Revista de Coahuila Número 351 - Diciembre 2020

Page 1


Revista de Coahuila


Recupera

La Laguna 100% de empleos perdidos

durante pandemia: Gobierno de Coahuila

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- Román Alberto Cepeda González, Secretario del Trabajo del Estado, informó que en La Laguna ya se recuperaron al cien por ciento los empleos perdidos durante la pandemia por el coronavirus. El funcionario detalló que la expectativa era perder 160 mil fuentes de trabajo a nivel estatal, y fueron en total 42 mil. Sin embargo, al mes de noviembre ya se había recuperado la cifra de 29 mil. Cepeda González aclaró que de estos 42 mil, los que se habían dejado de tener en esta región fueron 7 mil 779, pero a este día ya cuentan con 7 mil 890 nuevos puestos laborales. “Sin embargo, el haberlos recuperado no significa echar las campanas al vuelo, debemos seguir por el camino de la seguridad, aprovechando el sector agroalimentario, seguir incentivando la cadena de

producción primaria, aprovechar el potencial de las universidades y transformar todo esto en empleos formales”, expresó. El servidor público destacó que existe el rumbo, pero se deben mantener los factores como el de la estabilidad laboral, seguir promocionando a Coahuila y esta área para que más inversiones lleguen. Se debe motivar, a su vez, a que haya nuevas vocaciones para que la entidad no deje de ser competitiva a nivel global. Con respecto al cierre de año, argumentó que el exhorto de la Administración Estatal a la población coahuilense es que no baje la guardia, que se cuide, que mantenga la sana distancia, que continúe utilizando cubrebocas y gel antibacterial. Toda vez que disminuyendo la cifra de contagios no se empeña la reactivación económica de la entidad.



30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020


SUMARIO 351

diciembre de 2020

¿Qué vendrá para México?

PORTADA

2021: un año que hará historia cambios políticos y sociales La PGR tras

Rubén Moreira

8

16

13

22 Es muy riesgosa la

militarización

¿Y la historia negra de

Luis Echeverría?

¿El pueblo es

28

sabio y bueno?

36

de México

25

¿Para qué el ejército en las

Las mañaneras: ensuciando el

Salinas Pliego: el patán más rico de México

Leer la música

periodismo

autopistas?

33

“La Cobrita”

Luna

Campeona mundial

42

46 #cultura

Por: Daniel Herrera

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#351

DICIEMBRE DE 2020

Editorial

Sobrevivir el 2021

E

l año de 2020 fue un año oscuro, no sólo para México sino para todo el mundo. Tuvo un inicio ya difícil en lo económico, pero normal en todos los demás aspectos. De no ser por la brusca caída del crecimiento económico nacional y los conflictos que se comenzaron a generar por las decisiones del nuevo gobierno federal, su inicio hubiera sido como el de cualquier otro año. Pero en el mes de febrero comenzó una pesadilla terrible con la aparición de la pandemia del coronavirus, que llevó al confinamiento y al trastorno de toda la vida social y económica. De pronto el escenario se oscureció para darle paso al temor y a la angustia de perder el ingreso con el que se sustentaba a la familia o, por lo menos, su disminución. A medida que el 2020 se adentró en la pandemia, que inicialmente se veía como un periodo mucho más corto y transitorio, se fue convirtiendo en un problema mayor, para terminar con cifras de contagios y mortandad enormes, como no se habían visto desde el periodo revolucionario de principios del siglo pasado. Este año de 2021 inicia con augurios de penalidades económicas, sociales y de salud previstas. Aunque será también un año oscuro, extremadamente difícil, a nadie tomará por sorpresa y sí con la experiencia de lo vivido en 2020. La gran esperanza de recuperar la normalidad en la vida social es la vacuna, pero ésta llegará con lentitud y muy probablemente con complicaciones para su eficiente aplicación a toda la población del país. Es un proceso que se extenderá hasta ya bien entrado el 2022, pero finalmente todo indica que, en materia de salud, es la luz al final del túnel. En lo económico las cosas son muy diferentes: el 2021 se muestra como un año en el que las inversiones, el empleo y las posibilidades de consumo de los mexicanos caerán en una severa crisis, que se puede prolongar por años, en la cual es muy importante la política económica de un gobierno que, hasta ahora, desgraciadamente, ha mostrado graves desaciertos. El periodo de gracia para este gobierno se ha terminado; las palabras y las promesas no alcanzarán, por muy floridas que éstas sean. La sociedad mexicana tendremos que exigir, a través de las urnas y por todos los medios al alcance, decisiones eficientes y resultados, sin más demagogia sobre el pasado político o futuro del país, porque lo que importa es el presente que estamos viviendo, en el cual los más pobres no pueden esperar y las clases medias están en el inminente riesgo de perder un bienestar que ha costado generaciones construir.

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

7


PORTADA

por: Álvaro González

2021 un año que hará historia

8

Revista de Coahuila

2021 será un año en el que se

conjuntarán varios factores inéditos en la historia del país: un proceso electoral que puede afianzar o debilitar a un grupo político que pretende cambiar el sistema político, la parte más grave de una pandemia que tendrá la posibilidad de ser detenida con la aplicación eficiente de la vacuna, y la crisis económica más importante que se haya sufrido desde la gran recesión del siglo pasado, además el cambio de un presidente estadunidense demócrata progresista que echa del poder a un sátrapa de ultraderecha.


E

n la elección del 2018, treinta millones de mexicanos votaron por Andrés Manuel López Obrador para ocupar la presidencia de la república y resolver los tres problemas más graves del país: la corrupción del aparato político que había gobernado al país por casi un siglo; el combate a la inseguridad, cada vez más crítica en todo el país, y la pobreza de un poco más de la mitad de los mexicanos, en un país que, debido a sus recursos y ubicación geográfica, debería ser rico. La llegada de López Obrador le ha dado hasta ahora al país un presidente populista, autoritariamente paternalista, que trajo de retorno un modelo muy parecido al aplicado en el periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez, quien ocupó el poder de 1970 a 1976, con resultados desastrosos para el país en lo económico y en lo político. Junto con López Obrador llegó al poder un grupo muy confuso de políticos, la mayoría de ellos izquierdistas de escritorio que representan el ala dura, complementada por otro grupo de funcionarios de muy bajo perfil profesional, sin capacidad de toma de decisiones y completamente sumisos a la voluntad presidencial. Este grupo, acaudillado por López Obrador, no entiende que el mandato presidencial en nuestro sistema democrático es de un periodo de sólo seis años, al término de los cuales puede ser relevado por un presidente de otro partido político. No, este grupo, que ha inventado el término de la Cuarta Transformación para denominar un proyecto político que sólo ellos saben en qué consiste verdaderamente, pretende ocupar el poder por las próximas décadas, no por un sexenio. La intención es crear las condiciones para desmantelar las estructuras intermedias de la sociedad civil, debilitar o eliminar cualquier forma de oposición y subordinar permanentemente el poder legislativo y el judicial al presidente de la república, lo mismo que todos los organismos autónomos que hacen posible el que seamos una democracia, imperfecta y en desarrollo, pero una democracia. Para respaldar la formación de este nuevo régimen, se le ha estado otorgando cada vez más funciones y beneficios al ejército y a la marina, militarizando al país, al mismo tiempo que se emplea la mayor parte del presupuesto público para crear una base de apoyo “popular”, otorgando subsidios económicos, cuyo principal propósito no es terminar con la pobreza a través de la generación de empleos y el estímulo al crecimiento económico real, sino la conformación de una clientela electoral que apoye al nuevo régimen político que se desea instaurar. En 2021 se llevarán a cabo las elecciones más importantes del sexenio de López Obrador, en las cuales se renueva la Cámara de Diputados, 15 gubernaturas, muchos de los congresos locales y cientos de presidencias municipales. De ganar nuevamente una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, la mayor parte de las gubernaturas y la mayoría de

los demás puestos gubernamentales en juego, el grupo político de López Obrador podría estar dando el gran paso para hacerse del poder por un tiempo indefinido, lo que sería un parteaguas histórico para el sistema político del país tal como hoy lo conocemos, para dar paso a un régimen que puede inclusive destruir el sistema democrático. En los dos años de ejercicio gubernamental, López Obrador ha mostrado e inclusive expresado públicamente que desea una fidelidad ciega a su proyecto político, así, con esos términos. Maneja la mayoría de su partido en el Senado y en la Cámara de Diputados como subordinados, obligándoles a votar por nuevas leyes que no pueden tan siquiera ser discutidas. Ha maniobrado para hacerse del control de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, sistemáticamente, ha atacado a los organismos autónomos, como el INE, para tratar de colocar incondicionales. Más recientemente en un solo decreto desapareció 109 fideicomisos, para eliminar cualquier intermediario en el manejo de los programas de asistencia social, educativa, tecnológica y hasta deportiva. Tiene contemplada la eliminación de más organismos y ya ha ido en contra de la autonomía del Banco de México.

CADA VEZ MÁS POBRES Lo más delicado para toda la sociedad mexicana, incluidos aquellos que votaron por él, es que el gobierno de López Obrador

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

9


no sólo no ha logrado el crecimiento de la economía, sino que ha incrementado el número de pobres, aún antes de que se presentara la pandemia del coronavirus en febrero de 2020. Al cierre de 2019 la economía del país tuvo un crecimiento por debajo del cero, eliminando un crecimiento promedio del 2.2% del gobierno anterior, que puede ser un crecimiento pobre, pero finalmente era un crecimiento. Además de un crecimiento por debajo del cero, el nuevo gobierno gastó en ese mismo 2019 parte de las reservas federales que se disponían para contingencias, sin que existiera ninguna contingencia, sino por un mal manejo de las finanzas públicas. En 2020 el comportamiento de la economía ha sido desastroso, no sólo por la crisis económica mundial provocada por la pandemia del coronavirus, sino por el mal manejo de la misma desde el punto sanitario, pero también económico. Hay una desaparición masiva de microindustrias, de pequeñas industrial y un nulo apoyo gubernamental para proteger el empleo, por lo que hay una pérdida masiva de puestos de trabajo en todos los sectores. Al cierre de 2020 se espera una caída de la economía que puede estar entre el 8 y el 10% y no hay un proyecto para atenuarla. Para 2021 se resentirán más los efectos de la caída económica de 2020, pero el gobierno de López Obrador sigue haciendo pronósticos de un optimismo demagógico, como el haber fincado el Presupuesto de Egresos de la Federación con base en un crecimiento del 4.5% para este año, algo que todos los expertos coinciden en que no es posible lograr. De seguir las tendencias actuales de recesión en la economía, los especialistas y organismos gubernamentales, estiman que se podrían sumar a la pobreza y pobreza extrema

10

Revista de Coahuila

entre 10 y 12 millones de mexicanos. La caída se ha presentado tanto en el sector formal como en el informal, del cual vive al menos la mitad de la población del país. Lo evidente es que el gobierno federal no tiene el dinero que necesita para cubrir en su totalidad sus compromisos básicos, pero siguen destinando gran parte del presupuesto a sus programas clientelares y a tres mega obras cuya viabilidad ha sido fuertemente cuestionada, además de financiar la quiebra del sector petrolero y el déficit del eléctrico, oponiéndose a aplicar una restructura a fondo de PEMEX y la CFE, la cual resulta indispensable. Ante la falta de recursos y el subordinar la política económica al proceso electoral de mediados de 2021, López Obrador optó por castigar presupuestalmente a los estados, aprovechando lo obsoleto del esquema actual de coordinación fiscal, que le permite, a voluntad, retener la mayor parte de los recursos fiscales que producen los 32 estados de la federación. En consecuencia tendremos un año económicamente seco en el sector público, pero ahora se verá si el gobierno de López Obrador logra manejar con eficiencia el suministro y la aplicación de la vacuna contra el COVID-19, cuando ha hecho hasta ahora un mal manejo de la pandemia, desatendiendo todas la experiencias y las recomendaciones de los organismos internacionales de salud. Si el suministro y la aplicación de la vacuna se realiza con la misma ineficiencia habrá serios problemas y la pandemia seguirá causando estragos durante todo el 2021.

MÁS VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD En el tema de seguridad pública y combate a la criminalidad, los resultados de 2019 y 2020, que han sido desastrosos, se continuarán en 2021 o, inclusive podrían empeorar, ya que la tendencia de los mismos reportes oficiales se orienta en ese sentido. De acuerdo a las cifras proporcionadas por los dos informes anuales del propio López Obrador, durante los dos años transcurridos de su sexenio, la cifra de homicidios fue de 78 mil 178, lo que es prácticamente similar a la totalidad de homicidios registrados oficialmente durante los periodos tan criticados de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto. Hay consenso unánime en que la seguridad es una de las grandes deudas que ya tiene el actual gobierno. Si se toma en cuenta que en 2019 el número de homicidios en el país fue de 37 mil 315 y en el 2020 ascendió a 40 mil 863, la tendencia para 2021 podría ir al alza, pues, como en los demás programas básicos de gobierno, López Obrador se niega, sistemáticamente, a realizar cambios y tomar decisiones que


impliquen un ajuste de estrategias y tácticas. Al empoderamiento de las organizaciones del crimen organizado y los poderosos cárteles de la droga, se debe tomar en cuenta que el desempleo se ha incrementado drásticamente, lo que puede influir de manera directa en la criminalidad de todo el país, especialmente en delitos como el robo en todas sus modalidades, incluido el robo con violencia, que puede generar homicidios.

LA CORRUPCIÓN CASI INTACTA Aunque en el discurso presidencial la lucha en contra de la corrupción sigue siendo el principal elemento para conservar la aprobación y el apoyo de sus seguidores, en dos años López Obrador ha hecho muy poco para revertir la corrupción pública y aplicar la justicia a quienes cometieron delitos en los gobiernos anteriores. Casi todo, aún los casos más delicados, se ha convertido en un espectáculo mediático, donde hay cientos de acusaciones, pero una sola funcionaria importante en la cárcel, y ello por motivos de una revancha personal del propio López Obrador con su excompañera de partido, Rosario Robles, ambos gobernantes de la Ciudad de México, pero enfrentados en la elección de 2006. Aunque la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, a cargo de Santiago Nieto Castillo, tiene abiertas cientos de carpetas de investigación por presuntas anomalías cometidas por funcionarios de todos los niveles en el anterior gobierno de Enrique Peña Nieto, sólo está bajo proceso el exdirector de PEMEX, Emilio Lozoya, con quien se ha llegado a una cómoda negociación a cambio de convertirse en informador de la Fiscalía General de la República, pero con resultados hasta ahora desconocidos, lo que le permite vivir en sus residencia, portando únicamente un brazalete electrónico. Se realizó todo un montaje mediático para realizar una consulta sobre si la población aprobaba que los presidentes anteriores, desde Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto, pudieran ser procesados por posibles violaciones a la ley en sus mandatos, pero el asunto jurídicamente no tiene sustento y se ha ido diluyendo con la misma prontitud con la que apareció. A los pobres resultados sobre la corrupción cometida en el gobierno anterior, el actual gobierno está manejando sus contrataciones con una opacidad y desaseo, que podría no sólo disminuir la corrupción sino agravarla. Cerca del 70% de todos los contratos del gobierno federal se están asignando de forma directa, lo mismo que la mayor parte de las adquisiciones. La Fiscalía General de la República, FGR, que debería ser autónoma y ajena a cualquier manejo de carácter político, esta subordinada a la Presidencia de la república y presenta también resultados muy pobres. Son contados los procesos que lleva en forma y en firme contra hechos de corrupción importantes. En contra de sus propios pronunciamientos iniciales, afirmando que se aplicaría la ley fuera quien fuera el implicado e inclusive gente relacionada con él, López Obrador intervino al más alto nivel para sustraer de la justicia norteamericana al general Salvador Cienfuegos, capturado en el vecino país por varios cargos muy graves relacionados con protección al narcotráfico y operaciones relacionados con el crimen organizado.

Por exigencia del propio ejército, el exsecretario de la Defensa Nacional en el periodo de Enrique Peña Nieto fue traído a México y puesto en entera libertad, sin que hasta la fecha se haya abierto un proceso judicial en su contra, como se ofreció a las autoridades norteamericanas. Un asunto sumamente delicado que podría hacer mucho ruido en el 2021. Aunque el discurso en contra de la corrupción sigue siendo insistente, varios secretarios de Estado y funcionarios de primer nivel del actual gobierno han tenido señalamientos de corrupción comprobada y de simulaciones en sus declaraciones patrimoniales. El último caso es el de Delfina Gómez Álvarez, designada como nueva Secretaria de Educación Pública, cuyo perfil ha sido cuestionado fuertemente por la oposición, debido a su historial más político que educativo, a sus nexos corporativos con los sindicatos magisteriales, pero también por actos de corrupción comprobada durante su desempeño como presidenta municipal de Texcoco, pero ha sido confirmada en el cargo y en un periodo donde el sistema educativo nacional pasa por una situación sumamente difícil, debido a la pandemia del coronavirus. El personaje representa todos los peores vicios que han aquejado a la educación del país en las últimas décadas, entre los que destacan la corrupción y la politización.

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

11


12

Revista de Coahuila


por: Gerardo Lozano

Análisis político

¿La PGR tras Rubén Moreira?

R

ubén Moreira era un funcionario público de tercera fila antes de la aparición de su hermano Humberto en la política. El cargo más alto que había alcanzado era el de secretario privado del Secretario General de Gobierno. Tal vez, pese a su arrogancia, nunca hubiera pasado de ese nivel, pero al llegar su hermano Humberto a la presidencia municipal de Saltillo, a la Secretaría de Educación Pública, la gubernatura del estado y la dirigencia nacional del PRI, la suerte le cambió de modo radical. Más que preferir un cargo alto en el gabinete, Rubén pidió la dirigencia del PRI estatal y se dedicó a formarse una estructura electoral para, en su momento, hacer su propia campaña por la gubernatura. Además de manejar el PRI estatal, en los pasillos del palacio de gobierno estatal se manejaba la idea de que Rubén se encargaba, de facto, de la política interna en el estado, que hacía muchas de las funciones que le eran propias al Secretario General de Gobierno. Aunque hermanos, los Moreira son dos personalidades completamente distintas: Humberto es un sujeto festivo, carismático, muy poco eficiente como

administrador y con una disipación personal en muchos sentidos, lo que le llevó a cometer errores graves en su desempeño como gobernador, cuando ya no se encontraba bajo la tutela de Enrique Martínez y Martínez. La enorme deuda pública que le heredó a la población coahuilense es parte de esa disipación personal, por la cual muchas cosas sumamente delicadas, como la seguridad y las finanzas públicas, las manejaba con una irresponsabilidad de escalofrío. Por su parte, Rubén es una persona de mal carácter, prepotente en ciertos momentos, arrogante casi siempre, mucho más dado que su hermano a la cuestión ideológica y también más racional, sin el carisma y la festividad de Humberto y, a diferencia de la mayoría de sus hermanos, optó por la abogacía y no por el magisterio como profesión inicial. Sus dos primeros años de gobierno, y en apariencia ya desde su campaña, sus estados de ánimo eran cambiantes, lo que le hacían una persona difícil al trato. Padeció en ese tiempo de un cáncer de próstata, que le mantenía alterado. Otra faceta de Rubén Moreira muy importante fue su segundo matrimonio, con Carolina Viggiano, una política del estado de Hidalgo, parte del equipo de Miguel

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

13


como gobernador, pero su relación con Humberto es simbiótica, por más que sea una relación de amor y odio. Rubén le debe a Humberto su carrera política y ése es un antecedente fatal, determinante. Lo primero y lo más grave que tuvo que hacer Rubén por Humberto fue “legalizar” la enorme e inexplicable deuda que heredó, junto con Jorge Torres López, el gobernador interino. De no ser su hermano, Rubén tendría que haber procedido en contra de Humberto y de Jorge, porque, en ese momento, la deuda podía haber sido discutida legalmente, ya que había sido contraída en buena medida sin la autorización del Congreso del Estado y mediante procedimientos fraudulentos, los cuales fueron aceptados por los bancos en teoría sin haber una debida verificación documental, lo cual era increíble, debido a lo enorme de las cantidades que fueron prestadas. La deuda fue aprobada por el Congreso del Estado y quedó formalizada y luego renegociada, con lo cual el gobierno estatal se obligó a pagar un poco más de 4 mil millones de pesos anuales solo por concepto de deuda, por un periodo de casi 30 años. El mayor daño a las finanzas públicas de Coahuila en toda su historia. Al mismo tiempo que enfrentaba este problema que provocó un encontronazo entre los dos hermanos, al reclamarle Rubén a Humberto el “mugrero” que le habían dejado, se dio al asesinato del hijo mayor de Humberto a manos del cártel que controlaba Coahuila, como una venganza de los criminales al considerarlo como un traidor, debido a la política implementada por Rubén de erradicar el cartel de los zetas del estado, lo que pudo hacer en buena medida gracias a la acción de la Marina Armada, en el último año de Felipe Calderón Hinojosa. Humberto y su familia culparon a Rubén de lo sucedido, lo que fue el motivo que terminó de causar

Lo primero y lo más grave que tuvo que hacer Rubén por Humberto fue “legalizar” la enorme e inexplicable deuda. Osorio Chong, secretario de Gobernación, quien siempre ha aspirado a la gubernatura de su estado nativo. Aunque aparecía como primera dama, Carolina Viggiano siempre se mantuvo en la práctica distante de Coahuila, pero muy cercana a Rubén, en quien influyó ideológicamente en algunos temas relacionados con la equidad de género, aborto y otros temas de la agenda llamada vanguardista, muchos de los cuales fueron legislados por el Congreso Estatal y agregados a las leyes, pero en la práctica no tienen aplicación. Otro personaje de muy poco carisma y carácter difícil, Carolina Viggiano siempre fue vista como un persona foránea y extraña al estado. Una mujer empoderada que no reparaba en gritonearle al propio Rubén en público. Hoy es la secretaria del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y se desconoce si continúa su relación con Rubén en lo personal, pero muy probablemente sigue siendo una relación política muy importante para el exgobernador.

RUBÉN Y SUS DEUDAS Si Rubén no hubiera sido el sucesor de su hermano Humberto y hubiera llegado a la gubernatura por sus propios méritos, podría haber sido bien calificado

14

Revista de Coahuila


el conflicto entre los hermanos, que cayeron en una relación cainita, la cual se desconoce si persiste hasta la fecha, pero fue algo real durante todo el periodo de Rubén como gobernador, contra lo que opinan algunos políticos de la oposición que la consideraban como una simple simulación. Hay testimonios directos de que el enfrentamiento era violento y cada uno tomó su camino político.

EL GOBIERNO DE RUBÉN Con la deuda encima heredada por Humberto, Rubén pudo sacar adelante su gobierno gracias a que el poder federal era manejado por un gobierno priista, con el cual tenía muy buena relación, de tal forma que fluyeron recursos económicos de varios fideicomisos y fondos federales que, en conjunto, compensaban la enorme pérdida de recursos por el pago de la deuda y sus intereses. Así transcurrió gran parte del sexenio, pero las cosas se complicaron en lo político-electoral, al tener que enfrentar toda la crítica y la irritación ciudadana, que fue canalizada por el PAN en el 2013 y en el 2017. El PAN ganó varias alcaldías, entre ellas la de la capital del estado, y perdió, por un margen apretadísimo, la gubernatura del estado. Ya en el 2016 y 2017, especialmente en el 2017, Rubén Moreira enfrentó dificultades para cubrir el gasto corriente de su gobierno y heredó una deuda a proveedores, entre documentados y no documentados, cercana a los 4 mil millones de pesos, pero además se filtraron demandas de la detección de algunas “empresas fantasma”, manejadas por funcionarios de su gobierno. Se mencionó entonces que había probablemente un desvío de recursos que se situaba entre los 400 y los 500 millones de pesos, lo que parecía una cantidad muy conservadora para todo un sexenio, pero se refería sólo a las anomalías detectadas en la parte final de su gobierno. Hoy, después de que el PRI arrasara con la oposición, incluido Morena, en la elección para diputados locales, donde ganó 16 de 16 diputaciones locales, los órganos de fiscalización federales escarbaron qué había

en los gobiernos estatales de Coahuila, además de la deuda heredada por Humberto Moreira. Sumado al agravio electoral, el gobierno de López Obrador ve como “enemigos” a la Alianza de Gobernadores Federalistas, de la cual el actual gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, es uno de sus fundadores. Si se recortó drásticamente el presupuesto real de los estados y a varios se les dejó fuera del Plan Nacional de Infraestructura, además de cancelar 109 fideicomisos, el encono no parece suficiente, por lo que la PGR está tras las huellas de Rubén Moreira y, para la preocupación de éste, es posible que si se ha puesto a buscar, encuentre anomalías en el cierre de gobierno de Rubén, por lo cual podría caerle encima a palos y habrá poquísimos que entren en su defensa. Hoy tiene el fuero de diputado federal, el cual se le termina hasta finales de 2021, así que habrá que ver qué tan en serio va la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, tras los pasos del mayor de los hermanos Moreira, mientras parece haber dejado de lado a Humberto, quien invierte alegremente en el negocio inmobiliario del sureste del estado.

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

15


Análisis político

por: Eduardo Rodríguez

¿Y la historia

negra de

Luis Echeverría Álvarez?

C

omo el dinosaurio de Monterroso, cuando nos despertamos todos los días se nos olvida que Luis Echeverría Álvarez todavía sigue ahí, a sus 98 años, cumplidos en enero pasado y en condiciones de llegar al siglo de vida. Selectivo de memoria como es, Andrés Manuel López Obrador la ha cargado contra todos los expresidentes de lo que llama el periodo neoliberal, pero se detiene justo en 1982, para no hacer referencia a los gobiernos de José López Portillo y, especialmente, de Luis Echeverría Álvarez; el gobierno que descarriló el denominado “desarrollo estabilizador”, siguiendo el modelo del “nacionalismo revolucionario”, el mismo que está tratando de instaurar la llamada cuarta transformación. Luis Echeverría tiene una enorme cuenta histórica no saldada, resultado de un gobierno populista, como el de ahora, pero también de un gobierno autoritario y represor, que utilizó el crimen de Estado como un instrumento sistemático para desarticular, brutalmente, todos los movimientos de izquierda radical que surgieron de los efervescentes años sesenta. Echeverría no sólo desbarrancó la economía del país

16

Revista de Coahuila

con su “nacionalismo revolucionario”, sino que suprimió el avance democrático y reprimió a todo aquel que se opuso a su régimen, incluida la prensa, que era entonces el único espacio de crítica y de opinión libre del que se disponía. Aunque Gustavo Díaz Ordaz asumió, como presidente, los sucesos de 1968 en Tlatelolco, el instrumentador de la masacre de estudiantes fue su secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. Sin embargo, hasta ahora ha logrado que la mayoría de los historiadores lo mantengan al margen de estos hechos. Tal es la responsabilidad de Luis Echeverría, que, ya como presidente, el 10 de junio de 1971 terminó su obra represora hacia el medio universitario, con los sucesos del llamado “Halconazo”, ejecutado por grupos paramilitares entrenados por el propio gobierno federal, con un saldo que algunos estudiosos del periodo calculan en 120 muertos, dado que después de los enfrentamientos de los “halcones” con la manifestación de estudiantes, entraron a varios hospitales para rematar a muchos de los heridos. Ahí inicia la llamada “guerra sucia”, que se prolongaría por todo el sexenio, durante la cual la llamada Dirección Federal de Seguridad, un organismo siniestro dedicado al espionaje y


30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

9


18

Revista de Coahuila


Pero en sus discursos, verdaderos maratones verbales, seguía hablando de los pobres y del rescate de la revolución, mientras realizaba giras por todo el país y dilapidaba el patrimonio público en programas populistas destinados a los más pobres, fundaba empresas paraestatales improductivas y gastaba la hacienda pública de forma faraónica. En Coahuila se puede citar como ejemplo el llamado “Pacto de Ocampo”, un pacto para sacar a todo el medio rural del país de la pobreza. El pequeño pueblo cabecera del gigantesco y desértico municipio de Ocampo, Coahuila, fue decorado con tanto esmero que bien podría ser el set de la película Coco, todo ello para que pasara ahí las fiestas de fin de año el presidente Luis Echeverría y su esposa, Esther Zuno. Para que el avión presidencial pudiera bajar se construyó una pista de aterrizaje para ese solo propósito. Se invirtió una enorme cantidad de dinero para crear establos de vacas lecheras y campos de alfalfa para su alimentación. El pueblo de Ocampo fue arrancado de su realidad de un villorrio pobre situado en la entrada del desierto, para convertirlo en una escenografía cinematográfica del “Pacto de Ocampo”. Sólo una década después, a lo más, todo aquello desapareció y Ocampo volvió a su pobreza habitual y hoy sigue siendo uno de los municipios más pobres de Coahuila, con una pequeña población para un territorio gigantesco, como el municipio geográficamente más grande del país.

¿Y EL JOVEN AMLO? ¿Dónde estaba entonces Andrés Manuel López Obrador? Al final del periodo de Luis Echeverría, a los 23 años de edad, el joven tabasqueño era un entusiasta activista político-electoral del PRI, metido a la organización de campañas electorales. Sería un político priista típico hasta la edad de 45 años, cuando se retira en la campaña 1988, secundando a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y los fundadores del PRD. En su descargo habrá que decir que en sus inicios

(1977) trabajó en el Instituto Nacional Indigenista Chontal, de la comunidad de Nacajuca, donde hizo realmente trabajo de base, pero posteriormente se trasladaría a la Ciudad de México, donde tendría, todavía muy joven, varios cargos, entre ellos nada menos que capacitador de los nuevos cuadros del PRI capitalino. López Obrador no se refiere nunca a Luis Echeverría Álvarez, ni mucho menos al rostro siniestro de ese gobierno, porque siente admiración por él, al grado que la idea del restablecimiento del “nacionalismo revolucionario” está inspirado en el echeverrismo, lo mismo que su populismo y su idea de la rectoría económica del Estado, un concepto totalmente obsoleto en el mundo de hoy y ya un fracaso en los años setentas, tanto que los economistas consideran al gobierno de Luis Echeverría como el destructor del “desarrollo estabilizador” y el artífice de la primera gran crisis económica del siglo XX, que dejó más pobreza de la que había en el país. Un análisis minucioso del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, puede mostrar, en materia económica y política, que es un referente sumamente inquietante del gobierno que ha llevado hasta ahora Andrés Manuel López Obrador, de ahí que su crítica se detenga en 1982, donde, en su opinión, comenzaron los gobiernos neoliberales con Miguel de la Madrid Hurtado. El asunto es que el dinosaurio sigue ahí y tiene una cuenta histórica negra que nunca ha saldado, pero, como si no existiera, toda la crónica de su gobierno ha desaparecido de la memoria colectiva y sólo vuelve, como un fantasma, de vez en cuando y por medios inesperados, como en la premiada película Roma, del cineasta Alfonso Cuarón, donde se aborda el “halconazo” y la formación de esos grupos de choque, destinados a reprimir cualquier movimiento de protesta hacia el gobierno echeverrista. Es una referencia bastante explícita, pero en medio de un guion cinematográfico donde la nostalgia y la recreación de una época soñada de la Ciudad de México suavizan mucho la brutalidad gubernamental y la política represora y antidemocrática de un gobierno populista, estatista y nacionalista revolucionario, que se asemeja tanto al gobierno en turno; sólo le faltan las fiestas folclóricas de doña Esther Zuno con su agua de jamaica y sus tamales oaxaqueños, aunque no estoy seguro de que realmente le falten.

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

19


Denuncia política

por: Eugenia Rodríguez

Zermeño:

premia la

complicidad de

BERNAL

P

edro Luis Bernal abusó de su puesto en contra de la ciudadanía y sus derechos, cayó en hechos ilícitos, fue encarcelado con al menos dos cargos, fue corrupto y, sin embargo, ha sido premiado por Jorge Zermeño Infante, designándolo como auxiliar jurídico de la Secretaría del Ayuntamiento, con un sueldo de 41 mil 558 pesos mensuales. Dicho cargo no tiene definidas funciones específicas y el sueldo no está dentro del tabulador del gobierno municipal, pero eso no le interesa a Zermeño Infante, quien está protegiendo a alguien a quien había dado una consigna muy específica: utilizar la Dirección de Tránsito y Vialidad de Torreón para recaudar anualmente un promedio de 54 millones de pesos, sin importar el daño al patrimonio de los ciudadanos y el costo político de ello. Eso es, de la forma en que se le quiera ver, complicidad y corrupción por parte del alcalde panista, que ahora está meditando si se va como diputado federal o busca reelegirse nuevamente como presidente municipal, según convenga a sus intereses y a los de sus hijos y amigos. Aun cuando estaba bajo proceso judicial y tuvo que ser removido del cargo, después de que la Fiscalía General del Estado decidió parar los abusos y violencia en contra de los ciudadanos, Pedro Luis Bernal nunca dejó de estar en la nómina y, como no hay cargo donde lo puedan poner sin que provoque controversia, le han convertido en uno más de los muchos “aviadores” que cobran en la nómina municipal excelentes sueldos.

20

Revista de Coahuila

Bernal Espinoza ya no tendrá que interpretar el papel que más le gusta: un rufián con poder para hacer trapacerías; sólo se tendrá que presentar a cobrar cada quincena su sueldo, por un cargo que le han inventado. Cuestionado sobre el asunto, Zermeño Infante contestó a los reporteros como suele hacerlo cada vez que se incomoda, lo que en él es lo habitual, arrogante y de malos modos, pues no puede ahondar en el tema porque sencillamente no hay una explicación creíble. Lo mismo ha hecho con otros funcionarios que se vuelven un problema de imagen ante la opinión pública, como Antonio Loera, a quien quitó como Director General de Servicios Administrativos del gobierno municipal, donde se ganó el mote de “vicealcalde” por el poder que desplegaba para tomar todo tipo de decisiones. Antonio Loera pasó a la Dirección de Mantenimiento Urbano, donde sigue haciendo lo mismo que ya hacía: el manejo directo de una gran parte del presupuesto municipal en beneficio de Zermeño Infante y de algunos de los íntimos de éste, alejado de los reflectores de la prensa, lo que le permite asignar todo tipo de contratos y obras a su antojo y de forma directa, cuando en teoría depende del Director de Obras Públicas, Tomás Galván, quien es el florero más grande que decora la mesa del despacho de Jorge Zermeño Infante. En el caso de la Dirección de Tránsito y Vialidad se ha designado a Alejandro Gutiérrez Zamudio, quien apenas asentado ya en el cargo está mostrando que tiene la misma consigna de parte de Jorge Zermeño: recaudar, y para ello hay un poco de más de 100 formas de hacerlo.


30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

9


Análisis político

por: Álvaro González

Es muy riesgosa la

militarización

de México

L

a expresidenta de Chile y Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, cuestiona abiertamente el que México no se está ajustando a las normas internacionales en materia de seguridad y asegura que se debe revisar la militarización del país que está llevando a cabo el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al otorgarle al ejército funciones y facultades que no corresponden a las fuerzas castrenses de un país, sino a personal de carácter civil. También exministra de defensa del gobierno chileno, Bachelet pone en cuestionamiento la creación de la llamada “Guardia Nacional”, que es realmente una policía nacional de carácter militar, lo mismo que los graves problemas de México con la expansión del crimen organizado, el aumento del tráfico ilícito de drogas y la alta incidencia de asesinatos de activistas, periodistas y mujeres. En sus declaraciones, emitidas

22

Revista de Coahuila

en el Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemoran el 10 de diciembre, la Alta Comisionada hizo también referencia al hecho delicado de que en los once meses de 2020 se han registrado 20 asesinatos de periodistas, al igual que las agresiones y el acoso en contra de otros 224 comunicadores, lo que es totalmente inaceptable. Mientas los periodistas son asesinados o acosados, en sus conferencias “mañaneras” el presidente López Obrador ataca sistemáticamente a casi todos los medios informativos del país que le cuestionan, los acusa de corrupción, de “conservadores” y crea, en general, un ambiente de animadversión en contra de los comunicadores en México. Inclusive ha tratado de descalificar a medios extranjeros de prestigio internacional por exhibir algunas decisiones y políticas de su gobierno. La agresividad entre usuarios de la Internet se ha incrementado, muy notoriamente, en contra de los medios de comunicación que sostienen políticas


editoriales independientes y críticas hacia el actual gobierno, sobre el cual hay la presunción de estar utilizando “bots” para desacreditar informaciones y comunicadores que no sostienen una línea oficialista. Refiriendo su experiencia en asuntos de defensa nacional, la ex presidenta chilena comentó que la expansión militar que se está llevando a cabo repercute en la protección de los derechos humanos, aunque también reconoció que la labor del ejercito suele ser muy útil en campañas de salud, como la vacunación, y en la asistencia en casos de desastres, pero en México está teniendo una injerencia en áreas que no le son propias, además de reiterar que los mandos militares siempre deben estar bajo un mando civil.

ABRUMADORA PRESENCIA MILITAR La referencia de la Alta Comisionada a la expansión del crimen organizado en México, el aumento de la actividad de los cárteles de la droga y los muy altos índices de criminalidad en el país contrastan con una muy fuerte presencia militar en muchas de las entidades federativas, lo que resulta del todo contradictorio. En los años que van del presente gobierno se han roto los récords de homicidios, al superar las cifras de los peores años de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, en el periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y en el de Enrique Peña Nieto (2012-2018). En el año de 2019 se alcanzó un récord de 37 mil 315 homicidios, pero este récord fue superado en las estimaciones del presente año de 2020, pese a la pandemia y la reducción de la movilidad. En su segundo informe de gobierno el propio Andrés Manuel López Obrador estima en 40 mil 863 homicidios la cifra para 2020, pese a la creación de la Guardia Nacional y su despliegue en gran parte del territorio nacional. Sobre la Guardia Nacional, un cuerpo militar con funciones de carácter policiaco que es operado por los mandos militares y, administrativamente, por la Secretaría de Seguridad Pública, cuya creación implicó modificar 13 artículos de la Constitución, hay una fuerte controversia por parte de organismos defensores de los derechos humanos, nacionales e internacionales, y serias reservas sobre su eficacia que, hasta

ahora, se ha mostrado como muy pobre en el combate a la criminalidad. La organización internacional Human Rights Watch, a través de un comunicado emitido desde el anuncio de la creación de la Guardia Nacional, conformada por militares en su gran mayoría y con un régimen operativo también militar, lanzó fuertes críticas sobre la expansión del ejército en México para funciones de seguridad. En dicho comunicado, difundido en enero de 2019, expone: “Las fuerzas armadas del país están hechas para la guerra, no para la seguridad pública, y han cometido gravísimos abusos contra civiles, con generalizada impunidad. “[El ejército y armada en general] tampoco han conseguido reducir la violencia en México y es posible que, de hecho, hayan sido un factor clave que contribuyó al drástico aumento en la cantidad de homicidios en estos años [los periodos de Felipe Calderón y Enrique Peña nieto]”. Sobre la violencia en contra de las mujeres, el Sistema Nacional de Seguridad Pública registra, tan solo en el año de 2019, un total de 1,012 feminicidios, la mayoría de los cuales no son resueltos por las autoridades judiciales, lo que ha propiciado la radicalización de algunos movimientos feministas en el país, los cuales exigen justicia y tomar medidas eficaces y enérgicas

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

23


sobre este problema, pero el gobierno de López Obrador se ha negado al diálogo con este tipo de movimientos. La criminalidad en los dos primeros años del actual gobierno federal, supera ya todas las cifras de los dos gobiernos anteriores, en particular el de Felipe Calderón, que es fuertemente criticado por el nuevo grupo en el poder, precisamente por los índices de criminalidad que tuvo. Pese a los indicadores tan negativos en materia de seguridad, el gobierno de López Obrador le otorga cada vez más funciones a las fuerzas militares, funciones que deberían estar dirigidas y supervisadas por mandos civiles. En el presupuesto de egresos para 2021, se eliminó el llamado FORTASEG, un fideicomiso destinado al fortalecimiento de las policías municipales y estatales de todo el país, mientras que el gasto del ejército ha sido incrementado, pese a la grave crisis económica que ha propiciado la pandemia del coronavirus. La militarización del país ha despertado ya la preocupación de organismos internacional del máximo nivel, como lo muestran las declaraciones de la Alta Comisionada Michelle Bachelet. Ya en diciembre de este año, López Obrador le ordenó a su bancada legislativa, la reforma a la Ley de Seguridad Pública, por la cual se prohíbe a los funcionarios municipales

24

Revista de Coahuila

y estatales establecer relaciones con agentes internacionales de seguridad, sin el permiso del gobierno federal; además estarán obligados a informar todo lo que hayan tratado. Esto criminaliza el contacto de los gobiernos estatales y municipales con “agentes extranjeros”, si no informan por escrito y en un máximo de 72 horas después de la reunión, el tipo de encuentro y el intercambio de información que sostuvieron. Esta reforma, en la opinión de varios especialistas, violenta inclusive la propia Constitución y atenta contra el espíritu de la federación y la libertad de los estados. Una segunda reforma pone en vigencia una supervisión del cumplimiento por parte de “agentes extranjeros” de las nuevas disposiciones, que los obliga a revelar sus identidades encubiertas al gobierno mexicano y a que mensualmente reporten a la Secretaría de Relaciones Exteriores las actividades que hayan realizado, y compartan la información que recopilaron. Estas reformas, aprobadas únicamente por los legisladores del partido oficial y sus aliados, tienen una dedicatoria directa en contra de la DEA norteamericana, y su origen se atribuye al ejército mexicano, molesto con la detención del general Salvador Cienfuegos, pero principalmente es un enorme regalo al crimen organizado y a los cárteles de la droga mexicanos, que se quitarán de encima al que es, en la práctica, uno de sus más eficaces y temibles enemigos, por su trabajo de inteligencia. López Obrador ordenó estas reformas sin tomar en cuenta los acuerdos de cooperación con los Estados Unidos, por lo que habrá que esperar la reacción del gobierno norteamericano una vez que el nuevo presidente, Joseph Biden, se instale en la Casa Blanca. Es seguro que habrá una reacción y ésta puede ser muy enérgica. El empoderamiento que se le ha dado al ejército ya está teniendo consecuencias prácticas en materia de seguridad y estas consecuencias no parecen nada buenas. Sin una cooperación estrecha con el gobierno norteamericano, el crimen organizado en México puede escalar hasta niveles realmente alarmantes, más aún de los que actualmente tiene.


por: Álvaro González

Análisis político

¿Para qué el

ejército en las

autopistas?

N

o sé si fue una situación casual o algo que se da con gran frecuencia, pero en los últimos días de noviembre realicé un viaje por carretera de Torreón a Culiacán, Sinaloa, y fue algo impresionante ver la movilización que existe de fuerzas militares y de la llamada Guardia Nacional, que contrasta con la percepción de inseguridad que tienen la mayoría de los habitantes de Sinaloa, dicho esto por boca de ellos mismos y de acuerdo a su experiencia de vida diaria. En la carretera escénica Durango-Mazatlán, en el viaje de ida, el tramo de los túneles tuvo varios “embotellamientos” de tráfico, debido a dos contingentes de la Guardia Nacional, cada uno formado de cinco vehículos que circulaban uno tras otro a muy escasa distancia y a una baja velocidad, lo que provocaba grandes “colas” de vehículos, que se complicaban aún más por la gran cantidad de transporte de carga que ahora circula por esa carretera nueva. Lo de la Guardia Nacional llama la atención porque en el tramo Mazatlán-Culiacán las dos casetas de cobro de la autopista estaban tomadas por apenas cuatro o cinco muchachos, o al menos eran los que estaban a la vista, quienes

cobraban únicamente 50 pesos a todo el transporte, pero eran 50 pesos para ellos. En lugar de pagar casi 300 pesos, los automovilistas pagamos solo 100 pesos. Con esa cantidad de elementos de la Guardia Nacional movilizándose en las autopistas, ¿cómo es posible que haya casetas tomadas por pequeños grupos de muchachos? Algo absurdo. Pero el retorno fue algo impresionante e indignante. Apenas recorridos cerca de 50 kilómetros de la autopista Culiacán-Mazatlán, comenzaron a aparecer contingentes enormes del ejército, de hasta diez vehículos cada uno, repletos de soldados, maletas, ametralladoras de 50 milímetros montadas, ambulancias, vehículos todo terreno, algunas tanquetas. Tal vez aquello era la transferencia de un regimiento de una zona militar a otra, no se sabe, pero era una enorme cantidad de militares, la mayoría de ellos muchachos casi adolescentes, cubiertos en parte de sus rostros, aferrados a sus rifles y con cierta expresión de alerta o de temor; no se puede saber bien a bien. En la llegada a la primera caseta, problemas. Ya no se encontraban los cuatro o cinco muchachos que la tenían tomada, pero ahora había un contingente de la Guardia

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

25


Nacional bastante grande, uno de cuyos elementos hace señas de orillarse justo antes de la caseta. Al preguntarle quién es y de qué se trata el asunto, manifiesta que forma parte de la Guardia Nacional adscrita a la vigilancia de caminos y carreteras nacional. “Más sencillo, patrón: somos lo que era la Policía Federal de Caminos, pero ahora nos pusieron otro nombre”. Y era cierto: sólo hay cambios de nombres pero la corrupción y los procedimientos siguen siendo los mismos de siempre. El hombre argumentó que la camioneta se había acercado a la zona de la caseta a una velocidad más alta de la permitida. Se forma el alegato de con qué base se hace la afirmación si no tiene ningún aparato medidor de velocidad. Insinuó un “arreglo”, pero justo en ese momento se acercó otro elemento, y entonces comenzó a pedir todos los documentos; como no encontró nada anómalo, alegó que pondría una multa por el exceso de velocidad. Tardó 20 minutos en llenar una forma azul, que resultó en una multa de 20 “umas”, lo que significó 1,720 pesos, más que el valor de todas las casetas desde Culiacán hasta Torreón. Si de ida me había ahorrado 200 pesos de casetas por la toma de las mismas, de retorno, en la misma caseta, me asaltó la Guardia Nacional. Pasando la segunda caseta, ya próxima a Mazatlán, otra patrulla de la Guardia Nacional atravesada en el carril derecho. Otra vez la señal de orillarse y otra vez el interrogatorio y la presentación de documentos. Molesto le extiendo mi copia de la multa que me acaban de imponer y el agente, con un gesto de sorna, afirma: “Aquella es otra caseta y esta es otra mi jefe,

26

Revista de Coahuila

siga adelante”. “¿Por qué tiene la patrulla atravesada en el carril, es una autopista de paga, no es riesgoso?”, le comenté más por desahogar el malestar que porque me interesara la seguridad. Era la prepotencia con que actúan estos agentes que tuve el disgusto de conocer por primera vez. “Yo obedezco órdenes mi jefe; si tiene alguna queja, la puede poner” me contestó con la misma sorna, mientras recargaba su mano en la cacha de su pistola, con gesto de fastidio. Demás está decir que me retiré irritado, maldiciente, impotente ante una corrupción policial que lejos de bajar parece que se ha incrementado. Fue un mal bautizo como ciudadano de parte de la flamante Guardia Nacional. Más adelante, ya de nuevo en la carretera MazatlánDurango, no aparecen los enormes contingentes del ejército, pero nuevamente un contingente de la Guardia Nacional va obstruyendo el tráfico. Hora de comida, hacemos una parada en un área de restaurantes rústicos y esperando la comida platicamos con el que resulta ser el dueño del negocio. “Qué bonita está carretera” le comentó, el mesero responde que así es pero que ha bajado mucho la clientela por la pandemia. Luego pasamos al tema de por qué tanto vehículo de la Guardia Nacional y él me contesta con gran desenfado: “Pos sí, hay mucho elemento y ya van y ya vienen, pero toda la sierra, mi don, es territorio de los malos, desde donde empieza hasta donde acaba, ellos son los que mandan, y desde que yo me acuerdo así ha sido. ¿Cómo la ve?”


por: Eugenia Rodríguez

Análisis político

Tránsito Municipal de Torreón:

Ahora contra

motociclistas

L

unes 14 de diciembre, seis y media de la tarde. Frente al campo militar de Torreón, sobre la carretera a Saltillo, un operativo compuesto por varios agentes de tránsito en motocicletas y algunos automóviles realiza dos tareas a la vez: la primera, detener a todo el número posible de motociclistas que pasen por el lugar para “revisarlos” y, segunda, detener a todo vehículo que, a criterio de los agentes, vaya a exceso de velocidad, para “revisarlo” y, aunque todo esté en orden, ponerle una multa. El operativo ha rendido frutos. Cerca de tres motociclistas de tránsito, que tienen detenidos a dos muchachos con sus respectivas motocicletas de modelos económicos, se puede ver un camión grúa, cuya plataforma está repleta de motocicletas que fueron quitadas a sus dueños porque no llevaban consigo la tarjeta de circulación, la licencia para manejar, placas en el vehículo o tampoco tenían un seguro de responsabilidad de daños contra terceros. Apenas entrando al cargo, el nuevo titular de tránsito y vialidad del municipio, Alejandro Gutiérrez Zamudio, ha lanzado a todos sus agentes en lo que es una cacería de motociclistas, a los cuales se les ha prohibido, de entrada, circular por los carriles centrales del periférico, pero además bajo la consigna de que hay que poner orden, en lo cual es secundado por el presidente del Consejo Consultivo de Vialidad del municipio, Pedro García Aranda. Ya propuestos a poner orden y eliminar el caos “que heredaron de gobiernos anteriores”, argumento que es una calca sobadísima de las “mañaneras” de AMLO, el cuerpo de tránsito la está cargando con todo en contra de los miles de motociclistas que circulan por la ciudad, la mayoría de ellos en modelos de motocicletas económicos con los cuales realizan su trabajo diario. De inmediato han comenzado los abusos y el decomiso

físico de vehículos, con todas las multas y los trámites burocráticos de por medio. Esto ha motivado el enojo de los clubes de motociclistas de la ciudad, quienes, como una protesta a la agresividad de la Dirección de Tránsito, se unificaron y realizaron una rodada por el periférico, que terminó en una manifestación de 700 motociclistas en la Plaza Mayor, frente a la presidencia municipal. La manifestación fue el domingo 13 de diciembre, pero al día siguiente los operativos siguieron igual o más agresivos que en los días anteriores, con lo cual el gobierno municipal está mostrando nuevamente que no le interesa en lo absoluto la opinión ciudadana. Si hubiera buena voluntad y el propósito de no perjudicar a ciudadanos para los cuales la motocicleta es su instrumento de un modesto trabajo, o la única forma de trasladarse, dado el pésimo y costoso servicio de transporte público que tenemos, la Dirección de Tránsito debió lanzar primero una campaña de concientización en el uso de la motocicleta, además de dar un plazo razonable de regularización para después pasar a los operativos que está realizando. No existe consideración hacia el ciudadano ni sensibilidad social, bajo la supuesta consigna de “poner orden”. Obtener una licencia de manejo, sacar placas y comprar un seguro de daños contra terceros no es algo que cueste tres pesos ni se pueda hacer en un día. Solamente el seguro de daños contra terceros tiene un costo anual que fluctúa de los 3 mil a los 5 mil pesos, pero hay una situación muy importante: si dicho seguro ampara gastos médicos contra los posibles afectados, el costo se eleva muy notoriamente. Era obligada primero una campaña de concientización y un periodo de tolerancia para la regularización, pero el gobierno de Jorge Zermeño Infante sigue mostrando, en tránsito y en otras áreas, una gran falta de sensibilidad social.

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

27


Análisis social

por: Gerardo Lozano

¿El pueblo es

sabio y

bueno? La discusión filosófica sobre la maldad o bondad innatas del ser humano, lo que por dichos términos se entienda, es antiquísima e interminable, y jamás aterrizará inmóvil en una verdad última válida porque el espectro humano es amplio e indefinido, y porque sencillamente es teoría filosófica, no científica. En un país abundantemente multicultural como el nuestro, con evidentes y altos índices de precariedad, desescolarización, delincuencia y violencia,

¿es responsable que el discurso presidencial argumente sus políticas afirmando subjetivamente que el pueblo es sabio y bueno?

28

Revista de Coahuila


T

enemos un gobierno de izquierda que, vergonzantemente, no se atreve públicamente a definirse como de izquierda, aunque la retórica presidencial de López Obrador está fascinada con el siglo XIX y con la lucha entre liberales y conservadores; tampoco se define como un gobierno de corte liberal, en oposición a los que llama neoliberales. Lo que sí es algo más contundente y no cae dentro de las ambigüedades y contradicciones del discurso presidencial es su populismo y su autoritarismo, que le lleva, por necesidad, al centralismo y a una concentración de poder que se puede volver peligrosa para un sistema democrático, que está todavía en proceso de consolidación y podría tener graves retrocesos. En este populismo la idea del pueblo se refiere al mexicano pobre y, aunque no lo dice abiertamente y sería bueno que lo hiciera, excluye a las clases medias más prósperas y a los ricos, y, en consecuencia, a los sectores con mayores niveles de escolaridad y de ingresos económicos, con estándares de vida más altos. La idea es que el pueblo es sabio y es bueno por naturaleza, lo que es un mito. Políticamente en México la parte más pobre de la población es el sector donde tradicionalmente los partidos políticos, especialmente el viejo PRI, habían manipulado no sólo el voto de los procesos electorales, sino la mentalidad y los hábitos políticos. Los bajos niveles de escolaridad, la pobreza, la ignorancia y falta de una conciencia más crítica hacen posible que los medios populares sean mucho más manipulables, aunque hay que considerar que la apertura informativa de las dos últimas décadas ha sido tan fuerte que existen cambios, y no son menores.

LA REALIDAD COTIDIANA I La realidad cotidiana no tiene nada qué ver con el discurso político y con la historia que se quiere vender de populismo. Vayamos a lo político. Los medios populares se han vuelto un mercado donde se vende y se compra el voto a un precio determinado por parte de los partidos políticos. La consigna cada vez más frecuente es “qué me das” o “qué está dando la lideresa o el líder de la colonia de tal o cual partido político”.

Las lideresas, que mueven en buena medida el voto del pueblo sabio, son corruptas, manipuladoras, mentirosas, cada vez más desleales y han hecho de la política un modus vivendi. Y la gente lo sabe, porque conoce su historia, conoce su familia y conoce la vivienda y los bienes que tienen. Si las lideresas son “coyotes” de los procesos políticos y específicamente electorales, la gente de las colonias se mueve cada vez más por la dádiva, pero una campaña electoral no comienza tres meses antes del día de las elecciones, sino al día siguiente de la última elección y se prolonga por años. Ya no se trata de dar sólo obsequios como despensas, materiales de construcción, vales, dinero en efectivo, gorras, camisetas, paraguas, mochilas y demás en las semanas anteriores a la votación, sino de “trabajar” a las colonias desde dos frentes: las obras y los programas de gobierno, por una parte, y, la opuesta, utilizada por la oposición: los errores, la desatención y el abandono de esos mismos gobiernos. También se da en otra dimensión: los poderes federal, estatal y municipal, ya sea que pertenezcan a un partido o a otro. En Coahuila y en Durango, singularmente el gobierno federal es de un partido, el estatal de otro y el municipal puede ser de otro distinto, de tal manera que cada instancia tiene sus operadores políticos en los medios populares.

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

29


Dentro de una misma colonia y aun dentro de una familia extensa, hay filiaciones políticas muy diversas. Pongamos por ejemplo un caso concreto: la familia Jiménez vive toda en la colonia Jacarandas de Torreón. Están los abuelos, que son priistas de tradición porque su padre fue funcionario de panteones hace muchísimos años, pero hoy están votando por MORENA porque les llega la ayuda de 1,250 pesos mensuales. Los abuelos, ya muy grandes de edad, tienen cuatro hijos, que están sobre los sesenta años, más o menos, y son cuatro familias grandes, que a su vez se desdoblan en otras 15 familias jóvenes, que están en los treinta, más o menos, con hijos púberes o algo más pequeños. De las cuatro familias de sexagenarios, dos son priistas y siempre se han dejado agasajar por las lideresas priistas de la colonia. La tercera familia se pasó al PAN, porque a la esposa la pusieron en la nómina municipal, junto con un hijo. La cuarta se ha vuelto morenista porque ha recibido préstamos y apoyos gubernamentales. El que tengan tales preferencias no quiere decir que necesariamente voten, porque el abstencionismo sigue rondando el 50% y su mayor porcentaje se da entre la gente más joven, que tiene una edad por debajo de los 30 años de edad.

LA REALIDAD COTIDIANA II ¿El pueblo es sabio y bueno? Después de convivir los últimos trece años con la gente de una comunidad rural y con

30

Revista de Coahuila

trabajadores y familias de campesinos ejidatarios y jornaleros libres, habría que definir cuidadosamente qué se entiende por sabiduría y qué se entiende por bondad, porque si se emplean los términos tradicionales y etimológicos que definen a ambos términos, estamos ante una gran mentira. La gente de rancho puede ser trabajadora, diligente, leal, honrada, solidaria, muy familiar y muy alegre, pero puede también ser floja, desleal, deshonesta, viciosa, despilfarradora, muy ignorante y en algunos casos violenta, simplemente por ser humanos. Las cosas han cambiado, y mucho, en las décadas recientes. Aunque ahora el eclecticismo y otras corrientes de la cultura actual han introducido muchos cambios y aunque el término no gusta a los nuevos intelectuales, se han ido perdiendo muchos valores tradicionales y deteriorándose sensiblemente la calidad humana de las personas. Lo anterior tiene como consecuencias que los adultos que están por encima de los 60 años piensen y tengan costumbres muy diferentes a quienes están en los 40, y éstos a su vez son muy distintos a quienes están sobre los 20 años de edad. Hace aproximadamente dos años que a un rancho, por ejemplificar, le fue suspendido el servicio de agua potable, debido a que muchos no lo pagaban, pero principalmente a un fraude que cometió el Jefe de Cuartel anterior (así le llaman singularmente al representante del comisariado ejidal en cada rancho). El sujeto, un hombre robusto o más bien obeso, de rostro rojizo, tostado por el sol, ya cincuentón, estuvo en el cargo por cerca de 15 años y se ufanaba de que, aunque no fuera a las asambleas, de cualquier forma lo reelegían, y así era. Además de quedarse con una parte de los pagos del servicio de agua, siempre estaba pidiendo dinero para ir a Durango, capital, o a la ciudad de México, para hacer trámites sobre la escrituración de los terrenos de este rancho, porque, debido a razones que se desconocen, fue excluido del último levantamiento topográfico y catastral que se realizó. Lejos de hacer tales viajes, con el dinero de la gente se iba de parranda a Torreón, donde era cliente asiduo de las cantinas y burdeles de la zona de La Alianza, al poniente de la ciudad, donde se corría fines de semana de alcohol y prostitutas. Cuando le descubrieron el fraude, por medio millón de pesos, él se fue a Ciudad Juárez, Chihuahua, junto con su


familia, y al rancho le retiraron el servicio de agua. Se trató de restablecerlo, pero la mayoría de los rancheros se negaron a pagar y ahí siguen sin agua potable, acarreándola en tanques de las norias cercanas.

LA ESCASA BONDAD Raúl es el encargado de una nogalera de 10 hectáreas, propiedad de un empresario de Torreón. Va a cumplir apenas cuarenta años, pero ya es hipertenso y diabético, a lo cual no le da la menor importancia, porque el sábado a mediodía de cada semana se dedica a beber alcohol y a ingerir algunas drogas, como cocaína. Termina de beber hasta el día lunes por la mañana y, cosa frecuente, se corta la borrachera con un “pericazo” de cocaína. Es un empleado desleal y deshonesto, no obstante ganar un buen sueldo. De todos los insumos empleados en la huerta, como fertilizantes, pesticidas y demás, siempre se roba una parte de los mismos y los revende o los emplea en la parcela de la familia, pero cuida que no sea tanto como para que el patrón lo llegue a notar. Se casó a los 17 años y tiene dos hijas, una de 20 y otra de 22 años, pero se permite tener dos mujeres, una en el rancho donde trabaja y otra más joven en un rancho cercano, lo que tampoco impide que frecuente a algunas prostitutas y padezca contagios como gonorrea y otras infecciones. En contraste, su hermano Heberto, un poco más joven que él, es un buen trabajador, dedicado a su familia, confiable, honrado y sin mayores vicios, salvo el correrse una borrachera de vez en cuando. Ninguno de los dos terminó la primaria. Todo lo que saben de política es lo que ocasionalmente ven en la televisión mientras le cambian a otro canal y, cada campaña electoral, lo que dicen los promotores del voto de los partidos políticos, los cuales les hacen algunos regalos, como despensas o materiales de construcción. De los muchachos y muchachas entre 18 y 22 años, tanto ellos como ellas piensan con mucha mayor malicia que sus padres. Son precoces en casi todo: comienzan a trabajar muy chicos en las duras tareas agrícolas o de la maquila; se inician sexualmente muy chicos; ellos comienzan a beber

alcohol en promedio desde los 16 años y muchas de ellas también lo hacen. Pocos terminan la preparatoria; todos desean tener una “troca” o camioneta, vestir bien, traer “feria”, escuchar música grupera y en general divertirse los días en que no están trabajando, esto en el caso de ellos, porque de ellas sólo algunas se integran al trabajo de las maquilas, pero piensan en ser como las muchachas de las telenovelas y suelen casare de forma precoz. Muchos, la mayoría, sienten admiración por la narco-cultura y nos les interesa la política. Lo que López Obrador llama “el pueblo”, no es ni sabio ni bueno, hay de todo, pero la cultura tradicional está de salida. La realidad es que impera más la ignorancia que la sabiduría y lo que, tradicionalmente, se entiende por bondad ha ido sustituida por otra mentalidad donde, a su modo, las figuras exitosas de referencia son las que tienen fama y dinero. Hoy se trata “de hacerla”, de “traer la pura feria”, de divertirse con alcohol y cada vez más con otras drogas, de “tener viejas”, de pasarla en general bien, de tener una buena casa y vestir la moda que se ve en la televisión; que su equipo de futbol sea campeón. Ciertamente otra parte piensa en trabajar duro, en mandar sus hijos a la escuela, en tener una vida mejor, en prosperar y en “ser derechos”, pero en términos generales hablar de sabiduría y bondad como cualidades universales del pueblo son dos grandes mentiras.

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

31


8

Revista de Coahuila


por: Eduardo Rodríguez

Opinión

S

in duda, una de las grandes revelaciones del 2020 ha sido el empresario Ricardo Salinas Pliego, que se ha ganado, con mucho, la indiscutible posición como el patán más rico de México. Aunque sus empresas ya gozaban de una mala imagen dentro de la comunidad empresarial y en general de los medios de comunicación que abordan temas de economía y negocios, personalmente Salinas Pliego seguía librando en parte la mala fama de sus empresas gracias a su imagen de gente de cierta decencia, o por lo menos habrá que reconocer que la cara le ayuda bastante en este sentido. Sin embargo, desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder el dueño de TvAzteca, Elektra, Banco Azteca y otros negocios ha mostrado su verdadero rostro y es el de un patán que ostenta una prepotencia insultante. Mucha de esa ostentación, innecesaria en un hombre que se considera como el tercer empresario más rico del país y debe, en consecuencia, tener una inteligencia alta, ya le está salpicando al gobierno de López Obrador, porque todo mundo se pregunta qué le debe AMLO a Salinas Pliego que tan caro se lo está pagando. Penosamente, lo único que puede deberle son favores económicos grandes, además de los favores que pudo haberle hecho a través de TvAzteca. A todo el medio político le extrañó inicialmente que el presidente de la Fundación Azteca, Esteban Moctezuma, fuera designado nada menos que Secretario de Educación Pública, lo mismo que algunos favores muy tempranos a Banco Azteca. No obstante, el asunto ya había sido digerido de alguna manera por los medios empresariales, políticos y de comunicación durante el 2019, pero en este 2020 Ricardo Salinas se ha vuelto protagónico en las redes sociales, con una prepotencia sólo explicable en alguien que se siente intocable. Ha hecho especialmente daño en la lucha en contra de la pandemia del COVID-19, negándose a cerrar sus negocios, exponiendo a todos sus empleados, pero más allá de eso retando abiertamente a las autoridades gubernamentales en las políticas de salud que buscan atenuar el número de contagios y de muertes, que ya suman más de 120 mil, cuando el escenario “catastrófico” marcado por el subsecretario Hugo López-Gatell era de 60 mil fallecimientos.

Salinas Pliego,

el patán más rico de México Salinas Pliego ha retado también a las autoridades al oponerse a todas las medidas sanitarias que se piden a la población, afirmando públicamente que “a todos nos va a dar” y, una vez que a él mismo le dio, salió a decir que era como una gripa, para la cual compró medicamentos que le costaron tan solo 1,600 pesos. Cuando varias ciudades del país se encuentran en semáforo rojo, entre ellas la Ciudad de México, él ha ostentado públicamente sus fastuosas cenas de navidad con el personal de sus empresas, donde no se toman ninguna medida de

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

33


prevención, exponiendo al contagio a todos los invitados, que se ven obligados porque los invita el patrón y no pueden contradecirlo. Mientras Salinas Pliego presume en las redes sociales y en su televisora sus fiestas, los gobiernos y el propio López Obrador están pidiendo a la población en general que esta navidad y año nuevo evite las fiestas, las aglomeraciones y la exposición pública, pero Salinas Pliego se muestra decidido a sabotear esos mensajes.

“GOBERNADORCILLO”, “REVISTILLA” Las cosas han ido subiendo de tono y van más allá del sabotaje de las políticas sanitarias contra el COVID-19. Cuando el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, le obliga al cierre temporal de sus tiendas, debido a la alerta de semáforo rojo en la entidad, Ricardo Salinas le llama “gobernadorcillo” y le ofende diciendo que mejor se ponga a trabajar. Todavía más. López Obrador envía al Senado de la República una ley que violenta la autonomía del Banco de México, por la cual le obliga a la compra de todos los dólares circulantes en el sistema bancario, que no puedan ser repatriados. Ricardo Monreal, como en todo, acata la orden de López Obrador y los senadores de Morena aprueban la iniciativa, sin cambiar una sola coma, pero se desata de inmediato una polémica, no sólo en los medios externos al gobierno federal, sino también al interior se da una fuerte oposición. El propio presidente del Banco de México, Alejandro Díaz de León Carrillo, cuestiona la nueva ley y afirma que esta beneficia básicamente a un solo banco, refiriéndose a Banco Azteca de Salinas Pliego, y al lavado de dinero que movilizan los cárteles de la droga. La controversia es tal que López Obrador tiene que parar su aprobación en la Cámara de Diputados, enviando su

34

Revista de Coahuila

discusión hasta el mes de febrero. El Senado queda en una posición vergonzante, mientras que López Obrador cierra con esto de mala manera el 2020, que fue ya un año desastroso, y no solo por la pandemia y todos sus efectos, sino también por los grandes desaciertos del gobierno de la 4T. La revista Proceso publica un reportaje resumiendo todo el poder y la prepotencia que ha asumido Ricardo Salinas Pliego sobre el gobierno de López Obrador, pues pareciera que el empresario tiene la capacidad de situarse inclusive por encima de la figura presidencial. Cuestionado al respecto, Salinas Pliego comenta que no le interesa lo que se diga de él en una “revistilla a punto de extinguirse”, cuando anteriormente había elogiado a la publicación por otros trabajos realizados. Mordaz y arrogante, cuando una activista (Estefanía Veloz) lo cuestiona sobre su papel social como empresario, éste se burla de su calzado de diseñador marca Gucci, afirmando “tengo para comprar 300 tiendas Gucci y más…”, burlándose además de que la mujer tiene en su perfil de redes que es feminista, socialista y abortista, “troleando” esto último y tratando de ridiculizarla como ignorante para hablar de asuntos de negocios. Cuando la cadena norteamericana de tiendas Best Buy se va de México y pone en oferta sus mercancías antes del cierre, Salinas Pliego se burla e invita a comprar en sus tiendas Elektra, lo que causa, como todas sus demás apariciones en redes sociales, una fuerte controversia. A sus críticos, que son muchos y se han ido incrementando, los trata con burlas y una arrogancia que por momentos pareciera más bien propia de un adolescente tuitero, más que la del tercer hombre más rico de México, gracias a una carrera empresarial ciertamente plagada de turbiedades, no sólo en México sino también en Estados Unidos. A él no parece importarle y ha subido cada vez más el tono en temas que sí son delicados y ponen en evidencia al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.


30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

39


Análisis político

por: Marcela Valles

Las mañaneras,

ensuciando el periodismo

L

as llamadas “mañaneras” o ruedas de prensa que ofrece diariamente el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, son, en teoría, la base de la estrategia de comunicación gubernamental, pero realmente son un foro abierto de por lo menos dos horas diarias para muchas otras cosas, principalmente para promover la imagen presidencial con mucha información que no es cierta y con verdades a medias, pero además para tratar de descalificar toda forma de oposición al gobierno, utilizando sátiras, insultos, acusaciones en contra de medios de comunicación y de periodistas, políticos y de cualquier personaje crítico que cobre cierta relevancia. Es muy importante referir que las “mañaneras” han venido sembrando un ambiente de animosidad en contra del periodismo como tal y de la mayoría de los medios de comunicación, lo que se refleja de manera particular en las redes sociales, ya sea a través de usuarios ordinarios que se tornan cada vez más agresivos contra los críticos del gobierno actual o utilizando medios digitales patrocinados, directa o indirectamente, por el propio gobierno federal. La forma más agresiva de descalificación es el uso de “bots” para atacar periodistas y medios de comunicación profesionales. Todos los días acude a Palacio Nacional un grupo de periodistas de muy diversos medios para cubrir el evento, pero

36

Revista de Coahuila

a ese grupo los propios funcionarios gubernamentales han agregado otro grupo de “tuiteros”, de gente que posee medios digitales cuya única función es elogiar al presidente, romper los cuestionamientos con preguntas a modo y, lo más detestable, atacar a periodistas y medios de comunicación, lo que es una práctica sucia que nunca se había permitido en ningún tipo de conferencias de prensa gubernamentales, mucho menos del presidente de la república. La tarea no termina al concluir las dos horas diarias de “las mañaneras”, sino que se prolonga a lo largo de todo el día, repitiendo el mensaje presidencial y atacando políticos, empresarios, intelectuales, líderes de opinión y periodistas que mantienen una línea crítica e independiente ante el poder. Este ambiente de animadversión, que inicia en “las mañaneras” ha ido creando un ambiente de agresividad y descalificación contra el periodismo en general y, por sentido común, no es ajeno al hecho tan grave de que en 2020 hayan sido asesinados 20 periodistas en el país y otros 224 hayan sido agredidos o acosados, quedando en la impunidad más del 90 por ciento de los casos, lo que invita a seguirlos repitiendo. La casi totalidad de los medios de comunicación están hoy en las redes sociales, pero el problema es que el insulto se ha convertido en el lenguaje común de los lectores, que se intercambian las agresiones más soeces para defender una determinada postura, en un ambiente de polarización, con una horrible escritura pero una capacidad de insultar inagotable.


8

Revista de Coahuila


Opinión

por: Eduardo Rodríguez

El Santos es un negocio

P

ara un fanático del futbol es bastante difícil digerir que su equipo es un negocio más para sus dueños; un negocio que les debe reportar utilidades, por lo cual compra y vende jugadores, vende toda la publicidad que le es posible, cobra, y bien, por permitir que lo vean y en general hace negocio con todo aquello que gira en torno a ese equipo en el que ha invertido muchos millones de dólares. También es difícil aceptar que si el futbol es un deporte-espectáculo, el dueño del equipo con frecuencia tome decisiones que no son, desde el punto de vista técnico, acertadas futbolísticamente y que además van en contra del espectáculo, lo que finalmente es la razón por la cual una persona se convierte en aficionado y se apasiona por un determinado equipo, su equipo.

38

Revista de Coahuila

El equipo Santos es un negocio que maneja Orlegi Sports, una empresa que preside Alejandro Irarragorri, pero quien no es el propietario mayoritario del Santos ni de las inversiones grandes que realiza esa empresa, sino el ex presidente de lo que fuera el Grupo Modelo, Carlos Fernández González, junto con otro socio minoritario que se ha mantenido en el anonimato. Carlos Fernández ha trasladado su gran capital al negocio financiero, pero, aprovechando la experiencia con el Santos y el que él llevo a cabo su compra y el manejo a través de Alejandro Irarragorri, decidió hacerse del equipo cuando es vendido el Grupo Modelo y a sus nuevos dueños no les interesan los equipos deportivos. Irarragorri, como empleado de Grupo Modelo, tenía ya la experiencia del equipo y había adquirido relaciones dentro de la Federación Mexicana de Futbol, por lo que se decide la creación de Orlegi Sports, una empresa con un enfoque principal de mercadotecnia. Las cosas estaban caminando bien y el Santos, con una nómina menos cara que la de sus mejores años, estaba dando resultados e inclusive obtuvo un campeonato, pero a partir del segundo semestre de 2019 las cosas se comenzaron a complicar, primero porque muchos negocios en México se han complicado debido al cambio de gobierno y, segundo y tal vez lo más importante, porque Carlos Fernández decidió la compra del equipo Atlas de Guadalajara, en lo que parecía una ganga, pero se ha convertido en un dolor de cabeza. Con tres equipos: Santos y Atlas, en la liga MX, y Tampico Madero, en la liga ahora llamada de expansión, Irarragorri parece haber convencido a Carlos Fernández de que harían un buen negocio, lo que no ha sido así y obligó a tomar algunas decisiones como reducir el presupuesto del Santos para tratar de reforzar al Atlas, pero este equipo requería de una inversión mucho mayor, de un conocimiento futbolístico más a fondo y de la aceptación de una afición que, hasta ahora, ve a Orlegi Sports como una empresa extraña, con la que no ha logrado hacer conexión. En el último torneo el Santos sufrió para dar resultados y fue echado en la ronda de repechaje de forma muy poco digna, mientras que el Atlas se sumió en el fondo de la tabla y, si no se hacen cambios e inversiones importantes, en el torneo que inicia puede quedar en el fondo, con el grave problema de que al eliminar el descenso ahora se tiene que pagar una penalización de 120 millones de pesos para permanecer en la liga MX. Y todo esto ocurrirá en un año como el 2021, que se espera especialmente difícil en lo económico, con la pandemia todavía en activo por muchos meses y, además, un pleito legal con la poderosa empresa norteamericana Disney, provocado por el no pago de derechos de transmisión pactados con Fox Sport, en parte debido a cuestiones de política dentro de la Federación Mexicana de Futbol, en los que se ha inmiscuido Alejandro Irarragorri.


por: Álvaro González

Opinión

MARADONA

La gloria y el infierno de un ídolo

L

a muerte no santifica, a lo más en algunos casos especiales mitifica. Diego Armando Maradona fue un futbolista excepcional unos pocos años, tal vez ocho o nueve al máximo nivel y después, teniendo todo a sus pies en el mundo del deporte, se extravió como deportista pero principalmente como ser

humano. Cuando has sido tocado con la gracia de un talento extraordinario, lo puedes llevar hasta niveles de genialidad, pero también lo puedes echar a la basura y dedicarte a la estupidez, aunque se te venere por el poco tiempo en que ejerciste ese talento. Muy probablemente eso le pasó al futbolista argentino Diego Armando Maradona, recientemente fallecido y entronizado por los medios de comunicación y por la fanaticada que, a falta de figuras venerables, se pone a rendirle culto a un futbolista como si fuera un dios. Desde los 23 años, cuando aún no alcanzaba siquiera sus años de mayor gloria, ya estaba metido en el consumo de drogas, mientras era jugador del Barcelona (82-84). Su llegada al club italiano Nápoles (84-90) comprende

su etapa de excelencia como jugador, pero el inicio de su extravío como ser humano, al involucrarse con la “camorra”, como se conoce a la mafia del sur de Italia, una de las más siniestras organizaciones criminales del mundo. Drogas, alcohol, orgías y relaciones con mafiosos marcaron su paso por el futbol italiano, donde su talento y su edad le permiten alcanzar la gloria deportiva con un club más bien mediocre, donde él lo era todo. En el mundial de México 86, a los 25 años de edad, se consagra, al ganar el campeonato con un equipo que el mismo reconoció también como mediocre. Nuevamente él lo era todo, pero a partir de esa cúspide que los especialistas del futbol consideran extraordinaria, tuvo cerca de cuatro años más al mismo nivel, para después iniciar un declive abrupto, realizando fuera de la cancha todo lo que no debe hacer un jugador profesional, de cualquier deporte. Ganó una fortuna y la despilfarró; las drogas, el alcohol y una vida personal sumamente desordenada acortaron su carrera y comenzaron a tener consecuencias graves sobre su salud, teniendo un desgaste físico prematuro. Los especialistas médicos consideran que es un milagro el que haya logrado

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

39


vivir 60 años, cuando ya desde finales de sus años cuarenta estaba teniendo graves problemas por sus adicciones. Los escándalos que tuvo con las autoridades policiacas y en los medios de comunicación son incontables. Accidentes por conducir intoxicado, violencia de género con sus parejas, agresiones sexuales al menos contra una periodista, problemas con el fisco italiano, agresiones físicas y verbales con personas ordinarias y con aficionados, prepotencia, internación en clínicas de rehabilitación sin mayor éxito, problemas familiares muy diversos, en fin, una vida que fue de escándalo en escándalo; la estupidez y la arrogancia de un hombre que había sido tocado por la gracia y, debido a ello, se le trataba con enormes consideraciones, cuando no las merecía. No se sabe si por capricho o por una razón seria, en medio de su permanente extravío, fue amigo de Fidel Castro y de Hugo Chávez, y admirador de ambos dictadores. Llevaba tatuado en su cuerpo al propio Fidel Castro y a Ernesto “El Che” Guevara. Estuvo internado en una clínica de élite para rehabilitación en Cuba, donde fue tratado como si fuese jefe de Estado, pero la rehabilitación fracasaría. Ya entonces enfrentaba graves problemas de salud y su figura era lamentable. Se podría decir que le salvaron la vida en Cuba, pero sólo sería por un tiempo corto al volver a las adicciones y a los problemas de salud que ya eran irreversibles. Al final de su vida, apenas en 2018 y 2019, no se sabe

40

Revista de Coahuila

de qué manera y en qué términos económicos, el club de la liga de ascenso Dorados de Culiacán lo trajo a México como director técnico. El hombre que llegó al club mexicano de la segunda división era un anciano físicamente, aunque sólo tuviera 58 años de edad. Caminaba dificultosamente apoyándose en dos bastones y estaba aquejado por múltiples molestias, él mismo declara, al referirse a su salud, en un documental que le fue realizado, “tengo de todo”, y no exageraba mucho. Hizo un buen trabajo con el modesto equipo, disputó dos veces la final y las dos las perdió, no dio escándalos y se dedicó a trabajar, pero se tuvo que retirar a mediados de 2019 para ser operado de una rodilla y un hombro. “Las rodillas me están matando”, afirmaba cuando había días en que no podía inclusive caminar. Pequeño, envejecido, con un cuerpo rubicundo, achacoso, enfermo, mostraba cierta humildad que le apartaban de la arrogancia de sus años anteriores. Fue lo penúltimo que hizo en el mundo del futbol, en el mismo país donde se había consagrado en 1986 como un monstruo que maravilló generaciones. En una de las pocas apreciaciones honestas que se leen en estos días sobre Diego Armando Maradona, el expresidente argentino Eduardo Duhalde declaró a los medios: “Fue el más grande en mi criterio, el más grande que se enfermó”.


30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

45


Entrevista deportiva

por: Sergio Luis Rosas

El Campeonato Mundial de Peso Gallo del CMB

conquistado por Yulihan “La Cobrita’’ Luna fue de lo más destacado para el deporte lagunero en el 2020. Su triunfo avasallante sobre la ex campeona Mariana “La Barby’’ Juárez trascendió fronteras y se convirtió en la polémica del año, por la actitud antideportiva de la derrotada que, ante la golpiza recibida, reclamó la revisión de guantes y vendas en un hecho sin precedentes en el boxeo mexicano.

“La Cobrita” Luna

nueva campeona mundial lagunera

42

Revista de Coahuila


Y

es que además de ser una boxeadora de gran técnica y aprovechar magistralmente su buena estatura (1.67 metros) y gran alcance de brazos, “La Cobrita” Luna tiene el don más preciado del boxeo: una pegada demoledora que provoca estrago en sus rivales. La propia Mariana “La Barby” Juárez, una campeona de muchas batallas, se quejó que los golpes de “La Cobrita” le dolían hasta en los brazos, “como si me pegaran con un palo”. Terminó la pelea desfigurada de su rostro, con fractura de pómulo y de nariz y, penosamente, hizo un escándalo antideportivo, que quedó sólo en eso. El orgullo de “La Barby” quedó tanto o más lastimado que su rostro, pues varios medios de comunicación la han calificado como una de las boxeadoras “más bellas y sensuales de todo el mundo”, debido en parte a que posa con frecuencia en lencería y ropa efectivamente muy sensual y provocativa, por consejo de sus asesores de imagen. La sorpresa fue que la peleadora gomezpalatina fue sola contra todo y le ganó de forma contundente el título del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Era la onceava defensa de la campeona mundial y nunca, en toda su carrera, le habían dado una golpiza como la que recibió. El triunfo de Yulihan fue fruto del entrenamiento diario, del trabajo en equipo, de una preparación bien planeada y la determinación de triunfo que quedó manifiesta en los ocho asaltos del combate que ganó por decisión unánime. “La Cobrita’’ trae el ADN boxístico en la sangre. Su padre Julio Luna fue boxeador profesional en la década de los años noventa, en la que ganó el Campeonato Continental de Peso Mosca en 1999. La mayor parte de su carrera la realizó en el estado de California. Yulihan es la mayor de tres hermanos, Wendy y Julio, quienes también han seguido el camino de su papá. A sus 26 años, Yulihan Alejandra Luna Ávila es Campeona Mundial en dos divisiones, habiendo conseguido el título de Peso Pluma Junior en 2014 y 2016 de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), y a partir del 31 de octubre de 2020 es Campeona de Peso Gallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). “La Cobrita’’ ha contado con el apoyo de su papá,

quien es su manager y comparte con ella los conocimientos adquiridos durante su carrera. Asume en la esquina una doble responsabilidad: preparar a su hija para el triunfo y prever que reciba la menor cantidad de golpes con una buena defensa, lo cual ha caracterizado a Yulihan durante su carrera, cuyo récord es de 24 combates con 20 victorias, tres derrotas y un empate. Don Julio prepara actualmente el plan de trabajo de su hija para la pelea de revancha contra “La Barby’’ Juárez, prevista para fines de febrero o mediados de marzo del 2021 en la Comarca Lagunera. La fecha será fijada una vez que Mariana se recupere de la fractura de nariz y pómulo que sufrió el 31 de octubre en la Arena Oasis de Cancún, Quintana Roo. Fiel a su temperamento violento, “La Barby” Juárez ha tomado la revancha como algo personal, por lo que la pelea promete un gran espectáculo, donde los especialistas consideran que la juventud, la técnica y la pegada de “La Cobrita” Luna se volverán a imponer sobre la veterana pugilista de Coapa, quien ha sido campeona en tres categorías: mosca, supermosca y gallo, pero tiene ya 40 años de edad y 22 arriba de los encordados (debutó en 1998). Si “La Barby” vuelve a perder de manera contundente, sería su retiro de las grandes carteleras del boxeo, algo que ya ha prolongado, aprovechando en buena medida su fama y

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

43


el pelear contra rivales que se escogen cuidadosamente. En el caso de “La Cobrita” Luna sus manejadores se equivocaron, y mucho.

MADRE, ESTUDIANTE Y BOXEADORA La gomezpalatina combina con éxito la carrera de boxeadora profesional con la de madre de una hermosa niña de tres años de edad, Bárbara Yulihan, sus estudios de Licenciada en Educación Física y ama de casa. El objetivo está bien claro, ganar la pelea de revancha contra Mariana “La Barby’’ Juárez para ratificar su categoría de Campeona Mundial Peso Gallo del CMB. Yulihan Alejandra Luna Ávila se declara admiradora de Jackie Nava, “La Princesa Azteca’’, actual campeona de Peso Supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), y no descarta la posibilidad de buscar la oportunidad para disputar este título. RdeC: ¿Por qué decidiste ser boxeadora, un oficio tan duro y riesgoso? YL: Decidí ser boxeadora cuando vi pelear a mi padre cuando era niña en la Arena Olímpico Laguna y en el Palenque de la Feria de Gómez Palacio. Vi también sus peleas de campeonato en la Videocasetera. A la edad de 15 años tomé la decisión de ser boxeadora profesional. “Yo sabía que era algo peligroso, pero si me preparaba bien, no debía temer. Reconozco que es un deporte muy duro, en el que se deben sacrificar muchas cosas y no puede uno ser irresponsable’’, puntualizó. El estudiar la Licenciatura en Educación Física, en la que se ven muchas cosas relacionadas con el box, le ha dado seguridad en cierta medida.

44

Revista de Coahuila

RdeC: ¿Cómo te preparas para una pelea en lo físico y en lo mental? YL: En lo físico cumplo con los entrenamientos diarios. Es muy importante tener mucha disciplina durante la preparación, hacer caso a mis entrenadores, llevar una buena alimentación, dormir temprano, cero fiestas y seguir el plan alimenticio “al pie de la letra’’. “En lo mental siempre se debe creer en uno mismo, subir al ring con una mentalidad positiva y ganadora. Hacer a un lado todas las cosas negativas y estar enfocada en la preparación’’, advirtió. Confiesa que es católica y en cada pelea se encomienda a Dios. RdeC: ¿Alguna vez pensaste que ibas a ser Campeona del Mundo? YL: Sí lo llegue a pensar. Desde que me inicié en el boxeo empezó el sueño de ser Campeona del Mundo. Ya me imaginaba desde entonces el día en el que levantaría el cinturón del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), aunque anteriormente había sido Campeona en dos ocasiones en Peso Pluma Junior por la Federación Internacional de Boxeo (FIB). Mencionó que en el 2014 ganó el Campeonato de Peso Pluma Junior de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), desde ahí empezó el sueño de ganar un Campeonato del Consejo Mundial de Boxeo. “Ya lo tenía pensado desde antes, desde que uno empieza a pelear’’ reiteró. RdeC: Por lo que se puede apreciar tienes el don de una pegada fuerte. Tus rivales se quejan de que tus golpes lastiman mucho. YL: Me lo han dicho varias rivales, me han confesado que mis golpes son dolorosos. Desde que me inicié en el boxeo me imaginaba que mis golpes son fuertes. “Mi pegada es natural, es propia del físico de cada persona. Es un don de cada quien y se va perfeccionando la puntería durante los entrenamientos. La heredé de mi padre; mis hermanos también pegan fuerte’’, comenta. Mencionó que las rivales que más se han quejado de su pegada son Mariana “La Barby’’ Juárez y la norteamericana Maureen Shea, a quien enfrentó en 2015 en Los Ángeles, California, la cual quedó muy golpeada; sin embargo, le dieron el empate.


LA REVANCHA CON “LA BARBY” RdeC: ¿Consideras que Mariana “La Barby’’ Juárez se portó poco profesional y te hizo un escándalo indebido? YL: Depende de la reacción de cada peleadora. No es mi estilo quejarme, protestar las decisiones de los jueces o incurrir en actos de indisciplina. El box es un deporte y uno debe estar preparada para ganar o perder. Estima que la actitud de “La Barby’’ Juárez fue poco profesional, pero no le guarda ningún rencor por lo sucedido. “Yo hice las cosas bien y me tomó por sorpresa lo que hizo al final’’, puntualizó. Comentó que en ese momento difícil estuvo tranquila, de hecho no le contestó a Juárez mientras reclamaba, con gritos e insultos, para no hacer más grande lo sucedido. RdeC: ¿Consideras que te hizo un favor para que seas más famosa? YL: De hecho todo lo que ella hizo al final de la pelea provocó que el público asistente a la función se me entregara más. La gente la repudió y a mí me trató muy bien. RdeC: Por lo que se ve para la “Barby’’ Juárez la pelea de revancha será algo personal, ¿le repetirás la dosis? YL: Para mí será la primera defensa de mi título. Va a ser algo importante y voy a salir muy motivada, con el deseo de obtener la victoria. “En mi mente sólo está ganar la pelea y demostrar que no fue casualidad haberle ganado el Campeonato Mundial de Peso Gallo como ella piensa. Yo tenía todo en contra. Fue difícil la pelea. Yo sólo pensaba en ganar. No le tuve miedo a sus insultos y amenazas que me dijo durante el combate. El comportamiento de ella fue antideportivo a todas luces’’, manifestó Yulihan Luna. RdeC: ¿No será que ella debe retirarse si vuelve a perder? YL: Depende de ella, no me interesa su decisión. No puedo opinar si está cerca del retiro. Yo me concentro en lo mío. Tengo 26 años de edad y no pienso retirarme grande, pues no me gustaría llevarme sorpresas. “Voy a seguir preparándome para cada pelea que sostenga con la misma intensidad y profesionalismo que lo he hecho hasta hoy’’, advirtió. RdeC: ¿Cómo eres en tu vida cotidiana siendo tan joven? YL: Mi vida es atender a mi hija Bárbara Yulihan, de tres años de edad, a mis estudios en la Escuela de Licenciatura Física de Ciudad Lerdo y cumplir con mis entrenamientos diarios. Es un rol muy pesado y lo asumo como un reto en mi vida para demostrar que se pueden lograr los objetivos que uno se proponga en la vida. RdeC: ¿A quién admiras y tienes como ejemplo en

tu vida? YL: Admiro a mi familia por ser un gran equipo que me ha ayudado a cumplir el sueño de ser boxeadora profesional. En lo deportivo admiro a Julio César Chávez y a Jackie Nava “La Princesa Azteca’’. “Jackie Nava es una gran peleadora. Me gustaría enfrentarme a ella en el futuro y disputarle el Campeonato Mundial Super Gallo del CMB. Actualmente estoy enfocada en la defensa obligatoria de mi título, después estudiaría a que rivales enfrentaría’’, apuntó. RdeC: ¿Qué esperas de tu carrera? YL: Espero seguir cosechando triunfos. Quiero ser leyenda en el boxeo femenil, que mi nombre se recuerde cuando ya esté en el retiro. Ser ejemplo de muchas jovencitas para que se interesen por el deporte y olviden los vicios, que estén conscientes de que los sueños pueden hacerse realidad con disciplina y trabajo. Así es Yulihan Alejandra Luna Ávila, una boxeadora fuera de serie, ya un gran ejemplo de superación y dedicación para las nuevas generaciones.

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Leer la

´ MU SI CA

S

iempre sucede. Cada dos, cuatro o seis meses, aparece alguna serie, documental o película que consigue hacer mucho escándalo en medios digitales. Las opiniones explotan y los expertos declaran que estamos ante la obra más grande del año. Después, al paso de las semanas, esa obra se diluye y el público está presto a esperar el nuevo más importante evento del año. Normalmente sucede esto en Netflix, la nueva Televisa, aunque cualquier plataforma es proclive a crear estas burbujas de interés. He decidido no dejarme arrastrar por la avalancha. Observo que un producto televisivo causa emoción a muchos y me alejo de eso hasta que la euforia pasa. Entonces, a veces, decido ver algo que elevaron al Olimpo y, casi siempre, termino confirmando que el público mexicano tiene una exigencia a la altura de las telenovelas de TVAzteca. Mientras escribo estas líneas, he observado la euforia que causó la docuserie Rompan todo, en la cual, supuestamente, se aborda la historia del rock latinoamericano. No iré más allá, no he visto ni un capítulo y no sé si lo haré en el futuro. En realidad, todo esto es una excusa para hablar de mis lecturas. Lo digo porque se me ocurrió tuitear una frase insufrible, lo sé, pero

46

Revista de Coahuila


Bob Stanely. En esta obra se explica los mecanismos del pop y su funcionalidad en la sociedad contemporánea. En este caso, pop es aquella música que se comercializa masivamente, no importa si el género es rock, metal o jazz. El autor hace una revisión histórica del pop y sus múltiples raíces y ramas en Estados Unidos. Este libro me liberó de ciertos prejuicios y me hizo comprender ese constante reciclaje que existe en la música popular más como un acierto que como un defecto. También tengo libros sobre rock mexicano, como Guaraches de ante azul de Federico Arana o El otro rock mexicano de David Cortés. Me faltan, por supuesto, porque el rock hecho aquí y su historia parecen estar siempre en una perpetua construcción cultural. Así que siempre aparecerán nuevos volúmenes sobre el género. Debo tener algunos libros más sobre otros géneros y sobre música en general, pero no he podido revisarlos todos. Estoy consciente de que es un espacio infinito y que mis posibilidades de comprender a la música son tan pequeñas que es ridículo mi intento. Pero eso no me detiene, porque justo de eso se trata. Escuchar música y leer hasta el día de mi muerte.

30° Aniversario

#cultura

real para mí: No necesito ver una serie de Netflix para aprender sobre rock mexicano. Para eso ya leí a José Agustín. Tuve una serie de respuestas muy divertidas, desde aquel que quería convencerme a fuerza de que tenía que ver la docuserie, pasando por quien me insultó directamente, hasta quienes decidieron participar en la burla de alguna manera. Incluso ya convirtieron el tuit en meme. Creo que fue un buen día. Todo esto para explicar que algo fundamental sobre la acción de escuchar música: leer sobre ella puede dar más datos y abrir la mente de forma tanto o más efectiva que sólo oyendo. Parte fundamental de mi gusto por la música es lo que me han dado los libros. Desde autores de ficción que recurren una y otra vez a la música como parte de la obra, hasta las biografías y autobiografías de un montón de músicos que he leído desde hace años. Estos libros han funcionado como vasos comunicantes entre distintos grupos. Por ejemplo, gracias a José Agustín descubrí, muy chavo, apenas entrando a la adolescencia, la música que se escuchó en Avándaro. También me llevó por la historia del rock de los sesentas más allá de los típicos grupos de siempre y fue él quien primero que me habló de The Cars. Gracias a la lectura también pude entender al jazz. De mis primeros libros sobre el género fue, por supuesto, un clásico: El Jazz, de Joachim Berendt. A partir de ahí fueron llegando otros, aunque mi autor favorito de jazz es Ted Gioia. Estas lecturas me guiaban en la búsqueda de la música, pero también me hacían soñar con aquella que no podía encontrar. Ésa era una de las desventajas de vivir en esta ciudad: leía más sobre ciertos discos que jamás podría encontrar. Hasta que llegó el Internet. Desde entonces, mi problema es al revés. Ahora avanzo lentamente con las lecturas porque puedo escuchar cada una de las canciones que son mencionadas por sus autores. No puedo saber cuál manera es más ventajosa. Entre las biografías y autobiografías que han pasado por mis manos destacan la de Ozzy Osbourne, Bruce Springsteen, Keith Richards, Miles Davis, Charlie Mingus y Elvis Presley. Hay otras que de plano son aburridas y muchas que no he podido leer o conseguir. La mejor, sin duda es la de Ozzy. Es divertida, inverosímil y creíble al mismo tiempo. Está llena del Ozzy más entretenido. También rezuma cocaína y alcohol, justo como era la vida de rockstars hasta hace poco. Es un testimonio de un gran momento en la música. Además, la vejez del cantante no lo convierte en un anciano retrógrada, sólo en un viejo alcohólico. Termina uno convencido de que Ozzy fue, bueno, es el rockstar más interesante que ha pisado este planeta. Luego está la autobiografía de Keith, en donde entendí por qué la música de los Stones suena como suena. O el libro de El Jefe, quien explica de dónde surge su música y cómo ha luchado por mantener cierta honestidad en cada álbum, durante todos esos años de carrera. Uno de los libros que más han transformado la forma en que escucho y pienso la música es Yeah! Yeah! Yeah! de

#351 | diciembre de 2020

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

enescenatrc

30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020


Reintera Riquelme reconocimiento y gratitud al Magisterio de Coahuila

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís entregó la Presea al Mérito Magisterial 2020 “Maestro del Año” a la profesora monclovense Nancy Jazmín Flores Martínez, quien en 2018 durante la Convivencia Nacional del Conocimiento recibió el reconocimiento presidencial como la Mejor Maestra del País. El Mandatario estatal encabezó la ceremonia junto al alcalde Manolo Jiménez Salinas; el Secretario de Educación del Estado, Higinio González Calderón; los representantes de las Secciones 5, 35 y 38 del SNTE, Jorge Villarreal Cantú, Fernando Mora Garza y Xicoténcatl de la Cruz García, respectivamente. También entregó reconocimientos a las y los profesores Zahila Nefthaly Gaytán Campos, de la Región Norte (Acuña); Alfonso Rodríguez Guzmán, de la Carbonífera (Sabinas); y a Virginia Jaqueline Loyola Yáñez, de la Centro (Monclova). Asimismo, a las profesoras Ana Luisa González Mejía, y a Mayra Aydé de la Rosa Montemayor, de las regiones Sureste y Laguna, (Saltillo y Torreón), respectivamente, quienes ganaron el nombramiento de Mejores Maestros por Región. En su intervención, el gobernador Miguel Riquelme estableció que la labor de las y los maestros de Coahuila fue fundamental para la continuación de la enseñanza de la educación entre la niñez y la juventud del Estado, por lo que les reiteró su reconocimiento y gratitud. Destacó su alto compromiso, notable desempeño y total entrega a la formación de las nuevas generaciones, al expresar que son ejemplo del alto nivel de desarrollo profesional que distingue al magisterio coahuilense. En paralelo, elogió la fortaleza e integridad del Sistema Educativo Estatal, al afrontar lo que llamó “el mayor desafío de la historia de la educación”. “La pandemia ha dejado muchos saldos negativos; sin embargo, las maestras y maestros coahuilenses han demostrado estar a la altura de este reto histórico. Para el magisterio coahuilense, las dificultades de la contingencia han sido la oportunidad de ampliar el concepto de docencia”, agregó. Recordó que ellos y ellas continuaron su labor pese a la contingencia sanitaria, e hicieron propias las herramientas tecnológicas y las plataformas digitales, avanzando en el proceso educativo en todos los niveles. Luego, el Gobernador del Estado externó su reconocimiento a las y los galardonados con la Presea al Mérito Magisterial 2020 “Maestro del Año”, quienes, dijo, demostraron honrar con creces su vocación.

Revista de Coahuila

“Sus logros son fruto de una vida dedicada a la enseñanza. Ejercen su profesión con pasión, entusiasmo y en cercanía con el alumnado y las familias. Entregan sus mayores afanes a la tarea educativa”, enfatizó. Su trabajo diario, externó, es apreciado por el Gobierno del Estado y la comunidad escolar; sus logros son ejemplo para la planta docente y generan mayores gestiones a favor de los centros escolares a los que pertenece. Posteriormente, reiteró la pretensión de la Alianza Federalista, de la que forma parte, para que las y los trabajadores de la Educación sean considerados dentro de la primera línea para ser favorecidos con la vacunación del Covid-19, y les expresó el respaldo total de su Administración para seguir fortaleciendo al sector magisterial de todo el Estado. Riquelme Solís señaló que las y los maestros de Coahuila son ejemplo de lo mejor que tiene Coahuila, y con quienes trabaja estrechamente para concretar más desarrollo para las distintas regiones de la entidad. Posteriormente, elogió el desempeño de la profesora Nancy Jazmín Flores Martínez, ganadora de la Presa a la Mejor Maestra del Año. “Usted ha impulsado un modelo educativo que promueve el espíritu emprendedor desde la primaria. Gracias a su trabajo nuestros estudiantes han estado en la primera línea de competencia en la Olimpiada del Conocimiento”, subrayó. Las y los maestros de Coahuila, citó, saben que la clave del éxito es el trabajo en equipo: “Y de igual forma en consensos y en alianzas, en el Gobierno hemos enfrentado la pandemia. “En ningún momento, hemos detenido el quehacer institucional. Por el contrario, sostenemos coordinación permanente con los 38 ayuntamientos, con los empresarios y los organismos civiles para avanzar en los temas centrales de nuestra sociedad. Afirmó además que se mantienen los proyectos de infraestructura social, urbana y educativa, al tiempo que sostuvo que en su Administración se toman decisiones difíciles: “pero que anteponen la salud de todas y todos. Cancelamos las clases presenciales, pero nunca interrumpimos la enseñanza y el aprendizaje de los planes educativos”. Con la participación de todos, abundó, continuaron los proyectos encaminados a lograr una educación equitativa y de mayor calidad; reconoció a todas y a todos los involucrados en la implementación de la educación en línea y a distancia, recobrando el papel fundamental que la familia tiene en la formación de los alumnos. Riquelme Solís sostuvo que en un año de desafíos, el Estado se mantuvo como líder en la atracción de inversiones nacionales y extranjeras, resultado de sus ventajas competitivas, así como por los entornos de seguridad, paz laboral y magisterial, pero sobre todo por el nivel de escolaridad de sus trabajadores. Reiteró la disposición de su Gobierno de mantener las inversiones en educación, por la gran relevancia que tienen para la entidad. “En los tres años de nuestra Administración ya hemos invertido mil 590.7 millones de pesos en equipamiento, remodelación, construcción y mejoramiento de los espacios educativos”, al tiempo que destacó los logros de Coahuila en Educación: “Gracias al trabajo de nuestro Sistema Educativo, y a pesar de la adversidad, Coahuila tiene hoy el primer lugar nacional con menor porcentaje de población sin primaria terminada; el tercer lugar con menor rezago educativo, y el quinto con menor porcentaje de analfabetismo”, mencionó. Señaló que estos resultados impulsan a la entidad a buscar mejores logros en el resto de su gestión, y añadió que “a la mitad del camino, todavía tenemos que enfrentar muchos retos juntos”; y se contará con el respaldo de las y los trabajadores de la Educación. “En los próximos años, vamos a continuar con nuestros proyectos estratégicos. Nuestras prioridades son la salud, la seguridad pública, la reactivación económica y, por supuesto, la educación. “Ni la pandemia, ni los recortes presupuestales detendrán el programa de inversión en infraestructura educativa y en la gestión para contar con mejores escuelas, más equipadas y con espacios de primera”, concluyó. La Presea al Mérito Magisterial contempla una placa de reconocimiento y estímulo económico para cada uno de los galardonados.


30° Aniversario

#351 | diciembre de 2020


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.