Revista de Coahuila Número 377 - Marzo 2023

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

Explicando instrucciones de la encuesta

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia. Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Consumo de alcohol en ambos estados

Jesús Alberto García García, es Doctor en Ciencias de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel.

Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis.

jegarciag@uadec.edu.mx

Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP.

Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo.

INSTAGRAM: J Cufarfan

Foto con participante Práctica de deporte en ambos estados

Reitera MARS su compromiso

de fortalecer policías municipales

Arteaga, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel

Solís acompañó a Ramiro Durán García, alcalde de Arteaga, en el evento en el que se pusieron en marcha las operaciones del Centro de Control y Comando (C2), ceremonia en la que además se entregaron patrullas y equipamiento a la Policía Municipal, todo con una inversión superior a los 4 millones de pesos.

El C2 de Arteaga contará con 48 cámaras con puntos de monitoreo inteligente, que se instalaron en la cabecera municipal y en algunos puntos que conectan con los diversos cañones de la Sierra de Arteaga; en breve estará conectado con el C4 de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.

El gobernador Miguel Riquelme reiteró que con este evento se confirma su compromiso por fortalecer las corporaciones de las Policías Municipales, que día a día se coordinan con los órdenes de Gobierno para mantener seguro a los diferentes municipios.

Mencionó que las cámaras de seguridad que están instaladas en todo el estado representan una herramienta muy útil para las Policías, para combatir los delitos en flagrancia, en persecución y, sobre todo, en investigaciones posteriores.

“La seguridad nos da turismo, generación de empleo, bienestar de las familias”, puntualizó.

Riquelme Solís aseguró que el armado de autos eléctricos dará a la entidad la oportunidad de seguir creciendo y de generar más empleos.

Asimismo, expresó que este es un Estado muy apegado al Ejército Mexicano: “En Coahuila tienen su hogar y además son todos bien valorados por la ciudadanía”.

Recordó que su Administración compró 30 patrullas y las repartió entre los municipios, al tiempo de anunciar que están por entregarán 30 vehículos más, lo que es importante para la consolidación de los Mandos Únicos de cada municipio.

Miguel Riquelme destacó que la paz laboral que tiene Coahuila sigue orientando a la entidad hacia más y mejores inversiones, y que en ese sentido el trabajar juntos como sociedad nos sigue poniendo en la senda del desarrollo.

El alcalde de Arteaga, Ramiro Durán, agradeció el apoyo del gobernador Miguel Riquelme, así como el de su Cabildo, en el trabajo conjunto para poder mejorar las condiciones de vida de las familias de su municipio.

Señaló que la inversión que hoy se hace es con la finalidad de mantener la seguridad de todos los habitantes de Arteaga, al igual que para los visitantes de este Pueblo Mágico.

Reconoció que el ambiente de paz y tranquilidad que se vive en Coahuila no es obra de la casualidad, sino del trabajo coordinado que el Gobernador tiene con las diferentes instancias de Gobierno, tanto federal como con los 38 municipios de la entidad.

Además, informó que en los últimos seis meses se han invertido más de 9.4 millones de pesos en seguridad en Arteaga.

Cinthia Orzúa, elemento de la Policía Municipal, agradeció al Mandatario estatal y reiteró que la misión de esta corporación es proteger y servir a la comunidad, labor que realizan bajo el Modelo de Proximidad Social, cercano a la gente, procurando mantener la tranquilidad con apego a los Derechos Humanos.

Acompañaron al Gobernador en este evento, además, Edna Dávalos Elizondo, diputada local; coronel de Infantería José Cuauhtémoc Maldonado, Comandante del 69 Batallón de infantería, y Luis Urbano Udave, director de Seguridad Pública Municipal.

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.com Nos interesa tu opinión: SUMARIO 377 marzo de 2023 8 PORTADA Resumen de precampaña en Coahuila Morena en problemas 13 19 El juicio de García Luna: 22 Cuando AMLO se vaya La Ministra: La corrupción y protección de AMLO 25 Lenin Pérez de la UDC 28 Un problema sin solución; El drama de la migración 33 36 El estilo presidencial no 42 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 La elección por la gubernatura #Editorial Las abuelas como niñeras 15 respeta la investidura un desfile de criminales 38 Reportaje | Las parejas disparejas 8 Trabajar en el IMSS La burocracia dorada Las aberraciones y delitos en el 46 13 15 19 22 28 36 25 33 42 gasto del dinero público 38 Perder por paliza Arte y entretenimiento

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico” MARZO DE 2023

Editorial Morena: una torre de Babel

La biblia, ya sea que se tome como la máxima obra de la religión o no, es una serie de libros que recogen muchos de ellos historias y narrativas antiquísimas, que evocan muchos de los problemas y de los grandes cuestionamientos de la condición humana, si partimos de esa máxima histórica de que no hay nada nuevo bajo el sol.

Una de las historias bíblicas más antiguas es la de la llamada Torre de Babel, universalmente conocida, en la cual varios grupos de personas, que hablan lenguas distintas y tienen ideas distintas, se proponen la construcción de una gran torre que llegue hasta el cielo.

Como no se entienden entre sí y cada grupo hace las cosas a su manera, la construcción comienza a volverse retorcida y caótica, hasta que llega un momento en que es imposible continuar con aquel desastre (Génesis 11, 1-9).

El relato es una visión profética de lo que ha sido con gran frecuencia la historia de la humanidad, pero apliquémosla a un hecho mucho más concreto que por estas fechas nos atañe: lo que sucede en el proceso electoral de Coahuila con el partido oficial Morena.

Este partido no es el resultado de un ideario coherente, que pueda establecer una hoja de ruta; es producto de la improvisación y del encuentro de toda una serie de grupos y de personas que, teniendo orígenes, ideas y propósitos distintos, intentan construir una obra en común, y lo que les ha salido es una construcción retorcida, caótica, que de ninguna manera puede terminar bien.

Teniendo todo el apoyo del poder central, que es enorme, las diferentes facciones no han podido ponerse de acuerdo, así que unos hacen y otros deshacen; uno apunta hacia una dirección y el otro toma una contraria.

Naturalmente lo que tenemos es un caos que ha ido empeorando con el correr de los meses, lo que ha provocado que el candidato oficial a la gubernatura se vea cada vez más debilitado. Esto puede llevar a Morena a perder gran parte de sus seguidores y a dividirse en dos y hasta en tres facciones.

¿Y si lo que pasa hoy en Coahuila sucediera en 2024 a nivel nacional? Plantearlo así parecería un disparate, pero es algo posible, porque de fondo hay condiciones babélicas que se han manifestado precisamente en la elección de nuestro estado.

DIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores)

Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González

Daniel Herrera

Marcela Valles

Gerardo Lozano

Rodrigo Tejeda

Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas

Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote.

Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

n° 377 | marzo de 2023 7 E
#377

La burocracia dorada Trabajar en el IMSS:

Andrés Manuel López Obrador ha prometido, antes de que concluya su mandato, un sistema de salud pública semejante al de Noruega, pero lamentablemente el sistema de salud del país, lejos de avanzar hacia el modelo noruego, se ha vuelto más ineficiente. Sin embargo, los trabajadores del IMSS, desde empleados de limpieza hasta médicos especialistas, tienen un sistema de prestaciones laborales del cual ni tan siquiera los empleados noruegos disfrutan, pero el nivel del servicio ha ido empeorando en el transcurso de los últimos años, quitando siempre las honrosas excepciones.

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social es uno de los gremios laborales más poderosos del país, que ha ido logrando, con el correr de las décadas, un contrato colectivo

de trabajo que tiene una serie de prestaciones muy superiores a la Ley Federal del Trabajo, en algunos casos increíblemente desmesuradas, lo que tiene un enorme costo económicos para el erario o, más específicamente, para los patrones y trabajadores que cotizan al IMSS.

En contraste con el enorme gasto laboral y la baja eficiencia de los servicios médicos, el porcentaje que se destina a la inversión en nueva infraestructura y equipamiento es sumamente reducido.

El presupuesto autorizado para el IMSS para 2023 es de un billón 165 mil 698 millones de pesos, de los cuales 400 mil 876 millones de pesos se van al gasto corriente, en el cual se tienen contemplados apenas 14 mil millones de pesos para proyectos de inversión, un 70% más que en 2022, año en el que hubo una inversión ínfima en sustitución de equipo médico y

8 Portada

obras de remodelación, ampliación y construcción de nuevas unidades médicas y hospitales.

Para este año se tienen contempladas la remodelación, ampliación y construcción de apenas 11 unidades de medicina familiar y 5 hospitales generales y regionales para todo el país, aún cuando el IMSS ha sido la institución más beneficiada con el incremento del denominado salario mínimo oficial, que aumentó tan solo en este año de 2023 un 20%, mientras que en 2022 se incrementó en 22%, pasando de 147.70 pesos diarios a 207.44 pesos diarios, tarifa con la cual se cotizan los pagos de empresarios y trabajadores al IMSS.

ENORMES PRESTACIONES

1. VACACIONES

De acuerdo al contrato colectivo de trabajo vigente, un trabajador del IMSS tiene un periodo de 16 días hábiles de vacaciones al primer año de trabajo y un día más por cada año laborado, hasta alcanzar 20 días hábiles de trabajo (cláusula 47).

Pero tiene una “Ayuda para actividades culturales y recreativas” por el equivalente de 23 hasta 31 días de salario, por cada periodo vacacional, dependiendo de su antigüedad (cláusula 47).

A los 20 años de antigüedad tiene derecho a un periodo extraordinario de vacaciones de 10 días hábiles, con la correspondiente “Ayuda para actividades culturales y recreativas”, pero si quiere renunciar a estas tiene derecho a un tercer periodo vacacional de 15 días hábiles adicionales, con lo cual el periodo de vacaciones anuales se puede extender hasta 45 días hábiles (cláusula 47). Todo esto es adicional a la prima vacacional de ley.

Un trabajador de enfermería alcanza los 20 años de antigüedad cuando tiene en promedio de 40 a 43 años de edad y un médico familiar cuando tiene en promedio de 45 a 47 años de edad.

En caso de que durante el periodo de vacaciones el trabajador llegara a enfermarse, el IMSS le repone los días que haya perdido de sus vacaciones, con lo cual basta presentar un certificado extendido por un médico, lo que entre médicos y enfermeras es algo muy fácil de obtener.

2. PERMISOS

Un trabajador tiene derecho a solicitar permisos económicos hasta por 3 días con goce de sueldo, para atender problemas de orden familiar o personal que considere urgentes

n° 377 | marzo de 2023 9
El IMSS ha sido la institución más beneficiada con el incremento del denominado salario mínimo oficial, que aumentó tan solo en 2023 un 20%.

a juicio del mismo (clausula 39). Dicho permiso puede ser solicitado en varias ocasiones durante el transcurso del año. En caso de padecer una enfermedad no profesional, tiene derecho a solicitar un permiso de hasta 52 semanas y extender el mismo por 26 semanas más (clausula 41), lo que está condicionado al criterio del médico tratante que, habrá que recordarlo nuevamente, entre personal de enfermería y de médicos es relativamente fácil obtener favores y prolongar estos periodos más allá del tiempo necesario.

3. INDEMINIZACIONES

En caso de que un trabajador del IMSS sea despedido de manera injustificada, lo que es muy difícil que ocurra debido a la protección sindical pero llega a suceder, tiene derecho a ser reinstalado en su puesto, pero también a solicitar su indemnización, que deberá ser de acuerdo a la ley laboral, pero en este caso tendrá derecho hasta 50 días de su último salario por cada año laborado, cuando la LFT establece sólo 20 días, además de recibir el equivalente a 150 días hábiles de salario de acuerdo a su última categoría (clausula 56).

4. AYUDA PARA RENTA Y VIVIENDA

Todo trabajador tendrá derecho a una ayuda mensual de hasta 500 pesos para el pago de renta, pero además al pago del 64.5% de 60 hasta 270 días de salario, de una antigüedad que va de 5 hasta 40 años, libres de impuestos (cláusula 63 bis). Se tiene derecho adicionalmente a créditos para vivienda y para adquisición de automóvil (cláusula 81), además de créditos para la escrituración de la vivienda (cláusula 81 bis).

5. DEMANDAS, ARRESTOS Y FIANZAS

Si el trabajador es demandado por alguna causa

relacionada a su trabajo, como puede ser negligencia, no importando la gravedad de la misma, el IMSS tiene la obligación de proporcionarle al trabajador los gastos de defensoría legal, los traslados y en general los gastos específicos que le representen tal demanda (cláusula C-101).

6. LA LAVANDERÍA POR CUENTA DEL IMSS

El Instituto proporcionará ropa especial, uniforme y calzado, de buena calidad y acorde al clima de cada región, así como servicio de lavandería a los trabajadores que lo necesiten por la naturaleza de sus labores (cláusula 69).

Si el servicio de lavandería no puede ser proporcionado por el Instituto, este le otorga a cada trabajador una compensación económica equivalente al costo del servicio en lavanderías comerciales.

7. ASISTENCIA MÉDICA PARA TODOS

Tanto trabajadores, parejas, hijos y padres de los trabajadores están respaldados por el IMSS para cualquier asistencia médica, dental, quirúrgica, obstétrica y farmacéutica que requieran.

La asistencia médica de los hijos varones puede llegar a extenderse hasta los 25 años si continúan estudiando y el de las hijas cuenta con una extensión igual siempre y cuando no estén casadas o en unión libre.

Si los hijos no se pueden mantener por sí mismos por cuestiones de inhabilitación, enfermedad crónica, física o psíquica, la prestación se extiende indefinidamente (cláusula 74).

Para un derechohabiente del seguro social, la asistencia médica para sus hijos se limita a los 16 años y para sus padres sólo es aplicable si dependen económicamente de él.

Revista de Coahuila 10

8. BONO POR TRABAJO EXTRA

A trabajadores Médicos, Estomatólogos y Cirujanos Máxilo-faciales se les concede una compensación del 20% del sueldo tabular si destinan parte de su jornada o en adición a ella a la visita de derechohabientes en clínicas o a domicilio (cláusula 86).

9. JUBILACIÓN TEMPRANA PARA TODOS

Una vez cumplidos los 30 años de servicio, cualquier trabajador del sindicato, sin importar su edad, puede jubilarse con la cantidad máxima de pensión (cláusula 110).

No obstante, los jubilados podrán ser contratados por el instituto posteriormente para trabajos especiales (cláusula 110 Bis).

Un derechohabiente del IMSS, por su parte, puede solicitar su pensión de retiro cuando tenga un mínimo de mil 250 semanas de cotización y menos de 60 años. Su pensión de cesantía en edad avanzada cuando tenga al menos 60 años cumplidos y un mínimo de 500 semanas cotizadas en el seguro social. Pero no puede volver a trabajar como asalariado porque le suspenden su pensión.

10. LOS HIJOS DE LOS SINDICALIZADOS VAN PRIMERO

Los trabajadores del Instituto, sus hijos y los hijos de jubilados tienen preferencia de ingreso sobre otros candidatos en las Escuelas de Medicina, Enfermería, Técnicas Paramédicas y Técnicas Administrativas del Instituto (cláusula 116).

11.

SÚPER AGUINALDOS

Mientras un trabajador común tiene derecho a un aguinaldo anual de 15 días de salario como mínimo, un trabajador del IMSS goza de un aguinaldo de tres meses de su salario nominal. (cláusula 107).

Además, este monto está libre de cualquier impuesto ya que el IMSS se encarga de pagarlos todos.

EMPEORAN LOS SERVICIOS DE SALUD

Así, mientras la burocracia dorada del IMSS sigue operando con tan excelentes prestaciones laborales, el sistema de salud del país se ha venido deteriorando progresivamente, primero por la falta de recursos suficientes para su expansión y, segundo, por la destrucción de sistema anteriores que, aún con ciertas deficiencias, estaban atendiendo a la población, como el Seguro Popular.

Se repite el esquema de destruir instituciones sin tener la capacidad de crear en su lugar otras nuevas que las sustituyan, actuando con una enorme irresponsabilidad social,

pero cubriendo esta con demagogia y mentiras sistemáticas divulgadas de forma masiva.

En su último informe correspondiente a 2022, el Coneval dio a conocer que en 2018 el 16.2% de la población del país (21.1 millones de personas) no tenían acceso a servicios de salud, pero sólo dos años después este porcentaje se elevó al 28.2%, lo que equivale a 35.7 millones de habitantes.

Este incremento se dio entre la población de menores recursos, cuyos ingresos trimestrales van de los 9 mil 938 a los 16 mil 862 pesos por familia, con un impacto más fuerte en zonas rurales.

Los estados con un mayor aumento en el déficit de servicios de salud son Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, todo ellos gobernados por Morena.

De acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, una de las principales causas ha sido la toma de decisiones fallidas y la falta de normatividad por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que eliminó la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (encargada de operar el Seguro Popular en 2019), la posterior creación del llamado Insabi y las reformas constitucionales al Artículo 4 Constitucional, pero sin emitir documentos que den una normatividad que regule la operación de las nuevas instancias.

El año pasado, nuevamente se modificó el esquema de salud al proponer el programa IMSS-Bienestar, sin que se haya emitido el reglamento respectivo, ni definir los mecanismos de coordinación entre la Secretaría de Salud con el Insabi, el nuevo esquema de estos y su coordinación con los 32 estados de la federación, según lo señala el Coneval.

n° 377 | marzo de 2023 11
Se repite el esquema de destruir instituciones sin tener la capacidad de crear en su lugar otras nuevas que las sustituyan.

EN COAHUILA:

Morena en problemas

Resumen de precampañas

Al cierre de las precampañas electorales en Coahuila, el pasado 12 de febrero, lo más destacado son los fuertes problemas internos que está enfrentando Morena, en tanto que la alianza PRI-PAN-PRD tuvo un comportamiento de acuerdo a los pronósticos previos, lo mismo que la alianza UDC-PVEM, mientras que el PT tiene una pobre presencia y sólo destaca su fuerte promoción en las redes sociales.

La división en Morena sigue prevaleciendo, lo que ha limitado la penetración de la precampaña y disminuido el índice de preferencias hasta en cerca de 10 puntos para el morenismo. Esto pese a los esfuerzos del precandidato Armando Guadiana Tijerina por buscar la unidad del partido y realizar una “operación cicatriz”, incorporando a los ex priistas que había sumado Ricardo Mejía Berdeja, y pese también a los esfuerzos del líder nacional de Morena, Mario Delgado, por llamar a la unidad e, inclusive, la intervención del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, por alinear a los alcaldes morenistas a la campaña de Guadiana Tijerina.

El efecto Ricardo Mejía parece haber causado un problema casi irresoluble en la unidad de Morena, debido a todas las expectativas y la propaganda que se le permitió realizar durante casi todo 2022, pero principalmente a su postura, por la cual parece tener la consigna abierta de ir en contra de Armando Guadiana Tijerina.

El 11 de febrero, por medio de un video colocado en las redes sociales, el coordinador de la precampaña y ex precandidato, Luis Fernando Salazar Fernández, renunció a su cargo, argumentando que se sentía muy incómodo con los ex priistas que estaban interviniendo en la precampaña, refiriéndose indirectamente a personajes como Shamir Fernández y Jorge Luis Moran, ex alcalde de Torreón, entre otros.

Lo más delicado es que Luis Fernando Salazar manifestó que la gente del propio Armando Guadiana no se siente cómoda y “su gente” tampoco se siente cómoda con los ex priistas, pero no mencionó que gran parte de dicha incomodidad tiene su origen en la disputa por las candidaturas a las 16 diputaciones locales, donde hay problemas serios para llegar a un acuerdo.

n° 377 | marzo de 2023 13
Análisis

De prologarse este escenario hasta el inicio de las campañas, que serán muy cortas, el posicionamiento de Morena se verá seriamente afectado.

En el bando de la alianza PRI-PAN-PRD hasta ahora, y contra lo esperado, las cosas parecen marchar mejor de lo esperado, ya que se preveía una mayor resistencia de los sectores más duros del panismo hacia la alianza, pero en los sondeos iniciales todo indica que el panismo se ha familiarizado con la candidatura de Manolo Jiménez.

Toda la estructura electoral del PRI y del PAN están funcionando conforme a lo previsto, con un candidato joven que ha mostrado un dinamismo mucho más intenso que el del veterano candidato morenista, Armando Guadiana.

MEJÍA BERDEJA Y UDC-PVEM

Cumpliendo los pronósticos iniciales, la precampaña de la UDC-PVEM ha tenido una muy pobre penetración en las regiones sureste, laguna y centro del estado, donde radica el grueso del censo de población y de electorales, concentrando su proselitismo en las regiones carbonífera, de los cinco manantiales y el norte, donde tradicionalmente tiene la casi totalidad de su clientela, pero ahora tiene más dificultad para avanzar en Piedras Negras, donde el PRI se ha afianzado y el segundo lugar lo ocupa Morena.

Evaristo Pérez, el precandidato, está manejando un discurso muy similar al de Ricardo Mejía Berdeja del PT, con la diferencia de que la UDC tiene una estructura más arraigada en varios municipios chicos y en su bastión (Ciudad Acuña),

pero además el PVEM es una mejor marca electoral que el PT, un partido de izquierda que históricamente sólo ha alcanzado votaciones de entre 1% y 2% por ciento en elecciones pasadas.

LA UDC-PVEM, al igual que el PT con Ricardo Mejía Berdeja, le están apostando a sustraerle toda la clientela posible a Morena, manejándose como si ambos fueran parte de la llamada 4T. La intención es atraer a los sectores más indecisos del morenismo, por un lado y, por el otro, en el caso del PT, a los sectores más duros o radicales.

Hasta ahora Armando Guadiana ha optado por manejar un discurso moderado, que busca ser propositivo y, sólo en parte, de denuncia, haciendo una referencia básicamente a la necesidad de una alternancia.

En contraste Ricardo Mejía está tratando de ser la cara dura de las precampañas, con mensajes agresivos, sin planteamientos de propuesta, denominándose inclusive como “El Tigre”, para tratar de desplazar su mote tradicional de “El Bebesaurio”, como se le conoce en el medio político.

Después de haber perdido las fuentes de financiamiento, las relaciones con el poder central y sin poder utilizar la imagen de AMLO ni la de Morena, Mejía Berdeja se ha tenido que replegar a las redes sociales, por el menor costo que le representan, buscando conservar al menos una parte de la clientela que había generado con la muy extensa campaña que realizó en 2022, debido a la cual tiene 9 carpetas abiertas por violaciones a las leyes electorales del estado, lo que sigue siendo un asunto pendiente.

En caso de que se proceda en su contra, ya el poderoso aparato del gobierno federal no lo protegería, por el contrario, es muy probable que lo viera con buenos ojos para disminuir el nivel de la división interna y la desviación de votos.

De seguir las cosas como han cerrado el 12 de febrero las precampañas, Morena podría perder al menos 10 puntos en las preferencias del electorado de Coahuila, lo que le podría colocar hasta 15 puntos por debajo de la alianza PRI-PANPRD, porque la UDC-PVEM le puede sustraer al menos un 5% y el PT otro 5% de las preferencias que tenía todavía en noviembre de 2022.

Armando Guadiana se verá obligado a replantear su campaña y a enfrentar todas las turbulencias internas que azotan a su partido, algo para lo cual tiene demasiado poco tiempo y una energía limitada. La renuncia de Luis Fernando Salazar descompone lo poco que se había logrado unificar que, a juzgar por los hechos, era sólo algo de apariencia y no de fondo.

Revista de Coahuila 14

las abuelas como niñeras La eliminación de guarderías y

En febrero de 2019, hace justo tres años, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación la decisión de suprimir el subsidio a 9,532 guarderías que dependían de la Sedesol, hoy Secretaría del Bienestar, agravando el problema de la falta de guarderías en el país, y ampliando el problema social de convertir a las abuelas en niñeras, poniendo a millones de ellas en una situación sumamente injusta.

Argumentando, como en muchos otros temas, que había corrupción en el subsidio a las guarderías, AMLO, en lugar de corregir el problema, si realmente existía, tomó la que parece una de las decisiones más erráticas de su gobierno, quitando el subsidio de 950 pesos por cada niño inscrito (1,900 para niños con discapacidad), para destinar ese dinero, por medio de transferencias directas de efectivo, a las familias, a razón de 1,600 pesos bimestrales por niño y 3,600 pesos bimestrales en el caso de niños con discapacidad.

Al recibir ese dinero, las familias quedaban en libertad de usarlos como quisieran, ya sea en contratar los servicios de

una guardería privada o en pagar ese dinero a una tía, hermana o abuela que se hiciera cargo del niño mientras la madre y el padre cubren una jornada laboral.

Carlos Urzúa, entonces el Secretario de Hacienda, emitió la disparatada declaración de que inclusive ese dinero “podían dárselo a las abuelas, que seguramente cuidarían mejor de los niños”, una declaración que AMLO, quien entonces no era todavía abuelo, trató de matizar, pero no hizo sino reconfirmar el absurdo e irresponsable comentario de su colaborador.

En 2018, según datos oficiales de la propia SEDESOL, había 321,726 madres beneficiadas con las guarderías que subsidiaba, pero tan solo diez meses después el número de madres no afiliadas al IMSS o al ISSSTE, esto es sin seguridad social, había descendido a sólo 169,742 madres beneficiadas.

¿Qué pasó con el resto de las 151,984 madres que tuvieron que dejar de usar una guardería? O, más específicamente, ¿qué pasó con los 151,984 niños que dejaron de ir a una guardería mientras sus padres trabajan? No existe ninguna información sobre dónde están siendo cuidados.

En 2017 esa red de guarderías subsidiadas por la

n° 377 | marzo de 2023 15
social
Análisis

SEDESOL cubría el 24% de la demanda nacional de estancias infantiles, con un servicio que tenían una calidad algo menor a las guarderías del IMSS, que tienen mayores recursos y personal, pero cubría una función socialmente indispensable. Desde el 2008 habían superado a la demanda que cubre el IMSS.

Y es que penosamente un 56.5% de las mujeres económicamente activas en México no tienen acceso a la seguridad social, de acuerdo a cifras oficiales emitidas por el INEGI, actualizadas a 2020.

El actual gobierno tomó por la vía fácil: en lugar de fortalecer una red de guarderías o estancias infantiles, en beneficio de las madres trabajadoras sin seguridad social, simplemente tomó parte de los 2 mil millones de pesos que se empleaban anteriormente, creando un programa de transferencias de dinero en efectivo; dinero que, todo indica, no se emplea para lo que se da, pero eso no importa porque es mucho más cómodo simplemente depositar dinero.

¿Qué sucedió con las 9,532 guarderías que había hasta 2018? Gran parte de ellas (se ha evitado hacer un censo para proporcionar información precisa) tuvo que cerrar, pues además de la eliminación del subsidio en febrero de 2019, en marzo de 2020 se ordenó el cierre de las guarderías hasta por un año debido al COVID-19, lo que terminó de golpear la economía de las que habían logrado sobrevivir, reduciendo aún más su número.

LOS NIÑOS, LAS MADRES Y LAS ABUELAS

En una sociedad y cultura donde los hombres suelen colaborar muy poco en la crianza de los hijos pequeños y en los quehaceres domésticos, el problema recayó sobre las madres, la mayoría de las cuales recurre a algún familiar y, en muchos de los casos, a las abuelas, cuando estas ya no tienen la capacidad física

para volver a hacerse cargo de niños de 4 meses hasta 3 o 6 años de edad.

Poco más de la mitad de los niños que no pueden ser cuidados por los padres ¬-debido a que trabajan- son encargados a las abuelas, en buena medida porque los servicios de las guarderías del IMSS y las estancias infantiles de la Sedesol no tienen la capacidad para hacerlo. Son 3.7 millones de niños entre 0 y 6 años los que no pueden ser cuidados por sus padres, de acuerdo con la cifra más reciente de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De este universo de niños, las abuelas se encargan de cuidar a casi 1.9 millones. Otras personas, ya sea parientes o personal doméstico, están a cargo de 1.2 millones de pequeños mientras que a guarderías públicas asisten 420 mil y sólo 155 mil son llevados a guarderías privadas.

“Una de las mayores dificultades que enfrentan las mujeres en edad de trabajar para acceder al mercado laboral es la conciliación de la vida familiar y laboral”, informa el INEGI en los resultados de la encuesta.

Aunque los principales responsables del cuidado de los hijos son las madres y los padres, ellos deben contar con las condiciones para poder hacerlo y el Estado debe proporcionar las herramientas para que los menores reciban la atención adecuada y los padres puedan desempeñarse en el mercado laboral.

“Para el Banco Mundial una manera de hacer frente a estas obligaciones se encuentra en la forma de políticas públicas tales como los subsidios para el cuidado infantil o servicios públicos de cuidado infantil que pueden ser prestados directamente por el Estado o a través del sector privado, posiblemente con subsidios y reglamentación públicos”, indica el estudio “Horas Hábiles, corresponsabilidad en la vida laboral y personal”, elaborado por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

LO QUE HAY, ESCASO

Las opciones que ofrece el gobierno a los padres trabajadores no son muchas.

Las guarderías del IMSS -que hay de dos tipos: las que administra el instituto y las subrogadas- tienen la limitante de que sólo pueden acceder a ellas las mamás derechohabientes o los papás viudos o divorciados con la patria potestad del menor.

Revista de Coahuila 16
18

García Luna:

El juicio de Desfile de criminales

El juicio que se llevó a cabo en Nueva York en contra del exsecretario de Seguridad Pública y exdirector de la Agencia Federal de Investigaciones, Gerardo García Luna, se convirtió en todo un espectáculo mediático y político que interesa de manera muy especial al actual gobierno mexicano, presidido por Andrés Manuel López Obrador, debido a que se espera que el escándalo pueda salpicar a los gobiernos anteriores de Felipe Calderón y Vicente Fox, lo que acarrearía grandes beneficios de propaganda a López Obrador, además de que la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, pretende recuperar, mediante un juicio civil paralelo, 745.4 millones de dólares que supuestamente habría sustraído del erario público el exfuncionario.

Detrás de este espectacular caso existen demasiados intereses, en especial el poder vender la idea, en el quinto año de AMLO, de una enorme corrupción del gobierno de Felipe Calderón en relación a la administración de justicia, el combate al narcotráfico y el tema de la seguridad pública, un renglón en el cual el gobierno de López Obrador es claramente deficitario.

Gerardo García Luna habitó, tranquilamente, en el estado de Florida durante el periodo de 2012 al 2018, que corresponde al gobierno de Enrique Peña Nieto, pero de pronto, en 2019, ya iniciado el gobierno de López Obrador, fue detenido por las autoridades norteamericanas para llevarlo ante la justicia, acusado de 5 cargos: tres por tráfico de drogas, uno por delincuencia organizada y uno más por falsedad de declaraciones.

Se ha llevado en montar el juicio tres años e inicia de manera más que oportuna para atizar el fuego político en México, que anticipadamente ha iniciado el juego de la sucesión presidencial.

Con base en el sistema de justicia estadunidense, se ha tenido que seleccionar a un jurado, compuesto por 12 personas: 7 mujeres

y 5 hombres, después de una dificultosa investigación de hasta 100 posibles candidatos, la mayoría de los cuales se negó a participar o fue rechazado por diversos motivos, que iban desde prejuicios de racismo hasta los nexos familiares de los examinados.

De los doce miembros del jurado, es muy importante establecerlo, ninguno conoce México; no tienen conocimiento del tema de seguridad y, siguiendo sus sistema acusatorio, decidieron según la narrativa que presentó la fiscalía y la defensa, que no fueron sino una serie de dichos de parte de un grupo de criminales, narcotraficantes, asesinos y demás, que testificaron a cambio de reducción de condenas y otros beneficios, lo que no resulta, con base en la técnica jurídica, algo aceptable para imputar delitos sumamente graves. A ninguno se le aplicó la prueba del polígrafo, así que la fiscal daba por hecho lo que dijeron, e inclusive fueron instruidos.

El caso estuvo a cargo del juez Brian Cogan, el mismo que condenó a cadena perpetua a Joaquín “El Chapo” Guzmán. La fiscal es Saritha Komatireddy y el abogado defensor de Gerardo García Luna fue César de Castro, un defensor de oficio, debido a que le congelaron todas las cuentas bancarias a García Luna y a su familia, lo que le impidió comprarse una defensa de otro nivel.

DESFILE DE CRIMINALES

La fiscalía había declarado que tenía al menos 70 posibles testigos listos, pero finalmente redujo muchísimo la lista y, lo que es sumamente delicado, no fue presentada ni una sola prueba pericial. El trabajo de la defensa fue el tratar de desacreditar los dichos de los criminales presentados, pero no lo hizo con la contundencia que se esperaba

Por el estrado y ante el jurado, compuesto por ciudadanos

n° 377 | marzo de 2023 19
Análisis político por: Rodrigo Tejeda

ordinarios, han desfilado personajes tan siniestros como “El Lobo”, Óscar Nava Valencia, exlíder del desaparecido Cártel del Milenio; Tirso Martínez, un narcotraficante de poca monta que testifica a cambio de que se le conceda la estancia legal en EEUU; Sergio Villarreal, alias “El Grande”, un capo que trabajó para algunos de los narcotraficantes más importantes de México, como los Beltrán Leyva, y busca una reducción de sus larguísima condena; Javier Villarreal, extesorero del estado de Coahuila, quien se entregó a las autoridades norteamericanas desde 2014, hace casi 9 años, vive en libertad condicional y a quien se le ha aplazado hasta en 15 ocasiones su sentencia, al ofrecerse como cooperador informante de la fiscalía estadunidense, por citar sólo algunos ejemplos.

MUCHAS COSAS NO ENCAJAN

Sólo a manera de ejemplo, el testigo estelar, Raymundo “El Rey” Zambada, hermano de Ismael “El Mayo” Zambada, fue detenido en 2008 por el gobierno calderonista y, después de testificar en contra de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue condenado a tan solo 12 años de prisión, pero ahora, como testigo protegido, vive libre bajo supervisión en algún lugar de Estados Unidos.

Afirmó que conoció sólo de vista a Gerardo García Luna, pero él se encargó de que le entregaran en dos ocasiones varios millones de dólares en un restaurante de la Ciudad de México, para la protección de su hermano “El Mayo” y para dejar operar al Cártel de Sinaloa. ¿Por qué fue entonces aprehendido en 2008 y luego extraditado a EEUU?

Molesto por el rumbo que tomó el juicio, el defensor César de Castro acorraló al “Rey” Zambada, recordándole que en julio de 2013 declaró, ante fiscales estadunidenses, que había entregado 7 millones de dólares a Gabriel Regino, subsecretario de seguridad del gobierno de la ciudad de México de 2003 a 2006, para la campaña de AMLO.

“El Rey” Zambada negó haberlo dicho, afirmando que Gabriel Regino le había dicho que era para una campaña, pero no le dijo para cuál.

Cuando De Castro se aprestaba a “refrescarle la memoria” al Rey Zambada, la fiscal Komatireddy se opuso efusivamente y vociferando. El juez llamó a ambos en privado y nunca se volvió a tocar el tema.

Si el juicio estuvo basado en dichos, ese dicho también habría que tomarlo como cierto.

Sergio Villarreal “El Grande”, detenido el 12 de septiembre de 2010 por el gobierno calderonista, quien a cambio de beneficios se ha prestado a testificar en varias ocasiones, afirmó versiones como el hecho inverosímil de que Arturo Beltrán Leyva había “secuestrado” a Gerardo García Luna, además de entregarle millones de dólares. En los hechos, Arturo Beltrán Leyva “El Barbas” falleció en un operativo de la Marina el 16 de diciembre de 2009, mientras que su hermano Alfredo Beltrán Leyva había sido capturado en 2008.

El que Gerardo García Luna haya sido corrupto y recibido dinero de algún cártel de las drogas es posible y de ninguna manera se descarta, pero había que demostrarlo con pruebas, no montar un juicio contra un Secretario de Seguridad Pública de México basándose en acusaciones de los criminales que aprehendió, algo que jamás haría la corte estadunidense con un funcionario suyo de ese nivel, o hasta de un rango menor.

Un personaje con el poder que tenía García Luna si recibía dinero (millones de dólares de un cártel), sería absurdo que se involucrara de manera personal en operaciones de narcotráfico, eso es de sentido común, como también es absurdo que él personalmente recibiera algunas entregas de ese dinero, y sin embargo lo van a sentenciar por ello.

De fondo hay algo mucho más profundo: el rencor insano, enfermizo, de Andrés Manuel López Obrador en contra de Felipe Calderón Hinojosa, a quien acusa de haberle robado la elección de 2006, algo que no perdona.

Gerardo García Luna vivía, gozando de una fortuna, algo que sí es un hecho, en Miami, Florida, y, de pronto, en 2019 el gobierno norteamericano decide fincarle un juicio o más bien montarlo, pero da la casualidad que Gerardo García Luna no trabajaba solo, sino en coordinación con el ejército, con la DEA norteamericana y el FBI. ¿Por qué nadie lo molestó durante todo el gobierno de Enrique Peña Nieto, mientras vivía en Miami?

Ahora que cae, toda la campaña de los testaferros de AMLO, y él mismo de forma personal, quieren orientar todo hacia Felipe Calderón, cuando el aparato judicial estadunidense ha hecho la tarea, no el gobierno mexicano, como debería. Por lo que se dice, el deseo es que los norteamericanos se encarguen de echarle la mano a Felipe Calderón. ¿Un teatro grotesco para un gobierno como el de AMLO que tiene un saldo desastroso en materia de Seguridad Pública?

En política no existen casualidades.

Revista de Coahuila 20

Un escenario incierto

Cuando

se vaya AMLO

Revista de Coahuila
22
Análisis político por: Álvaro González

Ha comenzado el quinto y penúltimo año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Lo que pueda agregar de aquí a la elección presidencial de junio de 2024 es ya muy poco. No le queda tiempo sino para tratar de concluir sus obras emblemáticas y maniobrar para intentar que quede en su lugar un nuevo presidente a modo con su ideología; pero eso no será fácil, pues todo orienta a que la sucesión se complicará y la unidad de Morena está muy cerca de tener graves fracturas.

Concentrar todo el poder en un solo hombre, con la resurrección del presidencialismo, tendrá sus costos porque, a diferencia de lo que sucedía con la presidencial imperial del PRI, el movimiento político que ha generado López Obrador no tiene el control que quisiera del sistema político del país.

El haber anticipado la sucesión presidencial casi dos años puede tener como consecuencia un desenlace turbulento, pues tiene cuatro precandidatos en campaña y de ellos tendrá que seleccionar a uno, lo que hace prever que los otros tres muy difícilmente se sumarán, pudiéndose dar un rompimiento abierto, con lo cual el candidato oficial de AMLO estaría sujeto a un fuego “amigo” y al

fuego de la oposición, cual sea la conformación que esta logre.

Pero cualquiera que sea el elegido de los cuatro, ninguno puede sustituir la figura y el liderazgo de AMLO, como tampoco puede garantizar que seguirá la línea política de éste, que obedece tanto a su estilo personal de gobernar.

Para suplir a la figura de un caudillo populista ninguno de los cuatro precandidatos tiene el perfil. Sin duda la más cercana es Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, y el más dócil es Adán Augusto López, el secretario de Gobernación, su paisano, pero el problema es si Claudia Sheinbaum puede ser una buena candidata, lo mismo que Adán Augusto López. Ninguno de los dos tiene el carisma y la capacidad de liderazgo que se requieren para la tarea de candidatos, y Claudia Sheinbaum está teniendo problemas en su desempeño de gobierno, mientras que Adán Augusto López se proyecta como una figura demasiado rústica, de un bajo perfil.

El tercero, Marcelo Ebrard, puede tener la capacidad para gobernar, pero es una personalidad sin carismática, totalmente negado de encanto personal. De ser designado candidato, parece difícil que “conecte” con la clientela popular, que es la mayoría de la

n° 377 | marzo de 2023 23

clientela que ha logrado formar a través de los programas asistenciales y clientelares AMLO.

Ricardo Monreal está descartado, por más que se empeñe en negarlo, y es muy probable que termine en otro partido contrario a Morena.

Morena, como se puede observar en Coahuila, es una amalgama casi imposible de radicales de izquierda, moderados, políticos provenientes de todos los demás partidos y arribistas que, cínicamente, se han sumado a quien tiene el poder.

Hay un grupo muy reducido que se puede considerar como el círculo rojo de AMLO; un grupo de políticos que le acompaña desde su paso por el PRD, por los gobiernos de la Ciudad de México que controló este partido y por las relaciones personales. Dentro de ese círculo realmente cercano se encuentra solamente Claudia Sheinbaum, de ahí que se le considere como la más viable candidata para la continuidad en el poder de este grupo.

Es lo más probable que el propio AMLO se meterá a la campaña por la presidencia en el 2024 y que pueda sacar adelante la candidatura de Claudia Sheinbaum, pero va a ser algo muy distinto a la campaña de 2018 en la que él ganó la presidencia. Si Morena se fractura y la oposición se aplica, puede ganar, pero con un margen mucho menos amplio, lo que de entrada podría cambiar el escenario político del país.

Cualquiera que sea el resultado del proceso electoral de 2024, AMLO se tendrá que ir al retiro y quedar bajo una especie de figura de liderazgo moral, pero ya despojado del poder, para darle paso a la nueva figura presidencial.

Hay que tomar en cuenta que AMLO tiene varios problemas de salud delicados y cuando termine su periodo, en 2024, tendrá ya 71 años de edad y un gran desgaste físico.

LA FIDELIDAD DURA LO QUE EL PODER

El caso de Ricardo Mejía Berdeja en Coahuila puede ser un augur sobre qué tanto dura la fidelidad cuando están de por medio los intereses personales. Un simple subsecretario se les salió de control cuando le dieron todo el juego posible y al final no lo hicieron candidato. Para todos los que están hoy en la política bajo el cobijo del estandarte de Morena, la expectativa es seguir disfrutando del poder, para lo cual tienen que adivinar a quién ligar su suerte, qué precandidato escoger para no equivocarse y seguir su carrera política. Muchos, tal vez la mayoría, inevitablemente se equivocarán y eso será todo un problema.

Sin importar quién gane la presidencia de los cuatro precandidatos de Morena, lo que sigue en el gobierno del país después de AMLO es una incógnita. La llamada 4T es algo amorfo, que tal vez intencionalmente no ha querido ser definida en términos concretos y de futuro.

El planteamiento de “movimiento de transformación” puede ser igual de amorfo y en él puede caber todo o muy poco. No existe un proyecto claro y bien definido de país, lo que debería ser, en la teoría, el tema sobre el cual deben de girar todas las campañas electorales por la presidencia en 2024.

En la campaña de 2024 todos los saldos y deficiencias del gobierno de AMLO serán discutidos y, quitando los programas asistenciales, llamados del bienestar, muchos de los problemas más importantes del país están en la agenda de saldos, lo que incluye áreas tan delicadas como la seguridad pública, la salud, la educación y la infraestructura general del país, entre otros.

El gran tema de la pobreza y la desigualdad social, de acuerdo a las propias estadísticas oficiales, no sólo descendió, sino que se incrementó, por lo menos esos son los datos duros al inicio del quinto año de gobierno, por lo que es muy difícil que varíen en el transcurso del presente año de 2023.

Retomar la bandera de la lucha en contra de la corrupción va a ser muy difícil, porque no existen resultados significativos y lo poco que se ha hecho ha sido selectivo y limitado, inclusive aflorarán muchos casos de corrupción en el actual gobierno.

Revista de Coahuila 24

La Ministra

La corrupción y la protección de AMLO

La aplicación de la ley y la lucha en contra de la corrupción hasta ahora han sido selectivas en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo que pone en un serio cuestionamiento el que verdaderamente se esté combatiendo la corrupción endémica del sistema político mexicano y, muestra como la 4T, en los hechos no es sino la continuación del viejo régimen, arropado por la demagogia populista que afirma, todos los días, el lema de “somos diferentes”.

Para quien es cercano a la oficina presidencial o participa en los planes políticos del nuevo grupo en el poder, existe aparentemente una licencia de impunidad y se le defiende sin importar las consecuencias que esto tenga o las instituciones que se tengan que pisotear.

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, Yasmín Esquivel Mossa, en la opinión de las instancias académicas de la UNAM, plagió la tesis profesional que defendió para titularse de abogada en

1987. Ése fue el dictamen que no se puede cambiar.

Yasmín Esquivel indebidamente fue por 7 años presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, hasta ser propuesta por el propio AMLO para ocupar un lugar en la SCJN, con el claro propósito de convertirla en presidenta y, de esta forma, controlar el poder judicial.

Es esposa del empresario José María Riobóo, considerado como el contratista preferido del actual gobierno y un hombre muy cercano al presidente, formando así una de las familias más poderosas en el actual sexenio, con una fortuna en bienes y posiciones sumamente estratégicas.

El escritor y académico Guillermo Sheridan demostró puntualmente el plagio de la tesis de otro alumno postulante, Edgar Ulises Báez Gutiérrez, quien defendió su tesis un año antes, en 1986, lo que fue ratificado por la UNAM.

Báez Gutiérrez, hoy de 60 años, es algo así como el némesis de la ministra Yasmín Esquivel, pues, a juzgar

n° 377 | marzo de 2023 25
Análisis político por:

por la casa que habita y sus condiciones, no se convirtió en un abogado exitoso, no ocupó ningún cargo de alta relevancia y además se encuentra enfermo. Aún así tiene que enfrentarse a la poderosa familia Esquivel-Riobóo, a la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México y al presidente de la república. ¿Qué puede hacer el hombre en semejantes circunstancias?

La exhibición de la ministra Yasmín Esquivel impidió que fuera designada como presidenta de la SCJN, lo que ha enfurecido al propio AMLO, quien la defendió y, en lo que ya es una tónica, ahora se ha lanzado en contra del poder judicial.

Con cinismo y prepotencia la ministra se ha negado a renunciar, mientras que la UNAM está siendo presionada por la presidencia de la república y tratando de encontrar una salida que no enoje al presidente, lo que pone en entredicho ético a la universidad más importante del país, de la que egresó, de mala manera, el propio AMLO.

Así que no importa poner en entredicho el prestigio de la UNAM ni el del poder judicial, con tal de defender a Yasmín Esquivel, quien, en las palabras presidenciales, cometió “un error de juventud”.

PREPOTENCIA Y CINISMO

Para dar una idea de la prepotencia con la que se conduce la familia Esquivel-Riobóo, se puede traer a referencia lo que está intentando el propio José María Reobóo con su nuera.

El poderoso empresario demandó a María Isabel Cal y Mayor Barrios por haber matado a Rodrigo Riobóo Talayero, de 39 años, con quien estuvo casada por 8 años, radicando el matrimonio en España.

Riobóo padre demandó con el increíble argumento de que su nuera había dado alimentos y bebidas a su hijo para provocarle la muerte, en lo que era un plan siniestro para quedarse con su herencia.

Lo asombroso es que, con las relaciones de su esposa, logró que un juez de la Ciudad de México girara una orden de aprehensión en contra de María Isabel Cal y Mayor, pero como ésta radica en España y la pareja habitaba en ese país, las autoridades judiciales españolas consideraron la acusación como un despropósito, negando el gobierno español la extradición por considerar que no hay indicio alguno de que se haya cometido un delito.

Desde muy joven Rodrigo Riobóo estaba ya enfermo y era un adulto que decidía lo que comía o dejaba de comer, con pleno conocimiento de sus padecimientos.

El caso retrata de cuerpo entero cómo es que actúa la pareja Esquivel-Riobóo.

EL DESPRECIO POR EL ESTUDIO

Para congraciarse con AMLO y mandar el mensaje de que no habrá juicio político en contra de la ministra en la Cámara de Diputados, el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier Velazco, declaró que él mismo no estaba titulado como profesionista, porque “eso es un fraude”, debido a que los títulos universitarios no corresponden a los conocimientos y habilidades que supuestamente amparan.

Revista de Coahuila 26

“Es más importante el aprendizaje que da la vida”, afirmó el líder de los diputados morenistas, quien además añadió que mientras elaboraba su tesis pertenecía a ciertos “clubes anarquistas”, lo cual, se supone, también justificaría el que no se haya titulado.

Lo anterior motivó que algunos medios consultaran el archivo de Cédulas Profesionales del Gobierno de México y, efectivamente, Ignacio Mier Velazco no aparece, lo que significa que legalmente no es Licenciado en Administración y Contabilidad, pero cumple, a cabalidad, con la exigencia de AMLO para sus colaboradores: “Un noventa por ciento de fidelidad y un diez por ciento de capacidad”.

El desprecio por la academia, por la ciencia, la tecnología y las artes forma parte de la fisonomía y las políticas del actual gobierno, lo que es bastante coherente con la propia historia académica de Andrés Manuel López Obrador.

AMLO ingresó a la UNAM, a la misma que hoy ataca, en 1973 para cursar la carrera de Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Su historial académico como universitario es penoso, por decir lo menos.

De las primeras tres materias que cursó reprobó dos y a lo largo de la carrera reprobó hasta catorce

materias, varias de ellas en más de una ocasión. Pese a ello, terminó sus estudios en 1977, con un promedio de 7.8 y se incorporó a la vida pública como activista del PRI, donde militaría por toda su etapa joven.

Sólo después de ocupar siete diferentes cargos gubernamentales y partidistas, ya con un hijo y habiendo publicado un modesto libro, se decidió por titularse en 1987, catorce años después de que ingresara a la universidad.

Su tesis se denominó Proceso de Formación del Estado Nacional en México 1824-1867. Sólo le pudieron dar aprobado debido a su bajo promedio académico. La tesis explica en parte del porqué de su fascinación con la vida pública de México en el siglo XIX, la historia de los liberales contra los conservadores.

AMLO es uno de los presidentes mexicanos con el nivel más bajo de preparación académica, sólo comparable con Enrique Peña Nieto, de ahí tal vez su desprecio por los políticos que tienen maestrías o doctorados en universidades del extranjero.

Es un misterio cómo es que ha publicado cerca de 20 libros, teniendo tantas carencias académicas y algunos de ellos elaborados mientras ocupaba cargos públicos que deben ser, en la teoría, de jornadas laborales extenuantes.

n° 377 | marzo de 2023 27

El drama de la MIGRACIÓN en México: unsinproblema solución

Revista de Coahuila 28
Reportaje

En estimaciones de las organizaciones de la sociedad civil, en México se encuentran alrededor de medio millón de migrantes, la mayor parte de ellos en los estados del sur del país, en los estados fronterizos del norte y en el resto de la república, todos ellos en el intento de ingresar a Estados Unidos, lo que se ha convertido en un dramático problema humanitario que trata de disimular el gobierno mexicano, pero, lo peor de todo, es que no aparece haber solución.

Dictaduras populistas de izquierda y gobiernos fallidos de Centroamérica y el Caribe se han convertido en grandes expulsores de población, entre los que destacan Cuba, Venezuela, Haití y toda la región centroamericana, donde comenzará a volverse más fuerte en Nicaragua.

Todos estos migrantes quieren ingresar a Estados Unidos, huyendo de condiciones de pobreza extrema, de la violencia del crimen en sus países de origen o de la represión de sus gobiernos, para lo cual Estados Unidos, aun siendo potencia mundial, no pueden tener una solución, mucho menos México, que ya tiene serios problemas con su población en condición de pobreza, la que se ha incrementado en los últimos años, ya sea por los efectos de la pandemia de Covid-19, la problemática internacional y las políticas económicas que están generando índices de crecimiento muy bajos.

Estos cientos de miles de migrantes, que ingresan por la frontera sur a través de Guatemala al estado de Chiapas, no desean a México como destino; sólo lo consideran un país de paso, lo que se convierte la mayoría de las veces en una pesadilla terrible.

México mismo tiene el nivel de expulsión de población más alto hacia Estados Unidos. Tan solo en el último reporte oficial, se calcula en 12 millones el número de migrantes de primera generación, pero en el censo de 2020 la población hispana que vive en territorio estadunidense se estimó en 59 millones, de los cuales el 62% es de origen mexicano, lo que equivale a 36 millones 580 mil habitantes.

La población hispana se ha convertido ya en la principal minoría en Estados Unidos, superando con mucho a la minoría afroamericana, que representa el 16%.

Una mayoría de los migrantes hispanos de primera generación que ahí radican se encuentra en condiciones irregulares, sin documentos de residencia.

Este es un fenómeno que se ha convertido en un problema creciente para EEUU, que aprovecha la mano de obra barata de los migrantes en diversos sectores de su economía, pero también genera un problema muy grande de marginación y una gran desatención de servicios básicos, como salud y en general seguridad social, además del problema de la integración social.

Para una parte muy amplia de la población blanca norteamericana, que es representada por el Partido Republicano, la migración hispana debe pararse, lo que se ha radicalizado con la llegada al poder de figuras como Donald Trump, quien representa a la extrema derecha racista y a un populismo autoritario y altamente agresivo. Esto ha propiciado el endurecimiento de la política de migración y la promulgación de leyes que la dificultan en extremo, inclusive bloqueando la legalización de los migrantes que ya radican en EEUU por muchos años y forman familias con hijos, quienes tienen derecho a la

n° 377 | marzo de 2023 29

nacionalidad por nacimiento en territorio estadunidense.

Donald Trump cerró la frontera con México y, utilizando una política de relaciones salvaje, obligó al gobierno mexicano a convertirse en “tercer país seguro”, lo que significa que todo migrante que ingrese ilegalmente a través de México puede ser regresado nuevamente a territorio mexicano, pero además México se comprometió a contener la migración que entra por su frontera sur.

Donald Trump se ufanó públicamente de que México se había convertido en su muro, sin tener que gastar en ello. Más bien se convirtió en su policía migratoria, si se toma como referencia lo que ha venido sucediendo en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

CAPTURANDO LA MIGRACIÓN

De acuerdo a las cifras proporcionadas en el cuarto informe presidencial en 2022, las fuerzas militares, de la marina y de la Guardia Nacional se incrementaron hasta 46,916 elementos, un 46% más de lo reportado en el tercer informe, en septiembre de 2021.

Esta enorme fuerza, que representa un gran gasto al Estado mexicano, en el periodo de septiembre de 2021 a junio de 2022 realizó la detención de 345 mil 584 migrantes; 200 mil más que en el periodo anterior, dato que ha sido confirmado por el Instituto Nacional de Migración, INM.

En el mismo cuarto informe de AMLO se dio a conocer que el número de migrantes que ha solicitado la condición de refugiados pasó de 68,706 a 111,964, aunque no se informó cuántas de las solicitudes fueron aprobadas y cuántas están en trámite. La detención de los migrantes se maneja, oficialmente, como “operaciones de rescate”, pero realmente se trata de detenciones.

Esta problemática está generando una gran tensión en la frontera sur y norte de México, situaciones masivas de violación de derechos humanos, tráfico de indocumentados por parte de organizaciones criminales, e inclusive problemas de tránsito comercial en los estados del norte que tienen frontera con Texas, gobernado por el ultraderechista republicano Greg Abbott.

UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN

La última postura del gobierno de Joe Biden es que la migración de hispanos hacia los EEUU debe “ordenarse”, por lo que no admitirán a ningún migrante que cruce su frontera ilegalmente. Se ha ofrecido aceptar el trámite de hasta 30 mil migrantes al mes, pero estos lo deben hacer a través de un procedimiento legal.

El problema de fondo es que este fenómeno

Revista de Coahuila 30

migratorio no parece tener solución. Los países expulsores son dictaduras populistas de izquierda o países con Estados fallidos y condiciones de desarrollo muy precarias y estancadas, como lo son los mencionados Cuba, Venezuela, Nicaragua, Haití y los pequeños países centroamericanos, de los cuales sólo Costa Rica es un país con un nivel de desarrollo aceptable.

Estados Unidos no tiene la disposición de prestar ayuda económica a las dictaduras de izquierda, si estas se niegan a realizar una transición hacia la democracia, pero también han abandonado programas de impulso al desarrollo en los países centroamericanos, después de varias experiencias fallidas y de los niveles de descomposición social, corrupción gubernamental y ausencia de políticas serias para el desarrollo económico en la región.

Esto genera un escenario sombrío en el que las cosas parecen tener una tendencia a empeorar en los próximos años, lo que podría aumentar aun más la expulsión de habitantes. Este es el caso de Venezuela, que, siendo el país petrolero más rico de Latinoamérica, es gobernado por una dictadura populista de izquierda que ha destrozado su economía y desmantelado el régimen democrático, convirtiéndose en expulsor de millones de venezolanos hacia los países vecinos y hacia Estados Unidos.

En Cuba la dictadura castrista, una de las más viejas del mundo, está al límite, pero se niega a realizar una transición política y un cambio a su sistema económico, lo que ha hecho de la expulsión de migrantes algo interminable.

El gobierno de AMLO ha demostrado empatía ideológica con estos gobiernos y no tiene la capacidad económica para apoyar el desarrollo de las economías de los países expulsores de los migrantes que recibe.

Se ha realizado un esfuerzo limitado para tratar de ofrecer alternativas de empleo a los migrantes, pero estos no tienen la intención de establecerse en México; sencillamente no les interesa y lo único que demandan son permisos de internación al país para desplazarse a la frontera norte e intentar cruzarla.

Una parte significativa de estos cientos de miles de migrantes ya tiene familiares radicando Estados Unidos

y buscan reunirse con ellos. En Coahuila las autoridades estatales y de migración han detectado que muchos de los migrantes que llegan hasta la frontera con Texas, han pagado a “polleros” hasta 6 mil dólares por persona para ser trasladados a lo largo del país. Este dinero procede de remesas enviadas desde EEUU.

Diplomáticamente México está completamente supeditado a la política migratoria del gobierno estadunidense en turno, pero además es también el principal país expulsor de emigrantes. Las remesas de los “paisanos” alcanzaron en 2022 cerca de los dos billones de pesos, en información del Banco de México, lo que le convierte en un ingreso indispensable para la estabilidad social del país, ya que está destinado, de forma directa y sin intervención gubernamental, a los sectores más pobres de la sociedad mexicana.

La tendencia estadunidense es hacia una política migratoria más dura; los países expulsores tienen un horizonte crítico y el desarrollo de la economía mexicana sigue estancada en un modelo que genera un crecimiento crónicamente bajo, que origina la propia migración, de tal manera que no parece haber solución posible.

La alternativa que se está aplicando es la de una contención militar por parte de México, donde se desarrolla todo el drama de este medio millón de migrantes en su penoso peregrinar hacia el “sueño americano”.

n° 377 | marzo de 2023 31

Lenin Pérez de la UDC El rey del trapecio político

Evaristo Pérez Arreola fue uno de los fundadores de lo que hoy es el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, y fue su secretario general desde 1972 hasta 1988, muy largos 16 años. Decía que era comunista, inclusive fue diputado federal por el Partido Comunista Mexicano y, muy probablemente, en sus primeros años de carrera fue realmente un político y sindicalista de izquierda, pero eso se le fue quitando con el tiempo. Funda su propio partido (Unidad Democrática de Coahuila, UDC) y obtiene originalmente cargos locales como candidato del desaparecido PARM, que era un partido acomodaticio que servía a quienes ya no deseaban o no podían presentarse por el PRI y tampoco por el PAN.

Evaristo Pérez, una vez que dejó el sindicato de la UNAM, se hace diputado local en Coahuila en 1989 por el PARM y uno año después, en 1990, se lanza como candidato por el PARM al gobierno municipal de Acuña, su tierra nativa.

A partir de ahí, con toda la experiencia y las relaciones que había creado en la Ciudad de México, construye por medio de la UDC un cacicazgo en Acuña, el cual dirige hasta su muerte en 2002, a los 62 años de edad.

Ahí hubiera terminado su historia, pero, como José López Portillo, Pérez Arreola tenía un orgullo de su nepotismo en su hijo Lenin Pérez Rivera, quien ya tenía para entonces 36 años de edad y quien heredaría el pequeño cacicazgo fronterizo, con un pragmatismo que le convierte en un verdadero trapecista de la política, que, llevando el nombre de Lenin, para rendir culto al personaje histórico del comunismo, se alía con quien haya necesidad para ocupar un cargo tras otro y, particularmente, controlar la presidencia municipal de Acuña, un municipio que vive de la maquila de exportación y que alguna vez tuvo la peculiaridad de vivir del vicio y los muchos negocios de prostitución, así como se escucha.

La UDC es básicamente un partido de la familia Pérez, y los cargos relevantes son para Lenin Pérez Rivera, quien ha sido, hasta en tres ocasiones, presidente municipal de Acuña, dos veces diputado local y, hasta el 2021, diputado federal. Hoy es candidato a gobernador.

Originalmente los Pérez se aliaron con el desaparecido PARM y posteriormente realizaron pequeñas alianzas con algunas organizaciones políticas. En 2018 Lenin se alía con el PAN y se convierte en diputado federal por este partido.

En 2021 se alía con Morena para las elecciones por las presidencias municipales, para evitar que el partido oficial

n° 377 | marzo de 2023 33
Análisis político por: Álvaro González

le arrebate su bastión político, pero en 2022 se deslinda de Morena, por considerar que fue tratado con muy pocas consideraciones, lo que se debe entender como canonjías, y se alía, sorpresivamente, con el PVEM.

De esta manera la UDC ha ido de la derecha a la izquierda y al centro, y ahora a ese otro partido familiar e infame que es el Verde Ecologista, que ni es verde, mucho menos ecologista.

Desde su surgimiento, la UDC ha tenido un acercamiento de facto con el PRI, con el cual ha compartido el poder en Ciudad Acuña, sólo que se ha presentado como un partido independiente, pero siempre ha negociado en los pasillos del palacio del gobierno estatal.

EN BUSCA DE LAS DIPUTACIONES

Lenin Pérez sabe que no tiene ninguna posibilidad de alcanzar la gubernatura, que está demasiado lejos de ello, pero sus expectativas eran las de obtener un tercer lugar, al darse la alianza del PAN con el PRI y, en el caso de Morena, la división interna, lo que le da la posibilidad de buscar atraer un parte, aunque sea modesta, de los inconformes con la candidatura de Armando Guadiana o, en su momento, según se preveía, de Ricardo Mejía Berdeja.

Con lo que no contaba Lenin Pérez era con la candidatura precisamente de Mejía Berdeja por el PT, lo que lo puede colocar en un distante cuarto lugar.

Actualmente el PRI, por sí solo, tiene las 16 diputaciones locales de mayoría relativa; Morena 4 diputaciones plurinominales; el PAN 3, de las cuales un diputado se ha pasado a Morena; la UDC tiene una sola diputación plurinominal y el PVEM también tiene una diputación plurinominal.

De mantenerse en la cuarta posición electoral, la alianza UDC-PVEM podría alcanzar de 2 a 3 diputaciones locales, una proporción que podría ser parecida a la que tenía el PAN, y Morena seguiría teniendo entre 4 y 5 diputaciones locales. Esto si las tendencias electorales que se registraron al final de las precampañas se mantienen como hasta ahora.

Tanto la UDC-PVEM como el PT le están sustrayendo un importante porcentaje de preferencias a Morena, en especial el PT, que no estaba contemplado en la contienda. Ambos se han convertido en votos de distracción, pues en el escenario original se contemplaba que la contienda fuera un encuentro cerrado entre el PRI-PAN-PRD y Morena, lo que todo indica que no sucederá.

La alianza PRI-PAN-PRD muestra una tendencia de crecimiento, hasta ubicarse muy cerca del 50% de las preferencias, en tanto que Morena se ha caído hasta un 30%, pero faltan aún las campañas, que sólo durarán un poco menos de dos meses, tiempo en el cual es muy difícil que ciertas tendencias se reviertan.

¿Qué oferta política tiene la UDC para mantener por más de 20 años su pequeño cacicazgo? No hay en apariencia nada en especial, como no sea la habilidad de manejar cierto clientelismo a base de dádivas, y un discurso de oposición moderado, con cierto toque de regionalismo, lo que es posible en Coahuila debido a lo extenso del estado y la separación que existe entre sus diferentes regiones.

Ciudad Acuña es la población de tamaño medio más remota y aislada de Coahuila, por razones geográficas naturales, de hecho vive más de cara hacia Texas que hacia Coahuila. Ese aislamiento ha ayudado mucho a la familia Pérez para mantener su patrimonio político particular, desde la fundación de la UDC por Evaristo Pérez Arreola, pero lo ha tenido que compartir, alternativamente, con el PRI, en muchas ocasiones mezclándose.

Revista de Coahuila 34
|

El estilo presidencial

no respeta la investidura

No es propio y además es un abuso de poder utilizar la palestra presidencial para ofender personas, burlarse de los opositores si desean realizar una marcha de protesta e inmiscuirse en las funciones propias del poder judicial haciendo juicios previos sobre sus asuntos. También es impropio y abusivo atacar personalmente a comunicadores, poniendo inclusive en riesgo sus vidas y, en general, la burla y la descalificación sistemática contra todo aquel que piensa o actúa diferente.

Un presidente se debe a todo el país y, en el

momento que asume su cargo, debe dejar a un lado su filiación partidista, porque no gobierna sólo para los 30 millones de mexicanos que le eligieron, sino para los más de 120 millones que conforman la población del país.

Esta manera de conducirse genera una polarización y un ambiente social inapropiado, pero además provoca la pérdida de cualquier respeto hacia la figura presidencial, lo que propicia el insulto, la burla y también la descalificación.

Este ambiente se puede observar de forma nítida en las redes sociales, donde la agresividad verbal de los fanáticos y de los opositores genera intercambios de insultos brutalmente obscenos, con una violencia verbal

Revista de Coahuila 36 Análisis político

Las parejas disparejas

y los desastres amorosos

El premio nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, se ha metido en la peor de sus novelas, y no en la ficción literaria sino en su propia vida, al abandonar a la mujer con la que había estado casado por 50 años, para entrar en un romance frívolo con la socialité española Isabel Preysler, quien fuera pareja originalmente del famoso cantante Julio Iglesias.

¿Cómo es posible que un hombre de esa inteligencia cometiera la tontería de buscarse una pareja

15 años más joven que él, cuando ya tenia 78 años de edad y se metiera al mundo del jet set al que siempre

había considerado como una estupidez?

Pues lo hizo y hoy, a sus 86 años, ha escrito que está arrepentido, pero su arrepentimiento no ha detenido a la terrible prensa del corazón, que le está tundiendo sin misericordia y poniéndolo en ridículo mientras él alega que todo ha sido cosa de la “pichula”, lo que asombra, porque a su edad hace tiempo que es un jubilado sexual. Cuando este enredo de la “pichula” comenzó, Isabel Preysler tenía 63 años de edad y algunas cirugías plásticas menos, quien, afirma, no lo había dejado antes porque “le daba pena su avanzada edad”. Finalmente se ha desecho del anciano nobel para tener una nueva pareja. El famoso caso ha puesto en la opinión pública el

Revista de Coahuila 38 Análisis social

tema de si una pareja dispareja puede funcionar. Es decir, si un hombre y una mujer que tienen entre sí diferencias de 10, 15 o más años de edad sí pueden funcionar y hacer tablas viejas en sus romances.

El medio de la farándula es en parte el que ha propiciado esta moda ¿O extravagancia? De alentar parejas que tienen entre sí grandes diferencias de edad, aunque desde siempre muchos hombres con dinero o con alguna posición de poder solían buscarse amantes jóvenes, pero eran relaciones entre clandestinas y de cierta informalidad, a sabiendas que el viejo rico buscaba en la mujer joven y hermosa sexo y entretenimiento, no un matrimonio o algo que se le pareciera.

Si de sexo y diversión se trata, la cosa parece posible, siempre mediando el interés económico de una de las partes y el entendido de que, pasada la calentura de la “pichula”, las cosas sencillamente se terminan. Pero hay ancianos o ancianas que parecen esperar lo imposible y, como dicen los psicólogos en sus terapias, “alguien sale lastimado” o más bien aporreado emocionalmente.

Y en este asunto parece haber tragedias y comedias.

Tragedia: la de la cantante y actriz Yrma Lydya Quiñones, de apenas 21 años de edad, que fue asesinada en pleno restaurante de la Ciudad de México por su marido, un abogado influente y un mucho tortuoso llamado Jesús Hernández Alcocer, apenas el año pasado de 2022, en lo que fue un caso muy mediático y escandaloso.

Ya metido en la cárcel, tal vez por tantas emociones e intensas pasiones experimentadas, el vejestorio murió de una falla cardiovascular, con lo que quedó cerrado el drama. ¿Qué hacía una muchacha de 21 años oficiando como esposa de este tormentoso anciano?

Comedia: la exlíder sindical Elba Esther Gordillo, de 77 años, quien fuera una de las figuras políticas más poderosas de México por varios sexenios y, aprehendida en 2013, fue detenida por cinco años, aunque la mayoría de estos en un hospital, por supuestos males renales, y en su departamento de lujo en la colonia Polanco del DF.

Antes poderosa y ahora multimillonaria, se casó, después de siete años de conocerlo, con el joven abogado Luis Antonio Lagunas Gutiérrez, quien fuera legalmente su defensor y a quien le lleva casi 40 años de edad, en una boda glamorosa y por todo lo alto.

Es su tercer matrimonio y la “maestra”, como le llaman, se ve exultante, encendida; habría que imaginar cómo es que se vería en su alcoba nupcial, pero no hay duda de que el oro es resplandeciente, donde quiera que se le encuentre.

¿Y LA GENTE ORDINARIA?

Pero dejando a un lado a los famosos, los poderosos y los ricos, ¿una pareja dispareja realmente puede ser funcional?

La psicóloga Trinidad Moreno, especialista en terapia familiar y de pareja, considera, desde su experiencia en el consultorio profesional, que la mayoría de las parejas que tienen grandes diferencias en su edad tienden a tener muchos problemas, al corto y mediano plazo, pero sobre todo al largo plazo, donde la diferencia de edad se acentúa por el deterioro físico de una de las partes y los hábitos que son comunes a cada etapa de la vida.

RdeC: ¿Funciona una pareja que tenga, digamos, 15 años de diferencia entre sí?

TM: Habría que aclarar, en mi experiencia profesional, que lo más común es que el hombre sea quien tiene esa mayor edad en relación a su pareja; lo contrario se da muy poco. En la primera etapa de la relación, cuando ella, digamos, tiene 25 y él 40, la relación puede funcionar. Pero cuando ella tenga 45 y él 60 pueden surgir muchos problemas; ya en esa etapa se tienen hijos, puede haber una dependencia económica y el proceso de envejecimiento, con todo lo que este conlleva, es muy marcado.

RdeC: Podemos citar un caso que le haya llamado la atención de manera especial.

TM: Sí, recuerdo el caso de una mujer que llegó a

n° 377 | marzo de 2023 39
Ambas partes deben ser realistas y conscientes. Más allá del periodo inicial de enamoramiento (si es que se da), la vida en pareja entra en una realidad donde el romanticismo o la ideas románticas desaparecen y la realidad cotidiana se impone.

terapia, tenía 50 años y, al verla por primera vez yo pensé que tendría más de 60: usaba el pelo con canas, llevaba poco o nada de maquillaje y una ropa que correspondía a una persona vieja, que era lo que ella trataba de parecer, pues el marido tiene 17 años más que ella. Era una persona muy infeliz en su relación y estaba buscando la manera de separarse, pero tenía muchos problemas para ello, debido a que dependía económicamente por completo de él, quien le supervisaba hasta el último de los gastos y ejercía un control sofocante.

RdeC: ¿Qué sucedió finalmente?

TM: Ella se decidió por la separación y sus dos hijas, ya mayores de edad, la apoyaron tanto emocional como económicamente. Lo más llamativo es que el marido, después de la separación, se volvió a relacionar con una mujer 15 años más joven que él.

RdeC: ¿Hay casos que tengan un desenlace feliz?

TM: En mi experiencia he visto pocos, como decía al inicio; la mayoría pueden tener una buena etapa, mientras están en cierta edad, pero pasando a otras etapas lo común es que se disuelva la relación o, si permanece,

haya muchos problemas que involucran su vida sexual, social e inclusive familiar.

RdeC: ¿Pero habrá quien aguante?

TM: Sí, hasta la muerte, pero esto en personas de cierta edad, que se adaptan por diversas razones, como la posición económica y social, la familia, la costumbre. Sí los hay, es posible, pero como lo he dicho, es difícil.

RdeC: ¿Qué lleva a una persona a aceptar una relación con alguien 15 años mayor?

TM: Eso varía mucho dependiendo de si se es hombre o mujer. Una mujer que acepta una pareja digamos 15 años mayor que ella ordinariamente busca una seguridad y bienestar económico, protección y en algunos casos suplir ciertas referencias paternas; también depende de si esa mujer es soltera, si está divorciada, si tiene hijos y a qué edad se inicie esa relación. La mayoría de los hombres que buscan parejas muy jóvenes lo hacen por motivaciones sexuales, por ostentación social y, no pocos, por pensar que de esta forma revitalizan su vida; hay incluso cierta frase cínica por ahí que afirma que “un hombre tiene la edad de la piel de la mujer que toca”. Pero luego de unos años, en ocasiones muy pocos, vienen los problemas.

RdeC: ¿Qué problemas suelen ser más comunes?

TM: En el hombre que es muy mayor que su pareja es frecuente el surgimiento de la celotipia, y en el caso de ellas el de la infidelidad; no siempre, pero sí de forma muy frecuente. La celotipia puede dar paso a relaciones muy tóxicas e incluso al maltrato de la mujer.

RdeC: ¿Qué es lo recomendable?

TM: Sobre las edades en una relación de pareja no existe algo recomendable, finalmente son adultos y deciden libremente su vida amorosa y sus relaciones. Lo que sí es importante es que una persona sea consciente de la edad física que tiene, de sus expectativas de vida y del proceso natural de envejecimiento que va marcando cada etapa. Es muy positivo que una persona se cuide y se conserve bien en cualquier etapa de su vida, sea hombre o mujer, pero al momento de buscar pareja ambas partes deben ser realistas y conscientes, más allá del periodo inicial de enamoramiento si es que éste se da. Finalmente la vida en pareja entra en una realidad donde el romanticismo o la ideas románticas desaparecen y la realidad cotidiana se impone, ya sea de buena manera o de muy mala.

Revista de Coahuila
40

Las aberraciones y delitos

en el gasto del

dinero público

Cantidades que para la ciudadanía común son impalpables, inimaginables desde la percepción del dinero en la vida diaria, en la economía personal, aunque sea dinero que viene de su bolsillo. Cantidades a disposición de quiénes y cómo, para gastarlas en qué y con cuáles intereses políticos.

Revista de Coahuila
42
Análisis político

¿Quién decide realmente en qué se gasta el dinero público? La teoría es que el poder ejecutivo, en este caso el presidente, los gobernadores y los alcaldes, proponen un presupuesto de gasto, debidamente fundamentado con base en proyectos y programas que elabora el ejecutivo, apoyado por un grupo de colaboradores, cada uno de ellos expertos en su área. De ahí se pasa a los Congresos de los estados y, en el caso del poder federal, a la Cámara de Diputados y Senadores para su revisión y aprobación.

La realidad es completamente distinta y caprichosa, lo que puede llevar a un gran despilfarro del dinero público e inclusive a problemas en la economía del país, de los estados y de los municipios.

El problema con los políticos es que pueden disponer del dinero público de formas tan irresponsables y corruptas que se llega a lo aberrante. Esto es algo que se ha abordado en México hasta el hartazgo, pero el problema es que sigue ocurriendo. ¿Qué hacer entonces para moderar los caprichos y la irracionalidad del gasto público?

Carlos Urzúa, el primer Secretario de Hacienda del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el único que se atreve a criticar muchas de sus decisiones económicas en sus colaboraciones periodísticas, ha referido de varias maneras que el presidente decide prácticamente todo y nadie se atreve a confrontarlo, pero decide sin tener fundamentos del gasto que se va a realizar, e inclusive sin que se tengan los recursos presupuestales necesarios.

Pero todavía hay más: toma decisiones de gasto, que anuncia públicamente, y luego hay que irlas modificando para adaptarlas a la realidad, y los incrementos son siempre al alza, quitando dinero a otros renglones del gasto e inclusive secando el flujo de recursos a los estados y los municipios.

UN CAPRICHO ABERRANTE

El sexenio comenzó con uno de los despilfarros de dinero público más escandalosos de la historia reciente

de México: la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco.

¿Por un capricho político o una venganza? Y a través de una supuesta consulta popular, se cancelaron las obras, que estaban ya en una etapa muy avanzada, lo que le costó al país 331 mil 996 millones de pesos, según cifras de la Auditoria Superior de la Federación, ASF, al cierre de 2021, pero, afirma la misma dependencia, el costo podría haberse incrementado aún más.

Este costo provino de la liquidación de bonos emitidos, contratos pendientes de liquidación, juicios y demandas en proceso.

El 26 de abril de 2019, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, emitió el documento “Razones para la liquidación del Proyecto Nuevo Aeropuerto de Texcoco”, en el cual se afirmó que el costo de cancelación ascendería a 100 mil millones de pesos, lo que fue una enorme mentira.

El entonces secretario de Comunicaciones y Transporte, Javier Jiménez Espriú, manifestó que en las obras del nuevo aeropuerto no había habido corrupción, sino supuestos problemas de carácter técnico. El presidente lo corrigió públicamente y afirmó que sí había corrupción, pero nunca ha presentado las pruebas. Jiménez Espriú, un hombre de edad ya muy avanzada (83 años entonces), no estuvo de acuerdo con varias decisiones personales del presidente y presentó su renuncia en julio de 2020. Actualmente ya se han dado dos cambios más de secretario de comunicaciones y transportes.

Al tiempo que se cancelaron las obras del nuevo aeropuerto de Texcoco, se lanzó el proyecto del Aeropuerto

n° 377 | marzo de 2023 43

Internacional Felipe Ángeles, AIFA, con un presupuesto inicial de 75 mil millones de pesos, pero a 2022, cuando fue concluido bajo la administración y manejo de obra por parte del ejército, los costos habían ascendido hasta 116 mil millones de pesos, pero muchas partidas fueron manejadas de manera discrecional, al declarar la obra como de “interés nacional”, por lo cual los costos reales podrían ser más altos.

Un desastre financiero y una irresponsabilidad escandalosa en el manejo del dinero público, todo ello por motivos de carácter político.

TODO EMPEORÓ

El nuevo aeropuerto de Texcoco fue diseñado por Norman Foster, uno de los arquitectos más importantes

del mundo y sería, de haberse concluido, el primer aeropuerto con certificación LEED Platinum en materia de sustentabilidad. EL AIFA, desde su inauguración, no ha dejado de perder dinero. Su costo operativo diario es de 1 millón 767 mil pesos, ocho veces menos que los ingresos que genera.

México ha perdido la categoría 1 en materia de seguridad aérea y el AICM está teniendo un grave deterioro, debido a la restricción de recursos y a una deficiente administración, lo que está haciendo caótico su funcionamiento.

Todo se origina en malas decisiones sobre cómo gastar el dinero público.

¿Quién decide entonces cómo se gasta el dinero público? En un régimen presidencial, como el que estamos viviendo, el presidente en turno, cuando la decisión de este debería estar sustentada por el estudio de expertos (para eso están los secretarios de estado), al debate del poder legislativo y a la auditoria de los órganos de fiscalización.

El modelo de toma de decisiones es correcto, pero el ejecutivo, cuando controla todo, ya sea a nivel federal, estatal o municipal, corrompe el modelo y la toma de decisiones se vicia, además de que es el verdadero inicio del proceso de corrupción.

Los datos precisos, si es que alguna vez se registran fielmente, de las “obras de interés nacional”, quedan reservados hasta por cinco años o más, de tal forma que trascienden al sexenio en que se generan los gastos, lo que puede ser, además de un pozo de corrupción, una arbitrariedad del ejecutivo.

UN CASO MUNICIPAL: TORREÓN

Si a nivel federal los errores en la toma de decisiones sobre el gasto del dinero público cuestan cientos de miles de millones, a nivel municipal cuestan cientos de millones de pesos, si tomamos en cuenta que un municipio como Torreón maneja un presupuesto anual de egresos cercano a los 3 mil millones de pesos.

En 2021 en Torreón concluyó uno de los gobiernos

Revista de Coahuila 44
En 2021 en Torreón concluyó uno de los gobiernos municipales más corruptos de las dos últimas décadas, dirigido por el panista Jorge Zermeño Infante.

municipales más corruptos de las dos últimas décadas, dirigido por el panista Jorge Zermeño Infante.

De entrada había un gran desorden en la línea de mando, de tal forma que la Dirección de Obras Públicas no tomaba la decisiones que le correspondían, las cuales pasaban por los escritorios de directores como el de Servicios Públicos o el de Urbanismo.

Dependencias como Servicios Administrativos tomaban decisiones que estaban totalmente fuera de su jurisdicción, pero lo más anómalo es que los hijos del alcalde metían mano de una forma ilícita en la asignación de contratos de obras, en la selección de proveedores y en la decisión misma de qué obras a realizar.

Cuando el gobierno, que se prolongó por cuatro años, concluyó, la pregunta obligada era ¿qué obra de importancia hizo? Y no había obra alguna de importancia, todo se había ido en obras mediocres de arreglo de plazas públicas, pintura por toneladas en camellones y avenidas, supuestos equipamientos urbanos que nadie vio y una crisis, como no se había visto antes, en el sistema de agua potable y de drenaje de la ciudad, por no hacer referencia al mal estado del pavimento de muchos sectores de la ciudad.

Hubo renglones de gasto completos, como los del llamado Centro Histórico, que fueron sencillamente desviados, por citar tan solo un ejemplo.

Pero todo el dinero disponible se gastó en cada uno de los cuatro años. Hoy hay 3 exfuncionarios del periodo bajo proceso judicial, todos ellos llevando el proceso en arraigo domiciliario.

El más importante de los tres, José Antonio “N”, relacionado con el área administrativa y acusado de desvíos por 5 millones de pesos, los que se negaba a pagar, para llegar a un arreglo reparatorio, aun siendo una cantidad ridícula para los contratos que se asignaron y la corrupción que se ejerció en su área de responsabilidad. Lo mismo existen varios funcionarios clave que se encuentran amparados.

Jesús Flores Mier, Fiscal Anticorrupción de Coahuila, ha informado que hasta ahora son 8 exfuncionarios a quienes se les fincarán responsabilidades por desvío de recursos públicos, peculado y abuso de funciones, principalmente. Cuatro de estos exfuncionarios laboraban para la empresa paramunicipal SIMAS.

En la región lagunera hay 25 carpetas abiertas en total en contra de otros tantos funcionarios municipales, y el siguiente paso es continuar con el proceso judicial, que implica vincularlos a proceso y proceder a su detención.

Los días 15 y 16 de enero fueron detenidos los exalcaldes de Monclova, Gerardo “N” (panista) y Ramiro “N” de Parras de la Fuente (morenista), por la Fiscalía General del Estado, acusados de diversos delitos cometidos durante sus periodos de gobierno, que se desprenden de las investigaciones de la Auditoria Superior del Estado de Coahuila, pero en Torreón se desconoce si el exalcalde Jorge Zermeño Infante tiene abierta alguna investigación.

n° 377 | marzo de 2023
45
Hoy hay 3 exfuncionarios del periodo bajo proceso judicial, todos ellos llevando el proceso en arraigo domiciliario. El más importante de los tres, José Antonio “N”, relacionado con el área administrativa y acusado de desvíos por 5 millones de pesos.

CULTURA

Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

Perder por paliza L

Arte y entretenimiento

a noche del 25 de febrero de 1830, durante el estreno de la obra “Hernani”, hubo un enfrentamiento entre dos bandos dentro del Théâtre-Français en París. Por un lado, los románticos guiados por Víctor Hugo, por el otro, los clásicos, más cercanos a la academia, a la burguesía y a la aristocracia. El choque no fue tan rudo como ha sucedido en la historia del teatro en otras épocas, pero fue fundamental para dejar en claro qué era el romanticismo y cómo sería el arte desde esa noche en adelante. Los románticos, enfrentaron al bando contrario con gritos y burlas, incluso se agarraron a golpes. Después de tres días, el teatro limitó la cantidad de jóvenes que podían entrar a ver la obra, pero eso

no fue suficiente. Al final, la fiereza romántica se impuso y la obra se convirtió en el tema preferido de la sociedad parisina por varios meses. La pregunta en el aire era: ¿el arte debía seguir el canon o debía renovarse en un nuevo camino?

Unas noches antes del estreno, Víctor Hugo azuzó a sus amigos para lograr que su obra fuera un éxito y esta nueva visión artística reinara en los teatros. Lo logró, aunque le costó que muchos se burlaran de su obra y que incluso las parodias surgieran aquí y allá. Hace unas semanas, Shakira y Miley Cyrus lanzaron, cada una por su lado, una canción de desamor. La de la colombiana acompañada de Bizarrap, un productor argentino que se especializa en reguetón y hiphop y que trabaja desde una habitación. Se ha

46
de Coahuila
Revista

convertido en un referente de la música urbana actual y sus videos suman millones de visitas. Shakira, en su eterna búsqueda por el número uno y mantenerse en el gusto de la juventud, se decidió por un reguetón en clave tiradera o, como es la vieja tradición del hiphop, aventar mierda hacia sus objetivos de la forma más explícita posible para mostrar que ella es la ganadora del enfrentamiento. Su canción obtuvo 14.31 millones de reproducciones en Spotify durante las primeras 24 horas. Un éxito que ha sabido capitalizar vendiendo productos que hacen referencia a la letra.

Miley Cyrus, por su parte, grabó un sencillo pegajoso con una base bailable y funk y una letra de empoderamiento femenino después de una ruptura. En “Flowers”, Miley afirma que puede amarse mejor a ella misma que su antigua pareja. Junto a la canción, lanzó un video donde pasea por una mansión estadounidense y demuestra, a través de un entrenamiento físico extenuante, que es una mujer poderosa y que es feliz en su soledad. El discurso de la canción está lejos del de Shakira, Miley no tira mierda, en cambio, llama al amor propio. El resultado es el mismo, ambas canciones llegaron pronto a la cima de las listas que evalúan quiénes venden más dentro de la música pop.

Las redes y el Internet completo le dedicaron por corto tiempo, pero con mucha intensidad, una discusión sobre las canciones de ambas cantantes. Más allá de calificar la calidad de las dos, lo interesante fue el debate que produjeron. Un debate que duró poco, como todo lo que sucede en estas épocas.

A mediados de febrero, el gobierno municipal de Torreón, junto al Museo Arocena, al Museo del Prado y otros patrocinadores, decidieron montar en la plazuela Juárez una exhibición de reproducciones de obras insignes del museo madrileño. Este esfuerzo por llevar el arte a las calles y a los ojos del transeúnte común es encomiable y bien vale la pena ir a verlo más de una vez.

El asunto es la pregunta que me asalta: ¿es suficiente? ¿Puede el arte cambiar a la sociedad?

Cuando cito el escándalo de Víctor Hugo y sus seguidores y luego el de las cantantes pop y sus canciones chisme, no lo hago sólo porque sí. Quiero encontrar el momento y porqué el arte dejó de funcionar como un tema fundamental en la sociedad y el entretenimiento tomó su lugar.

Y no es que aquí afirme que “Hernani” sea una de las grandes cumbres del teatro romántico, nada más lejano, es una

obra menor del francés. A lo que voy es cómo, durante el siglo XX, el más vacío entretenimiento a través de los medios se convirtió en los temas a seguir para la sociedad. De nuevo, no es esta una queja moralina; el entretenimiento siempre ha existido y por mucho tiempo vivió de la mano del arte. El asunto es que vivimos en un circo de múltiples pistas en donde un nuevo escándalo sustituye al anterior y apenas alcanzamos a fijar la mirada. Esta inmediatez no permite que el arte pueda transformar al ser y, por lo tanto, a la sociedad. Si algo he visto en la plazuela Juárez es la ansiedad por continuar. Los paseantes pasan de un cuadro a otro, más otro. Avanzan rápido y no hay una intención por detenerse y escudriñar lo que se está viendo.

El arte no es un scroll down para ver la siguiente obra. No hay un dedo pulgar en constante movimiento. Para que funcione requiere tiempo y reflexión.

Frente al eterno girar del primer motor inmóvil que es el entretenimiento, el arte casi no tiene oportunidad. No veo cómo podremos cambiar el mundo con él, sólo un lento desvanecerse ante la carretera construida con pantallas de este nuevo presente ultraconectado.

47 #cultura n° 377 | marzo de 2023

Coahuila impulsa el uso de energías

limpias y la competitividad entre empresas

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Para impulsar el uso y la aplicación de energías limpias en su producción, que además de evitar la emisión de contaminantes al medio ambiente generan importantes ahorros, la Administración del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, representada por su secretario de Economía, Claudio Bres Garza, presidió la reunión de trabajo con representantes de las firmas Energy Gurú y Pireos Power, así como del Clúster de la Industria Automotriz de Coahuila (CIAC), con directivos de diferentes empresas de la entidad.

En la mesa de trabajo, el titular de la SE destacó las bondades del uso de energías renovables para el mejor aprovechamiento de la industria en sus diversos géneros.

“La aplicación de la energía solar, además de evitar la emisión de contaminantes al medio ambiente, también es factor trascendental para la generación de economías en la productividad

de las empresas”, se citó en el encuentro.

José Antonio Pérez Blanc, de Energy Gurú, y Santiago Torres Moreno, de Pireos Power, además de Fabiola Aguilar Martínez, del CIAC, en sus exposiciones coincidieron en que Coahuila cuenta con atractivos potenciales para el aprovechamiento, por ejemplo, de los parques relacionados con la industria eólica o solar.

Asimismo, el secretario de Economía firmó convenios de colaboración para que las tres mencionadas compañías fortalezcan su coordinación con directivos de las empresas interesadas en la aplicación de energías limpias para el desarrollo de su producción.

Entre otros de los objetivos de la reunión de trabajo, es impulsar la generación de energía a través de fuentes renovables, ya que ello incide en la disminución de los gases de efecto invernadero.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.