Revista de Coahuila Número 347 - Agosto 2020

Page 1


Revista de Coahuila


Inicia MARS construcción de carretera

San Miguel - Esterito en La Laguna

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís afirmó que con la rehabilitación del Bulevar Mieleras y la construcción del segundo cuerpo de la Carretera San MiguelEsterito, el Gobierno Estatal destina casi 126 millones de pesos del Impuesto Sobre Nóminas (ISN) en obras para La Laguna. Destacó que la unidad y la toma de decisiones han sido muy importantes, ya que si los empresarios no tomaran en cuenta las necesidades de la población o así lo hiciera el Gobierno, estas acciones, como las que hoy arrancan no serían posibles. El Mandatario estatal afirmó que tiene la intención, también, de iniciar la obra del puente deprimido en Cuatro Caminos y echarla a andar este mismo año, si es que así lo decide el Comité del Impuesto Sobre Nóminas Laguna, pues tiene la disposición de hacerlo antes de que termine su sexenio y dejarlo como un legado para esta ciudad. “Por eso me atrevo a hacer muchas cosas que requiere Coahuila; hoy con ustedes hemos definido que la reactivación económica va de la mano”, les comentó a los empresarios. La recuperación de empleos que se dio en el mes de julio hace que el Estado sea la tercera entidad que más recuperó en el País, y esto habla bien del trabajo “que están haciendo todos”. Y que las metas que se han impuesto dan los indicadores positivos. Por eso dijo que este año se pueden recuperar 18 mil empleos de los 30 mil que se perdieron por la pandemia en 2020. De forma que los principales meses del 2021 se podría lograr el resto, pero para esto se debe trabajar en conjunto, insistió Riquelme Solís. “Nos adelantamos en todo y ha funcionado. Todos vamos construyendo el camino que requiere la entidad y la economía estatal”, expresó. Ratificó que todas las inversiones que estaban proyectadas desde el año pasado para el Estado siguen firmes y esto le da aliento a su Administración. Gerardo Berlanga Gotés, Secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado(SIDUM), sostuvo que con hechos concretos Coahuila envía un mensaje de fortaleza y confianza. Precisó que pese a la pandemia, el Gobierno Estatal le sigue apostando a estas obras, así como en las de desarrollo social y en materia de seguridad. “Hoy se inician los trabajos de construcción de esta ruta, cuya inversión es de 100 millones de pesos; son ocho kilómetros de longitud, se trata de cuatro carriles de circulación, dos por sentido con un ancho de corona, de 10.5 metros”, detalló. Explicó que las principales partidas van para terracerías, obras de drenaje, base hidráulica, carpeta asfáltica, señalamiento horizontal y vertical, alumbrado y forestación. Beneficiará directamente a los que salen de los Parques

Centenario, Ferropuerto Laguna y Mieleras, ya que tendrán acceso de salida sus vehículos para interconectarse a diversos puntos de la región. El tiempo de ejecución es de 12 meses. También, por instrucciones del gobernador Miguel Riquelme, hoy se comienzan los trabajos del Bulevar Mieleras, que desde hace años requiere rehabilitación integral de la superficie de rodamiento dada la fuerte carga vehicular. “Con una inversión de 25.7 millones de pesos y una longitud de 1.5 kilómetros, se trabajará una superficie de 76 mil metros cuadrados de carpeta entre la carretera Torreón-Matamoros y el Bulevar Tecnológico”, especificó. Sus principales trabajos son: la recuperación del pavimento, base hidráulica estabilizada con cemento, carpeta asfáltica, señalamiento horizontal y vertical, con un tiempo de ejecución de seis meses. Carlos Braña Muñoz, presidente de Canacintra Torreón, brindó unas palabras y manifestó que esta es una obra es gran noticia. “En este año el tema de salud ha tenido prioridad, pero en Coahuila no se ha descuidado el tema económico. Sociedad, empresarios y gobiernos trabajamos de la mano ante la pandemia, en definir los protocolos a seguir para continuar de manera paulatina en la reactivación de la actividad”, expresó. Recordó que hace una semana se tuvo la inauguración de Alfagomma, que también anuncia la expansión de sus operaciones. “En Coahuila se recuperaron ya 6 mil 645 empleos y en Torreón 1 mil 111, según datos del Seguro Social, de ahí la importancia del arranque de esta obra que nos permite tener una vialidad adicional, a la que ya teníamos y traerá más empleos”, apuntó. “Con una inversión de 100 millones de pesos del Impuestos Sobre Nóminas, la recuperación económica en Torreón y Coahuila sigue avanzando”.



30° Aniversario

#347 | agosto de 2020


SUMARIO 347

agosto de 2020

La subcultura de la corrupción en México:

PORTADA

La manzana podrida del

sistema judicial

14

8

militarizar el país

19

Elección de diputados en Coahuila

22

Isabel Arvide

La compra de

diputados

30

El gran peligro de

y Humberto Moreira

26

36

Arteaga:

Guadiana: proveedor de CFE

las inversiones de Moreira y otros políticos

La crisis del sistema de salud

33

Entrevista a:

Oribe Peralta

42

100 años de

BUKOWSKI

46 #cultura

Por: Daniel Herrera

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“30 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Eduardo Rodríguez Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Alfredo Reza

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#347

AGOSTO DE 2020

Editorial

Justicia o circo político

E

n lugar de un proceso judicial sólido, cuidadosamente llevado en su proceso por la Procuraduría General de la República, estamos asistiendo a un circo político, donde la justicia no parece ser el propósito principal, sino golpear a todos los adversarios de López Obrador, seleccionados cuidadosamente, aunque con gran desaseo. La urgencia lleva al presidente a presentar un video, salido de quién sabe dónde, en el que dos asistentes de un exlegislador panistas cuentan paquetes de dinero, entregados por no se sabe quién, ni para qué propósito, ni con qué fines, pero hay que difundirlo “porque los medios no le han dado la debida difusión” y hay que hablar de la inmundicia de todos los gobiernos pasados. En un documento de más de 60 páginas, Emilio Lozoya, el exdirector de Pemex, expone a la Fiscalía General de la República una relación exhaustiva de hecho en contra de lo que parece una lista previamente seleccionada de todos los enemigos de López Obrador, incluyendo a tres expresidentes de la república, pero de paso “embarra” a la prensa, en lo que ya es una tendencia de este gobierno. Sin embargo, una cosa es afirmar y la otra es comprobar los dichos cuando vengan los procesos judiciales ya en forma, lo que sucederá a finales de este año y principios del próximo, justo a tiempo para la elección de 2021, que son determinantes para el destino del gobierno de la 4T. Pero como esto ya es un lodazal, los contrarios no están pancos y, de alguna manera, le han hecho llegar un video al periodista Carlos Loret, donde un hermano de López Obrador, Pío, recibe bolsas con dinero por más de un millón de pesos para los gastos de campaña y del propio López Obrador. El funcionario que entregaba acababa de ser premiado con un cargo enorme en el actual gobierno. Entrando indebidamente a la polémica, la no primera dama, Beatriz Gutiérrez Müller sacó el argumento de que doña Leona Vicario donaba dinero a la causa de la conspiración de independencia, en lo que es una comparación histórica de cinismo, donde, como acostumbran, manipulan la historia como les viene en gana y, lo que es de psiquiatra, de alguna manera se sientes personajes históricos. López Obrador habló de “bolsitas” (más de un millón de pesos cada bolsita) para su causa, en otro acto de cinismo; pero si hay demanda, su hermano Pío y Morena tendrán que ser investigados por la Fiscalía General de la República, que por cierto no ha explicado cómo el documento de Emilio Lozoya circuló en las redes sociales. ¿Tenemos justicia o un circo político para sacar adelante las elecciones de 2021, cuando ya los demás argumentos se agotaron, lo mismo que los resultados?

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

7


PORTADA

por: Gerardo Lozano

La manzana podrida

del sistema judicial

El verdadero origen de la corrupción es la ausencia de un Estado de derecho.

La corrupción en México es una subcultura arraigadísima, que se remonta

al periodo colonial y a la fundación misma del país. Cometer corrupción es una práctica enquistada en todo el sistema político del país, pero involucra a gran parte de la sociedad, donde la única diferencia es el monto y la naturaleza del acto de corrupción, que puede ser desde una simple dádiva por saltar un trámite burocrático, hasta actos criminales de enormes magnitudes. 8

Revista de Coahuila


D

“Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos.”

esde sus orígenes, el sistema político surgido de la revolución de 1910 fue corrupto. Los caudillos, los jefes políticos, los militares y los gobernantes hicieron muy pronto de la corrupción una práctica sumamente común. Álvaro Obregón, el primer presidente de la república que tuvo ya un gobierno estable e inclusive de grandes obras, estableció la máxima: “nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos”. Y de ahí para delante la corrupción ha sido la grasa que hace girar al sistema político mexicano, por lo que hoy hablar de haber terminado con la corrupción se puede considerar como demagogia. A lo más que puede aspirar un gobierno sexenal es a moderar los niveles de corrupción, lo cual, si se vuelve tendencia, puede llevarnos a estándares de corrupción relativamente moderados. Pero para frenar la corrupción se requiere de un Estado de derecho sólido y, en consecuencia, un sistema judicial eficiente e independiente del poder gubernamental, que es el ejecutivo, así como del poder legislativo. Hoy estamos tratando de luchar contra la corrupción con el mismo sistema judicial, que es una manzana podrida de corrupción e ineficiencia. Tenemos, de origen, policías muy poco profesionales y corruptos, que no saben siquiera resguardar una escena del crimen. Los servicios periciales, aunque han avanzado en los últimos años, se encuentran en la edad de las cavernas si los comparamos con los servicios periciales de los países desarrollados, que tienen recursos tecnológicos y científicos de avanzada, lo cual inclusive se puede observar en la televisión y el cine. Los agentes del ministerio público, aun con la llamada reforma del sistema de justicia, tienen un nivel de competencia usualmente muy bajo, considerando que son quienes deben llevar la investigación de un caso y deben coordinar a las policías y a los servicios periciales, que se siguen limitando ordinariamente a un médico forense que realiza medianamente su trabajo, en el mejor de los escenarios. En ocasiones se llega a hablar de que ya se cuenta con una policía “científica”, lo que es más parte sentido del humor que realidad. En el nivel de los jueces y juezas, existe un enorme manoseo político, ya sea por iniciativa de muchos de ellos o de una fama pública de corrupción dentro del gremio de la abogacía y, contra lo que se dice, son cada vez más los políticos que pasan a magistrados, algo que anteriormente se cuidaba; por lo menos un magistrado debería tener toda una carrera dentro del sistema judicial; hoy se ha llegado al extremo de tener magistrados que nunca han litigado en forma, lo que es sumamente delicado.

ORGANISMOS Y MÁS ORGANISMOS De forma paralela al aparato judicial, desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, que se manejó bajo el lema de la “renovación moral”, comenzaron a surgir organismos públicos encargados de supervisar el desempeño de los funcionarios, lo mismo que el acceso a la información de todo el desempeño de la administración pública desde el nivel municipal hasta

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

9


Surgieron también mafias político-empresarialesdelincuenciales, como el llamado “Grupo Atlacomulco”, que lo mismo tiene gubernaturas que empresas enormes y bancos, o pone presidentes. LA CORRUPCIÓN COMO INSTRUMENTO POLÍTICO

el federal. Hay Secretarías de la Función Pública, Auditorias Superiores de los Estados, Auditorias Municipales, Institutos de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Comisiones de los Derechos Humanos y una larguísima lista de organizaciones de la sociedad civil que velan por todo tipo de derechos; de infantes, de mujeres, de indígenas, de transgéneros, de migrantes… Contradictoriamente nunca habíamos estado tan mal en materia de criminalidad y la corrupción no cede, aunque tengamos a un gobierno que la ha tomado como su lema principal, pero falta muchísimo para poder afirmar que ha logrado, al menor en parte, su propósito. La corrupción es muy ingeniosa, es de alto contagio y los corruptos suelen estar a la vanguardia en muchos asuntos técnicos. Antes se utilizaba el portafolio lleno de billetes para entregar el soborno a un alto funcionario, hoy, a través de una sofisticada operación digital-financiera, se pueden trasladar recursos a cuentas cifradas en los más insospechados paraísos de “lavado de dinero”. Si se llegan a detectar es porque alguien traiciona un pacto de silencio o se cobra una venganza filtrando información, no por la eficiente labor de las fiscalías o de los organismos de vigilancia. Además de ingeniosa, la corrupción es expansiva por naturaleza y está siempre en busca de nuevos nichos de oportunidad y de procedimientos cada vez más sofisticados, porque parte de la modernidad es inventar nuevos trámites y nuevos procedimientos, lo que obliga a los corruptos a ir siempre un paso adelante.

10

Revista de Coahuila

Algo muy frecuente en el medio político es que la corrupción se utilice como un instrumento para atacar a los adversarios y afianzarse en el poder. Cuestionado sobre la gran cantidad de funcionarios corruptos del periodo de Miguel Alemán Valdés, el presidente Adolfo Ruiz Cortines le contestó a un entrevistados: “por ahí los tengo, amarrados con su propia cola”. Refiriéndose al llamado “sexenio alegre” de Miguel Alemán Velasco, el periodista Renato Leduc, comenta jocosamente: “En aquel sexenio se inició la etapa de las grandes obras de infraestructura, palabreja que, también por entonces, comenzaba a popularizarse entre la mediana burocracia ilustrada y laboriosa. Deben mencionarse entre las susodichas notables obras de infraestructura las suntuosas mansiones y los ranchitos de lujo de los destacados próceres de aquel régimen y sus respectivas tribus, inclusión de sus segundos y aun terceros frentes. Las fortunas de aquellos prohombres y de sus nuevos socios y amigos de la hasta entonces arisca iniciativa privada o fuerzas-vivas-del país, que también así se autonombraban, subieron de seis a siete y aún a ocho ceros a la derecha del número dígito correspondiente.” Lo anterior exhibe un sexenio de esplendor de la corrupción, al mismo tiempo que el origen del surgimiento de lo que hoy llamamos la “clase empresarial del país”, que impidió, eso sí, que el capital extranjero volviera a apoderarse de la mayor parte de la economía del país, como sucedió en el porfiriato. Una de las máximas de la corrupción, desde entonces, es que “hay que robar pero hay que chorrear hacia abajo” y así fue durante muchos sexenios más, hasta que dejó de chorrear hacia abajo y todo se quedó arriba. Fue entonces que surgieron en México hombres como Carlos Slim, varias veces considerado el multimillonario más grande del mundo, en un país con la mitad de su población en pobreza. Surgieron también mafias político-empresarialesdelincuenciales, como el llamado “Grupo Atlacomulco”, que lo mismo tiene gubernaturas que empresas enormes y bancos, o pone presidentes, como Enrique Peña Nieto o su primo, Alfredo del Mazo, actual gobernador del Estado de México, quien se lleva de maravilla con el señor presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, el cual, en su


reciente visita a los Estados Unidos, invitó a Carlos Hank, en representación de ese clan, aunque oficialmente iba por cuenta de Banorte, una de sus muchas empresas y consorcios. Como dato curioso, Banorte controla la mayor parte de las deudas de los estados y municipios del país, que convirtió en un nicho de oportunidad. En esa enorme bolsa va Coahuila.

AMLO: UNA LUCHA CONTRADICTORIA Así llegamos hasta el gobierno de López Obrador, un presidente tan tacaño como Adolfo Ruiz Cortines, quien promete acabar con la corrupción y dice no tener cola que le pisen, tanto propia como entre su extraño equipo de colaboradores, donde, como en la olla de tamales, hay de chile, de dulce y de manteca de puerco. A más de un año y medio de haber iniciado su cruzada en contra de la corrupción, todo ha sido más ruido que nueces, pero le ha resultado muy redituable políticamente, mientras los grandes problemas del país parecen empeorar, lejos de mejorar. La novedad más grande hasta ahora es que tenemos un gobierno de un solo hombre: él, quien, como don Ruiz Cortines, lleva el gasto del gobierno a cuentachiles, con el peligro de matar de hambre a sus funcionarios, mientras se gasta el dinero en obras que nadie pidió y en fomentar el culto hacia su persona, pero al parecer no es hombre afortunado y las cuentas públicas se le han enredado, lo que puede explicar un poco por qué duró 13 años en terminar una carrerita universitaria facilona. Por estos días AMLO trae entre manos lo que considera el gran caso anticorrupción, para salvar las elecciones del 2021, que son, para él, una fecha fatal si llega a perderlas. En el caso de Emilio Lozoya, es director general de Pemex en el sexenio de Enrique Peña Nieto, un expresidente corrupto, sin que alcance los niveles de un Salinas de Gortari, quien se dedicaba a oficiar de guapo mientras los amigos tecnócratas le hacían la tarea. Este caso de Emilio Lozoya va a mostrar si nuestro sistema judicial sigue siendo la manzana podrida que propicia la corrupción o hay un verdadero cambio de rumbo. Por lo pronto, el presidente López Obrador habla de la impartición de justicia como si fuera un césar. Pasando alegremente por alto que él no es el poder judicial sino el ejecutivo, denuncia exfuncionarios, atribuye delitos a diestra y siniestra y llega al extremo de afirmar que si no regresan lo robado, “entones no habrá tratos especiales”, como si fuera un fiscal actuando en un proceso judicial debidamente encausado. Emilio Lozoya, el exdirector de Pemex, aceptó ser extraditado de España después de haber hecho todo un trato en una figura más o menos similar a la de “testigo protegido”, por la cual, a cambio de proporcionar información (el afirma

que ha entregado inclusive videos de exfuncionarios), se le ha comenzado ya a dar un trato de excepción tan generoso, que ya provocó la suspicacia y la inconformidad de todos aquellos que siguen esperando justicia y no demagogia en la lucha contra la corrupción. Como es ya bien conocido, Emilio Lozoya fue internado en un hospital de lujo, en una suite con sala y comedor, cuando la justicia española niega que lo haya enviado enfermo de mal alguno. No pisó siquiera la cárcel, su comparecencia fue virtual y de ahí se le mandó a su casa, en un domicilio desconocido, pero evidentemente de lujo. El proceso se llevará a cabo en los próximos meses y todo indica que se espera que impacte a la opinión pública a principios del año próximo, cerca de las elecciones de 2021, que son de vida o muerte para López Obrador. En todo esto el fiscal de la república, Alejandro Gertz Manero, no ha aparecido por ninguna parte, como si el encargado de la impartición de justicia fuera el presidente, pero no fue él ni nadie cercano a él quien hizo los tratos con Emilio Lozoya. Esto no es un Estado de derecho y, a menos que se demuestre lo contrario en los próximos meses, puede tratarse de una de las formas supremas de la corrupción: el uso de la misma con fines de carácter político en beneficio de un gobernante o partido político. Nuestro sistema judicial es una manzana podrida que requiere una profunda reforma. Mientras ese sistema no se limpie y se vuelva eficiente, la lucha contra la corrupción puede seguir siendo un instrumento político, administrada para aplastar rivales, descalificarlos y, si así fuera mediáticamente necesario, meterlos a la cárcel, como es el caso de la ex regente de la Ciudad de México, Rosario Robles, indiscutiblemente una funcionaria muy corrupta, pero está en la cárcel violentando el debido proceso, como una venganza por la traición cometida en contra del propio López Obrador en su periodo como gobernante precisamente de la misma capital.

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

11


12

Revista de Coahuila


T

enemos un presidente parlante, un homo verbal para el cual el acto de gobernar es fundamentalmente hablar, hablar y hablar. Es un hombre que no aprecia el silencio, ni la enorme virtud de aprovechar las oportunidades que se le dan para permanecer callado; esas ocasiones en que no decir nada es un mensaje mucho más poderoso que pronunciar una banalidad. Después de año y medio de hablar durante horas casi todos los días, ha vaciado todo cuanto tenía que decir y se ha vuelto repetitivo. No hay sorpresa en su discurso, ni elemento nuevo, ni noticia importante; invariablemente es lo mismo. Esto se vuelve mucho más difícil de sobrellevar cuando el hombre no es un gran orador y su voz tiene un tono y textura que tampoco ayudan. No parece prudente que tenga semejante exposición mediática un carácter tan empecinado y refractario, que no escucha más voz que la propia y tiene un diccionario limitado a una docena de ideas fijas. Es el heraldo de su propio gobierno, lo mismo en asuntos de cierta importancia que en nimiedades, pero si alguien se entrega a la tarea de seguir puntualmente semejante discurso tiene la obligación de verificar lo dicho, pues “él tiene otros datos”, pero además tiene su propia realidad virtual, lo que implica un doble trabajo a los medios de comunicación que quieran informar con objetividad, pero para un ciudadano común se vuelve cada vez más difícil seguir su discurso. Del grupo de periodistas que cubren sus conferencias, la mitad es un coro sacado de quién sabe qué rincones de las redes sociales, que está ahí para aplaudirlo y protegerlo de alguna pregunta incómoda; la otra mitad son los reporteros de los medios profesionales que cubren la fuente, pero muchos no son los más experimentados ni los mejores de su equipo, porque sólo van a hacer presencia y a grabar lo que diga. No existen reporteros incómodos, incisivos, mucho menos provocativos o con algún sentido de sarcasmo o de humor, al menos para romper esa perorata diaria que luego se repite cientos de veces. ¿Sería mucho pedir una semana de silencio presidencial? Siete días de descanso verbal para destinarlos a la reflexión. Siete días sin esa narrativa demagógica en su mayor parte que puede ser adivinada antes de que sea siquiera pronunciada. Siete días para que el país descanse y esperar que ocurra el milagro por el cual el presidente descubra que la sobriedad, la brevedad y la inteligencia son tal vez los elementos indispensables de los mensajes de un gobernante. ¿Son mucho pedir siete días para tener otra versión de esa cosa ambigua, nebulosa e indefinible que llaman la cuarta transformación? O sencillamente para disfrutar el silenció de un gobernante que tal vez necesita replantearse que la reflexión, el análisis y el consejo de los expertos son indispensables en la toma de decisiones para dirigir un país, mucho más cuando ese país atraviesa por una grave crisis y no está para plantearse grandiosidades históricas, lo que es ridículo, sino cosas mucho más modestas, como el salvar de la mejor manera los tiempos próximos que se nos vienen encima.

por: Rodrigo Tejeda

Opinión

Una semana de silencio 30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

13


Análisis político

por: Gerardo Lozano

el gran peligro de

militarizar

el país

El ejército y la marina

mexicana son dos de las instituciones del país que conservan más credibilidad y respeto por parte de los mexicanos, pero esta situación ha estado variando en el transcurso de los últimos años, debido al desgaste que han sufrido las fuerzas armadas en la “guerra contra el narcotráfico”.

14

Revista de Coahuila


A

nte la ausencia de cuerpos policiacos bien capacitados, estructurados y sin problemas de corrupción, la alternativa para luchar contra el crimen organizado fue puesta en manos del ejército, algo que no es su función específica y para lo cual no están debidamente capacitados. Tenemos la imagen de que los soldados mexicanos tienen una alta moral, una rígida disciplina, una estructura sólida y son gente dura, hecha en un sistema de mucho sacrificio. Parte de esta percepción sigue siendo válida, pero hay cambios importantes y algunas características que el común de los mexicanos desconoce. Habría que diferenciar de inicio la tropa de los mandos del ejército y la marina, especialmente del primero. Los mandos son egresados del Heroico Colegio Militar, lo que significa que fueron capacitados en una escuela militar para ser profesionales del oficio, pero la tropa es otra cosa. En su mayoría se trata de muchachos y muchachas que fueron reclutados en pueblos y rancherías, a quienes se les da una capacitación inicial de tan solo tres meses y se les incorpora como cabos al instituto armado. Como consecuencia, el nivel de preparación de la mayor parte de la tropa inicialmente es muy bajo y va mejorando con el paso de los años de servicios, tanto en espíritu, lealtad, disciplina y en los aspectos técnicos y tácticos. Pero hay un grave problema que se fue corrigiendo desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: una enorme deserción de militares, lo que es un serio problema de tipo social, debido a que se trata de personal capacitado en las armas y en tácticas y estrategias de guerra, que conoce además la institución, y que es pretendida por las organizaciones del crimen organizado, con sueldos y beneficios materiales muchísimo más altos que los que ofrece el instituto armado.

SALINAS Y FOX, UN DESASTRE En cifras oficiales de la propia SEDENA, el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en el cual estalla la rebelión zapatista en el estado de Chiapas, fue un desastre para el ejército, el cual tuvo, a lo largo del sexenio, 197’971 deserciones, equivalentes a casi todo el ejército. En el periodo de Ernesto Zedillo, con el general Enrique Cervantes Aguirre al frente de la SEDENA (19952000), se logró disminuir el problema, pero lejos de niveles aceptables. Durante el sexenio desertaron 93,805 militares. Con Vicente Fox Quezada, quien colocó al general Clemente Vega García como responsable de la SEDENA (2001-2006) se dio una deserción de 101,013 militares, algo más de 15 mil militares por año, pero con un añadido muy delicado: una alta deserción de elementos de las fuerzas especiales (GAFES), militares entrenados en el extranjero para tareas del más alto nivel. Lo más grave es que esta deserción de fuerzas especiales le da origen al cartel de los Zetas, una organización que hizo escalar el problema del narcotráfico y del crimen en general hasta un nivel considerado como terrorismo, con prácticas de un nivel de violencia nunca antes visto. Esto fue un grave golpe para la moral del ejército y en general de las fuerzas armadas, pero sobre todo un golpe en la imagen del ejército ante la sociedad civil. Se desató una tendencia muy grave por la cual los diferentes cárteles comenzaron a reclutar exmilitares, lo que les daba una mayor capacidad de operación y una mayor peligrosidad, al contar con elementos entrenados para la guerra, pero ahora sin ninguna ética ni escrúpulo, lo que les convertía en letales y altamente peligrosos, no solo para los cárteles rivales y para las fuerzas de seguridad del Estado, sino para la sociedad civil, que pagó las consecuencias con sangre.

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

15


Felipe Calderón Hinojosa emprendió la llamada “guerra contra el narcotráfico”, designando al general Guillermo Galván Galván como encargado de la SEDENA, lo que marcaría su sexenio, pero fue también quien hizo los cambios al interior del ejército que permitieron terminar con el grave problema de la deserción. En 2007, año de inicio de este gobierno, se dieron 16,641 deserciones, pero fueron disminuyendo, hasta llegar a tan solo 2,505 en 2012, año en que finaliza el gobierno calderonista. Al inicio de este periodo, la SEDENA dio a conocer oficialmente que de 1994 al 2008 habían desertado del ejército 1,560 elementos de las Fuerzas Especiales, la mayoría de ellos en el periodo de Vicente Fox y no se tenía información precisa de la ubicación de los mismos, ni de sus actividades.

AMLO: POLÍTICA PELIGROSA El ejército mexicano ha sido, desde la terminación del periodo revolucionario, disciplinado, austero y se ha mantenido al margen de la política y de tareas que no le son conferidas por la constitución vigente, lo que ha venido cambiando en el transcurso de los últimos gobiernos, al incorporarlos a la lucha contra el crimen organizado, donde realizan funciones de policías, algo para lo que en principio no están capacitados.

16

Revista de Coahuila

Los años han transcurrido y los gobiernos no se han aplicado en el desarrollo de cuerpos policiacos, ni en la integración de instituciones civiles de seguridad, por lo que el ejército y la marina han tenido que seguir cubriendo esas funciones. El nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador está aplicando una política de militarización, que es considerada, por los especialistas y por las organizaciones de la sociedad civil, como muy riesgosa para el país. De inicio, creó, al vapor, la llamada Guardia Nacional, para sustituir a la Policía Judicial Federal, integrándola en su mayor parte con militares y exmilitares, bajo un mando militar. En términos prácticos es una policía militar nacional, sin la debida preparación, sin haber diseñado primero la estructura, las funciones específicas e inclusive sin tener siquiera diseñados uniformes, emblemas y demás. La Guardia Nacional se convirtió así en una amalgama mal hecha de militares, exmilitares, algunos expolicías federales, todos bajo un mando militar. Siguiendo lo que se muestra como una tendencia de este gobierno, todo fue improvisado, pero finalmente el país tiene una policía militar con un nombre de policía civil. Enseguida ha venido una serie de encomiendas y canonjías al ejercito y a la marina que son funciones que corresponden a las secretarías de Estado y a organismos también del propio Estado manejados por civiles. Para comenzar, comisionó al ejército la adquisición


30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

9


18

Revista de Coahuila


por: Álvaro González

Análisis electoral

Elección de diputados en Coahuila

L

los pronósticos

a elección de diputados locales en Coahuila el próximo 18 de octubre tiene varias complicaciones, de las cuales la más importante es la pandemia de COVID-19, algo completamente inédito en un proceso electoral. Tradicionalmente las elecciones de diputados locales, cuando se realizan en solitario, como es el caso del próximo 18 de octubre, suelen ser las menos concurridas y, en consecuencia, con los niveles de abstención más altos. El PAN y Morena impugnaron las elecciones, bajo la argumentación de que no habría condiciones sanitarias para realizarse. El PAN proponía realizarlas hasta noviembre o diciembre y Morena, que tiene una tremenda división interna, proponía lo mismo, pero otra facción argumentaba que no hubiera proceso electoral sino hasta el año entrante. El problema es que legalmente el día primero de enero de 2021 Coahuila debe tener instalada una nueva legislatura, lo que es constitucionalmente obligatorio, sin otra opción. Previendo la rijosidad de los partidos políticos, tanto la del PAN (recordar el último proceso por la gubernatura) y en especial la de Morena, si la elección se realiza el 18 de octubre habría tiempo para desahogar impugnaciones y reclamos, para poder entregar a tiempo las constancias de mayoría a los diputados electos, que son 16, y el reparto de las 9 plurinominales, de acuerdo a los resultados oficiales de la elección. Además de la salud de los ciudadanos y funcionarios de

casillas, la preocupación mayor del PAN y de Morena es que las campañas, que durarán tan solo del 5 de septiembre al 14 de octubre, tendrán que ser virtuales, incluyendo los posibles debates entre los candidatos, lo que en la práctica propiciará que el partido que tenga más estructuras territoriales, será el que pueda movilizar más votos, pues las redes sociales son un medio completamente incierto, además de que habrá restricciones. Desde la segunda semana de agosto, empresas como Facebook han establecido una serie de restricciones para admitir la publicidad, inclusive de material periodístico que tenga contenidos que pueden influir, a favor o en contra, de las diferentes corrientes políticas, lo que hace prever que las campañas electorales no serán en el tono ni en los términos que muchos de los candidatos y partidos quisieran. Se requerirá de mucho ingenio y de trabajo creativo para que las campañas, sin agresiones y amarillismo, puedan trascender en las redes sociales, donde los trucos que se emplean con mucha frecuencia, como los llamados bots, no podrán operar a favor o en contra de alguno de los candidatos. LOS PROBLEMAS DE LOS PARTIDOS Las clases medias, donde tiene buena parte de su clientela el PAN, son las que más se están cuidando del COVID-19 y podrían tener reservas de acudir físicamente a emitir su voto en una elección que no tiene mayor atractivo, porque además, por lo

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

19


Una elección que no tiene mayor atractivo por parte del PAN, porque, por lo menos en Torreón, de los cuatro candidatos, dos de ellos ya son diputados que buscarán reelegirse y va a ser muy difícil que puedan argumentar razones para volver a votar por ellos. menos en Torreón, de los cuatro candidatos, dos de ellos ya son diputados que buscarán reelegirse y va a ser muy difícil que puedan argumentar razones para volver a votar por ellos, por lo cual es muy probable que tan solo cuenten con el voto duro del panismo, de aquéllos que no votarán por el PRI y menos por Morena aunque el candidato fuese el señor obispo. Morena, como partido, es un verdadero embrollo, sin pies ni cabeza y, aun con la intervención de la nueva dirigencia nacional, va a tener serios problemas para presentar su lista de candidatos del 20 al 30 de agosto para solicitar los registros correspondientes. Al momento de escribir este artículo y a unos días del vencimiento del plazo, no se podía conocer si siquiera una lista tentativa de quiénes serán los candidatos a diputados por los 16 distritos electorales. En el PRI el problema principal, paradójicamente, podría ser el propio PRI si no se hace una selección adecuada

20

Revista de Coahuila

de candidatos, más ahora que la dirigencia nacional del partido quiere centralizar la toma de decisiones y, mediante un feo madruguete, se ha atribuido la facultad de, por lo menos, “palomear” la lista final de los candidatos, cuando desde siempre ese listado se decidía a nivel de los estados. Podría haber necesidad de tener una negociación de algunas de las diputaciones, pero eso puede acarrear problemas, porque se pueden colocar en la lista algunos políticos ya muy desprestigiados socialmente o, como se dice en el argot político, “cartuchos quemados” que ya no tienen ninguna oportunidad, y pueden perder ante cualquier improvisado o desconocido que les pongan enfrente. Todo indica que será una elección de partidos, más que de candidatos, ante las dificultades para poder llevar a cabo las campañas. En este sentido, el PRI y el PAN están mejor posicionados, en tanto que Morena apuesta todo a la figura presidencial y a la imagen de la 4T entre los ciudadanos, lo cual en estos momentos se desconoce, pero aún la aprobación del desempeño de López Obrador ha bajado sensiblemente durante los últimos seis meses. El pronóstico, que es compartido por todos los participantes, es que se puede dar una muy fuerte abstención, más si los índices de contagio de la pandemia de COVID-19 no bajan notoriamente de aquí al 18 de octubre. En los medios populares el temor al contagio es mucho menor, mientras que en las clases medias es donde podrían tener más penetración campañas realizadas en medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales, el problema es que los candidatos no tienen mayores argumentos ni para debatir ni para hacer campañas; este año se ha ido políticamente casi en blanco y todo se ha concentrado en la pandemia. Como no sea abordar temas que nada tienen que ver con la función legislativa, es difícil imaginar que temas van a manejar en sus campañas los 16 candidatos de cada partido, por lo menos si nos referimos a temas nuevos, propositivos y atractivos para los pocos votantes potenciales. El más interesado en lograr una mayoría, aunque sea simple, en el Congreso del Estado es el PRI, porque esto está íntimamente relacionado con el manejo del gobierno estatal, de ahí que sea el PRI el que más impulso debe poner para sacar adelante esa mayoría que tanto necesita.


30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

9


Análisis político

por: Marcela Valles

la compra de

diputados Con sobornos directos, favores, embajadas u otros puestos públicos, las cámaras legislativas y sus bancadas partidistas han estado a la venta durante décadas, ya sea en favor de intereses políticos, empresariales o particulares, tanto nacional como estatalmente. Por ejemplo, la legitimación de la deuda coahuilense.

22

Revista de Coahuila


C

onstitucionalmente tenemos tres poderes autónomos: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, pero durante todo el periodo de hegemonía priista, el poder ejecutivo controló a los otros dos, a los que daba instrucciones a su antojo. Las minorías, que comenzaron a existir a partir de los años setentas con la introducción de las diputaciones plurinominales, gritaban y gritaban mucho pero siempre eran mayoriteadas. Esto fue cambiando con el paso de los gobiernos por la llegada a las cámaras de Diputados y Senadores de una cantidad cada vez más grande de legisladores opositores, lo que abrió un juego de negociación política entre las bancadas de los diferentes partidos, dependiendo la proporción de cada una de ellas y la importancia de los asuntos a tratar. Esta dinámica se presentó lo mismo a nivel federal que en la mayoría de los congresos de los estados. Como pasa con tanta frecuencia, la pluralidad y la apertura democrática trajo consigo una nueva oportunidad de corrupción: comprar el voto de diputados opositores para sacar adelante ciertos proyectos o, sencillamente, para aprobar cuentas públicas sucias o pasar por alto anomalías. La “negociación” podía darse directamente diputado por diputado o senador por senador, o bien negociar con las cúpulas de los partidos políticos para que éstos dieran “línea” a sus integrantes. En los tiempos de le hegemonía del poder ejecutivo, éste se podía imponer sin más, pero siempre se prefería “gratificar” a diputados y senadores por los favores recibidos. Durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, hubo pluralidad legislativa pero también se abrió paso a la corrupción, ya que ningún partido tenía el

control absoluto de las cámaras y esto se repetía en muchos congresos estatales. No es ninguna novedad el que diputados y senadores de los partidos de oposición vendieran su voto para aprobar las reformas estructurales del periodo de Enrique Peña Nieto, en especial aquellas que eran más controvertidas y discutibles. A esa corrupción entraron lo mismo diputados y senadores del PAN que del PRD y de otros partidos menores. Hoy gran parte de lo que fuera el PRD está integrado a Morena, y varios de los que eran legisladores se han convertido en funcionarios de otro nivel en los gobiernos de la 4T.

RETROCEDIENDO 30 AÑOS La llegada de Morena al poder trajo consigo de vuelta la hegemonía de un partido en el poder legislativo, el cual ha quedado, literalmente, bajo las órdenes del presidente de la república, pero con un nivel de autoritarismo que representa una versión recargada del viejo PRI. Anteriormente se cubrían las apariencias; hoy la imposición del ejecutivo sobre las cámaras se realiza de forma más burda, porque incluso se hace en público, ante los medios de comunicación. En apariencia desapareció un mal, pero regresó con más virulencia el viejo presidencialismo que tanto trabajo costó atenuar. Ante tal situación, los partidos opositores formaron un frente único, con el propósito de que Morena no pudiera aprobar modificaciones a la constitución, lo que requiere una mayoría calificada de las dos terceras partes de las cámaras, no sólo la mayoría simple que posee.

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

23


Formar ese frente fue muy complicado por los antagonismos que hay entre los partidos opositores a Morena, especialmente entre el PRI y el PAN, pero había estado funcionando hasta la cuarta semana de julio, cuando dos diputados priistas rompieron el bloque para votar una de las más controvertidas iniciativas presidenciales. Lo más vergonzante es que los dos diputados que rompieron el bloque fue nada menos que Rubén Moreira y Dulce María Sauri, ambos exgobernadores del PRI, con lo cual Rubén Moreira le agrega a la historia negra que ya arrastra y a la mala fama que le persigue. Rubén Moreira sigue actuando por su cuenta, atendiendo a sus ambiciones políticas y a sus relaciones, todas ellas ajenas a Coahuila, lo que hace más evidente que al término de su gubernatura se debió ir a su casa y no al Congreso. ¿Por qué lo hicieron? Ése es un misterio, pero, dado el estilo de gobernar que impera, por lo menos Rubén Moreira dejó situaciones en Coahuila que bien se pueden prestar a que la Secretaría de la Función Pública le pueda escarbar a sus dineros, pero hay muchos senadores y diputados con antecedentes parecidos. Romper el bloque opositor para permitirle a López Obrador comprar medicamentos y suministros médicos en el extranjero, sin tener que realizar licitación alguna, es propiciar la corrupción y poner en desventaja a la industria farmacéutica nacional, lo que pone en mal al PRI. Moreira no votó el presupuesto de egresos propuesto por Morena (con recortes en todo, incluidos los estados y municipios), pero se desapareció a la hora de la votación; también votó en contra de su bancada la propuesta de la Guardia Nacional, la revocación de mandato y el echar para abajo la reforma educativa, esto último una verdadera vergüenza tomando en cuenta que se siguen considerando una familia de profesores. En otros términos: Rubén Moreira está votando junto con Morena, cuando en apariencia así le viene en gana; pero

24

Revista de Coahuila

como en política nada es casual, deben de existir razones concretas para ello, ya sean favores que le piden a cambio de no investigar las cuentas que dejó en Coahuila, alguna disputa de grupos políticos por el control del Comité Ejecutivo Nacional del PRI o algún otro asunto oscuro, pues tratándose de tal personaje no caben otro tipo opciones. Moreira, ya lo dijo directamente el propio AMLO, no tiene cabida en Morena, porque “hay derecho de admisión” y los Moreira no lo tienen. Por donde se les vea, desprestigian. Pero volviendo al tema principal, hoy tenemos a una mayoría de diputados y senadores morenistas sometidos, totalmente, a la voluntad presidencial, lo que ha sido una de las grandes corrupciones del sistema político mexicano. Puede que ya no haya la compra del voto de diputados de partidos opositores, lo cual habría que comprobar, porque para hacer cambios a la constitución López Obrador requiere de las dos terceras partes de las cámaras y no las tiene, por lo cual el estar buscando diputados como Rubén Moreira o comprándolos con favores o de otra forma, sigue siendo una práctica común, por más que digan que ellos “no son como los de antes”.

LA DEUDA DE COAHUILA, EL MAYOR ESCÁNDALO A nivel Congreso del Estado, el mayor escándalo que se ha dado es el de la deuda pública de Coahuila durante el periodo de Humberto Moreira Valdés, quien en 2010 contrajo una deuda de 18 mil millones de pesos, sin autorización del Congreso y sin que a la fecha se haya dado una explicación del destino que tuvo esa enorme cantidad de dinero; es un misterio que no ha sido investigado. En su quinto y último informe de gobierno, Humberto Moreira informó que las finanzas del estado se encontraban sanas, ocultando la deuda contraída y dejando como interino en la gubernatura a Jorge Torres López, quien, en tan solo un año, duplicó la gigantesca deuda, pero él no hacía nada sin consultarlo con Humberto Moreira, quien ocupó la presidencia nacional del PRI en 2012 y tuvo que dejarla debido al escándalo que se suscitó; sin embargo, tuvo tiempo para llevar el proceso por el cual se hizo candidato a la presidencia Enrique Peña Nieto.


Legalmente el Congreso de Coahuila tenía un papel definitivo y era el momento justo de poder hacer algo con respecto a esa deuda, para disminuir en lo posible el enorme daño que provocaría en los siguientes 20 años. Rubén Moreira se encargó de que la bancada priista, que era mayoritaria, “legitimara” toda la deuda. La sesión se llevó a cabo la última semana de septiembre de 2012, presidida por la diputada Hilda Flores. El presidente de la junta de gobierno era Fernando de las Fuentes, actualmente diputado federal por Coahuila y exalcalde de Saltillo, quien fue premiado ampliamente. En 2012 el PRI gana de manera arrolladora la gubernatura. Por primera vez en la historia del estado un hermano sucede a otro, en este caso Rubén Moreira. Ganadas las elecciones, el congreso estatal se enfrentó a un hecho inédito, el más grave que haya tenido una legislatura en la historia moderna del país. Había una deuda de 33 mil 700 millones de pesos, contraída a través de 23 créditos con 9 bancos diferentes, la cual, proyectada con los intereses, comprometía un endeudamiento de 61 mil millones de pesos a 20 años para el gobierno estatal; un daño patrimonial gigantesco. De esa deuda, 18 mil millones habían sido pactados sin autorización legal por el gobierno de Humberto Moreira y el resto por su interino, Jorge Torres López. Legalmente el Congreso del Estado tenía un papel definitivo y era el momento justo de poder hacer algo con respecto a esa deuda, para disminuir en lo posible el enorme daño que provocaría en los siguientes 20 años. Rubén Moreira se encargó de que la bancada priista, que era mayoritaria, “legitimara” toda la deuda. La sesión se llevó a cabo la última semana de septiembre de 2012, presidida por la diputada Hilda Flores. El presidente de la junta de gobierno era Fernando de las Fuentes, actualmente diputado federal por Coahuila y exalcalde de Saltillo, quien fue premiado ampliamente. Políticos como Salomón Juan Marcos Issa y Enrique Martínez y Morales, quienes en 2012 eran miembros de la Comisión de Presupuesto del Estado, también serían premiados en grande. Hilda Flores fue convertida en senadora plurinominal, mientras que los otros tres fueron hechos candidatos a diputados federales. Fernando de las Fuentes y Salomón Juan Marcos ganaron, pero Enrique Martínez y Morales perdió y a partir de ahí, no obstante las grandes influencias de su padre, su carrera política se vino drásticamente a menos. Salomón Juan Marcos Issa, es, de acuerdo a la información que se dispone hoy, un perseguido de la justicia por un enorme fraude fiscal, junto con sus dos hijos, Salomón y Antonio, este último también político. La información sobre los 18 mil millones de deuda contraída en el 2018 fue encriptada por un periodo de 15 años y la información en general sobre la deuda por un periodo de 8 años, los cuales se vencen precisamente en este año de 2020. Hoy Rubén Moreira coquetea con Morena y juega perversamente con su posición de diputado federal plurinominal.

DIPUTADOS PANISTAS, POR LAS MISMAS En la toma de posesión presidencial de Felipe Calderón Hinojosa, la cual fue saboteada por las huestes de AMLO, la turbulenta sesión fue presidida por Jorge Zermeño Infante, quien, junto con varios diputados coahuilenses panistas, llevó a cabo el penoso operativo. Cumplida la tarea, Jorge Zermeño fue premiado por Felipe Calderón. La petición de Jorge Zermeño fue la embajada de México en España y de inmediato le fue concedida con todas las canonjías implícitas y se selló así una cercana amistad entre el expresidente y el actual alcalde de Torreón, a partir de una diputación federal. A nivel del Congreso Estatal de Coahuila, y a manera de ejemplo de cómo es que se dan en la realidad las cosas, está el caso de los fíat notariales. Enrique Martínez y Martínez, como gobernador, necesitaba de ciertos favores de los diputados locales panistas y los obtuvo. Martínez y Martínez era, y es, un político que sabía compensar favores, así que el término de la legislatura les concedió el fíat notarial a los jóvenes diputados Carla Samperio, Guillermo Anaya Llamas y Jesús de León Tello, todos ellos miembros de la LVI legislatura que fue de 2003 a 2005. Se hizo un escándalo mediático, pero aunque lo dijeron, ninguno renunció a su fíat que es un negocio de por vida. Guillermo Anaya se convertiría en el jefe del PAN en Coahuila y muchas otras cosas, mientras que Jesús de León Tello es el actual dirigente estatal del PAN, después de un muy controvertido proceso de elección interna. Contra lo que se dice hoy, los favores que se podían obtener a través de una diputación eran más grandes que una simple bolsa de marca o artículos de lujo; eso eran cosas menores. De esta corrupción participaron los diputados del PRD con la misma ferocidad, aunque hoy, instalados en la tribu de López Obrador, voltean hacia otro lado o, sencillamente, juegan a la doble moral. Miguel Barbosa Huerta, experredista convertido a morenista, quien llegó a la gubernatura del estado de Puebla de una forma siniestra, fue senador de 2012 a 2018, todo el periodo de Enrique Peña Nieto, lo que le alcanzó para comprarse en el inter la mansión del expresidente Miguel de la Madrid Hurtado, entre otros caprichos. Hoy dice que el no, “que el no es como los de antes”; ¿antes de quién?

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

25


Análisis político

por: Gerardo Lozano

Humberto

Moreira

y el exótico caso de

Isabel Arvide

Habrá que reconocer que Isabel Arvide Limón es un caso extraño y exótico del periodismo y de la política mexicana. Y decimos extraño y exótico porque no cabe en la simple calificación de ser una periodista que extravió el camino para dedicarse a quehaceres y prácticas que se apartan por completo de principios elementales de la ética, pero de una manera que se antoja por momentos increíble, aunque ella misma, a través de varios libros publicados, le agrega bastante fantasía a una historia personal ya sumamente colorida. 26

Revista de Coahuila


A

pegándose a la crónica disponible, Isabel Arvide Limón se inicia como periodista en 1976, en el periódico Excelsior, en el cual dura un periodo bastante corto, para pasarse a El Sol de México y a los diarios de la cadena OEM, entonces de una línea oficialista férrea. Hasta el año de 1984 se desempeña como periodista profesional. En 1980 cubre como corresponsal la guerra Irán-Irak y en 1984 recibe el Premio Nacional de Periodismo por el género de columna. Eran tiempos de un dominio presidencial aplastante. Aunque se sigue manteniendo en la cadena OEM con su columna “Sin Gafete” y con diversos trabajos periodísticos, viene a menos y va cayendo profesionalmente hasta casi desaparecer, para surgir con un blog denominado Estado Mayor, dedicado a temas militares y de seguridad, lo que le permite convertirse en una de esas exóticas figuras que ocupan las primeras líneas de los periodistas de las conferencias “mañaneras” de López Obrador, donde se destaca por pedir dinero para los medios que trabajan en las redes sociales y, al mismo tiempo, castigo para quienes “ofenden” al señor presidente. De la principiante atrevida de 1976, cuando tenía 25 años y comenzó a cubrir la fuente de la presidencia de la república, ahora es una señora de 68 años, extraoficialmente con algunos problemas de salud, pero con una larguísima experiencia para adular presidentes, lo que le ha alcanzado para encantar a López Obrador, quien la ha nombrado cónsul en Estambul, Turquía, sin que tenga formación alguna para ello; esto ha desatado la polémica, pero López Obrador, fiel a su estilo, la ha defendido, porque después de todo es parte del grupo de gente de las redes sociales que lo defiende y alaba todos los días. Tomando como referencia sus propios libros, especialmente el denominado Mis Presidentes, que, como algunas de sus otras obras, está plagado de imprecisiones que hacen dudar de su veracidad y de dónde termina la realidad y comienza la fantasía, ella misma narra que fue amante de Luis Echeverría Álvarez, con quien sostiene un romance glamoroso (ella tenía 25, él 55), lo mismo que relaciones íntimas con José López Portillo. Aun con las imprecisiones de sus escritos, es un hecho que utilizó el oficio periodístico para disfrutar y beneficiarse de sus relaciones con el círculo presidencial, con el cual convivía tanto sexualmente como en la nota diaria y los chismes palaciegos, que posteriormente contaría en sus columnas y en sus obras, la mayoría de ellas de un muy escaso éxito editorial. Pero como dice el compositor Alberto Aguilera, alias Juan Gabriel, “el tiempo es malo y muy cruel amigo que nunca perdona, ha hecho estragos en mi gente como en mi persona”, y ¡ay!, para los años noventa Isabel Arvide ya era una señora con cuarenta y muchos, aunque conservara parte de sus artes de antaño. En 1997 publica un escrito denominado “A mí también me da pena”, donde califica a Sasha Montenegro, esposa de un José

López Portillo ya viejo, como “encueratriz venida a menos”, quien, con verdadera furia, le finca tres demandas por difamación y daño moral, lo que termina con una sentencia en contra de Arvide Limón por cinco millones de pesos de la época, lo que daña severamente su economía y le produce un fuerte desgaste.

LOS MILITARES Y EL MODELO COAHUILA Muchas vueltas suele dar la vida e Isabel Arvide, después de estar en la desgracia, tiene un segundo aire bastante extraño. Dado el perfil del personaje, de alguna manera logra relacionarse con alguno en particular o con varios mandos militares del más alto rango, pasando de los círculos políticos del poder federal de la Ciudad de México, al círculo del mando militar del país. Siendo mujer, sin ninguna relación previa con el medio militar, sin antecedente alguno en temas de seguridad, comienza a sostener una relación muy estrecha con el secretario de la Defensa Nacional del gobierno de Felipe Calderón, el general Guillermo Galván. Y es así que aparece por Coahuila, nada menos que en el sexenio de Humberto Moreira Valdés. En el 2008 la seguridad pública comienza a volverse un desastre en Coahuila, ante la penetración a todo el estado del cartel de los Zetas y el, hasta hoy, inexplicable comportamiento del gobierno de Humberto Moreira. En medio de esta situación alarmante, de algún lugar, se supone que de la iniciativa de Isabel Arvide, aunque esto no se pueda afirmar de manera contundente, se crea el llamado “Modelo Coahuila”, por el cual se propone que se pongan militares retirados al frente de las direcciones de seguridad pública de los gobiernos municipales, en especial de los municipios fronterizos y de mayor conflicto, como los de La Laguna, quienes serían acompañados de un equipo de confianza también formado por militares con permiso o exmilitares.

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

27


Isabel Arvide era algo así como la representante o administradora de los militares, de quienes estaba al pendiente de que fueran bien atendidos, al grado de vigilar el pago puntualísimo de sus sueldos, pero al mismo tiempo era el enlace del gobernador con el general Guillermo Galván. No se podía hacer ni decidir nada sin que ella lo supiera y estuviera presente, algo de lo que inclusive comenzó a quejarse el propio Humberto Moreira, quien no podía tratar asunto alguno ni charlar con los militares sin tener encima a aquella mujer que él mismo había traído a Coahuila. Nunca se ha sabido cuánto ganaba Isabel Arvide por tan singular trabajo. Se mencionan cantidades escandalosas, pero no hay comprobante oficial de nada, ni siquiera de cuánto ganaban los generales.

EL MODELO COAHUILA

Aparece así en Coahuila Isabel Arvide, representando a 16 militares, la mayoría de ellos generales, para implementar el “Modelo Coahuila”. A Torreón le toca el general Bibiano Villa, un pintoresco y parlanchín militar, quien parecía el más cercano a Isabel Arvide. Ella se instala en una casona de lujo en la colonia Nogalar del Campestre, en Saltillo, se rodea de guardias personales y se dedica, en la versión de los funcionarios de seguridad de aquel tortuoso gobierno, a llevar una vida de gran ajetreo social; una fiesta continua donde los principales agasajados eran los militares. Contraviniendo las formas y el orden institucional,

28

Revista de Coahuila

Rodeados de militares de confianza, los generales toman las direcciones de seguridad pública de varios municipios, entre ellos Torreón, que era el más importante. Crean una especie de bunker y, en teoría, se dedican al combate del crimen organizado, pero éste se apodera de casi todo el territorio de Coahuila, moderando, no se sabe por qué razones, su presencia en Saltillo. Desde 2007 hasta 2011, Coahuila se convierte en uno de los más violentos estados de la república, con masacres, actos de terrorismo, homicidios por decenas, secuestros, levantones, cobro de cuotas de piso y extorsiones. El Modelo Coahuila fue un rotundo fracaso, que requirió, por parte del gobierno de Felipe Calderón, un operativo especial de la Marina, quien fue la que comenzó a combatir frontalmente a los zetas. Al retirarse del gobierno estatal Humberto Moreira, Isabel Arvide vende la idea de que el Modelo Coahuila había sido un gran éxito y traslada su grupo de militares para tomar la seguridad pública del turístico estado de Quintana Roo, donde se repetiría la historia. Sigue siendo un misterio cómo es que esta mujer se relacionó con el máximo mando militar del país y cómo podía administrar a un grupo de generales retirados para vender sistemas de seguridad, algo que desconocía por completo, pues su oficio era completamente otro. El caso ha quedado ahí como uno más de los graves errores del gobierno de Humberto Moreira, durante el cual el estado se hundió no sólo en la inseguridad sino en el terror. Isabel Arvide sigue manteniendo su blog sobre temas militares y de seguridad y exigía publicidad al gobierno de López Obrador, al mismo tiempo que lo adulaba, algo en lo que sí es experta. Su recompensa ha sido la embajada de Estambul, Turquía, donde ganará mensualmente la modesta cantidad de 169 mil 871 pesos, mucho más que el sueldo presidencial, por algo que tampoco sabe hacer. Sin duda un caso muy extraño y extravagante el de esta periodista.


U

no de los más grandes problemas de México es que, teóricamente, somos una federación de estados, pero en la práctica, desde la conformación del nuevo Estado en la constitución de 1917, el país opera con un modelo centralista, el cual había comenzado a ceder con la apertura democrática. Sin embargo, a partir del gobierno de López Obrador ese modelo centralista ha vuelto con más ímpetus que nunca en la figura de un gobernante que, tendrá los propósitos que usted quiera, pero es autócrata por vocación y por temperamento. El país corre el inminente riesgo de convertirse en un Estado férreamente centralista, lo cual, contradictoriamente, es uno de los grandes lastres del periodo colonial y del conservadurismo, que se reconstituye, después del convulso siglo XIX, en la dictadura de Porfirio Díaz, donde el gobernante se vuelve absoluto, con todas las graves consecuencias que ello tuvo. Hoy, el poder federal tiene el manifiesto propósito de tomar todas las decisiones de la república, pero todavía más: imponer la decisión personal no sólo a los tres poderes de la unión sino a los 32 estados de la república. No hay propósito alguno que justifique esta intención centralista, cualquiera que ésta sea. En la actual coyuntura política, lo más grave es que el poder central se ha quedado con muy pocos contrapesos y, aún siendo tan pocos, el propio presidente se encarga personalmente de combatirlos, escudándose en razones pseudo ideológicas. Lo mismo combate a los medios de información que le son críticos, que a los partidos políticos, a las organizaciones de la sociedad civil y a los propios gobernadores. Ante la negativa de liberar recursos extraordinarios a los estados para cubrir lo que están gastando en el combate al COVID-19, además de recursos para apoyar las economías estatales ante la crisis económica, se ha formado una alianza de gobernadores federalistas, compuesta por los mandatarios de Nuevo León, Coahuila, Durango, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Tamaulipas y Chihuahua, que están exigiendo recursos, pero también están haciendo algo que incomoda, y mucho, al poder central: la revisión del pacto federal, por medio del cual se asignan los recursos a cada estado. Presupuestalmente, la mayoría de los estados más productivos y modernos del país están siendo castigados y éste es el caso de Coahuila, pero también de Nuevo León y Jalisco, la tercera y cuarta economía más importante del país. Los estados que más ingresos le generan a la hacienda pública están recibiendo proporcionalmente mucho menos recursos que aquellos que generan poco o son deficitarios. Hasta ahora López Obrador ha estado eludiendo a esta alianza de gobernadores, la cual, por cierto, ha puesto en evidencia que la llamada CONAGO, que se supone agrupa a todos los gobernadores de los estados, la mayoría de los cuales son de oposición (24 de 36), ha sido hasta ahora un club social que sólo sirve para eventos sociales y para comer canapés. Hoy el federalismo es un gran tema político; es la corriente opuesta a la autocracia que ya estamos viviendo.

por: Marcela Valles

Análisis político

Gobernadores

federalistas el contrapeso al

poder central 30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

29


Análisis político

por: Rodrigo Tejeda

Arteaga Las inversiones de Moreira y otros políticos

D

esde los tiempos del gobierno de Óscar Flores Tapia, allá en los años setenta del siglo pasado, la belleza del municipio de Arteaga atrajo la atención de una gran cantidad de gente en busca de tierra para construirse una cabaña de descanso. La mayoría eran particulares, de Saltillo y Monterrey, pero aparecieron los políticos con la ambición de hacerse de grandes propiedades para grandes proyectos turísticos o, sencillamente, de acaparamiento de tierra para luego revender a precios mucho más altos. Visto a futuro era un gran negocio y hoy, más de 40 años después, se vive un escándalo por el tráfico de tierra con la participación de los gobiernos locales. En plena pandemia, cuando todo mundo está pensando en la salud y los negocios tienen problemas, se ha destapado un caso escandaloso que involucra al gobierno municipal en este pueblo mágico por el tráfico de al menos 760 hectáreas, gran parte de ellas de un muy alto valor, a través de proyectos como el denominado Terra Serena.

30

Revista de Coahuila

En medio de este escándalo, el periodista Luis Carlos Plata, en su editorial del pasado 17 de agosto, publicada en un muy conocido periódico de la capital del estado, ha dado a conocer, debidamente fundamentados, los negocios que está realizando en el centro de Arteaga el controvertido exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés. A través de la empresa Unipolares y Espectaculares del Norte S.A de C.V, le fue autorizado el pasado 7 de agosto, bajo el registro 06A/196/19U, la construcción del fraccionamiento San Joaquín Residencial, ubicado en la calle Redondeña, a sólo dos cuadras de la presidencia municipal, el cual consta de 7,800 metros cuadrados de áreas verdes y 174 lotes en preventa, con extensiones de 210 a 290 metros cuadrados. Por medios de la empresa Negocios, Asesorías y Publicidad Integral Nuevo Milenio, S.A de C.V., el pasado 15 de octubre solicitó el cambio del uso del suelo de un terreno de gran extensión, ubicado en el No.100 de la calle Conquián, también en pleno centro de la ciudad, para la construcción de un gran salón de eventos. La licencia le fue autorizada el mismo día bajo el registro 06A/201/19U.


El 16 de agosto de 2018, se le otorgó, en sólo 72 horas, la autorización para fraccionar otro predio de 23’253 metros cuadrados, también en el centro de Arteaga, en “El Barrio”, que consiste en un proyecto habitacional con densidad media baja, bajo el trámite 06A/211/18U. En total Humberto Moreira, a través de distintas empresas, está desarrollando simultáneamente tres proyectos, sobre una superficie de 50 mil metros cuadrados, 5 hectáreas, de suelo urbano en el centro de Arteaga, lo que representa una inversión millonaria en tiempos que son especialmente difíciles para la industria de la construcción y el negocio inmobiliario. Luis Carlos Plata se pregunta, con bastante razón, cómo es posible esto para un profesor jubilado que recibe una pensión mensual de 37 mil 128 pesos. Durante su comparecencia en España, Humberto Moreira argumentó, a través de Espectaculares del Norte S.A de C.V, pero ahora ha extendido la actividad de sus empresas hasta en 84 giros diferentes, entre los que se encuentran todo tipo de construcción, urbanización, negocios inmobiliarios y

demás.

Ya un negocio inmobiliario le costó la carrera política al exrector de la UAdeC, Mario Ochoa Rivera, quien, tras ser exhibido por otro medio de la capital del estado, fue “congelado” políticamente y tuvo suerte de no ser sujeto a una investigación formal. A raíz del escándalo de lo que sucede en Arteaga, han salido a relucir también nombres de algunos personales de la política lagunera, como el director del IEEA, Instituto Estatal para la Educación de los Adultos, Mario Cepeda, y su padre del mismo nombre, un viejo líder precarista ya en el retiro, a quienes señalan como propietarios de una hermosa propiedad en Los Lirios, Arteaga, donde construyen unas cabañas calificadas como “imponentes”. Todo indica que la lista de políticos involucrados en negocios inmobiliarios en Arteaga, considerado el más bello municipio de Coahuila. Con una muy alta plusvalía debido a sus bosques y clima, ha atraído la insaciable codicia de los políticos, pero este tema es muy largo y amerita un seguimiento en forma.

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

31


8

Revista de Coahuila


por: Marcela Valles

Análisis político

La crisis e ineficiencia del

sistema de salud

E

n febrero de 2020 el gobierno mexicano fue alertado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, sobre las proyecciones de avance de la pandemia del coronavirus. A diferencia de los países europeos, México disponía de un valioso tiempo -aproximadamente dos meses- para preparar su sistema de salud y hacerle frente a la pandemia. Un año antes, en 2019, el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, había manifestado que el sistema de salud pública del país, que es el que atiende a la mayoría de la población, tenía problemas de corrupción en la compra de medicamentos y de otros insumos, además de denunciar que se encontraban inconclusos o sin funcionamiento cerca de 100 hospitales públicos. Realmente el gasto en el sistema de salud pública había venido disminuyendo en los 10 años anteriores y los dos sistemas principales, el IMSS y el ISSSTE, enfrentaban serias carencias de personal médico, de enfermería y técnico. La falta de inversión y la mala administración habían venido deteriorando sensiblemente el servicio. Como en muchos otros asuntos delicados de la administración pública, el gobierno de López Obrador estableció que todo lo anterior estaba mal; era un modelo neoliberal corrupto, y comenzó a tomar medidas sin haber realizado previamente un diagnóstico de cuál era la situación del IMSS, del ISSSTE y el Seguro Popular, además de los sistemas de salud que dependen directamente de los estados. Como Secretario de Salud del país, Jorge Alcocer Varela debió ser el principal protagonista, pero lejos de eso le fueron quitadas facultades básicas y quedó, como otros secretarios, en calidad de simple florero en la mesa presidencial, en un área especialmente crítica para el país y ante una pandemia que se venía encima, como un huracán. La primera decisión fue suspender la compra de medicamentos, “porque había moches y contratos corruptos”, provocando una escasez de medicamentos en todo el sector, incluidos medicamentos de especialidades como cáncer, VIH, entre otros. Se despidió por lo menos a 10,000 médicos y enfermeras, lo cual fue abiertamente negado por López Obrador, pero desmentido por Joel Ayala, líder del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado,

quien calificó de aberrante el afirmar que no había tales despidos. En la práctica se le quitó al IMSS y al ISSSTE la facultad directa de hacer compras de medicamentos, de insumos y de cualquier otro tipo y se concentraron todas las adquisiciones del gobierno federal en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda. Transcurrió todo 2019. De cerca de 10 especialidades, sólo se había resuelto la compra de medicamentos para dos, pero de manera tardía. Especialidades como la de enfermos de VIH se quedaron sin medicamentos por meses, lo mismo que sin análisis, mientras se negociaba la adquisición de medicamentos genéricos más baratos, sin tomar muchas veces en cuenta la opinión de los médicos especialistas en la materia. Los funcionarios de la Secretaría de Hacienda partían de que en todo contrato de venta de medicamentos había corrupción y comenzaron a presionar en ese sentido, buscando una disminución de precios inviable para la industria farmacéutica nacional que, presionada por la caída del peso y los incrementos internacionales, no puede bajar más, lo que la relega de los contratos con el sector público. Esto se ha prologado por más de año y medio. Ahora el gobierno de López Obrador, “solicitó” la autorización de la Cámara de Diputados y senadores para hacer compras masivas de medicamentos en el extranjero, pero sin que exista licitación alguna de por medio, lo que violenta la normatividad y puede crear todo un caos; además, si se concretaran esas compras, una gran parte de la industria farmacéutica nacional iría a la quiebra. En el caso de enfermos de VIH, para disminuir el gasto, se compraron medicamentos de menor calidad y que no son equivalentes a los que se venía suministrando a los pacientes y habían demostrado una alta eficacia. El criterio es ahorrar, no la idoneidad de lo que se compra.

CON LA PANDEMIA HIZO CRISIS EL SECTOR Aun con las recomendaciones de la OMS, México no aprovecho los dos meses de que disponía para enfrentar de la mejor manera la pandemia del coronavirus.

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

33


Aun con las recomendaciones de la OMS, México no aprovecho los dos meses de que disponía para enfrentar de la mejor manera la pandemia del coronavirus. Sin protocolos, sin suficiente personal médico y de enfermería, sin capacitación específica, sin suficientes medicamentos y con funcionarios a quienes se les ha quitado la capacidad en la toma de decisiones, la pandemia comenzó a avanzar. Oficialmente, al 25 de agosto, se ha llegado a 568,621 casos y 61,450 fallecimientos, en un conteo que está muy lejos de lo que en realidad está sucediendo en todo el país. Por la ineficiencia del sistema hospitalario y la falta de medidas adecuadas, como la aplicación de pruebas y el seguimiento de los pacientes, México se ubica, a nivel mundial, como el tercer país con la mayor mortalidad por el virus, que está un poco por encima del 10% de las personas infectadas, el doble o más del doble del índice de mortalidad registrada en la mayoría de los países. Se afirma que hay camas disponibles en todos los estados del país, pero no se dice que únicamente se interna a pacientes graves y la mitad no sobreviven, en los hospitales privados del país muere el 25%. El porcentaje de contagio del personal médico, de enfermería y de servicio es uno de los más altos del mundo, debido a la falta de material y equipo adecuado, así como al mal manejo de los protocolos por parte de los directivos hospitalarios. Hay camas, pero muchas veces no hay el personal médico y de enfermería necesario, por la gran cantidad de incapacidades del personal que se registran, lo que lleva a la improvisación y el empleo de personal que no está debidamente calificado, propiciando una baja calidad en la atención, muchas veces con graves consecuencias. A casi seis meses de la llegada de la pandemia, sigue habiendo actos de protesta por parte del personal médico y de enfermería por falta de materiales de trabajo y condiciones de saturación en muchos hospitales públicos. Como lo hizo desde el principio, el gobierno federal se resiste a la compra y aplicación masiva de pruebas, y sigue habiendo actos tan elementales como la negativa del subsecretario de salud, Hugo LópezGatell y del presidente, Andrés Manuel López Obrador, a la simple utilización del cubrebocas, una medidas sencilla y muy efectiva de protección. Las fuertes limitaciones para la atención del COVID-19 estaán impidiendo la debida atención de otro tipo de padecimientos que son considerados graves, al posponer la atención de pacientes en áreas como terapia intensiva y procedimientos de cirugía. Debido a las deficiencias en los sistemas de sanitización de los hospitales públicos, un alto porcentaje de pacientes opta por no acudir a sus citas, chequeos médicos o necesidad de consulta originada por diversos padecimientos distintos al COVID-19.

ELIMINACIÓN DEL SEGURO POPULAR Debido a que sólo una parte de la población gozaba de un servicio médico público, el expresidente Vicente Fox creó el llamado Seguro Popular, para darle acceso al servicio a los sectores más desprotegidos de la población. Fue uno de los grandes aciertos de ese gobierno. López Obrador, quien mantiene un encono obsesivo a nivel personal con los expresidentes panistas, canceló de golpe el Seguro Popular y creó el llamado Insabi, el cual fue aprobado sin las correspondientes

34

Revista de Coahuila

leyes secundarias, por lo que no tiene reglas de operación, ajustes de normatividad, ni siquiera un plan de implementación, tampoco se han concretados los convenios con la mayoría de los estados. El argumento para cancelar el Seguro Popular es que había corrupción, lo cual, en la opinión de los expertos, es posible que se diera en una cierta escala, pero lo más destacable era el descuido en que fue incurriendo el gobierno de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, si hubiera corrupción de algún tipo esta se corrige, no se elimina la institución, que sería como eliminar el IMSS y el ISSSTE porque se encontró corrupción y deterioro en algunas de sus áreas. Fue tal la improvisación, producto de una decisión presidencial marcada por la ideología y el partidismo, que las nuevas cuotas de recuperación para el Insabi, anunciadas por la Secretaría de Hacienda el pasado 30 de diciembre de 2019, tuvieron que ser modificadas unos cuantos días después. La lucha contra la corrupción que maneja el nuevo gobierno en el sector salud se ha convertido en una devastación sin sentido, un espíritu destructivo motivado en buena medida por las decisiones personales de López Obrador, que no miden las consecuencias que pueden tener y se adoptan de forma inmediata e irresponsable por un equipo de colaboradores, sin decisión ni opinión propia, como es el caso del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, un funcionario literalmente desaparecido para los medios de comunicación. La opinión de las voces más autorizadas en materia de salud considera que debió realizarse un diagnóstico bien detallado sobre el sector, lo que pudo hacerse a lo largo de 2019, y, a partir de él, implementar un plan de inversión y de mejoras de las instituciones de salud a nivel nacional, sobre todo inversión y modernización del sistema.

SE REQUIERE INVERSIÓN EN SALUD A 2015, México gasta apenas el 3% de su Producto Interno Bruto, PIB, en salud, mientras que países ricos como Alemania, gasta hasta un 9.47%, lo que representa un gasto anual de 296,807 millones de euros, que convertido a pesos suman un poco más de 7 billones, dos más que todo el presupuesto de egresos de México. Y este dinero se gasta bien. Alemania ha dado el ejemplo de cómo manejar la pandemia del COVID-19, aun a nivel de Europa. Con una población de 83 millones, a la fecha Alemania sólo registra un total de 219,859 casos de COVID-19 y apenas 9,213 fallecimientos, menos del 5% si se le compara con México, donde el índice de mortalidad es más del doble, con la diferencia de que Alemania maneja oficialmente números reales, mientras que en México los datos oficiales sólo representan una parte de los casos de enfermos y de fallecimientos, que son en la realidad muchísimo más altos. López Obrador no tiene contemplado al sector salud como una de las prioridades de gasto, por el contrario, se está buscando reducir el presupuesto en varios de sus renglones. Su manejo de la pandemia ya es criticado a nivel internacional y estamos todavía muy lejos de una curva sostenida de descenso, por lo que se seguirán acomodando casos y fallecimientos, al menos la mitad de los cuales se podrían haber evitado si tuviéramos un aceptable sistema de salud pública.


30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

39


Reportaje

por: Georgina Zerega / Jon Martín Cullell

Fuente: El País

Cuatro empresas vinculadas a

Armando Guadiana aparecen como

proveedoras de la CFE

El empresario y senador coahuilense rechaza un conflicto de interés por no ser socio directo de las compañías

36

Revista de Coahuila


8

Revista de Coahuila


Pese a estas declaraciones, el senador y su familia están ligados al menos a cuatro empresas mineras que aparecen en una lista del Servicio Geológico Mexicano: Carbón Mexicano, Zapaliname, Río Álamo y Minera 2G. Fundadas entre 1993 y 2005, tienen su domicilio en Saltillo, capital de Coahuila, o San Juan de Sabinas, municipio ubicado en la región carbonífera, al norte del Estado. El político no figura en ninguna de ellas como socio. En tres aparece como apoderado y en la cuarta son sus parientes o personas cercanas quienes ocupan cargos de responsabilidad o de representación legal. Dos de las empresas, Carbón Mexicano y Zapaliname, están registradas ante la Secretaría de Economía como partes del grupo empresarial Materiales Industrializados S.A. (MINSA), una compañía en la que el senador sí es socio. “Ay, caray”, repite Armando Guadiana ante los cuestionamientos de este periódico. Si su apellido aparece en los papeles de estas empresas es porque tiene “muchos familiares”, asegura en conversación telefónica. “Voy a hacer una revisión exhaustiva, pero tengo familiares que son gente que se ha dedicado toda la vida a la actividad minera, y andan en apuros. Yo no soy socio, y eso es lo importante, pues no tengo conflicto de interés”, insiste. El senador, uno de los que negoció y pujó para que CFE comprara carbón a los productores asegura que lo hizo por “el compromiso moral con la gente de esa región, y

38

Revista de Coahuila

no pensando en beneficiar a Juan o Pedro”. El apellido del legislador aparece en múltiples documentos de las cuatro empresas disponibles en el Registro Público de Comercio. La composición de Zapaliname, la más antigua de las cuatro, lee algo parecido a un árbol genealógico. César Ariel Rodríguez Guadiana, sobrino del senador e hijo de Pilar Guadiana Tijerina, figura como uno de los dos socios. Sus tíos, los hermanos Armando y José Luis Guadiana, aparecen como apoderados con amplios poderes en actas del consejo de administración de 1994 y 2009. Cuestionado sobre los posibles beneficios que podría traerle la compra de la paraestatal a su hermano José Luis, el senador responde: “Él no le vende directamente a CFE”. En Río Álamo los hermanos repiten sus papeles de apoderados según documentos de 2005, el año de constitución de la empresa, y de 2006. Rodrigo Hernández Ibarra, uno de los socios, también figura como comisario en Zapaliname en un documento de 2004 y como tesorero de una tercera empresa, Carbón Mexicano, en un acta de 2009. En esta tercera minera, constituida en 2001, Armando Guadiana se erige como apoderado con poderes legales y de administración desde 2009. Ese mismo año, Carbón Mexicano aprobó un contrato de ocupación temporal de un terreno en Baja California Sur, donde el senador admitió públicamente tener negocios. Lo hizo con Marco Antonio Guadiana Rodríguez, hijo de su primer matrimonio, y Ricardo Enrique Aguirre Rodríguez, uno de los socios de Río Álamo, a cargo de la operación, siempre de acuerdo a los registros públicos. “Mi hijo no se dedica al carbón, no sé qué hará su nombre ahí. Déjame revisar, no estoy enterado”, dice el legislador al ser cuestionado sobre esto. Guadiana otorgó en 2010, en carácter de apoderado de Carbón Mexicano S.A., un poder a Víctor Hugo Leija Peña para “realizar trámites” ante “dependencias del Gobierno” federal. En ese entonces, el senador no formaba


parte del partido gobernante. El mismo Leija Peña se presenta ahora ante CFE como responsable legal de Minera Zapaliname a solicitar se le considere para un contrato, según el documento del Servicio Geológico. En Minera 2G, constituida en 2001 en San Juan de Sabinas, los socios son Alma Patricia Guadiana Medina, sobrina del senador e hija de su hermano Fermín Guadiana Tijerina, y Juan Ernesto Galindo del Bosque, esposo de Guadiana Medina. La estructura de todas estas mineras y los nombres que aparecen en sus huellas burocráticas repiten el patrón de Minera Coapas o Ameca, dos empresas del senador que salieron a la luz en 2019 cuando se le cuestionó por otro acuerdo para comprar carbón en la región. En ese entonces, el político se había defendido diciendo que no existía “ningún conflicto de interés con el Gobierno de México”. Además de la red de nombres que se repiten en las cuatro empresas, hay una quinta que también tiene un nexo familiar. Operadora Industrial, creada en 2006, tiene como apoderado a Osvaldo Garza Polendo, según un documento de 2016. Él está casado con Ana Laura Guadiana Gosagio, hija de José Luis y sobrina de Armando. En su perfil en la plataforma Linkedin, Garza Polendo se presenta además como empleado de MINSA, el grupo empresarial de la familia. Pese a su nexo con Operadora Industrial, en esta ocasión, se ha presentado ante CFE a solicitar un contrato como el representante de la minera Río Álamo. “No he buscado un puesto público para ver qué peso puedo obtener de ello. Yo estoy dentro de los políticos con ética y moral, porque el 80% buscan el interés personal. No soy como alguna gente que al calor de los sexenios han generado riqueza aprovechando el puesto público”, se defiende Armando Guadiana. Su familia lleva meses negociando la compra de carbón. Todo empezó en enero en la vivienda del jefe de la Oficina de Presidencia, Alfonso Romo, en Monterrey. Dos días después de visitar Coahuila, el presidente Andrés Manuel López Obrador dedicó cinco minutos a escuchar a José Luis Guadiana Tijerina, según le contó él a los pequeños empresarios. De acuerdo a su relato, convenció al mandatario de cambiar el

esquema de compra de carbón en la región bajo la excusa de beneficiar a los productores locales. El Gobierno había mostrado su interés por cambiar ese esquema para poder reducir el costo de producción de sus centrales carboeléctricas. El mercado eléctrico funciona de acuerdo al principio de despacho económico. Es decir, las centrales más baratas, generalmente renovables, suben antes su producción a la red que las carboeléctricas de la empresa pública, más caras y antiguas. Esta situación ha motivado las quejas de López Obrador y el director de la CFE, Manuel Bartlett, quienes consideran que la paraestatal ha sido injustamente tratada por el esquema creado por la reforma energética de la Administración anterior. En junio, cuando la empresa pública canceló el contrato con Altos Hornos de México, adujo en un comunicado que el precio al que le estaba comprando la tonelada, 1.129 pesos, representaba un “sobrecosto”. El costo de producción por MWh en la zona es de un promedio de 875 pesos, según la CFE, un precio con el que las carboeléctricas difícilmente pueden competir. Con el nuevo acuerdo, los productores venderán el carbón a 1.034 pesos por tonelada, un precio un 8% menor al de AHMSA. La CFE informó este jueves a los productores que comprará entre 14.000 y 25.000 toneladas a cada uno, repartidas en los próximos 18 meses. La cantidad dependerá de si se trata de una empresa pequeña, mediana o grande. Bajo este esquema, y con el valor de la tonelada ya establecido, el dinero que podría ir a parar a las arcas del entorno de Guadiana ronda los 57,9 millones de pesos, 2,6 millones de dólares.

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

39


Análisis político por: Álvaro González

El esquema de inversión entre

gobiernos y empresas

A

nte las nuevas políticas centralistas del gobierno de López Obrador y la crisis económica que se ha desatado como consecuencia del COVID-19, apuntado por el manejo poco eficiente de la economía del país, los gobiernos estatales están sufriendo por recursos económicos, lo que ha llevado a trabajar en la creatividad para desarrollar nuevos esquemas de financiamiento. Hasta ahora, el que parece más viable y ya se ha puesto en marcha en Coahuila es el denominado APP o Asociación Pública-Privada, por el cual se proyecta una obra cuyo funcionamiento es con capital público y privado, con la garantía del aval de Banobras, de tal forma que, si la parte gubernamental no cubriera las mensualidades al particular, éstas se descuentan de las participaciones de forma directa. El esquema APP es también para gobiernos municipales y estatales, en participaciones conjuntas. Hasta ahora el gobierno estatal de Coahuila ha puesto gran entusiasmo en aplicar este esquema, lo que permite realizar obras sin tener que recurrir al endeudamiento, algo que el gobierno estatal ya no está en posibilidades de hacer, por lo que de concretarse los proyectos serían cubiertos en el transcurso del actual periodo sexenal. Con el recurso del ISN, más algunas partidas adicionales, se ha lanzado el proyecto de paso a desnivel en “Cuatro Caminos”, un crucero crítico en la ciudad de Torreón, y se tienen proyectadas dos obras viales estratégicas más. Será la primera obra de su tipo que se realiza en Torreón desde hace ya varios años. En este contexto es difícil explicar por qué el actual gobierno municipal de Torreón, que dirige Jorge Zermeño Infante, no ha lanzado una sola obra de infraestructura en la ciudad, cuando ya lleva en el poder casi tres años y le resta sólo un poco más de uno, teniendo buenos ingresos propios y habiendo recibido una deuda muy manejable, por lo que, de haber hecho la planeación correcta, recursos no le han faltado. El gobierno federal tiene a pan y agua a la mayoría de los gobiernos estatales y municipales y la tendencia es a que la situación se vuelva más complicada, pues cada vez se reciben menos recursos y los pocos que hay se destinan a las obras presidenciales, a los programas clientelares y a PEMEX, que se ha convertido en un verdadero monstruo de la administración pública. Ante esto sólo parece buscar la opción de alternativas creativas y la participación de la iniciativa privada, que tiene los recursos para poder invertir, si le garantiza un esquema que le dé la seguridad del retorno de su inversión.

40

Revista de Coahuila


30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

45


Reportaje deportivo

por: Sergio Luis Rosas

entrevista exclusiva Durante su primera temporada en el Santos, Oribe Peralta, el más notable futbolista que ha dado Coahuila, sólo tuvo abucheos y burlas por parte de un público que le exigía gol en los pocos minutos en que era alineado, cuando los partidos irremediablemente estaban perdidos.

S Oribe Peralta del abucheo al reconocimiento internacional

42

Revista de Coahuila

u presencia física estaba también muy distante de la de un ídolo futbolístico, quien era sencillamente un modesto novato apodado “El Cepillo”, por su pelo rebelde, difícil para el peine. Sufrió el rechazo de la fanaticada santista y se fue con pena y sin gloria, pero volvería para convertirse en un ídolo. Los inicios de la carrera profesional de Oribe Peralta fueron difíciles y llenos de obstáculos. En su época de alumno de Cesifut Lerdo, sufrió fractura de tibia y peroné que lo mantuvo alejado de las canchas un año. En su período de prueba con Chivas en 2002 se fracturó la clavícula. Para ganarse una oportunidad de jugar de titular debió competir con jugadores de gran renombre. En su primera estancia en Santos Laguna de 2006 a 2008 fue “abucheado’’ insistentemente por la afición en el viejo Estadio Corona y le tocó vivir el Torneo Apertura 2006, en el que los Guerreros lograron una sola victoria. En el 2009 marchó al exilio a Jaguares de Chiapas, dónde resurgió como el “Ave Fénix’’ y en el Bicentenario 2010 regresó a los Guerreros para cambiar los abucheos por aplausos. Originario del ejido La partida, Coahuila, aunque nacido en Torreón, el 12 de enero de 1984. Hijo mayor del formado


por don Miguel Ángel Peralta Ruelas y doña Julieta Morones de Peralta, originarios de esa comunidad rural, quienes procrearon cuatro hijos: Oribe, Obed, Miguel Ángel y Julieta Peralta Morones. La infancia de Oribe fue como la de cualquier niño del medio rural de La Laguna. Le gustaba ir a la pizca del algodón, montar a caballo, pasear en un carro de mulas, bañarse en la noria del ejido, nadar en los canales de riego, pasear en bicicleta, jugar a las canicas y al futbol. El 22 de diciembre de 1996, Santos Laguna conquistó el primer Campeonato de su historia y el entonces adolescente Oribe Peralta salió a festejarlo en un carro de mulas por las calles del ejido La Partida, sin imaginarse que con el paso de los años iba a ser Campeón de Liga dos veces con los Guerreros en los Torneos Clausura 2008 y Clausura 2012 y celebraría los dos títulos en grandes desfiles recorriendo las Tres Ciudades Hermanas. “El Cepillo” Peralta, sobrenombre que le impusieron en Cesifut Lerdo porque usaba un corte de cabello tipo militar, es el único futbolista lagunero que conquistó Medalla de Oro en Juegos Olímpicos, en Londres 2012. Asistió a dos Mundiales: Brasil 2014 y Rusia 2018; en el primero de ellos anotó el gol que le dio el triunfo a México frente a Camerún por la mínima diferencia, siendo el único jugador nacido en la Comarca que ha conseguido una anotación en Copa del Mundo. Además, fue nombrado en 2013 por la Concacaf como el mejor jugador de la zona.

SUS INICIOS Entrevistado vía telefónica desde la ciudad de Guadalajara el pasado jueves seis de agosto, recordó que a los 12 años empezó a jugar en la Liga Ranchera del ejido Las Vegas con el equipo Los Vagos, de La Partida, Coahuila, que dirigía su primo Federico Sifuentes, “El Pitayo’’. De Los Vagos pasó al representativo de La Partida que jugaba en la Liga Mayor de Futbol de La Laguna al mando de José Luis Maldonado García, “El Güero’’. En ese entonces tenía 14 años. En esa época quería entrar a una Escuela de Futbol y un buen día llevó a sus padres un periódico regional en donde informaban de una prueba que iba a realizar Cesifut Lerdo, a donde finalmente lo llevó “El Güero’’ Maldonado a fines de 1999. “La prueba era de un mes, pero a la semana me aceptaron como interno. Mi estancia fue de año y medio, mis entrenadores fueron Julio César Armendáriz, Armando “El Mandis’’ Aguilar, Carlos Vázquez y Óscar “El Rambo’’ Torres. En ese entonces Cesifut no contaba con las modernas instalaciones con que cuenta hoy en día y el dormitorio era

un frío bodegón; sin embargo, estaba decidido a triunfar y consciente de que “hay que sufrir para merecer’’, recordó Oribe. Comentó que tuvo un proceso corto, pues en esas fechas visitó la Selección Nacional Sub 15 la Comarca e invitaron a Cesifut Lerdo a jugar un partido amistoso en las instalaciones de Santa Rita, el cual ganó su equipo por dos goles a cero con dos anotaciones suyas, siendo invitado a la Selección Sub 15 para estar en observación. “Me dieron el visto bueno en un grupo que iba a participar en un Torneo de Prospectos a celebrarse en Argentina en el 2001, en el que participaron las Selecciones de México, Brasil, Italia y Argentina, en el cual me fue muy bien, ya que fui nombrado el mejor jugador del torneo’’, puntualizó. Cabe mencionar que de la Selección de Argentina Sub 15 que participó en ese Torneo de Prospectos surgió Sergio “El Kun’’ Agüero, figura del Atlético de Madrid y del Manchester City. A los 16 años de edad lo llevó Julio César Armendáriz a probarse a los Alacranes de Durango con el fin de que recuperara su nivel de juego después de estar parado un año por haber sufrido fractura de tibia y peroné. En 2002 fue a Chivas y entrenó con el primer equipo bajo la dirección técnica de Oscar Ruggeri. No le fue muy bien, pues se fracturó la clavícula y debió parar nuevamente varios meses. “Regresé a Torreón para recuperarme de esa fractura y una vez rehabilitado me enviaron de Cesifut Lerdo a Monarcas Morelia en 2003, en donde estuve a prueba dos meses y debuté al mando de Rubén Omar Romano el 22 de febrero de ese año contra el América entrando de cambio cuando faltaban siete minutos, perdimos por dos a uno’’, comentó Oribe. Estuvo ese año en Monarcas y entrenaba con el primer equipo, pero los fines de semana lo prestaban al equipo León de Primera División “A’’ para que los Esmeraldas pudieran cumplir con la Regla de Menores. En el 2004 fue contratado por los Panzas Verdes y tuvo un gran año, con ellos

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

43


fue Campeón del Torneo Clausura 2004, pero perdieron la final contra Dorados de Sinaloa por dos goles a uno en el partido de vuelta. “En el Apertura 2004 fui vendido al Monterrey, mi debut con los Rayados fue en un clásico contra Tigres y perdimos por seis goles a dos. Mi primer gol en Primera División fue el 28 de agosto de 2004 contra Cruz Azul y ganamos por tres a cero. En los Rayados era jugador de cambio, entraba entre el minuto 70 y el 80. Había una gran competencia por el puesto titular de centro delantero; estaban Guillermo Franco, Alex Fernández, Carlos Casartelli y Jorge Santillana. Después se fueron algunos de ellos y llegó el chileno Reynaldo Navia’’, contó “El Cepillo’’ Peralta. De manera textual dijo: “Realmente toda mi carrera fue una competencia difícil, al final me sirvió mucho para lograr mis objetivos, pues aprendí a luchar contra la adversidad. Jugué poco con Rayados, no tuve regularidad. Cuando entraba era el jugador que debía solucionar, tarea difícil, pero al final todo me sirvió para crecer futbolísticamente’’.

PRIMERA ESTANCIA EN SANTOS Relató que en junio del 2006 llegó a Santos Laguna como refuerzo para el Torneo de Apertura, en lo que fue uno de sus torneos más difíciles. Llegó a los Guerreros con la ilusión de formar parte del equipo que lo había rechazado de joven cuando acudió a varias visorias realizadas por la organización santista antes de entrar a Cesifut Lerdo. “Cuando llegué a Santos Laguna en 2006 la gente me exigía, me abucheaba cuando entraba a los partidos y me “cargaba más la mano’’. Uno entiende las cosas, al equipo le estaba yendo mal, pues en el Apertura 2006 ganamos un solo partido contra Atlante por tres goles a dos en el Estadio Azul con una anotación de Rafael Figueroa y dos mías. Estaba preocupado por mi desempeño, en las tardes iba a Cesifut Lerdo a practicar la definición para mejorar’’, recordó ese momento difícil de su carrera.

44

Revista de Coahuila

En su primera estancia con el equipo de la Comarca estuvo dos años y medio, del Apertura 2006 al Apertura 2008. En los dos torneos del 2009 jugó a préstamo en Jaguares de Chiapas bajo la dirección del técnico argentino Miguel Ángel Brindisi. Al respecto dijo: “Sabía que era una oportunidad importante para jugar. Fue algo “muy padre’’, no quería estar en la banca’’. Reconoció que Brindisi le dio la confianza necesaria para que aprovechara esa oportunidad. “Para mi don Miguel Ángel es alguien muy importante porque me retomó y me dio la oportunidad de reforzar a Jaguares de Chiapas. De él aprendí que no importa mucho de donde viene uno, que debes dar lo mejor de ti a los que te dan confianza. Aprendí también a considerar que puedes cambiar las cosas y a valorar a las personas sin haberlas tratado’’, subrayó.

SEGUNDA ESTANCIA EN SANTOS En el Torneo Bicentenario 2010 regresó Oribe Peralta al Santos Laguna por indicaciones del técnico Rubén Omar Romano, quien años atrás lo había debutado en Primera División. Con sus grandes actuaciones relegó a la banca a Matías Vuoso, quien al final de ese torneo “tronó’’ contra Romano y su cuerpo técnico, durante un interescuadras en el que había empezado de titular y cuando le ordenaron que pasara al cuadro reservista se marchó de inmediato al vestidor, desoyendo al auxiliar Salvador Reyes junior, quien trató de calmarlo. Durante el partido de vuelta de semifinal del Bicentenario 2010 contra Monarcas, Oribe Peralta anotó su primer triplete (hat-trick). Al siguiente torneo, el Apertura 2010, regresó al Santos Laguna el ecuatoriano Christian “Chucho’’ Benítez y Oribe volvió a la banca, jugó pocos partidos de titular, pero entrando de cambio participó en todos los encuentros de la fase regular. Oribe no desmayó en su empeño y regresó a la titularidad para formar una gran dupla goleadora con el colombiano Carlos Darwin Quintero, siendo piezas claves en la conquista de la Cuarta Estrella en el Clausura 2012. En ese memorable torneo “El Cepillo’’ Peralta anotó cuatro goles en un partido frente al equipo San Luis el 3 de marzo de 2012 en el nuevo Estadio Corona, el cual le sentó bien y en el que logró cambiar los abucheos por aplausos. Los siguientes torneos, del Apertura 2012 al Clausura 2014, Oribe Peralta mantuvo el nivel de juego y regularidad con base en su profesionalismo y entrega en cada partido, aunado a ello la Medalla de Oro conseguida con la Selección Nacional en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y su gran actuación en el Mundial de Brasil 2014, le convirtieron en uno de los futbolistas más importantes del país.


“SOY UNA PERSONA AGRADECIDA” RdeC: ¿Cuáles son tus características y cualidades técnicas? OP: Soy alguien que ama al futbol realmente. Me podría definir como alguien que se sacrifica por el equipo. Así es la forma como veo el futbol. Buscar que el equipo sea el beneficiado. Yo creo que más que la velocidad de piernas, me caracteriza la velocidad de pensar en qué jugada puedo realizar y sacar provecho de la situación. Todavía hasta la fecha busco cómo hacerle daño al equipo rival. Siempre pienso en el beneficio de mi equipo. RdeC: ¿Cuáles son tus características como persona dentro y fuera de la cancha? OP: No me gusta describirme. Me gusta ayudar a las personas, no me gustan las injusticias, me gusta ayudar a las personas, les aconsejo que superen sus límites, a que crean que con trabajo pueden lograr lo que se proponen. Soy bondadoso, agradecido, siempre busco el bienestar de los demás, de las personas que trato, de mi familia, siempre lo haré. RdeC: ¿Cómo fue tu transferencia al Club América? OP: Mucha gente no lo sabe, pero fue una de las situaciones que no asimilaba. Habíamos sido eliminados en la semifinal por el Pachuca en el Torneo Clausura 2014. Al día siguiente me citaron en las oficinas del Club y me dijeron que “Sí o Sí’’ y que “debería ser ya’’. Busqué que la propuesta me beneficiara. Era “ganar, ganar’’ para todos. RdeC: ¿Cuáles han sido tus principales logros? OP: La verdad, a lo largo de mi carrera me he sentido tranquilo con lo que he hecho, satisfecho de mis logros, de ser el único futbolista lagunero que ha anotado un gol en una Copa del Mundo, con el que hice realidad el sueño de mi infancia. La medalla de oro conseguida en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 es otro de los méritos más importantes de mi carrera. RdeC. ¿Cómo has asumido la fama? OP: Si me hubieran dicho antes de ser futbolista cómo manejar la fama, hubiera preferido no tenerla. Es una situación incómoda, no puedes estar todo el tiempo que quisieras con tus hijos por cumplir con los compromisos profesionales. Yo prefiero estar el mayor tiempo en la intimidad de mi hogar con mi familia o en casa de mis papás en La Partida, rodeado de mis abuelos, tíos, primos, amigos y personas que me aprecian de toda la vida. Gracias a Dios que me dio una familia amorosa, que me ha ayudado a superar la fama. Padres, hermanos, tíos, abuelos, esposa e hijos; en algún momento cada uno de ellos con una palabra o un comentario me hicieron ver la realidad de las cosas. RdeC: ¿El América te impulsó como jugador o te

estancó? OP: Creo que América me dio la oportunidad de refrendar las cosas que hice en Santos Laguna durante mi segunda estancia. América es un club mediático, obviamente; si no hubiera jugado ahí, no tuviera el reconocimiento de la gente. En el América estuve cinco años, de 2014 al 2019, gané dos Campeonatos de Liga, en el Apertura 2014 y en el Clausura 2018. Fui también Campeón de la Concacaf en 2018 y Campeón de la Copa MX en 2019. Esos cinco años jugué a plenitud, obviamente con lesiones, afortunadamente no fueron graves. RdeC: ¿Por qué no fuiste a jugar al extranjero? OP Tuve la oportunidad, pero si las cosas no pasaron fue por alguna razón. Me gusta enfocarme en el presente, pero las cosas se manifestaron de esa forma y así tenían que ser. Soy creyente y creo que Dios había predestinado así mi camino. RdeC: ¿Estás al final de tu carrera? OP: La verdad, me siento bien físicamente. Obviamente, los años lo alcanzan a uno, y las condiciones no te alcanzan. Me queda contrato por un año, debo esperar a que concluya y luego ver lo que viene. RdeC: El Ayuntamiento de Torreón instituyó en 2014 la Medalla al Mérito Olímpico “Oribe Peralta’’. ¿Qué representa para ti esta distinción? OP: Me siento muy contento, es un homenaje que viene a raíz de haber cumplido mi sueño, de alcanzar objetivos. Creo que es una justa recompensa para todas las personas que me ayudaron a hacer realidad mis sueños. Considero que en lugar de llevar mi nombre, debería llevar los nombres de todas las personas que me ayudaron, de los que me compraron zapatos cuando no tenía’.

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020

45


CULTURA Por:

Daniel Herrera

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

100 años de

BUKOWSKI apasionada defensa de un admirador promedio

P

ues pasaron los 100 años de nacimiento de Charles Bukowski y en la red encontré múltiples homenajes, pero también hallé las mismas criticas de siempre: aburrido, repetitivo, misógino, violento y no sé qué más. Entonces, en un esfuerzo por no engancharme con esos adjetivos, he decidido mejor escribir aquí todo lo que me gusta de este autor. No es esto ninguna crítica literaria, es sólo una confesión honesta y desordenada de mi admiración hacia el viejo cerdo y de cómo en más de 20 años, desde que lo descubrí, no le he perdido gusto. Me agrada, sobre todo, que parece real. Si algo aprecio en el arte es el realismo. Tal vez esa no es una de sus funciones principales: en lugar de sacarte de este mundo, regresarte a él con más fuerza. Pero no lo puedo evitar. Es como los cuadros de Caravaggio o de Velázquez. Esa sensación que nace en mí frente a sus personajes. La extraña seguridad de que los podría hallar a unas cuadras de mi casa. De la misma forma amo a John Fante o a Raymond Carver. Quienes escribían de la vida diaria y de la gente común. De esa que estamos rodeados y a la cual pertenecemos. La única diferencia es que los personajes de Bukowski no son de la clase media, sino los olvidados, los descastados del sueño americano. Esos que no van a ningún lugar y que mueren por cientos, ya sea porque los envían al frente de batalla durante la Segunda Guerra Mundial o

46

Revista de Coahuila


otros. Lo único que queda ante la muerte y la desaparición es ser lo más honesto posible al contar una historia. No hacerlo por la fama o por el dinero, si es que hay algo de dinero en esto. En realidad, uno debe hacerlo porque no hay más opción. Porque no queda otro camino. Y, además, uno debe amar el espejo. Por supuesto que habrá influencias y admiración hacia otros autores. También queda claro que se puede aprender de muchos de ellos. Pero, al final, lo único que hay en la soledad de la escritura, es la luz fría de la pantalla, el cursor titilando, una hoja en blanco y el escritor. En frente de él, debe estar un espejo. No de forma literal, hablo aquí de una lealtad por uno mismo incluso si uno siente asco hacia su propio ser. Eso es lo que me ha enseñado Bukowski, y todos sus críticos se pueden ir a la mierda y perderse en la inmensidad de la noche oscura.

30° Aniversario

#cultura

porque son tan pobres que mueren en la calle, ahogados por culpa del Covid, sin siquiera pisar un hospital. También me gusta Hank por su lenguaje. Más allá de sus tristes traducciones de Anagrama, lo he leído en inglés y he encontrado una forma muy recta, muy honesta de escribir. Cada cuento, carta o poema no busca que el lenguaje opaque lo que se está contando. Para mí, las palabras deben ser una herramienta, sobre ellas no debe estar el haz de luz, son obreras, trabajan para la historia y se doblegan ante ella. La mayoría de los autores que admiro hacen eso, aunque claro, siempre habrá excepciones porque uno no vive la literatura por medio de dogmas. Eso se lo dejamos a los moralistas y a los fachos. Disfruto mucho su poesía. Tiene uno de los poemas más hermosos que he leído sobre una biblioteca. Y otro, lejos de ese tipo de belleza, lleno de ira contra una mujer que se llevó un montón de cuentos. Algunos poemas no son tan importantes, pero, de pronto, mientras uno va pasando sus versos, se encuentra con líneas poderosas como: “soy la orilla de un vaso que corta, soy sangre” o “Y cuando creas que la salvación está a tu alcance, podrás observar cómo se preparan para destruirte” o “Siempre habrá dinero y putas y borrachos / hasta que caiga la última bomba, pero como dijo Dios, cruzándose de piernas: ‘veo que he creado muchos poetas / pero no tanta poesía’”. Eso es algo que me gusta de él, la sencillez. También me agrada mucho que, si no te emocionan sus poemas, puedes leer sus novelas. Si éstas no te llaman la atención, están sus vigorosos y certeros relatos. Si éstos tampoco te gustan, puedes leer sus ensayos. Y si de plano nada te parece atractivo de Buk, entonces creo que no tienes corazón, que eres un caparazón sin emociones; estás muerto por dentro, aunque andes por ahí caminando de un lugar a otro. Finalmente, lo que más amo de Chinaski es que me presentó a uno de los autores que más admiro: John Fante. Sé que los puristas y los amantes del canon y los muy, pero muy intelectualizados dirán que me conformo con cualquier escritor menor. Pero, ¿acaso desean que todos adoremos a los mismos autores? Esos críticos, ¿quieren ellos que seamos iguales? ¿No podemos algunos aspirar a la clase media? ¿A escribir sobre la vida diaria? ¿A no tener demasiadas expectativas? ¿Es necesario que todos busquemos la gloria literaria? ¿O podemos algunos sólo escribir o leer o admirar al hombre o mujer que hizo su trabajo diario sin demasiados aspavientos? Tanto Buk como Fante me enseñaron que la gloria literaria es sólo una masturbación intelectual. Que algunos la alcanzarán, pero, al final, serán olvidados igual que muchos

#347 | agosto de 2020

47


Revista de Coahuila


compañía teatral independiente

Sigue nuestras redes:

casavaciateatro

#yovoyalteatro

Sigue nuestras redes sociales y entérate de nuestra actividad teatral durante la pandemia.

#quédateencasa

enescenatrc

30° Aniversario

#347 | agosto de 2020


TURISMO, sector clave para la reactivación económica de Coahuila y el país: MARS

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Con el compromiso de llevar a cabo una reactivación económica ordenada, el Gobierno de Coahuila, a través de la Secretaría de Turismo y Desarrollo de Pueblos Mágicos, capacitó al sector durante los meses de confinamiento por la pandemia por el Covid-19, con el propósito de generar confianza entre los paseante a este destino, señaló el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís. El Mandatario estatal indicó que la entidad sigue siendo competitiva en este rubro, toda vez que aquí se siguen las medidas preventivas para que los turistas se sientan seguros al recorrer esta tierra. “Tanto las medidas de higiene como el servicio hacen de Coahuila un destino único”, enfatizó. Recordó que a principios de mes varios integrantes de la cadena de valor de las cinco regiones de Coahuila concluyeron la primera etapa del Curso de Capacitación en Calidad Higiénica. Fueron en total 388 empresas turísticas las que participaron en esta formación, que fue recibida por dos mil 716 personas, por lo que el beneficio se extiende a más de 10 mil coahuilenses entres sus lugares de trabajo y sus familias. Riquelme Solís sostuvo que el turismo en la entidad avanza paulatinamente, pero de manera sostenida. Es así que en los Pueblos Mágicos empieza a verse un repunte a últimas fechas, y explicó: • En Arteaga se reportó un 85 por ciento de ocupación hotelera. • En Cuatro Ciénegas, un 40 por ciento de ocupación los fines de semana. • En Múzquiz se registra entre un 30 y 40 por ciento de visitantes en la comunidad de los Negros Mascogos. • En Parras de la Fuente los hoteles presentan una ocupación entre el 25 y 30 por ciento los fines de semana. • En Torreón, en la primera semana de agosto la ocupación hotelera fue del 26 por ciento, con 3 mil 536 cuartos ocupados. En La Laguna también abrió recientemente el Teleférico de Torreón sus puertas y está por concluir la construcción del Parque Ecológico Cerro de las Noas. Así como la Velaria del Centro de Convenciones de Torreón, que ha hecho de esta región un sitio fuerte para la práctica del Turismo de Reuniones.

Revista de Coahuila

En tanto que Parras de la Fuente sigue siendo atractiva por sus vinos, tradición que data de hace más de 400 años. Casa Madero es la vitivinícola más antigua de Latinoamérica, indicó, y ha dado grandes satisfacciones a la entidad al conseguir múltiples premios de calidad a nivel mundial, situación que hace que muchos paseantes acudan a visitarla. Coahuila no detiene su marcha en la reactivación económica en materia turística, y celebrará diversos eventos en lo que resta del 2020, declaró el gobernador Miguel Riquelme. Citó que la ruta extrema Coahuila 1000 Desert Rally, que se desarrollará del 26 al 29 de agosto, reafirmará que el Estado es una entidad segura frente al Covid-19, pues se siguen todos los lineamientos para que la misma pueda efectuarse. Comentó que llevar a cabo este recorrido en una época tan compleja para todos, es un reto que permite tener otra dimensión de la situación actual, y es parte de las estrategias para avanzar de manera firme hacia la recuperación económica. “En Coahuila tenemos que hacer lo nuestro y fortalecer estas actividades por la derrama económica que provocan, cuidando de la salud y los aspectos fundamentales”, añadió. El recorrido extremo abarcará los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe, General Cepeda, Parras de la Fuente, Castaños, Francisco I. Madero, Matamoros y Torreón. Un evento más será del 14 al 16 de noviembre, se trata de la Ruta Mágica Clásica, que organiza la Asociación de Autos Clásicos de Saltillo A.C. y que respalda el Gobierno Estatal. En ésta participarán más de 60 vehículos clásicos de diferentes modelos, que saldrán de Arteaga para recorrer el resto de los Pueblos Mágicos, como Parras, Viesca, Cuatro Ciénegas, Candela, Múzquiz y Guerrero. De forma que será la primera a nivel nacional que tiene como destino los Pueblos Mágicos, por lo que el Gobernador apuesta a que lo que desde la entidad se hace también para que fortalezca el turismo. Miguel Riquelme puntualizó que este es el camino a seguir, en el que el Estado e Iniciativa Privada asumen con responsabilidad los cambios a los que se han tenido que enfrentar para seguir invitando a que más turismo llegue a Coahuila.


30° Aniversario

#347 | agosto de 2020


30

Revista de Coahuila


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.