Revista de Coahuila Número 375 - Enero 2023

Page 1

¿Cuál es el estilo de vida de los estudiantes?

La investigación realizada por los catedráticos e investigadores de la FCEyH, contó con la participación de 435 estudiantes de entre 17 a 25 años, pertenecientes a instituciones como la UAdeC Unidad Saltillo y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, ubicado en el municipio de Ameca, Jalisco.

De manera general, se observó que una proporción considerable de la población tiene dificultades para tener o mantener un estilo de vida saludable, debido a que hay una tendencia hacia la alimentación no saludable, sedentarismo, consumo de alcohol y cigarro, con diferencias estadísticas por entidad federativa.

Los investigadores destacaron que el estudio tiene un impacto social importante, debido a que, a partir de los resultados, se hace evidente la necesidad de acercarse a la población estudiantil, a las colonias y localidades para promover estilos de vida saludables, en donde cada plaza, calle o casa, pueda ser un espacio para la recreación, la actividad física y el deporte.

La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa y consideró aspectos generales de los participantes como el género, edad, trabajo, vida sexual, factores familiares, así como la actividad física, tipo de alimentación (saludable y no saludable), consumo de alcohol y cigarro, hábitos de estudio, sedentarismo y ocio, entre otras dimensiones que afectan el estilo de vida de los jóvenes.

La investigación apunta que los programas de promoción de la salud que implementan los gobiernos y las instituciones de salud, deben considerar que una parte de la población joven es sedentaria, por lo que se sugiere el desarrollo de programas de actividad física idóneos y atractivos, pláticas y conferencias que logren concientizar y mejorar su estilo de vida.

También, sostiene que la participación voluntaria de los ciudadanos en este tipo de iniciativas, permitirá generar esfuerzos y propuestas en donde la sociedad sea el centro de la promoción de la salud para la toma de decisiones y de la adopción de ciertos hábitos de vida en dos estados como Coahuila y Jalisco, entidades donde la diversidad y el contexto cultural tienen gran relevancia.

Los resultados confirmaron que hay diferencias significativas por género en el estilo de vida, en donde los hombres realizan más ejercicio, actividad física, deporte, consumen más alcohol, cigarro y son más sedentarios, mientras que las mujeres tienen puntajes más altos que los hombres en los hábitos de estudio.

Por último, los investigadores buscarán desarrollar modelos de intervención educativos para que desde la escuela se forme a los estudiantes y aprendan sobre conceptos importantes como el autocuidado, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, responsabilidad en salud y manejo de estrés, con posibilidad de gestionar financiamiento para implementar estos programas en más municipios y estados de la República Mexicana.

Conoce más sobre esta investigación: “Estilo de vida en alumnos universitarios. Estudio comparativo entre Coahuila y Jalisco” Revista Regiones y Desarrollo Sustentable, No. 41, Colegio de Tlaxcala: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ ReyDS/article/view/160.

Jesús

Consumo

Ciencias

jegarciag@uadec.edu.mx

Foto con participante Explicando instrucciones de la encuesta Práctica de deporte en ambos estados de alcohol en ambos estados Alberto García García, es Doctor en de la Educación y docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC, actualmente, es responsable del Departamento de Investigación de los Fenómenos Educativo y Humanista del plantel. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran los temas de calidad de vida, estilos de vida saludables, sobrepeso y obesidad, actividad física y rendimiento escolar; el Dr. García ha publicado 19 artículos en revistas indexadas, 6 capítulos de libros, 2 libros y diversas contribuciones en congresos científicos, además, ha participado en la dirección de 19 tesis. Julio Cu Farfán López, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene estudios postdoctorales en Teoría de la Ciencia y actualmente se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la FCEyH y cuenta con perfil deseable PRODEP. Su principal línea de estudio es la “Calidad de vida como problema socio educativo” y ha publicado diversos artículos en revistas de difusión; El Dr. Cu Farfán ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales y es asesor de proyectos de investigación tanto del corte cualitativo como cuantitativo. INSTAGRAM: J Cufarfan

Con inversión de 15mdp, Miguel Riquelme

y Román Cepeda entregan uniformes a

Dirección de Seguridad Pública de Torreón

Torreón, Coahuila de Zaragoza.- Como parte del reforzamiento de las acciones para mantener la paz y la seguridad en el estado, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís entregó uniformes y equipo táctico a los elementos de la Dirección Municipal de Seguridad Pública (DSPM) de Torreón, con una inversión de 15 millones de pesos.

En el evento, el Mandatario estatal destacó: “La seguridad que se está privilegiando es la seguridad de los torreonenses”.

Explicó además que este logro es de suma importancia no sólo para la Policía, sino para todos los ciudadanos, para la disminución de delitos, sobre todo de aquellos que marcan en el Sistema se Seguridad Nacional.

“Es importante que podamos identificar como sociedad lo que es realmente la coordinación y el esfuerzo compartido que con esta Administración Municipal ha sido verdaderamente posible; ejemplo de ello es el enlace de las cámaras de Torreón con las del resto del estado, lo que ha sido pieza clave para realizar investigaciones”, señaló.

Riquelme Solís agregó que el entregar uniformes de buena calidad, es portar con orgullo y hacer bien su trabajo, porque es con lo que se patrulla en las calles, actuando y poniéndose en riesgo por apoyar a la ciudadanía.

Recordó que, además, su Administración acaba de anunciar una inversión de más de 100 millones de pesos en radiocomunicación, con lo que se tendrá ésta hasta en las brechas más lejanas del estado y con cada municipio.

Por su parte, el alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda González, reconoció el trabajo conjunto con el Gobierno del Estado, principalmente en materia de seguridad, desde el primer día de su Administración.

“Concluimos este año con esta inversión de más de 15 millones en el rubro. Con esta mayor coordinación se ha podido invertir en equipamiento, capacitación, con más de 140 elementos graduados, y hoy Torreón tiene la mejor Policía del sur del estado”, aseguró.

Cepeda González puntualizó que desde el primer día de su gestión se tiene un Torreón seguro, que ha detonado en más y mejores empleos; con más de 600 torreonenses limpiando la ciudad, con cultura y con más espacios para desarrollar el aprendizaje.

“Con la seguridad, generamos certeza y confiabilidad. El Estado de Derecho es producto de la constancia, de la responsabilidad de un Gobierno que ha dejado huella en un momento complicado para el País”, destacó.

Por su parte, el titular de la DSPM, César Perales Esparza, agradeció el apoyo que los agentes han recibido, reafirmando el compromiso de siempre cumplir con un trabajo digno, que ha reflejado en salario, uniformes y equipo.

La agente Martha Yadira Guevara Robles agradeció a las autoridades la entrega de estos paquetes de uniformes, que constan de pantalón, camisola y botas, de altos estándares de calidad y comodidad, así como guantes de piel.

En este evento también estuvieron presentes, la senadora Verónica Martínez García, el diputado federal Antonio Gutiérrez Jardón y el diputado local Hugo Dávila Prado.

Así como regidores, funcionarios municipales y estatales, miembros de la corporación policiaca, presidentes y miembros de cámaras empresariales.

Revista de Coahuila www.revistadecoahuila.com Nos interesa tu opinión: SUMARIO 375 enero de 2023 8 PORTADA del IMSS (segunda entrega) El infraundo hispitalario 14 22 Donar sangre en el IMSS 25 La guacamaya campechana El tren maya: revelando artefactos asombrosos para luego destruirlos 28 Zacatecas: ¿cuál es la lógica del crimen? 31 ¿En qué estado mexicano la gente vive más feliz? 33 36 Fincando el autoritarismo: 42 #Cultura Por: Daniel Herrera 7 Matar al periodista #Editorial Guadiana y Ricardo Mejía 19 el problema del INE Un trato absurdo 39 Morir en la calle: 8 El crimen organizado: la mayor amenaza a la estabilidad del país El contexto social de la desatención médica Qatar 2022 desnudó al futbol mexicano 46 El crítico en su laberinto 14 Entrevista deportiva Por: Sergio Luis Rosas 19 25 28 22 39 33 36 42

#375

Editorial Matar al periodista

En 2022 quince periodistas fueron asesinados en México, lo que nos convierte en uno de los países del mundo más peligrosos para el ejercicio de la profesión, todo ello en medio de una problemática de inseguridad nacional muy grave, pero puede agravarse aún más debido a la ineficiencia de la actual política de seguridad del gobierno federal.

El año de 2022 cerró con el atentado en contra del conocido periodista Ciro Gómez Leyva, quien se libró de ser asesinado gracias a que viajaba en una camioneta blindada al momento del atentado, que tenía como objetivo asesinarlo.

Casi de forma inmediata, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, expresó su solidaridad con el comunicador, pero, increíblemente, acto seguido lo ofendió, señalándolo como un instrumento de los “conservadores”, de los enemigos suyos y de la 4T.

El hecho ha alarmado e indignado a todo el medio periodístico, que se manifestó de diversas formas.

Todos los comunicadores coinciden en que el discurso de odio en contra de periodistas y medios de comunicación sale, casi todos los días, de las conferencias “mañaneras”, por boca del propio AMLO.

Son cuatro años agrediendo no sólo a periodistas, sino a todos los sectores de la sociedad que de alguna manera no coinciden ni con la ideología ni con el gobierno de López Obrador, pero en el caso de los periodistas es parte de su oficio informar y cuestionar al poder, y el poder tiene la obligación de cuidar la libertad de expresión y ser respetuoso de la pluralidad.

Ese discurso de odio debe parar ya, porque del discurso de odio a los actos de violencia hay sólo un paso para un fanático o para un criminal, con intereses de muy diversa naturaleza.

En el periodo de AMLO han sido asesinados 151 periodistas y activistas, y la casi totalidad de los crímenes ha quedado en la impunidad.

EDIRECTORIO

Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores

Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión Revista de Coahuila

Taller de impresión Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com www.revistadecoahuila.com

n° 375 | enero de 2023 7
ENERO DE 2023
“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

El crimen organizado: la mayor amenaza a la estabilidad del país

La mayor amenaza para la estabilidad del país es el crimen organizado, y estamos teniendo un gobierno federal sin una política de seguridad, que está llevando la criminalidad a niveles y formas inéditas, en lo que puede ser una herencia política y social aterradora. No sólo los indicadores delictivos tienen niveles históricos, como el homicidio, que en los cuatro años del gobierno de AMLO supera ya a cualquier sexenio anterior, sino la expansión del crimen organizado a casi todo el territorio nacional por medio de organizaciones criminales que pretenden controles territoriales y están agrediendo a la sociedad civil, pero además ejercen cada vez más influencia sobre el aparato gubernamental.

El periodo de Felipe Calderón fue sangriento, pero aún así el crimen organizado no alcanzó, ni a distancia, el poder que tiene hoy, mucho menos la posición omisa del Estado para combatirlo, y sí tenía una cubertura mediática mucho más estridente, además de que los peores hechos de sangre se daban entre los integrantes de las mismas organizaciones criminales, las que buscaban “calentar” las plazas y crear un ambiente de

terror para inhibir la fuerza del estado, de ahí que se haya dado una lucha tan abierta en las calles de muchas ciudades del país entre las fuerzas criminales y las fuerzas militares y policiacas.

Hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto, el combate en contra de las organizaciones criminales se daba a través de varios frentes: el ejército, la marina, la PGR, la Secretaría de Seguridad y la DEA, además de la Secretaría de Gobernación.

La coordinación era difícil, lo fue desde los años ochenta. El ejército y la marina tenían sus propios servicios de inteligencia y veían con recelo a la PGR y a la policía federal, así como a la Secretaría de Seguridad.

La mayor controversia fue siempre la participación de la DEA, que se tornaba siempre incómoda, que estaba siempre presionando y evidenciando los nexos de corrupción sobre los organismos mexicanos. Pero la DEA poseía, y posee, niveles de tecnología, de logística y de contactos que estaban siempre a la vanguardia, lo que les volvía necesarios, cuando no indispensables.

Había filtraciones, traiciones, recelos, mucha corrupción, pero en medio de todo ello el Estado mexicano lograba algo que es de fondo lo más esencial: realizar una

8 Portada

labor de contención y de poda de las organizaciones del crimen organizado, una tarea en la que se fue perdiendo terreno, en buena medida por la corrupción y enseguida por el problema de los celos y los conflictos de coordinación del gabinete de seguridad federal, además de la deficiente coordinación con los gobiernos estatales y lo precario de los cuerpos de seguridad municipales.

Desde el gobierno de Ernesto Zedillo, el gobierno mexicano había estado luchando contra las organizaciones del crimen organizado o cárteles, con la captura de muchos de los principales capos, el decomiso de drogas, la eliminación de operadores, jefes de sicarios, contactos internacionales y confiscación de bienes de todo tipo, principalmente bienes destinados al transporte de la droga.

Era un periodo en el que las organizaciones criminales del narcotráfico tenían como principal actividad abastecer el mercado estadunidense, luchando por las rutas de tráfico y las fuentes de abastecimiento, pero esto se complicaría cada vez más, a medida que las organizaciones criminales, a partir del periodo de Felipe Calderón, se fueron diversificando para trabajar en todo tipo de ilícitos, lo que rompió el esquema tradicional y amplió exponencialmente el problema de seguridad en todo el país debido a que el crimen fue agrediendo cada vez más a la sociedad civil.

La lucha pasó de ser un enfrentamiento entre el crimen organizado y las fuerzas del Estado, a una actividad donde se luchaba por el control de territorios y estados enteros, para ejercer en ellos todas las formas de delincuencia, un concepto que surgió en buena medida de militares desertores que se incorporaron a las organizaciones criminales del Golfo de México.

LA DEA había advertido de problemas de corrupción al interior del ejército mexicano, lo cual era negado por los mandos, pero aunque su corrupción era mucho menor que la de la policía judicial federal, ya había fuertes infiltraciones, inclusive al nivel más alto con el llamado “zar antidrogas”, el general Jesús Gutiérrez Rebollo.

PODANDO EL ÁRBOL DEL CRIMEN

Pero no todo era corrupción, desde el 1995 al 2000 y en años posteriores, el crimen organizado en el país sufrió fuertes golpes que mermaron de manera frontal al llamado Cártel de Tijuana, de los Arellano Félix, cuyas cabezas fueron capturados o murieron en enfrentamientos, lo mismo que la mayoría de los

principales operadores y sicarios.

Los mismo sucedió con el Cártel del Golfo, primero con la captura de Juan García Ábrego y posteriormente de Osiel Cárdenas Guillén. Le siguieron el Cártel de los Amezcua y el Cártel de los Valencia o del Milenio, organizaciones que habían innovado en el tráfico de drogas, como las metanfetaminas y todas las demás drogas sintéticas, que se añadían a las tradicionales.

En este mismo periodo se apresó, hasta en dos ocasiones, a Joaquín “El Chapo” Guzmán, capo del Cártel de Sinaloa.

Aunque sigue operando hasta la fecha, el Cártel de Ciudad Juárez sufrió fuertes golpes, entre ellos la caída del legendario capo Amado Carrillo Fuentes, “El señor de los cielos”, y posteriormente al menos de dos sucesores.

En el periodo de Vicente Fox Quezada, la política de contención y poda de los cárteles del narcotráfico se continuó, aunque con menor intensidad, pero con un menor nivel de corrupción, con el procurador general Rafael Macedo de la Concha.

Ya en el mismo sexenio, las organizaciones del crimen organizado habían lanzado una escalada de violencia para tratar de amedrentar al Estado, pero no se habían desbordado. Es en este periodo que surgen organizaciones mucho más violentas y peligrosas, como Los Zetas, La Familia Michoacana, los Caballeros Templarios y toda una serie de organizaciones menores a lo largo de todo el pacífico mexicano, entre ellas una que se volvería luego protagonista: el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

En el gobierno de Felipe Calderón se sigue operando básicamente con el mismo sistema de seguridad, pero se le da un mayor protagonismo al ejército y a la marina, lo que no pareció dar grandes resultados.

El problema de la llamada “Guerra contra el narcotráfico” fue en apariencia el lanzar toda la fuerza del Estado en contra de todas las organizaciones criminales al mismo tiempo, sin tener un debido soporte de inteligencia, pero además en el desafío de las organizaciones criminales al estado, algo que anteriormente no se daba, ya que los capos optaban como primera opción por la corrupción de los cuerpos policiacos y militares.

n° 375 | enero de 2023 9
La Guardia Nacional terminó convirtiéndose, después de tres años de muy pobres resultados, en una institución militar, cuando inicialmente sólo tenía un mando militar. Todos los civiles, que formaban la policía judicial federal, fueron despedidos u obligados a renunciar.

Nunca un gobierno mexicano había operado sin ayuda y colaboración estrecha con sus pares de Estados Unidos.

Otro problema que se presentó fue el realizar cambios radicales de personal de todos los niveles en los organismos de inteligencia y, en general, en los cuerpos de seguridad.

Aún con todos los errores cometidos, el gobierno de Felipe Calderón logró, ya en la parte final de su sexenio, golpear al crimen organizado y mermar algunas de las organizaciones más violentas, como la de Los Zetas, que se habían expandido de forma sumamente acelerada.

Como en muchos otros grandes problemas del país, Enrique Peña Nieto fue tibio en el combate contra el crimen organizado, que aprovecha para expandirse en ciertas regiones del país e incursiona en negocios ilícitos altamente lucrativos más allá de las drogas, como el robo de combustibles o “huachicoleo” y la extorsión de empresarios de casi todos los niveles con cobros de “derecho de piso”, entre muchos otros delitos.

El gobierno peñista, que incrementó hasta en un 60% el presupuesto de seguridad pública para financiar lo que se denominó como el Sistema Nacional de Seguridad Pública, coordinado por la Secretaría de Gobernación, propuso la legalización de la mariguana como una alternativa para disminuir el negocio ilícito del narcotráfico, pero todo quedó en un proyecto, con resultados muy limitados.

La cooperación con Estados Unidos fue muy estrecha, como lo había sido en el periodo de Felipe Calderón, pero los resultados fueron muy pobres. Peña Nieto siempre gobernó con la sombra del gobierno anterior, tratando de no encasillar su gobierno en el tema de la seguridad pública, sino en las

grandes reformas que propuso al inicio de su periodo, las que no lograron consolidarse y fueron desmanteladas con la llegada de AMLO al poder.

AMLO: LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD

Desde su instalación, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha partido de la descalificación radical de todos los gobiernos que le precedieron y, consecuentemente, de todas sus políticas y proyectos, a la cabeza de los cuales va el de la seguridad pública.

Con una aversión enfermiza hacia el gobierno de Felipe Calderón, AMLO prometió en campaña que regresaría al ejército y a la marina a los cuarteles y crearía una Guardia Nacional, que sería una corporación de alcance nacional que sustituiría a la policía judicial federal.

Ya en el poder ha hecho cosas completamente distintas. La primera de ellas es partir del planteamiento de que el factor pobreza es el origen básico de la criminalidad, y lanzó el lema ya bien conocido de “abrazos, no balazos”, que ha sido traducido como la negativa del uso sistemático de la fuerza legítima del Estado en contra del crimen organizado, rompiendo dicha política sólo en casos extremos.

Lo segundo ha sido empoderar, como jamás se había hecho desde el periodo postrevolucionario, al ejército, al cual le ha dado un papel protagónico y una sería de canonjías enormes, pero bajo un criterio político por encima de su función esencial de seguridad.

Se rompió, por lo menos en apariencia, con la DEA, al grado de prohibir la Unidad de Élite Antinarcóticos que tenía operando más de 20 años y había sido adiestrada por la agencia estadunidense, porque supuestamente estaba infiltrada, algo que no fue demostrado hasta la fecha.

La captura del general Salvador Cienfuegos, ex titular de la SEDENA en el periodo de Peña Nieto, acusado de nexos con el narcotráfico, fue el motivo de enojo del presidente en lo personal, pero de fondo de los altos mandos del ejército.

Nunca un gobierno mexicano había operado sin una colaboración estrecha con sus pares de Estados Unidos y sin su ayuda. Esto es lo que está pasando hoy, con la DEA y el FBI fuera de cualquier operativo conjunto.

La Guardia Nacional terminó convirtiéndose, después de tres años de muy pobres resultados, en una institución

Revista de Coahuila 10

militar, cuando inicialmente sólo tenía un mando militar. Todos los civiles, que formaban la policía judicial federal, fueron despedidos u obligados a renunciar.

Nunca ha habido un plan u hoja de ruta para convertir a la Guardia Nacional en una institución policiaca, con áreas especializadas en investigación e inteligencia. Tampoco hay un proyecto para cambiar el esquema operativo que emplea el ejército, el cual ha dejado de ser eficaz y ha sido aprendido por el crimen organizado.

La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, que ya venía de sexenios anteriores, se encuentra bajo el mando de Rosa Icela Rodríguez, una funcionaria de muy bajo perfil, que es inclusive sustituida, para fines mediáticos, por el subsecretario Ricardo Mejía Berdeja, otro funcionario de bajo perfil y nula trayectoria en asuntos de seguridad.

El llamado Gabinete de Seguridad sigue integrado básicamente por los titulares de la SEDENA y la Marina, el secretario de Gobernación, la secretaria de Seguridad Pública, la Secretaría de Hacienda (Unidad de Inteligencia Financiera, UIF), la Fiscalía General de la República y el director del CISEN (Centro de Seguridad Nacional).

El propio presidente dirige de forma personal todas las mañanas una reunión de seguridad nacional, donde básicamente los integrantes del comité aportan informaciones diversas, con una posición preponderante del ejército, pero no con base en un plan de seguridad nacional, ni a operativos, programas o políticas integradas, con objetivos precisos y medición de resultados de tareas.

La Unidad de Inteligencia Financiera y el CISEN, o CIN, han sido empleados, para dar una idea de referencia, más en tareas de carácter político y partidista que en tareas específicas de seguridad nacional, como el seguimiento puntual de las organizaciones criminales y el lavado de dinero por parte de estas.

No hay organismos o unidades que hayan sustituido lo que en su momento fueron el CENDRO (Centro de planeación para el control de drogas), a la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Salud, la Policía Judicial Federal Antinarcóticos, la SIEDO, las Unidades Especializadas en Delincuencia Organizada, sólo por referir algunos organismos que operaron en sexenios anteriores. Algunos de ellos realizaron trabajos importantes de inteligencia que permitían, de una u otra manera, que el Estado tuviera el control y los recursos para combatir y contener al crimen organizado.

Sin el apoyo estadunidense, con una estructura

improvisada (que opera además con una baja articulación), con una Fiscalía General de la República que no hace equipo y está en manos de un funcionario que ya debería estar jubilado, y con una secretaría de seguridad inexperta, se supone que el ejército asume las tareas básicas de seguridad. Sin embargo, opera con una política del uso mínimo de la fuerza legítima y fuertes deficiencias en materia de inteligencia, al grado de que todo su sistema de información fue hackeado por un grupo de profesionales clandestinos de quienes no se conoce nada, en el caso denominado como Guacamaya Leaks.

La seguridad se ha convertido en el gran saldo del gobierno de AMLO. A octubre de 2022, suman 132 mil 217 homicidios y 30 mil desaparecidos, una cantidad ya superior a la que se registró en todo el gobierno de Felipe Calderón y en el de Enrique Peña Nieto, cuando está concluyendo el cuarto año de gobierno y restan todavía dos años más.

A estas alturas, se sigue culpando al pasado.

Lo más delicado es que las grandes organizaciones criminales o cárteles han tenido todas las facilidades para expandirse territorialmente, operar con grandes ventajas e infiltrar o controlar a una cantidad cada vez mayor de gobiernos estatales, municipales y dependencias federales.

El crimen nunca había tenido más injerencia en la política, más poder económico y más capacidad de desafiar al Estado mexicano, en lo que podría convertirse en la peor herencia del gobierno de la llamada 4T, y es motivo de preocupación para todos los estados que están perdiendo el control o que entrarán en 2023 en procesos electorales, donde se jugará principalmente la aplicación o no aplicación de una política de seguridad que es un fracaso, como es el caso de Coahuila.

n° 375 | enero de 2023 11
A octubre de 2022, suman 132 mil 217 homicidios y 30 mil desaparecidos, una cantidad ya superior a la que se registró en todo el gobierno de Felipe Calderón y en el de Enrique Peña Nieto

AHMSA: A

ltos Hornos de México, AHMSA, debe pagar el servicio de luz como cualquier otra empresa o cualquier otro particular, aunque el servicio sea malo; eso es algo que no parece tener mayor discusión. ¿Pero qué pasa si una gran empresa trae apuros y no puede cubrir a tiempo un servicio público que depende del gobierno federal?

Pasa que si es amigo del señor presidente o de alguien cercano al señor presidente que le hable al oído, hay tiempo de gracia, hay facilidades y hasta hay condonaciones. Pero Alonso Ancira, el dueño principal de AHMSA es visto como un enemigo, por la razón de fondo de que es amigo de Carlos Salinas de Gortari, en cuyo periodo se hizo de la siderúrgica más importante del país que, dada la casualidad, se encuentra ubicada en Coahuila y también, dada esa misma casualidad, es la base de la economía de todo el centro del estado.

Y pasó que como AHMSA debía un poco más de 130 millones de pesos por el servicio de electricidad, CFE le cortó el servicio de tajo, lo que paralizó a la siderúrgica por varios días, con perdidas cercanas a un millón de dólares al día.

¿No podía haber una negociación? Porque la CFE no ha difundido que haya tenido negociaciones antes de proceder a cortar el servicio, lo que le ha metido mucho temor a toda la región centro de Coahuila, cuya economía pende de la siderúrgica, que maneja por lo menos 17 mil empleos directos, pero además hay muchos miles más que dependen de las empresas proveedoras de la siderúrgica.

Se diría que son muy malos modos, pero peores han sido cuando han metido a la cárcel, y luego liberado, al propio Alonso Ancira, acusado de defraudación por la venta al estado de una empresa de agronitrogenados, cuando se supone que ya existía un acuerdo de reparación del daño, que fue el mismo que se aplicó cuando se le retiran los cargos, queda en libertad y decide mudarse a San Antonio, Texas, aprovechando su doble nacionalidad.

Para “enemigos” no hay gracia ni plazos

Muy lejos está Alonso Ancira de ser una figura beatífica, como también está a una distancia similar de ser un alma de la caridad cristiana. Es un empresario que hace negocios y genera riqueza, y la toma de donde la encuentre, porque a eso se dedica. Que ha cruzado la línea es muy cierto y lo ha tenido que pagar, a diferencia de muchísimos otros que gozan de la gracia del señor presidente, entre quienes se encuentran, por citar el más grande ejemplo, Carlos Slim, el hombre más rico del país.

Lo que inquieta y mete preocupación es que a nadie parece importarle la incertidumbre y el ambiente de inseguridad que se le propicia a los miles de empleados y trabajadores, quienes ya las han pasado duras en años anteriores debido a los contratiempos que ha tenido que enfrentar la empresa.

n° 375 | enero de 2023 13 Opinión

(segunda parte)

El inframundo hospitalario del S

IMSS

on las dos de la mañana en el cuarto piso de la Clínica 71 o “Torre de especialidades” del IMSS en Torreón. Todo debería ser silencio para el reposo de los enfermos, la mayoría aquejados de enfermedades graves, pero cada una de las dos enfermeras que están de turno tiene funcionando un pequeño radio, uno con música grupera y otro de baladas pop.

En el cuarto contiguo una enferma se queja, está sufriendo dolor intenso de cabeza después de una operación de columna, pero en la farmacia de la clínica ese día no había Tramadol, así que le llevan Paracetamol, que es un analgésico para dolores menores y cuyo efecto es de corta duración.

En otra de las camas una paciente ya mayor se queja también, no puede dormir por el malestar. Debieron haberle inyectado insulina porque es diabética en grado avanzado, pero ese día tampoco había insulina en la farmacia y esperan que llegue en uno o dos días.

Si esto sucede con medicamentos tan básicos, da temor pensar en la existencia de medicamentos de alta especialidad, porque ello implica que los parientes tendrán que ir a comprarlos en una farmacia comercial, al precio que estén.

En la isla de enfermería había, hasta antes de las doce de la noche, cuatro enfermeras, pero a las doce, casi en punto, dos de ellas desaparecen porque se van a dormir. Reaparecerán aproximadamente a las cinco de la mañana,

Revista de Coahuila 14 Reportaje

“No hay colchones, así que lo toma o lo deja.”

después de cinco horas de sueño. ¿Dónde lo hacen? Eso es algo que guarda muy bien la oscuridad de la noche.

Una mujer de aproximados sesenta años que cuida a su hija acude a una de las enfermeras porque al colchón de la cama, que debe ser muy viejo o de baja calidad, se le ha formado un hundimiento muy grande en la parte media, tan profundo como la altura misma del colchón. Le pide amablemente si es posible cambiarlo y la enfermera, prepotente, le contesta: “No hay colchones, así que lo toma o lo deja”.

La enfermera del siguiente turno, que entra por la mañana, ve el estado del colchón y afirma que colchones sí hay, lo que no tiene en ese momento son camilleros, pero se compromete a dejar la orden de hacer el cambio.

Casi 24 horas después, un par de camilleros, dos jóvenes de aspecto esmirriado, llegan con el colchón de cambio, pero uno de ellos se dirige a la madre de la enferma y con sorna y descaro le dice: “Deben de tener muchas influencias allá arriba para pedir que les cambien el colchón”, al tiempo que de mala gana hacen la maniobra de movilizar a la muchacha enferma.

UN SOLO SANITARIO

Ya cerca de las cinco de la mañana, la enferma de la tercera cama de la habitación se levanta para dirigirse al baño de

enfermos, que tiene dos sanitarios y una regadera con agua fría pero, cosa poco usual, también con agua caliente.

Todo da un aspecto de viejo, herrumbroso, poco limpio. Uno de los sanitarios no funciona; la enferma que lleva más tiempo internada puede constatar que tiene así por lo menos desde hace un mes, pero ya estaba así cuando llegó.

Como las enfermeras no se hacen cargo de manejar los “cómodos” para las evacuaciones de los pacientes, lo mismo que los urinarios o “patitos”, es algo que los parientes tienen que realizar y desecharlos en el único sanitario que funciona, pero no hay instalaciones para hacer esto con una higiene adecuada, lo que contribuye a la suciedad.

Al cuatripié que sostiene la bolsa de suero y la maquina de conteo le falta una rueda y las otras tres están atascadas con pelusa y basuras.

Anteriormente no había ni una silla para que el pariente que acompaña al enfermo se sentara, ahora hay una silla económica por cada cama que, por su estado, debe ser de adquisición reciente.

En uno de los rincones de la habitación hay un único sofá reclinable, pero se encuentra destartalado y no es higienizado, pero aún así es utilísimo para que uno de los parientes no duerma a ras de un piso de mármol frío, sin más que una toalla o una pequeña cobija de por medio, en noches de otoño que ya son también frías.

LA RUEDA DE LA FORTUNA

A las siete de la mañana o un poco después, un médico especialista se acerca a cada enferma, acompañado por cuatro o cinco R1, como se denomina a los estudiantes internos de especialidades.

Llegan frescos, descansados, y el grupo de R1, compuesto de hombres y mujeres, parecen competir por quién lleva el pantalón más ajustado y la mayor cantidad de perfume encima.

Le dedican unos cuantos minutos a la enferma, ven su expediente, hacen algún comentario y el grupo se retira con prisa. Aquello parece más un paseo que una revisión médica.

A media mañana se presenta el médico especialista que realizó la cirugía y éste sí revisa con detenimiento a

n° 375 | enero de

2023 15

la paciente, platica un poco con ella y deja instrucciones a las enfermeras, sobre cuidados, medicamentos y la dieta que debe llevar.

Entrevistada sobre la calidad de la atención médica y las posibilidades de lograr un turno en quirófanos para la operación por la que su madre está internada, Matilde, una mujer chihuahuense de edad mediana, comenta que estar ahí es como una lotería o una rueda de la fortuna, como las que funcionan en los puestos de la suerte en la feria de su pueblo: a unos pocos les va bien pero a muchos les va mal.

En su caso tiene dos semanas esperando un turno de quirófano para que operen a su mamá de un riñón, pero no saben cuándo les tocará y en dos ocasiones no ha habido en la farmacia uno de los medicamentos que les recetó el especialista, por lo que han tenido que ir a comprarlo.

“Ya estamos bien gastadas, venimos dos hermanas con mi mamá; un día se queda de noche una y al otro día la otra, hay que pagar un cuartito feo para que una de las dos duerma, tenemos que pagar las comidas, gastamos en pasajes y nos dan 60 pesos diarios de viáticos como ayuda, lo cual parece una burla, porque ni una sola comida en la fonda cuesta eso, pero nos dicen que nos están haciendo un favor, porque la tarifa para Chihuahua es de 40 pesos

por día. Mi hermana tuvo que pedir permiso sin sueldo en su trabajo, lo mismo que yo y pues somos gente que sólo tenemos para irla pasando, tuvimos que pedir un préstamo y ya se nos acabó, pero no sabemos hasta cuándo tendremos que estar aquí, a veces me desespero y lloro, me desahogo, pero pienso que Dios no desampara a nadie”, comenta.

LA EDUCACIÓN NO AYUDA

Si la ineficiencia, la falta de calidad en la atención y las anomalías son cosa de todos los días, la mayor parte de los enfermos y sus familiares provienen de medios sociales muy pobres y en consecuencia con un nivel de educación bajo, pero además, como son tratados con poca atención por el personal hospitalario, pueden ser con frecuencia descuidados, tanto en su higiene como en el uso de las instalaciones.

Una de las enfermas es cuidada por su hijo, un muchacho que debe de tener veinte o un poco más años, quien cenó de más o tiene algún problema de salud, pues tose de una forma cavernosa, persistente y, de pronto, comienza a vomitar como si fuera una regadera, dejando el piso en pésimas condiciones e impregnando de fetidez toda la habitación.

Para tratar de dormir, los parientes de turno se quitan los zapatos, con lo cual la fetidez de la habitación aumenta.

Por la mañana, el primer médico que llega capta toda la fetidez acumulada y a voz en cuello ordena: ¡todas las que se puedan levantar se me van a bañar y las que no que les ayuden a bañarlas en su cama, debemos ser limpios, estamos en un hospital!

Más tarde llega una enfermera que no es de turno y parándose en el centro de la habitación pide, con voz amable: “Por favor, por favor, pónganme todos mucha atención, les aviso que se acaba de abrir un piso en el hospital para enfermos de COVID-19, y estamos viendo que hay enfermos que tienen hasta seis visitas al día de sus familiares, eso vamos a evitarlo; sólo debe haber una persona cuidando a su enfermo, sin visitas; deben usar todos su cubrebocas, lavarse sus manos o usar el gel que está ahí; cuando usen el elevador no se amontonen, esperen su turno, porque se nos pueden contagiar y contagiar a su enfermo, estamos en pandemia y les aviso para que nos cuidemos todos, porque vemos que a muchos ya se les olvidó”.

Revista de Coahuila 16
Es evidente que el abasto de medicamentos para la clínica ha venido empeorando de tres años a la fecha. Los quirófanos de la clínica, 10 en total, resultan ineficientes para la cantidad de enfermos que, ya programados, se encuentran internados, lo que prolonga por semanas el realizar las cirugías o bien hay que posponerlas en dos, en tres y hasta en cuatro ocasiones.
18

Guadiana

y Ricardo Mejía sorpresas te da la vida

Análisis político

Ricardo Mejía estaba obsesionado, engreído, sobrado. Armando Guadiana no parecía ni siquiera inmutarse, siempre afirmó que ganaría cualquier encuesta que hiciera su partido Morena, e inclusive se fue al mundial a ver perder a la selección mexicana, pero también a pasearse un rato. Antes de irse había hablado, poco pero muy contundente, sobre los ataques que le estaba organizando Ricardo Mejía desde la Ciudad de México.

En Coahuila casi todos los medios de comunicación nos equivocamos, dando por sentado que AMLO impondría a Ricardo Mejía como candidato a la gubernatura. Hubo inclusive medios que mostraron supuestos sondeos, con supuestas muestras de hasta 100 mil internautas, favoreciendo de forma abrumadora a Ricardo Mejía, y ahora, pues con la pena que hay que

reconocer que no fue el candidato.

Pero el que no haya sido no quiere decir que no lo hayan intentado, sólo que, como afirmaba con parsimonia Armando Guadiana, las preferencias las tenía él y los números reales no salieron de acuerdo a los deseos del presidente, así que, partiendo de la experiencia del vecino estado de Durango, donde impusieron candidata, se tuvieron que ir por las encuestas reales, lo que dejó a Ricardo Mejía enfurecido y completamente frustrado, con la amenaza de impugnar, pero AMLO, quien es el dueño y patrón, lo puso quieto al día siguiente, muy temprano.

Y en verdad que los números reales deben haber sido demasiado contundentes, porque de que estaban empeñados en que fuera Ricardo Mejía, estaban empeñados. Le dieron todo para posicionarse: permiso de violentar la ley, organizar toda una campaña de medios con el apoyo de Jesús Ramírez, el encargado de comunicación presidencial; dinero, a través de los

n° 375 | enero de 2023 19

empresarios carboneros y sólo ellos saben de dónde más, para pagar campañas en virtuales; organizar fiestones, “giras de trabajo”, eventos masivos, negociaciones con políticos de otros partidos para llevarlos a su precampaña; el besamanos de casi toda la estructura de la dirigencia de Morena en Coahuila y, para culminar, una manifestación de “cierre de campaña” frente al palacio de gobierno en Saltillo, que pretendía ser majestuosa y terminó en un evento de medio pelo, pero que costó dinero.

Ricardo Mejía estaba desarraigado, caminaba sobre el aire; el poco carisma que podía haber transmitido lo aplastaba con una actitud de arrogancia y, cosa muy importante, ni el PRI, ni el PAN ni algún otro organismo representativo socialmente se enganchó y le siguió el juego a alguna polémica, mucho menos al debate público. Así que después de tirar tanto cohete se tuvieron que poner a recoger las varas y se dio por terminada la fiesta, en pleno día de la Virgen de Guadalupe.

Como hay gente que no saca mucho provecho de sus experiencias pasadas, Ricardo Mejía ya se disponía a organizar todo un mitote, como el que organizaron él y Raúl Sifuentes Guerrero hace 17 años, precisamente con motivo de no obtener una candidatura para el segundo.

Mejía Berdeja ya estaba hablando de “movilización”, en lo que sería la ola púrpura en lugar de aquella ola verde, pero muy de mañana le dijeron que aquietara sus ánimos y podía seguir siendo subsecretario de seguridad, lo que ya es bastante para alguien de su nivel; además, le encargarían la supervisión del proyecto de agua saludable en La Laguna y el problema de AHMSA, por decir algo y muy probablemente por ocurrírsele en ese

momento a AMLO, porque de ingeniería Mejía Berdeja no sabe absolutamente nada y en AHMSA no hay asunto qué arreglar, sólo un recibo de la luz que ya se pagó a la CFE del impresentable Manuel Bartlett.

ARMANDO GUADIANA, MUY LIGERO

Armando Guadiana, sin despeinarse, aunque la verdad ya tiene muy poco qué peinar, se lleva la candidatura y queda de lo más ligero de compromisos, arreglos y deudas, así que podrá comenzar a armar su campaña desde cero, frente a una cola enorme de políticos que se han quedado como el perro de las dos tortas, mostrando todas sus vergüenzas y sin saber a ciencia cierta qué hacer.

Seguramente Armando Guadiana, quien es un hombre sumamente pragmático y de carácter ligero que ya está demasiado viejo para gastar su tiempo en rencores, le abrirá la puerta a quien le resulte de provecho, pero la gente más cercana a Ricardo Mejía va a tener una amarga navidad y un año nuevo semejante.

A sus 77 años, que son muchos aunque todo indique que goza de buena salud, Armando Guadiana debe de tener la intención y la conciencia de que está ante la mejor oportunidad posible de cerrar por todo lo alto su vida, así que deberá poner en ello todo el empeño de que es capaz, lo mismo que todos los recursos económicos, porque, que sepamos, sólo Gandhi hacía política sin gastar un solo peso y poniéndose en huelga de hambre por semanas enteras.

Chocarreramente, de la designación de Armando Guadiana puede darse un efecto de rebote en el PRI, donde algunos políticos pueden pensar la tontería de que Armando Guadiana es un candidato “a modo”, lo que les da el pretexto para sentirse candidateables, aunque no quiebren un buñuelo a sentones en los cargos que hoy desempeñan. La unidad se va a sacudir, de ello no hay duda, pero ya dependerá del jefe político, que es Miguel Riquelme, ser tan contundente para poner orden, como lo hizo AMLO con Ricardo Mejía.

Lo que sí es un hecho es que tendremos unas campañas más amables por la gubernatura, pero eso no quiere decir, ni por equivocación, que Morena le dará cuartel a la alianza PRI-PAN-PRD. Tenemos en puerta un agarrón político-electoral de pronóstico reservado.

Revista de Coahuila 20

Reportaje

por: Álvaro González

Un trato absurdo:

Donar sangre

IMSS en el

Son las 3:45 de la mañana, madrugada, con el viento fresco del primer otoño y la oscuridad por la falta de luminarias. Marcela espera un taxi con gran temor; está sola, es mujer y sabe que corre riesgos, pero no tiene otra opción, debe de acudir a la clínica 71 del IMSS, llamada aquí la “Torre de Especialidades”.

Sólo subir al taxi hace una llamada ficticia y le comunica a un pariente inexistente que va a bordo del taxi, da el número del mismo y la ruta que lleva. El taxista ríe con sorna y sus ojeras de insomnio se arrugan aún más.

Al arribar a la clínica todo es silencio, oscuridad y desolación. “Son 120 pesos, señorita”. Ella se molesta y le reclama lo alto del precio y el taxista sin tan siquiera inmutarse le comenta que es servicio de noche y eso cuesta, cobra y aprieta al acelerador para perderse de nuevo en la oscuridad.

Marcela, de baja estatura y cuerpo menudo, siente en la cara el fresco de la noche y se reprocha no haber traído consigo ropa más abrigadora, pero ya está ahí, así

que camina hacia las puertas del edificio, sólo para darse cuenta que están se encuentran cerradas, pero además tienen una cadena atravesada y un candado.

Molesta, se para en un lado, y entonces descubre que no está sola: a los lados hay al menos seis o siete siluetas acostadas sobre el piso, pero un poco más lejos, en lo que es la entrada al área de radiología, descubre al menos otras tres siluetas también acomodadas sobre el piso, vencidas todas ellos por el cansancio, aferradas a un sueño efímero, la mayoría sin tan siquiera una cobija o un abrigo para disimular la aspereza del piso.

De pronto una de las siluetas se incorpora: es un muchacho con aspecto de indigente; el pelo hirsuto, revuelto, con meses de mugre acumulada, lo mismo que las ropas astrosas y malolientes.

Cobijado por la noche y por la desprotección que proyecta la figura de la joven mujer, comienza a asediarla verbal y sexualmente.

Revista de Coahuila
Marcela se asusta, se asoma hacia la solitaria recepción del edificio, no ve a nadie, piensa en gritar pero desiste, opta por caminar un poco hacia el edificio 22

continuo y encuentra del otro lado de la puerta de cristal a un adormilado vigilante, el cual le indica que no se preocupe, pues ya van a abrir y acciona su radio de honda corta para comunicarse con el que debe ser el vigilante de la clínica 71.

Marcela fue citada a las 4:00 de la mañana para hacer fila y tratar de donar sangre para un pariente que será internado en dos días, al cual le han pedido tres unidades como requisito para realizarse una delicada operación.

Cuando Marcela se siente ya entre asustada y muy molesta, el joven indigente se aleja y va en busca de otro de los adormilados acompañantes, el cual le proporciona un cigarro y ambos se ponen a conversar.

10 UNIDADES DE SANGRE

Un poco antes de las 5:00 de la mañana, llega una mujer de aproximados 65 años, con apariencia de ser una persona de clase media, por su arreglo personal y su conversación.

De nombre Adriana, es una paciente de cardiología que será sometida a una muy delicada operación a corazón

abierto, pero le han exigido 10 unidades de sangre para poder realizarle tal operación.

Se lamenta que tiene toda una semana tratando de cubrir la cuota de esas 10 unidades de sangre, pues aunque algunos parientes le han ayudado como donadores, ha tenido que recurrir a la internet para conseguir gente que acceda a donar sangre a cambio de una paga; no hay otra alternativa.

El problema es que, al igual que este día, el guardia abre las puertas hasta las cinco de la mañana, pero a esa hora comienza todo un peregrinar.

Primero hay que estar en una lista de 25 personas por día, pero si por urgencia no se está en tal lista, hay que hacer fila y apresurarse para inscribirse en una lista adicional y esperar horas para ver si es posible que le tomen la sangre. ¿Pero que hace usted aquí a las cinco de la mañana si le va a realizar una operación tan delicada? le comenta Marcela a Adriana. Lo tengo que hacer, las dos gentes que vienen hoy las conseguí por la internet y pues les tengo que pagar y ver que realmente les tomen la sangre para que la anoten en mi expediente, el problema es que ellos pierden toda la mañana de trabajo, y hay que reponérselos y además

n° 375 | enero de 2023 23

pagarles su sangre, ya me siento muy cansada y tengo muchos temores, pero tengo que hacerlo.

Ya para las seis de la mañana han llegado quienes están en la lista de 25 y se ha formado otra lista de siete personas más que van por cirugías de urgencia que se tienen que realizar. Marcela se encuentra en el primer lugar de esta segunda lista.

Las horas transcurren y el servicio es sumamente lento, en parte por la falta de suficiente equipo, en parte por la parsimonia del personal del IMSS y además por la tardanza del laboratorio para analizar las muestras preliminares de sangre para ver quién puede donar y quién no.

De la lista original cuatro son rechazados como donadores, pero a Marcela y a las dos personas que llevó Adriana les toman las muestras preliminares hasta las 12:30 del día; han transcurrido ocho horas y media desde que llegó a las 4:00 de la mañana.

Afortunadamente sí puede ser donadora y le comienzan a extraer la sangre.

El reloj marca ya las 2 de la tarde cuando Marcela

sale de la Clínica 71 o Torre de Especialidades del IMSS. Se siente un poco mareada, desvelada y con hambre por el ayuno forzoso que tiene que hacer. Apenas hay tiempo suficiente para ir de prisa a comer algo y tomar otro taxi para reportarse a su trabajo. Está en pie desde las 3:00 de la mañana y todo lo ha hecho para ayudar a una pariente que tiene que ser operada de urgencia, aunque la idea de urgencia tiene un significado muy distinto al ordinario en las clínicas y hospitales del IMSS, donde todo dependerá de la disposición de un turno en un quirófano, los cuales tienen listas enormes de espera, y son unos cuantos para todas las especialidades y para atender pacientes de toda la región lagunera, del estado de Chihuahua y de los estados de Zacatecas y Durango.

Hace años, muchos años ya, que todos los servicios médicos del IMSS están ahogados por la burocracia, el poder de los sindicatos, la falta de insumos y equipamiento adecuado y la indolencia de la mayoría del personal directivo. Nueve horas para donar una unidad de sangre, que se considera como un siempre requisito, es algo insultante, que sin embargo ocurre todos los días.

Revista de Coahuila 24

La guacamaya con la ley entre los pies

campechana:

La mujer lleva el pelo rojizo. Su rostro, trabajado por una gran cantidad de cirugías plásticas, engaña sobre su edad.

Una anciana de 77 años de edad, hija de Carlos Sansores Pérez, un cacique político priista de mediados del siglo pasado y un echeverrista que ocupó la dirigencia nacional del PRI, dejando una herencia política oscura y llena de tramas de corrupción.

Layla Sansores San Román no podía encarnar mejor lo grotesco de la política misma. Rica por la herencia de su padre, se empeñó, por más de dos décadas en ser lo que finalmente hoy es: gobernadora de Campeche, un estado sureño tirado de panza junto a un mar verde y una tierra pródiga, que poco trabaja como debieran gracias a que está frente a la “sonda de Campeche”, el mayor yacimiento petrolífero que ha tenido el país.

Inicialmente militó por 30 años en el PRI, bajo la sombra de su padre, lo que le permitió ser diputada

federal y senadora de la república, pero en 1996 renuncia al PRI y se suma al PRD para ser candidata, por primera vez a la gubernatura de Campeche. Pierde y se dedica, por meses, a realizar un escándalo y denunciar fraude.

Caprichosa, beligerante, abandona el PRD y se suma a Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano. Vuelve a ser candidata a gobernadora en 2001 y vuelve a perder. Le restan dos fracasos todavía bajo la sombra de su padre.

En el 2006 MC la hace diputada federal por segunda vez y en 2012 senadora de la república, también por segunda vez, pero ella quiere ser gobernadora de Campeche, como su padre.

Renuncia al MC y ahora se suma a Morena para ser, por tercera vez, candidata a gobernadora en 2015, pero vuelve a perder, en este caso frente a Alejandro Moreno, actual dirigente nacional del PRI.

En 2018 renuncia al senado y se lanza como candidata a la delegación Álvaro Obregón de la ciudad de

n° 375 | enero de 2023 25 Opinión

México. Gana, pero aquello se convierte en un problema para los habitantes de la delegación, pues resulta una pésima alcaldesa, la peor evaluada entre las 16 que conforman la capital del país, con apenas un 19.4% de aprobación y un 81.5% de rechazo, pero aún con semejantes resultados AMLO la hace candidata al gobierno de Campeche. Le debía favores políticos y económicos.

En 2021, al cuarto intento y ya con la edad avanzada, logra el sueño político de toda su vida: se convierte en gobernadora de Campeche.

LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA

Para quienes le conocen estaba claro que llegaba demasiado tarde y no había que esperar mayor cosa de ella, menos después del desempeño que había tenido en la delegación Álvaro Obregón, donde había mostrado que era una señora rica, prepotente y caprichosa, finalmente la hija mimada del viejo cacique ya hacía mucho tiempo desaparecido.

Se habría perdido en el escenario político nacional, pero de pronto AMLO le encontró una utilidad bastante perversa, que le venía como hecha a la medida al personaje: usarla para publicar información confidencial, obtenida a través de los servicios de inteligencia del propio estado, sobre los “enemigos” políticos del gobierno de la

4T, pero también contra los “amigos incómodos” y todo aquel que estorbe a los deseos del señor presidente.

Ella, con mucho gusto, montó una parodia de las “mañaneras”, a la que denominó como “Los martes del jaguar”, una especie de programa grotesco a través de un canal de YouTube.

En dicho “programa”, donde parlotea de todo, imitando al propio AMLO, de pronto comenzó a dar a conocer grabaciones privadas sobre Alejandro Moreno, el dirigente nacional del PRI, exgobernador de Campeche.

Unas semanas antes, luego se difundiría públicamente, el senador del PVEM, Manuel Velasco Coello, también exgobernador de Chiapas y uno de los políticos más cercanos a AMLO, le había transmitido a Alejandro Moreno un mensaje de parte de Adán Augusto López, secretario de Gobernación, donde le advertían que el PRI debía votar a favor de la iniciativa de militarizar la Guardia Nacional o “iban a ir con todo” sobre él.

Está fuera de discusión que Alejandro Moreno es un político impresentable, con una cola de trapacerías larguísima y un grave descuido de las formas y de sus conversaciones; en suma, un candidato ideal para el escándalo, a quien los servicios de inteligencia del gobierno federal lo habían estado grabando desde que ocupó el cargo.

Con todo, Alejandro Moreno se resistió o no creyó en la amenaza, pero antes de que se diera cuenta, ya Layla Sansores tenía toda una biblioteca de grabaciones de audios e intervenciones de teléfonos celulares, o por lo menos eso dijo ella, quien se justificó peregrinamente en que “le habían llegado de forma anónima”, así, sin más.

Lo más creíble es que le fueran proporcionando los materiales grabados poco a poco, de una forma retorcidamente planeada.

La repercusión de la divulgación de los audios tuvo un efecto brutal en la imagen del dirigente nacional del PRI, a quien adicionalmente le abrieron un proceso de desafuero como diputado federal, para apretarle aún más la soga al cuello.

“Alito” Moreno se resistió, pero le tenían agarrado, así que el PRI terminó votando a favor la militarización de la Guardia Nacional, lo que paró, por lo menos temporalmente, la divulgación de audios en “Los martes del jaguar”, pero sólo momentáneamente porque ya le habían tomado gusto a este procedimiento político, más propio de capos que de gobernantes de un

Revista de Coahuila 26

sistema democrático en el cual debe imperar la ley, bajo cualquier circunstancia.

CONTRA ENEMIGOS Y “AMIGOS ÍNCOMODOS” DE LA 4T

Una vez que terminaron con Alejandro Moreno, Layla Sansores se ha prestado a seguir su quehacer de “guacamaya” del régimen, pero ahora contra personajes como Lorenzo Córdova, todavía consejero presidente del INE, entre otras gentes a quienes quiere destruir políticamente el gobierno de AMLO, pero la novedad es que se ha lanzado también contra Ricardo Monreal, el líder del senado, a quien le comenzó a publicar grabaciones de audio y de texto, obtenidas a través del espionaje oficial de su teléfono celular.

Las nuevas grabaciones carecen de la espectacularidad y el morbo de las primeras; se trata de asuntos mucho más triviales que han ido perdiendo el interés de los medios, porque además el juego se ha evidenciado y no resulta ningún secreto que el origen de tales grabaciones está en el uso indebido de los organismos oficiales de inteligencia; Layla Sansores no tiene los recursos técnicos para hacerse de ellas.

En su momento, allá en los años setenta, Jesús Reyes Heroles evidenció a “El Negro” Carlos Sansores Pérez como un personaje desleal, dado a las confabulaciones y al juego sucio en la política, así que la hija tuvo bastante de dónde abrevar.

Ricardo Monreal, que se ha convertido en un personaje de Morena cada vez más incómodo para AMLO, interpuso ya dos recursos legales en contra de la publicación de materiales privados por parte de la gobernadora de Campeche, quien, conforme a derecho, está cometiendo un delito y por encima de las disposiciones judiciales ha seguido publicándolo y mostrando que no le importa en lo más mínimo la ley, pues la cobija la sombra presidencial.

Tampoco se ha detenido ante el hecho de que 80 senadores han respaldado abiertamente a Ricardo Monreal en sus demandas sobre los actos de Sansores San Román, lo que es algo sumamente delicado.

Si ni el líder del Senado de la República y un prominente miembro del partido gobernante puede parar legalmente a Layla Sansores, es entonces preocupante algo que se está repitiendo en muchos ámbitos: la violación del estado de derecho por parte del actual gobierno de la 4T, a quien han dejado inclusive de importarle el cuidado de las formas y las apariencias.

Habrá que imaginar sólo un poco lo que están haciendo los organismos de inteligencia gubernamentales con periodistas críticos, empresarios y políticos incómodos opositores a Andrés Manuel López Obrador y, en el colmo, el “fuego amigo” entre las diferentes facciones que se han formado al interior de Morena, una vez que se ha iniciado de forma anticipadísima el juego perverso de “el tapado”.

Es vergonzoso que una mujer, que es de las pocas gobernadoras que tiene Morena, se preste con gran regocijo a ese tipo de juegos perversos, cuando ella misma, a lo largo de algo así como 50 años dentro de la política, ha venido acumulando toda una estela de corrupción y trapacerías, pero aunque no hubiera tal, tampoco es digno y profesional prestarse a ese tipo de juegos retorcidos.

n° 375 | enero de 2023 27
Revista de Coahuila 28
Reportaje
La construcción de un tren turístico en México está revelando artefactos mayas asombrosos... ...para luego destruirlos El proyecto se abre camino através de la selva mexicana destruyendo todo a su paso La preocupación del arqueólogo Manuel Pérez Rivas y su equipo: contratados por el gobierno mexicano para explorar la selva maya y determinar qué nuevos descubrimientos arqueológicos serán destruidos para que pase el tren.

El Tren Maya es uno de esos pocos trenes que es difícil amar. Es un proyecto de más de 20 mil millones de dólares para llevar turistas al corazón de la selva tropical mexicana, donde yacimientos culturales importantes y de difícil acceso son un gran negocio para algunos de los lugares más pobres de México. Pero la construcción de este tren está desenterrando, y luego destruyendo, los mismos yacimientos que atraen a los turistas de todo el mundo.

El Washington Post tiene un reportaje más profundo (realmente profundo) sobre Manuel Pérez Rivas, un arqueólogo empleado por el Estado que dirige un pequeño equipo al que se le ha asignado un trabajo imposible: abogar por los tesoros culturales frente a un desarrollo imparable. Pérez se enfrenta al ostracismo por parte de sus compañeros, plazos imposibles de líderes políticos ególatras y peleas constantes con equipos de construcción mientras descubre ruinas y artefactos verdaderamente asombrosos del apogeo de la civilización maya.

Su trabajo exige que su equipo recorra kilómetros de junglas y cuevas inexploradas en apenas unas semanas y califique cualquier hallazgo, en una escala que hará que una gran parte de los yacimientos sean arrojados al basurero de la historia, con poca o ninguna investigación.

n° 375 | enero de 2023 29

DEL REPORTAJE (FRAGMENTOS):

El suelo comenzó a inclinarse bruscamente hacia arriba. Cuando Pérez se acercó a la cima de lo que parecía ser una pequeña colina, vio una roca cincelada, un ladrillo pálido tallado en piedra caliza. Examinó el suelo a su alrededor.

Le tomó un momento darse cuenta: estaba parado sobre una pirámide maya gigante enterrada.

“Dios mío”, dijo.

Entonces notó otros montículos de tierra que se elevaban desde el suelo de la selva. Era más que una pirámide.

Pérez y su equipo se encontraban en el centro de un pueblo maya oculto, previamente desconocido.

[...]

Ha llegado a sentirse como en un reality show perverso: elige qué antigüedades eliminar.

“Deconstruido”, dice un mapa interno del gobierno al lado de cada monumento de cerámica antigua y 450 restos humanos. Han descubierto más de 900 cuevas y sumideros, conductos hacia el inframundo maya por los que el tren pronto pasará o sobrevolará. Hasta el momento, hay más de 25.000 de ellos.

Cuando esté terminado, el Tren Maya será una línea de 1500 km que conectará algunas de las partes más pobres de México con algunos de los principales destinos turísticos a lo largo de la península de Yucatán.

Ha sido un desastre en múltiples frentes, entre los cuales los trenes de 217 toneladas, que tienen una velocidad máxima de 150 km/h, viajarán sobre un terreno cubierto de cavernas, cuevas y el río subterráneo más largo del mundo, según el New York Times. No es exactamente un lugar estable para construir un tren. La construcción también ha destruido preciosas selvas tropicales y hábitats para algunos de los animales en mayor peligro de extinción del mundo, además de infringir los derechos y las tierras de los pueblos indígenas.

El reportaje es increíblemente detallado, pasando desde una breve historia del pueblo maya y su importancia en la región hasta los mecanismos políticos que hacen que el trabajo de Pérez sea casi imposible. El hermoso uso de la fotografía a lo largo de la historia es solo una de sus maravillas.

Revista de Coahuila 30

¿En qué estado mexicano la gente vive más feliz?

El módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) busca mostrar el nivel de bienestar en México, con base en la satisfacción con la vida en general y la felicidad y el balance anímico, además de ser un complemento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).

Por su parte, el Índice Mundial de la Felicidad 2021 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó que México es el 24° país más feliz del planeta con 6.47 puntos.

ESTADOS MÁS FELICES

Según datos de la métrica de bienestar, el promedio nacional fue de 8 puntos. Sin embargo, la Ciudad de México y el estado de Querétaro se ubican por encima de dicha cifra, al obtener 8.4 y 8.3 puntos, respectivamente.

Otros estados que también obtuvieron el mismo puntaje que Querétaro fueron Chihuahua, Tamaulipas, Baja California Sur y Baja California Norte. Seguidos de Nuevo León y Durango con 8.2, y Zacatecas con 8.1.

En cambio, las entidades que reportaron un bajo nivel de satisfacción fueron Oaxaca con 7.5; Puebla y Michoacán con 7.6, y Morelos, Veracruz, Aguascalientes y Guerrero con 7.7 puntos.

CIUDADES MÁS FELICES

En cuanto a las ciudades, se ubicó a San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza, en el estado de Nuevo León, como las regiones con mayor calificación en calidad de vida debido a que los habitantes cuentan con un buen nivel educativo, de empleo, economía y vivienda, además de buenos servicios públicos, como recolección de basura, agua, luz y drenaje.

Las ciudades de Saltillo en Coahuila y Hermosillo en Sonora también registraron una buena percepción de calidad de vida. Este último municipio fue en 2016 calificado por Standard & Poor’s como la tercera ciudad más rica de México, con un PIB de 18 mil 271 dólares por persona.

n° 375 | enero de 2023 31
Nota por:Agencias

Análisis político

ZACATECAS:

¿Cuál es la lógica

del crimen?

El vecino estado de Zacatecas parece la demostración de que el gobierno mexicano no entiende o no quiere entender cuál es la lógica del crimen organizado. Algo parece andar muy mal en los servicios de inteligencia o bien en la voluntad del poder, que se está comportando de una forma omisa mientras que los capos saben lo que quieren y, aunque parezca hasta absurdo, obedecen a una lógica, a su lógica de mentes criminales.

Zacateca es el quinto estado más pobre del país. Aporta apenas el 1% de la riqueza nacional, de acuerdo a las cifras oficiales del último censo del INEGI, además

de estar en la posición 30 en productividad, según las estimaciones del IMCO, Instituto Mexicano de Competitividad, lo que le coloca en el sótano nacional.

Sus dos fuentes principales de riqueza son la minería y el turismo, pero este último se está viendo seriamente mermado por la violencia y la inseguridad en que está sumido el estado.

Zacatecas nunca había sido un estado con altos índices de inseguridad, mucho menos en sus municipios rurales, que eran un remanso de paz, donde lo único que te podía asaltar era la pobreza y la nostalgia.

Hoy este pobre estado es territorio del crimen organizado, sobre todo en la parte del sur, aunque la

n° 375 | enero de 2023 33

descomposición se ha extendido por todo su territorio.

¿Cómo se puede explicar esto? La manera más lógica es observar el plano del estado y observar sus colindancias. Colinda con Durango, Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Nuevo León, aunque con dos de esos estados sólo hace punta, pero eso es lo de menos.

Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí son estados donde operan grandes organizaciones o cárteles del crimen organizado. Aguascalientes es un vecino pequeño, pero rico y con un área urbana muy importante.

Para los capos es evidente que no se trata de si Zacatecas es pobre o rico, sino de su ubicación y sus condiciones internas. La mayoría de los municipios son de escasa población, con una cabecera que es un pueblo chico, con una policía rústica que está pensada para controlar delitos menores y borrachos, así que tiene décadas de atraso. La policía estatal es poca, mal capacitada y mal equipada, en parte porque no había necesitado ser de otra manera.

El único recurso que queda es el ejército y la Guardia Nacional, que han estado enviando contingentes de cientos de efectivos que desconocen el territorio, no poseen servicios adecuados de inteligencia y se enfrentan a criminales que ya están posicionados en los pueblos y rancherías, lo que se traduce como toda una red de “halcones”, de escondrijos, de brechas incontrolables y de pobladores que les temen más a las armas del crimen

que a las del ejército o la Guardia Nacional.

No se trata entonces de aprovechar la poca riqueza de Zacatecas, sino de convertirlo en un territorio que sirve para operar; esto es almacenar droga, resguardarse y utilizar el estado como una zona de la que salen a los estados vecinos y regresan a sus guaridas.

Para hacer todo esto se requiere tener bajo amenaza a los gobiernos municipales chicos y corromper a los únicos dos gobiernos más o menos grandes, que son Zacatecas capital y Fresnillo. La corrupción al interior del gobierno estatal fue donde inició gran parte de esta historia, y eso tiene ya tiempo que comenzó a darse, pero ha venido empeorando.

Hay una lucha entre diferentes organizaciones criminales, con continuas ejecuciones de sicarios por ambas partes, pero también hay un enfrentamiento con el ejército y la Guardia Nacional. Como en otros estados cuando lo consideran conveniente, los criminales recurren a operativos de terrorismo para amedrentar a la fuerza pública.

En el colmo del descontrol, recientemente el general responsable de la Guardia Nacional en el estado fue asesinado por un grupo pequeño de sicarios, en el momento en que los perseguía personalmente en el pequeño municipio de Pinos, muy próximo a Aguascalientes.

Es el primer alto mando de la Guardia Nacional que cae asesinado por los sicarios, en un estado donde se han lanzado ya varios operativos fallidos.

La proximidad de Zacatecas con la región lagunera, y en consecuencia con los estados de Durango y Coahuila, es una alerta de las consecuencias de no aplicarse como estado en la seguridad, y dejar las cosas en manos de corporaciones como la Guardia Nacional, además de la aplicación de la no-política de seguridad “abrazos y no balazos”.

Revista de Coahuila 34
|

Opinión política

El problema del INE:

fincando el autoritarismo

Todo lo que ha sucedido en torno al INE tiene una lectura muy sencilla: tenemos en el poder a un hombre que no cree en la democracia y sí en fundar un nuevo régimen autoritario, que se prolongue después de él por un tiempo muy largo. Ésa, él supone, será su principal herencia si todo sale como él lo está tramando, lo que Lorenzo Córdova ha definido como irresponsable, perverso e ilegal.

Si se analizan los sucesos con detenimiento, lo mismo que el contenido de lo que se pretende como el llamado “Plan B”, habría que inclinarse más por la perversidad. La irresponsabilidad se explicaría por el desaseo con que se han hecho las cosas, que es grotesco, como que los diputados

aprobaras el “plan” aprobado sin siquiera haber leído el documento, que se les mandó a través de la Secretaría de Gobernación.

Grotesco, porque los añadidos que le garantizaban “vida eterna” al PT y al PVEM supuestamente fueron obra de “algún duende”, lo que es querer verle a todos los demás la cara de tontos. Estos dos partidos son una verdadera aberración, pues no existen más que en el papel gracias a que Morena les pasa votos, lo que les permite tener decenas de diputados federales, senadores y, en su momento, hasta una gubernatura.

Si se les dejara solos en la próxima elección del 2024, desaparecerían como han desaparecido en Coahuila, pero son utilizados por Morena para dar una imagen de pluralidad y absurdamente a cambio de ello reciben enormes canonjías,

Revista de Coahuila 36

Análisis político

Armando Guadiana Tijerina:

“No sé qué piensa el presidente”

Lidiar con la improvisación y las contradicciones de Andrés Manuel López Obrador debe estarse volviendo cada vez más difícil, no sólo para su círculo de allegados, sino para todos aquellos que forman parte de Morena o están ligados a su movimiento, ya no digamos para los intereses del país.

En una resolución sorpresiva pero justa, Armando Guadiana Tijerina fue designado como el virtual candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila, para las elecciones del próximo 4 de junio. Las encuestas (el método que está empleando la dirigencia nacional del partido) lo favorecieron de manera amplia, inobjetable, lo que obligó a designarlo, pues el precandidato preferido del círculo presidencial, Ricardo Mejía Berdeja, quedó ubicado en una tercera y muy distante posición, pero le habían dado tanto apoyo que éste se consideraba ya como el virtual candidato, aunque se manejaba con tal arrogancia que más parecía ya un candidato electo.

Mejía Berdeja, violando las reglas acordadas del juego, rechazó abiertamente las encuestas y se rebeló en contra de la decisión de su partido, lo que llevó al propio AMLO a disciplinarlo, afirmando en su conferencia de prensa que no había división, que el subsecretario de seguridad seguiría en su cargo y estaba aceptando “maduramente” los resultados.

Vino enseguida la improvisación y la contradicción, al afirmar públicamente que estaba nombrando a Ricardo Mejía como su encargado del Programa de Agua Saludable para La Laguna y el “problema de AHMSA”. ¿Cómo a qué horas y por qué va a hacer eso si sigue siendo subsecretario de seguridad y las cosas están que arden en seguridad?

El fin de semana siguiente Ricardo Mejía realizó por lo menos cinco “asambleas informativas” en otras tantas ciudades de Coahuila.

En un activismo político frenético que duró casi todo 2022, Mejía Berdeja se había rodeado ya de un grupo de políticos de lo más variopinto, con quienes había establecido compromisos de todo tipo, desde promesa de cargos públicos hasta deudas de carácter económico para financiar su “precampaña”, y todos ellos, quienes se quedaron en una situación hasta vergonzosa (varios renunciaron a otros partidos) están siendo instigados a “exigir” una “negociación” con Guadiana Tijerina.

Es muy razonable que Armando Guadiana se sienta desconcertado con la decisión de López Obrador de designar a Mejía Berdeja como su “encargado” en Coahuila, cuando sigue siendo el Subsecretario de Seguridad, lo que le abre la puerta para seguir realizando activismo político en Coahuila, pero Armando Guadiana lo que menos tiene es tullido, valga el dicho ranchero, y tendrá que poner orden, o de otra manera habrá caos en Morena.

Es evidente que AMLO no sabe a fondo quién es y cómo es Ricardo Mejía, pero Armando Guadiana lo tiene muy claro, porque el ahora “acapulqueño” es el mismo que salió corriendo de Coahuila hace 17 años; nada parecen haberle enseñado los años.

Revista de Coahuila 38

Morir en la calle

Los padecimientos cardiacos son la principal causa de muerte en México. De cada 10 mexicanos que fallecen, dos son por problemas del corazón, pero, debido a la mala prevención, al descuido y a los deficientes servicios de salud en el país, muchos de estos fallecimientos se dan en la calle o en los lugares más inesperados, y la mayoría son personas de la tercera edad.

Roberto “N” salió de su casa para hacer unas compras en el mercado La Alianza, al poniente de Torreón. A unas cuatro cuadras de pronto se desplomó, cayó sobre la banqueta. Algunos transeúntes se acercaron a tratar de prestarle ayuda, pero Roberto, de 65 años, había fallecido de manera fulminante, su corazón lo mató. El forense reportó que padecía de una insuficiencia cardiaca que ni tan siquiera le había sido diagnosticada, además de ser hipertenso y tener problemas de bloqueos arteriales.

La muerte súbita en plena calle o en lugares públicos es un suceso que se ha vuelto cotidiano entre las noticias llamadas “rojas” o “de seguridad” en los

periódicos, pero es algo que pasa desapercibido, como si fuera parte de la cotidianidad.

Morir sobre una banqueta, en una plaza pública, en el transporte, es una forma penosa de morir por parte de gente de medios sociales pobres, quienes, en el mejor de los casos, no cuentan sino con los deficientes servicios de salud pública, que no atienden adecuadamente sus males, pero en muchos de los casos se trata de personas que no tienen ningún tipo de servicio público.

Felipe, de 58 años, fue toda su vida chofer de tráiler y prestaba sus servicios para una conocida empresa lechera de la región laguna. Como la mayoría de los camioneros, llevaba una vida de trabajo salvaje, donde lo más común es que no tengan horarios, coman en fondas o tugurios ubicados en las proximidades de las carreteras, duerman muy pocas horas durante días y, aunque no era el caso de Felipe, muchos de ellos emplean estimulantes para poder soportar las jornadas extenuantes de trabajo.

De acuerdo a la necropsia, Felipe murió de un infarto fulminante al miocardio. Por muchos años había llevado una alimentación muy poco saludable,

n° 375 | enero de 2023 39
social
Análisis

tenía sobrepeso y hábitos de vida que en nada ayudan a mantener un corazón saludable. Como a Roberto “N”, su corazón lo mató de manera sorpresiva. Murió mientras dormía en el camarote de su camión.

A José Alberto le falló su corazón de forma súbita pero de una manera mucho más singular. A sus 63 años fue encontrado muerto en el cuarto de un motel de segunda. Había compartido parte de la noche con una prostituta joven, con la cual estuvo tomando bebidas alcohólicas, al mismo tiempo que tomaba viagra para exigirle erecciones a su cuerpo ya viejo.

Después de la segunda relación, su corazón se vio demasiado exigido y se paró súbitamente. Viéndolo inerte, la prostituta se asustó, se vistió de prisa, salió del motel y tuvo la gentileza de llamar a los servicios de emergencia. Ese día José Alberto, carpintero de oficio, había cobrado su quincena y tenía ganas de irse de fiesta y, sí, fue la última parranda que se dio.

DESCUIDO Y MALOS HABITOS

Cuando Juan “N”, un empleado jubilado de 66 años se desplomó a una cuadra del Mercado Juárez, en el centro de Torreón, y su cuerpo se impactó de forma sórdida contra el piso de cemento, jamás se había hecho un chequeo coronario, en la opinión de sus familiares. De

acuerdo a la necropsia, era hipertenso y no lo sabía, pero además tenía dos bloqueos coronarios, los cuales hubieran sido detectados con un simple electrocardiograma, si se hubiera realizado algún chequeo. Sus platillos favoritos eran la barbacoa de res y el menudo; no podía comenzar un día sin beber una coca cola de medio litro después del desayuno y otra más después de la comida, el día que falleció iba al mercado precisamente para comprar chicharrones de cerdo.

En nuestra cultura sólo un grupo minoritario de población de clase media alta y alta acostumbra el checarse preventivamente su salud cada año o cada dos años, una vez que está ya entrado en los años cincuenta, pero especialmente si sobrepasa los sesenta.

Entre las personas de escasos recursos económicos, suele acudirse a algún tipo de consulta médica sólo cuando se presenta alguna dolencia o enfermedad manifiesta, esto si se tienen los servicios de afiliación a algún tipo de institución de seguridad pública.

Aún con estas limitaciones, una buena parte de la población sí puede acudir a consulta con el médico familiar en instituciones como el IMSS y el ISSSTE, donde se le puede ordenar un chequeo general, tanto clínico como de laboratorio.

El principal enemigo de los padecimientos cardiovasculares es el mal estilo de vida que se lleva, especialmente si se ha llegado ya a cierta edad madura. El sobrepeso es cada vez más frecuente, de forma más acentuada en las mujeres; la comida no ayuda, al ingerirse exceso de azúcares, grasas y carnes rojas, así como la ingesta de refrescos y bebidas alcohólicas, a lo que se agrega la falta de ejercicio. Anteriormente cualquier persona y a cualquier edad al menos caminaba mucho, pero aún eso se ha eliminado cada vez más y la vida urbana se vuelve cada vez más sedentaria.

Revista de Coahuila 40

Entrevista deportiva

Qatar 2022

desnudó al futbolmexicano

El Mundial de futbol 2022, recién concluido en Qatar, puso de manifiesto los errores cometidos por directivos de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), la Liga MX BBVA y el Consejo de Propietarios de Clubes, tres organismos que han dado al traste con el repunte que había tenido nuestro balompié a raíz de su destacada participación en la Copa América, celebrada en Ecuador en 1993, y la aceptable actuación de la Selección Nacional en el Mundial de Estados Unidos 1994.

Esos logros ilusionaron a los aficionados mexicanos, pero de inmediato los máximos dirigentes del futbol empezaron a dictar medidas desacertadas, como la creación de la Liga de Primera A para quitarle el derecho legítimo de ascenso que tenía históricamente la Segunda División, la cual con el paso de los años ha sido subdividida en varias categorías que hacen imposible el ascenso de los equipos de esa rama.

La peregrina idea de quitarle el derecho legítimo de ascenso a la Segunda División fue de Víctor Garcés en el draft celebrado en mayo de 1994 en Isla de Navidad, Jalisco, del cual surgió la llamada inicialmente Primera A, con derecho al ascenso, después denominada Liga de Ascenso y actualmente Liga de Expansión sin derecho a ascenso.

La idea de Víctor Garcés, directivo de Cruz Azul, fue apoyada por José Antonio García, en ese entonces presidente de la Femexfut, quien ese mismo año autorizó la alineación de cinco extranjeros por equipo, haciendo a un lado el decreto del presidente Manuel Ávila Camacho que desde los años cuarenta establecía que los equipos de Primera División podían alinear sólo a

Revista de Coahuila
42

cuatro extranjeros en el entonces Distrito Federal, y que se hizo extensiva para los equipos de provincia.

La medida dictada por José Antonio García en un principio no fue válida para los equipos de la Ciudad de México y clubes visitantes, todos los cuales no podían alinear a sus cinco extranjeros en la ciudad de los palacios por dicho Decreto Presidencial, sólo podían hacerlo en sus respectivas plazas. Al final de cuentas los federativos se salieron con la suya y permitieron a todos los equipos alinear a sus cinco futbolistas extranjeros en el Distrito Federal.

A partir del 2002 empiezan a facilitar la naturalización de jugadores extranjeros en el futbol mexicano, la cual no era desconocida en nuestro balompié, con el último caso de Carlos “El Charro’’ Lara para el Mundial de Chile 1962. No se recurría a ella de la forma en que hoy se hace, a grado tal de que en la actualidad un equipo de Primera División puede registrar en su plantilla a cinco jugadores extranjeros y a tres naturalizados, medida que ha restado oportunidades a los jóvenes futbolistas mexicanos.

La llamada ahora Liga de Expansión es un refugio de jugadores extranjeros y nacionales venidos a menos en su rendimiento futbolístico y que se resisten a retirarse, afectando a las jóvenes promesas.

La Liga de Ascenso se caracteriza también por la constante transferencia y venta de franquicias. Un ejemplo es el empresario duranguense Valente Aguirre, radicado en León, Guanajuato, quien en dos ocasiones adquirió la franquicia del Unión de Curtidores, logra ascenderlo a Primera División y de inmediato lo vende al mejor postor, obteniendo ganancias millonarias, sin que la Femexfut le aplique castigo alguno por esta práctica viciada.

El tema de la Multipropiedad es otro de los graves problemas que afecta al futbol mexicano, encabezada por Jesús Martínez del Club Pachuca y Alejandro Irarragorri del Grupo Orlegi, el cual enfrenta un juicio en una Corte de Los Ángeles, California, por el delito de sabotaje, promovido en su contra por Fox Sport. De igual manera afectan a nuestro balompié las dos empresas televisoras que acaparan las transmisiones de los partidos.

En los últimos años se ha contratado a una gran cantidad de porteros extranjeros, como nunca se había hecho, desplazando a los guardametas mexicanos. México tenía la fama de ser “tierra de grandes porteros’’, como Antonio Carbajal “El Cinco Copas’’, Jaime “El Tubo’’ Gómez, Antonio

“Piolín’’ Mota, Jorge Morelos, Jorge Iniestra, Ignacio “El Cuate’’ Calderón, Rafael Puente, Francisco Castrejón y Hugo Pineda padre, entre otros.

Para hablar del reciente fracaso de la Selección Nacional en el Mundial de Qatar 2022, Revista de Coahuila entrevistó al Dr. José Moncebaez y Pérez (JMJr), conocedor del tema por estar ligado al futbol profesional desde su infancia. “Monche Jr’’, como se le conoce entre sus amigos, es hijo del ex futbolista profesional y prestigiado entrenador José Moncebaez Maceda, quien llegó a dirigir 12 equipos de Primera División, entre ellos a los desaparecidos Diablos Blancos de Torreón y al Laguna. Además, fue director técnico de la Selección Nacional que participó en el Mundial Juvenil de Japón 1979.

RdeC: Argentina se coronó Campeón del Mundo con jugadores con una edad promedio de 24 años. ¿Deberían seguir su ejemplo otros países, entre ellos México?

JMJr: En la Selección de México había una mezcla de jugadores jóvenes y veteranos. La verdad, los argentinos siempre han sido muy buenos futbolistas en calidad y cantidad. Esto le has permitido exportar jugadores a todo el mundo y conformar un representativo con ese promedio de edad.

“Creo que ellos tienen como Brasil la facilidad de tener hasta tres Selecciones de alto nivel competitivo, excluyendo a sus grandes estrellas, pero de que tienen tela de dónde cortar, la tienen. Cuentan con jugadores muy buenos. En el caso de México estamos limitados”, precisó.

RdeC: ¿Qué opinión te merece la Selección de Francia, integrada en su mayoría por jugadores jóvenes?

JMJr: Francia tiene la facilidad de contar con buenos futbolistas nacidos en las colonias que tienen en América y África y que por ende son ciudadanos franceses. Este factor le has permitido tener una variedad de jugadores muy atléticos y resistentes, que han desarrollado a base de entrenamiento para convertirlos en futbolistas de alto nivel competitivo.

RdeC: ¿Cuál es tu opinión sobre la gran cantidad de jugadores extranjeros y naturalizados que militan en el futbol mexicano?

JMJr: Principalmente, los equipos mexicanos se refuerzan con jugadores extranjeros en las posiciones de delanteros y medio volantes ofensivos, ocupando esas plazas que son claves en la Selección Nacional. Por consecuencia, los jugadores mexicanos de esas posiciones tienen un handicap en contra, ya que compiten en una forma desleal con futbolistas

n° 375 | enero de 2023 43
“Hubo mucha injusticia por intereses económicos.
Por razones de publicidad y contratos laborales, dejaron sin oportunidad a jóvenes que pasaban por su mejor momento.”

“La multipropiedad trae consigo un trasfondo ilícito.”

de diferentes nacionalidades, como era hace 35 o 40 años.

“Por eso cuando toca integrar la Selección Nacional de lo que más se padece es de delanteros y medio volantes. Esta enfermedad, por llamarla de alguna manera, ya está llegando a los porteros, sobre todo en las últimas temporadas, en las cuales se han contratado a un buen número de guardametas extranjeros”.

A manera de ejemplo, el entrevistado recordó que del desaparecido equipo Laguna surgieron dos grandes guardametas: Rogelio Ruiz Vaquera y Rubén “El Gato’’ Chávez. El primero tuvo una destacada actuación con México en los Juegos Olímpicos de Munich 1968. Hoy en día destaca Carlos Acevedo, quien injustamente no fue convocado al Mundial de Qatar 2022.

RdeC: ¿Cómo consideras el desempeño de Gerardo Daniel “El Tata’’ Martino?

JMJr: Es ampliamente reconocido como un buen entrenador. Su labor al frente del tricolor fue una decepción, pues se esperaba que el equipo mexicano desarrollara un buen futbol para aspirar al quinto partido.

“Se especuló que fue muy presionado por directivos de la Federación Mexicana de Futbol e intereses económicos que contribuyeron a que cinco o seis jóvenes muy prometedores quedaran fuera de la Selección Nacional. Tuvo que recurrir a jugadores que brillaron en el Mundial de Rusia 2018 y que ya

no estaban en plenitud ni física ni futbolísticamente, o estaban lastimados”, estimó.

A su vez considera que Martino no supo imponerse, pese a su categoría internacional, pues le faltó carácter para imponer su criterio y terminó doblegándose. “No quisiera pensar que fue utilizado porque sería más decepcionante. Yo creo que trató de ganarle a Argentina, pero no pudo, le falló la estrategia. Sería demasiado incongruente; México perdió por la diferencia de calidad con el plantel argentino y la falta de estrategia”, puntualizó.

RdeC: ¿La conformación de la Liga MX propicia la mediocridad del futbol mexicano?

JMJr: Sí la propicia y es netamente comercial. Está diseñada para llenar estadios. La forma en que está organizada, en la que se administra, el excesivo número de equipos que califican a la liguilla, la mayoría de ellos son de poca calidad y pueden aspirar a un campeonato o subcampeonato a pesar de su mediocridad.

“La Liga MX comercialmente beneficia a los propietarios de los equipos que participan en la Liguilla. Debo reconocer que los partidos resultan emocionantes porque los jugadores se entregan al máximo, pero la calidad futbolística es inferior. Se parten el alma en la cancha, llenan los estadios y económicamente les va bien a los propietarios, pero hay un grave deterioro en la calidad del futbol mexicano.”

RdeC: ¿Se debilitan las canteras de los equipos con la contratación de tantos jugadores extranjeros y nacionalizados?

JMJr: Sí, porque están contratando jugadores extranjeros en las Divisiones de Ascenso. Hoy en día se permite a los equipos de Segunda División contratar futbolistas de otros países, lo que anteriormente estaba prohibido, desplazando al jugador mexicano surgido de las canteras.

RdeC: ¿El haber implementado el No Descenso perjudicó al futbol mexicano?

JMJr: Sí, porque a los equipos que estaban por ascender se les quitó la posibilidad de jugar en Primera División, sintiéndose decepcionados por competir en un torneo que no les permite cumplir este sueño por una mala decisión de los dirigentes de nuestro balompié. Un hecho sin precedentes en el futbol mexicano, el cual nunca había ocurrido.

“A los equipos de Primera División que ocupan los tres últimos lugares de la tabla de posiciones se les aplica una millonaria multa para que sigan en este circuito, con lo cual se acaba el espíritu de competencia”, puntualizó.

RdeC: ¿La multipropiedad afecta al futbol mexicano?

JMJr: Obviamente la multipropiedad trae consigo un trasfondo ilícito por el hecho de que una empresa sea propietaria de dos o tres equipos. Además, se presta al mal manejo de

Revista de Coahuila 44
- José Moncebaez y Pérez

resultados, sobre todo cuando luchan dos equipos del mismo dueño por no descender, como ocurrió en 2006 con los desaparecidos Gladiadores de San Luis cuando se salvaron del descenso, con la ayuda de un equipo hermano.

“La multipropiedad también se presta a desmantelar un equipo para favorecer a otro del mismo propietario. Cuando el Grupo Orlegi adquirió al Atlas de Guadalajara, de inmediato transfirió a Julio César Furch del Santos Laguna a los Rojinegros para meterlos en la pelea por el título, siendo así como los ‘niños académicos’ pudieron poner fin a una sequía de 61 años sin título, demostrando que no hay un trato parejo “, apuntó.

RdeC: ¿La “Repesca” en la Liguilla representa un retroceso en el futbol mexicano, tomando en cuenta que el equipo número 12 puede aspirar al título, como ha ocurrido ya en tres ocasiones?

JMJr: La Liguilla con 12 equipos fue diseñada para obtener dinero en las taquillas y llenar los estadios, sin embargo, la calidad del futbol es menor. Con un mal partido jugado por parte de uno de los equipos clasificados en los cuatro primeros lugares, o por un error arbitral, quedan fuera de la competencia. Y todo el esfuerzo realizado en un torneo resulta vano al ser eliminado en un juego.

Por otra parte dijo que un personaje clave en la aplicación de esta modalidad es Alejandro Irarragorri, presidente del Grupo Orlegi, quien también fue uno de los promotores de la llamada Liga de Expansión sin ascenso, la cual ha dominado el Atlante al conseguir tres títulos sin valor, que no le han servido de nada para regresar a Primera División.

RdeC: ¿Ha bajado el nivel del futbolista mexicano?, ¿se puso de manifiesto en el Mundial de Qatar 2022?

JMJr: En el caso específico de Qatar 2022, considero que fueron seleccionados algunos que no estaban en su mejor momento; estaban lastimados o bajos de juego. Por razones de publicidad y contratos laborales, los tuvieron que convocar y dejaron sin oportunidad a jóvenes que pasaban por su mejor momento.

A manera de ejemplo citó a Santiago “El Chaquito’’ Giménez, quien estaba triunfando en Europa y no lo llevaron al Mundial de Qatar 2022. Otro caso fue el del guardameta Carlos Acevedo de Santos Laguna. A Javier “El Chicharito’’ Hernández y a Carlos Vela también los excluyeron por situaciones que se desconocen, sin importarles que atravesaban un buen momento futbolístico en la MLS con sus respectivos equipos.

“Hubo mucha injusticia por intereses económicos”, dijo.

RdeC: ¿Qué opinas del futbol mexicano como negocio?

JMJr: El futbol como negocio es lucrativo; ahora ser futbolista es una profesión con grandes beneficios que no tenían los jugadores de antaño. Hoy en día ganan mucho dinero por diversos conceptos, sueldos, imagen y publicidad en marcas deportivas o productos de consumo.

Añadió que actualmente el jugador gana tanto dinero que no quiere arriesgar el físico por miedo a una lesión. Cuidan mucho su aspecto físico y recurren a cirugías estéticas para mejorarlo; un ejemplo de ello es el medio volante Héctor Herrera, quien actualmente milita en el Houston Dynamo de la MLS, quien se ha sometido a varias cirugías estéticas. Cuidan el aspecto personal para proteger sus compromisos publicitarios.

RdeC: ¿Qué sería bueno que se hiciera para cambiar las cosas en el futbol mexicano?

JMJr: Es difícil responder a esta pregunta, porque hay tantos vicios y corrupción que no es sencillo opinar qué deba hacerse para corregir y cambiar las cosas en nuestro futbol.

“Restringir la contratación de tanto jugador extranjero, permitir la alineación de cuatro por equipo, como era en el pasado inmediato. Y limitar la alineación de naturalizados a uno por partido. En temporadas anteriores existía la Regla de 19 y Menores, la cual obligaba a los equipos a alinear a dos futbolistas de esa edad determinado número de minutos por torneo. Lamentablemente en una ocasión (Clausura 2007) fue mal utilizada y se perjudicó al Querétaro que finalmente descendió’’, apuntó.

Finalmente consideró que la reestructuración del futbol mexicano profesional es muy compleja, pero debe tomarse cartas en el asunto antes para enderezar el rumbo, pues la nave está naufragando y se requiere salvarla.

n° 375 | enero de 2023 45

CULTURA

El crítico en su laberinto

Una idea equivocada que se tiene de los críticos dentro de cualquier disciplina artística es que quien hace una crítica no está calificado para hacerlo si no ha desempeñado la disciplina sobre la que escribe. Me explico: un crítico no puede escribir sobre música si nunca ha tocado o no puede criticar literatura si nunca ha publicado un libro o no puede opinar sobre teatro si jamás ha actuado.

Lo anterior, más que hablar mal del crítico, en realidad explica mucho sobre quienes descalifican a los críticos. Para explicarlo mejor, prefiero ilustrar la situación de la siguiente manera: que el lector imagine estar sentado a la mesa en un restaurante. No tiene que ser un lugar demasiado elegante si así lo prefiere. O sí, el resultado será el mismo. Después, imagine el lector que le sirven el plato que eligió. Puede ser su platillo favorito. Luego, cuando ha probado un par de bocados se da cuenta de que el plato no está a la altura de lo que esperaba. Peor aún, incluso sabe mal. Para cerciorarse que no le están fallando los sentidos, se lo da a probar a algún acompañante, quien confirma su conclusión: el plato sabe horrible.

El sentido del gusto no falla y al lector le han servido una cochinada. No necesita ser chef o cocinero para saber que algo salió muy mal allá en la cocina. ¿Puede externar su disgusto? Por supuesto, hasta es necesario hacerlo. ¿Sabe cómo se preparó el platillo? Probablemente

46
Revista de Coahuila

no, pero eso no le impide saber, incluso sin la confirmación de su compañero de mesa, que aquello que probó estuvo malísimo.

Algo así, guardadas las distancias, sucede con el arte. El crítico no necesita ser creador para entender y encontrar las virtudes y los defectos de una obra. En todo caso, lo que requiere es tener conocimientos y un carácter equilibrado para ponderar lo que tiene al frente. Su trabajo es el mismo que el del espectador común, pero lleva la reflexión mucho más lejos. Detrás de él se encuentra una mente indagadora y despierta, alguien que ha investigado antes sobre aquello que aborda. Una persona que tiene una visión crítica del mundo y que considera que debe expresar, de alguna forma, casi siempre por escrito lo que ha encontrado en su camino como espectador.

En todo caso, puede ser que un crítico también sea creador, no hay reglas al respecto. En ese sentido, el crítico puede entender mejor los procesos que llevan a la obra de arte terminada. Esto tampoco es absolutamente necesario. Los críticos no necesitan vivir la obra de arte desde todos los procesos hasta verla finalizada. En realidad, es suficiente con ver los resultados.

Esta idea muchas veces suele ser confundida. Es muy probable que el crítico conozca, de forma profesional o por el puro acercamiento, el esfuerzo que conlleva la creación de una obra. Esto, por más que pueda parecer presente, no es el objetivo general de un crítico. En realidad, lo que él o ella espera es el resultado final. Pensar que una obra de arte vale sólo por el esfuerzo que se puso en ella implica aceptar también aquellos trabajos fallidos y elevarlos más allá de sus propias características. Así como existen, a lo largo de la historia, obras que tardaron varios años en crearse, también encontramos las que apenas tomaron unos días o de plano unos cuantos minutos. El esfuerzo detrás de la obra no es directamente proporcional a su calidad. El crítico no está ahí para poner una palomita o una estrellita en la frente porque el artista

#cultura

hizo un gran esfuerzo. El asunto a criticar es el resultado final.

Para Roland Barthes, la función de la crítica no es descubrir verdades, sino valideces. Esto significa que el crítico no está ahí para hallar argumentos irrebatibles, sino para construir un lenguaje. Este lenguaje está en “frotación”, por decirlo de alguna manera, con la obra de arte. En el intercambio entre la obra y el lenguaje del crítico es donde nace la crítica. Pero este lenguaje no es una búsqueda de la verdad, sino un análisis de qué tan válidos son los distintos elementos de la obra dentro de las reglas mismas que la obra ha postulado desde el principio. Un crítico no puede acercarse de la misma manera a una obra del siglo XIX que a una de nuestro tiempo. Tampoco puede entender las distintas disciplinas desde lenguajes construidos para otras disciplinas. Me explico: es un error comparar una película nacida de un libro. La novela tiene su propio lenguaje y la película uno por completo distinto. Lo que en ambos permanece es la necesidad para contar una historia y comunicar. El crítico que se acerca a ambos debe hacerlo ajustando su metalenguaje al de la disciplina que está analizando.

Finalmente, es necesario entender que el crítico puede especializarse en ciertas áreas, pero tiene la tendencia a ampliar sus conocimientos. No necesariamente se dedica a una disciplina y ya. Es posible que pueda analizar también distintas obras de diferentes momentos históricos y culturales. En eso se parece un poco al historiador, quien, siguiendo una investigación y múltiples lecturas, puede abordar distintos temas de diferentes momentos históricos. Ser crítico no es una especialización limitada, sino que en realidad se abre a múltiples actividades. En todo caso, los críticos se limitan a ciertas áreas por pudor, pero me parece que es común que puedan entender los mecanismos del arte en sus distintas disciplinas y emitir una opinión sustentada cuando sea necesario.

47
n° 375 | enero de 2023

Con la estrategia Mejora Coahuila,

terminaron la preparatoria 4 mil 600 mujeres

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Gracias al trabajo conjunto entre el Instituto Coahuilense de las Mujeres, la Secretaría de Educación, los ayuntamientos y la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social, a través de la estrategia social Mejora Coahuila, este año 4 mil 600 mujeres de todo el estado concluyeron su educación preparatoria de manera gratuita como parte de las acciones en pro de la igualdad y reconocimiento pleno de sus derechos, dio a conocer Manolo Jiménez Salinas, secretario de Inclusión y Desarrollo Social.

Agregó que gracias a la visión y solidaridad del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, quienes terminaron este año la preparatoria a través del programa de Educación para Mujeres, podrán acceder a una carrera universitaria mediante una beca que les permita seguir estudiando.

Así mismo, refrendó el compromiso del mandatario estatal de seguir siendo una administración aliada del desarrollo y empoderamiento de las mujeres para defender sus derechos y construir un Coahuila más fuerte, unido y de igualdad.

Jiménez Salinas añadió que el programa constó de 22 materias que fueron cursadas en un lapso de ocho meses en los Centros Comunitarios de las colonias o en lugares cercanos a las mujeres y con horarios flexibles en todas las regiones de Coahuila, y agradeció a los alcaldes y alcaldesas que sumaron esfuerzos con el Gobierno del Estado para becar al cien por ciento a quienes, por circunstancias adversas en su momento no pudieron estudiar o concluir su preparatoria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.