pero todo indica que esta respuesta no es suficiente para la mayoría de los casos, porque los tatuadores opinan que sus mejores clientes toman el tatuarse como algo compulsivo: una vez que comienzan tienen problemas para dejar de ponerse un nuevo tatuaje. ¿Por qué la compulsión? Eso no lo pueden explicar. Especulan que es una moda que se extiende, que puede ser una manera de notoriedad, de atraer la atención sobre algo, de parecer diferentes o por imitación de amigos y familiares que los influyen para hacerlo. En la opinión de sus críticos, el tatuaje excesivo deforma la apreciación del cuerpo; por ejemplo tatuar los brazos desde la muñeca hasta el hombre da una impresión no estética sino deforme, lo que, dicen, se puede apreciar en muchos jugadores profesionales de futbol soccer. Todavía hace poco los departamentos de selección de personal de las empresas consideraban los tatuajes como algo relacionado con el consumo de drogas y la delincuencia, lo que evidentemente es un exceso que ha ido desapareciendo, pero hay tatuajes que sí son exclusivos de ciertas pandillas delictivas, lo que se puede apreciar en ciudades mexicanas como Ciudad Juárez, Chihuahua o en Tijuana. En Estados Unidos es sumamente común en lugares como Los Ángeles. Es impresionante conocer a un integrante de la Mara Salvatrucha. Muchos llevan todo el cuerpo tatuado, incluido el rostro, que se convierte en una máscara aterrorizante, por medio de la cual desaparece la identidad original. Ése es el extremo y un extremo muy insano. Lo cierto es que tatuarse se ha convertido una moda entre la gente joven de todos los estratos sociales. ¿Por qué se decide un tatuaje? Parece haber muchas razones, pero con frecuencia puede tratarse más de una ocurrencia, que de algo muy razonado, tomando en cuenta que será una marca de por vida en el cuerpo. El asunto técnico ya es un tema aparte, pero como arte solo muy escasos tatuajes parecen tener algún mérito estético y otros, tomando en cuenta el dibujo y el arte pictórico, son muy feos y algunos aun peores.


hace llegar sus más sentidas condolencias a las familias

Talabera Alatorre y Alatorre Escobedo por el sensible fallecimiento de su querido padre, esposo y hermano

Fernando Alatorre Escobedo Haciendo extensivas nuestras condolencias a toda su apreciable familia y deseándoles que encuentren en el Señor la paz y la resignación por su pérdida. Lic. Álvaro González Ramos

Torreón, Coahuila, a enero de 2020 #340 | enero de 2020


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Black Pumas: nominados al Grammy 2020 como artista revelación.

T Soul para el

buen humor

46

Revista de Coahuila

al vez es momento de aceptar que los últimos diez años, con algunas excepciones emocionantes y creativas, el rock y sus derivados se han dedicado a hacer una revisión exhaustiva y, a veces monótona, de las grandes expresiones de los últimos 60 años. Este revisionismo no es puro, sino una compleja conexión entre diferentes géneros, sonidos y expresiones que se amalgaman bajo la mirada atenta de músicos que se han convertido en compositores y productores. La época de los grupos que creaban en conjunto, aportando cada uno algo que nadie más podría hacer llegó a su final, o por lo menos eso parece. Atrás quedaron los músicos que se creaban a sí mismos sólo escuchando viejos discos. Ya no veremos artistas autodestructivos que utilizaban sus adicciones para crear. Ahora la perseverancia, el estudio, y la paciencia se han vuelto las armas principales de los músicos. Es probable que sea así porque el mundo está lleno de virtuosos y creativos músicos que pueden tocar lo que sea, que pueden dar vueltas hasta Júpiter y de regreso. Desde que las reglas de la industria discográfica cambiaron, los productores perdieron dinero, pero ganaron libertad. Con este nuevo contexto, han aparecido aquí y allá grupos creados que nada tienen de plástico.


Un buen ejemplo es Black Pumas, que nace de la mente del productor y multinstrumentista Adrián Quesada, quien, asentado en Austin, Texas, buscaba una voz para una serie de canciones que había grabado. Entonces encontró a Eric Burton, quien llegó desde Los Ángeles a instalarse en la ciudad texana, donde halló un espacio para expresarse. A partir de ahí, la creación del grupo tomó un camino natural, sobre todo en una ciudad como Austin, en donde pueden encontrarse siempre excelentes músicos. El resultado es el álbum homónimo que ha logrado una nominación al Grammy como grupo revelación, y que el sencillo Colors se coloque como la favorita en las estaciones de radio alternativas dirigidas a adultos. El disco es bueno, podría ser extraordinario, pero, a mi parecer, el reciclaje es demasiado evidente. Las influencias son muy claras y están a la mano: un poco de Al Green por aquí y otro de Bobby Womack por allá. Y, por supuesto, si se le agrega bastante de Marvin Gaye, es imposible equivocarse. La voz de Burton es homenaje constante al mejor soul que nos ha dado el género y las estructuras armónicas le permiten expresar cierta melancolía alegre. Las letras son agridulces y el cantante ha entendido qué botones tocar para emocionar al escucha. Esto se puede escuchar en Colors o en Fire, que habla sobre cómo la música es un fuego inextinguible dentro de los músicos. Soul, funk psicodélico, rock y mucho groove latino. Sí, la música de Black Pumas es irresistible, invita a moverse y a bailar. No se puede fallar al ponerlos en la fiesta o en la reunión. Mi única desconfianza ante Black Pumas es que estamos ante algo que ya hemos escuchado antes. No deslumbra, no sorprende, satisface a secas y pone de buen humor. También me preocupa que, después de ver presentaciones de ellos en

Black Pumas YouTube, veo una impresionante habilidad para expresarse que no aparece en el disco. En vivo entregan todo, algo que no se puede encontrar de la misma manera en el estudio. Por otro lado, las texturas que logran en el álbum no existen en sus presentaciones, pero eso lo intercambian por energía y poderío. Creo que estamos ante un proyecto que tiene grandes posibilidades de desarrollar un lenguaje propio. Espero que puedan lograrlo. Necesitamos más música que vaya a las entrañas, que nos haga desear más que un ritmo machacón, y este dúo sabe cómo hacerlo con un puñado de canciones. #340 | enero de 2020

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

enescenatrc #340 | enero de 2020


En COAHUILA, fuertes contra el cáncer: Marcela Gorgón

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Personal del DIF Coahuila realiza consultas gratuitas de medicina general, detección oportuna de cáncer de mama, de cáncer cervicouterino y de próstata, en diferentes colonias de Saltillo y municipios de la región. Esto como parte de las acciones preventivas del programa “Únete… Vamos a Checarte”. Marcela Gorgón, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, explicó que esta campaña de prevención se realiza de manera continua con el objetivo de contribuir a disminuir los índices de cáncer de mama, cervicouterino y de próstata, e invitó a la población coahuilense a participar en esta brigada que opera el DIF en coordinación con la Secretaría de Salud y los sistemas municipales. Informó que en esta semana la Unidad Médica Estacional intensificó su operación en las colonias Blanca Estela y Parajes del Valle, de Ramos Arizpe; mientras que en Saltillo se instaló en el Centro Comunitario Josefa Ortiz, para atender a habitantes de la colonia Insurgentes, y en la calle Jesús Silva, para las y los colonos de la Satélite Sur. Detalló que opera una brigada permanente de detección de cáncer a través de los consultorios de las coordinaciones de las regiones Sureste, Laguna y Centro-Desierto. “En las regiones Sureste, Centro-Desierto y Laguna se estarán llevando a cabo servicios gratuitos de papanicolau, Virus de Papiloma Humano y colposcopía, así como exploración de mama

Revista de Coahuila

a mujeres menores de 40 años, y pases de envío para mastografía a mayores de 40, con cita previa en el Hospital General de Saltillo los días martes y jueves”, indicó Marcela Gorgón. De igual manera, agregó que se estarán realizando exámenes de antígeno prostático a hombres mayores de 45 años de manera gratuita. Estos servicios se prestarán de lunes a viernes en un horario de 09:00 a 13:00 horas, en Saltillo, en la Coordinación Sureste, ubicada en Paseo de las Arboledas s/n fraccionamiento Chapultepec. En la Coordinación Centro-Desierto, en Avenida Nogal 832, colonia Fovissste, del municipio de Monclova; y en Torreón, en la Avenida Santa María 1025, colonia Moderna. “La detección y el tratamiento oportuno evitarán que este padecimiento sea signo de muerte. Por ello la encomienda del Gobernador Miguel Riquelme es fortalecer la prevención y detección oportuna tanto en las zonas urbanas como rurales de todas las regiones del estado, con el apoyo de las unidades móviles”, expresó. Asimismo, precisó que a través del programa “Únete, Vamos a Checarte” se impartieron durante 2019, 124 pláticas de prevención a diferentes sectores de la población, que tuvieron un alcance de 2 mil 754 personas. Finalmente agregó que quien deseé tener acercamiento a estas pláticas o servicios gratuitos de revisión médica para un determinado grupo de la población, puede pedir mayores informes a través de la línea (844) 438-7373 y (844) 410-9580, ext. 4540.


#340 | enero de 2020


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.