Revista de Coahuila Número 369 - Julio 2022

Page 1



Encabeza Marcela Gorgón, presidenta del DIF, reunión de trabajo en La Laguna

T

orreón, Coahuila de Zaragoza.- La presidenta Honoraria del DIF Coahuila, Marcela Gorgón Carrillo, encabezó una reunión de trabajo con presidentas honorarias de los Sistemas DIF Municipales de la Región Laguna, así como con sus equipos de trabajo. En su mensaje, enfatizó que mediante un trabajo coordinado, el DIF Estatal y los Sistemas DIF Municipales están cercanos a la gente para brindar apoyo inmediato a la población en situación de vulnerabilidad. “A todas y todos nos une el trabajo por convicción a favor de nuestra gente. Sigamos trabajando unidos, en equipo, para resolver de manera integral las necesidades de las personas que más nos necesitan”, exhortó. Gorgón Carrillo estuvo acompañada por el coordinador Regional del DIF Coahuila en la Región Laguna, Arturo Rangel Aguirre, además de las presidentas honorarias de los Sistemas DIF de Torreón y Sierra Mojada, Selina Bremer de Cepeda y Rosana Granados Frayre, respectivamente. Durante el encuentro, enfocado a las áreas de Trabajo Social de los Sistemas DIF, se valoró el avance de programas como Adulto Mayor en Abandono (AMA), así como de los Centros Comunitarios y Comedores de las Personas Adultas Mayores. De igual manera, la presidenta Honoraria del DIF Coahuila analizó los resultados de los programas “Mi FortiDesayuno”, “UNEDIF” y de los Centros de Atención e Integración Familiar (CAIF), entre otros. “Vamos por buen camino. La labor que se realiza en las áreas de Trabajo Social está directamente relacionada a todos nuestros programas, por lo que debemos seguir al pendiente y coordinados para

mejorar la calidad de vida de las familias laguneras”, convocó Marcela Gorgón. A su vez, la presidenta Honoraria del DIF Coahuila reconoció la labor que realizan los organismos de la sociedad civil, con quienes refrendó que continuará trabajando en equipo y apoyando sus tareas. Asimismo, resaltó que todas las dependencias del Gobierno del Estado de Coahuila se han sumado a los programas del DIF Coahuila, lo que permite multiplicar los beneficios en favor de la población vulnerable.




SUMARIO 369

julio de 2022

8

PORTADA:

8

Gobernadores de Morena

Oportunismo, inexperiencia y un lado oscuro

7 #Editorial Coahuila y el proceso de 2023 13 Coahuila 2023 y el PRI nacional Mucho ayudará si no estorba

13

Juego peligroso; demagogia y EEUU

Por qué el fracaso de Mariva Vitela

25

Los superdelegados: la decisión de la tremenda corte Raúl Sifuentes y “la burbuja”:

19

28

Verde ecologista,

28 33

31 33

Las corcholatas y Los Locos Addams

36

¿Y dónde está la nueva clase política?

42

#ReportajeDeportiva |

16

22

25

36

42

16 19 22

46

46

mitos y realidades

el partido más corrupto de México

Otra visión de La Luz del Mundo

religión, sexo y pedofilia

Por: Sergio Luis Rosas

La desmexicanización

#Cultura

de nuestro futbol

Por: Daniel Herrera

NO COVER: o cómo combatir

la monotonía

musical

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#369 JULIO DE 2022

Editorial

E

Coahuila y el proceso de 2023

n este mes darán inicio en Coahuila las precampañas rumbo a las elecciones de mediados de 2023, en las que se renueva la gubernatura del estado. Parece muy anticipado, pero lamentablemente es un hecho. Será una contienda dura, muy ríspida, entre el PRI y quienes vayan coaligados con él, y Morena, lo que dará lugar a una guerra sucia muy desagradable y nada positiva para el ambiente político del estado, que hoy está en paz y las cosas funcionando aceptablemente, en los temas más importantes, como seguridad, economía, inversión, empleo y servicios básicos; sólo el agua dará problemas en ciertas zonas urbanas, como los está dando en casi todos los estados norteños del país. En el intento de hacerse del control político del estado, Morena va a tratar de generar un verdadero lodazal político, por el cual utilizará todos los medios posibles para convencer a quien pueda de que estamos metidos en un pantano político y ellos, por supuesto, van a convertirnos en un paraíso terrenal. Coahuila, desde siempre, ha sido un estado digno, lo cual se demuestra con indicadores concretos, comprobados, no uno de esos estados perdidos en el subdesarrollo, donde lo único que crece es la población y la pobreza. Se anticipan varias campañas muy sucias en contra de alcaldes, de funcionarios públicos, de políticos de oposición y, por supuesto, del gobernante estatal. Tendremos encima toda la parafernalia de la dirigencia nacional de Morena, el desfile de precandidatos presidenciales, al mismo presidente de la república intrigando y haciendo propaganda desde sus mañaneras. La consigna no será venir desde la Ciudad de México por un Coahuila mejor, mucho menos el apuntalar todas las fortalezas que el estado ya tiene, sino el aplastar a un partido político y sumarse un estado más al carro triunfante de un movimiento que se ha mostrado como campeón en destruir, pero incapaz de construir. Sólo se necesita voltear al pobre vecino estado de Zacatecas, sumido en la violencia y entregado a las bandas del crimen, mientras no se ve por ningún lado que esté saliendo de su pobreza ancestral.

#369 | julio de 2022

7


Portada

por: Álvaro González

Oportunismo, inexperiencia y un lado oscuro

Gobernadores de Morena Hoy todo es euforia en Morena, el nuevo partido oficial, que, en

tan solo dos campañas arrasadoras tiene ya 22 de las 32 gubernaturas del país y, en lo que afirma será el golpe de gracia a la oposición, pretende sumar 2 más en 2023, para convertirse así en el nuevo partido hegemónico, al menos de aquí al 2027, 2028 y 2029. ¿Pero cuál es el verdadero rostro político de esos nuevos gobernadores y cómo es que llegaron al poder, en mucha ocasiones de forma apabullante?

8

Revista de Coahuila


V

ivimos en una especie de boom político del movimiento de Andrés Manuel López Obrador, pero en política nada es para siempre y lo que suele ascender de forma tan vertiginosa puede descender de la misma manera, una vez que esa euforia termine y venga el nuevo sexenio, donde hay algo que parece definitivo: no existe nadie que pueda sustituir el papel que hoy desempeña López Obrador. Al revisar los perfiles de algunos de los nuevos gobernadores morenistas, sólo a manera de ejemplo, surgen una serie de situaciones e interrogantes que evidencian que, al menos en lo que se refiere a los estados, el movimiento morenista está fincado sobre arena y sobre un aparato mediático donde los electores votaron por candidatos con perfiles que, a la hora de ejercer el poder, pueden dar muchos más problemas que los que prometieron resolver. Ricardo Gallardo Cardona, alias “El Pollo”, de 41 años, es el flamante nuevo gobernador de San Luis Potosí, uno de los estados más conservadores del país. Fue candidato por el partido verde y por el PT, a través de una negociación del PVEM con López Obrador. Invirtiendo dinero por carretas en su campaña, “El Pollo” Gallardo logró ganar la gubernatura con un 36.14% de la votación, frente a un 32.65% de la oposición, un margen demasiado estrecho, lo que significa que estará bajo asedio político si comete errores, y dado el talante del personaje todo indica que los cometerá, y pronto.

Ricardo Gallardo fue alcalde del municipio de Soledad de Graciano, de 2012 a 2015, al igual que su padre, Ricardo Gallardo Juárez, lo fue de la capital. Ambos fueron acusados por un daño al erario público estimado en 700 millones de pesos, por lo que la PGR detuvo en 2015 a “El Pollo” Gallardo, por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 200 millones de pesos. El hoy flamante gobernador tuvo que vestir el bonito uniforme de presidiario por 11 meses, hasta que obtuvo un amparo que le costó millones y, ya amparado, gastó unos millones más para que un juez federal, de los que tantos hay, determinara que el ministerio público no comprobó los cargos y lo liberara, el 10 de diciembre de 2015. Lejos de irse a su casa y a sus negocios turbios, “El Pollo” se financió una nueva campaña para hacerse diputado local en 2018 y pagó su derecho de piso para ingresar al PVEM en 2019, donde a base de “billetazos” se convierte en candidato a la gubernatura, algo que dejó boquiabierta a gran parte de la sociedad potosina, pero al final pudieron más los “billetazos”.

GOBERNADORA EN SEIS AÑOS A sus 29 años, apenas en 2015, María del Pilar Ávila Olmeda era una joven de familia acomodada, abogada por el Centro de Enseñanza Técnica y Superior en Mexicali, con una maestría en derecho público por el Tecnológico de Monterrey y un año después otra más en administración pública con la Universidad

#369 | julio de 2022

9


DE LA MANO DEL NARCOTRÁFICO

Autónoma de Baja California. Decidió ingresar a la política y le comenzó a ir bastante bien. En las elecciones de 2018, luego de tres años en Morena, es electa diputada federal por el II distrito de Mexicali, Baja California Norte. La fortuna no terminó ahí y en 2019, con 34 años de edad, se convirtió en la presidente municipal de Mexicali, la capital del estado. Ya en el cargo comienza a tener roces con el prepotente gobernador morenista méxico-estadunidense, Jaime Bonilla Valdez, un pícaro de carrera larga que hizo todas las que pudo mientras estuvo en el cargo, y tiene, entre otras lindezas, una lengua más que filosa. Quejándose de María del Pilar Ávila y respondiendo a la prensa sobre el porqué no hablaba con ella, afirmó que no podía porque la mayor parte del tiempo ella se la pasaba en el salón de belleza, haciendo mofa del supuesto tiempo que la mexicalense le dedicaba al cuidado de su físico. En 2021, con tan solo 37 años, María del Pilar gana cómodamente la gubernatura del importante y conflictivo estado norteño, que tiene en Tijuana una de las ciudades más violentas del mundo, ante el derrumbe de la hegemonía panista que gobernó el estado por casi 30 años ininterrumpidos. No se conocía a ninguna política que en tan solo 6 años de carrera alcanzara la gubernatura de un estado norteño y, al mismo tiempo, la presidencia municipal de su capital, pero ahora viene lo complicado: gobernar. Este año, en lo que ha sido un dato desconcertante para AMLO, en Baja California Norte sólo un 12.4% de los electores le dio su voto en la Consulta de Revocación de Mandato. ¿Cómo explicar semejante resultado?

10

Revista de Coahuila

De no haber sido por el entramado que se dio en los rincones más oscuros del poder federal y estatal, la llegada de Rubén Rocha Moya como primer gobernador no priista de Sinaloa hubiera sido algo muy meritorio, más tomando en cuenta que ya tiene 73 años y lo había intentado en dos ocasiones anteriores, encabezando pequeños partidos y movimientos de izquierda regionales. Aunque es originario de Badiraguato, ha pasado casi toda su vida en varias ciudades

de Sinaloa y Sonora. Profesor de carrera, “grillo” universitario, dirigente sindical magisterial, rector de la UAS y otros cargos más componen el historial de lo que podría considerarse un político progresista e inclusive en algunos momentos izquierdista, pero esto no fue lo determinante en su carrera. Como es tan común, muchos izquierdistas lo son mientras no les abran una puerta en la derecha y fue lo que hizo Rubén Rocha: se convirtió en el coordinador de asesores de los dos últimos gobernadores priistas: Jesús Aguilar Padilla y Quirino Ordaz Coppel. Era un cargo bastante cómodo, de gran influencia y bien remunerado. Para la elección de 2021, Morena estaba en busca de un buen perfil para postularlo, al mismo tiempo que entró en negociaciones con Quirino Ordaz, quien fue uno de varios gobernadores que le dieron el beso de Judas al PRI, pero a diferencia del Judas bíblico, ni fue por 30 monedas ni se arrepintieron. Surgió así la candidatura de Rubén Rocha, hombre de confianza para ambas partes, con un buen barniz de izquierdista y apoyado por la enorme infraestructura de las organizaciones del narco, en este estado donde tienen un territorio inexpugnable y la amistad abierta, confesa, del señor presidente. Con Quirino maniobrando desde la gubernatura, el aparato federal lanzado con todo y el narco haciendo lo suyo con puntualidad y eficiencia, Rubén Rocha rompió el récord de votación entre las 15 gubernaturas que se disputaron en 2015. Obtuvo el 56.65% de los votos, y lo presume. Como ya es bien sabido, Quirino Ordaz Coppel


se fue de embajador a España, le expulsaron, con bastante razón, del PRI, lo cual le debe de importar un bledo, porque siendo embajador, además de vivir como príncipe en Europa a costa del erario, fomentará sus negocios e inversiones que tiene en turismo, específicamente en Mazatlán. Las de él y las de sus parientes, que son muchos y muy ricos.

LA TORITA DE PAPÁ Evelyn Salgado Pineda se encontraba instalada en su vida privada, sobre la cual hay poco o casi nada que contar. Su única relación con el mundo de la política, si a eso se lee puede llamar relación, es ser la hija mayor de Félix Salgado Macedonio, uno de los políticos más impresentables primero del PRD y ahora de Morena, pero amigo personal de Andrés Manuel López Obrador, quien decidió hacerlo gobernador de Guerrero, pero el INE, debido a una serie de irregularidades le suprimió la candidatura. Habiendo otras opciones mucho más decentes para suplir a Félix Salgado, López Obrador, que le debe favores y quien jamás acepta que se equivoca, dejó que Salgado Macedonio resolviera a su modo, así que este fue por su hija mayor, de 39 años, y la impuso como candidata, cuando esta se encontraba en paz dedicada a su vida personal y carecía de cualquier experiencia política. Cuando su padre fue presidente municipal de Acapulco, Evelyn había sido llamada para encargarse de la tierna tarea de presidir el Instituto para la Infancia y la Familia de Guerrero, lo que hizo con más desgano que convencimiento y al terminar se regresó a su vida privada. Como candidata a gobernadora, le tuvieron que añadir a su nombre el alias de “La Torita”, porque nadie la conocía y Félix Salgado, en su machismo y fanfarronería se hace llamar “El Toro”, lo que va muy a modo con las acusaciones que se le presentaron de violación y abuso sexual, las cuales, para no variar en el tema de impunidad, se quedaron sin seguimiento, en un estado donde impera el desorden judicial, la corrupción y la criminalidad. Con todo el aparato federal detrás y su padre al frente de la campaña, Evelyn Salgado se convirtió en gobernadora, o en algo así como gobernadora honoraria, pues su padre es el que hace y deshace con la nueva gubernatura. No hay antecedentes de un caso semejante en la historia política del país y los resultados están ya a la vista. A menos de un año de instalado el nuevo gobierno morenista, Guerrero está sumido en una ola de violencia generalizada. Acapulco, Chilpancingo y Coyuca de Benítez, las tres más importantes poblaciones, gobernadas también por Morena, están en una

situación crítica. En los 242 días del gobierno de la familia Salgado, se han registrado nada más 710 homicidios dolosos y la situación tiende a empeorar. El aparato estatal es un desorden en su funcionamiento institucional, pero Félix Salgado tiene derecho de acceso libre a Palacio Nacional. Si, hay ya 22 gobernadores de Morena, y el año que entra podrían aumentar a 23, en medio de una euforia más que ingenua de la población que los votó, y de una perfidia irresponsable de parte de quien los puso, pero esto apenas comienza y sus efectos se notarán sólo en un mediano plazo, cuando tal vez ya haya pasado la elección presidencial de 2024, y venga otra etapa muy diferente. Así como los cuatro casos referidos, uno del norte, uno del pacífico, uno del bajío y otro del sur, existen muchos otros casos donde llegaron a las gubernaturas personajes con perfiles que no entonan para ocupar cargos tan delicados, pero fueron impulsados por la marea morenista. En la Ciudad de México, el traspatio del poder central, bajo la gobernanza de Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial e íntima de la familia López Obrador-Gutiérrez Müller, la ciudadanía ya se hartó de que las cosas no funcionen y Morena perdió 9 de 16 delegaciones. Ya se puede formar una idea de lo que sucederá con muchos de los gobernadores de Morena, los cuales están aún en el periodo de gracia pero, inevitablemente irán mostrando su verdadero rostro en los próximos años, y sorpresas desagradables habrá muchas, además de desilusiones, y ya se sabe que es peor la desilusión que el no haber tenido amores. Asistamos pues a este periodo de euforia, de mitote y de cohetones agoreros de la fiesta, porque después habrá que recoger las varas y el olor a pólvora quemada.

#369 | julio de 2022

11


12

Revista de Coahuila


Análisis político por: Gerardo Lozano

Coahuila 2023 y

el PRI nacional

mucho ayudará si no estorba

C

arolina Viggiano Austria, quien era la Secretaria General del CEN del PRI y es esposa de Rubén Moreira, coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados, estaba obsesionada con ser gobernadora de Hidalgo, desde los tiempos en que esporádicamente aparecía como la consorte del gobernador de Coahuila. La camarilla que ahora controla la dirigencia nacional del PRI, que encabeza todavía Alejandro “Alito” Moreno, la impuso como candidata y el resultado ha sido desastroso: perdió por una proporción de 2 a 1 frente al expriista Julio Menchaca. ¿Qué fue lo que sucedió? El propio Alejandro Moreno y Carolina Viggiano se autoimpusieron como diputados federales en 2021, pero además impusieron a Rubén Moreira también como diputado federal y, no conformes con ello, lo designaron como coordinador de

la bancada. En las elecciones de 2020 el PRI hidalguense se había llevado “carro completo” en la elección por las presidencias municipales, pero en 2021 perdió la mayoría ante el Congreso Estatal en las elecciones de diputados locales; sin embargo, Omar Fayad se mantenía como un gobernador fuerte, sólo que muy cercano a Andrés Manuel López Obrador. En este año de 2022, Alejandro Moreno le impuso la candidatura de Carolina Viggiano y ese fue el inicio de una derrota más para un dirigente nacional del PRI, que tiene el récord perdedor del partido y parece también tener la disposición de enterrarlo. Julio Menchaca Salazar, a partir de 2018 senador por Morena, militó desde 1980 hasta el 2015 (35 años) en el PRI, así que la contienda en Hidalgo era, de fondo, entre priistas y expriiistas, sólo que el gobernador Omar Fayad quedó disgustado con la imposición de la dirigencia

#369 | julio de 2022

13


nacional de su partido y jugó contra el PRI y a favor de Morena. Por primera vez desde su fundación, hace 93 años, el PRI dejará de gobernar Hidalgo. En Oaxaca, el segundo estado del priismo que estaba en juego, pasó algo parecido y el gobernador, Alejandro Murat, quien por cierto tiene o tenía una amistad con Carolina Viggiano, también jugó en contra del PRI y a favor de Morena. Hace años que hace este doble juego, en un estado que era muy codiciado por López Obrador. En los otros estados donde fue en Alianza con el PAN y el PRD, como Tamaulipas, Quintana Roo y Aguascalientes, el PRI jugó un papel completamente marginal. En Quintana Roo participó con apenas 3.2% de los votos, en Aguascalientes su participación fue simbólica y en Tamaulipas el resultado también fue marginal. En Durango gana la alianza PRI-PAN-PRD, pero las decisiones sobre las candidaturas se tomaron a nivel estatal, sin imposición del CEN priista. El gobernador, José Rosas Aispuro, es de filiación panista, pero la mayor parte de su carrera transcurrió en el PRI. Desde el inició de la dirigencia de Alejandro Moreno, el PRI ha perdido 10 gubernaturas. Hoy sólo le quedan Coahuila y Estado de México, que irán a elecciones en 2023, y Durango, donde está en alianza con el PAN y el PRD, aunque el gobernador será priista.

14

Revista de Coahuila

2023 DIFÍCIL Y 2024 SOMBRÍO En 2023 le esperan al PRI elecciones por las gubernaturas de Coahuila y Estado de México, el más poblado y en consecuencia el más codiciado por Morena. Es muy probable que se tenga que ir en alianza y que, por equidad de género, un candidato será hombre y otra candidata mujer, además de que se tendrá que hacer una negociación con el PAN. La incógnita más fuerte es qué postura asumirá el gobernador Alfredo del Mazo, miembro del legendario grupo Atlacomulco y primo de Enrique Peña Nieto, el expresidente que sostiene una alianza ya inocultable con López Obrador. El otro problema es que Coahuila se perfila para tener un candidato hombre, por lo que en el Estado de México el PRI tendría que preparar una candidata mujer, que iría contra la candidata morenista que, desde el escenario de hoy parece ser Delfina Gómez, Secretaria de Educación Pública. El PRI camina así al borde de un despeñadero, pues de perder el Estado de México, sólo le restaría Coahuila y ahora Durango, una plataforma pobrísima para presentarse a la elección de 2024, donde tendría que ir en alianza con el PAN y, debido al mayor peso de Acción Nacional, el candidato deberá ser un panista, en consenso


con el PRI, pero la mano la llevaría Acción Nacional. Por primera vez, desde que fue fundado, el PRI no tendría un candidato propio a la presidencia de la república, pero además habría que ver cuántas de las 70 diputaciones federales que ahora tiene puede conservar. El propósito de Morena, desde la elección de 2018 era desmantelar al PRI y ha venido realizando la tarea con bastante eficiencia. En 2023 irá con todos sus recursos lícitos e ilícitos en contra del viejo partido para tratar de completar su obra de demolición

LOS PROBLEMAS DE “ALITO” La posición de Alejandro Moreno como dirigente nacional del PRI se ha vuelto ya insostenible, pues al hecho objetivo de ser el presidente más perdedor del partido en toda su historia, se suman los problemas personales que le ha creado el gobierno de López Obrador, a través de los videos y las acusaciones de Layda Sansores, gobernadora de Campeche. Basta verle y revisar un poco su historia para darse cuenta de que Layda Sansores es incisiva políticamente, y ahora le han dado la tarea de acabar con la imagen de “Alito” Moreno, algo que ella está llevando a cabo con muchísimo gusto. En esta guerra sucia de audios el dirigente nacional priista ha perdido la poca imagen que tenía, aunque también se ha confirmado, con otra grabación, que el gobierno de López Obrador lo ha amenazado de forma directa, usando procedimientos propios de capos, pero no se atrevería a amenazarlo si no tuviera material sucio para atacarlo. Si Alejandro Moreno fuera un presidente del PRI

exitoso o al menos aceptable, podría defenderse, pero con los resultados que presenta su posición es simplemente indefendible. Parece obligado que deje pasar algunos meses y, antes de la próxima navidad, presente su renuncia y se le dé paso a un nuevo dirigente, que además sería excelente que surgiera de un verdadero proceso democrático interno. El PRI se encuentra ahora en la sala de cuidados intensivos. Salir de ahí no va a ser sumamente complicado y un error importante más le enterraría en la elección presidencial de 2024, para cederle su lugar a Morena, que es un PRI recargado de los años setentas del siglo pasado. Tal vez en contra de lo que se afirma, el régimen no cambia, sólo hay la sustitución del PRI por Morena. En medio de toda esta vorágine, el PAN no tiene nada fácil el definir qué estrategia política y electoral le es más conveniente. Por lo pronto se encuentra como el principal partido de oposición, lo que fue, por muchas décadas su posición habitual.

#369 | julio de 2022

15


Opinión

por: Eugenia Rodríguez

Juego peligroso:

Una cosa es la demagogia

C

asi todos los indicadores objetivos del país señalan que vamos mal: seguridad, salud, educación, inversión privada, crecimiento económico, ciencia y tecnología, ecología, por citar los más importantes; pero el presidente López Obrador todas las mañanas monta una realidad alterna y, con una asombrosa capacidad de mentir, anuncia sonriente que todo va bien, muy bien, y no es que la mayoría se lo crea, sino que este año se repartirá cerca de medio billón de pesos en programas asistenciales, que se reparten puntualmente cada mes, en efectivo. Estos y otros recursos populistas hacen que la imagen presidencial esté por encima del 60% de aprobación y probablemente lo siga estando, pues Morena ha ganado 4 de 6 gubernaturas en disputa el pasado 5 de junio, en lo que es un movimiento político que está en la cresta de la ola, antes de romper y tener que pagar los costos de un gobierno que no camina, aunque goce de una buena imagen entre la mayoría. Hasta aquí, mediados de 2022, las cosas han sido un éxito en términos políticos, sin importar los errores que se cometan, pero también en junio López Obrador ha cruzado una línea roja que tiene un efecto fuera del ámbito nacional, del juego político interno donde pueden hacer casi cualquier cosa sin enfrentar las consecuencias. Ahora ha desafiado al presidente norteamericano Joe Biden, para defender a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, a las cuales no sólo debería defender sino condenar si su

16

Revista de Coahuila

caudillismo no lo hubiera rebasado y pensara, equivocadamente, que puede ir en defensa de dictaduras latinoamericanas que se están cayendo a pedazos y han destrozado a sus países. Sería excelente tener un gobernante de izquierda, que se asumiera como tal, pero dentro de un concepto moderno, democrático y responsable, como existen varios mandatarios europeos en esta línea política, pero Cuba, Venezuela y Nicaragua son indefendibles, no por izquierdistas sino porque son dictaduras violentas, represoras de los derechos humanos y, además, son un desastre económicamente, que tienen a sus pueblos en el hambre, literalmente, y están expulsando cada vez más migrantes con destino a México, como paso hacia los Estados Unidos, de los cuales miles están llegando a la frontera de Coahuila, huyendo de las dictaduras. Joe Biden está bajo mucha presión y López Obrador cree que puede aprovechar toda esa presión para aumentarle un poco más, saboteando la Cumbre de las Américas, un encuentro de naciones donde los que tienen que ganar son los países latinoamericanos, en especial México, pero para Estados Unidos es muy relativo lo que pase en el evento. La gran presión sobre Joe Biden es el problema migratorio, que está siendo utilizado electoralmente por los republicanos para mover al Estados Unidos profundo, esto es al anglosajón, racista, regionalista y de derechas, para regresar a la Casa Blanca, y López Obrador absurdamente está contribuyendo a ello. Con o sin cumbre, Joe Biden va a presionar a López Obrador para contener la migración, por las buenas o por las


#369 | julio de 2022

41


18

Revista de Coahuila


Análisis electoral por: Álvaro González

¿Por qué el

fracaso de

Marina Vitela y Morena?

A

Andrés Manuel López Obrador le interesaban electoralmente de manera especial Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas e Hidalgo; así que en tres de estos cuatro estados colocó candidatos hombres y sólo en Quintana Roo una candidata mujer. En Aguascalientes, donde de antemano sabía que Morena no tenía posibilidades, también colocó a una mujer, y en Durango, un estado que no era prioritario y que además se anticipaba difícil, colocó a Marina Vitela, una mala candidata. Marina Vitela, priista durante casi toda su vida política, presidenta municipal de Gómez Palacio con malas referencias de ineficiencia y corrupción, además ligada estrechamente a la camarilla política del exgobernador priista Jorge Herrera Caldera, no era, en la opinión de los propios morenistas duranguenses, la candidata adecuada, pero finalmente fue arropada por la dirigencia nacional, pues había sido “palomeada” personalmente por AMLO. Mario Delgado, un político marrullero y políticamente sucio, manejó la estrategia mediática de que era una elección parejera, cuando en la realidad Marina Vitela inició mal

la campaña y se mantuvo siempre abajo en las preferencias electorales. Era bastante evidente que en Gómez Palacio la candidata morenista había tenido un desempeño pobre, además de que le aparecieron señalamientos de corrupción bastante concretos y, además, cometió un error político-electoral grave: colocar como candidata a la presidencia municipal a una joven, Betzabé Martínez Arango, que ni siquiera vivía en el municipio y había falsificado sus documentos de residencia, además de tener una muy pobre experiencia política. Enfrente, como candidata de la alianza, estaba Leticia Herrera, una política veterana, varias veces presidenta municipal y heredera de una dinastía política local. Al momento de ir a las urnas, la mayoría de la ciudadanía gomezpalatina no tuvo muchas complicaciones para preferir a una candidata conocida y experimentada, antes que a una joven que ni tan siquiera radicaba en el municipio. Con esta mala decisión, Marina Vitela mandó al bote de la basura la única posibilidad que tenía de ganar con un buen margen su municipio base y aminorar, en lo posible, el hecho de que en la capital duranguense no gozaba de la preferencia mayoritaria, ni siquiera de los propios miembros y

#369 | julio de 2022

19


simpatizantes de Morena. Restando Lerdo, que también fue ganado por la alianza, todos los demás municipios de Durango son muy pequeños, con censos de población muy bajos, pero la estrategia que se seguía manejando, con el apoyo mediático que recibía desde la Ciudad de México, es que la elección era parejera y Marina inclusive en las dos últimas semanas había remontado a Esteban Villegas, lo que propició que la apretaran un poco más. En la última semana se filtró a los medios de comunicación el hecho de que se le habían detectado a Marina Vitela hasta 25 propiedades, repartidas entre los municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Durango capital, con un valor de al menos 70 millones de pesos, algo que los voceros de la morenista nunca pudieron desmentir con argumentos válidos. Anteriormente se había filtrado una serie de negocios de los hijos de Vitela con el gobierno de Gómez Palacio que ella misma presidia. Estas denuncias tampoco pudieron ser desmentidas, pero como un antecedente delicado, la candidata de Morena nunca presentó su declaración 3 de 3, algo a lo que estaba obligada.

LA DIVISIÓN INTERNA Y EL GOBERNADOR La candidatura de Marina Vitela generó una profunda división tanto en La Laguna como en la capital del estado, lo que se manifestó inclusive en actos públicos de protesta y en una lluvia de huevos para el dirigente nacional, Mario Delgado, en Gómez Palacio, el cual, arrogante retó a la disidencia

20

Revista de Coahuila

a que se inconformara legalmente donde quisiera, pero la candidata no se cambiaba. El resultado de la contienda pareció marcado, lo que alentó a la alianza PAN-PRI-PRD y le dejó poco margen de maniobra al gobernador José Rosas Aispuro, ya que no controlaba las estructuras ni del PRI ni del PAN, así que no podía ser coaccionado por la presidencia de la república, la cual además le ha tratado bastante mal desde el 2019, en que inicia el gobierno de AMLO. A diferencia de lo que sucedió en otros estados, el factor gobernador contó poco en Durango, como también contó poco el factor López Obrador, a juzgar por los muy pobres resultados que se habían obtenido apenas en mayo en la consulta de revocación de mandato, donde AMLO obtuvo una de las más bajas aprobaciones del país, menor al 10% del total del electorado. Una parte importante del PRI vio también la posibilidad de recuperarse, mientras que el PAN encontró la oportunidad de tener continuidad en la capital del estado y compartir la gubernatura, conservando además su presencia en el estado. Durango ha sido un ejemplo bastante claro de que el éxito de Morena se basa en tres factores principales: la imagen de López Obrador, la deslealtad de los gobernadores “arreglados” por Morena y los buenos o malos candidatos que presente la oposición. En el caso de Durango la penetración de la imagen de López Obrador no es la misma que en los estados sureños; no pudieron cooptar al gobernador José Rosas Aispuro y Marina Vitela era una mala candidata, mientras que Esteban Villegas resultó un buen candidato, todo lo cual se conjuntó en el resultado final de la elección. El centralismo autoritario puso mucho de su parte para que los morenistas inconformes se mantuvieran activos. A lo largo de toda la campaña hubo una resistencia importante de ciertas figuras locales de Morena en contra de Marina Vitela y al menos de Betzabé Martínez, lo que debilitó mucho su posición ante el electorado. A diferencia también de lo sucedido en otros estados del país, en el caso de Durango la alianza PAN-PRI funcionó para alcanzar la diferencia final de votos que se dieron el 5 de junio. El PAN hizo la diferencia, aunque el PRI aportó la parte mayoritaria de los votos.


#369 | julio de 2022

41


Análisis político por Gerardo Lozano

uperdelegados

La tremenda decisión de la tremenda corte

E

l presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, parece estar jugando políticamente a nadar sin mojarse la ropa. No le aceptó a Andrés Manuel López Obrador

22

Revista de Coahuila

alargar su periodo como presidente de la SCJN, porque era algo demasiado burdo, pero le está haciendo favores grandes a López Obrador, como el declarar constitucional, para todo efecto, la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) de marzo de 2021, y ahora, con 5 votos en contra y 6 a favor, también han aprobado la constitucionalidad de la figura de los llamados “superdelegados”. Para declarar la constitucionalidad del contenido de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), se requería que 8 de los 11 ministros no votaran en contra y, por maniobras de Zaldívar Lelo de Larrea, sólo votaron en contra 7, logrando que 4 votaran a favor. Al menos uno de estos 4 ministros fue “persuadido” de alguna manera, porque originalmente no se alcanzaba el mínimo para validar la constitucionalidad. En la opinión de todos los expertos, esta ley va en contra de los intereses del país, primero porque promueve las energías sucias y, segundo, porque encarecerá al mediano plazo el costo de la energía eléctrica, pero además le permitirá a la CFE recuperar su condición de monopolio estatal. Faltan los amparos y todos los conflictos que se vienen, pero Arturo Zaldívar le hizo un favor muy grande al autoritarismo presidencial, una vez que el Congreso de la Unión le rechazó la reforma energética. Ahora, también por sólo un voto de diferencia, Arturo Zaldívar ha validado constitucionalmente la muy controvertida figura de los “superdelegados”, una figura que inventó el propio AMLO para tener una injerencia directa en todos los 32 estados del país, cuando aún no sabían cuántos gobiernos estatales podían ganar en las elecciones intermedias. Estos “superdelegados” dependen de una Coordinación General de Programas para el Desarrollo,


que a su vez depende directamente de la oficina de la presidencia de la república, o más concretamente del propio presidente. Posteriormente se manejó que supuestamente dependerían de la Secretaría del Bienestar, pero no es así: dependen directamente del presidente. De entrada esta figura de los “superdelegados” es sumamente ambigua, pues puede servir, al mismo tiempo, para todo y para nada, dependiendo de la decisión del propio presidente. Si desea, el “superdelegado” puede convertirse en una figura política estatal y puede convertirse inclusive en gobernador, como ha sucedido en algunos estados, o sencillamente puede ser una figura para incomodar a los gobernadores que no son de Morena. Existe una estructura institucional de las secretarías de estado, las cuales tradicionalmente tienen delegaciones en los estados, lo mismo que ciertos organismos federales que tienen también oficinas en los estados. Si al nuevo gobierno le parecían muchas y quería economizar pudo haber simplificado la estructura burocrática, pero esto no se hizo, por lo menos no de forma sustancial y ordenada. El propósito más evidente de estos “superdelegados” es que supervisaran la aplicación de los 12 programas estrella del gobierno de AMLO, que

supuestamente maneja la Secretaría del Bienestar, pero sólo en parte. Sin embargo, se dejó una gran ambigüedad, por la cual los “superdelegados” serían algo así como los representantes del gobierno federal para todo aquello que se ofreciera, bajo las directrices directas del presidente.

EL CASO DE COAHUILA En el caso de Coahuila, cuyo gobierno es de oposición, se colocó como “superdelegado” a Reyes Flores Hurtado, un abogado de bajo perfil, originario de Torreón, quien trabajaba para el hoy senador, Armando Guadiana Tijerina, quien tenía un conflicto con Humberto Moreira Valdés debido al manejo del negocio de la explotación del carbón mineral en el norte del estado. Al financiar la campaña de AMLO en Coahuila en el 2018, Armando Guadiana Tijerina se convirtió en el jefe político de Morena e incursiona, ya bastante viejo, en la política estatal, como candidato a gobernador y ahora como senador de la república. De origen Reyes Flores Hurtado ha sido una figura de bajo perfil, supeditado a las decisiones de Armando Guadiana Tijerina, quien el año pasado todavía

#369 | julio de 2022

23


SUPERPRESCINDIBLES

se postuló como candidato a la presidencia municipal de Saltillo, y volvió a perder, con lo cual quedaron cerradas sus posibilidades de volver a ser candidato, pues es un hombre que ya está próximo a los 80 años de edad. A tres años y medio de estar en el cargo, ¿qué ha hecho por Coahuila el “superdelegado” Reyes Flores Hurtado? De importancia no ha hecho nada; su capacidad de influencia y de toma de decisiones es muy pobre, así que sólo desempeña tareas menores relacionadas con los programas del bienestar y, que se conozca, mantiene algunas relaciones con ciertas dependencias federales, sobre todo durante los procesos electorales, pero hasta ahora es una figura que puede ser totalmente prescindible. Su relación y el trabajo de coordinación entre el gobierno estatal y el federal es también mínima, sin relevancia, aún en los problemas críticos del estado o en eventos y situaciones especiales. ¿Por qué sigue entonces en el cargo? Sólo hay dos razones para explicarlo: el sueldo de un “superdelegado” está entre los 85 mil y los 87 mil pesos mensuales, y esto con cifras de 2019, lo que se acerca muchísimo o es casi similar al sueldo del gobernador del estado. La otra razón es de carácter político: Reyes Hurtado considera que si permanece en ese cargo tiene posibilidades de ser nominado a algún otro cargo político o inclusive de elección popular, pero mientras tanto sigue cobrando puntualmente su sueldo mensual. El primer coordinador nacional de los “superdelegados” fue Gabriel García Hernández, uno de los operadores políticos más importantes que tuvo AMLO en su campaña por la presidencia de la república.

24

Revista de Coahuila

Gabriel García Hernández es el creador de los llamados “servidores de la nación” y gozaba de una enorme influencia. Su jefe directo era el propio López Obrador, en campaña y ya como presidente, pero por razones que hasta la fecha forman parte de las zonas oscuras del Palacio Nacional, cayó en desgracia y fue apartado de sus funciones, sin que se diera ninguna explicación o inclusive alguna justificación al respecto. Regresó al senado de la república, pero casi de forma inmediata fue enviado al estado de Durango como encargado del proyecto Agua Saludable para La Laguna, lo que ha sido interpretado en el primer círculo del gobierno de AMLO como una especie de castigo político, dado el nivel de influencia y el poder que llegó a tener Gabriel García Hernández. A medida que Morena ha ido ganando estados en las elecciones sucesivas que se han dado desde 2019, los “superdelegados” se vuelven figuras de menor importancia, aunque se les sigue manteniendo. En los estados en donde sigue gobernando la oposición los “superdelegados” pueden seguir siendo esas figuras incómodas, que tienen utilidad política si así lo desea el presidente o se limitan a ir llevando el cargo. Hay un solo ámbito donde los “superdelegados” con más respaldo pueden tener influencia, y esta es en influir de alguna manera en la asignación de beneficiarios de algunos programas del bienestar, varios de los cuales operan con un gran desaseo, como es el programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que se ha prestado a muchas anomalías. Pero ahora, por obra y gracia de Arturo Zaldívar, los “superdelegados” están respaldados constitucionalmente, no obstante las quejas de los gobernadores de oposición, quienes consideran que es una figura que no está justificada en la estructura orgánica del gobierno federal y tienden, con gran frecuencia, a tornarse en figuras que se dedican a la manipulación política y al uso de los programas asistenciales con fines electorales, que es de fondo la razón para la cual fueron creados y manejados originalmente por Gabriel García Hernández, quien ganaba por cierto exactamente el mismo sueldo que el presidente de la república, de acuerdo a la propia información oficial.


Reportaje

por: Álvaro González

Raúl

Sifuentes

y la burbuja Mitos y realidades

R

aúl Sifuentes Guerrero, nativo del San Pedro de las Colonias, se graduó como abogado y realizó algunos estudios de postgrado también sobre abogacía. Parecía destinado a ese oficio, pero le dio la comezón de la política y se metió al PRI de su pueblo natal, con la intención de convertirse en diputado local cuando tenía justo 30 años de edad. En lo que pareciera un augurio que le ha perseguido toda su vida, perdió la elección, la cual por cierto coincidió con la elección presidencial de 1988, aquella que Carlos Salinas de Gortari perdió en las urnas, pero ganó de mal modo. Raúl Sifuentes pareció condenado a nunca ganar en su vida una elección popular y le quedó cierto resentimiento después de 1988, aunque habrá que decir que era una persona muy educada, de buen trato, así que siguió insistiendo en el medio público, pero en el área judicial. Logró ser nombrado como Subprocurador para la región lagunera de la PGJ del estado, de 1991 a 1993, en un periodo del gobierno de Eliseo Mendoza Berrueto en que hubo algunos problemas regionales de seguridad. Ya metido en ese medio judicial, fue delegado de la

Secretaría de Gobernación federal en Coahuila en 1994 y, en el 1997, Director General de Averiguaciones Previas de la PGR. Antes ocupó un cargo menor en el CDE del PRI-Coahuila. Todo orientaba a que realizara una carrera dentro del medio judicial, pero en 1998 la suerte se le puso de pie y se logro colocar como coordinador de la campaña electoral de Enrique Martínez y Martínez en la región lagunera. Esto se dio en medio de una pugna interna en el PRI, por la cual Rogelio Montemayor Seguy, quien era adversario de Enrique Martínez y Martínez, quería imponer como candidato a Jesús María Ramón. Montemayor tenía un grupo político fuerte en La Laguna, algo de lo que carecía Enrique Martínez, quien estaba en busca de quién lo ayudara, y en esas circunstancias apareció la figura de Raúl Sifuentes, cuyo historial, como se refirió, era algo modesto y políticamente se podía considerar pobre. Como todo en la política, aquello fue circunstancial y Sifuentes Guerrero se tuvo que poner a buscar gente que le ayudara a realizar el trabajo electoral de base, a partir de donde fue formando un grupo o camarilla política que, con el paso de los años, alguien ocurrió en llamarle “la burbuja”, porque, supuestamente, era un grupo cerrado, que daba poco acceso.

#369 | julio de 2022

25


LA BURBUJA Y SU ROMPIMIENTO Contra lo que algunas voces afirman con gran exageración, Raúl Sifuentes no fue un “poderosísimo” e “influyentísimo” secretario general del gobierno estatal, cargo con el que le premió Enrique Martínez y que ocupó de 1999 a 2005. Durante el periodo de José de las Fuentes Rodríguez, el propio Enrique Martínez había sido designado secretario general de gobierno, pero su cargo era más bien simbólico y estuvo casi aislado en una enorme oficina, con alfombra de color azul pastel y muebles muy vistosos de maderas finas, donde pasaba largas horas de aburrimiento, pero sabía que tenía que soportar con paciencia aquello si quería llegar a gobernador. Ya como gobernante estatal, Enrique Martínez tenía un estilo de dirección que no daba mucha manga ancha a la mayoría de sus colaboradores, lo que hacía que checara con detalle la toma de decisiones, especialmente tratándose de política y tomando en cuenta que tuvo que lidiar con varios alcaldes panistas, como un Guillermo Anaya en Torreón, con quien personalmente mantenía una relación estrecha, al grado de compartir verbenas y veladas bohemias en lugares como Parras de las Fuente, donde todo era beber, comer y cantar hasta el amanecer. Como todo secretario general de gobierno, Raúl Sifuentes formó un grupo de colaboradores, muchos de ellos políticos jóvenes, gente de confianza, la mayoría de ellos laguneros, y quienes le habían ayudado en los procesos

26

Revista de Coahuila

electorales. Sin que sean todos y tal vez olvidando a alguno, estaban ahí Eduardo Olmos Castro, Francisco Saracho, Lauro Villarreal, Jorge Luis Morán, Noé Garza, Luis Efrén Ríos, Laura Reyes Retana, Demetrio Zúñiga, Juan Antonio Navarro, Raúl Garza, Benigno Gil, Rigoberto Fuentes, Javier Lechuga, José Luis Dovalina, Carlos Villarreal, Miguel Riquelme Solís y Ricardo Mejía Berdeja. El grupo de gente más joven, casi todos ellos de Torreón, en 1999 tenían una edad que iba de 29 a 30 o 31 años y todos, sin excepción, estaban en busca de una carrera política. Miguel Riquelme tenía entre 28 y 29 años, en tanto que Ricardo Mejía Berdeja y otros no sobrepasaban los 31 o 32 años como máximo. Sólo Laura Reyes Retana era mayor, pues estaba ya en los 44 años al inicio de aquel gobierno. Poco a poco la mayoría tuvo la oportunidad de ocupar diputaciones y Laura Reyes Retana fue candidata a la presidencia municipal de Torreón en el 2002, pero pierde frente a Guillermo Anaya Llamas. Laura Reyes era una de las gentes más cercanas a Sifuentes Guerrero. También Lauro Villarreal Navarro pierde en 2002 la elección municipal de Frontera. Precisamente en esa elección de 2002, Humberto Moreira Valdés gana la presidencia municipal de Saltillo de forma abrumadora, aplastante, cuando sólo tenía 33 años de edad, lo que le daría, para enojo de Raúl Sifuentes, el gran salto a su carrera política. El 2005 fue el año de quiebre para Raúl Sifuentes y la dispersión de la camarilla política que le rodeaba. Para esas fechas el Raúl Sifuentes que había llegado al cargo educado, amable, de buen trato, se había convertido, por obra y gracia del poder, en una persona arrogante, petulante y con una gran pérdida de realidad, lo que generó un gran conflicto al momento de que se dio la decisión sobre el candidato del PRI a la gubernatura. Él no acepta la designación de Humberto Moreira, quien era la figura del momento y nadie sospechaba siquiera el desastre que sería como gobernador, pero aún sin Moreira de por medio, Raúl Sifuentes no hubiera sido la opción, porque sencillamente su perfil no daba para ser candidato a la gubernatura. Enfurecido, lanzó una campaña a nivel estatal,


denominada “la ola verde”, en la cual invirtió gran parte de sus recursos económicos e hizo mucho ruido, pero la decisión ya estaba tomada y el no sería el candidato, pero además estaba liquidando su carrera política, pues a partir de ahí desaparecía del escenario público y se perdería como político.

Y “LA BURBUJA” REVENTÓ Para el grupo de políticos jóvenes que formaban parte del equipo de Raúl Sifuentes la situación se tornó imposible: secundar a Sifuentes Guerrero en aquella especie de suicidio político o mantenerse en el PRI e integrarse a la campaña por la gubernatura. Es importante acentuar que este grupo político es anterior a los hermanos Moreira, pero eran priistas y se tuvieron que mantener como tales en el periodo del “moreirato”, que va primero del 2006 al 2011 y luego de 2012 a 2017, en lo que es otro periodo distinto, debido al rompimiento entre los hermanos Humberto y Rubén; un rompimiento violento que se mantiene hasta la fecha. Era de sentido común que cada quien trataría de salvar la situación, especialmente quienes se dedicaban a las actividades de tipo político-electoral. Se dio entonces la desbandada y se quedaron sólo unos pocos, quienes ayudaron en la organización de la “ola verde”. Uno de esos pocos fue Ricardo Mejía Berdeja, quien se dedicaba a realizar lo que se puede considerar como el trabajo político sucio para la Secretaría de Gobierno y había puesto todas sus expectativas en Sifuentes Guerrero, así que jugó con él hasta el final, pero una vez que todo se vio perdido buscó a Humberto Moreira, ya electo gobernador, para pedirle lo que debió ser clemencia y disculparse, con el fin de obtener algún cargo en el nuevo gobierno, pero debido a que las había hecho de todos los colores, fue rechazado y además expulsado del medio político priista, que para él era todo, incluida su única fuente de ingresos económicos. Casi todos los demás seguirían su carrera en el PRI y en los gobiernos de Humberto y Rubén Moreira, donde, poco a poco, fueron logrando diputaciones y otras posiciones más importantes.

Entre ellos se abrió paso una de las personas que en 1999 parecía tener un perfil más bajo: Miguel Riquelme Solís, quien primero alcanza la presidencia municipal de Torreón y luego, en 2017, la gubernatura del estado, en una contienda reñidísima con Guillermo Anaya Llamas del PAN. Solidario con aquel grupo original denominado “la burbuja”, Riquelme Solís le ha dado cobijo político a gran parte de ellos, aunque su gabinete está integrado con políticos provenientes de muy distintas camarillas políticas priistas. Raúl Sifuentes Guerrero se perdió políticamente y, aunque forma parte del partido Movimiento Ciudadano e inclusive es dirigente estatal del mismo, o era, ya no se sabe bien a bien, no ha podido alcanzar siquiera una diputación local plurinominal. Se desconoce a qué se dedica en su vida profesional o si está en el retiro a sus 64 años de edad. Fue hombre de un sexenio y todo indica que el poder que tuvo le hizo mucho daño. En todo caso se desconoce mucho de lo que sucedió después de 2005, porque el personaje vive en el hermetismo.

#369 | julio de 2022

27


Análisis político por: Marcela Valles

Verde Ecologista: el partido más corrupto de México

E

l Partido Verde Ecologista de México tiene muchísima semejanza con la frase de Curión, citada por Suetonio en su obra Vidas de los doce Césares, en relación a la promiscua vida sexual del gran Julio César, a quien calificó como “marido de todas las mujeres y mujer de todos los maridos”. Fundado en 1986 por Jorge González Torres, el partido no alcanza su registro oficial sino hasta 1993, como un pequeño partido marginal, pero con una gran bandera: la lucha ecológica por la preservación del planeta y la lucha contra la corrupción, pero en la práctica no es ecologista y es además el más corrupto de todos los

28

Revista de Coahuila

partidos políticos de México que siguen en activo. Surgido como un partido propiedad de la familia González Torres, tuvo muchas dificultades para posicionarse, pero en el año 2000 se alía con el PAN en la campaña presidencial de Vicente Fox, sólo para deslindarse tres años después porque no se le daban las canonjías que pedía. Pese a ello, Jorge Emilio González Martínez, apodado “el niño verde”, se convierte en senador plurinominal de 2000 a 2006 y preside el partido a nivel nacional desde el 2001 hasta el 2011. En el 2003 el PVEM entra en alianza con el PRI y en 2006 apoya la candidatura de Roberto Madrazo a la presidencia de la república.


Se sigue manteniendo como partido nacional, pero con porcentajes de votación muy pequeños, los cuales le permiten algunas diputaciones plurinominales y 2 ó 3 senadurías, también plurinominales. En febrero de 2004 el ya desaparecido diario El Independiente, de la Ciudad de México, da cuenta de una conferencia de Jorge González Martínez ante estudiantes mexicanos en Londres, donde es cuestionado sobre la incoherente postura del partido en el tema ecológico, a lo que Jorge González respondió: “A mí la ecología es lo que menos me importa, yo represento intereses”.

LOS EXCESOS DEL “NIÑO VERDE” Dado a los excesos y los lujos, “el niño verde” estuvo involucrado en un grave problema de carácter judicial, cuando en la madrugada del 2 de abril de 2011, una modelo búlgara, de nombre Galina Chankova Chanev, fue violada en medio de una fiesta organizada por Jorge González Martínez en uno de sus departamentos de lujo, en el piso 19 de la Torre Emerald, en Cancún, Quintana Roo, lo que propició, en la versión de su contratante y encargado de la fiesta, que la modelo se lanzara desde el balcón y muriera en el acto. La fiesta, de acuerdo a las declaraciones emitidas y que han quedado registradas, no era una fiesta más, sino una orgía con modelos internacionales, alcohol, drogas y todo tipo de excesos para el disfrute de políticos y juniors. Nunca fue comprobado si la modelo, traída exprofeso de Bulgaria, se arrojó o la arrojaron. El forense de la Procuraduría General de Justicia, PGJ, de Quintana Roo, Alberto Domínguez, en su peritaje estableció que la modelo había sido violada y había opuesto resistencia a sus agresores. En los días posteriores, las autoridades judiciales realizaron la averiguación y tomaron declaración jurada a testigos claves, donde se estableció claramente que la fiesta había sido organizada por “el niño verde” para

agasajar a sus invitados, en la noche previa a la toma de posesión del nuevo gobernador del estado. Inicialmente negó todo, inclusive la propiedad de los departamentos, pero posteriormente aparecieron evidencias. En ese mismo año de 2011 tuvo que dejar el cargo de dirigente nacional, pero fue protegido por Enrique Peña Nieto, cumpliendo inclusive con el compromiso de hacerlo senador de la república. Como ya estaba pactado, en 2012 se vuelve a aliar con el PRI y con el Panal, tanto para la elección presidencial como para la negociación de la gubernatura de Chiapas, la primera que logra ganar en su historia, con Manuel Velasco Coello, otro “niño verde”.

“ESPOSA DE TODOS LOS MARIDOS…” En 2018, por los compromisos con Peña Nieto, el PVEM tiene que apoyar la candidatura de José Antonio Meade a la presidencia de la república, pero obtiene una muy baja votación, de apenas el 1.87% de los sufragios emitidos, lo que asusta a la familia González, pues podía terminarse

#369 | julio de 2022

29


de manera abierta y cínica, el PVEM no sólo ha dejado de lado el tema de la defensa de los problemas ecológicos, sino que está aprobando leyes que van en contra de todos los acuerdos internacionales sobre el cuidado del ambiente y la lucha contra el calentamiento global. Yendo aún más lejos, se ha convertido en un cabildero para ir en contra de todos los partidos opositores a López Obrador, a cambio de posiciones como la gubernatura de San Luis Potosí, de canonjías directas y a la espera de jugar un papel más relevante en el mediano y largo plazo, si Morena sigue ocupando el poder, pues si lo perdiera, el PVEM iría en alianza con el nuevo vencedor, no importa quién sea ni qué ideología tenga. Desde el 2009, el Partido Verde Europeo rompió relaciones con el PVEM y pidió su expulsión de la Global Verde, por considerar que el partido mexicano, aunque se ostente como tal no es realmente un partido ecologista. Greenpeace ha marcado también su postura en relación al PVEM, al no considerarlo como un partido que esté luchando en favor de los problemas ecológicos de México. Lo que sí ha hecho el PVEM es defender a las dos grandes cadenas televisoras del país: TvAzteca y Televisa, al grado de que la bancada de diputados del PVEM fue denominada como “telebancada” en el proceso de la reforma de comunicaciones y transportes. El INE ha impuesto muchas y grandes multas al PVEM por contratar personajes de la televisión e “influencers” para promocionar campañas electorales, aún fuera de los tiempos oficiales y pagando cantidades importantes a dichos personajes, las cuales no reporta, lo que no impide que siga contando con el apoyo de las empresas televisoras por las que cabildeó en el periodo de Enrique Peña Nieto.

“A mí la ecología es lo que menos me importa, yo represento intereses.” su principal negocio. En 2019 entra en negociaciones con Morena y se alía con el nuevo partido gobernante, lo que le permite participar en los comicios del 2021 ya en alianza y sacar un gran beneficio político electoral, ya que obtiene 43 diputaciones federales, 6 senadurías, 156 alcaldías y 43 diputados locales, además de negociar la candidatura al gobierno de San Luis Potosí, donde aparece en alianza con el PT y gana. Existen fuertes señalamientos de que el nuevo gobierno de San Luis Potosí, que aparece bajo las siglas del PVEM y el PT, tiene nexos con el crimen organizado fr ese estado del país y de la región. El PVEM, se ha convertido así en uno de los principales aliados de Andrés Manuel López Obrador en la Cámara de Diputados, donde sus 43 votos se han vuelto claves para sacar adelante las votaciones de mayoría simple, aunque no las de mayoría calificada. Aquella frase de que lo que menos importaba era la ecología sino los intereses se está cumpliendo a cabalidad en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, donde

30

Revista de Coahuila


Las corcholatas y los Locos Addams

Opinión

por: Marcela Valles

T

al vez la gente joven no la haya visto y se la perdió, pero a principios de los años setentas transmitían una serie televisiva simpatiquísima, una joya del humorismo fino, que se llamaba Los Locos Addams. Nunca los personajes y el tema del terror fueron tan graciosos. Traigo a referencia esta magnifica serie televisiva porque creo que el tema de la sucesión presidencial por parte de los morenistas o “las corcholatas”, dejó de ser seria, si es que alguna vez lo fue, para instalarse en el terreno de la sátira y del humor. Entre más serios y acartonados se ponen los personajes, más se acercan al humor, incluido “el destapador”. Claudia Sheinbaum, toda ella ceremonia, como si le dieran una almidonada todas las mañanas, aparece ansiosa de adular, a la menor provocación, al señor presidente. Con una buena maquillada podría ser Morticia Addams (Carolyn Jones), sólo le faltaría la belleza y la sensualidad. Marcelo Ebrad, de haberlo conocido los productores, seguro que le invitan al reparto. Grande, ridículamente ceremonioso, de ademanes acartonadísimos, vestido casi siempre de negro, encaja perfectamente en esa mezcla del miedo con el humor. Su rostro pasaría un casting sin ninguna dificultad en Los Locos Addams. Adán Augusto López tiene la socarronería, la rusticidad y un cierto parecido con el personaje del Tío Lucas (Jackie Coogan), sólo le hace falta una rapadita y queda perfecta la caracterización. Es feo, como el Tío Lucas, pero parece del todo inofensivo y despistado. López Obrador, como él se ha autodenominado “el destapador”, perfectamente encaja en el personaje de la mano o “dedos”, como se le decía, que era efectivamente una aterradora mano dentro de un servidor de plata que presentaba “Largo” (Ted Cassidy), de forma muy ceremoniosa. No se le puede dar el personaje principal de Homero (John Astin), el padre de los Addams, porque era simpatiquísimo, además de encantador y sutil. Era el que rompía la tensión de su bella y terrorífica esposa. Tal vez los amlovers se nos enojen y reclamen para “el destapador” el derecho y los méritos de ser Homero, pero no, no alcanza a llenar el perfil. ¿Quién sería el Tío Cosa, todo el cubierto de pelos

y con un sombrero elegante? ¿Y si el Tío Pelos, que esconde su identidad y sólo la corona con su sombrero elegante, fuera la única y verdadera “corcholata”? El caso es que el ritual del “destape”, descrito en la narrativa de Luis Spota, como algo muy sutil y perverso, tejido en la penumbra del despacho presidencial y los pasillos del poder, se ha vuelto una obra chusca, de humor involuntario que sólo Dios padre sabe dónde va a terminar. Algo hay en nuestro mundo político que hasta los juegos del poder, que suelen ser siniestros y pueden meter miedo, se convierten en un humor involuntario, pero ojalá fuese un humor de la calidad de Los Locos Addams, y no uno de pastelazos y cachetadas.

#369 | julio de 2022

31


40

Revista de Coahuila


Análisis social por:Eugenia Rodríguez

Religión, sexo y pedofilia:

Otra visión de

La Luz del Mundo

H

ace ocho años, aun considerando el oficio periodístico, sabía que existía una iglesia evangélica denominada La Luz del Mundo, eso era todo, nada más, pero por medios totalmente circunstanciales de pronto esta iglesia era un tema muy frecuente de conversación en mi entorno, y esto me dio una visión estremecedora de una familia cuyos miembros son todos fieles de este culto, no de ahora sino desde hace dos generaciones. Un buen día se presentó en mi casa una joven alta y robusta, de no más de 25 años, sin maquillaje alguno, el pelo recogido en un chongo y vestida con una falda de mezclilla que le daba hasta los tobillos. Era la nueva empleada de servicio y estaba recomendada como una trabajadora excelente, y efectivamente lo era. Se acordó su sueldo, las condiciones de trabajo, y, en lugar de vacaciones, ella pidió que se le diera cada año permiso para ir a Guadalajara por una semana, a un evento denominado Santa Convocación, que es el máximo evento anual de La Luz del Mundo, al cual acuden alrededor de medio millón de fieles e invitados. Al principio la familia pensaba que la vida de Elisa debía

ser toda sencillez y transparencia, que era, como casi todas las gentes piadosas, alguien sin mayor historia personal que contar, pero pronto comenzarían las sorpresas. Viéndola moverse en ciertas tareas con dificultad por aquel faldón hasta los tobillos, se le sugirió si no era más cómodo utilizar pantalones y ella se puso muy seria. El uso del faldón era para no dar ningún tipo de tentación sexual y es una práctica de la iglesia. Pero Elisa, además de ser una conversadora compulsiva, pasaba de estados emocionales en los que era una castañuela, a otros de inocultable depresión, en los cuales podían pasar días sin que apenas hablara. Fue en uno de eso estados depresivos que contó una historia de vida tormentosa, terrible.

PEDOFILIA Y ABUSO SEXUAL Ella, sus cuatro hermanas e inclusive su único hermano habían sido violados por su padre por toda la pubertad y parte de la adolescencia. Por alguna razón, fue ella la única que se atrevió a demandarlo, pero fue acusada de loca por su propia madre y ni

#369 | julio de 2022

33


Naason Joaquín

ha sido sentenciado a 16 años y 8 meses de prisión al aceptar tan solo tres delitos de abuso sexual y pedofilia,

hermanas ni hermano quisieron declarar. Denunciar aquello de su padre era ir contra la ley de cristo y sus mandamientos, por lo de “honrarás a tu padre y a tu madre”. El pastor de la iglesia local intervino por el padre ante las autoridades, por lo que a Elisa, para que no diera ya más problemas, le permitieron irse a un internado, donde vivió hasta alcanzar la mayoría de edad y se puso a trabajar. La familia participó toda en una ceremonia del perdón, donde rezaron y lloraron mucho y el padre de Elisa fue redimido de “las tentaciones que le tendió el maligno”, sin que siquiera hubiera aceptado los abusos cometidos. Como ya no tenía hijas que violar, se comenzó a buscar amigas entre las “hermanas” de la iglesia, hasta que encontró una que le gustó muchísimo y de la cual terminó prendado, pero entonces la esposa se olvidó de la piedad, tomó un garrote, acudió a casa de la joven y la tundió con rencor, hasta dejarla como al mismísimo nazareno. Llegó la policía y cargó con ella a la cárcel, donde no valió indulgencia alguna y tuvo que reparar los daños, que fueron pagados de mala gana por el marido. La madre de Elisa encubrió las violaciones de sus propias hijas, pero no estaba dispuesta a perder al marido, pues las infidelidades no eran el problema, sino la intención del hombre de irse a vivir con su nuevo amor. Con semejante historia, no es necesario abundar que las hermanas y el hermano de Elisa tienen serios problemas con su sexualidad. Elisa se casó con un muchacho discapacitado, a quien tiene que mantener y quien no puede ejercer su sexualidad, pero ella afirma que su matrimonio “es una misión que Dios le ha dado”. La historia tormentosa de esta familia es mucho más

34

Revista de Coahuila

larga y tiene mucho más color, pero el espacio no permite abundar en detalles, sólo agregaremos uno más. Hará cosa de tres años que Elisa llegó a trabajar llorosa, inconsolable, cuando se le preguntó qué le pasaba ella afirmó que había sucedido algo terrible. ¿Qué era lo terrible? Las fuerzas del mal estaban atentando contra el apóstol de Cristo, Naason Joaquín García, para atacar la iglesia, por lo que todos los fieles estaban en oración y penitencia, para protegerlo del ataque de las legiones diabólicas. En ese mismo verano se fue al evento de la Santa Convocación a Guadalajara, y regresó confortada, contando que habían acudido más gentes que nunca y habían tenido una liturgia especial para pedir por “el apóstol de Cristo”, además del diezmo que pagan puntualísimamente cada mes, hicieron ofrendas especiales, tanto de dinero como de oraciones y penitencias. Ahora que Naason Joaquín ha sido sentenciado a 16 años y 8 meses de prisión al aceptar tan solo tres delitos de abuso sexual y pedofilia, increíblemente Elisa y toda su congregación están esperanzados porque “el apóstol” enfrentará la gran prueba que le ha enviado Cristo y seguirá dirigiendo a la Iglesia desde su injusta reclusión, como dice la Biblia y la historia que lo hizo el apóstol Pablo. ¿Cómo puede una joven que fue víctima de pedofilia y de abuso sexual por su propio padre no asimilar la condición de pedófilo y de predador sexual de Naason Joaquín? Todo indica que el fanatismo tiene poderes terribles sobre la mente humana, y que los pastores y dirigentes de La Luz del Mundo saben manejar con absoluta maestría su gigantesco negocio, a costa de los millones que tengan de gente buena, trabajadora y piadosa que ha sido manipulada psicológicamente hasta por tres generaciones.


#369 | julio de 2022

35 39


Análisis político por: Eduardo Rodríguez

¿Y dónde está la

nueva clase política? política?

D

e la revolución mexicana de 1910 emergió una nueva clase política, que sustituyó a la del porfiriato. Sólo por ahí sobrevivió alguna figura, como Venustiano Carranza, pero eran la excepción en medio de la sarracina que trajo consigo el movimiento revolucionario. Y de eso se trataba: de fundar un nuevo régimen político, lo que requería de hombres nuevos, con una idea distinta de país. En su enorme ingenuidad, Francisco I. Madero dejó como ministro de la defensa a Victoriano Huerta, un torvo y vicioso militar porfirista, y ese grave error le costó a él la vida y al país mucha, mucha, sangre. Hoy estamos escuchando a Andrés Manuel López Obrador decir que está realizando una cuarta transformación. La primera fue la independencia, la segunda la reforma, la tercera la revolución y, modestamente, él está encabezando la cuarta. No es un presidente más de la transición democrática del país, ¡no! Es el caudillo de la cuarta transformación de la historia independiente del país. Pongamos por un momento a un lado la desmesura de la megalomanía y la ingenuidad de que en el México de hoy siguen cabalgando liberales y conservadores, enfrascados en una sangrienta guerra civil de la cual surgirá un caudillo tipo Juárez. Vayamos a un mundo político más inmediato. Para realizar una transformación del régimen político mexicano, y de cualquier otro, se requiere de una clase

36

Revista de Coahuila

política nueva, con una formación distinta, una ética sólida y una disposición de servicio ejemplar. Esa nueva clase política debe estar encabeza por un jefe de estado no sólo capaz sino brillante, con dotes políticos fuera de lo ordinario, visionario, excelente administrador e impecablemente ejemplar. Lo tercero sería el proyecto de país, algo que se dice bastante fácil, pero es sumamente complicado. Hasta ahora lo único que se ha repetido hasta el hartazgo es que todos los males del país, todos, se deben a algo que se llama neoliberalismo, así que hay que ir en contra de eso, y en ese costal cabe cuanto se oponga, estorbe, sea incómodo o, cosa peor, muestre una posición distinta y activa. Pero lo que en este espacio nos ocupa es si hay o no una nueva clase política o está en vías de formación. VIEJOS, PRIISTAS Y AMIGOS En el sentido estricto no hay una nueva clase política, sino una mezcolanza donde predominan viejos políticos priistas, amigos del presidente, profesionales viejos y “grillos” políticos más o menos de izquierda que se hicieron en el PRD. Hasta ahora la ética de este grupo no ha sido precisamente una característica distintiva, como tampoco lo ha sido la eficiencia, sino la subordinación a la figura presidencial. No hay un solo ministro que brille por méritos propios o por estar realizando un trabajo muy destacado.


40

Revista de Coahuila


Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, 86

años, expriista de larguísima trayectoria, el más siniestro personaje del gabinete, señalamientos puntuales de corrupción. Terminaría a los 89 años.

Adrián Augusto López, Secretario de Gobernación, 62

años, priista por 25 años, político tabasqueño amigo personal de AMLO, perredista un tiempo y ahora en la lista de posibles sucesores. Empezó bien su desempeño pero pronto adoptó la tónica de subordinarse por completo al discurso y a la línea política presidencial, perdiendo rápidamente credibilidad.

Alfonso Romo Garza, ex Jefe de la Oficina de la Presidencia,

71 años, multimillonario, utilizado por AMLO como puente con los empresarios norteños del país en su campaña presidencial. Renunció al cargo por serias incompatibilidades con el presidente y regresó al manejo de sus empresas.

Tatiana Clouthier Carrillo, Secretaria de Economía,

expanista y exactivista independiente, profesionalmente traductora del idioma inglés, no calificada para el cargo, usada por AMLO como “gancho político” en su campaña, no goza de la confianza del círculo íntimo de la presidencia.

Delfina Gómez Álvarez, Secretaria de Educación Pública, 59 años, maestra

y política, sin el perfil adecuado para el cargo, en un periodo crítico para la educación. Está en el cargo transitoriamente, en espera del proceso electoral por la gubernatura del estado de México, pues es considerada la candidata más viable de Morena. Gente de confianza de AMLO. Con este grupo se puede formar una visión suficiente de cómo es que está conformado el gabinete del gobierno de López Obrador. Las revoluciones triunfan no por la fuerza de sus ideas, que en el caso de la 4T y de López Obrador son bastante escasas, sino cuando logran constituir una clase dirigente mejor que la anterior. Si se trata de ver con

38

Revista de Coahuila

objetividad el actual gabinete, esa empresa no parece haber triunfado, como sí triunfó, por ejemplo, la reforma de los liberales en el siglo XIX, periodo que tanto emociona al hombre de Tabasco. El caso de los 22 nuevos gobernadores es todo un tema aparte, que esperamos tener la oportunidad de abordar en la próxima edición.


Opinión

por: Rodrigo Tejeda

El lodazal de la política

L

a política ha tenido, desde que existe el mundo civilizado, un lado oscuro, lodoso, que por momentos se vuelve brutal y hasta putrefacto, sin embargo nada hay nuevo en el mundo actual que supere a la antigüedad, cumpliendo de forma acabadísima el dicho de que no hay nada nuevo bajo el sol. Hay periodos donde las cosas transcurren de forma más civilizada, digamos que bajo reglas de una mínima moral e inclusive con personajes edificantes y hasta heroicos; pero también hay otros periodos oscuros, los que podían inclusive durar siglos enteros, plagados de prácticas políticas aberrantes, donde la condición humana alcanza una degradación penosa. Y el caso es que finalmente la política ha sido una actividad que practican ciertas élites que se disputan el poder, a eso se reduce todo. Puede que esa lucha de poder sea en nombre del “pueblo”, que se base en el reclamo de derechos dinásticos, que se haga por una promiscua lucha de intereses económicos o hasta por cuestiones religiosas y racistas, pero finalmente el protagonismo central lo tienen esas élites, y el resto de la sociedad es usada y sufre las consecuencias, ya sean positivas o negativas. Como decía Cicerón: “lo que sucede en la oscuridad del palacio no lo sabe el pueblo, sólo lo sufre”, o como decía Plutarco: “estamos a expensas de la bondad o de la malignidad del

príncipe, si este no se apega a ley alguna y tiene detrás suyo a un ejército”. México vive hoy un periodo político oscuro, por muy variadas razones. La primera de ellas es el desplome de un sistema político plagado de corrupción, donde un viejo partido (el PRI) se derrumba y, con sus despojos, se crea aceleradamente un nuevo partido (Morena), en lo que es un proceso circular engañoso, pues el nuevo partido está encabezado por un populista que, en su afán de hacerse de todo el poder, no respeta ley alguna y utiliza, e inclusive alienta, la corrupción del partido que se desmorona. La siguiente razón es la degradación de los partidos opositores, donde hay una sequía terrible de liderazgos y de talentos. Avasallados por la mediocridad, se muestran aturdidos, titubeantes, sin consistencia moral, sin gracia y sin audacia alguna. Tumulto de figuras grises apabulladas por un demagogo provinciano. En medio de ese mar revuelto nadan los tiburones: los señores del dinero y los capos del crimen organizado, cuya alianza le ha parecido útil al nuevo poder como

#369 | julio de 2022

39


instrumento para acelerar el desmantelamiento de un régimen democrático apenas incipiente y que estaba en vías de consolidación. El poderoso tiene que pagar y ese pago es la impunidad, que está costando, literalmente, sangre al pueblo. Para los señores del dinero la gracia de no verse tocados; la amenaza que se queda en eso y nunca se cumple.

LOS HECHOS Un señorito con rostro de muñeco y sangre tan fría como la de un lagarto, que deja el poder y traiciona a cambio de la impunidad, para instalarse en una vida palaciega en el extranjero, al lado de otra muñeca de aparador, después de haber entregado la elección y elegir a una caricatura de candidato a modo. Es corrupto, es multimillonario, pero tiene la gracia de la complicidad, para él no habrá ni tan siquiera insultos. Gobernadores corruptos en funciones, que transan la impunidad, traicionan al partido que los puso y ponen al servicio del candidato oficial todo su aparato político para que éste gane con ventajas impresionantes, que aplastan, junto con todo el aparato del poder central, cualquier oposición. Unos serán premiados con

40

Revista de Coahuila

embajadas, a la mayoría les basta la impunidad y la futura gracia del poder. Traicionar, mentir con una facilidad escalofriante, manipular el hambre y la necesidad, fomentar la corrupción y predicar la honestidad, usar la perfidia y hablar del “pueblo bueno” en el púlpito presidencial, son las monedas de cambio de un demagogo con aspiraciones autoritarias para sumar más poder. La frase cínica de Adolfo Ruíz Cortines es la máxima del momento: “de mis enemigos no me preocupo porque los tengo amarrados a la pata de mi mesa con su propia cola”. Al que no se rinda hay que jalarlo o amenazarlo por la cola, o darle un retiro dorado, con todo y su cola, si sirve al todopoderoso. La vida cortesana se envilece. Hay que tratar al poderoso con sumisión absoluta, adularlo, repetir en todos los foros su perorata; tratar con vileza a quien tenga los arrestos de oponerse a las decisiones del poder e intrigar; todos los días intrigar: a los que diga el poderoso o a quienes se convierten en enemigos particulares. El dinero público para repartir pan y circo al “pueblo”, al que hay que mantener en la indigencia perpetua para poder utilizarlo. Los compañeros del poderoso son desplazados por incómodos y tildados de senilidad y de viejos resentidos, porque ellos sí conocen la vida íntima del demagogo. “Cuando me preguntan qué es la 4T no sé qué contestar”, afirma Cuauhtémoc. “El pacto con el narcotráfico no se puede heredar”, afirma Porfirio. Pero ellos son los viejos desplazados, los que abrieron el camino para que llegara al poder y se desatara el caudillo-lagarto. Para hacer todo más siniestro hay que hablar de las virtudes, de la carta moral de Alfonso Reyes, de humildad, de pobreza, de mansedumbre y servicio, cuando la sombra del caudillo no proyecta sino una obsesión de poder y un ego enfermo, que no tiene tan siquiera a un esclavo o sirviente a sus espaldas que le recuerde que es un simple humano; un demagogo con fecha de caducidad. Mientras todo esto sucede, México, el país que lo tiene todo para ser el más desarrollado de Latinoamérica, se extravía y sigue perdiendo sus oportunidades históricas y los pobres seguirán creciendo, utilizados por los tres pesos del tesoro público que les arroja el poder con gesto de suprema benevolencia.


#369 | julio de 2022

23 45


Reportaje deportivo por: Sergio Luis Rosas

¿Sigue siendo mexicano el futbol que se juega en nuestro país con mayorías de extranjeros y

naturalizados?

La desmexicanización de nuestro futbol

E

l futbol mexicano ha cambiado de manera radical su orientación en los últimos años. Ya no se puede hablar de él como el futbol que se juega en nuestro país, cuando los dirigentes de la Femexfut permiten en un partido oficial de la Liga MX la alineación de ocho jugadores no formados en México, que no son otra cosa que cinco futbolistas extranjeros y tres naturalizados. Desde el punto de vista económico el torneo de futbol mexicano es un éxito, pero ha perdido identidad y cada día es más difícil integrar una Selección Nacional competitiva, recurriendo a convocar a jugadores naturalizados para participar en una Copa del Mundo, recurso que volvió a utilizarse desde el Mundial de Corea Japón 2002, cuando se nacionalizó al argentino Gabriel Caballero, ex jugador de Santos Laguna, Pachuca, Atlas y Puebla.

42

Revista de Coahuila

El futbol mexicano está de regreso a la época de la desaparecida Liga Mayor en la década de los años cuarenta, cuando los equipos España y Asturias se armaban con jugadores que la guerra civil española había dejado en México. El Real Club España se coronó campeón en la temporada 1939-1940 con nueve jugadores españoles y tan solo dos mexicanos, Domingo Alonso y Martín Cubero. En otra temporada el Asturias llegó a jugar con diez extranjeros. Huyendo de la guerra civil española vienen a México equipos ibéricos. El primero en venir a sostener una serie de partidos fue el Barcelona y varios de sus jugadores buscaron refugio en nuestro país, entre ellos Martín Vantolrá, “Pato’’ Gual, Iborra y Pedrol, contribuyendo a la desmexicanización de nuestro futbol. Le siguió el turno a la Selección Vasca, que venía de sostener una serie de partidos en la entonces Unión Soviética. Venía en ella lo mejor de la famosa furia española. El promotor


Baltazar Junco la llevó bajo contrato a Argentina, pero al llegar a este país fue cancelado el acuerdo y quedó varada en Buenos Aires sin permitirles jugar. El mencionado promotor mueve sus influencias y regresa a la Selección Vasca a México, en donde, bajo el amparo del agricultor y empresario Ángel Urraza, se incorporó como equipo al futbol mexicano con el nombre de Euzkadi, contando con jugadores de talla internacional, entre ellos Gregorio Blasco, Isidro Lángara, Cilaurren, Ángel Zubieta, Aedo, Emilín, José Muguerza y los hermanos Luis, Pedro y Tomás Regueiro. Ante esta avalancha de NECAXA 1932-1933: Ernesto Pauler; Antonio Azpiri y Lorenzo “El abuelo” Camarena; Guillermo jugadores españoles y de otras “Perro” Ortega, Marcial “Ranchero” Ortiz e Ignacio “Calavera” Ávila; Vicente “Chamaco” García, nacionalidades, el presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946) envió Julio Lores, Luis “Pichojos” Pérez, José “Siete” Ruvalcaba y Gumersindo “La Sardina” López. un decreto al Congreso de la Unión, en el que se limitaba a los equipos con En la actualidad el Artículo 48 del Reglamento de sede en el entonces Distrito Federal a alinear cuatro jugadores Competencia consigna que un equipo podrá alinear máximo extranjeros, para evitar la desmexicanización de nuestro futbol. ocho jugadores no formados en México (así se llama ahora Durante varias décadas, de los años cuarenta a los a los extranjeros y a los naturalizados) para asegurar que tres sesenta, la Federación Mexicana de Futbol permitía a los jugadores formados en México puedan tener actividad en un equipos de Primera División nada más alinear cuatro futbolistas partido. extranjeros. En la segunda parte de los años sesentas bajó a La polémica surgida en la reciente semifinal entre Tigres tres la cuota de extranjeros por equipo y favoreció para que y Atlas por la alineación de nueve jugadores no formados en Atlas, Cruz Azul, León y Pumas jugaran con 11 mexicanos México se dio en el segundo tiempo cuando ingresó el francés en la cancha, siguiendo el ejemplo de Chivas. En los setentas Florian Thauvin por el mexicano Hugo Ayala, en ese momento regresó la cuota de cuatro foráneos y los cuatro clubes en había en la cancha nueve futbolistas no formados en nuestro mención rompieron con su línea mexicanista. país. De acuerdo al reglamento, Tigres debió perder el juego En la temporada 1994 - 1995 el entonces presidente en la mesa por dos a cero. Afortunadamente Atlas calificó a la de la Femexfut, José Antonio García, permitió la alineación de final por haber ganado en el marcador global cinco a cuatro. cinco jugadores extranjeros por equipo. La nueva disposición Para tratar este tema de actualidad, Revista de Coahuila no se podía aplicar en el entonces Distrito Federal, por el decreto entrevistó al Dr. José Moncebáez, gran conocedor de la historia en mención, por lo que los equipos capitalinos y visitantes se del futbol mexicano, hijo de José Moncebáez Maceda (1918vieron limitados a alinear tan sólo cuatro foráneos en la capital de la república, mientras que de visita utilizaban los cinco. 2009), ex jugador de los equipos Atlante, América, Marte y Zacatepec de 1940 a 1953, entrenador de La Piedad, Zacatepec, Años después fue derogado el Decreto de Ávila Camacho y Morelia, Tampico, Poza Rica, América, Toluca, Veracruz, se permitió la alineación de cinco extranjeros en la Ciudad de Necaxa, Torreón, Laguna, Cruz Azul, y Puebla, de 1953 a 1981. México, desde el Torneo Invierno 96. RdeC: ¿Cómo inició y bajo qué reglas la llegada de A partir del 2001 se permite la alineación de jugadores nacionalizados o naturalizados, algunos de los futbolistas extranjeros al futbol mexicano? JM: Inicia con la fundación de los equipos pioneros cuales aprovecharon esta disposición para liberar su plaza del futbol en nuestro país a principios del Siglo XX, entre ellos y dar oportunidad a que su equipo contratara otro futbolista el Pachuca, Moctezuma de Orizaba, Necaxa, Asturias, Real extranjero, argumento baladí que inició de nueva cuenta con la Club España, Euzkadi y Marte, entre otros, en las décadas desmexicanización de nuestro futbol, propiciada por dirigentes federativos y propietarios de equipos. de los años treinta y cuarenta, en la cual vinieron a nuestro

#369 | julio de 2022

43


país jugadores costarricenses, peruanos, uruguayos, argentinos y predominaban los españoles. Añadió que a partir de los años sesentas y como consecuencia del primer Campeonato Mundial obtenido por Brasil en 1958, empezaron a llegar jugadores brasileños a México a partir de 1960, entre ellos Urubuatao Calvo, Moacyr Santos, Ney Blanco, José Alves dos Santos, “Zague’’ padre, Arlindo dos Santos, Vavá, Paulo Valentim, Claudinor Barbosa, Javan Marinho, Olinto Rubini, Manoel Tavares Neco, Amaury Epaminondas y Nicola Gravina, entre otros. RdeC: ¿Qué efectos tuvo en el futbol mexicano? JM: El efecto va en proporción a la calidad del jugador extranjero, cuando es superior al mexicano, éste lo reconoce y le aprende; pero cuando el efecto es negativo, se siente mal. En alguna ocasión Cuauhtémoc Blanco comentó que cuando era novato e iba a los entrenamientos del América y veía a los extranjeros de ese entonces, confesó que se sentía superior a ellos, por ello trabajó fuerte para demostrarles su gran clase y calidad. En seguida recordó que en los inicios de la década de los setentas vinieron ocho jugadores argentinos a los desaparecidos equipos Laguna y Torreón, entre ellos algunos “cartuchos quemados’’, lo que causó gran inconformidad entre los futbolistas mexicanos de ambos planteles. Contrataban hasta jugadores que se desempeñaban en la misma posición, como fue el caso de Aníbal Tarabini y Enzo Genoni, y aquí los acomodaban, sin importarles que desplazaban a los mexicanos, a quienes les pagaban menos. RdeC: ¿Cuántos extranjeros se permiten por equipo y cuántos naturalizados? JM: En la actualidad se permite alinear a ocho jugadores no formados en México, así se les llama ahora a los extranjeros; de cualquier forma son demasiados, pues le están quitando oportunidades al jugador mexicano. “Esto va a repercutir en las posiciones ofensivas, que son las principales, pues van a ser ocupadas por extranjeros. Ya empiezan a traer defensas centrales y hasta porteros, siendo

44

Revista de Coahuila

considerado México como tierra de grandes porteros’’, apuntó. RdeC: ¿Qué impacto tuvieron en el futbol mexicano jugadores extranjeros de la talla de Miguel Marín, Alberto Quintano, Carlos Reinoso, Osvaldo “Pata Bendita’’ Castro, Juan José Muñante, Evanivaldo Castro Cabinho, Carlos Eloir Peruci, Ricardo Antonio Lavolpe, Gregor Lato y Rubén “Ratón’’ Ayala, entre otros? JM: Esa generación fue una influencia muy positiva, ellos vinieron a hacer escuela, a crear un impacto positivo. Tenían calidad, elegancia en el toque de balón. Era un espectáculo ver jugar al peruano Juan José Muñante. El brasileño Evanivaldo Castro Cabinho anotaba goles “por racimo”, sin duda alguna ha sido el extranjero más completo que ha venido a México. De las últimas décadas mencionó al paraguayo José Saturnino Cardozo, un delantero muy hábil e inteligente para jugar al futbol, quien formó una gran pareja con el uruguayo Vidente Sánchez. El brasileño Carlos Eloir Peruci fue un jugador ejemplar, “un parte aguas’’ en la historia del Laguna, quien también destacó como goleador en el Atlético Español y en Cruz Azul. Al preguntársele si resulta negocio redituable vender futbolistas extranjeros en “lote”, el entrevistado recordó que en los inicios de la década de los años setentas varios equipos contrataban jugadores extranjeros por paquetes, entre ellos el Torreón, Laguna, Toluca y León. Los Diablos Blancos adquirieron en la temporada 1971-1972 a Enzo Genoni, Aníbal Tarabini, Jorge Solari, Óscar Rolando Pierucci y Adolfo Vigñetes. Al Laguna llegaron Héctor “El Bambino’’ Veira, Alberto Rendo, Juan Carlos Vázquez y Miguel Ángel Micó. El Toluca no se quedó atrás y contrató a Héctor Hugo Eugui, Sergio Silva, Juan Carlos Sconfianza, Hugo Zarich, Miguel Ángel Converti, Emilio Mitrovich y Jorge Coch. La camiseta de Los Esmeraldas del León fue defendida por Rafael Albretch, Jorge Davino, Juan José Valiente y Roberto Marcelo Salomone. RdeC: ¿Cómo se dio la idea de naturalizar jugadores extranjeros? JM: Siempre ha habido jugadores naturalizados en el futbol mexicano, la lista inicia con Lorenzo “El Abuelo’’ Camarena, español, en 1933, quien jugó ocho encuentros con el Tricolor; Julio Lores, peruano, participó en Juegos Centroamericanos y del Caribe del Salvador en 1935; José López Herranz, español, compitió en Juegos Centroamericanos del Caribe en 1938, Carlos Blanco Castañón, español, representó a México en los Mundiales de Suiza 1954 y Suecia 1958, Jorge Romo, cubano, jugó como seleccionado nacional en los Mundiales de 1950, 1954 y 1958. Añadió que en 1961 fue naturalizado Carlos “El Charro’’


Lara, argentino, para la eliminatoria mundialista de Chile 1962. Tuvieron que pasar 46 años para que otro naturalizado volviera a vestir la playera de la Selección Nacional, Gabriel Caballero, quien participó en el Mundial de Corea - Japón 2002. Para el Mundial de Alemania 2006 fueron convocados el argentino Guillermo “El Guille’’ Franco y Antonio Naelson Sinha, brasileño. “Otros convocados han sido el también brasileño Leandro Augusto, los argentinos Matías Vuoso, Lucas Ayala, Christian “Chaco’’ Jiménez, Damián “Chilindrina’’ Álvarez y recientemente Roberto Funes Mori, con llamados a la Selección Nacional en diferentes etapas. Extranjeros naturalizados ha habido siempre en la Selección Nacional’’, puntualizó. RdeC: ¿Cómo afectan los naturalizados a la formación de talentos mexicanos? JM: Definitivamente le están quitando oportunidades a los jugadores mexicanos con posibilidades de ser tomados en cuenta para la Selección Nacional, esto siempre ha afectado a nuestro futbol. “Pocos entrenadores nacionales se han abstenido de convocar a jugadores naturalizados para integrar nuestra Selección Nacional, entre ellos puedo mencionar a Raúl “El Güero’’ Cárdenas y José Antonio Roca, quien para el Mundial de Argentina 1978 fue presionado para nacionalizar a Evanivaldo Castro Cabinho, pero se mantuvo firme y no lo convocó”. RdeC: ¿Cómo manejan los entrenadores a los naturalizados en relación a los jugadores jóvenes mexicanos? JM: Los deben manejar por igual, con las mismas reglas, sin tomar en cuenta que sean extranjeros o mexicanos. Los regaños y la aplicación de castigos deben ser por igual. “Recuerdo el caso del guardameta Agustín Marchesín que le dio un golpe por detrás a un compañero de equipo durante un partido oficial porque no le entregó el balón. Nunca se supo si a Marchesín le impusieron un castigo por haber cometido esta grave falta”, contó. RdeC: ¿A qué se debe el fracaso de Santos Laguna con tantos extranjeros que han pasado sin “pena ni gloria” por sus filas, en relación a los que han venido a Tigres? JM: En el caso de Santos Laguna generalmente han traído buenos jugadores extranjeros de buen nivel, que han contribuido en la obtención de campeonatos, pero en las últimas temporadas no ha sido así, salvo dos o tres excepciones, pero de inmediato son vendidos o transferidos. “En el caso de Tigres han invertido cifras millonarias en la contratación de jugadores extranjeros, cuya adaptación al equipo y a su sistema de juego ha sido excelente. Tenemos el caso del francés André-Pierre Gignac, quien se ha convertido en el referente

del equipo y en un ídolo de la afición regiomontana, sin precedente alguno en la historia del futbol profesional de Monterrey”, concluyó con la entrevista José Moncebáez. La desmexicanización de nuestro futbol data desde los inicios del futbol profesional en nuestro país y seguirá vigente, pues a los propietarios de equipos no les conviene erradicarla.

PROMOTORES Y REPRESENTANTES, UN GRAN NEGOCIO Para finalizar trataremos este tema. El promotor, como su nombre lo indica, se dedica a promover al jugador, muchos de ellos desconocidos, ofreciéndolos a directivos de diferentes equipos de la Liga MX. En el caso del futbolista extranjero les muestran un video con sus mejores jugadas, en el que lo pintan como un crack, en espera de que alguien le dé una oportunidad. El representante, a diferencia del promotor, se mantiene unido al jugador, se encarga de manejarle su imagen deportiva. Además de ser la persona que lleva sus finanzas. La intención del representante es que el jugador se dedique por completo a su profesión, mientras ellos se dedican a la negociación y a todo aquello que sucede fuera del terreno de juego. El promotor gana un porcentaje en la venta del jugador, mientras que el representante cobra comisión en sueldos, bonos y transferencias a otro equipo. Los promotores más conocidos del futbol mexicano son Carlos Hurtado, Guillermo Lara, Gerardo Olvera, Eduardo Hernández, Enrique Nieto, Matías Bunge y Christian Bragamik. Entre los representantes sobresalen Heriberto López Fuentes, ex jugador de Santos Laguna y Salvador Necochea Albores, hijo de Salvador Necochea Sagui, entre otros. Carlos Hurtado operó con Santos Laguna durante varios años en la década de los noventa y se cuenta que el Lic. José Muguerza Juaristi, representante en ese entonces del Grupo Modelo en la organización santista, se “asqueó’’ de los promotores por la forma en que operaban y decidió que la compra de jugadores fuera en forma individual y directa. Son sin duda alguna el cáncer del futbol mexicano que no ha podido ser extirpado.

#369 | julio de 2022

45


CULTURA

Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

NOCOVER NOCOVER

o cómo combatir la monotonía musical

S

upongo que tengo meses monotemáticos y eso no lo veo como un problema. Esta será la tercera columna al hilo sobre el mismo tema. Cuando publiqué por primera vez, en mayo de este año, sobre la decisiva influencia de TikTok en nuestros gustos musicales, no esperaba mucha respuesta al tema. El asunto se infló un poco y todo regresó a la normalidad. Incluso por un momento pensé que de verdad parecía exagerada mi obsesión. Luego apareció un artículo en Pitchfork, una de los sitios sobre rock más importantes del mundo. En el texto, la autora Cat Zhang describe los problemas en que se están viendo los artistas estadounidenses porque ahora las compañías discográficas les exigen hacer dos videos diarios en la plataforma. Aunque algunos se sienten cómodos, la mayoría lo ven como una imposición de los nuevos tiempos que corren. Incluso algunos hacen tiktoks burlones o de plano quejándose. Lo que queda claro es que las compañías discográficas y las apps se han unido de tal manera en que pareciera imposible escapar. El tema parece estar en la mesa, por lo menos en el mercado estadounidense. En México no lo he visto presente. Es probable que los reguetoneros utilicen la app de forma orgánica. No lo sé porque no me muevo en el mundo de ese género. En todo caso, me parece

46

Revista de Coahuila

que TikTok es natural al reguetón y a todo ritmo elemental y bailable. No veo cómo a alguien que le atraiga el jazz piense que un par de minutos son suficientes para comprender una pieza. Lo mismo aplica al rock y a otros géneros mucho más exigentes. Esto me lleva a reflexionar cómo hemos permitido que las redes nos controlen desde nuestros dispositivos. Debemos olvidarnos de aquellas teorías de comunicación obsoletas que muy apenas entendían a la televisión. En algo así como diez años pasamos del zapping al scrolldown. La rapidez del mensaje en el teléfono inteligente nos envuelve en una batalla constante contra la inmediatez y la superficialidad. El medio de entretenimiento más grande del siglo XXI se ha convertido en un basurero hiperveloz que nos explica el mundo a través de su pantalla. En lugar de revisarlo desde una perspectiva crítica estamos aceptando su contenido porque da la casualidad de que permite a todo mundo crear material para sus redes y apps. El asunto, para mí, es que perdemos de vista que el discurso sigue dominado por algunas cuantas empresas que definen qué será lo más importante y qué puede irse directo al under. Esto, que permea toda la red, es mucho más obvio en la música. Los cambios que sufrió la industria discográfica desde que el streaming tomó el poder han convertido a toda una disciplina artística


Night Spins

Sorrow. Parecía una Art andmás thede curiosidad Resistance YouTube. Luego se

The Native Howl en la puta de la mercadotecnia directa. Por contradictorio que parezca, la respuesta a esto se encuentra en la misma red. El asunto, como lo he dicho antes, es que esto implica investigar y hundirse en un mar Beachwood Coyotes de propuestas musicales monótonas y repetitivas. Este trabajo eventualmente va a traer una recompensa. La mía ahora fue un programa que se transmite por YouTube, con el típico formato de concurso musical, pero que muestra atravesó la pandemia y les perdí la pista. En realidad, son un grupo lo que pueden hacer distintos grupos de música original que buscan bien cimentado y con integrantes con gran habilidad para combinar un premio grande: un contrato discográfico, un agente publicitario y los dos géneros. un álbum. El programa se llama No Cover y tiene como jurado principal Night Spins a Alice Cooper. La idea principal del programa es que los grupos Para mí este es uno de los grupos más interesantes que escuché en el deben presentar una canción original. A diferencia de todos los otros programa. Tiene un poco de pop pero mucho de garage. Incluso creo programas de concursos, en este lo importante es que los cantantes y que cabría en la categoría de post punk, pero ya casi cualquiera cabe grupos exhiban lo que están componiendo. en esa categoría. Tienen un sonido tan atractivo que se vuelven casi No voy a extenderme más sobre el show. Sí, es muy gringo y hipnóticos. Tal vez sea la voz o tal vez las líneas de bajo, el asunto tiene los defectos que tienen muchos otros programas que nos manda es que parecen irresistibles. Me sorprende que no estén sonando en la televisión estadounidense. Sólo quería traerlo a colación porque he todos lados, aunque, en estas épocas que corren, tampoco debería aquí una forma más de evadir, hasta cierto punto, la música imperante asombrarme. en el streaming y en algunas apps. Los grupos que se presentan en No Cover son impresionantes, aunque hay, por supuesto, grados de calidad. Lo que me deja alucinado es el virtuosismo de los músicos. No estoy hablando aquí de guitarristas que hacen solos que le dan la vuelta al mundo en un minuto. He visto destreza en la composición, la interpretación y la expresión en el escenario. La mayoría de los grupos tiene justo el virtuosismo que más me gusta: aquel que no se nota. Presento aquí algunas bandas que he descubierto mientras veía el programa y que me ayudan a estar lejos de lo más escuchado en este momento.

The Native Howl

¿Trash? ¿Bluegrass? ¿Guitarras distorsionadas y banjos? Esa es la combinación que nos entrega este grupo nativo de Michigan que tiene ya algunos años buscando un espacio en el rock actual. En el 2019 se dieron a conocer por un cover que combinaba Harvester of Sorrow de Metallica con la vieja canción de bluegrass Man of Constant

Art and The Resistance

¿Qué es esto? No supe encontrar bien qué estaba escuchando. Sus influencias parecen provenir de todos lados. En este caso no me refiero sólo a las musicales. La mitad del grupo son chicanos. Esto, sin duda ejerce una influencia específica. Lo sorprendente, aparte de sus canciones originales, también es cómo pasan de hacer un cover de La Unión a uno de Chris Isaak. Sin duda representan bien la multiculturalidad angelina.

Beachwood Coyotes

Este grupo es algo que podríamos clasificar como post punk: mucho ochentas y mucho pop adictivo. Sí, es algo que tal vez ya habíamos escuchado antes, pero no, si uno pone atención no se parece a nada. Sí, pero eso no suena a nuevo, esa melodía, esa progresión de acordes… pero no, sigue siendo original. En esa frontera se encuentra este grupo de Los Angeles.

#369 | julio de 2022

47




Coahuila eleva competitividad e

infraestructura con obras prioritarias

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Con una inversión superior a los 4 millones de pesos y en beneficio de 64 mil personas, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís inauguró la pavimentación de la Calle 10, para unir la colonias Mirasierra y Zaragoza de una forma segura y

eficiente. De manera coordinada entre el Gobierno del Estado y el Municipio de Saltillo, se continúa con el Primer Maratón de Obras “Saltillo Nos Une”, y ahora en este sector se pavimentarán 4 mil metros cuadrados de esta avenida y rehabilitación de mil 300 cuadrados de banqueta, que transformará la vialidad, el tránsito e impulsará la economía de estas dos colonias. l Mandatario estatal destacó la coordinación y trabajo en equipo con el Municipio de Saltillo en los diferentes rubros y sectores, que permiten fortalecer la seguridad, salud, educación, elevar la competitividad, atraer más inversiones y generar mejores empleos y oportunidades de desarrollo para todos. “Me da mucho gusto estar aquí en Mirasierra y Zaragoza, en una obra que viene a generar mayor conectividad, viene a provocar la introducción de servicios básicos de primera necesidad y, sobre todo, viene a cambiar y a transformar un sector, que es lo importantes”, declaró. Resaltó que las obras que se están inaugurando de pavimentación y recarpeteo, y las que siguen por crear, tienen que ver con el desarrollo de la ciudad y la infraestructura que requiere Saltillo. En su mensaje, el alcalde José María Fraustro Siller expuso que dentro del Primer Maratón de Obras “Saltillo Nos Une”, durante las últimas semanas se han puesto en marcha ya ocho proyectos prioritarios para los saltillenses. Expuso que este programa tendrá una inversión de más de

150 millones de pesos para llevar a cabo obras de pavimentación, bacheo, rehabilitación de parques y áreas verdes, construcción de sistemas pluviales, Centros Comunitarios, mejora de viviendas y desazolves en el campo, así como puentes peatonales y vehiculares. Resaltó las obras iniciadas del Sistema Pluvial La Herradura, con las que se eliminará el problemático vado causante de inundaciones y bloqueo a la movilidad en temporada de lluvias sobre el Bulevar Otilio González, en beneficio de 154 habitantes del sector. Así como las obras de desazolve del bordo de abrevadero en el ejido Buñuelos; además de las instalaciones dotadas a las Fuerzas Municipales, Estatales, Guardia Nacional y del Ejército en el Ejido La Ventura, mientras se crea el Cuartel General, y fortalecer la seguridad de Coahuila. El director de Infraestructura y Obras Públicas de Saltillo, Virgilio Verduzco Echeverría, señaló que el trabajo coordinado entre dos líderes de Coahuila, como el gobernador Miguel Riquelme y el alcalde José María Fraustro Siller, es una fórmula de éxito que ayuda mantener la ciudad a la vanguardia, brindando más y mejores vialidades a los saltillenses. La beneficiaria Bertha Alicia Aguilar Alemán, en representación de los ciudadanos de las colonias Mirasierra y Zaragoza, agradeció el arranque de la obra de pavimentación, con lo que se tendrá una mejor conectividad, así como de seguridad para transitar por la Calle 10. En el evento se contó con la presencia del diputado federal Jaime Bueno Zertuche; la diputada local María Bárbara Cepeda Boehringer; el secretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Estado, Enrique Martínez y Morales; la síndica de Saltillo María Mayela Hernández Valdés y el enlace de “Mejora Saltillo”, Beatriz Fraustro Dávila.



30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.