Revista de Coahuila Número 379 - Junio 2023

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

Explicando instrucciones de la encuesta

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia. Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Consumo de alcohol en ambos estados

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel.

Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis.

jegarciag@uadec.edu.mx

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP.

Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante Práctica de deporte en ambos estados

Aumento del empleo formal en Coahuila

refleja confianza de los inversionistas: MARS

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Resultado de la política laboral establecida en la actual Administración Estatal, basada en el diálogo entre los sectores gubernamental, obrero y patronal, en Coahuila el empleo formal sigue creciendo y su tendencia se perfila al alza para lo que resta del año, aseguró el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís.

También expresó que de cara a los últimos meses de su gobierno se trabajará para que todos los indicadores positivos se mantengan firmes, y dejar así las bases fuertes para que sigan llegando inversiones y expandiéndose empresas que le apostaron al Estado.

“El desarrollo económico de la entidad seguirá avanzando, y más ahora con la amplia gama de posibilidades que se abren ante el inicio de la manufactura de automóviles eléctricos”, dijo.

De enero a mayo se generaron 29,362 fuentes de empleo, de acuerdo a las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y recuperados desde la pandemia 73,840. En mayo la cifra fue de 3,610.

Actualmente Coahuila ocupa el lugar número 8 a nivel nacional en empleos generados durante lo que va del año, y se mantiene en primer lugar en cuanto a formalidad laboral.

“Estos indicadores son resultado del trabajo de todos; la fórmula ya la conocemos y nos ha funcionado”, expresó el Mandatario estatal.

Organismos como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señalan la estrecha relación que existe entre la seguridad con los positivos niveles de competitividad que tiene el Estado, que atrae además las inversiones y a su vez se crean más empleos.

El gobernador Miguel Riquelme detalló que las cifras de empleo son positivas y apuntan a incrementarse en los meses siguientes debido a las inversiones que siguen llegando, y porque hay confianza en las condiciones de seguridad, paz laboral y Estado de Derecho.

De los trabajos generados en lo que va del año, 15,315 se han quedado en la Región Sureste; 7,152 en La Laguna; 4,725 para la Región Norte. En la Región Centro 1,458 y en la Región Carbonífera un total de 712.

Además, datos al primer trimestre de 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) destacan que Coahuila se mantiene como uno de los estados con menores niveles de informalidad laboral, con el 34.6 por ciento.

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.com Nos interesa tu opinión: SUMARIO 380 junio de 2023 8 PORTADA un aumento alarmante Consumo de cristal: 13 19 Suprema corte: 22 El PRI: ¿en proceso de extinción? Fentanilo: esto ganan los traficantes con el opioide que Biden pide a México frenar 26 Políticamente algo está podrido en Dgo 30 Armando Guadiana: hundido en segundo lugar 33 36 El Congreso: 42 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 México: democracia y dictaduras #Editorial Morena se desespera y amenaza al PT 16 lacayo del señor presidente se está pudriendo la democracia 40 La cultura según Joaquín Cosío 8 Las drogas Nueva peste del mundo posmoderno Decepción de la comunidad artística 46 13 16 19 22 30 33 26 36 42 con la política cultural de AMLO 40 Docencia y arte

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

Editorial México: democracia y dictaduras

Ahora mismo está pasando por el territorio mexicano un río de migrantes, un drama humanitario al que podemos volvernos indiferentes, porque, así como nos vamos volviendo indiferentes a la barbarie del crimen hasta que nos toca, podemos vivir como si ese río humano que sufre el tránsito por México no existiera, porque están de paso, expulsados de sus países de origen.

¿Pero de qué países vienen esos cientos de miles de migrantes y por qué? Puede que en apariencia no nos importe tampoco, pero entonces nos estamos disparando en un pie, en una actitud de indiferencia sobre el destino de nuestra democracia.

La mayoría de esos cientos de miles de migrantes provienen de Venezuela, Cuba, Haití, Nicaragua y de otros Estados fallidos de América Latina. Varios de ellos convertidos en dictaduras atroces o de dictaduras históricas procreadas por regímenes comunistas que ya pasaron a la historia.

Toda la crueldad y atrocidades de esas dictaduras no solo no son condenadas, sino son acogidas por el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien prefiere romper relaciones comerciales y diplomáticas con Perú, para defender a un expresidente inepto, destituido legalmente de su cargo por un intento fallido de autogolpe de Estado.

Nuestra incipiente democracia está en problemas, ante un grupo político populista y autoritario que se ha apoderado del Estado mexicano, que llegó con una votación histórica para velar por los más pobres, pero se ha dedicado a montar un régimen autocrático, de espaldas al derecho y a nuestro modelo republicano y democrático, que no sabemos hasta dónde y hacia dónde quieren realmente llegar.

Cada vez es más evidente la violación al estado de derecho, la militarización del país y la proximidad de lo que será, en 2024, una elección de Estado. Para adormecer las conciencias y montar el circo de la popularidad: demagogia y dádivas de dinero en efectivo, extraído del erario y usado de forma cínicamente clientelar.

Nuestra democracia está en riesgo y no debemos ser indiferentes a ello, cuando hay cada vez más indicios amenazantes.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores)

Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

n° 380 | junio de 2023 7 E
Oficinas Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149 revistadecoah@gmail.com www.revistadecoahuila.com
JUNIO DE 2023 #380

LAS DROGAS:

Nueva peste del mundo posmoderno

8
Portada
>>>

China aparece entre los principales proveedores de los químicos necesarios para la producción de la droga denominada como fentanilo, un estupefaciente sintético sumamente letal para los adictos y 50 veces más poderoso que la heroína, lo que se ha convertido en una epidemia en Estados Unidos, donde el Departamento de Salud ha registrado más de 104 mil muertes por sobredosis, tan solo de septiembre de 2020 a septiembre de 2021.

El gobierno estadunidense está teniendo serias dificultades para contener el problema de la drogadicción. El fentanilo y en general las drogas de diseño en laboratorio, como las metanfetaminas (“cristal”, crack, éxtasis), han sustituido a las drogas de origen vegetal, como la marihuana, la cocaína y la heroína, lo que está causando incluso mayores problemas de salud.

Cada vez aparecen compuestos más inusuales y nocivos, con efectos devastadores para la salud. Repercusiones tan drásticas como un completo trastorno del comportamiento y una destrucción acelerada de todo el organismo.

Hasta ahora los cárteles mexicanos han sido el principal proveedor del inmenso negocio de las drogas en Estados Unidos, que está creciendo de forma exponencial ante la descomposición del tejido social y la decadencia cultural que comienzan a experimentar algunos sectores de la sociedad estadunidense, en especial las nuevas generaciones.

Esto ha comenzado a generar tensiones diplomáticas entre EEUU y México. Las autoridades estadunidenses consideran que el gobierno mexicano no está haciendo lo suficiente para atacar a los cárteles y organizaciones criminales, que son un problema ya viejo que viene desde la segunda parte

del siglo pasado y se ha vuelto crítico en los últimos años.

El tema está ya en las precampañas electorales y en los debates del senado estadunidense, ante la presión social de que se haga algo más eficaz en torno a las adicciones, en especial sobre el letal fentanilo.

El gobierno chino se ha desmarcado del problema, pero lo cierto es que son empresas chinas las que están produciendo directamente fentanilo: aunque en cantidades menores, son quienes están subministrando a los cárteles mexicanos, entre los que destacan el cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, quienes tienen una red de narcolaboratorios en las zonas serranas y en territorios bajo su dominio.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha afirmado públicamente que México no produce fentanilo, lo cual es tratar de ocultar una actividad más que evidente. Lo último ha sido exhibir un cargamento de precursores (sustancias legales que se utilizan en la fabricación de drogas ilícitas) provenientes de China, para tratar de mostrar que dicho país y no México es el problema, pero lo cierto es que son los cárteles mexicanos los que realizan la producción final de la droga, en su mayor proporción, y la contrabandean al mercado estadunidense, donde manejan redes muy extensas de distribución.

Por las férreas características de su sistema político, el gobierno chino puede tener un mayor control de sus puertos y podría detener la exportación clandestina de los precursores.

En el caso de México la corrupción de sus aduanas portuarias es endémica, viejísima, y lo sigue siendo debido a la acción corruptora del crimen organizado, pese a la militarización del personal aduanero.

Si el gobierno mexicano no logra una disminución sustancial del contrabando de fentanilo, el señalamiento de

n° 380 | junio de 2023 9

responsabilidad se volverá uno de los temas recurrentes en las próximas campañas presidenciales estadunidenses, de ahí la urgencia del gobierno de Joe Biden por presionar al gobierno de López Obrador para la obtención de resultados.

Según el Departamento de Salud de Estados Unidos y los estudios publicados por la revista científica The Lancet, se estima que alrededor de 36.3 millones de estadunidenses que consumen drogas consideradas ilícitas (un 13% del total de la población) están padeciendo trastornos, lo que se ha empeorado con la introducción de las drogas sintéticas.

Aunque el alcohol es la droga más consumida y la que mayores problemas sociales provoca, se estima en 18 millones el número de estadunidenses consumidores de marihuana, una droga que está en vías de legalización y que, de hecho, ya ha sido legalizada para consumo lúdico y personal en casi la mayoría de los estados del país.

Antes del ingreso del fentanilo, se consideraba que la droga más adictiva y de más difícil rehabilitación era la heroína, de la cual se necesitaba una proporción de solo cinco veces la dosis básica para considerar una sobredosis letal. El fentanilo es 50 veces más potente y mortífero.

En lo que va del presente siglo las conductas adictivas se han incrementado a nivel mundial, de forma más acelerada en países desarrollados, pero también en los de mediano desarrollo, como el propio México, donde ya los últimos censos registran que entre el total de la población masculina urbana que va de los 12 y los 65 años de edad el porcentaje de adictos se ha incrementado a un 7.6%.

Lo anterior significa que uno de cada 13 mexicanos hombres ha probado al menos en una ocasión una droga considerada ilícita.

Con base en datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, OMS, proporcionados en 2016, en Latinoamérica el alcoholismo es un serio problema, no sólo en los medios

urbanos sino también en los rurales. El primer lugar lo ocupa Chile, con un consumo per cápita anual de 9.6 litros de alcohol, mientras que México tiene un consumo de 7.2 litros, pero del alcohol y el tabaco se ha ido pasando a las drogas determinadas ilícitas.

En México, del total de adictos, un 87.2% consume marihuana, un 36.9% cocaína y un 32.7% algún tipo de metanfetaminas o drogas sintéticas, entre las que comienza a ocupar una primera posición el llamado “cristal”, especialmente entre la población más joven.

PANORAMA DESALENTADOR

Si un país como Estados Unidos, considerado la economía más grande y poderosa del mundo, con una gran cantidad de recursos gubernamentales, asistenciales y de organismos especializados en el combate al narcotráfico, no ha podido controlar un problema creciente de adicciones, un país como México se encuentra en una mucho mayor desventaja, debido a la debilidad de su sistema de salud y de asistencia social, a la corrupción de su sistema policiaco y al poder de las organizaciones del crimen organizado que operan en su territorio.

Las campañas en contra de la adicción del tabaco y del alcohol arrojan resultados que pueden considerarse desalentadores.

En torno al alcoholismo realmente se ha hecho muy poco, lo que contrasta con las poderosas campañas publicitarias de las empresas del sector, especialmente la industria cervecera, que ha tenido un crecimiento enorme en México y en Estados Unidos, lo que fomenta el consumo excesivo de alcohol desde edades muy tempranas.

La campaña en torno al tabaquismo ha sido mucho más intensa y agresiva, al considerársele como un problema de salud, aunque lo sea más el alcoholismo, pues este además tiene graves consecuencias de orden social. Sin embargo, los resultados están muy lejos de lo esperado.

Las cajetillas de cigarros tienen leyendas específicas, además de fotografías. Ya sean sugestivas o muy gráficas, sobre sus consecuencias en el cuerpo, pero no hay tienda de conveniencia que no tenga un enorme exhibidor de cigarrillos.

Revista de Coahuila 10

A la fecha, después de ya muchos años de campañas antitabaco, no existen cifras oficiales en torno a lo que ha pasado realmente con su consumo, pero este no parece haber tenido una disminución relevante.

Lo que sí es un hecho contundente es que el consumo de alcohol se ha incrementado, y lo está haciendo más entre la población que está entre los 14 y los 21 años de edad, que coincide con el periodo de estudios de la secundaria a la universidad.

LA GUERRA DEL OPIO

A principios del siglo XIX, el imperio inglés tenía fuertes desventajas en el intercambio comercial con el imperio chino, ya que los chinos le vendían a los británicos sedas, cerámicas y otros productos, pero exigían el pago en plata, mientras que ellos consumían muy pocos o casi ningún producto inglés.

Los ingleses, a través de la compañía de las Indias Orientales, por medio de la cual controlaban el coloniaje en dominios como India, vieron un tesoro en el opio, una droga de la que podían producir grandes cantidades, ya que la flor de la amapola, de donde se extrae la goma, se daba prácticamente casi en cualquier parte de India, así que se dieron a la tarea de introducir el opio a China para tratar de equilibrar la balanza comercial. Así era de decente el famoso imperio británico.

El opio comenzó a tener una gran cantidad de consumidores, sobre todo en el sur de China, por lo que el emperador Daoguang prohibió su venta en 1829, debido a la gran cantidad de adictos y los problemas que estos tenían. El opio es sinónimo de heroína, lo que da una idea del problema.

Molesto por la pérdida de utilidades, el imperio inglés le declaró la guerra a China en 1839, después de un incidente intrascendente, en lo que fue la primera “guerra del opio”, que se prolongó hasta 1842. Luego vino una segunda “guerra del opio”, a la cual se sumó Francia, que duró de 1856 a 1860. Ambas fueron ganadas por el imperio inglés y Francia.

Como parte de los tratados de Nankín, el imperio inglés se hizo del puerto de lo que hoy es Hong Kong, nada menos que por 150 años, pero además obligó a China a abrir varios de sus puertos al comercio de productos ingleses y franceses, a cambio de lo cual la exportación del opio disminuyó, pero se quedó la tradición: los chinos, aunque en menor proporción, lo siguieron consumiendo.

Alrededor del 1880, en el periodo porfirista, por los tratados de migración llegaron a México algunas colonias de chinos, a través del puerto de Mazatlán, Sinaloa, y se asentaron en los estados del pacífico norte, aunque posteriormente enfrentaron problemas de racismo en Sonora, pero no en

Sinaloa, donde habrían introducido el cultivo de la amapola y el proceso de extracción del opio y sus derivados, entre los cuales se volvió más atractiva la heroína, como droga lúdica en menor proporción y, principalmente, como un eficaz anestésico en su modalidad de morfina.

Durante la segunda guerra mundial, Estados Unidos incrementó notoriamente la demanda de morfina para el consumo de sus soldados, de donde se derivó el uso de la heroína como droga, extendiéndose el cultivo de amapola en las serranías de Sinaloa, que forman parte de la Sierra Madre Occidental.

Esto podría explicar por qué Sinaloa es el semillero del narcotráfico en México.

Hoy vuelve a aparecer China, pero en sentido inverso, como el proveedor de precursores para la producción de metanfetaminas y drogas nuevas tan terribles como el fentanilo, destinadas a un mercado anglosajón, pero pasando previamente por México.

Y si el consumo del fentanilo no para y el gobierno mexicano no cumple con las exigencias del estadunidense, ¿hasta dónde podrían llegar las cosas?

Si el próximo gobierno en EEUU es republicano, se puede anticipar que el de México tendrá problemas, pues podría haber presiones no vistas hasta ahora para detener el tráfico de drogas desde nuestro país hacia el norte.

China ya tiene muchas presiones comerciales con EEUU, pero es una potencia mundial, que ahora además está aliada con Rusia, la segunda potencia nuclear del mundo, así que la parte más delgada del hilo es México, y justo ahí se puede romper para dar paso a un episodio nuevo en la guerra contra las drogas, algo que el actual gobierno federal no se está tomando con la debida seriedad.

El fentanilo es algo así como la cereza en el pastel de las adicciones en Estados Unidos, y esto ha prendido las alarmas, bajo la convicción de que tienen que hacer algo para parar al nuevo monstruo de las terribles drogas de diseño químico.

n° 380 | junio de 2023 11

Aumento alarmante en el

consumo de cristal

Sustituye a la mariguana

La droga denominada “cristal”, por su semejanza con este material triturado, es una metanfetamina producida en laboratorios clandestinos por las organizaciones del crimen, con una muy alta adicción y graves efectos sobre el organismo, el razonamiento y el comportamiento humano, que se comenzó a introducir en el mercado hace algunos años y hoy ocupa un alarmante primer lugar entre las drogas de mayor consumo, seguida por la marihuana y en tercer lugar por la cocaína. El fenómeno, que se da a nivel nacional, se está ya dando en Torreón y en las principales ciudades del estado y del país, lo que ha encendido las alertas de los gobiernos municipales y estatales, así como de las organizaciones que atienden el problema de la drogadicción, entre los que están a la cabeza los Centros de Integración Juvenil.

Los datos más relevantes sobre el aumento en el consumo de “cristal” provienen de la Fiscalía General del Estado, la que ha informado que en el periodo de eneroagosto de 2021 se abrieron 1,687 carpetas de investigación por el delito de narcomenudeo de esta droga, cifra que se incrementó a 2,344 carpetas en el mismo periodo de enero-agosto de 2022, lo que significa un 38.9% más, pero en total la FGE registra un total 11 mil 031 carpetas de investigación abiertas por el delito de narcomenudeo, lo que ha llevado a 9 mil detenciones en las regiones sureste, norte y laguna.

Cabe considerar que el número de carpetas judiciales por narcomenudeo procesadas en Coahuila representan el 12.76% del total nacional, lo que coloca al estado en el segundo lugar, pues a nivel nacional se abrieron un total de 86,396, según los datos oficiales de la Secretaría de Seguridad.

n° 380 | junio de 2023 13
social
Análisis

Este es el dato más duro que existe en relación al crecimiento del consumo de esta droga sintética de suma peligrosidad.

La cifra sobre el número de adictos y su crecimiento en el transcurso de los últimos años es desconocida con precisión; se trata de una cifra negra que no es posible obtener ni por parte de la institución gubernamental ni de organismos privados, sólo se puede aseverar que su crecimiento es alarmante, a través de la mencionada FGE y los Centros de Integración Juvenil, pero, en este caso, no tanto por el número de adictos que solicitan ayuda, sino por la sustitución de la marihuana y de otras drogas por las metanfetaminas.

La directora de esta institución en Torreón, Cecilia Martínez López, entrevistada en torno al problema, manifiesta que el “cristal”, también llamado en el argot de las adicciones como “vidrio” o “hielo”, entre otros, se ha colocado ya como la droga de mayor consumo entre la población de adictos que atiende el CIJ, cuando hace

algunos años eran muy pocos los casos registrados. El segundo lugar lo sigue ocupando la marihuana y el tercero la cocaína, pero a diferencia de la marihuana, que ocupó por muchos años el primer sitio, el “cristal” tiene efectos muchísimo más devastadores sobre la persona adicta.

GRAVES CONSECUENCIAS

El problema grave con el “cristal” es que afecta el sistema nervioso central y altera el razonamiento y la conducta social, pero además provoca un deterioro acelerado de todo el organismo. Otro problema adicional es que resulta relativamente barata, pues en México un gramo tiene un costo promedio de 100 pesos en las calles, mientras que en Estados Unidos alcanza los 58 dólares. El “cristal” está íntimamente relacionado con problemas de violencia doméstica, violaciones, embarazos

Revista de Coahuila 14

no deseados, robos con violencia, lesiones e incluso homicidios e inducción al suicidio. Sus principales consumidores son personas jóvenes o muy jóvenes, ya que se ha detectado que su consumo puede comenzar desde los 14 años, de acuerdo a los casos registrados en el CIJ.

Cecilia Martínez López manifiesta que la droga afecta seriamente el entorno familiar del adicto y sus relaciones laborales, lo que lo incapacita. Físicamente se puede detectar su consumo por un deterioro que se manifiesta a través de pérdida del sueño, extrema delgadez, descomposición de la dentadura, estados de ansiedad, alteración del comportamiento social y conductas violentas. Al momento de su consumo produce en el individuo una sensación de extremo bienestar, lo que la hace sumamente adictiva, además de ser una droga relativamente barata si se le compara a la cocaína y a la heroína.

En opinión de Cecilia Martínez, el tratamiento del adicto al “cristal” requiere, para ser eficaz, de un entorno controlado, por lo que es necesario la internación, por periodos de hasta tres meses, pero la unidad hospitalaria especializada con que se cuenta se ubica en la ciudad de Monterrey, lo que le complica las cosas a las familias que buscan rehabilitar a un familiar adicto, sin embargo es lo más eficaz que se puede hacer y se recomienda.

¿QUIÉN MANEJA EL NARCOMENUDEO?

El consumo del “cristal”, como de otras drogas, tienes cifras negras que son muy difícil de obtener, por ejemplo, se desconoce un aproximado sobre el número de adictos en las diferentes ciudades, ya que se trata de una actividad clandestina.

No existen inclusive cifras de instituciones hospitalarias de atención de adictos por sobredosis y muertes provocadas por el consumo de la droga.

Por las cifras que existen hasta ahora, Coahuila es el segundo estado del país que más combate al narcomenudeo, pero este es una hidra de miles de cabezas.

Los narcomenudistas, que pueden proceder de otros estados vecinos, han tejido por años redes de distribución, donde involucran a los propios adictos que, de esta manera, obtienen gratuitamente la droga que consumen. Se trata de una red de cientos y hasta miles de personas que portan cantidades pequeñas de la droga, en diminutas bolsas de plástico, que pueden esconder entre sus ropas con gran facilidad.

El narcomenudista puede ser detenido, pero debido a la poca cantidad de droga que lleva con él, suele obtener condenas cortas de prisión, o inclusive puede quedar libre en algunos casos, pero la mayoría de ellos regresa a las calles en barrios y colonias, en buena medida porque son adictos que necesitan del consumo del estupefaciente.

Encima de esos narcomenudistas existen encargados de barrios, sectores, escuelas, fábricas, que son difíciles de detectar porque manejan un bajo perfil, pero es a donde se deben enfocar más los cuerpos policiacos.

Como lo manifiesta la directora del CIJ, la principal prevención a las adicciones está en las familias, más que en los cuerpos policiacos, que deben estar atentas a las relaciones y el comportamiento de los jóvenes y adolescentes. Lo mismo es el caso de las escuelas, donde se debe denunciar cualquier indicio o conocimiento del consumo de drogas.

La mejor campaña de prevención, apunta la directora del CIJ, es fomentar una familia integrada y sana, pues la desintegración familiar y la descomposición del tejido social es algo así como una fábrica de adiciones, que pueden comenzar con el alcohol, que es la principal droga que existe, y pasar a otro tipo de drogas más duras.

n° 380 | junio de 2023 15

Morena se desespera y amenaza al PT y al PVEM

Tan solo a unos días de que cerraran las campañas electorales por la gubernatura de Coahuila, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, parece haber perdido la paciencia. Desde el evento del segundo debate de los candidatos, el 1 de mayo, salió del con cara visiblemente desencajada, consciente de que la campaña de Armando Guadiana no camina como lo esperaba y las encuestas no mienten, al poner a su candidato muy por debajo de la alianza PRI-PAN-PRD.

Lo primero que hizo al regresar a la Ciudad de México fue pedirle a las “corcholatas” que acudieran a Coahuila en apoyo de Guadiana Tijerina, e hizo lo mismo con algunos gobernadores, pero esto tampoco ha ayudado mucho, pues la casi totalidad de los votantes en Coahuila ya tienen definido su voto.

Irritado y desesperado, Mario Delgado le ha vuelto a hacer un llamado a los dirigentes de los partidos aliados, el PT y PVEM, Alberto Anaya y Karen Castrejón, para que sus candidatos se sumen a Morena, cuando en apariencia ya no había tiempo ni para eso.

Mario Delgado tiene la presión de Palacio Nacional de ganar la elección tanto del Estado de México como de Coahuila; barrer con el PRI de una vez por todas, y, habituados

a imponer sus condiciones en todos los estados, les irrita que en Coahuila no solo pueden perder, sino que hay el inminente riesgo de hacerlo por un margen demasiado amplio. Por más que le han hecho llamados a Ricardo Mejía para declinar su candidatura a cambio no se sabe de qué ofrecimientos, “El Tigre” Mejía les ruge y les dice que no; que no hay precio, al grado que la propia esposa del candidato petista, Marlene Cañas, confrontó personalmente de muy fea manera a Mario Delgado en el debate realizado en Saltillo.

El dirigente morenista está persuadido que los votos que distraen el PT y el PVEM son los que le hacen falta a Armando Guadiana para ganar la elección, lo cual es algo muy discutible, porque los sondeos de opinión indican que el problema es que, penosamente, el candidato de Morena a la gubernatura no prendió, es decir, se equivocaron, por razones que hasta hoy son desconocidas.

ANTECEDENTE A NIVEL NACIONAL

Y es que el caso Coahuila tiene lecturas mucho más delicadas de cara al 2024, año de la elección presidencial.

En Coahuila un precandidato de Morena, al cual le

Revista de Coahuila 16 Reportaje
18

SUPREMA CORTE se está pudriendo la democracia

Penosamente se ha vuelto habitual el lenguaje ofensivo, burlesco y hasta violento del presidente Andrés Manuel López Obrador. Cuando se trata de temas sin mayor importancia, de sus propias fobias y de sus delirios ideológicos, las cosas no parecen apropiadas para su investidura, pero hay temas sumamente delicados, donde el insulto es una agresión hacia las instituciones de la misma república, del régimen democrático. En este caso hablamos de las agresiones en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la que calificó de estar podrida,

como podridos están cada uno de sus ministros, menos las dos ministras que sirven a sus propósitos.

Con el caso, se confirma que el presidente asoma un rostro cada vez más autoritario y autocrático que da la razón a sus más enconados críticos. Sencillamente un presidente de la república, que encabeza el poder ejecutivo, no puede referirse de esa forma al poder judicial, por los graves errores y el desaseo obsceno que el propio ejecutivo provoca al haber convertido al Congreso, el segundo poder, en su lacayo, pero además un lacayo torpe e incompetente.

López Obrador está tratando a los diputados y

n° 380 | junio de 2023 19
Opinión por: Rodrigo Tejeda

senadores de su partido como un rebaño, hasta el grado que les ordena aprobar leyes y decretos sin tan siquiera seguir el debido proceso. Quiere su aprobación y la quiere de urgencia, ya, de inmediato, sin pasar por comisiones, sin proporcionarlas a los diputados y senadores, sin debate, sólo limitándose a apretar el botón electrónico o levantar la mano. Eso sí que está podrido y lo ha estado por la mayor parte de la misma existencia de la república.

Las cosas habían comenzado a mejorar de 1997 para acá, al abrirse la pluralidad y terminarse las mayorías aplastantes manejadas por el presidente en turno, pero está visto que estamos de vuelta a un régimen presidencialista, autoritario, que monta en cólera y amenaza en cuanto su voluntad autócrata no se cumple.

La mayoría morenista en la Cámara de Diputados y el Senado han estado aprobando propuestas de ley y derogaciones enviadas por la presidencia, sin seguir el debido proceso. Esto ha ido empeorando con los meses, lo que motivó que partidos opositores y organismos políticos y de la sociedad civil interpusieran recursos de apelación de inconstitucionalidad en contra de varias resoluciones impuestas por el partido oficial, entre ellas el llamado Plan B, después de que fracasara el intento de cambiar la constitución en materia electoral.

El 8 de mayo la corte, en sesión plenaria, analizó y revocó la primera parte del llamado Plan B. Previo a ello, la consejería jurídica de la presidencia, por indicaciones de López Obrador, había amenazado a la Suprema Corte y sus ministros, lo que no evitó la resolución de la misma que ya es conocida.

CONTROLARLO TODO

Al día siguiente, AMLO llenó de insultos a la SCJN y a sus ministros, volviendo a amenazar ahora con el Plan C, que, según él, consistiría en pedir que en las elecciones de 2024 no se dé un solo voto a los “conservadores”, para

obtener las dos terceras partes de las cámaras y lanzar una serie de iniciativas a partir de septiembre, entre ellas la de elegir por votación popular a los 11 ministros que componen la corte. Como en su pronóstico Morena sería el partido abrumadoramente mayoritario, los 11 ministros serían de ese partido, o al menos la mayoría de ellos, para que así el poder judicial “se sume a nuestra transformación”.

El evidente propósito es tratar de consolidar un régimen autocrático, echando atrás la apertura democrática para volver a la “dictadura perfecta” que tuvo el PRI casi todo el siglo pasado.

Más recientemente, como un acto de venganza, ha propuesto eliminar los fideicomisos del poder judicial, la mayoría de ellos destinados a becas escolares, todo ello en lugar de reconocer, sencillamente que él, AMLO, debe sacar las manos del poder legislativo y los coordinadores de las cámaras deben realizar un trabajo más profesional y respetuoso del proceso parlamentario.

Personajes tan ambiguos como Ricardo Monreal ahora sí se han visto exhibidos en todas sus contradicciones y verdadero servilismo.

La Suprema Corte sencillamente ha hecho su trabajo y los ministros han desempeñado el papel que les corresponde como garantes del cumplimiento de la ley, en este caso de la misma Constitución que nos rige.

Después de escuchar la exposición de los 11 ministros en la sesión del 8 de mayo es muy concluyente lo que le molesta al presidente.

La votación fue de 9 votos a favor de la derogación de la primera parte del Plan B y solo 2 en contra.

Los dos votos en contra fueron de las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz. Yasmín Esquivel es la ministra que AMLO tenía designada para presidir la corte, pero fue impedida por el plagio de su tesis universitaria, mientras que Loretta Ortiz es también una ministra propuesta por AMLO, quien tiene un currículum más de política y burócrata que dentro del poder judicial -fue diputada de Morena recientemente-, por lo que no debería estar ocupando un escaño en la SCJN. El bajo nivel se le nota en sus disertaciones, mientras que Yasmín Esquivel se dedicó a arropar los planteamientos de la Consejería Jurídica de la presidencia. Ese es el tipo de ministros que desea tener el presidente para hacer a su antojo también dentro del poder judicial..

Revista de Coahuila 20
El evidente propósito es tratar de consolidar un régimen autocrático, echando atrás la apertura democrática para volver a la “dictadura perfecta” que tuvo el PRI casi todo el siglo pasado.

El PRI:

¿en proceso de extinción?

En 1984, la revista Vuelta publicó el ensayo “El PRI: hora cumplida”, escrito por Octavio Paz, Gabriel Zaid y Enrique Krauze, donde profetizaban que el PRI había concluido su periodo histórico y era hora de abrirle paso a la democracia, a un sistema político plural.

No había futuro posible para el viejo partido surgido de la revolución de 1910.

Gobernaba un gris y mediocre presidente, Miguel de la Madrid Hurtado, y el PRI no se sentía ya en plenitud de su poder. Su dirigencia pensó que semejante profecía era una exageración, pero las puertas de la decadencia ya estaban abiertas.

En 1987 el ala izquierda del PRI se desprende, para formar el Frente Democrático Nacional, que agrupaba

además a tres partidos de izquierda con registro y cerca de 20 organizaciones sociales y políticas.

Era una buena lectura de los tiempos políticos: formar un partido de izquierda democrática, o social democracia, antes de que viniera el derrumbe.

En 1988 Carlos Salinas de Gortari pierde la elección presidencial frente a Cuauhtémoc Cárdenas, por lo que tiene que recurrir al fraude a través del siniestro secretario de Gobernación, Manuel Barttlet.

En mayo de 1989 Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muños Ledo fundan el Partido de la Revolución Democrática, PRD, el cual parecía una bocanada de aire fresco para el sistema político mexicano, pero desgraciadamente Cuauhtémoc Cárdenas no estuvo a la altura de un movimiento tan prometedor y se obsesionó con ser presidente, acaparando la candidatura hasta en

Revista de Coahuila
22
social
Análisis

tres elecciones, sin dar oportunidad a gente de nuevas generaciones.

Espoleado por la ilegitimidad, Salinas de Gortari puso empeño en hacer cambios en el sistema económico del país, en la obesa y gigantesca red de empresas paraestatales, y creó un programa de infraestructura y de asistencia muy ambicioso, denominado Solidaridad.

Logró establecer el TLC, vendió muchas de las más importantes empresas paraestatales a través de una red de corrupción con empresarios privados allegados a él y fue implacable con sus enemigos, dentro y fuera del PRI, lo que generó grandes enconos. Pudo designar a su sucesor, pero el candidato es asesinado y en su lugar quedó Ernesto Zedillo, quien gana la elección de 1994.

Zedillo era un hombre que no creía ya en el PRI y en privado se mostraba hastiado del viejo sistema corporativista y corrupto. La muerte de Luis Donaldo Colosio lo había marcado de varias maneras.

Mandó preso a Raúl Salinas de Gortari y Carlos Salinas de Gortari se refugió en Irlanda, un país que no tenía tratado de extradición con México.

En 1997 el PRI pierde la mayoría en el Congreso por primera vez en su historia, y a partir de ahí tiene que concertar con los partidos de la oposición. En esa misma elección, el PRD, con Cuauhtémoc Cárdenas, le gana al PRI el gobierno de la Ciudad de México, que es considerado el centro político del país desde la conquista española.

El año 2000, un año mítico por el cambio de milenio, marca el inicio de la caída del PRI, al perder la elección presidencial frente al panista Vicente Fox. Ernesto Zedillo se encarga de realizar, contra la postura del ala dura del priismo, una “transición de terciopelo” y se desvincula por completo del PRI, radicándose en el extranjero, donde inicia una carrera como alto ejecutivo empresarial.

El llamado de la historia tocaba a las puertas del PRI, pidiendo una refundación del partido, pero no había nadie que pudiera o quisiera encabezar un proceso así. Hubo algunos intentos, pero todos terminaron en nada.

En los dos gobiernos panistas, el PRI siguió siendo la primera minoría en el Congreso y conservó una mayoría de gubernaturas en el país, lo que le seguía manteniendo como una gran fuerza política, con la cual tenía que negociar un insipiente panismo, que no supo estar a la altura de la transformación que necesitaba el

país, habiendo tenido tiempo sobrado para ello.

En el periodo de Felipe Calderón (2006-2012), el PRI tuvo una recuperación, tanto en el Congreso (donde estuvo a punto de volver a ser mayoría) como a nivel de los estados, lo que le permitió regresar en 2012 al ganar la elección presidencial de ese año, donde apabulló al gobernante Acción Nacional, ganando en 20 estados de los 32.

Pero esa aparente resurrección se asemejó a la de los enfermos graves, quienes suelen tener una mejoría para despedirse antes de dar el paso final, al menos así parece ser el caso.

Enrique Peña Nieto inició exultante su periodo, como el político “revelación del año”, inclusive en publicaciones internacionales. Era la imagen del éxito y la entrada a la modernidad que tanto trabajo le ha costado a México.

Para la segunda parte de su sexenio comenzó el

n° 380 | junio de 2023 23

derrumbe, hasta convertirse en el presidente mexicano con el más bajo nivel de aprobación (20%) , desde que se iniciaran estas mediciones en los años noventa.

La elección de 2018 no fue un proceso electoral más sino un hecho histórico. La derrota del PRI fue sencillamente brutal. Lo perdió todo, no sólo por el impresionante empuje del nuevo partido Morena y su candidato, Andrés Manuel López Obrador, sino por la propia traición de Peña Nieto, quien, amargado por su fracaso tan estrepitoso y ante la amenaza del candidato panista, Ricardo Anaya, de meterlo a la cárcel, todo indica que pactó con López Obrador y precipitó al PRI en un despeñadero que parece mortal.

López Obrador ganó 31 de los 32 estados del país, sólo Guanajuato fue la estrella solitaria en ese ciclón electoral. El candidato del PRI, José Antonio Meade, obtuvo apenas el 16% de la votación, siendo el candidato del partido en el poder, en tanto que el inexperto candidato panista, Ricardo Anaya, sólo sumó un 22.26%.

LA DEMOLICIÓN DEL PRI

Muchos gobernadores del propio PRI operaron en favor de Morena, y lo seguirían haciendo en las elecciones de 2021 y 2022. La derrota de 2018 no era un accidente

grave sino el desmoronamiento del partido.

La primera consigna de López Obrador como presidente era demoler al PRI antes de terminar su periodo de gobierno, a lo cual se ha dedicado con todos los recursos a su alcance, que son muchísimos y hoy, casi cinco años después, está a punto de lograrlo.

En 2019 llegó a la dirigencia nacional del PRI Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito”, exgobernador de Campeche, un joven político de la nueva generación de gobernadores del peñismo, aunque apadrinado por Beatriz Paredes.

Como casi toda su generación, un político corrupto, completamente pragmático, que se apoderó de la estructura del partido, la cual se estaba convirtiendo ya en un esqueleto. Pero el PRI mantenía todavía cerca de la mitad de las gubernaturas del país.

Esa designación fue, según se demostraría en los años siguientes, la culminación del desastre. El partido se dividió aún más, la confusión se volvió más honda y doctrinal, e ideológicamente el PRI se quedó en el limbo: ya no podía redefinirse como de centro-izquierda, como socialdemócrata, como de centro-derecha, ya ni siquiera como “revolucionario”.

La consecución del desastre se comenzó a concretar en las elecciones de 2021, donde de 15 gubernaturas en juego no logró ganar una sola, mientras que Morena se llevó 11, el PAN dos y Movimiento Ciudadano una. Se dejaron escapar inclusive gubernaturas como la de Nuevo León, donde tenían una buena ventaja inicial.

En 2022 se repitió la historia. De seis gubernaturas en juego Morena se llevó cuatro, el PAN una y el PRI solo ganó Durango, pero en coalición con el PAN.

Desde la elección de 2021 varios de los gobernadores priistas jugaron abiertamente en favor de Morena, ya sea a cambio de cargos públicos o de impunidad. En algunos casos fue hasta burda la alianza de estos personajes con el nuevo partido oficial, lo que evidenció que hacía tiempo que el PRI se había convertido en una franquicia que se vendía por millones.

Para terminar de liquidar al PRI, López Obrador lanzó una terrible campaña sucia en contra de Alejandro Moreno, a través de la gobernadora de Campeche, Layla Sansores, donde el dirigente nacional fue desnudado públicamente de una forma cruda, exhibiendo su corrupción, procacidad y vicios personales lo que, ahora sí, terminó con lo que quedaba de la estructura de

Revista de Coahuila 24

liderazgos nacionales y regionales.

Arrinconado, Alejandro Moreno no solo renunció, sino que, apoderado de la estructura interna, extendió su periodo hasta finales de 2024, con el propósito de estar en la sucesión presidencial, después de haber trabado una alianza casi imposible con el PAN y el PRD, en la cual ya tiene demasiado poco que ofrecer, pero, en el extravío total, sus pocos allegados afirman que aspira a ser candidato a la presidencia de la república.

En la elección de este 2023, de los dos estados que le quedaban, el PRI perdió Estado de México, que era algo así como la joya de la corona, y se ha quedado sólo con Coahuila y Durango, donde el gobernador Esteban Villegas, arrinconado financieramente e interesado más en su persona y en su reducida camarilla, actúa con un servilismo vergonzoso hacia la presidencia de la república.

Con este escenario, ¿qué puede aportar el PRI a la elección presidencial de 2024?

¿EL 2024 PUEDE SER FATÍDICO?

El PRI, junto con lo muy poco que queda del PRD, decidieron ir en una alianza con el PAN en las últimas elecciones estatales del Estado de México y Coahuila. Ambas gobernadas por el PRI, por lo que tuvo la opción de designar candidatos, pero gobernar en coalición si ganaba, lo que solo ha sucedido en Coahuila.

Para la elección presidencial de 2024 todo indica que Alejandro Moreno Cárdenas tratará de mantener la alianza, pero el peso político real del PRI ha disminuido tanto que tendría que moderar, con mucho, sus condiciones para una alianza tripartidista.

No obstante, sobreviven en el viejo partido algunos grupos y camarillas que se oponen a esta alianza y, proponen, que el PRI debe tener su propio candidato, pero las posibilidades de ir en solitario se perciben sumamente desventajosas, pues podría caer inclusive hasta la cuarta posición y quedar en condiciones parecidas a las del PRD.

Alejandro Moreno mismo no puede aspirar, bajo ninguna circunstancia, a ser candidato a la presidencia de la república, pero la alianza PAN-PRI-PRD no ha dado a conocer una propuesta pública de los motivos y beneficios de ir por la presidencia bajo este esquema, algo que ya es sumamente importante que defina y publicite.

Sería muy pobre y hasta lamentable que el único móvil de la alianza, de concretarse, fuera el anti-morenismo, que seguramente influirá, pero una crítica seria al actual gobierno sólo sería parte de una buena propuesta electoral. El problema de Alejandro Moreno es que controla gran parte de la estructura del CEN de su partido, pero habría que ver cuánto puede influir en la estructura del priismo que sobrevive dispersa en los estados.

La alianza no se puede equivocar de candidatura, porque en esta estaría concentrado casi todo el voto de oposición del país, con excepción tal vez de Movimiento Ciudadano, que hasta ahora ha insistido en ir en solitario, con su propio candidato.

Sin duda lo más difícil de digerir del priismo que sobrevive es que tendría que aceptar el liderazgo del PAN en la alianza, una posición que jamás siquiera imaginó en el más delirante de sus pronósticos de futuro.

En resumen, para el PRI el 2024 es un año donde se jugará a vida o muerte la existencia misma del partido que dominó la vida política de México por todo el siglo XX.

n° 380 | junio de 2023 25

FENTANILO

Esto ganan los traficantes con el opioide que Biden pide a México frenar

El consumo de fentanilo está creciendo en EU, que señala a China y México como los responsables de esto. Mientras, los traficantes ven lucrativas ganancias: un kilo de cuesta 30,000 dólares y puede traer retornos de hasta 32 millones.

Revista de Coahuila 26
Reportaje

Estados Unidos considera el consumo de fentanilo como una epidemia debido al alto número de muertes por sobredosis que ha causado. Además, señala a los cárteles mexicanos de la droga, principalmente el Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa, como los principales responsables de introducir el opioide a su país, en colusión con redes de tráfico chinas.

Forbes México consultó una audiencia de marzo del año pasado del Senado de Estados Unidos sobre el Control Internacional de Narcóticos, en la cual se indicó que el mercado de drogas ilícitas en Estados Unidos tiene un valor de 150,000 millones de dólares, mientras que a nivel global alcanza hasta los 652,000 millones de dólares, según Global Financial Integrity.

Celina Realuyo, profesora adjunta de la Elliott School of International Affairs de la George Washington University, testificó para la audiencia y relató que el comercio de drogas ilícitas ha ido evolucionando desde narcóticos de vegetal, como la cocaína, la heroína y la marihuana, hasta potentes sustancias sintéticas, como el fentanilo y la metanfetamina.

“Desde la década de 1980, la guerra contra las drogas de Estados Unidos se centró en contrarrestar el tráfico de cocaína que hizo que los cárteles de Colombia y México fueran inmensamente ricos y poderosos. Durante la última década, el consumo de drogas en Estados Unidos cambió significativamente de la cocaína a los opioides y la metanfetamina”, advirtió.

Esto, dijo la profesora Realuyo a los senadores, “resultó en una epidemia de opioides sin precedentes en Estados Unidos con 104,288 personas que murieron por sobredosis de drogas en el periodo de 12 meses que finalizó en septiembre de 2021, según los Centros para Control y Prevención de Enfermedades”.

Estados Unidos ha vivido diferentes olas de consumo de opioides. La primera ocurrió en la década de 1990 y comenzó con un aumento en la prescripción de opioides, inclusive algunas compañías farmacéuticas fueron señaladas de contribuir con el consumo de opioides recetados.

La segunda ola, relató Realuyo, comenzó en 2010, con un rápido aumento en las muertes por sobredosis de heroína procedente de México. La tercera ola comenzó en 2013, con aumentos significativos en las muertes por sobredosis de opioides sintéticos, en particular aquellas relacionadas con fentanilo fabricado ilícitamente. El mercado de fentanilo continúa creciendo y se puede encontrar en combinación con

heroína, píldoras falsificadas y cocaína, y la mayor parte del fentanilo proviene de China y México.

EL LUCRATIVO NEGOCIO DEL FENTANILO

Los cárteles de la droga de México evolucionaron del tráfico de cocaína, heroína y marihuana al envío de potentes sustancias sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina debido a las lucrativas ganancias y al estrechamiento de sus relaciones con bandas criminales de China, país de origen del fentanilo, el opioide que ha tenido un lugar relevante en la agenda de Biden en México.

De acuerdo con Michael McDaniel, director del programa de Áreas de Tráfico de Drogas de Alta Intensidad en Houston (HITDA, por sus siglas en inglés), un kilogramo de fentanilo puede producir un millón de píldoras falsificadas con un contenido de un miligramo de fentanilo; 750,000 píldoras con 1.5 miligramos o 500,000 píldoras con 2 miligramos, considerada ya una dosis letal.

“Actualmente en Houston, Texas, se puede comprar un kilogramo de fentanilo por un precio promedio de 25,000 a 30,000 dólares. Este mismo kilogramo de fentanilo en Culiacán (México) se podría comprar a un precio promedio de 13,500 dólares. Actualmente, el precio de una pastilla de fentanilo en Houston oscila entre 6 y 65 dólares. Por lo tanto, una inversión ilícita de 30,000 dólares o menos podría resultar en un retorno de 6 a 32.5 millones de dólares”, detalló.

McDaniel señaló que los cárteles se han dado cuenta de los altos márgenes de ganancias y la disponibilidad constante para la producción de fentanilo. Eso se ha reflejado en que desde 2018 han ido en incremento, año con año, las tasas de incautación de polvo de fentanilo y píldoras falsas que contienen fentanilo en Estados Unidos.

El gobierno de ese país atribuye el crecimiento del Cártel de Sinaloa y del Cártel de Jalisco Nueva Generación, a que ambas organizaciones se están convirtiendo en los

n° 380 | junio de 2023 27

mayores productores y distribuidores de metanfetamina y fentanilo en México. Según McDaniel, la mayor concentración de laboratorios de metanfetamina y fentanilo en México se encuentran en Culiacán y Tamazula.

EL FACTOR CHINA

La historia del tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos no sería posible a tal escala sin China. Los cárteles mexicanos han aumentado estratégicamente sus relaciones con intermediarios de precursores químicos y empresas químicas en China e India para la obtención de insumos para fabricar fentanilo en laboratorios dentro de México.

Incluso, Estados Unidos ha identificado a ciudadanos chinos trabajando en Culiacán con el Cártel de Sinaloa para ayudarlos en sus laboratorios ilegales. Y fue precisamente a unos kilómetros de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa, donde el Ejército mexicano capturó a Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán. Estados Unidos señala a Ovidio como uno de los principales traficantes de cocaína, metanfetaminas y marihuana a su país.

Como parte de su relación con actores chinos, los cárteles mexicanos también han empezado a mover las ganancias de las drogas al sistema bancario chino.

“Mover el dinero en esta dirección también funciona para otros fines, como la compra de precursores químicos y bienes de consumo comerciales fabricados en China y, por lo tanto, para lavar y legitimar los fondos del cartel a través del sistema bancario de China”, refiere McDaniel.

Y en muchos casos son ciudadanos chinos quienes se reúnen con miembros de los cárteles mexicanos en territorio estadounidense, para recoger grandes cantidades de dinero proveniente de la venta de drogas para que sea blanqueado.

“Las fuerzas del orden público de Estados Unidos también han experimentado un aumento en el número de hombres asiáticos que transportan grandes cantidades de moneda estadounidense, en camiones con remolque a áreas en el norte de California y otras áreas a lo largo de la frontera suroeste.

“Hace un mes (febrero de 2022), un camión con remolque salió de la ciudad de Nueva York con 4 hombres asiáticos (algo inusual para tantos ocupantes en un camión de dieciocho ruedas). El camión fue detenido en Mississippi y se encontraron 1.4 millones de dólares escondidos en el camión”, relató McDaniel.

¿CÓMO FUNCIONA EL COMERCIO ILÍCITO DE FENTANILO?

La profesora Celina Realuyo mencionó en la audiencia de marzo de 2022 del Caucus del Senado sobre Control Internacional de Narcóticos que el tráfico de fentanilo a Estados Unidos generalmente sigue una de dos vías: una, compra directa de fentanilo de China por parte de personas estadounidenses para consumo personal o distribución nacional; o dos, tráfico transfronterizo de fentanilo desde México por parte de organizaciones criminales transnacionales y redes criminales más pequeñas.

Los pedidos y compras de China se negocian a través de internet y se pagan con diferentes métodos de pago: negocios de servicios monetarios, transferencias bancarias o procesadores de pago en línea o monedas virtuales convertibles (CVC) como bitcoin, bitcoin cash, ethereum o monero.

“China ha sido acusada de alimentar la crisis de los opiáceos al exportar fentanilo y explotar el Servicio Postal de EU y los transportistas internacionales de correo urgente para enviar fentanilo directamente a los Estados Unidos”.

Según una investigación federal, los comerciantes chinos de fentanilo advirtieron a sus clientes por correo electrónico que las empresas privadas de entrega, como FedEx, rastreaban electrónicamente los paquetes, lo que permitiría identificar fácilmente las direcciones sospechosas y crear un rastro que conectara a los vendedores y compradores de fentanilo ilegal.

Los comerciantes chinos aconsejaron a los compradores estadounidenses de fentanilo que enviaran paquetes a través del Servicio Postal de Estados Unidos para evitar ser detectados. Por esta razón, el Servicio Postal ha intensificado los esfuerzos

Revista de Coahuila 28

de seguimiento, detección y prohibición para frenar el tráfico de fentanilo a través del correo.

En seguimiento a esta situación, el Congreso de Estados Unidos ordenó a la agencia obtener datos electrónicos avanzados sobre el 100% de los envíos entrantes para diciembre de 2020, con énfasis urgente en los paquetes provenientes de China. Al requerir datos sobre el remitente, el destinatario y el contenido de un paquete internacional e incorporar nueva tecnología para escanear paquetes, el servicio postal fue testigo de un aumento del 1,000% en la cantidad de paquetes incautados que contenían opioides sintéticos entre 2016 y 2018.

“Los análogos de fentanilo y los precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo se fabrican ilícitamente en laboratorios chinos y luego se venden en Darknet y se envían a granel a Estados Unidos y México. De manera similar, el fentanilo no farmacéutico se fabrica cada vez más en México y se transporta a los Estados Unidos a través de rutas de tráfico de drogas bien establecidas a través de la frontera suroeste”, refirió Realuyo.

IMPACTO DEL FENTANILO A LA SALUD

La profesora Realuyo advirtió en su testimonio que el fentanilo se está mezclando con otras sustancias como la cocaína, la metanfetamina y la marihuana, sin que el usuario final lo sepa. Durante 2021, el gobierno de Estados Unidos incautó suficiente fentanilo para dar a cada estadounidense una dosis letal, según la administradora de la DEA, Anne Milgram.

El fentanilo es un potente opioide sintético que produce efectos como la relajación, la euforia y el alivio del dolor similar al de la morfina, la oxicodona, la metadona y la heroína, pero es unas 50 veces más potente.

Se puede usar legalmente con receta médica, pero el fentanilo ilícito se introduce de contrabando en los Estados Unidos principalmente en forma de polvo o píldoras falsificadas que pueden ser mortales en dosis muy pequeñas de tan solo 0.25 miligramos.

Según National Institues of Health (NIH) de Estados Unidos, el fentanilo “al igual que la morfina, por lo general se receta a pacientes con dolores intensos, especialmente después de una operación quirúrgica. A veces también se usa para tratar

a pacientes con dolor crónico y presentan tolerancia física a otros opioides”.

“En la actualidad, los opioides sintéticos –incluido el fentanilo– son las drogas más comúnmente asociadas con las muertes por sobredosis en Estados Unidos. En 2017, el fentanilo fue parte de 59.8% de las muertes relacionadas con opioides, compara con el 14.3% en 2010”, alerta esa institución.

Cuando lo receta un médico, el fentanilo se puede administrar en forma inyectable, en forma de un parche que se coloca sobre la piel o en forma de pastillas que el paciente disuelve en la boca.

El fentanilo que se consume ilegalmente y que está asociado con más frecuencia con las sobredosis recientes se fabrica en laboratorios. Este fentanilo sintético se vende ilegalmente en forma de polvo, vertido en gotas sobre papel secante, en envases de gotas para los ojos o rociadores nasales o en pastillas parecidas a las de otros opioides recetados.

Al igual que la heroína, la morfina y otras drogas opioides, el fentanilo actúa uniéndose a los receptores opioides que se encuentran en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones. Después de consumir opioides muchas veces, el cerebro se adapta a la droga y su sensibilidad disminuye, lo que hace que resulte difícil sentir placer con otra cosa que no sea la droga. Cuando una persona se vuelve adicta, la búsqueda y el consumo de la droga se apoderan de su vida.

Los efectos del fentanilo incluyen felicidad extrema, aletargamiento, náuseas, confusión, estreñimiento, sedación, problemas para respirar, pérdida del conocimiento.

Cuando se produce una sobredosis de fentanilo, la respiración se puede hacer muy lenta o detenerse por completo. Esto puede reducir la cantidad de oxígeno que llega al cerebro, lo que se conoce como hipoxia, lo cual puede llevar a un estado de coma y causar daños permanentes en el cerebro o bien, la muerte.

n° 380 | junio de 2023 29

GUADIANA

Hundido en el segundo lugar

Armando Guadiana llegó al segundo debate oficial, el tercero en realidad, con una marcada diferencia en todas las encuestas de intención electoral realizadas hasta esa fecha. Era primero de mayo y era la última oportunidad de repuntar, pero lejos de ello, ese debate confirmaría el hundimiento de la campaña del candidato a gobernador de Morena.

Visiblemente tenso, molesto, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, estuvo presente en todo el evento y, al final, pasó de la molestia a la irritación, más después de que la esposa de Ricardo Mejía, el candidato del PT, lo increpara de manera personal y le lanzara a la cara varios insultos, o por lo menos eso le parecieron a Delgado, una situación que ya se había repetido en el estado de Durango, donde incluso recibió una lluvia de huevos al grito de ¡Traidor! ¡Vendido!

Y la preocupación y malestar del dirigente de Morena no eran para menos, Armando Guadiana estuvo realmente lamentable en ese último debate.

Se le veía cansado física y mentalmente, por momentos perdió el hilo del evento, dos veces tuvieron que repetirle preguntas porque no podía escucharlas, trató de hacer un chiste y se vio mal, al momento de dirigirse a la urna para extraer una papeleta lo hizo con paso cansino, inseguro y, cuando le tocó la pregunta ciudadana, que fue en relación a la cultura y las artes, sencillamente no supo qué contestar. Se vio fuera de lugar, desconcertado.

Manolo Jiménez, de la alianza PRI-PAN-PRD siguió su estrategia de contestar sólo a los cuestionamientos obligados de sus contrincantes y centrarse en las propuestas, para evitar confrontaciones, pues se sabía, como puntero, que era el objetivo de los otros tres.

Ricardo Mejía repitió su discurso de denuncia, hizo señalamientos fuertes y algunas propuestas, apegándose a la estrategia que ha seguido en toda su campaña, mientras que Lenin Pérez, de la alianza UDC-PVEM buscó tener una buena argumentación, se desmarcó de los otros tres y buscó sumar, no mucho, pero sumar.

Cuando terminó ese debate del 1ro. de mayo quedó claro que, en lo básico, el proceso electoral estaba definido.

Revista de Coahuila 30
Análisis político

Armando Guadiana se hundía en la segunda posición; Ricardo Mejía se posicionaba en la tercera y Lenin Pérez seguía en una muy distante cuarta posición, mientras Manolo Jiménez se confirmaba como el puntero en el proceso que culmina este 4 de junio.

Las únicas dos preguntas que parecieron irresueltas fueron la de cuánto caerá Armando Guadiana; si estará un poco arriba del 30% o descenderá aún más al final de la contienda. La segunda es cuánto logrará remontar Ricardo Mejía más allá del 10%, si podría ir hasta un 15% del total de los votos, lo que significaría restarle aún más a un agotado Armando Guadiana.

Fue aquello tan evidente, que el propio Mejía Berdeja expresó que respetaba mucho la edad de las personas, refiriéndose a Armando Guadiana, quien está ya cerca de los 80 años, pero que para gobernar se necesita energía, fuerza e ideas nuevas. El candidato del PT vio lo que todos los demás asistentes al último debate.

UN ESFUERZO DESESPERADO

En la siguiente semana Mario Delgado hizo esfuerzos desesperados por tratar de levantar la campaña de Armando Guadiana. Lo primero fue llamar, por tercera ocasión, al PT y al PVEM a unirse y declinar en favor del candidato de Morena, a lo que recibió una negativa contundente del PT y de Ricardo Mejía y una postura un tanto ambigua del PVEM, pero que en los siguientes días se convirtió en una negativa.

Lo siguiente fue pedirle a “las corcholatas” que apoyaran la campaña en Coahuila, lo que efectivamente

hicieron, pero sin obtener mayores resultados. Por lo menos en Coahuila “las corcholatas”, como desagradablemente se llama a los precandidatos presidenciales, tienen un bajo poder de convocatoria.

Lo último fue pedirle a algunos gobernadores que acudieran a apoyar la campaña en Coahuila y, como último recurso, la intervención del propio AMLO en sus conferencias de las mañaneras, además de Jesús Ramírez, el vocero presidencial, moviendo sus relaciones para cuestionar al candidato de la alianza PRI-PAN-PRD.

A unos días del cierre de campañas y de la elección del 4 de junio, Armando Guadiana se ve agotado, no solo físicamente, sino en sus recursos políticos que le permitan remontar en las preferencias electorales. Todo lo que podía hacer por él la dirigencia de Morena y el aparato federal ya fue hecho. De no ser por los programas clientelares del bienestar, su desplome sería de escándalo.

Solo quedan algunas acciones sucias, como una “encuesta” masiva que han lanzado, donde preguntan supuestamente por el candidato que prefiere el elector, y si este contesta que es Manolo Jiménez o Ricardo Mejía, la “encuestadora” comenta que se debe estar en conocimiento de que ese candidato es responsable del narcomenudeo en Coahuila, y barbaridades por el estilo.

Lo otro es una serie de notas periodísticas inducidas desde la Ciudad de México, en los medios que se prestan a ello, donde se argumenta a favor de los planteamientos de campaña de Armando Guadiana, inclusive con estadísticas, datos y entrevistas a modo. Esto se seguirá haciendo hasta el día de la elección, pero la casi totalidad de los votantes de Coahuila ya ha decidido su voto, así que queda muy poco por hacer, pero se apuesta a que algún beneficio ha de dejar el juego sucio.

n° 380 | junio de 2023 31

DURANGO algo está podrido en Políticamente

Penosamente, Durango es el estado más pobre del norte de México y esto, en apariencia, tiene que ver con su clase política, caracterizada por la corrupción y la incompetencia.

Durango ya ensayó la alternancia, a través del PAN, aunque con un gobernador expriista, José Rosas Aispuro, quien llegó al poder después de Jorge Herrera Caldera, cabeza de un gobierno escandalosamente corrupto e incompetente, que había lanzado como sucesor a Esteban Villegas.

Al nivel de los tres municipios principales del estado también se ha tenido alternancia: a través del PT y del PAN en Durango capital y Lerdo, mientras que Morena ocupó el anterior gobierno municipal de Gómez Palacio, con la ex priista Marina Vitela, quien era una de las personas de confianza más allegadas a Jorge Herrera Caldera, al igual que lo era Esteban Villegas.

La administración de Marina Vitela fue un desastre de corrupción y de ineficiencia. Aun así, se ha colocado como la dirigente estatal del partido oficial, lo que ha generado división

interna, que se dio desde su campaña por la gubernatura, pero da también una idea del nivel de corrupción con que se maneja Morena en el estado.

En pocas palabras, el poder político en Durango está en las manos de las mismas personas, con los mismos vicios e ineficiencias, solo que este mismo grupo se ha apoderado de todos los diferentes partidos y juega a una alternancia ficticia. Esteban Villegas heredó un gobierno en quiebra de parte de José Rosas Aispuro, y no ha pasado nada, por lo menos nada que sea de importancia. A su vez, Rosas Aispuro había heredado de Jorge Herrera un saqueo del erario, y tampoco pasó nada, salvo el enviar a la cárcel a figuras de segundo nivel como Rafael Herrera Piedra, quien había realizado todo tipo de corruptelas en el área de comunicación social, siendo primo de Jorge Herrera.

Ahora Esteban Villegas ha iniciado su gobierno con una mano atrás y otra adelante, inventando impuestos y buscando dinero por todos los medios posibles, lo que no hará sino desalentar la inversión privada por cargas tributarias como la de los gravámenes realizados bajo pretextos ecológicos.

n° 380 | junio de 2023 33
Análisis político

TODO PARA EL CLAN DURANGO

Pero no solo se repiten vicios gubernamentales, sino también políticos.

En lo que ha sido una constante desde hace décadas, el gobierno estatal “nuevo” ha repartido todos los cargos públicos, como la conformación del gabinete y el poder judicial, en favor de políticos y personajes de la capital del estado, desplazando a la región lagunera.

La única política lagunera que tuvo cabida en el gabinete de Esteban Villegas fue Rocío Rebollo Mendoza, ex alcalde de Gómez Palacio, al igual que su hermano Ricardo. Como José Rosas Aispuro, Esteban Villegas ha asumido una postura de sumisión hacia el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, indigna de un gobernador de oposición, por la cual espera obtener un mejor trato presupuestal. Sin embargo, José Rosas Aispuro, con la misma actitud, no hizo sino el ridículo, al grado de ser ofendido públicamente por las huestes del morenismo frente al propio AMLO.

En el caso de Gómez Palacio, le han vuelto a ceder la presidencia municipal a la familia Herrera Ale, con lo cual Leticia Herrera es por tercera ocasión presidenta municipal, una herencia que le dejó su padre Carlos Herrera (quien fue alcalde por dos periodos) porque él no quiso más y porque le fue negada la gubernatura del estado.

No obstante la muerte del patriarca Carlos Herrera Araluce, el clan de la familia Herrera sigue ejerciendo un cacicazgo político en este municipio; poder que está sustentado en el miedo y en la posición económica de la familia.

En lo que es una dinámica extraña y tóxica, pareciera que en cada gobierno municipal que inicia se está reinventando a Gómez Palacio, con la idea de que el anterior gobierno dejó

heredado un desastre, no sólo en la administración pública, sino en los servicios y la infraestructura del municipio. Al concluir el gobierno de Marina Vitela, se ofreció que habría consecuencias legales para toda la corrupción ejercida, pero no pasó nada hasta que fue tocado el primer sobrino de Leticia Herrera, lo que motivó el detener a un funcionario de segundo nivel de la administración de Marina Vitela, y todo indica que las cosas no pasarán de ahí.

Marina Vitela era protegida del exgobernador priista Jorge Herrera, hoy lo es del primer círculo del poder federal de la 4T, por lo cual no parece tener el menor temor al clan de la familia Herrera. Por el contrario, Leticia Herrera ya experimentó, antes de ser por tercera ocasión alcaldesa de Gómez Palacio, el largo brazo del poder federal.

Homero Martínez Cabrera, quien goza de popularidad y se reeligió como alcalde de Lerdo, enfrentó en su gobierno anterior un pésimo trato presupuestal por parte del gobierno de José Rosas Aispuro, ya sea porque el exgobernador estaba en la penuria o por razones políticas. El trato de Esteban Villegas para con el alcalde lerdense tampoco es un modelo de deferencia y cortesía, según se ha podido apreciar en algunos eventos políticos claves para este municipio, el tercero en importancia del estado.

¿Podrá salir adelante Durango con esta clase política? Los índices de crecimiento, inversión pública y privada, pobreza y bienestar muestran que Durango tiene serios problemas de desarrollo.

La economía del estado representa apenas el 1.2% del Producto Interno Bruto, por debajo de estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, colocándose en la posición 26 de las 32 entidades, sólo por encima de estados muy pequeños como Colima o Tlaxcala, o bien del pobrísimo vecino Zacatecas. Para dar una idea del nivel de estancamiento de Durango, Coahuila representa el 3.63% del PIB nacional y, por lo tanto, tiene una economía tres veces más grande que la de Durango. En esa proporción, un poco más, un poco menos, está Durango con respecto a todos los demás estados norteños. Algo está podrido en la clase política de Durango, incluyendo a todos los partidos que operan en la entidad, pues todos son manejados por los mismos políticos de siempre.

Revista de Coahuila 34
| junio de 2023

lacayo del señor presidente El congreso:

Porfirio Díaz llegó al poder en 1876 después de cuatro guerras (la de independencia en 1810, la de 1847 contra Estados Unidos, la de reforma en 1858, la de la invasión francesa en 1962), de decenas de levantamientos, asonadas y pronunciamientos, los últimos encabezados por él mismo. Lo primero que hizo al llegar a la presidencia fue subordinar al Congreso, algo que habían hecho muchos presidentes anteriores que deseaban un poder absoluto, autocrático, y no estaban dispuestos a compartirlo con las facciones legislativas. dolores Como Benito Juárez había durado en el poder 15 años y no lo dejó hasta que, oportunamente, la muerte le sorprendió apenas unos meses después de su última reelección, Porfirio Díaz, increíblemente, pidió al Congreso reformar la constitución para prohibir la reelección sucesiva, por lo que en 1880 puso a su compadre Manuel González Flores como presidente por un periodo (1880-1884).

En 1814 fue electo nuevamente como presidente y le tomó tal gusto al poder que, por puro trámite, volvió a pedir al Congreso restablecer la reelección presidencial y no soltó el poder hasta que fue echado en 1911, a los 80

años de edad.

Pero su dictadura seguía cubriendo las apariencias, así que había elecciones al final de cada periodo, y las ganaba arrolladoramente, no faltaba más. A partir de su segundo mandato, él se encargaba de aprobar la lista de los integrantes del Congreso, diputados y senadores; lo mismo hacía con el poder judicial, pero estos funcionaban como si se tratara en efecto de una república democrática, siguiendo el modelo estadunidense.

Curiosamente, el lema de Francisco I. Madero en 1910, “sufragio efectivo no reelección”, era exactamente el mismo que había enarbolado Porfirio Díaz en su Plan de la Noria, en 1871, contra Benito Juárez, para que este no se volviera a reelegir, argumentando lo dispuesto por la constitución de 1857. De manera turbulenta, pero Juárez se volvió a reelegir, como Porfirio Díaz lo haría por última vez en 1910.

Una vez establecido el nuevo régimen al término de la sangrienta revolución iniciada en 1910, el sistema político del país siguió siendo, en la teoría, el de una república democrática, con un presidente electo por el voto popular y la división de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Del lema del sacrificado Francisco I. Madero,

Revista de Coahuila 36 Reportaje

En 2018 el emergente partido Morena gana la presidencia de la república, pero además gana la mayoría de las dos cámaras, junto con sus aliados el PT, el PVEM y Encuentro Social, mientras que el PRI entra en una grave crisis progresiva y el PAN pasa también por un mal momento, después de haber gobernado el país por dos periodos.

Apenas llegar a la silla presidencial, Andrés Manuel López Obrador comenzó a dejar en claro algo desconcertante: estaba de vuelta el presidencialismo que, por principio, exige la subordinación del Congreso al presidente. De pronto el país estaba dando un paso atrás en su proceso de democratización, cuando la apertura política se estaba consolidando.

En una especie de resurrección neopriista, se restablecía la subordinación abierta y muy desaseada del legislativo al ejecutivo. El presidente comenzó a mandar una andanada de propuestas de leyes y de reformas constitucionales, exigiendo su inmediata aprobación. La oposición lo único que ha podido hacer es frenar algunas reformas a la constitución, ya que, aunque Morena y sus aliados tienen mayoría simple, no suman las dos terceras partes de las cámaras, pero aún así se han dado mucha maña para tratar de imponer la voluntad presidencial.

Las cosas han llegado a tocar fondo el pasado 28 de abril, llamado el “viernes negro” por los legisladores de oposición.

El presidente les exigió a las cámaras la aprobación de un paquete de 20 iniciativas al mismo tiempo y con carácter de “urgencia”, aunque tal “urgencia” era inexistente, al mismo tiempo que públicamente ordenaba la desaparición del INAI, Instituto Nacional de Acceso a la Información, que no ha podido funcionar porque no le han designado a tres de sus consejeros.

La oposición exigía que se eligiera al menos a

un consejero del INAI, para que pudiera sesionar, pero el presidente envió la orden de que no, que el INAI debe desaparecer como tal. No hubo acuerdo y los opositores tomaron la tribuna, así que los senadores de Morena urdieron irse a una sede alterna, que fue el edificio de la sede antigua del senado, pero como no pudieron entrar al recinto, debido a que una senadora panista había logrado trasladarse en bicicleta hasta el lugar y encadenarse al sillón del presídium, se decidió sesionar en el patio.

Pero antes de iniciar la anómala sesión, todos los senadores morenistas, acompañados por las cuatro “corcholatas” o precandidatos oficiales a la presidencia de la república de Morena, fueron antes a Palacio Nacional a recibir las órdenes y la bendición del presidente, algo que jamás se había hecho antes, en lo que es ya una franca borrachera del poder.

Ya bendecidos se dirigieron a la antigua casona de Xicoténcatl, se instalaron en el patio, abrieron la sesión cerca de las 10 de la noche y, en cinco horas, aprobaron los 20 dictámenes solicitados por el presidente, a razón de un dictamen cada 15 minutos, sin la oposición, sin paso por comisiones, sin lectura, sin debate, todo en fast-track. Y no era cualquier tipo de dictámenes; había algunos de suma importancia.

El grotesco acontecimiento significó un serio retroceso en la vida parlamentaria del país, por lo menos desde 1997 a la fecha, y deja flotando la preocupación de lo que puede hacer el actual grupo en el poder, si tuviera las dos terceras partes de las cámaras, pues su comportamiento es claramente autocrático y contrario a las reglas de una democracia.

En tiempo pareció retroceder para fijarse en el apogeo del régimen porfirista o, si no se quiere ir tan lejos, en los años del apogeo de la “presidencia imperial” del PRI.

Revista de Coahuila 38

A decretazos

y con el ejército como instrumento

Para los ingenuos y para esa izquierda candorosa y omisa que hace como que no ve la evidente militarización que se está haciendo en el país, ahí está el caso de Ferrosur, la empresa de Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México, a quien le han tomado tres tramos de su empresa concesionaria mediante el asalto de las fuerzas armadas de la marina.

Una expropiación simulada, muy en el estilo del actual gobierno, pero con el uso de las fuerzas armadas, quien dice que solo es temporal, o que no es sino la recuperación de una concesión que ahora necesita tener bajo su control el Estado.

El antecedente es que Germán Larrea y AMLO estaban negociando un posible arreglo, y parece evidente que no llegaron a él, porque AMLO quería un precio más barato y Larrea no accedió, por lo que al día siguiente se planeó el decretazo expropiatorio y enseguida se ordenó a las fuerzas armadas tomar las instalaciones de la empresa.

Dicho de una forma sencilla: la autocracia y el autoritarismo se agudizan y amenazan con convertirse en la tónica del cierre de sexenio. El mensaje es clarísimo: se ha estado llenando de canonjías al ejército y a la marina y esto no es gratuito, sino parte de un gobierno que parece convencido de que en caso de que las cosas no salgan como las desea, tiene el recurso de la intimidación, del uso político de las fuerzas armadas, lo que es el peor de los escenarios posibles para un régimen democrático.

Germán Larrea y los grandes multimillonarios de México no están para ser defendidos. Desde un principio se han plegado al gobierno de AMLO para negociar de forma individual sus

enormes intereses, como era el caso de Ferrosur y de Banamex. Han antepuesto sus intereses personales inclusive al interés del resto del empresariado mexicano, especialmente de la pequeña y mediana empresa.

Carlos Slim, el hombre más rico de México, entra y sale de Palacio Nacional e inclusive presta servicios al grupo en el poder, como el arreglo de la Línea 12 del metro, que es un escándalo que salpica al círculo más intimo de AMLO. No es de extrañar que en este sexenio Carlos Slim haya repuntado notoriamente en sus negocios y esté otra vez cerca de los 100 mil millones de dólares, en el ranking de los hombres más ricos del mundo.

Pero, lamentablemente, el problema no es el de los grandes multimillonarios, sino el hecho del enorme poder que se le está dando a las fuerzas armadas, que parecen no llenar de beneficios, y, por supuesto, están a lo que les ordene el presidente.

Ya tenemos militares hasta en la sopa y ni siquiera los propios partidos de oposición se han atrevido a fijar postura. Los únicos que están haciendo la tarea por la democracia son la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, a la que están tratando de intimidar abiertamente, y los medios periodísticos, que han comenzado a exhibir a la cúpula militar al “destapar” hechos como el departamento de super lujo que se ha comprado el general Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional.

Si el ejército está manejando a discreción enormes presupuestos y es el todólogo del sexenio, ¿por qué no se va a permitir el general un departamentito de super lujo? ¿Qué tantos son 30 millones de pesos para los servicios que le prestan al gobierno de la 4T?

n° 380 | junio de 2023 39
Análisis político

La cultura: un cero a la izquierda en un gobierno de izquierda

ún cuando se hable de transformación y de cambio, la cultura sigue siendo un cero a la izquierda en un gobierno que se dice de izquierda“, sostiene Joaquín Cosío sobre el presente que se vive en México.

El actor estrenó la película Lecciones para canallas, en la que interpreta a un estafador que hace todo para salvarse a sí mismo de las deudas que enfrenta.

En entrevista para La-Lista, el intérprete de “El Cochiloco” afirma que el país vive tiempos complicados y muy confusos por la penetración que tiene el discurso oficial en la vida cotidiana de las personas.

Joaquín Cosío comenta que a pesar de que el actual gobierno habló de transformación y de apoyos a la cultura desde su campaña, esto no se ha visto en la realidad.

“La cultura sigue siendo menospreciada y los apoyos al cine también van y vienen, acaban de hacer recortes drásticos. El panorama me parece que no ha cambiado demasiado porque hay demasiada incertidumbre, recortes y políticos con una retórica hueca. Son pocos los cambios visibles, en mi opinión“, dice el actor de 59 años.

Ante un panorama mexicano que considera poco alentador, el intérprete considera que lo que les queda a los actores es intentar hacer lo que puedan con su trabajo.

“Nuestra función es entretener y divertir para que lo que hagamos sea una especie de bálsamo o paréntesis en estos tiempos tan confusos“, dice.

A propósito de los recortes y afectaciones en los apoyos del cine por la extinción de los fideicomisos, agrega que esta cinta que estrena próximamente no tuvo problemas en su realización, pero no ocurrió lo mismo con Belzebuth, la película de terror mexicana que fue dirigida por Emilio Portes y se estrenó en 2019

Joaquín Cosío revela que los personajes grises dentro de las producciones son los que le interesan, debido a que son lo más parecido a las personas en la vida real.

“Amanecemos siendo buenas personas y terminamos siendo malas personas, nos arrepentimos a lo largo del día, pedimos perdón y al día siguiente volvemos a actuar de diferente forma. Somos ambiguos, contradictorios y me parece que eso es de donde los actores bebemos para interpretar personajes humanos y verosímiles“, asegura.

Con 20 años de carrera en la actuación, Cosío comenta que en este momento le gustaría volver a hacer teatro, porque es en el escenario donde los intérpretes encuentran varias situaciones que los ponen al límite.

“El cine es gratificante, divertido, (igual que) las series, la televisión, pero en lo particular el gozo que me produce hacer teatro es inigualable. Me gusta mucho hacer teatro, es bien distinta la adrenalina del tiempo cuando se dice tercera llamada. Entras al vértigo de inicio a fin”, cuenta.

“El teatro siempre es una disciplina, un arte, al que siempre me gusta regresar porque siempre te revela dónde andas como actor, te regresa a tus orígenes, siempre te pone en crisis y de vez en cuando los actores tenemos que entrar en esas crisis para reubicarnos y volvernos a recuperar como actores”, agrega el actor que recientemente se unió al Universo Marvel como la voz de Logan.

Revista de Coahuila 40 Nota
por: Néstor Ramírez Vega
“A
La-lista.com (27 de agosto de 2022)
(Joaquín Cosío)

Decepción de la

la política cultural comunidad artística con de AMLO

Desde el segundo informe de gobierno, pronunciado en septiembre de 2020 y en plena pandemia de COVID-19, la mayoría de la comunidad artística del país se sintió decepcionada por las políticas y el gasto gubernamental en materia de cultura, lo que provocó fuertes críticas.

Hoy, a mediados ya del quinto y penúltimo año de gobierno, las cosas no han cambiado, sino por el contrario se percibe una mayor decepción del medio artístico con lo realizado, por el que se supone es el primer gobierno de izquierda en México, lo que había despertado grandes expectativas de cambios, y cambios profundos en las políticas y el gasto para el fomento de las artes y de la cultura en general.

La mayoría de la comunidad artística del país votó

por Morena en 2018, buscando un cambio sustancial y de mayor compromiso de parte de un nuevo gobierno federal.

LOS CUESTIONAMIENTOS, DESDE EL INICIO

La comunidad artística cuestionó que la cultura no sea prioridad para la 4a Transformación tras escuchar que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su Segundo Informe de Gobierno, sólo dedicó 2 minutos con 40 segundos para referirse a este rubro. Con cronómetro en mano, de ese tiempo utilizó 2.14 minutos para hablar de la producción editorial del Fondo de Cultura Económica y su nueva colección. En tanto que dedicó únicamente 25 segundos para decir

Revista de Coahuila 42
Análisis político por:Agencias / La redacción

que se mantiene la promoción del arte y todas las expresiones culturales: “restaurando templos y monumentos históricos y que están en proceso de construcción: El Parque Ecológico del Lago de Texcoco y el Espacio Artístico y Cultural de Los Pinos, en el Bosque de Chapultepec”.

El jefe del Ejecutivo destinó el mayor tiempo al anuncio de la colección 21 para el 21, “con miras a la conmemoración, el año próximo, de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, de los 500 años de la invasión colonial, y de los 200 años de la consumación de nuestra Independencia”.

Detalló que ya habían empezado a editarse algunos títulos, los cuales se entregarían masivamente el próximo año, en ediciones de 100 mil ejemplares, producidos por el FCE y financiados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

Sin embargo, el arqueólogo Leonardo López Luján declaró a MILENIO que “no tendría una opinión en tanto que no fue mencionada la arqueología, es decir, el área a la cual he dedicado toda mi vida. Sólo quisiera apuntar al margen que no hay bases científicas para afirmar que Tenochtitlan fue fundada en 1321”.

Su afirmación se sustenta en que diversos investigadores como Eduardo Matos Moctezuma, Patrick Johansson y María Castañeda sostienen que los hechos míticos no tienen una fecha histórica real.

Creadores, promotores culturales, dramaturgos, artistas, editores y vigilantes del patrimonio natural y cultural aseguran que la realidad es más compleja, pues ante la emergencia sanitaria del covid-19 su situación económica se agravó.

Lamentan que las instituciones culturales de la federación operen por decreto presidencial con menos del 75 por ciento de sus recursos, por lo que desde el primer momento tuvieron que recortar programas y dejar a muchos de sus empleados en la calle, ya que los pocos recursos con los que se contaba se destinaron a la atención de la pandemia.

El escritor Homero Aridjis indicó que el “problema no es lo que dice AMLO, sino que su política cultural y ambiental ha sido una gran omisión dentro de su gobierno. Quisiera tener una opinión positiva pero,

para mí, su informe de gobierno en materia de cultura y de medio ambiente deja mucho que desear, pues presenta una enorme falta de política”.

Aseguró que su megaproyecto del Tren Maya es altamente ecocida, porque en la selva se mezcla la naturaleza, la cultura maya y el patrimonio arqueológico.

“Andrés Manuel no ha entendido que la mejor política ambiental que debe tener un gobierno es la de conservar la herencia histórica y ecológica, reconocida mundialmente.”

José Canseco, coordinador del grupo El Caballito Conservación, reconoció que no le sorprendió el reducido tiempo que el presidente de México le dedicó a la cultura.

“Hemos visto en estos 20 meses que no comprende lo que significa la cultura. Su informe presidencial es un mensaje muy escueto, solo con menciones que no derivan de un programa serio y de un proyecto de gobierno. Apenas su gobierno presentó hace algunas semanas el programa de cultura para cuatro años, lo que habla del retraso para poder preparar un proyecto”, señaló en su momento.

Consideró que solo se mencionó el megaproyecto “muy cuestionado y cuestionable” del bosque de Chapultepec, que contó con un presupuesto para ejercer ese año de 11 mil millones de pesos.

PRESIDENCIALISMO VS DEMOCRACIA

“No hay investigación, no hay conservación y ni restauración en los dos grandes institutos que tutelan la creación artística en México. Queremos escuchar nuestra realidad, no los parabienes ni un mensaje paupérrimo como el informe del señor presidente”, agregó Canseco.

El artista plástico Gabriel Macotela se dijo decepcionado por el “presidencialismo absoluto de AMLO, lo cual va en contra de la democracia. Yo

n° 380 | junio de 2023 43
La comunidad artística cuestionó que la cultura no sea prioridad para la 4a Transformación tras escuchar que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su Segundo Informe de Gobierno, sólo dedicó 2 minutos con 40 segundos para referirse a este rubro.

esperaba otra cosa de López Obrador. Soy de izquierda y lo he sido toda mi vida, pero no me gustan muchas cosas, entre ellas, su intolerancia y que no escucha a la sociedad civil. Estoy muy sorprendido, mira que yo lo apoyé desde que era jefe de gobierno de la Ciudad de México, pero ahora con su proceder, estoy muy sacado de onda”.

El investigador y dramaturgo Jaime Chabaud, consideró que, salvo en materia editorial por el tesón que le pone Paco Ignacio Taibo II, donde sí hay un proyecto muy definido, las promesas de campaña no se han cumplido, como lo muestra su Segundo Informe de Gobierno.

“Lo que nos vendieron fue el tema de cultura comunitaria y el trabajar para todos los mexicanos. El año pasado el presupuesto de la Secretaría de Cultura estuvo destinado a la dirección de vinculación para el programa Cultura Comunitaria, pero no sucedió nada, más que un despilfarro inútil”.

Sin mencionar el “maltrato sistemático a los gremios artísticos, así como el ninguneo, y los recortes a rajatabla, aun antes de la pandemia del covid-19. La cultura ya estaba en crisis y en riesgo el ecosistema cultural”.

A pesar de esta grave situación, no se ha dicho cómo se reactivará el sector cultural, indicó. “La verdad es que hay una enorme decepción entre quienes votamos

por el proyecto de AMLO. Puedo afirmar que ese buque insignia no naufragó, ni se hundió, sencillamente ni siquiera ha zarpado”, cuestionó Chabaud.

MIRADA DE LAS EDITORIALES

Memo Quijas, director de Almadía, dice que le parece bien que se regalen libros, “que haya ediciones a precios muy accesibles. Taibo II tiene años acercando los libros a la gente de distintas maneras; sin embargo, todo tiene que acompañarse, sobre todo si se hace desde el Estado, con una política un poco más amplia, donde se haga partícipe a la mayoría de los actores de la cadena”.

“No está mal la colección, pero hubiese sido importante integrar a más actores, y el contexto de hoy hace que la situación sea mucho más apremiante, más allá de los recursos con los que se cuente. Hoy se tiene que asumir una postura de colaboración desde el gobierno”, agregó.

A Claudia Bautista, presidenta de la Red de Librerías Independientes, le llamó la atención escuchar los datos del FCE. “Mencionó las librerías, pero son las del FCE-Educal. Me incomodó lo de la descarga gratuita de los libros: entiendo la situación en la que está mucha gente, cuando el libro se volvió un artículo de lujo, pero

Revista de Coahuila 44

casi extremo, para muchas personas. Sin embargo, a través de los libros, de los emprendimientos, estamos otras familias que sobrevivimos de esto y que se hayan descargado tantos títulos, me pregunto, cuántos de esos no hubiésemos podido vender y, a lo mejor, sostener a alguna de las librerías que ya cerraron o están a punto de cerrar”.

Bautista habló de Vientos del Pueblo, una colección con la que se apuesta con la idea de que mientras más barato sea el libro, más lectores habrá. “Eso es algo con lo que comulga mucho Taibo II, pero quienes hemos estado en este negocio sabemos que no siempre es así: no necesariamente el bajo costo es un generador de lectores”.

Agregó que en la Red de Librerías Independientes están trabajando “con un seminario virtual de capacitación a libreros, apoyados por el gobierno federal, pero eso no deja de ser un sustituto de un problema más amplio, no significa que con ello nuestros negocios van a sobrevivir al mediano o largo plazo. No hay programas ni estrategias a nivel federal que busquen apoyarnos: tenemos que garantizar el derecho del acceso a la cultura”.

LO LLAMAN DEMAGOGIA

Para Carlos Lara Gutiérrez, analista de la comunicación y la cultura, “los proyectos mismos que se destacaron (Lago de Texcoco y Chapultepec) demuestran un retroceso de lo que querían hacer a lo que están haciendo: son dos grandes proyectos centrales que matan el discurso de descentralización con el que se presentaron, que matan el discurso del apoyo a la cultura comunitaria, que matan la idea de apoyar a los que menos tienen, a las culturas originarias, que sirvieron de adorno en el informe”.

Lara Gutiérrez subrayó que “fueron invitados especiales, pero al final, son elementos decorativos, hasta que no se demuestre lo contrario en política pública y en presupuesto, porque les han reducido el presupuesto, les

han ignorado en la política pública y les están pasando por encima con el Tren Maya. Sirvieron de elemento decorativo para un mensaje presidencial que hasta eso han matado: con tanta mañanera pierde sentido cualquier mensaje. No dijo nada”.

Desde la perspectiva de Ernesto Piedras, economista cultural, fue “una desproporción salir a decir que has tenido descargas de libros, por más que sea en ese número, o que has reabierto librerías: es como si anunciaras que se abrieron las farmacias… no me parece que deba ser el mensaje”.

El economista fue directo al decir que “son estilos de gobernar y de dar tratamiento a los sectores: antes la queja era que se trataba de pura retórica y poco presupuesto, pero cuando hablas de una política cultural sin presupuesto, es demagogia. Es un gobierno que se dice progresista y contrasta mucho con las experiencias de gobiernos que se autodenominan de manera similar, porque suelen abrazar mucho al campo de la cultura y de la creatividad. Aquí sabemos que no se aumentó el presupuesto y que cuando comenzó la crisis se le retiró el 75 por ciento a la Secretaría de Cultura. No se trata de esperar que el gobierno lo haga todo, pero en la cultura es fundamental su participación”.

n° 380 | junio de 2023 45

CULTURA

Escritor y músico lagunero

twitter: @puratolvanera

Docencia

y arte

(o cómo partirse en dos todos los días.)

Cuando se piensa en un artista dando clases, es comprensible creer que lo hace porque necesita pagar cuentas y el arte no le da suficiente dinero.

El problema es afirmar que el artista que da clases lo hace porque no ha podido crear una obra significativa ni ha encontrado la forma de llegar al éxito. También se afirma que un artista que da clases, tal vez un montón de horas a la semana, en realidad abandona su obra y es un fracasado que quiere impresionar a un montón de jóvenes o adolescente que no saben bien de qué se trata el arte.

Y, por supuesto, no puede faltar el estereotipo del artista fracasado que entusiasma y envuelve a una menor de edad para llevársela a la cama porque no puede enfrentar su propio fracaso ni a mujeres de su edad.

En resumen, se piensa que los artistas no deberían ser profes y que la educación se convierte en una forma más de sobrevivir, casi como si se trabajara en un restaurante de comida rápida.

Aunque es imposible negar la existencia de profes/artistas como los que enumero, quisiera dejar aquí una serie de ideas que tengo sobre cómo la educación y el arte van de la mano, y que un artista dedique tiempo de su vida a la docencia no significa ningún tipo de fiasco. Incluso, creo que el tiempo en el aula puede ser parte del proceso de creación por el que pasa cualquier artista.

Cuando pienso en un artista, encuentro que, dentro de su formación, es muy común el encuentro con un maestro. Ya sea de manera directa y

46 Revista de Coahuila

#cultura

frontal, como en el caso de músicos o bailarines, o de forma indirecta, como es el caso de algunos cineastas o de los escritores.

A pesar de que el artista tiene la tendencia natural a ser autodidacta, la mejor forma de entender cómo se hace arte y cuáles son las técnicas fundamentales para lograrlo es a través del trato con un profesor.

La existencia del profesor/artista, en este caso, debería ser para ahorrarle tiempo y esfuerzo a los estudiantes, en lugar de permitirles navegar a su suerte descubriendo aquello que ya existe desde tiempo atrás.

Eso que ya está ahí se puede revisar desde cierta perspectiva científica, por ejemplo a través de la historiografía y la estética, pero, al final, la enseñanza del arte no está sometida a las reglas que casi siempre se aplican en otras áreas del conocimiento humano.

Y aunque el arte no tiene en realidad nada de misterio, su aprendizaje puede ser riguroso, la enseñanza de la técnica implica disciplina, constancia e inteligencia. El trabajo para aprender a hacer arte requiere de la misma seriedad que se utiliza en la enseñanza de las ciencias “duras”. En este caso, el artista que da clases tiene una ventaja más: puede enseñar experiencia, una experiencia que sigue viviendo a diario mientras asiste a sus clases. Porque el profesor/artista debe continuar haciendo arte para poder transmitir ese conocimiento. De nada sirven las viejas glorias en el salón de clases. La nostalgia no es igual de poderosa que el ejemplo.

Explicado como mito al artista que fracasa cuando da clases, lo que queda es definir qué define a un profesor/artista. Por un lado, se espera que tenga una formación interdisciplinaria. No es útil si tiene muchos conocimientos técnicos, pero estos no están soportados con conocimientos históricos y sus contextos sociales. También debe conocer de crítica, entendida como teoría, para explicar el valor del arte y, por supuesto, de estética, para explicar los cambios históricos que ha sufrido el arte. A todo esto se le agrega que debe practicar arte mientras también es docente para darle un valor extra a la enseñanza en el aula.

En segundo lugar, lo ideal, aunque a veces se aprende sobre la marcha, es que el profesor/artista tenga conocimientos de pedagogía. Nunca está de más un curso de microenseñanza. No se trata de que sea un experto en el área, pero sí que sepa comunicar el pensamiento y la técnica.

Finalmente, en tercer lugar, el profesor/artista tiene que reflexionar sobre su disciplina y cómo se interrelaciona con la docencia. Esta reflexión no sucede sólo una vez en la vida, sino que debe sostenerse durante el tiempo que se esté en el aula y también fuera de ella.

Imagino a un profesor de arte ideal. No sólo explica la historia del arte desde las artes plásticas, sino también desde la música, la literatura, la danza y el teatro. Encuentra las conexiones en los distintos momentos del arte y cómo el contexto histórico, social, económico y político influyeron a los artistas. Busca y explica los vasos comunicantes entre las disciplinas artísticas a través de los siglos y acompaña todo con un análisis estético sobre los valores del arte en cada momento histórico. No sólo entiende y explica lo anterior, también prepara su clase y sabe cómo impartirla haciendo atractiva la historia, estética y filosofía del arte. El tiempo jamás alcanzará a este profesor/artista idealizado porque el arte es tan extenso que no hay forma de abarcarlo por completo, pero él o ella se levantará todos los días y dedicará parte de su vida a enseñar lo poco que sabe con vocación y pasión.

No soy, ni por asomo, un profesor así, pero juro que cada día frente al grupo intento llegar a esto. Algo creo que he logrado en el camino.

47
n° 377 | marzo de 2023

Coahuila es segundo lugar

nacional en exportaciones

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- En los últimos años, Coahuila se ha consolidado como un estado en el que prevalece la seguridad, la paz social, el Estado de Derecho, condiciones por las que empresas han confiado en nuestro estado como destino de sus inversiones.

Lo anterior, lo reiteró el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, quien destacó que esos factores y más, como la mano de obra especializada con la que cuenta Coahuila, han consolidado a la entidad como una de las mejores en el rubro de exportaciones a nivel nacional.

Riquelme Solís informó que en 2022 Coahuila figuró como el segundo lugar nacional en exportaciones, las cuales tuvieron un valor de 61,538 millones 622 mil dólares, equivalentes al 12 por ciento de las exportaciones a nivel nacional.

“Esta cifra representa un aumento del 15 por ciento respecto al valor registrado en 2021, cuando se exportaron mercancías por un valor de 53,541 millones 49 mil pesos”, señaló.

El Mandatario estatal agregó que 2022 fue para Coahuila el de mayor valor de las exportaciones desde que se tienen registros de

este indicador en el País. Actualmente, Coahuila produce más valor de exportaciones que 18 entidades de la República juntas.

De la misma manera, Miguel Riquelme expuso que nuestra entidad aumentó el valor de exportación de sus mercancías en un 50 por ciento en los últimos cinco años, mientras que a nivel nacional las exportaciones han aumentado en un 30 por ciento.

“Comparando el 2018 contra el año 2022, Coahuila es el segundo lugar a nivel nacional con mayor variación al alza en el valor de sus exportaciones, con 20,503 millones de dólares”, expresó.

Asimismo, el gobernador Miguel Riquelme destacó que en 2022 Coahuila fue el primer lugar nacional con mayor valor en las exportaciones por fabricación de equipo de transporte, con 40,333 millones 907 mil dólares.

“Hoy, todos los indicadores de Coahuila son buenos, eso habla del gran trabajo que se ha realizado entre sociedad y Gobierno desde hace años en materia de seguridad, desarrollo económico, Estado de Derecho; además del área educativa y de capacitación. Coahuila mantiene su marcha hacia el desarrollo económico y bienestar social”, puntualizó Miguel Riquelme.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.