Revista de Coahuila Número 339 - Diciembre 2019

Page 1



Ofrece Salud

Coahuila atención a población

afectada por los sucesos en Villa

V

illa Unión, Coahuila de Zaragoza.Por indicaciones del Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, la Secretaría de Salud ofrece atención médica permanente y psicológica a las familias afectadas recientemente por el enfrentamiento entre civiles armados y las fuerzas del orden. Roberto Bernal Gómez, Secretario de Salud del Estado, explicó que personal de la dependencia realiza consultas familiares, odontológicas, entrega medicamentos e imparte capacitación para el manejo de crisis a 80 docentes de primaria y secundaria de esta localidad. “Adicionalmente, a través de la Jurisdicción Sanitaria número 1, intensificamos las acciones del programa de promoción de la salud, nutrición y salud reproductiva”, precisó. El funcionario destacó que es de vital importancia que la población recupere la confianza y no caiga en cuadros depresivos ante lo ocurrido. “Con el apoyo coordinado entre médicos, enfermeras y maestros tratamos de que las familias recuperen la confianza y poco a poco reinicien sus actividades diarias”, apuntó. Enfatizó que es prioridad para el Gobernador atender a los afectados, por ello la Secretaría de Salud ha estado al pendiente de los servicios médicos que se prestan y la atención de los familiares. Bernal Gómez informó que ha girado instrucciones al titular de la Jurisdicción Sanitaria, Hermilo Rodríguez González, para supervisar todas estas acciones. “Es nuestro compromiso sumarnos al esfuerzo que el Municipio y la Federación realizan por reestablecer la paz y la seguridad en la zona”, dijo. Recordó que el proceso de reingeniería del Sector Salud tiene un nuevo enfoque más humano, por tanto mantendrán la vigilancia epidemiológica en esta región. “Apoyaremos a pacientes que padecen diabetes, hipertensión o cualquier padecimiento crónico, además de trastornos mentales y especialmente a las mujeres que estén embarazadas”, recalcó.

Revista de Coahuila

Unión


AVISO A nuestros anunciantes, proveedores, patrocinadores e instituciones en general: Hacemos de su conocimiento que, por así convenir a sus intereses, el señor

GUSTAVO

DE LEÓN MUÑIZ ha dejado de prestar sus servicios a Editorial Revista de Coahuila, no conservando relación de ninguna naturaleza con la misma. Atentamente: LA DIRECCIÓN

Revista de Coahuila


#339 | diciembre de 2019


SUMARIO 339

8

PORTADA

El PAN: perdido como oposición

diciembre de 2019

14 Morena: una Torre de Babel

33

18

Crímenes por encargo en La Laguna

Riquelme:

un segundo informe sobrio

22

Afiliación al IMSS del trabajo doméstico

36

entrevista especial

El informe de Zermeño:

las pequeñas obras

Juan A. García Villa Una vida en la nómina

La enseñanza de Villa Unión: Cuando el Estado sí puede

26 28

Ruiz vs. Joshua

42

El Pony:

Ícono de la afición lagunera

44

una pelea real y otra falsa #Cultura

#DanielHerrera James Hadley Chase:

Una novela negra

46

como antídoto contra la guerra

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“29 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

#339

DICIEMBRE DE 2019

Editorial

Villa Unión: némesis del “culiacanazo”

D IRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Eugenia Rodríguez Marcela Valles Gerardo Lozano

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com www.revistadecoahuila.com #339 | diciembre de 2019

L

os acontecimientos de Villa Unión, aun cuando se trata de un pequeño municipio del norte de Coahuila, pero a sólo 60 kilómetros de la frontera con los Estados Unidos, se han convertido en un némesis de lo que está aconteciendo a nivel nacional en materia de seguridad pública. Una de las más poderosas y violentas organizaciones del crimen organizado, autodenominada Cártel del Noreste, con cabecera en Nuevo Laredo, Tamaulipas, organizó una enorme operación con el propósito de atacar y destrozar una pequeña población, en lo que puede calificarse, con objetividad, como un acto de terrorismo para intimidar al estado. El heroísmo de un grupo de 15 policías estatales y la intervención pronta y eficiente del ejército y las policías estatal y federal, permitieron no sólo impedir los propósitos de la siniestra operación, sino abatir a 19 criminales, detener a 10 más e incautar 18 vehículos, la mayoría blindados, 21 rifles de asalto y 6 ametralladoras Barret calibre 5.0, además de una gran cantidad de equipo táctico militar. La detención de los 10 criminales permite la obtención de información sumamente valiosa para las tareas de inteligencia militar y policial en Coahuila, especialmente en la región norte, que es pretendida por la organización criminal. Villa Unión muestra que el uso correcto y eficiente de la fuerza legítima que sólo le corresponde al Estado, permitió la protección de la población y no sólo contiene sino destruye la enorme operación, cuyos objetivos eran realmente siniestros. También muestra lo que ya se conoce hasta la saciedad: los cárteles del narcotráfico son organizaciones criminales perfectamente estructuradas, con entrenamiento militar y paramilitar, lo que incluye el uso de la inteligencia profesional y de armamento, equipo y tácticas sofisticadas, compuestas por sujetos de todos los niveles socioeconómicos. La ida de que el combate a la pobreza las detendrá e inclusive las disolverá de forma espontánea es una política, además de absurdamente ingenua, irreal y muy peligrosa para la población civil y para las mismas fuerzas de seguridad del estado. Es terrible el sólo imaginar lo que hubiese sucedido en Villa Unión con la población civil si el Estado no impone de manera enérgica y contundente su capacidad de fuerza. Ahí está la lección; si no se desea aprender de ella, sería muy grave para el país en los próximos años.


PORTADA

por:Gerardo Lozano

El PAN:

perdido como oposición

8

Es difícil encontrar en la memoria histórica del PAN a un líder nacional de tan bajo perfil como Marko Cortés. El personaje representa lo que parece la antítesis de lo que debe ser un líder político: no tiene presencia, no tiene atractivo, no tiene un discurso articulado y serio y no tiene experiencia ni autoridad real. ¿Por qué está entonces en el cargo más importante del principal partido opositor del país? Revista de Coahuila


L

a respuesta parece sencilla: el PAN, como partido, se encuentra en un periodo de extravío por lo menos desde el periodo de Felipe Calderón. No es necesario buscar secretos o explicaciones complicadas; el PAN perdió el partido cuando llegó al poder para desplazar a un régimen de casi un siglo, al grado que después de tan solo dos periodos sexenales en la presidencia de la república volvió a entregar el poder al PRI y, en la siguiente elección, fue tan pobre su presencia electoral que le abrió la puerta a un movimiento populista de aparente izquierda, que trae de vuelta, en muchos aspectos, al desastroso PRI de los años setenta del siglo pasado. Desde el gobierno foxista el PAN se subió al poder y el poder lo corrompió, lo dividió y lo apartó de los principios que había sostenido desde su fundación. Siendo un partido de centro-derecha, inspirado en buena medida en una ética católica, con vocación democrática y, por más de seis décadas el único partido opositor y en consecuencia crítico de los vicios del viejo régimen, en tan solo dos sexenios perdió su tradición doctrinal, que era por cierto muy ambigua en muchos temas esenciales, para abrirle el paso a una nueva generación cuyos

#339 | diciembre de 2019

propósitos principales eran el acceso al poder y, por medio de él, al dinero. Es una generación en su gran mayoría de clase media con aspiraciones de convertirse en alta, cuyo acceso al poder no pasó por una formación previa, ni por un trabajo político de base que les diera una visión social distinta y un compromiso de cambio. Lejos de proponer un verdadero cambio de régimen y un proyecto distinto de desarrollo para el país, el discurso panista siguió centrado en el antipriismo, pero de un modo superficial, solo en aquellos aspectos en que le redituaran electoralmente. Cuando concluyeron los dos sexenios panistas en la presidencia de la república, se habían dado algunos cambios; ocupaba un buen número de gubernaturas y cientos de presidencias municipales, así como una amplia presencia en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, pero, en esencia, el régimen político heredado seguía casi intacto y con ellos muchos de sus peores vicios, como la corrupción, el centralismo, el clientelismo y un enorme aparato estatal parasitario e ineficiente, además de costoso. Marko Cortés Mendoza, originario de Zamora, Michoacán, es parte de esa generación que aprovechó los gobiernos foxista y calderonista para hacerse una carrera pública

9


SIN PODER DE OPOSICIÓN Es poco discutible que la candidatura de Ricardo Anaya haya sido la causa por la cual alcanzó la presidencia Andrés Manuel López Obrador, pero sí es responsable de que haya obtenido más del 50 por ciento de la votación y, con ello, la mayoría en la Cámara de Diputados y en la del Senado, lo que le dejó sin contrapesos y sin un frente opositor, lo que está provocando serias consecuencia a un sistema democrático que todavía se encontraba en proceso de consolidación y es vulnerable si se le ataca sistemáticamente desde el poder. Frente a López Obrador el PAN se muestra penosamente perdido. No hay un discurso político alterno; no hay una formación que corresponda a la segunda fuerza electoral del país y ni tan siquiera hay una crítica seria, consistente, frente a un gobierno que tiene un gran arraigo popular, pero también ha cometido ya demasiados errores en su primer año; los suficientes para que el panismo hubiera ganado espacio en los medios, en las redes sociales y ante la sociedad civil. Muy en su estilo, López Obrador se burla de sus opositores llamándolos “ternuritas”, pero la nueva bestia negra que ha sustituido a la “mafia del poder” son los “conservadores”, como en apariencia llama el presidente a todo aquel que cuestione desde sus proyectos hasta sus ocurrencias mañaneras, pero de fondo esto no es casual. A la cabeza de los “conservadores” está el PAN, porque López Obrador y su camarilla están conscientes de que el partido opositor con el potencial de sobrevivir y estar de vuelta es precisamente el PAN. Los morenistas parecen persuadidos de que el PRI está liquidado y no representa una amenaza para este gobierno, ni para el proyecto de la llamada 4T, por lo que en el escenario solo aparece el panismo y ellos serían, en consecuencia, la punta de lanza del “conservadurismo”. Inicialmente el término para las fuerzas del mal era

Después del desastre de las elecciones de 2018, las únicas figuras fuerte que aparecían en el medio nacional eran Rafael Moreno Valle, jefe político del panismo poblano y líder de la bancada panista en el senado, y su esposa Martha Érika Alonso, ya gobernadora de Puebla. brincando, por la vía plurinominal, de diputado a senador y de senador a diputado. Su medio ha sido la nómina legislativa y los pasillos de la cúpula nacional de su propio partido. Le coordinó la campaña interna por la dirigencia nacional del PAN a Gustavo Madero y a Ricardo Anaya, por lo que este último a su vez lo llevó a la dirigencia nacional en contra de Manuel Gómez Morín, quien representaba la vuelta a la identidad original del panismo, pero fue tan sucia la elección interna que Gómez Morín decidió renunciar al partido. Ricardo Anaya representaba, como dirigente nacional del PAN, todo el deterioro en que había caído el partido; un muchacho de apenas 37 años, abogado, como muchos de los panistas de este periodo, con un perfil muy bajo para ser electo como candidato a la presidencia de la república, a lo que había que agregar algunas serias inconsistencias de ética y de su estilo de vida, como el tener a su familia en los Estados Unidos y algunos negocios que nunca pudo aclarar convincentemente, lo que también es típico de esta generación. Ya la presidencia de Gustavo Madero no debió darse, pero la de Ricardo Anaya y ahora la de Marko Cortés exhiben una seria división interna y el extravió del partido, aun cuando el PAN haya alcanzado 11 gubernaturas en el 2018, antes de perder Puebla por la muerte de Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle.

10

Revista de Coahuila


“los neoliberales”, pero como la mente del caudillo se recrea en su interpretación muy personal del siglo XIX, parece resucitar en su imaginario la tragedia de la lucha civil entre liberales y conservadores, lo que se acopla bastante a modo con la pugna entre el nacionalismo-revolucionario, padre del PRI, con los mismos llamados “conservadores”. La lógica política indicaría que ante un gobierno de las características del de López Obrador el panismo hubiera cerrado filas, unificando a todos sus cuadros, a los 10 gobernadores que conserva, que no son pocos, a los presidentes municipales, que son una cantidad también muy considerable y en general a todas sus fuerzas, bajo un liderazgo fuerte, carismático y que transmita una imagen alternativa en la política del país, no sólo para su clientela cautiva, sino para la sociedad en general. Después del desastre de las elecciones de 2018, las únicas figuras fuerte que aparecían en el medio nacional eran Rafael Moreno Valle, jefe político del panismo poblano y líder de la bancada panista en el senado, y su esposa Martha Érika Alonso, ya gobernadora de Puebla, quienes mueren en ese accidente que hasta la fecha sigue sin ser aclarado. Lejos de generar una formación unificada, los 10 gobernadores panistas se encuentran dispersos, lo mismo que los presidentes municipales y una buena parte de los diputados y senadores panistas. Existen divisiones, camarillas regionales aisladas de la dirigencia nacional, falta de acuerdo hasta en el discurso que maneja públicamente cada uno de ellos. Aprovechando su momento, el poder federal y su posicionamiento, López Obrador se ha dedicado con mucho empeño a tratar de golpear políticamente a “los conservadores”, ya no sólo en el discurso y en las redes sociales, sino en la distribución de los recursos y asignaciones presupuestales. Brincando al gobierno de Enrique Peña Nieto, con quien tiene un evidente compromiso, su último propósito es que exhibir al gobierno de Felipe Calderón no sólo como violento, sino corrupto y hasta siniestro, para lo cual no va a tener muchos problemas.

EL PAN EN COAHUILA El panismo coahuilense refleja bastante bien lo que sucede en el partido a nivel nacional. La última elección por la dirigencia estatal fue sumamente desaseada y terminó de dividir al PAN, aún más de lo que ya estaba. La pugna entre el panismo del centro del estado, que es el que más membresía tiene, quedó enfrentado con la camarilla que maneja Guillermo Anaya en La Laguna y también le distanció de la camarilla de la familia López Villarreal, que maneja el panismo en el sureste del estado. La elección fue impugnada y se llevó meses designar a

#339 | diciembre de 2019

Jesús de León Tello como nuevo dirigente estatal, repitiendo al grupo que tiene tomado el panismo en La Laguna desde hace más de una década. En Torreón, donde el PAN gobierna a través de un político viejo como Jorge Zermeño Infante, existen también diferencias con la dirigencia del partido. Zermeño controla a quienes tiene en la nómina oficial, que no son pocos, pero opera y se maneja por su cuenta. En Saltillo, después de gobernar a través del mayor de los López, Isidro López Villarreal, el PRI retomó la capital del estado y gano todas las diputaciones, lo que le ha permitido estar de vuelta y convertirse en el actual bastión político del PRI, el único pero también el más importante del estado. En la región centro los panistas siguen siendo gobierno, pero están por su cuenta, prácticamente al margen de su dirigencia estatal. En 2018 el pragmatismo, la falta de principios y la corrupción llevaron a varias figuras de la dirigencia panista de Torreón a convertirse en candidatos y en los principales operados de Morena a nivel estatal. José Ángel Pérez, un ex alcalde con pésimas calificaciones, es hoy diputado federal de Morena; Luis Fernando Salazar, uno de los más ambiciosos de ese grupo de jóvenes abogados que abordó el panismo, hoy es diputado federal, pero ha brincado a Morena, en busca de posiciones

11


12

Revista de Coahuila


de poder. Reyes Flores Hurtado, ex dirigente estatal del PAN es el “superdelegado” de AMLO en Coahuila y, junto con Armando Guadiana Tijerina, el principal operador en Coahuila del nuevo gobierno. Con una muy amplia representación en el Congreso del Estado; la más amplia que haya tenido históricamente, no se puede afirmar que han generado un gran trabajo, contando inclusive con diputados tan veteranos como Juan Antonio García Villa. Marcelo Torres Cofiño, quien ocupa la presidencia legislativa, se ha colocado mediáticamente, pero en apariencia más en busca de su posicionamiento personal que del partido que representa. Singularmente, el panismo en Coahuila sigue partiendo del planteamiento de que la gran bestia es el PRI, tratando de centrar su discurso opositor en la crítica al moreirato, algo que les dio excelentes resultados en las dos últimas elecciones en La Laguna, pero ese es un tema ya agotado. Hoy su adversario ideológico y político es Morena, ya no el PRI. El propósito evidente del panismo es lograr lo que hasta ahora se les ha negado: la gubernatura del estado, pero en el afán su discurso se ha vuelto pobre y repetitivo. Solo ellos insisten en no darle cristiana sepultura política a los hermanos Humberto y Rubén Moreira, cuando inclusive ya Humberto, cabeza de esta familia, hace tiempo que está liquidado en su vida pública e inclusive ya no es priista. A nivel de camarillas regionales, el panismo maneja posturas distintas que inclusive se contradicen. Los López en Saltillo no apoyan el discurso monotemático de la deuda estatal, porque Jorge Torres López, que recién ha sido extraditado a Texas, es primo hermano, aunque sea uno de los principales protagonistas del terrible sexenio de Humberto Moreira y, durante el interinato que cubrió en 2011, se le puede considerar inclusive como lo peor de ese sexenio, contra el cual los panistas no alzaron la voz y hasta la fecha no se pronuncian al respecto. Las pugnas se volverán más evidentes a partir de este mes de enero, cuando se dé el reparto de candidaturas a las diputaciones locales, mientras todos los sectores sociales que no votaron y que están en contra de la 4T se sienten sin representación política, sin liderazgos que hagan escuchar su voz en los medios y promuevan la participación civil, en un proceso de pluralidad política que está teniendo ya graves retrocesos, lo que tienden a empeorar.

#339 | diciembre de 2019

Hoy el panismo de Coahuila está centrado más en la búsqueda de posiciones de poder, que en los intereses reales de la sociedad. Su compromiso con los grandes temas del estado es muy pobre o nulo, como la migración, el TMEC y el sector automotriz, el acero, el crecimiento de la economía, el sector agrícola, la protección de la empresa a todos sus niveles, por citar sólo algunos de ellos. Es una broma que en las precampañas para las diputaciones locales los panistas hayan iniciado una propaganda donde cuestionan al PRI por los bajos salarios en Torreón, cuando en Torreón y en San Pedro gobierna su partido, y en Matamoros y Francisco I. Madero, y ahora en Gómez Palacio, gobierna Morena. El tema ya se los ha ganado el gobierno federal con el incremento a los salarios mínimos, lo que confirma la pobreza del discurso frente a sus contendientes.

13


Análisis político por:Álvaro González

#4T

MORENA:

una Torre de Babel Como en el relato antiguo de la torre de Babel, el Movimiento de Regeneración Nacional que hoy gobierna el país se ha convertido en un conglomerado político sin definición ideológica que le ha abierto las puertas a cualquier figura política que busque en apariencia redimirse. El resultado es un partido gobernante con graves problemas internos de comunicación y posicionamiento, y cuyo desorden se vuelve sumamente grave para el país cuando ostenta tanto poder político y expectativa popular. 14

Revista de Coahuila


E

l enojo ciudadano hacia el gobierno de Enrique Peña Nieto y el fracaso del PAN para llevar a cabo un cambio político en el país, propiciaron que en el 2017 y el 2018 se gestara un movimiento político al que se sumaron una mezcolanza casi increíble de políticos venidos de organizaciones de izquierda, organizaciones civiles no partidistas, desertores del propio PAN, políticos priistas de la peor reputación y ciudadanos espontáneos deseosos de un cambio a fondo en el sistema político mexicano. Era aquello una verdadera torre de Babel, pero en torno a un caudillo y con un propósito bien definido: ganar la elección presidencial y, de paso, todas las diputaciones federales posibles. El nombre de esta marabunta cívica era inmejorable: MORENA, Movimiento de Regeneración Nacional, que hacía referencia, al mismo tiempo, a la mayoría del pueblo mexicano, que es moreno, y al cambio político que la mayoría deseaba. En el relato de la Torre de Babel, la multitud que habla una diversidad de lenguajes tenía el propósito de levantar una construcción que alcanzara el cielo, pero el desorden y la incapacidad de construir en base a un diseño común, termina con una edificación retorcida, absurda, que jamás alcanza el cielo y lleva a la desbandada. Morena es un movimiento político improvisado, no un partido político con una propuesta doctrinaria y mucho menos una estructura que le dé forma. Si fuera algo épico se parecería mucho a la historia que cuenta Mario Vargas Llosa en su novela La guerra del fin del mundo, con todo y el caudillo mesiánico incluido. Pero a Morena le faltan dos cosas de ese mito bíblico: una pasión religiosa que alcance el fanatismo incondicional y una trama político-militar dispuesta a enfrentar a ese movimiento de seres desarrapados acaudillados por un mesías que, como todos los mesías que se tomen en serio, esté dispuesto a inmolarse por la causa. Este movimiento tiene muchos elementos a la mexicana: hay un gran desorden, mucha improvisación, en consecuencia indisciplina y una horda de arribistas enviciados con los beneficios del poder; hay también inconstancia y, para colmo, sufren la dispersión de estar distribuidos en un país que

#339 | diciembre de 2019

ya de suyo es un mosaico de regiones. El 11 de septiembre de 2019 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF, ratificó multas por 644 mil pesos a Morena, fijadas por el INE a petición del INAI, por la falta de transparencia y acceso a la información. Morena se ha negado a presentar información sobre sus estados financieros de 2015 y sobre las aportaciones recibidas a campañas y precampañas entre 2015 y 2017, además de no proporcionar información sobre el uso de tiempos en radio y televisión en el mismo periodo. Esto es tan solo una parte muy pequeña del desorden y opacidad que sufre internamente Morena.

UN GRAN DESORDEN Ahora que ha llegado al poder López Obrador, Morena se enfrenta a un enorme reto: convertirse en un partido político. Los hechos muestran que tiene serios problemas para lograr ese propósito antes de las elecciones de 2021, cuando se renovará la Cámara de Diputados, en la cual pretende seguir manteniendo la mayoría. Incluso los llamados del caudillo no han logrado parar una gran confrontación para renovar la misma dirigencia nacional, lo que se replica en los estados y en los municipios, como lo muestran los casos de Coahuila y Durango. Todo indica que la confrontación continuará y seguiremos presenciando ese espectáculo babélico, donde hay un enfrentamiento interno que se asemeja mucho a lo que ocurrió al PRD y le ha llevado casi a la desaparición, después de que se perfilara como un partido fuerte de izquierda.

15


El proceso de luchas internas en Morena podría ser inclusive peor al ocurrido en el PRD y esto, necesariamente, debe repercutir en los procesos electorales, no sólo de las diputaciones federales sino los que se presenten en los estados. Lo único que parece jugar a favor del nuevo partido en el poder es el desastroso momento por el que atraviesa el PAN y la posición de debilidad y desprestigio en que dejó Peña Nieto al PRI, al grado de que el propio López Obrador se burla de ellos denominándolos “ternuritas”; pero si Morena no se estructura, la figura presidencial no será suficiente electoralmente. El caso de las elecciones en el estado de Durango en 2019 muestra lo que podría suceder a nivel nacional en 2021, al igual que lo que ocurre en Coahuila con los conflictos para designación de dirigentes y la conformación del buró del partido. En Durango, con el prestigio intacto de López Obrador a la mitad de su primer año de gobierno, las luchas internas de Morena para la designación de candidatos a las presidencias municipales fue feroz, lo que le llevó a ganar tan solo dos de 39 municipios, uno de ellos de los más pequeños del estado, y a sufrir para ganar Gómez Palacio, cuando inicialmente los sondeos de opinión le daban una ventaja enorme sobre el PRI. Las pugnas fueron tales que la dirigencia del partido en Gómez Palacio nunca aceptó la candidatura de Marina Vitela,

16

expriista integrante de una de las más corruptas camarillas políticas de Durango. No sólo no la aceptaron sino que la impugnaron formalmente, lo que propició que la candidata iniciara su campaña formalmente cuando ya había corrido parte del calendario electoral, que era muy corto. Ganó en buena medida porque el PRI, que se consideraba sin posibilidades, no invirtió recursos humanos y financieros desde el inicio de la contienda. Si la campaña se prolonga dos semanas más, pierde Morena y se hubiera quedado con nada, pero aun así el índice de abstencionismo fue altísimo y sólo acudió a votar un poco más del 30 por ciento del padrón, lo que convierte a Marina Vitela en la presidenta municipal que ha llegado al cargo con el más bajo índice de votación en la historia electoral de Gómez Palacio. Pero ni la mala experiencia ha propiciado la desaparición de las luchas internas de Morena en Durango.

2021 TENDRÁ OTRO ESCENARIO Para el 2021 el partido gobernante podría enfrentarse, además de su babélica situación interna, a otros factores muy importantes, relacionados con el desempeño de Andrés Manuel López Obrador: el nulo o muy bajo crecimiento de la economía nacional, que tendría ya un acumulado más delicado que el cero crecimiento de 2019; la fallida política de seguridad pública, la cual, pese a los graves acontecimientos que se han presentado en el primer año, el presidente se niega a modificar terminantemente. A estos dos factores se agrega el de la política de comunicación, por la cual la figura presidencial está sobreexpuesta con su aparición durante dos o tres horas diarias ante los medios de comunicación, donde los medios se han ido tornando cada vez más incisivos por la repetición de información, la imposibilidad de acceder directamente a los ministros y el abordaje personal de López Obrador a temas que

Revista de Coahuila


Para el 2021 el partido gobernante podría enfrentarse, además de su babélica situación interna, a otros tres factores muy importantes, relacionados con el desempeño de Andrés Manuel López Obrador: el nulo o muy bajo crecimiento de la economía nacional, la fallida política

de seguridad pública y la mediáticamente sobreexpuesta figura del presidente.

no corresponden a su investidura. Por más que los voceros oficiales se empeñen en negarlo, el nivel de aprobación de López Obrador ha disminuido a partir del segundo semestre de 2019, pero de manera más sensible en el último trimestre. Inclusive algunos de los programas asistenciales a los que se dedica más dinero no han funcionado como se esperaba. Éste es el caso de Jóvenes Construyendo el Futuro. Si bien algunos de los programas asistenciales no funcionan como deberían, la asignación del presupuesto para 2020 ha sido manipulado para beneficiar a los seis estados que gobierna Morena, castigando a los otros 26 estados, gobernados por el PRI, el PAN, el PRD y dos independientes. La idea aparente de López Obrador es darle un manejo al presupuesto que le permita manipular las elecciones de 2021, castigando a los partidos políticos, pero la asignación de recursos a los estados ya no se trata de los intereses de partidos, sino de las economías regionales, y eso afecta a los ciudadanos y al desarrollo de la mayoría de los estados más productivos del país, los que sostienen en buena medida la economía nacional. Se ha confundido la austeridad con un manejo político de la hacienda pública, donde el presidente lo decide todo y desvía el gasto público hacia los programas que él decide, hacia obras que están siendo muy cuestionadas y, para colmo, hacia los estados que gobierna su partido. Todo esto, bien manejado por la oposición en las campañas electorales, puede tener un costo muy alto, o por lo menos un costo suficiente para que Morena pierda la mayoría de en la Cámara de Diputados, porque además hay que tomar en cuenta lo que sucederá con las alianzas que tiene con el PT y con Encuentro Social. Coahuila es de los estados en donde habrá elecciones en 2020, en este caso para diputados locales, que, yendo en solitario, suelen ser elecciones poco concurridas por parte del electorado. A seis meses de que se dé este proceso, la contienda se perfila entre el PRI y el PAN, mientras que Morena aparece como un contendiente poco fuerte, por lo menos ésa es la apreciación de los pocos sondeos que se han realizado por

#339 | diciembre de 2019

los diferentes partidos, con el propósito de la designación de candidatos. Inesperadamente, el movimiento que se aglutinó en 2018 para llevar a López Obrador a la presidencia, bajo las siglas de Morena, se perfilaba como su principal fortaleza al convertirse en un partido con una enorme membresía y presencia nacional, capaz de mantenerse en el poder por largo tiempo, pero hoy se ha convertido en un serio problema, pues no responde ni a los llamados del caudillo, quien amenaza inclusive con abandonarlo. El 18 de septiembre de 2019 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tuvo que ordenar a Morena la revisión de su padrón de militantes, por las serias inconsistencias detectadas por el Instituto Nacional Electoral, INE. La respuesta ha sido atacar al INE e inclusive tratar de descalificarlo. El caudillo está en el poder y está centralizando todo en su persona, al grado de acercarse cada vez más al absolutismo, lo que le está llevando a cometer equivocaciones que ya son indefendibles, mientras que el movimiento que lo llevó al poder se da de palos entre sí y no puede ni acordar por sí mismo la designación de un candidato a una presidencia municipal, como se ha visto en Durango.

17


18

Revista de Coahuila


Análisis político por: Álvaro González

Un segundo informe sobrio

T

al vez el término que defina mejor el segundo informe de gobierno de Miguel Riquelme Solís sea la sobriedad. Nadie esperaba algo diferente, pero el tema de la seguridad pública le puso un plus inesperado al evento, al ponerse de pie toda la concurrencia para aplaudir. Hacía tan solo dos días de los acontecimientos de Villa Unión y el gobernador ratificó lo que todo mundo desea escuchar en Coahuila: ¡No entrarán a Coahuila!, en referencia a los cárteles del narcotráfico, que han estado intentando desde el año pasado retomar un territorio que es muy atractivo, sobre todo el norte del estado por la frontera con los Estados Unidos. Si lo esperado en obra pública era la sobriedad, en el tema de la seguridad pública los resultados de este gobierno han sido destacados, si se toma en cuenta el escenario nacional

#339 | diciembre de 2019

y lo que ha estado ocurriendo a lo largo de este 2019, que podría empeorar debido a la política de seguridad pública federal. Políticamente Miguel Riquelme Solís se ha enfrentado a un escenario inédito y muy complicado, tanto en el ámbito estatal como nacional. Después de cincuenta años, un político lagunero logra ser gobernador del estado, rompiendo la hegemonía de la capital del estado, pero, paradójicamente, la región lagunera está siendo gobernada en los municipios por el PAN y MORENA, lo mismo que la región centro y las dos ciudades fronterizas de Acuña y Piedras Negras. Se ha requerido de mucha apertura y de una buena negociación para poder echar a funcionar programas y mantener una relación institucional, con gobiernos municipales que con frecuencia adoptan posiciones partidistas y, en el caso de los municipios como San Pedro, Matamoros y Francisco I. Madero,

19


con alcaldes que tienen ninguna o muy poca experiencia política y administrativa, completamente improvisados para el desempeño de la función pública. Ha sido también difícil el gobernar con un presidente como Andrés Manuel López Obrador y con personajes que están tratando de ingerir permanentemente en la vida política del estado, como los denominados “superdelegados”. Un elemento más es trabajar con un Congreso del Estado plural, donde la oposición, sobre todo la panista, tiene una presencia muy amplia y la camarilla política que volvió a controlar la dirigencia estatal del PAN es la misma que pretendió la gubernatura. Desde la misma campaña electoral, que implicó un litigio en los tribunales de casi medio año, nada ha sido fácil para Miguel Riquelme Solís, pero su gobierno ha sido ordenado, no se ha cometido ningún error relevante y los recursos financieros de que se dispone para obras públicas han sido destinados a servicios y obras básicas para la ciudadanía, no a puentes, complejos viales o edificaciones que muchas veces cubren pocas o ninguna necesidad, pero implican grandes inversiones financieras. Los panistas, a través del Congreso del Estado, han estado insistiendo, de manera aislada en los medios, por un manejo financiero que recorte aún más los gastos operativos, pero con los recursos que se disponen la austeridad ha sido llevada casi al límite. Ir más lejos implicaría descuidar servicios esenciales, como educación, salud, seguridad y apoyo a los municipios. En su segundo informe, que tuvo una duración de menos de dos horas, en el cual sólo hizo uso de la palabra Miguel Riquelme, con un buen apoyo audiovisual, hace un recorrido sobre el estado de los principales servicios y programas de inversión conjunta con los municipios, el estado de la economía en sus diversos sectores, donde destaca el hecho de que Coahuila sigue atrayendo inversión privada extranjera, pese a la incertidumbre que domina

20

el escenario empresarial a nivel nacional. Refirió la inversión y los resultados en seguridad pública, donde, como se mencionó anteriormente, se lleva la mayor aprobación y el poder contar con la asistencia social a los sectores más desprotegidos de la población, donde destaca el que Coahuila sea el tercer lugar nacional en menor porcentaje de pobreza. Para nadie es un secreto que el gobierno estatal que heredó Riquelme Solís lleva una carga financiera muy pesada y que su margen de maniobra económica es estrecho, difícil, pero se pudo anunciar la terminación de obras como el propio Centro de Convenciones, donde se llevó a cabo el evento y el denominado programa “Vamos a Michas”, por el cual se invirtieron 200 millones de pesos del estado y el municipio aportó otros 200 millones, destinados principalmente a introducción de drenaje, mejoramiento del pavimento, como los dos principales rubros de la inversión. Coahuila es uno de los estados gobernados por un priista que han logrado mejores relaciones de trabajo con el gobierno federal. Personalmente Andrés Manuel López Obrador ha elogiado la capacidad de trabajo y el compromiso del gobernador, pero aun así el trato presupuestal que están recibiendo los estados donde no gobierna Morena ha sido muy difícil y, lo que preocupa mucho, será todavía más castigado en el 2020 por parte del gobierno federal. Al concluir 2019 Coahuila es un estado sin conflictos políticos, con niveles de seguridad muy por encima de la media nacional, una administración pública ordenada, que no ha dado lugar a ningún señalamiento público, ni siquiera por parte de la oposición, con una economía que sigue creciendo, no a las tasas que se desearan, pero sigue creciendo y está en espera de la resolución final del TMEC, que es de especial importancia para el sector automotriz. Seguimos representando entre el 3.5 y el 3.6 por ciento del Producto Interno Bruto de todo el país, en una de las economías más industrializadas y diversificadas. Tomando como referente que 2019 ha sido un año de cero crecimiento económico, de grandes controversias, de bajísima inversión privada en varios sectores estratégicos, de una gran incertidumbre y de tensiones importantes, como la migratoria, que involucra directamente a Coahuila por ser estado fronterizo, el estado de la administración pública está en orden y la inversión pública no podía estar sino en la sobriedad. Revista de Coahuila


#339 | diciembre de 2019

21


Análisis gubernamental por: Gerardo Lozano

Zermeño:

las pequeñas obras el primer informe de gobierno

D

e su informe se desprenden tres aspectos básicos: hasta ahora ha sido un gobierno de pequeñas obras de remozamiento y ornato de plazas públicas y ciertos lugares de recreación; ha logrado, en coparticipación con el gobierno estatal, el mejoramiento de una parte del pavimento de la ciudad y ha sido un gobierno opaco en la rendición de cuentas. No ha realizado ninguna obra importante de infraestructura, ni mejorado tampoco algún servicio público de manera notoria. En términos generales es un gobierno que apenas alcanza la medianía, pero si se toman en cuenta las grandes expectativas que despertó, su calificación más justa sería la de un gobierno mediocre. Es interesante hacer una comparación con el

22

gobierno anterior que encabezó Miguel Ángel Riquelme Solís, sobre el cual fincó la crítica que le permitió llegar por segunda vez a la alcaldía de Torreón. Vistas ahora las cosas con más distancia, el gobierno de Riquelme Solís dejó a la ciudad un sistema nuevo de alumbrado público, el complejo deportivo-cultural La Jabonera, el complejo deportivo-cultural La Línea Verde, el Paseo Morelos, el teleférico, ciudad DIF, una gran parte de la obra del metrobús, la reducción de la deuda pública y la eliminación de la concesión de la Planta Tratadora de Aguas Residuales, por citar sólo las obras más relevantes. Ahora se puede entender mejor que el problema de ese gobierno fue el tener que cargar con la pésima imagen del moreirato, pero por sí mismo ha sido uno de los con más resultados que ha tenido Torreón en la época reciente. Habrá que reconocer que los responsables de ello hicieron un mal trabajo de difusión y que la oposición le ganó

Revista de Coahuila


Jorge Zermeño Infante concluye su primer año

de gobierno y entra al segundo y penúltimo, lo que permite hacer ya una apreciación de su desempeño como alcalde y, al mismo tiempo, un pronóstico de lo que le espera a la ciudad para el 2020. las redes sociales, que suelen tener un comportamiento caprichoso por la manipulación de que son objeto, tanto por parte de la derecha como de la izquierda. ¿De lo que ha hecho Jorge Zermeño qué será perdurable y de importancia? Hasta ahora no hay nada y el 2020 promete muy poco, por la restricción de los presupuestos federales y la recesión económica. Y la pintura ya vimos que se borra muy pronto. Una sola de las obras mencionadas puede equivaler casi al total de la inversión que realizó para este 2019 el gobierno zermeñista.

NEPOTISMO, CORRUPCION Y OPACIDAD Zermeño se vendió electoralmente como un político diferente y honesto, inclusive le molesta que le comparen con otros políticos, pero su gobierno tiene problemas importantes de corrupción, de nepotismo y de funcionarios incompetentes que conservan sus cargos, contra toda crítica. En el SIMAS se puede apreciar un fuerte deterioro en el manejo de las finanzas y en el servicio. Se prometió en campaña que el servicio mejoraría con la renovación de las redes de distribución y la introducción de drenaje en las zonas más críticas de la ciudad. La obra de drenaje es poca; el mejoramiento de la distribución no sólo no mejoró sino que empeoró. Por primera vez la población resintió la escasez de agua potable en colonias que nunca habían enfrentado ese problema, otras tuvieron que sobrellevar una disminución del abasto. El pobre avance en la introducción de drenaje no se sintió porque 2019 fue un año de muy escasas lluvias, a diferencia del periodo de 2014 al 2017 que tuvo records históricos de precipitación de lluvias. Es tal el mal manejo financiero que se ha hecho del SIMAS que la tesorería le tuvo que realizar un préstamo de 20 millones de pesos para su operación, pasando por la normatividad y en el supuesto de que a finales de año debe ser cubierto el préstamo.

#339 | diciembre de 2019

En obra pública, restando la parte que se comprometió con el gobierno estatal en el programa Vamos a Michas (200 millones de pesos por cada una de las partes), destinado básicamente a pavimentación y drenaje, el resto ha sido destinado a pequeñas obras de remozamiento y hermoseamiento de algunas plazas y espacios públicos de colonias. Toda esta inversión se ha realizado en su mayoría por asignación directa, con una gran opacidad en los montos invertidos, los cuales, al momento de la inauguración, se muestran excesivos para lo que realmente se hace. De las obras que le corresponden del programa Vamos a Michas, que ha sido el fuerte de la inversión, se le ha asignado en su mayor parte a cinco empresas constructoras foráneas, desplazando a las empresas constructoras locales y regionales. Algunas de esas empresas tienen malas referencias, mientras que otras tienen domicilios que no corresponden a la capacidad necesaria para el volumen de obras que se les asigna. Son empresas de ciudades como Durango, Puebla, Monterrey y la ciudad de México.

23


SERVICIOS MÁS CAROS En servicios, se encareció el transporte público tanto de camiones como de taxis, pasando Torreón a ser una de las ciudades del país con tarifas de autobuses más altas, absolutamente incongruente con su nivel de salarios. De once pesos pasó la tarifa a trece pesos, sin que se realizara ninguna negociación y sin que los concesionarios se comprometieran a nada, bajo el argumento de que “tiene que subir porque todas las demás cosas suben cada año”. Como referencia, en una ciudad turística como Mazatlán, Sinaloa, el transporte ordinario cobra 10 pesos y el transporte de primera, con camiones nuevos equipados con aire acondicionado, cobra 11 pesos hasta el cierre del 2019. El servicio de taxis se encareció por encima de la inflación, volviéndose más caro que el de la ciudad de Monterrey, donde los salarios son mucho más altos que en Torreón. Como gobierno municipal, Jorge Zermeño tenía la obligación de apoyar financieramente el proyecto del nuevo metrobús, el cual es una obra esencial para la modernización de la movilidad en la ciudad, pero lejos de eso se ha mantenido al margen de esta obra, como si no existiera, mientras que algunos panistas se han dedicado a desacreditarla. Vemos “plantones” de 8 a 10 personas bloqueando algún importante boulevard, quejándose de las obras del metrobús. Nuevamente está en la postura de que si no es una obra

24

de su gobierno, no es una obra para el beneficio de Torreón, mientras que en otros aspectos, como el de la promoción de la inversión industrial, presenta como logros de su gobierno el resultado de las giras realizadas por el gobierno estatal a países como China, cuando su Dirección de Desarrollo Económico ha sido un desastre. Durante 2018 la Dirección de Desarrollo Económico estuvo en manos de Fernando Jaime, un muchacho con un grave problema de alcoholismo, no apto para el cargo y señalado, por su sucesora, con problemas de corrupción en departamentos como la Ventanilla Única, clave para los trámites de toda nueva inversión en la ciudad. Las nuevas empresas extranjeras que han anunciado su instalación, no lo hacen por las gestiones directas del gobierno municipal, pero como tal son anunciadas en la propaganda del primer informe, inflando inclusive el número de empleos que se generarán, al situarlo por encima de los 5 mil plazas de trabajo, lo que no concuerda con los montos de inversión. La más importante, Milwaukee Toll, invertirá 86 millones de dólares y se afirma que generará 2,600 empleos. Esta empresa es el resultado de una gira de promoción a China por parte del gobierno del estado, según lo reconocieron en la ceremonia de presentación los propios empresarios de la región, como Carlos Braña. La generación de ese estimado de empleos es una proyección potencial a futuro, no algo inmediato a la inauguración de la planta, que podría ser en el 2020.

Revista de Coahuila


Otra inversión, como Easyway Products Co, dedica a la producción de artículos para jardinería, anunció una inversión de tan solo 6.5 millones de dólares, pero se maneja una generación de 2,500 empleos en un plazo de cinco años. Considerando el nivel de la inversión con el número de empleos que se están manejando, no hay concordancia. Son proyecciones potenciales. De ahí se desprenden las cuentas alegres de que se están generando más de 5 mil empleos directos, pero además, como se dijo anteriormente, cualesquiera que sean los números reales, la llegada de las inversiones no se deben al trabajo del gobierno de Jorge Zermeño, que ha hecho un muy mal papel en materia de desarrollo económico.

LAS PEQUEÑAS OBRAS La inversión de la mayor parte de los recursos municipales en obra pública se ha destinado al recarpeteo y bacheo y al hermoseamiento de espacios públicos, no a la construcción de los mismos. Aunque se trata de una cantidad grande, son obras que han costado de uno hasta cinco millones de pesos, asignadas de forma directa y con costos muy elevados, debido al empleo de materiales y acabados innecesarios. Citemos dos ejemplos: rehabilitan una pequeña cancha de una colonia y pintan toda la superficie de las canchas, utilizando muy grandes cantidades de pintura o bien, como en el caso de la Placita del Eco, le cambian todo el azulejo a una bóveda de casi 200 metros cuadrados porque es de color amarillo y solo requería un remozamiento, pero le colocan todo el azulejo nuevo en color azul (el color oficial del PAN), a un costo sumamente elevado. En la rehabilitación de las canchas de basquetbol de la Alameda Zaragoza reportaron un costo superior a los 3 millones de pesos, justificándolo en la pintura y en los acabados que le dieron, que son de corta duración. Desde el inicio de la administración municipal de 2018, se puso en evidencia que existían serias anomalías en la adquisición de pintura, cuando una compra de más de dos

#339 | diciembre de 2019

millones de pesos de pintura de tráfico resultó de pésima calidad. Cuestionado, el gobierno municipal mintió sobre la empresa a la que supuestamente se la había compadro, pues los representantes de la misma lo aclararon públicamente. Desde entonces el comprar enormes cantidades de pintura se ha vuelto uno de los negocios de la actual administración municipal. El otro ejemplo. Recientemente recarpetearon algunas calles de la colonia Ampliación la Rosita, lo que aplaudieron los vecinos, pero en la calle Paseo de los Calvos, que es una más de la colonia, coloraron rayado en el centro de la misma, con doble línea amarilla, rayado de acotamiento en los costados, pintado de cebras en algunas esquinas y colocación de bollas. Toda esta pintura, que además implica horas humanas de trabajo, junto con las boyas, son completamente innecesarias, además que la pintura, a poco más de un mes de haber sido colocada, ya se comienza a borrar. En general el sistema de trasparencia informativa es uno de los grandes saldos de este gobierno municipal. La información más importante en cuanto a gasto, como la nómina, obras públicas y compras no está disponible, está incompleta o no se ha sido actualizada desde 2017, argumentando que transparentar esta información implica mucho trabajo y que se está en el proceso. Un gobierno que levantó grandes expectativas; que prometió un gran cambio, califica, en el mejor de los casos, en la medianía en algunas de sus áreas, pero en otras es definitivamente deficiente. El único funcionario de alto nivel que ha dejado su cargo es Hernán Sirgo, tesorero municipal en 2018 y gran parte de 2019, pero lo hizo por tener fuertes diferencias con los hijos del propio Jorge Zermeño; ¿en torno a qué?, eso es parte del lado oscuro de esta administración.

25


Análisis político por: Gerardo Lozano

Juan Antonio

García Villa

L

una vida en la nómina

e discutía a un político veterano de Torreón que Juan Antonio García Villa era un político panista sobrio, sin antecedentes de corrupción, conservador y con una muy larga trayectoria dentro de su partido, que se remonta a décadas. Sí, me dijo, estoy de acuerdo que es sobrio, inclusive hasta cuando habla, pues sólo habla mucho cuando habla de beisbol; es tan viejo como yo, debe de andar arriba de los setenta, tiene más de cuarenta años en la política, pero dime una cosa: ¿qué ha hecho él por Torreón, por La Laguna o por Coahuila que tú puedas considerar importante? Me quedé repasando un rato y hurgando en la memoria, ciertamente no recordaba nada que fuera importante, salvo que ha sido uno de los impulsores del cambio hacia la democracia y la alternancia en el poder, pero tampoco de una manera especialmente destacada, aunque sí ha estado ahí en la cúpula de su partido desde los años setenta. Y mi entrevistado volvió a la cargada: ¿sabes cuántas veces ha sido diputado y senador? ¡Tres veces diputado federal, una vez senador y dos veces diputado local! ¡Se ha pasado más de 21 años cobrando en la nómina legislativa!, ¡sólo ganado una elección: la primera! Repaso entonces la carrera pública de Juan Antonio García Villa: fue diputado federal en 1979, lo que entonces era algo excepcional, por el control que mantenía el régimen priista, pero en buena medida su triunfo se debió al pleito de las dos camarillas políticas priistas que controlaban La Laguna, pero también a una efervescencia política que se vivía en ese momento en Torreón. Terminando su periodo se convierte en diputado local de 1982 a 1985 y realiza un papel destacado, porque rompió con prácticas viciosas arraigadísimas en el Congreso del Estado, como el hecho de que el presidente de la Comisión de Hacienda era compadre del tesorero municipal. Todo era muy burdo y no se cubrían las apariencias. Tenía sólo un compañero de lucha legislativa, pero el sistema era abrumador y no hubo cambios reales hasta muchos años después. Hasta aquí la carrera política de García Villa resulta muy interesante y debió aportar mucho al inicio del cambio

26

democrático del país que iniciara, en el papel, José López Portillo con la Reforma Política que diseñó Jesús Reyes Heroles, abriendo el Congreso de la Unión a los partidos opositores, creando las diputaciones plurinominales. Pero después de este periodo todo indica que García Villa se convierte en un político profesional y deja atrás el idealismo, que obligadamente debió de haberlo tenido en su etapa joven. Se vuelve pragmático, extremadamente cuidadoso en la toma de riesgos y hace de la política un medio de vida, con un ingreso económico excelente. Nunca más se bajó de la nómina hasta la fecha, cuando ya ha cumplido los 74 años de edad y concluirá el año que entra como diputado local, a los 75: 41 años después de que irrumpiera en la política.

SIEMPRE EN LA NÓMINA OFICIAL Cuando se convierte en el primer diputado federal electo por mayoría directa, era ejecutivo de la Comisión Federal de Electricidad (es economista de profesión y posteriormente estudió derecho), tenía 34 años de edad, pero de alguna manera se siguió manteniendo como funcionario de la paraestatal y sus referencias biográficas indican que está jubilado, y muy bien, por CFE. ¿Cómo pudo ser varias veces diputado federal y seguir siendo funcionario público hasta jubilarse? Todo indica que aquí comienzan los claroscuros de García Villa. Serio, inteligente, aceptable orador, bien estructurado intelectualmente, carece sin embargo de una personalidad carismática o atractiva para la contienda electoral, lo que hace más excepcional su triunfo inicial, pero nunca más requirió el ser votado para realizar una larguísima carrera legislativa. De su cargo de legislador local (1982-1985), en 1988

Revista de Coahuila


vuelve a ser diputado federal plurinominal, terminando en 1991. Deja pasar un periodo y en 1994 vuelve nuevamente a ser diputado federal plurinominal. Termina en 1997 e inmediatamente pasa a ser senador plurinominal del 1997 al 2000. En el 2003 y sólo hasta el 2004 es Subsecretario de Economía a nivel Federal. Se desconoce por qué dejó el cargo. De 2006 a 2008 regresa a un gabinete federal, pero en un cargo que estaba completamente fuera de sus competencias profesionales. Fue Director de la Comisión Nacional Contra Riesgos Sanitarios. Se desconoce también el por qué deja el cargo cuando le restaba mucho al sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Esto parecía su retiro de la política (tenía 63 años de edad), pero en 2017 aparece de nuevo en el listado de diputados locales plurinominales de Coahuila para el periodo 2018-2020, cuando ya había rebasado los 70 años de edad.

NUNCA APOSTAR AL RIESGO García Villa fue candidato a gobernador en 1999 enfrentando a Enrique Martínez y Martínez, contra quien perdió de una manera muy contundente. Fue de las poquísimas ocasiones en

#339 | diciembre de 2019

su larga carrera política en que se presentó como candidato a un cargo de gobierno. Correr riesgos nunca parece haber sido lo suyo. Con un ingreso asegurado en una de las paraestatales que mejor paga y posteriormente con una buena jubilación, el militar en la oposición pierde algo de méritos, porque, de una forma u otra, él seguía viviendo de la nómina gubernamental. ¿Trabajó como legislador durante los casi 20 años que ocupó seis cargos? Si, indudablemente, pero el trabajo legislativo es el mejor de los mundos posibles en México: sueldos enormes, grandes prestaciones, un calendario laboral comodísimo, muchos viajes y ninguna presión por resultados. El hecho de la corta duración que tuvo en cargos gubernamentales, como los que desempeñó en los gobiernos panistas, deja entrever que ese tipo de trabajo no le agradaba, además cuando los ocupó ya tenía más que resuelta su vida económica. En un balance general, la política le ha dado a Juan Antonio García Villa muchísimo más de lo que él ha dado a la sociedad coahuilense como político. Hoy sigue instalado en el mejor de los mundos posibles como diputado local en, lo que se supone, será un retiro dorado, cuando al finalizar 2020 estará rumbo a los 76 años de edad.

27


Análisis político por: Álvaro González

La enseñanza de

Villa Unión cuando el Estado

sí puede

T

odo mundo esperaba que el segundo informe de Miguel Riquelme Solís como gobernador del estado transcurriera de una forma muy ordinaria, pero tuvo un plus inesperado, un momento en que todo el auditorio se puso de pie para aplaudir. Ese gran plus fue el manejo del caso Villa Unión, un pequeño municipio norteño de Coahuila, situado a tan solo 60 kilómetros de la frontera con Estado Unidos y con una población que no debe sobrepasar los 10 mil habitantes, contando las pocas rancherías. Aun tratándose de un pequeño poblado del norte

28

de Coahuila, Villa Unión se convirtió en la némesis del “culiacanazo”, sucedido solo unas semanas atrás en Sinaloa, considerado hasta ahora el peor fracaso operativo que ha tenido el Estado en contra de las organizaciones criminales que operan el país. Un suceso de repercusión nacional e internacional verdaderamente vergonzoso. En otro acontecimiento que pareciera sacado de un guión cinematográfico épico, el Estado mostró que no sólo está por encima del crimen organizado, sino que puede actuar con tal eficacia que lo puede acorralar y puede proteger a la población civil, evitando que las fuerzas del crimen la hagan su rehén para intimidar y obligarlo a “negociar”.

Revista de Coahuila


Un enorme contingente, compuesto aproximadamente por 25 vehículos, casi todos blindados y seis de ellos artillados con ametralladoras Barret, semejantes a las que exhibieron los narcos en algunos vehículos en Culiacán, transportaban a no menos de 60 sicarios provenientes de Nuevo Laredo, Tamaulipas, llevando logotipos del llamado Cartel del Noreste. La orden precisa era destrozar la presidencia municipal, eliminar a toda la policía destacada en el pequeño pueblo y llevar a cabo una agresión colectiva. Terrorismo, para decirlo con las palabras que objetivamente definían el origen de esta operación y sus intenciones. El primer objetivo táctico era cómo arribar hasta Villa Unión para no ser detectados por las diferentes corporaciones policiacas y militares, lo que fue logrado utilizando brechas con la ayuda de algunos “halcones” o guías. El inicio del desastre para la enorme operación criminal es la primera lección que deja Villa Unión: 15 elementos de la policía estatal y los poquísimos municipales enfrenta al contingente, cuando eran abrumadoramente inferiores en número, en armamento, equipo y factor sorpresa. Fue un combate que se prolongó por casi una hora y media durante el cual la realidad superó toda la ficción que estamos habituados a observar en las producciones televisivas y cinematográficas.

#339 | diciembre de 2019

Soóo imagine seis camionetas artilladas disparando con ametralladoras Barret, un arma considerada de artillería, destrozando vehículos y todo el frente del edificio de la modesta presidencia municipal, al mismo tiempo que más de sesenta sicarios armados con rifles de asalto escupían fuego sobre el grupo de policías que no solo resistió, sino que liquidó a un número considerable de agresores, los cuales lograron matar a cuatro agentes y herir a otros seis. Aquello, sin fantasías y grandilocuencias, fue heroico y dio la primera lección: un grupo reducido de policías bien capacitados y dispuestos a arriesgar y dar sus vidas en defensa de los ciudadanos, que es el máximo lema de cualquier policía en el mundo, cumplieron con su deber. Esta hora y media de resistencia y de lucha permitió que arribaran a Villa Unión todas las fuerzas policiacas y militares destacadas en el área, que comprende la frontera, con apoyo de un helicóptero. En cosa de minutos el contingente de sicarios se tuvo que enfrentar a la fuerza militar y de las demás corporaciones policiacas estatales y federales. La desproporción de fuerzas se revirtió. Fueron liquidados 18 sicarios, 2 heridos y se inició una desbandada hacia las brechas, en un intento de fuga, dejando abandonados 18 vehículos, la mayoría de ellos blindados, 7 vehículos que

29


habían sido robados a los pobladores, 21 armas largas calibre .223, 6 ametralladoras Barret calibre 5.0 y muy diverso equipo táctico de tipo militar. El enfrentamiento siguió en las brechas, donde fueron capturados 10 sicarios que huían y otro fue posteriormente encontrado muerto, sumando los 18 mencionados. Con el fallecimiento de uno de los dos heridos el saldo total ascendió a 19 criminales muertos. De la parte oficial, cuatro policías estatales perdieron la vida en el cumplimiento del deber; 6 resultaron heridos y ya han sido dados de alta y 2 civiles fueron muertos, mientras que 3 menores y 2 adultos secuestrados fueron rescatados. Un saldo desastroso para la organización criminal, que no termina ahí, pues los 10 detenidos han proporcionado información que permite conocer inclusive quién ordenó la operación y con qué propósito; los nexos del cartel en el norte de Coahuila; el poder emitir alrededor de 20 órdenes de aprehensión en contra de “halcones” y colaboradores y, en general, la obtención de una información que permite la eficiencia táctica de las fuerzas de seguridad en la zona norte de Coahuila.

REACCIÓN INMEDIATA Enterado de los sucesos, el gobernador Miguel Riquelme Solís se trasladó de inmediato a Villa Unión, acompañado por un reducido grupo de colaboradores y de los mandos militar y policiacos, para enterarse personalmente de la situación y

30

prestar apoyo a los habitantes de la Villa. Otro hecho poco común en el comportamiento de un gobernador. En el caso de la familia LeBaron, ni el gobernador de Chihuahua ni la gobernadora de Sonora se presentaron al lugar de los hechos y tampoco a las comunidades agredidas. En el caso de Villa Unión la presencia de Riquelme Solís fue inmediata y ha seguido, personalmente, la atención a la población y a todo el proceso que se ha desprendido del enfrentamiento. Al mismo tiempo ha asumido una postura abierta y contundente de que no permitirá el acceso del crimen organizado al estado, especialmente a la región norte, que es la más atractiva para el tráfico de drogas, de personas y de armas. Tan solo en el 2019 ha sido detectados y detenidos alrededor de 120 “halcones” o personas que son empleadas por el Cartel del Noreste para tratar de infiltrarse en las ciudades y comunidades del norte. También fueron detenidos tres criminales llevando un cargamento de armas, los cuales fueron puestos a disposición de una jueza de Torreón, que inexplicablemente les puso en libertad. La enseñanza de Villa Unión es que el uso legítimo y eficiente de la fuerza por parte del estado puede contener cualquier acción del crimen organizado, resguardando a la población y evitando la expansión y posicionamiento de los cárteles del narcotráfico, lo que no se han atrevido a realizar la mayoría de los gobernadores. Otra enseñanza es que el crimen organizado no puede disuadirse sino con la aplicación enérgica del estado de derecho, inteligencia especializada y el uso legítimo de la fuerza. El argumento de que las organizaciones del crimen desparecerán por la remediación de la pobreza tiene mucho de falacia, que se puede demostrar inclusive sociológicamente en los estados del norte de México. La perversidad y psicopatía con que operan estas organizaciones ha escalado hasta el nivel del terrorismo, que ejecutan con estrategias y tácticas de tipo militar y paramilitar. Mensajes como el que se desprende del “culiacanazo” no hacen sino alentar su expansión, su hambre de poder y de sangre.

Revista de Coahuila


Los únicos tostadores y catadores de café de especialidad en La Laguna

#MÁSCULTURAMÁSCAFÉ Matamoros 1102 pte esq. con Rodríguez

Centro de Torreón

#339 | diciembre de 2019

31


32

Revista de Coahuila


Análisis municipal por: Eugenia Rodríguez

Crímenes por encargo en La Laguna

A

las 10:40 de la mañana del domingo 17 de noviembre, en pleno desfile de la revolución y en medio de un tumulto de gente, fue asesinada la maestra Juana Mireya Hernández, de dos disparos, a un costado de La Alameda Zaragoza, lo que provocó el pánico al escucharse las detonaciones y caer fulminado sobre el pavimento el cuerpo de la docente, una mujer de aproximados 50 años, quien trabajaba para el Cetis 83 y era una persona respetada y estimada en su medio. El asesino, a quien algunos testigos pudieron describir difusamente como un sujeto moreno, de estatura mediana, vestido todo de negro y llevando una gorra del mismo color, se acercó cuidadosamente hasta la maestra, sacó su arma y le disparó un tiro en la cabeza y otro en la espalda, retirándose del lugar sigilosamente, caminando, para abordar algún vehículo en las inmediaciones y perderse. Por el uso de arma y la forma de operar se desprende que se trata de un sicario profesional que fue contratado para realizar “el trabajo”. Al siguiente día las autoridades judiciales informaron que se había detenido al autor intelectual del crimen, quien resultó ser el hijastro de la propia maestra, la cual había enviudado recientemente. El móvil, también en la versión oficial, serían diferencias de carácter económico en torno a la herencia. El 4 de diciembre un joven abogado llamado Gerardo Guajardo Guel, de 23 años, quien transitaba en su automóvil, un Mazda de reciente modelo, fue alcanzado por un individuo que tripulaba una motocicleta roja, en la esquina de las calles Ramón Corona y Juárez,

#339 | diciembre de 2019

33


frente al conocido Hotel Calvete, las 11:15 de la mañana, quien le disparó un tiro en la cabeza y otro en el pecho, dejándolo gravemente herido. El crimen se da nuevamente en un lugar sumamente concurrido, en contra esquina del Palacio Federal y a sólo una cuadra de la Plaza Mayor, en plena mañana. El sicario se dio a la fuga, atravesando el boulevard Revolución, para internarse en la colonia Antigua Aceitera, donde abandonó la motocicleta y desapareció, sin que hasta la fecha las autoridades hayan reportado tener información concreta sobre el mismo. Después de una larga agonía, el abogado murió en un hospital privado de la ciudad. En ambos casos se trata de asesinatos por encargo, donde el sicario planea el crimen en lugares y horarios que parecieran inadecuados para el propósito, pero cumplen su “trabajo” y desaparecen sin ningún problema, lo que evidencia que hay planeación, que el asesino prevé una ruta de escape segura. Se desconoce con precisión el móvil de este segundo asesinato, pero inquieta el que se trata de dos ejecuciones muy parecidas en su modus operandi. El 3 de diciembre, un día antes del ataque contra el joven abogado, en la colonia Joyas del Bosque, ubicada al oriente de Torreón, dos sujetos, a bordo de una motocicleta, alcanzaron a un joven, en apariencia vecino de la colonia, quien también se encontraba a bordo de una motocicleta, a quien le dispararon en dos ocasiones; un tiro a la cabeza y otro en el pecho. Los dos sujetos se dieron a la fuga con rumbo al nuevo periférico, perdiéndose en la oscuridad. Eran las ocho de la noche. Como en el caso anterior no hay información precisa sobre el móvil ni sobre los asesinos. El 31 de diciembre de 2018, una joven de 25 años, de nombre Karla Yesenia Muñoz Martínez, quien habitaba en la colonia Benito Juárez de la ciudad de Lerdo, fue saca a la fuerza por varios sujetos de una fiesta que se realizaba

34

en la calle Bartolo Bernal, de la colonia Jacobo Meyer, ante la presencia de varios testigos. Los sujetos se llevaron a la joven, a quien supuestamente interrogaban sobre la ubicación de otra persona, de acuerdo a testimonios un tanto difusos de algunos de los testigos. Después de llevársela a la fuerza del lugar, los captores la asesinaron de varios disparos, dándole un tiro final en la cabeza. Nuevamente se da el empleo de una motocicleta, el realizar los actos sin esconderse de testigos y sin temor a la posible presencia de alguna corporación policiaca. El 3 de marzo de 2019, se dio una ejecución muy parecida de un joven de 21 años en la colonia Luis Echeverría, muy próxima al centro de la ciudad de Torreón. El joven, de nombre Fabián Caldera García, fue ejecutado de un disparo a la cabeza, en lo que parece una constante en todas las ejecuciones. El 3 de febrero de 2019, en la colonia Obispado de Torreón, fue ejecutada frente a la puerta de su casa otra mujer de 30 años, de nombre Xiomara Aguilar, quien recibió varios disparos en la cabeza y uno en la nuca. Los ejecutores llegaron a bordo de una camioneta y desaparecieron del lugar, sin dejar rastro, como en todos los casos anteriores. Lo más inquietante en estos crímenes, que no son los únicos, es el empleo de sicarios que pueden ser contratados para realizar un asesinato por encargo, ya sea por motivos relacionados con tráfico drogas y delincuencia, pero también en contra de personas completamente ajenas a esas actividades, quienes tienen alguna diferencia económica o inclusive familiar con un conocido, quien puede contratar a un profesional para que los ejecute. Especialmente los dos primeros casos referidos, que tuvieron una mayor repercusión en la opinión pública, muestran que la vigilancia policiaca y los sistemas de seguridad instalados en la ciudad, no impiden cometer un crimen a cualquier hora y en sitios muy concurrido, y pueden ser en contra de personas completamente ordinarias. Esto se volvió a comprobar el viernes 20 de diciembre cerca de las 6 de la tarde, cuando tres lavacoches en la Alameda Zaragoza fueron heridos por disparos de armas largas y cortas provenientes de sujetos a bordo de dos camionetas; tampoco hubo detenidos, pero sí el inmediato aviso gubernamental de que uno de los hombres heridos había sido detenido anteriormente por venta de droga. A cualquiera espanta que mandar matar por encargo y ejecutar sea aparentemente tan fácil y se realice con tal impunidad en La Laguna.

Revista de Coahuila


#339 | diciembre de 2019

39


Análisis socioeconómico por: Marcela Valles

Afiliación al IMSS del

trabajo doméstico Que las empleadas del hogar tengan por su trabajo acceso a la atención médica del IMSS es definitivamente un avance social. Sin embargo, perceptivamente en la mayoría de los casos una trabajadora doméstica reparte su semana entre dos o tres familias de clase media que no pueden costearse emplearla a diario por jornadas completas.

¿Está el gobierno considerando las consecuencias negativas que la afiliación obligatoria al IMSS podría traer para esta actividad económica hasta ahora informal?

36

Revista de Coahuila


M

artha trabaja como empleada doméstica en Torreón. Reparte su semana en tres casas: dos días una; dos días otra y un día o en ocasiones dos para una tercera casa. Todas sus empleadoras son familias de clase media, para quienes representa un gasto mensual de 2 mil pesos, a razón de 250 pesos diarios, que representan 2.3 salarios mínimos. El sueldo mensual de Martha es de 6 mil pesos, bastante más de lo que gana una empleada de maquiladora promedio y su jornada es de 9 de la mañana a 5 de la tarde, pero descontando la hora de comida. El IMSS está desarrollando un programa piloto, que pretende implementar sistemáticamente a nivel nacional, para la incorporación de las empleadas del hogar al organismo, por medio del cual amenaza con fiscalizar directamente a los hogares y aplicar sanciones, en caso de que la empleada no se encuentre afiliada. En la opinión de Norma Gabriela López Castañeda, Directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, se realizarán inspecciones aleatorias. En caso de incumplimiento, las sanciones pueden ser semejantes a las que se aplican a cualquier patrón que incumple.

#339 | diciembre de 2019

La funcionaria argumenta que las trabajadoras domésticas reciben una atención médica del IMSS y ésta es muy costosa, por lo cual “se puede contabilizar todo el costo de las atenciones médicas; hay un catálogo de costos médicos, lo sumas y eso se convierte en un crédito fiscal y el IMSS puede cobrarlo de manera coercitiva. Es decir, [si] no me lo pagan los patrones, te exijo el pago, te embargo cuentas, bienes, porque ya se estaría incumpliendo una obligación”. Realmente la funcionaria está mandando una amenaza a las familias que emplean trabajadoras del hogar, cuya cantidad no está cuantificada a nivel nacional, pero se considera que una gran parte de los hogares de clase media emplean a trabajadoras del hogar y todas las familias de clase alta tienen de una a tres empleadas del hogar.

QUÉ CONSECUENCIAS TENDRÍA ¿Es posible que el IMSS cumpla su amenaza de fiscalizar la afiliación de las trabajadoras del hogar y qué consecuencias prácticas puede tener esto para el empleo de las mismas? Las familias de clase alta, que proporcionalmente

37


representan una cantidad reducida a nivel nacional, no tienen ningún problema para otorgar la afiliación, pero a nivel general la pretensión del IMSS, que es parte de las nuevas políticas del gobierno morenista, puede encontrar serias implicaciones. El caso de Martha, que trabaja en tres diferentes hogares, no es algo excepcional sino algo que se ha vuelto muy frecuente como consecuencia de la disminución de los ingresos de las familias de clase media, las cuales no pueden pagar una empleada por toda una semana, por lo que se limitan a contratarla por dos o tres días únicamente. Vendría ahí un primer problema: ¿cuál de las empleadoras sería obligada a afiliar a la empleada ante el IMSS? Además de la reducción de los ingresos en la clase media, el contratar sólo dos o tres días por semana se puede deber a que se trata de familias donde ya sólo queda el padre y la madre, cuyos hijos ya se fueron, o de parejas jóvenes que no tienen hijos. Hay otro porcentaje de hogares con empleo doméstico donde sólo vive una persona adulta, tenga hijos o no. En esos casos la trabajadora del hogar también es contratada sólo por dos o tres días a la semana, o incluso se le llama sólo cuando la persona empleadora lo cree necesario. Volviendo al caso de Martha, su esposo trabaja de chofer y tiene tres hijas ya adultas, y es por medio de una de ellas que tiene la afiliación al IMSS, servicio que por cierto nunca ha utilizado para un asunto de importancia, debido a una mala experiencia que tuvo en la atención y que le implicó atenderse con un médico particular. Si como en el caso de Martha la empleada goza de filiación al IMSS a través de un hijo, la institución está obligada darle la atención y no puede cobrarle por ella absolutamente nada. En el caso de que la empleada no esté afiliada al

38

IMSS y sufra alguna enfermedad o accidente, el Instituto no la atiende, así que el planteamiento que hace la funcionaria acerca de lo costoso que resulta atender a las trabajadoras domésticas no afiliadas es completamente falso. Lo ideal es que toda empleada del hogar goce de una protección médica y esté afiliada al IMSS, lo que tendría un costo aproximado de mil pesos mensuales, pero la cuestión es analizar si muchas de las personas o familias que contratan los servicios de una trabajadora del hogar están en condiciones de incrementar su gasto o tendrían que prescindir del servicio. Además de que el trámite de incorporación como patrón en el IMSS es sumamente burocrático y tardado, hay que considerar que el ingreso promedio de un profesionista en ciudades como Torreón está apenas entre los 8 y los 9 mil pesos mensuales, por lo cual la contratación de una trabajadora del hogar por sólo dos días a la semana, ascendería a tres mil pesos, lo que se saldría de sus posibilidades. Bajo presión, es muy previsible que se tendría que bajar el sueldo de la empleada para poder pagar la cuota del IMSS. Otro problema es que muchas de las empleadas del hogar trabajan sólo media jornada diaria o inclusive sólo tres horas diarias, para complementar su economía familiar, y nuestra Ley Federal del Trabajo es muy rígida y obsoleta en lo que se refiere al trabajo por horas. Sin duda la afiliación al IMSS de las empleadas del hogar es un buen propósito y un planteamiento socialmente incuestionable, pero en la práctica y dadas las condiciones que hoy tenemos en México, va a ser muy complicado que se logre un alto porcentaje de filiación, aún con las amenazas gubernamentales de multas y sanciones, que son por cierto una muy mala estrategia para resolver el problema. Revista de Coahuila


Opinión deportiva por: Eduardo Rodríguez

Ruiz vs. Joshua

Una pelea real y otra

falsa

E

l boxeo ha sido tradicionalmente el deporte más rudo, más brutal, pues pone en riesgo la vida de los contendientes y, aunque no se llegue a tal extremo, puede provocarles serias lesiones. Pero también el boxeo ha sido el territorio de promotores, empresarios y hasta managers con un manejo mafioso de

este deporte. Con los años el boxeo se ha ido cotizando cada vez más y hoy se mueven fortunas en torno a una pelea de campeonato mundial. Entre más alto en el peso es la categoría, las bolsas económicas aumentan, hasta involucrar cantidades enormes en derechos de televisión, entradas a las arenas donde se da la pelea y casas de apuestas legales e ilegales. No es nada extraño que los intereses del dinero muevan este negocio y lo condicionen, al grado de manipularlo y quitarle una buena parte de la autenticidad que puede tener, por la cual un combate se resuelva por la capacidad real de cada boxeador, en un boxeo real, sin amaños. En lo que fue una especie de cuento de hadas o la repetición del cuento de la cenicienta, que se da de forma excepcional cada cierto tiempo en el mundo del boxeo, Andy Ruiz, un pugilista de peso pesado México-norteamericano, que tenía una carrera exitosa, con sólo una pelea perdida y

#339 | diciembre de 2019

más de treinta ganadas, pero alejado de las grandes bolsas y de combates estelares, venció al campeón mundial de tres diferentes asociaciones, Anthony Joshua, británico y campeón olímpico como amateur. Cómo llegó Andy Ruiz a obtener la pelea con Joshua es algo digno de una película, pues el primer contacto con los promotores se da a través de la internet, cuando el rival programado para enfrentar a Joshua quedó incapacitado y la pelea ya estaba programada y convenida económicamente. Andy Ruiz, quien posee una figura graciosa que no corresponde a un boxeador profesional: un gran sobrepeso para su estatura y una cara de niño risueño, parecía un combatiente de “relleno” para que el campeón cumpliera con una pelea de compromiso. En parte por el descuido de Joshua, quien en apariencia no hizo el entrenamiento debido y además no se tomó ni la molestia de estudiar a su rival, que era considerado como un rival de baja categoría, sufrió la primera derrota de su carrera profesional, pero no sólo la perdió sino que recibió una paliza, que terminó en nocaut técnico después de ser enviado hasta en cuatro ocasiones a la lona. Aquello fue el acontecimiento boxístico del año y la primera vez que un mexicano lograba convertirse en campeón del mundo en el peso pesado, además por tres asociaciones, lo que era histórico y repetía la muy inusual historia de la cenicienta. Por esa pelea Andy Ruiz recibió sólo 7 millones de

39


#RuizvsJoshua dólares, que es poco tratándose de una pelea por el tricampeonato del peso pesado, pero una fortuna para un peleador como él, quien de inmediato se dio a la fiesta y al despilfarro, comprando una mansión, autos y joyas extravagantes. Ya de suyo el personaje es un muchacho de carácter alegre, dado a la fiesta, la comida y las cervezas corona. Transmite la impresión de estar siempre feliz y pasándola bastante bien.

UNA PELEA FALSA Hasta aquí todo parecía una fantástica historia, que provocó una gran expectación por el espectáculo que prometía la revancha. Luego de negociarlo, Andy Ruiz consiguió una bolsa de 13 millones de dólares para su segunda pelea, lo que era para él otra segunda fortuna, además de su entrada a la cartelera grande del boxeo a nivel mundial. Anthony Joshua, por el contrato que ya tenía firmado, recibía 60 millones de dólares, esa sí una verdadera fortuna. Andy Ruiz no había ganado su primera pelea sólo por el descuido del campeón, sino también por su inusual velocidad de puños para un físico rollizo y el poder de su pegada. No es sólo una figura graciosa, regordeta, sino un boxeador profesional ya curtido por más de 30 peleas profesionales. Se esperaba que la revancha fuera todo un espectáculo, al grado que los extravagantes jaques petroleros de Arabia Saudita compraron los derechos de organización, para hacerla parte de un gran evento internacional. R u i z estaba obligado a dar la pelea de su vida, lo mismo que Anthony Joshua, para quien estaba de por medio la recuperación de su campeonato y de su prestigio profesional, barrido por la paliza que le propinaran en la primera pelea.

40

Lo que vino enseguida fue totalmente decepcionante; vergonzoso para el boxeo e inclusive para el espectáculo. Andy Ruiz llegó a la ceremonia de pesaje con ¡siete kilogramos más que en la primera pelea!, mientras que Joshua se presentó con menor peso y un físico perfectamente trabajado. De inmediato el legendario ex campeón mundial George Foreman declaró que aquello iba a ser un desastre para el mexicano, que iba a terminar noqueado. Lo que sucedió en la revancha fue todavía más decepcionante. Los organizadores utilizaron el ring más grande que permite el reglamento, para que Joshua hiciera la pelea que había planeado: pegar y correr, aprovechando su enorme alcance de puños, su estatura de casi dos metros y, se esperaba, el poder de sus puños, que le habían dado fama de noqueador. La pelea, que recabó una fortuna a nivel mundial, fue una de las peleas de campeonato mundial más aburridas y “arregladas” de que se tenga memoria. Durante doce rounds Joshua se dedico a correr kilómetros sobre la lona, lanzar en cada episodio tres o cuatro jabs, de vez en cuando algún recto, mientras que Andy Ruiz permanecía casi parado, en espera de que su rival se aproximara, pues no tenía ni la condición física ni la disposición de ir por él y entrar en el intercambio de golpes en la distancia corta, que es lo que había hecho en la primera ocasión. Sucedió lo mismo por doce rounds que se volvieron larguísimos, tediosos. Cuando este mal espectáculo terminó, el mexicano declaró a los medios que se había dedicado, por todo el periodo de supuesta preparación, a la fiesta, a comer todo lo que tenia enfrente y a las cervezas corona. ¿Una enorme irresponsabilidad y falta de profesionalismo? Muy dudosamente. La pelea era demasiado importante para convertirla en un juego, pues los 13 millones que iba a recibir eran una miseria comparado a lo que podría ganar si le volvía a ganar al campeón o daba una gran pelea, para abrir la posibilidad de un tercer combate y entrar a la cartelera grande del boxeo mundial. Sólo se requiere algo de suspicacia para interpretar que se trataba de una derrota previamente arreglada, donde se daba fin al sueño de la cenicienta, para darle la vuelta a la página del espectáculo e ir a lo que sigue. Tan obvio fue el arreglo que Andy Ruiz no terminó esa pelea vapuleado, mucho menos en la lona, sino casi intacto, salvo por una cortada en una de las cejas que se dio de forma casual. Imperdonablemente no hubo tan siquiera espectáculo, mucho menos boxeo. El acontecimiento desviste de manera bastante vergonzosa al enorme negocio del boxeo profesional y le quita más credibilidad a quienes gustan de este deporte, que tiene un enorme arraigo en México.

Revista de Coahuila


#339 | diciembre de 2019

45


Entrevista deportiva por: Sergio Luis Rosas

Pony:

ícono de la afición lagunera

E

l grito de ¡Pony! ¡Pony! ¡Pony! aún resuena en el espacio desierto del viejo Estadio Corona. Los aficionados laguneros recuerdan sus veloces escapadas por ambas bandas, sus centros precisos que eran rematados y convertidos en goles por Jared Borgetti y Matías Vuoso, quienes gracias a las asistencias de Rodrigo Patricio Ruiz de Barbieri fueron bicampeones de goleo individual vistiendo el uniforme del Santos Laguna. Aún se recuerda el acto inaugural del nuevo Estadio Corona cuando fueron presentadas las figuras futbolísticas invitadas al acto, incluyendo al mítico “Pelé”. Cuando estaba por concluir el desfile de los homenajeados surgió en las tribunas el grito de ¡Pony! ¡Pony! ¡Pony! a manera de reclamo por la ausencia de Rodrigo esa noche del nueve de noviembre de 2009. ¿Cómo nació el apodo del “Pony”?, dejemos que el veloz delantero chileno naturalizado mexicano cuente el nacimiento: “Durante un entrenamiento con el equipo Unión Española el jugador argentino Mario Lucca me empezó a llamar “Pony”, creo que por mi tamaño, por mis características. Se me

42

Foto: TUDN

hizo divertido, me acogió bien dentro del equipo, me facilitó la integración al plantel”. Mario Lucca era un referente del representativo de la colonia Española en Chile y nunca imaginó que ese apodo iba a marcar para siempre su carrera, a grado tal que en un homenaje que le rindieron al jugador chileno en el Colegio Miguel Ángel de Torreón al inaugurar una cancha de futbol con su nombre llevaron a un Pony para darle un toque especial al acto.

LA INFANCIA Rodrigo considera que su infancia en el barrio de San Miguel fue como la de cualquier hijo de familia. Podía jugar futbol en la calle con sus amigos sin preocupación alguna. San Miguel era una colonia grande, los amigos y vecinos se conocían bien en un radio de tres cuadras. “Empecé a jugar futbol a la edad de seis años, aunque de manera formal lo hice a los diez años al ingresar a la Escuela de Futbol del equipo Unión Española por una indicación de mi abuelo don Enrique Ruiz”. Ignora si su abuelo paterno jugó futbol, pues tenía diez años de edad cuando falleció don Enrique. De su familia

Revista de Coahuila


recuerda que su tío Juan Ruiz jugó en el Unión Española y era centro delantero. Su padre don Miguel Ruiz, quien actualmente tiene 76 años de edad, practicó el futbol a nivel amateur y no pudo llegar al profesionalismo por ser sordomudo. Tres meses después de haber llegado a la Escuela de Futbol del Unión Española pasó a Fuerzas Básicas. Siempre contó con el apoyo de sus padres, don Miguel Ruiz y doña Cecilia de Barbieri, quien actualmente tiene 74 años de edad, y de su hermana menor, para hacer realidad su sueño de ser futbolista profesional. Su estatura de 1.65 metros no fue desventaja, la superó con las grandes cualidades que tenía, que fueron sus pases precisos, su potencia de piernas y visión de campo. Poseedor de gran técnica individual, regate y habilidad para el uno contra uno. Pasador nato que dominaba ambos perfiles y ponía servicios exactos a sus compañeros.

SU DEBUT PROFESIONAL “Tenía 20 años de edad cuando debuté en Primera División; fue en un partido contra Cobreloa en 1992 y ganamos. Sentí una gran alegría y felicidad por haber debutado, una sensación inolvidable. Lamento no haber tenido un video de mi debut, ahora me gustaría tener ese tipo de vivencia”, recordó Rodrigo Ruiz. El técnico que lo debutó fue el uruguayo Nelson Acosta, quien a las semanas siguientes del debut de Rodrigo Ruiz emigró a México para dirigir al equipo Cruz Azul en la temporada 1992-1993, mientras tanto “El Pony” no tuvo continuidad en el primer equipo, era suplente o primer cambio. En enero de 1993 fue a préstamo a jugar la segunda vuelta de la temporada 92-93 con el Regional de Atacama. En junio del 93 regresa al plantel del Unión Española y se reencuentra con el técnico Nelson Acosta, quien después de haber dirigido unos cuantos meses al Cruz Azul renunció a su cargo y regresó a la dirección técnica del Unión Española, siendo entonces cuando “El Pony” Ruiz tuvo más regularidad y fue titular. Con el Unión Española de Chile jugó 37 partidos, anotó nueve goles, ganó dos Torneos de Copa y una Liguilla

#339 | diciembre de 2019

de Pre Libertadores en dos años, de 1992 a 1994. Su primer partido con la Selección de Chile fue en 1993 y con el Unión Española disputó la Copa Libertadores en 1994, en la que logró avanzar a la siguiente ronda, siendo eliminados en Cuartos de Final contra el Sao Paulo de Brasil.

CÓMO LLEGÓ A MÉXICO Corría el año de 1994 y Alfredo Tena, en ese entonces director técnico del Puebla, había ido a Santiago de Chile a observar a un compañero de equipo de Ruiz y presenció el partido amistoso entre Real Madrid de España y el Unión Española, que ganó el equipo chileno por la mínima diferencia. “En ese partido me invitó a venir al Club Puebla por dos años; guardo recuerdos bonitos, fue el equipo que me abrió las puertas en el futbol mexicano. Quería tener una buena actuación. Venía a préstamo por un año con opción a compra. Esa temporada 94-95 calificamos a la Liguilla”, contó nuestro entrevistado. La directiva del Puebla no hizo efectiva la compra y logró una extensión de préstamo por otro año. Con el Equipo de la Franja jugó en dos temporadas 65 partidos y anotó ocho goles. “Yo quería salir de Puebla, no me sentía valorado”, puntualizó el jugador chileno. “En ese entonces Juan Antonio Hernández, propietario del Toros Neza, habló con la directiva del Unión Española, equipo al que le había prestado la carta del jugador chileno Jaime Ramírez y le propuso adquirir mis derechos federativos a cambio de los de Jaime”. Se hizo el ajuste correspondiente y Rodrigo Ruiz quedó contento con el contrato y por las

43


SANTOS TIENE UN PONY

excelentes prestaciones que recibió. “En Toros Neza me recibieron muy bien. El líder del equipo era Antonio ‘El Turco’ Mohamed y me recibió de manera normal, al igual que los demás compañeros”, agregó. Desde su llegada a este equipo se convirtió en un referente del mismo, junto con Antonio Mohamed, Germán Arangio, Pablo Larios, Miguel Herrera, Federico Lussenhoff, Guillermo Vázquez junior, Nidelson de Melo y Javier Saavedra, entre otros. En Toros Neza se consolidó, jugó tres años, de 1996 a 1999, fue subcampeón de Liga en el Torneo Verano 1997, jugó un total de 142 partidos, anotó 36 goles y dio 33 asistencias. Las cifras totales de Rodrigo Ruiz de Barbieri en el futbol mexicano son de 638 partidos jugados, 118 goles anotados y 199 asistencias, siendo el mejor pasador en la historia del futbol mexicano y el jugador extranjero con más partidos jugados, sólo lo superan los mexicanos Óscar “El Conejo” Pérez, Oswaldo Sánchez y Benjamín “El Maestro” Galindo.

44

Se iniciaba el nuevo Milenio y en los primeros días del naciente año de 2000 una de las noticias deportivas más importantes del momento fue la llegada de Rodrigo “El Pony” Ruiz al equipo de la Comarca Lagunera. Dejemos que él mismo nos cuente esta inolvidable historia: “De alguna manera sabía del interés del Santos Laguna por mis servicios. Ya estaba decidido a salir de Toros Neza y en diciembre de 1999 me fui a pasar vacaciones de Navidad a Chile, pues tenía tiempo que no visitaba a mis familiares. Había la posibilidad de no regresar a México”, narró “El Pony” Ruiz. Continuó: “Estando en Santiago de Chile recibí una llamada de Guillermo Cantú y de Fernando Quirarte, en ese entonces Presidente y técnico del Santos Laguna, respectivamente, quienes me invitaron a formar parte del equipo, aceptando con gusto la propuesta, pues había el antecedente de que habían sido campeones en el Invierno 96”. Fue en Santos Laguna, plantel en el que dio el máximo rendimiento de su carrera con 80 asistencias y 65 goles, logrando un Campeonato de Liga en el Verano 2001, siendo el jugador más carismático y uno de los futbolistas más destacados junto con Jared Borgetti en la década del 2000, con quien formó una dupla explosiva e inolvidable. “El Pony” considera que se conjugaron las características de Jared Borgetti con las de él para que Santos Laguna fuera un equipo fuerte que logró calificar a la Liguilla en cinco ocasiones consecutivas, logrando un Campeonato y un Subcampeonato. Había un buen entendimiento entre ambos. El 15 de abril del 2001 Rodrigo “El Pony” Ruiz marcó un gol olímpico al minuto 23 contra el equipo León, en partido correspondiente a la fecha 16 del Verano 2001 celebrado en el viejo Estadio Corona, ganando los Guerreros por cinco tantos a cero, siendo campeones de Liga ese torneo. En el año de 2004 los Guerreros clasificaron por primera vez en su historia a la Copa Libertadores, en la que “El Pony” Ruiz tuvo una destacada actuación, reconociendo él mismo que se hizo un buen papel a nivel internacional. En diciembre de 2003 el equipo verdiblanco fue vendido a Carlos Ahumada, empresario argentino radicado en México, quien de entrada dotó al viejo Estadio Corona de un nuevo alumbrado para que los Guerreros pudieran participar en la Copa Libertadores 2004. En febrero de ese año Ahumada estuvo involucrado en el escándalo de los videos y se vio obligado a huir del país, quedando el equipo a la deriva. “Fue una etapa difícil que nos tocó vivir, varios meses sin cobrar, situaciones que uno vive en su carrera. El equipo fue intervenido por el SAT, la PGR y la Federación Mexicana de Futbol mientras se resolvía la situación del mismo, siendo entonces cuando surgió la frase: Un Guerrero nunca muere”, recordó el futbolista. Añadió que cuando pasó eso tenían un equipo fuerte, pero empezaron a ser transferidos jugadores importantes como

Revista de Coahuila


Jared Borgetti, Héctor “El Pity” Altamirano, Matías Vuoso y Denis Caniza, entre otros. Los elementos jóvenes como Rafael Grimaldo, Rogelio “El Pelé” López y José Antonio “La Mona” Olvera recibieron la oportunidad. A partir del Verano 2004, una vez que Jared Borgetti fue transferido al recién ascendido Dorados de Sinaloa, Rodrigo “El Pony” Ruiz formó una gran dupla con Matías Vuoso, quien consiguió el bicampeonato de goleo individual en los dos torneos del 2005. En mayo de ese año junto con los paraguayos José Saturnino Cardozo y Darío Verón se convirtieron en refuerzos del Pachuca para la Copa Sudamericana, ahí se reencontró con Jared Borgetti.

SU SALIDA DE SANTOS LAGUNA Después de jugar seis años placenteros en Santos Laguna, Ruiz confiesa que su salida del equipo fue por una situación del entrenador, pues él tenía contrato hasta el año de 2008. En el Torneo Invierno 2007 llegó al equipo Tecos de la UAG, en donde lo recibieron muy bien, en un momento difícil como fue la salida de Santos Laguna. Al siguiente torneo no entró en planes del técnico argentino César Luis Menotti y fue cedido a préstamo al equipo Veracruz a solicitud del entonces entrenador de los Tiburones, Antonio Mohamed, quien lo recibió con mucho agrado. “El Turco” Mohamed renunció en la segunda fecha y en su lugar llegó su ex compañero de equipo Miguel “El Piojo” Herrera con la consigna de salvar al equipo jarocho del descenso, objetivo que no lograron, por lo que debió regresar a Tecos UAG. En el Apertura 2008 fue designado como el mejor pasador del futbol mexicano jugando para el conjunto tapatío, con el cual permaneció hasta el Torneo Clausura 2010, en lo que fue su primera etapa con esa institución.

DE REGRESO A LA COMARCA En el Apertura 2010 regresó al Santos Laguna para regocijo de la afición lagunera, sin embargo, no fue como lo esperaba, según sus propias palabras: “No fue como lo esperaba, me ganó más el corazón que la cabeza y debí haber actuado con el cerebro. Consideraba que a los 38 años de edad podía retirarme en Santos Laguna”. Sabía “El Pony” Ruiz que ser nuevamente titular con los Guerreros era complicado, pero regresó con la idea de competir. Entrenaba de la mejor manera. Acumuló 300 minutos en la Liga de Campeones de la Concacaf, torneo en el que tuvo

#339 | diciembre de 2019

una mayor participación. Por ello regresó a Tecos UAG en 2011 para concluir su carrera en un momento en que el conjunto tapatío luchaba por salvarse del descenso. No lo lograron.

MEXICANO POR NATURALIZACIÓN Sobre este tema recordó que a iniciativa de la directiva del Santos Laguna solicitó a las autoridades del Instituto Nacional de Migración su carta de naturalización como mexicano. La intención de la directiva lagunera es que una plaza extranjera quedara disponible para la contratación de otro jugador foráneo. Aclaró que no lo hizo con el afán de jugar con la Selección de México, pues ya había participado en varios partidos con la Selección de Chile, en 1993, 1995, 1997 y el último en 2001 en la ciudad de Monterrey contra El Salvador, bajó la dirección técnica de Pedro García, ex entrenador del Santos Laguna. “Lo hice tan solo con la intención de radicar más tiempo en México, país en el que he disfrutado momentos felices a nivel colectivo, como ser campeón con Santos Laguna en el Verano 2001, el haber tenido el cariño de toda la gente de la Comarca, que aún me lo sigue manifestando, más allá de ser Guerrero de Honor y tener una estatua en la Plaza del Aficionado, lo más importante es el reconocimiento y el cariño de toda la gente”, reiteró para concluir el legendario Rodrigo “El Pony” Ruiz.

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

No habrá orquídeas para la señorita

Blandish

James Hadley Chase

L Una novela negra como antídoto contra la guerra

46

a novela ya tiene algunos años, algo así como 80, más o menos. Y, a pesar de la distancia, sigue funcionado como lo hizo a principio de los cuarentas. Sorprende en serio que refleje lo peor de la humanidad en una época que vivía justo lo peor de la humanidad. Pero lo que asombra todavía más, es que tuviera tanto éxito. La explicación, como siempre, es probable que tenga que ver con el contexto. El autor, James Hadley Chase, seudónimo de René Babrazon Raymond, decidió dedicarse a la literatura a los 32 años. Entonces, escribió su primera novela, una obra maestra del género noir llamada No habrá orquídeas para la señorita Blandish. Sin intentar ahondar en la trama, se pude decir que la historia comienza con el torpe secuestro de la señorita Blandish, una hija de la riqueza estadounidense, inocente e ingenua. Ella, secuestrada por una limitada banda de ladrones, termina como botín de un grupo más grande y experto, dirigido por Ma Grisson, una mujer despreciable que infunde temor hasta en los hombres más violentos. Blandish es entregada al hijo de Ma para que la utilice como su amante. Este hombre, llamado Slim, es un salvaje profesional, un tipo que siente placer al causarle daño a los demás. Por supuesto, la violación es inminente y también el desastre al darle un premio a uno de los integrantes de la banda que nadie más recibirá. Por otro lado, el padre de la señorita Blandish, no sólo paga el rescate sin recuperar a su hija, sino que, además,

Revista de Coahuila


después de varios meses de ineptitud policial, decide contratar a un detective privado quien resolverá el caso. A pesar de que no es una novedad, prefiero dejar hasta aquí la narración de la trama porque creo que de verdad vale la pena leer la obra completa. En cambio, creo que se puede hacer cierto análisis de las distintas razones que llevaron a este libro a la fama. Lo primero que se debe atender, es que esta novela negra tiene múltiples disparos, muertos, degollados, violación, golpizas, tortura, cadáveres descompuestos, explosiones, persecuciones en auto, apuñalados, policías asesinados, depravaciones y bailes eróticos. Pero hay más que eso, también hay un argumento limpio, sin fisuras y una prosa brillante. Incluso George Orwell, en su momento, declaró su admiración por esta novela, dedicándole un pequeño ensayo llamado Raffles y la señorita Blandish. Es de ese texto de donde tomé la mayoría de las ideas para esta columna. Porque no hay manera de que yo pueda decir algo más complejo y elaborado que Orwell. Me parece que Orwell no se equivoca cuando explica que esta novela le da un giro radical al género negro. Estamos ante la visión del delincuente sin ningún pudor. Las acciones de los canallas no tienen nada romántico. Incluso las mujeres se comportan tan violentamente como los hombres. Chase no se complica, no estamos aquí ante un misterio por resolver. Desde el principio sabemos quién cometió el delito, de qué manera lo hizo y qué piensa hacer después de romper la ley. Hasta vemos cómo planean salir adelante sin pagar las consecuencias. Es el autor habilidoso porque mezcla acción con psicología del personaje. No leemos largas secuencias de pensamiento al estilo ruso. No, aquí el razonamiento de los protagonistas está acompañado de sus propias acciones, mientras disparan su Thompson piensan qué pueden hacer a continuación. Además, esa reflexión se ve reflejada en su físico, sus cuerpos sienten y sufren cada pensamiento que van desarrollando. También sorprende la forma en que el autor escribió su libro. Como dije arriba, a los 32 años decidió que debía convertirse en escritor y en 1938 escribió sin detenerse su primera novela. Lo hizo después de leer novelas policiacas, de agenciarse un diccionario de modismos norteamericanos, mapas de Estados Unidos e información sobre la cultura estadounidense derivada de la Gran Depresión. A mediados de 1940, el blizt se volvió la gran preocupación británica. Cada día y cada noche, los ingleses vivían con la zozobra de los ataques alemanes sobre sus ciudades. En este infernal contexto, la novela de Chase se convirtió en una de las favoritas de los británicos. Incluso con sus temas que pudieron ser considerados inmorales en su momento y con toda la violencia explícita. Al parecer los lectores buscaban un escape a su propio infierno. Qué mejor lugar para largarse que al otro lado del mundo, a una ciudad

#339 | diciembre de 2019

desconocida, en donde los muertos tenían una historia ficticia y caían gracias a la maldad de personajes específicos y no por culpa de quién sabe quién en el cielo. Me parece fascinante cómo una novela puede imponerse como tema durante la guerra. Sólo hay que imaginar a los habitantes de la isla buscando este libro porque es más importante leer la novela que todo mundo menciona antes de entrar en crisis por una serie de ataques aéreos contra los que no se puede hacer nada. El arte como distractor, pero también como defensa ante la realidad imbatible. Como comentario final, debo decir que la edición que conseguí es de la Editorial Océano, la traducción fue hecha en México y es más que refrescante leer una traducción sin “coños” ni “hostias”, ni “gilipollas”, ni todas esas palabrejas que nos tienen acostumbrados las editoriales españolas. El traductor hizo un gran trabajo retratando de forma acertada el lenguaje exacto del autor inglés. Si usted, lector, puede encontrar esta edición, no la deje pasar.

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de todas las obras de teatro independiente en Torreón

#339 | diciembre de 2019

enescenatrc


Impulsa MARS modernización del Registro Público y Catastral del Estado

P

iedras Negras, Coahuila de Zaragoza.- El proyecto de modernización del Instituto Registral y Catastral del Estado permitirá, a través de la sistematización de todas las funciones, brindar servicios más eficientes a la población, señaló el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís. Expresó que es un proyecto integral que será de amplio beneficio para las personas que acuden a realizar diversos trámites, que una vez completado en todas las regiones permitirá obtener la documentación previamente digitalizada. “Actualmente se lleva a cabo en Saltillo, posteriormente en Torreón, Monclova y Piedras Negras”, dijo el Gobernador. “Adoptar la tecnología en beneficio de los ciudadanos es una prioridad, que da certeza y profesionalismo a los servicios del Estado. Lo importante a final de cuentas es que el coahuilense tenga beneficios”. Miguel Riquelme señaló que este proceso es supervisado

de manera directa por el Director General, Sergio Mier Campos, y Rogelio de los Reyes Castro, Director Regional de la dependencia, quienes han sostenido reuniones con el equipo para abordar los cambios que se realizarán, con el objetivo de optimizar los servicios. Por su parte, De los Reyes Castro dio a conocer que se trabaja de manera coordinada con oficinas federales, como el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS), que tiene como proyecto regularizar inmuebles para la obtención de títulos de propiedad. Al igual que con la Comisión Estatal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana y Rústica de Coahuila (CERTTURC), que lleva a cabo el proceso de juicios colectivos para regularizar predios en la colonia Lázaro Cárdenas, en Piedras Negras. También destacó que la Modernización del Instituto tendrá gran impacto en la Región Norte y Cinco Manantiales.

Revista de Coahuila


#339 | diciembre de 2019


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.