Revista de Coahuila Número 368 - Junio 2022

Page 1



Mejora Coahuila y facultades de la UAdeC desarrollan proyectos sociales

S

altillo, Coahuila de Zaragoza.- Firman convenio de colaboración entre la Facultad de Jurisprudencia y el programa Mejora Coahuila para llevar asesorías jurídicas gratuitas a los sectores populares y agregarán una materia de inclusión, igualdad y no discrimination en la agenda académica de la institución. Dentro del marco de cooperación con la Universidad Autónoma de Coahuila, el secretario de Inclusión y Desarrollo Social, Manolo Jiménez Salinas, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Jurisprudencia para desarrollar acciones conjuntas a favor de la población a través del programa Mejora Coahuila. “A través de Mejora Coahuila seguimos trabajando en equipo con la academia. Hoy firmamos un convenio con la Facultad de Jurisprudencia para llevar a cabo brigadas de asesoría jurídica gratuita para nuestra gente de las colonias, barrios y ejidos de Saltillo y varios municipios de #Coahuila. Asimismo, se impartirá una materia de inclusión, no discriminación e igualdad. Juntos seguimos pa’ delante”, señaló Jiménez Salinas. Agregó que la coordinación con la Máxima Casa de Estudios ha sido permanente, y que próximamente se realizarán brigadas de salud en la ciudad de Torreón, encabezadas por estudiantes y maestros que se unirán al trabajo social a favor de la comunidad. Jiménez Salinas detalló que el convenio de colaboración incluye la incorporación al programa Mejora Coahuila de las brigadas de asesoría legal, prácticas profesionales y de servicio social, así como la implementación de posgrados en materia de Inclusión. El director de la Facultad de Jurisprudencia, Alfonso Yañez Arreola, detalló que a través de las brigadas “Juris te orienta” se ha atendido a más de 800 personas, y que se proyecta atender muchas más

con este convenio de colaboración con el programa Mejora Coahuila, ya que el tema social es parte de la agenda rectora de esta institución. “Estamos convencidos que este convenio es un claro sello de seguir trabajando en equipo y hacer cosas buenas por la sociedad”, resaltó. En representación del rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, Salvador Hernández Vélez, el coordinador general de extensión universitaria, Víctor Manuel Sánchez Valdés, reiteró el apoyo de la universidad para continuar con la alianza a favor del la comunidad estudiantil y la sociedad coahuilense. “Nos hemos sumado porque sabemos que lo que están haciendo está ayundando a transformar, a desarrollar el estado y generar mejores condiciones de vida. Sumarse a Mejora Coahuila es una apuesta por el bienestar del estado”, agregó. A nombre de los alumnos, el estudiante Jesús Alberto Sánchez señaló que este tipo de iniciativas generan una conciencia social con los estudiantes, quienes llevarán en un futuro al Estado a un mayor desarrollo. Por su parte, el magistrado Iván Garza García, egresado de la Facultad de Jurisprudencia y presidente del Comité de celebración del Octogésimo Aniversario, resaltó la conjunción de esfuerzos entre el Secretario de Inclusión y Desarrollo Social, Manolo Jiménez Salinas y las y las estudiantes de derecho, que en coordinación trabajarán para mejorar la calidad de vida de la población coahuilense. También estuvieron presentes Adriana Centeno, directora de la facultad de derecho, unidad Torreón; Verónica Villarreal, directora de la facultad de Contaduría y Administración de la unidad Piedras Negras; así como directoras y directores de diversas facultades de la Universidad Autónoma de Coahuila.




SUMARIO 368

junio de 2022

8

PORTADA:

Crece la irritación social

8

feminicidios, desaparecidos, narcocrímenes

7 #Editorial El agotamiento del agua 13 Coahuila: el problema con el gobierno de Texas

13

16

19

22 28

33

16 19 22

En Torreón; ¡cuidado con el agua!

La alianza PRI-PAN

25

Los socialistas mexicanos y la fantasía de Cuba La peor crisis económica en 30 años

28

La definición de la 4T

alimenta el descontento social en Cuba

Un nuevo régimen autoritario

31 Los hermanitos odio 33 Crisis ecológica en La Laguna

25

36

36

Identidad sexual en la adolescencia

42

#EntrevistaDeportiva |

Por: Sergio Luis Rosas

Santos Laguna

en problemas y demandado por Fox Sports

42

46

46

#Cultura

Por: Daniel Herrera

Tres ejemplos para no seguir la música de TikToc

Nos interesa tu opinión:

Revista de Coahuila

www.revistadecoahuila.com


E

“32 años de ofrecerte periodismo plural y crítico”

DIRECTORIO Dirección

Martín G. González Ramos

Edición y diseño

Jacobo Tafoya (edición e interiores) Erasmo Bernadac (portada)

Colaboradores Álvaro González Daniel Herrera Sergio Luis Rosas Marcela Valles Gerardo Lozano Rodrigo Tejeda Eugenia Rodríguez

Asesoría Contable

ASFI/C.P. Heriberto Rodríguez

Impresión

Revista de Coahuila

Taller de impresión

Centauro, Artes Gráficas Torreón, Coahuila

Oficinas

Av. Abasolo 693 Ote. Tel/Fax: 01(871) 7136149

revistadecoah@gmail.com

www.revistadecoahuila.com

#368

JUNIO DE 2022

Editorial

El agotamiento del agua

D

urante la campaña electoral de 2021 por las presidencias municipales en La Laguna de Coahuila, el principal tema de reclamo fue la escasez y la falta de agua potable para una gran parte de la población. No era un reclamo aislado, limitado a unas pocas colonias y ejidos, sino un reclamo amplio, que abarca a sectores grandes de las zonas urbanas. O no hay agua o el abasto se da sólo unos días y con una muy baja presión. Los gobiernos municipales salientes sabían que se estaban enfrentando no a un problema estacional sino a una crisis generalizada. Varios pozos ubicados en densas zonas urbanas se habían agotado; el nivel de otra parte de los pozos es cada vez más bajo y la contaminación por arsénico ha ido aumentando de manera gradual, hasta alcanzar una gran parte de la zona urbana, aun con las “mezclas” que se realizan para bajar los niveles de arsénico en ciertos pozos. Ante la crisis no se actuó en consecuencia, sino que, conscientes de que estaban en el último año de gobierno, dejaron pasar el verano y se fueron en invierno, sabiendo que el problema estallaría apenas entrada la primavera de 2022. Hubo negligencia, una gran negligencia, tomando en cuenta que Jorge Zermeño Infante estuvo en la presidencia municipal hasta por cuatro años, pero también hubo una gran corrupción, no sólo como tráfico de influencias en la asignación de contratos a ciertas empresas, sino de formas más directas. Hoy se ha interpuesto una demanda por un fraude cercano a los 30 millones de pesos, en lo que es sólo una parte de los recursos desviados. Si la parte gubernamental ha actuado con ineficiencia, negligencia y corrupción, los usuarios del servicio de agua potable no acaban de asumir que, a partir de ahora, deben de hacerse cambios reales en el consumo de agua, partiendo de que es escasa, absolutamente indispensable y debe cuidarse y, además, debe pagarse, porque al final del día es la población la que sufre las consecuencias.

#368 | junio de 2022

7


Portada

por: Marcela Valles

Crece la

irritación

social feminicidios, desaparecidos, narcocrímenes.

E

l caso de Debanhi Escobar, la mujer de 18 años aparecida muerta en el municipio de Escobedo, Nuevo León, zona metropolitana de Monterrey, ha desnudado como ningún otro la incompetencia gubernamental sobre el problema del feminicidio en el país (10 feminicidios diarios en promedio); los 90,000 desaparecidos que son reclamados por sus familias y la ola de sangre origina por el narcotráfico en todo el país, con 110,000 asesinatos, ante la cual el gobierno de

8

Revista de Coahuila

Andrés Manuel López Obrador no tiene respuesta, pero además se niega a cambiar sus ineficientes políticas de seguridad. El 9 de mayo fueron asesinadas dos periodistas más en el estado de Veracruz, con lo cual suman ya 11 periodistas asesinados en el país en lo que va de 2022, pero el gobierno de López Obrador se empeña en un discurso polarizador y de descalificación del gremio periodístico, todo en medio de un clima generalizado de impunidad, que alcanza a más del 90% de los delitos graves que se cometen en el país.


La CONAVIM reportó 157 feminicidios en el país de

enero a abril de 2022, pero el SESNSP reconoce públicamente que

menos de la tercera parte de los asesinatos cometidos en contra de mujeres, niñas y adolescentes son tipificados como feminicidios. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) dio a conocer que de enero a diciembre de 2021 se dio la desaparición de 10,032 mujeres, niñas y adolescentes, de las cuales continúan desaparecidas 2,281.

Ante la presión social del caso de Debanhi Escobar, que se ha convertido en más mediático de la desaparición y muerte violenta de una adolescente, el entrante gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien llegara al cargo impulsado por la actividad de “influencer” de su esposa, Mariana Rodríguez Cantú, enfrenta su primera gran crisis de credibilidad y confianza, en lo que parece una cadena interminable de ineficiencia y errores por parte de la fiscalía del estado. Nuevo León, sólo superado por el Estado de México y Veracruz, es el estado con el mayor número de feminicidios en el país. De enero a abril de 2022, la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) reportó 157 feminicidios en el país, pero el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ha reconocido públicamente que menos de la tercera parte de los asesinatos cometidos en contra de mujeres, niñas y adolescentes son tipificados como feminicidios. De 292 homicidios que se habían registrado en el país al inicio de 2022, sólo 75 se estaban investigando como feminicidios. Por su parte, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) dio a conocer que de enero a diciembre de 2021 se dio la desaparición de 10,032 mujeres, niñas y adolescentes, de las cuales continúan desaparecidas 2,281. Las cifras de personas desaparecidas en México alcanzan proporciones alarmantes. La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) establece oficialmente en 95 mil el número de personas desaparecidas en México, cifra que no ha parado de crecer en el actual gobierno, en el cual desaparece un promedio de 11 personas cada día. La cifra de asesinatos en lo que va del gobierno de López Obrador es ampliamente conocida: 110,000

en poco más de tres años, cifra superior a los asesinatos cometidos en todo el periodo de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, quien es el exmandatario más cuestionado en el tema de seguridad pública.

CRECE LA IRRITACIÓN SOCIAL Tanto en el caso de los desaparecidos como en el de los feminicidios, ha ido surgiendo en todo el país toda una red de organismos y asociaciones de la sociedad civil, quienes se encargan, por sus propios medios y en algunos casos con la ayuda de gobiernos estatales, como sucede en Coahuila, de darse a la penosa tarea de buscar a sus desaparecidos. Son estas agrupaciones las que han logrado la detección de la mayoría de las fosas clandestinas y de la ubicación de los restos de personas desaparecidas, así como la localización de aquellos que han sido encontrados con vida.

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) establece oficialmente en 95 mil el número de personas desaparecidas en México. El promedio actual es de 11 personas cada día. #368 | junio de 2022

9


Yessenia Mollinedo Falconi (directora del diario El Veraz)

El 9 de mayo fueron asesinadas dos periodistas más en el estado de Veracruz, con lo cual suman ya 11 periodistas asesinados en el país en lo que va de 2022.

En medio de un clima que genera cada vez más irritación, los organismos y asociaciones feministas han ido aumentando el tono de sus protestas, como se ha podido observar en el centro histórico de la Ciudad de México y en otras grandes ciudades como Monterrey, donde los monumentos y estatuas públicas muestran las huellas de esas protestas, con símbolos y consignas exigiendo justicia. Ante ello y no obstante que la secretaria nacional de Seguridad Pública y Protección Ciudadana es una mujer, Rosa Icela Rodríguez, lo mismo que la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, la postura del actual gobierno ha sido de cerrazón y en algunos casos inclusive de represión por medio de la fuerza pública y la colocación de vallas y muros de contenciones, en derredor de los edificios de gobierno, como el propio Palacio Nacional. López Obrador se ha empecinado en sostener su política de “abrazos, no balazos” en contra del crimen organizado y de la delincuencia más peligrosa del país, lo que envía el mensaje a las víctimas de la violencia que no serán protegidas por el gobierno y, a los criminales, que habrá impunidad en los actos que lleven a cabo, en un país donde el sistema judicial ha sido históricamente ineficiente en la aplicación de justicia y persecución del delito. Esto repercute en todos los grupos sociales. México se ha convertido en uno de los países del mundo

10

Revista de Coahuila

más peligrosos para el ejercicio del oficio periodístico. Anteriormente sólo las grandes organizaciones del crimen organizado se atrevían, esporádicamente, a matar a algún periodista, pero ahora también los políticos y hasta empresarios vinculados a actividades ilícitas están matando a periodistas que consideran incómodos por la corrupción y de los delitos que éstos denuncian. El problema más penoso es que es el propio López Obrador, a través de la tribuna presidencial, acosa sistemáticamente a aquellos periodistas que denuncian actos de corrupción o cuestionan ciertos programas y decisiones de su gobierno, recurriendo inclusive a la violación de la ley, lo que ha generado en una gran parte de sus seguidores una actitud de agresividad, que en cualquier momento puede desbordarse y pasar a la agresión física. El propio Parlamento Europeo se ha pronunciado sobre los índices inaceptables de violencia hacia la prensa en México. La respuesta de López Obrador ha sido la de insultar al parlamento europeo, lo que confirma la polarización y la agresión permanente a los medios de comunicación y periodistas.

ABANDONADOS A SU SUERTE Dar una respuesta al problema del feminicidio, de los desaparecidos y desaparecidas y de los asesinatos, implica un trabajo a fondo en la restructuración y eficiencia de los sistemas de seguridad y de administración de justicia, además de trabajar en coordinación con todos


En el país se cometieron 33,308 asesinatos en el 2021, con un índice de impunidad que entre el 93% y el 98.5%. La cifra oficial de asesinatos en lo que va del sexenio es de 110’000. los organismos de la sociedad civil y crear programas concretos de protección hacia las mujeres y hacia grupos que, por su condición o su profesión, son particularmente vulnerables. Los programas asistenciales, que consisten básicamente en entregar dinero en efectivo a algunos sectores de la población, son fáciles de implementar y redundan en grandes beneficios político-electorales, pero esos programas no sirven para atender problemáticas sociales mucho más complejas. López Obrador ha mostrado, desde el inicio de su gobierno, que es un político muy conservador en varios temas críticos como los movimientos feminista y LGBT+, la equidad de género, los cambios sociales y culturales de los jóvenes que habitan en los grandes centros urbanos del país. La demagogia y el discurso tampoco sirven en este caso para ayudar a solucionar problemas que requieren de cambios sustanciales en el aparato del gobierno federal, de los estados y los municipios. Lejos de encabezar un cambio estructural, se han suprimido recursos a ONGs que surgen de la sociedad civil y trabajan en sus comunidades de base, como también se han suprimido recursos para guarderías de hijos de madres trabajadoras, y no se ha destinado un solo peso para reforzar a organismos que trabajan en la protección de la mujer y el problema de la violencia intrafamiliar. El sexenio está ya en su segunda parte y la atención a la mujer debió haberse planeado desde el 2019, en colaboración con todos los sectores sociales interesados, pero éste es un gobierno que no se ha caracterizado por dialogar y trabajar conjuntamente con grupos y asociaciones que tienen un pensamiento crítico, que poseen iniciativa propia y que pueden trabajar con los gobiernos, pero que no quieren depender de ellos, sino realizar una labor que trascienda más tanto en el tiempo como en el tejido social. La incompetencia gubernamental en materia de justicia es terrible. La organización México Evalúa, a través del seguimiento del trabajo de jueces y fiscalía, pudo determinar que en 2020 el 94.8% de los delitos cometidos en el país no fueron sancionados. En su último reporte, el INEGI estableció que en México 93 de cada 100 delitos no son denunciados, debido a la convicción de las víctimas de que no recibirán justicia.

En la Ciudad de México, gobernada por la izquierda desde hace más de 20 años, México Evalúa ha denunciado que la impunidad pasó de un 97.7% en 2019 hasta un 98.5% en 2020, lo que es una cifra escandalosa, que refleja a un sistema judicial corrupto, ineficiente y obsoleto a la vez. En las cifras oficiales finales, se reporta que en el país se cometieron 33,308 asesinatos en el 2021, con los niveles de impunidad referidos. Atender problemas sociales complejos y modificar instituciones grandes y complejas requiere de mucho trabajo y de mucha eficiencia, además de políticos y líderes sociales capaces. Lo que hoy se está viendo es la improvisación, la idea de que el discurso o la prédica política es como el credo evangélico: sanadora por sí misma, lo que no ha hecho sino aumentar la magnitud de los problemas.

#368 | junio de 2022

11


12

Revista de Coahuila


Reportaje

por: La redacción / Agencias

Para presionar las políticas migratorias del gobierno mexicano, el gobernador de Texas impuso medidas severas de revisión fronteriza al transporte mercantil, provocando hasta 12 kilómetros de filas de tráilers y pérdidas económicas..

Coahuila: el problema con el gobierno de Texas

E

l 6 de abril pasado, de manera sorpresiva, el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, un radical de derecha muy cercano a Donald Trump, implementó severas medidas de revisión en la frontera con México, lo que abarca los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con el propósito deliberado de crear un caos fronterizo, para presionar al gobierno mexicano en el control de la migración hacia Estados Unidos. Las medidas provocaron efectivamente un caos, pues Texas abarca cerca de la mitad de la frontera sur estadunidense, por donde se estima que pasan cada día

miles de camiones que llevan un aproximado de 9 mil millones de dólares de productos perecederos, destinados al mercado de dicho país. Parar ese tráfico afecta el suministro a Estados Unidos, pero principalmente daña a los productores mexicanos, que pueden tener pérdidas millonarias. Los gobernadores mexicanos de los estados fronterizos, entre los que está Coahuila con tres pasos en dos ciudades, tuvieron que negociar con la política totalmente arbitraria de Greg Abbott, la cual desafió a la Casa Blanca, con la aplicación de medidas de revisión que son duplicadas, pero que nunca antes se habían dado con esa intención.

#368 | junio de 2022

13


pueden revisar a fondo el transporte como sí lo pueden hacer las autoridades federales. Esto provocó retrasos de hasta quince horas para muchos de los conductores de transportes de carga. El tránsito en esos puntos cayó hasta en un 60%.

PÉRDIDAS MILLONARIAS

Dichas medidas han coincidido con la reaparición pública de Donald Trump, su discurso de odio racista, sus políticas divisionistas y radicales ya bien conocidas y su crítica a la política migratoria de Joe Biden. Motivó también un encuentro virtual entre Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, donde el presidente estadunidense presionó a México sobre el control de la migración, ya que se espera que en mayo sea derogado del llamado Capítulo 42, por el cual se impedía el ingreso de migrantes a Estados Unidos por razones de tipo sanitario, relacionadas con el COVID-19. Con la eliminación del Capítulo 42, impuesto por Donald Trump, las autoridades estadunidenses prevén lo que se considera ya como un “verano caliente” en su frontera sur, con el incremento de migrantes tratando de ingresar ilegalmente al país, lo que está siendo aprovechado por los republicanos como instrumento propagandístico de cara a las elecciones que se darán en el Senado de Estados Unidos en noviembre de 2022. Greg Abbott, quien buscará reelegirse en noviembre próximo frente al demócrata Beto O’Rourke, es uno de los gobernadores más críticos con Joe Biden y se considera, como se expresó anteriormente, un allegado del expresidente Donald Trump. La iniciativa de Abbott duplica tareas que ya hace el gobierno federal. De hecho, los agentes locales no

14

Revista de Coahuila

Jen Psaki, la portavoz de Biden, declaró en un comunicado que “las acciones del gobernador están impactando el empleo de la gente y el estilo de vida de las familias trabajadoras”. La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana envió una carta al mandatario local en la que se le pide buscar “alternativas que garanticen la seguridad” en la frontera “sin perjudicar al comercio binacional” y “restablecer plenamente el comercio”. La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) calculó que se produjeron “retrasos de hasta 20 horas” en el cruce de camiones de carga y el flujo comercial cayó “más del 70%”. La organización ha criticado las condiciones “inhumanas” en las que deben esperar los operadores. Agrupaciones similares en Estados Unidos también han expresado su preocupación. La Asociación de Productos Perecederos de EE UU asegura que el 80% de frutas y verduras que transportan los camiones usan parte del diésel para mantener la refrigeración en sus cajas por seis o siete días, pero después de eso pueden llegar “daños catastróficos” a los productos del campo, señaló la presidenta de la organización, Lance Jungmeyer, en una carta fechada el 9 de abril. El acuerdo entre los gobernadores es apenas un respiro en un Estado que tiene 1.900 kilómetros de frontera y 28 cruces internacionales. En el ubicado en el condado de Pharr, el más importante para el comercio internacional, podían observarse 12 kilómetros de camiones formados en la espera. Los cálculos eran que entre 2.000 y 3.000 camiones aguardaban su ingreso desde la ciudad de Reynosa, Tamaulipas. México fue en 2021 el principal socio comercial de Texas y el primer destino de exportaciones, con un flujo comercial de 442.000 millones de dólares, según la Cancillería mexicana. “Los comerciantes están perdiendo


competitividad e ingresos considerables”, expresó Relaciones Exteriores. La Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC del Senado mexicano ha manifestado su “profunda preocupación” por el impacto que pueda tener la medida en el comercio binacional. En un texto dirigido al Gobierno de Texas y firmado por 16 legisladores, la comisión ha asegurado que los vehículos que ingresan mercancías desde México hacia Estados Unidos “son inspeccionados eficaz y eficientemente” antes de cruzar la frontera. “Estas acciones adicionales sólo congestionan los puentes internacionales en detrimento de las cadenas de suministro”, se lee. Aún está por verse si la situación que creó en la frontera afecta a Abbott con vistas a las elecciones. En los días posteriores al bloqueo, su oponente demócrata grabó un mensaje que tenía como telón de fondo la larga fila de camiones en Laredo. “Esto que ven detrás de mí es la inflación”, dijo el aspirante, quien está siete puntos por detrás del gobernador republicano, de acuerdo con los sondeos. O’Rourke, no obstante, ha criticado a Biden por la decisión de levantar el Título 42 sin tener un plan de contingencia para los pueblos de la frontera, que se han visto afectados por la ola de inmigrantes más nutrida en décadas. Las crisis se multiplican en una intensa frontera común.

EL PROBLEMA DE COAHUILA Coahuila es el estado fronterizo con Texas que ha mantenido un mayor control de la frontera, no obstante que las organizaciones del crimen organizado, que están manipulando gran parte del flujo migratorio, han

buscado la frontera coahuilense por considerarla menos problemática. La mayoría de las acciones emprendidas por el gobierno de Coahuila han sido utilizando sus propios recursos, sin recibir mayor apoyo por parte del gobierno federal, lo que puede tornarse en una problemática importante si, efectivamente, se elimina el Capítulo 42 por parte del gobierno de Joe Biden y se da un “verano caliente” con un flujo masivo de migrantes procedentes de la frontera sur de México, donde se acumulan decenas de miles de migrantes provenientes de diferentes países de centro América y del Caribe. Los gobernadores de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas debieron realizar una pronta negociación con el radical gobernador tejano, lo que eliminó el bloqueo. La respuesta de la cancillería mexicana y de la presidencia de la república llegaron demasiado tarde, y la posición de López Obrador fue el ponerle un corrido de los Tigres del Norte al gobernador Greg Abbott, haciendo burla de este, lo que no parecen los métodos diplomáticos más adecuados para atender un conflicto con un gobernador radical del Partido Republicano que, si le conviene a sus intereses políticos, puede actuar de nueva manera para bloquear los pasos fronterizos. Molesto por la reacción tan tardía del gobierno federal, el gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, externó que los gobernadores le estaban haciendo su trabajo al gobierno federal, en particular a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Anteriormente Riquelme Solís ha externado críticas por la falta de apoyo del gobierno federal con el tráfico de migrantes, que están poniendo cada vez más presión a los estados norteños del país.

#368 | junio de 2022

15


Análisis sociopolítico

por: La redacción

En Torreón:

¡cuidado con el !

agua

D

esde la campaña electoral el problema del agua y del drenaje en Torreón surgió como el tema principal y, lo más delicado, es que la temporada de calor este año comenzó de forma muy temprana en abril y, con ello, se manifiesta todo el problema de la crisis del agua, lo que obliga al gobierno de Román Cepeda a acelerar la perforación de pozos, pero también a tomar medidas urgentes y realizar un trabajo político inteligente, pues de otro modo el problema se puede desbordar y provocar una gran irritación social, lo que puede fuertes repercusiones sociales y políticas. Algo que no se hizo al inicio del actual gobierno municipal fue haber convocado a una reunión amplia con los diversos sectores sociales e informar, de manera amplia y detallada, sin darle vueltas al asunto, cuál es la problemática del agua potable y todos los escenarios posibles, informando sobre la escasez que se puede enfrentar, cualquiera que esta sea. Esto es mucho mejor que estar asumiendo una postura reactiva, una vez que los ciudadanos ya tomaron la calle y bloquean avenidas como protesta al desabasto, el cual ya se veía venir para este verano, porque las cosas pueden estar mucho peor que ahora. Los medios de comunicación, y en consecuencia la ciudadanía, deberían haber sido detalladamente informados, desde el inicio de la primavera al menos, sobre el estado real del SIMAS Torreón, en todos los sentidos, desde el financiero hasta el técnico, pues se heredaron graves anomalías que la mayoría de la gente desconoce, como también se desconoce por qué no se ha procedido contra el anterior titular del organismo, Juan José Gómez, quien se ha retirado a sus empresas como si ahí no hubiera pasado nada, cuando pasó de todo. Informar ampliamente y fincar responsabilidades le quita mucha presión directa al nuevo gobierno, pero en apariencia se ha optado por seguir una política que pareciera del “borrón y cuenta nueva”, lo que va a propiciar que los colonos enfoquen toda su

16

Revista de Coahuila

atención hacia Román Cepeda y le exijan la promesa de campaña de resolver el abasto de agua y, cuando esta falta, la respuesta la desean para el día siguiente o ese mismo día, ya que el agua es absolutamente esencial, no hay margen de espera. Hay que tomar en cuenta que la elección por la presidencia municipal fue al inicio del verano pasado, hace casi un año, y ya se tenía acceso a la información para saber cómo es que estaban las cosas y lo que se podía venir si 2022 resultaba un año caliente y de sequía, como está sucediendo. El nuevo gerente del SIMAS, Lauro Villarreal, le dio un informe a la comisión correspondiente del cabildo, pero una cosa es informar al cabildo y otra muy distinta a la ciudadanía, inclusive hay información que se proporcionó por la cual se presumen actos de corrupción y graves anomalías por parte del gobierno de Jorge Zermeño Infante, pero no se puede sólo insinuar y no concretar legalmente, repitiendo una impunidad que el ciudadano común no parece ya dispuesto a tolerar. El problema del agua ya hizo crisis en el gobierno anterior, por ineficiencia, por corrupción y también por la sobreexplotación de los mantos subterráneos y la falta de cultura en el consumo de uso agrícola, industrial y doméstico, lo que requiere de un cambio drástico en el manejo del problema por parte del gobierno municipal y de todos los involucrados, pero lo que se ha visto hasta ahora es una política reactiva, la que no parece ser la más adecuada.

LAS 12 ACCIONES DEL ALCALDE El lunes 30 de mayo a primera hora y bajo aviso del día anterior, el alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda, transmitió desde sus redes sociales un comunicado sobre el grave problema hídrico del municipio. Desde su escritorio lo dijo: “Torreón en este momento no tiene agua suficiente. Es un problema serio. […] La crisis


#368 | junio de 2022

41


18

Revista de Coahuila


Análisis político

Alianza

por: Álvaro González

PRI-PAN

en Coahuila

C

oahuila había sido, hasta el 2018, un estado con un marcado bipartidismo entre el PRI y el PAN, con alternancia política en las principales ciudades del estado, pero sin que el PAN haya logrado alcanzar la gubernatura en ninguna ocasión. Lo único que había fuera de ese bipartidismo era el partido regional UDC, Unión Democrática de Coahuila, que tiene su territorio en el municipio de Ciudad Acuña y, sólo de manera ocasional, en algunos otros municipios chicos del norte del estado. En Torreón de 1997 a la fecha el PAN había logrado tener hasta en cinco ocasiones la presidencia municipal, pero también ha gobernado en municipios como San Pedro, varias veces en Saltillo, Monclova, Frontera, Ramos Arizpe y otros municipios menores. A partir de 2018 irrumpe en el escenario estatal Morena, y lo hace de una forma importante, primero para agregarse como un tercer partido, pero en las dos elecciones siguientes (2020 y 2021), como la segunda fuerza electoral, desplazando abruptamente al PAN. Habrá que considerar que el PAN estaba pasando por un muy mal momento al darse la irrupción de Morena, lo que le facilitó las cosas al partido oficial. Había una fuerte división interna; el debilitamiento de la dirigencia estatal y una pérdida notoria en la calidad de su militancia. Lo paradójico es que en buena medida fue una parte

Una experiencia sin antecedentes de la dirigencia del propio PAN la que le dio fuerza a Morena en Coahuila, lo que es completamente contradictorio. Reyes Hurtado, el “súper delegado” y brazo derecho de Armando Guadiana Tijerina, venía de la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional, al mismo tiempo que Luis Fernando Salazar Fernández, por ambición política, se pasa a Morena siendo diputado panista en funciones y se convierte más tarde en candidato fallido a la presidencia municipal de Torreón. José Ángel Pérez, un fallido exalcalde panista de Torreón, se pasa también a Morena en busca de posiciones políticas, algo que no ha logrado. Particularmente Luis Fernando Salazar Fernández ha hecho un trabajo de sapa en contra del panismo lagunero, comprando cuadros en los sectores populares y canalizando grandes cantidades de dinero para crear una estructura territorial, usando parte de la que había creado el PAN. A cambio de un trabajo político tan sucio ha logrado demasiado poco, por lo menos hasta ahora. En la elección de 2020 por las diputaciones locales tuvo su primera derrota aplastante, al no ganar una sola diputación de mayoría relativa, y quedarse con tan solo tres diputaciones plurinominales, después de haber tenido hasta nueve diputados ante el Congreso del Estado. Además de tener sólo tres diputados, estos forman parte de equipos políticos diferentes y no se encuentran integrados entre sí, por lo que han dejado la segunda posición

#368 | junio de 2022

19


parlamentaria a los pocos diputados de Morena, que tienen un papel secundario pero mucho más activo. En 2021 el PAN asiste a su segunda derrota y se hunde en la tercera posición electoral, mientras que Morena logra avanzar y el PRI recupera Torreón, Matamoros, San Pedro y Piedras Negras, además de conservar Saltillo, Ramos Arizpe y otros 19 municipios chicos del estado, en lo que se considera como un caso de excepción a nivel nacional, ya que Morena ha estado arrasando en la mayoría de los estados del país. En esta elección del 2021 el PRI logró cosechar el 40.84% de la votación total, Morena el 31.34% y el PAN apenas el 12.62%, mientras que otros partidos menores sumaron 12.0%. Esto colocó al PAN en la situación más complicada de toda su historia reciente, por lo menos de los últimos 30 años.

¿IR SOLO O EN ALIANZA? Ante semejante escenario, el PAN se ve en la muy difícil disyuntiva de ir solo a la elección por la gubernatura, para la cual no tiene un buen candidato y el partido sigue pasando por un mal momento o, por primera vez en su historia en Coahuila, aliarse con el PRI y el PRD, como está sucediendo a nivel nacional. Aliarse con el PRI es algo que resulta difícil de aceptar para la clientela panista de clase media alta y alta, que ha sido panista hasta por tradición familiar, lo que no sucede en los

20

Revista de Coahuila

medios populares y de clase media y media baja, que son clientelas mucho más recientes y tiene una carga ideológica más tenue. Aunque sea más difícil a las clases media alta y alta digerir el votar junto con el PRI y el PRD, son estos sectores sociales quienes tiene una animadversión mucho más marcada hacia Morena y, por el nivel de politización, son los más conscientes de las consecuencias que tendría para el estado el que Coahuila cayera en manos del partido oficial, algo que se manifestó de manera muy clara en la reciente elección del pasado 5 de junio en seis estados del país. Ir a una elección en solitario para obtener un 12% de la votación o aún un poco menos parecería un desperdicio del voto, pero además no le daría ninguna posición al partido en el estado, mientras que una alianza implica una obligada negociación, en la que varias posiciones estatales serían ocupadas por panistas en caso de obtenerse el triunfo, lo que de acuerdo al comportamiento de las elecciones de 2020 y 2021 es algo muy posible. El trago no dejaría de ser muy amargo para el panismo, pero el escenario político-electoral del país ha cambiado de un modo radical, de tal manera que los partidos de centro-derecha y de centro, quienes fueron los protagonistas de la vida política del país por todo el periodo postrevolucionario, están obligados a replantear su estrategia, por lo menos en tanto pasa el auge de Morena y de López Obrador, lo que tendrá que suceder en el mediano y largo plazo. Estadísticamente el PRI está en posición de obtener un triunfo en solitario sobre Morena, pero una alianza con el PAN le daría un margen mucho más amplio, aun cuando el PAN perdiera un poco más de su clientela, lo que se ve difícil, ya que parece haber llegado a un mínimo posible, algo que compensaría el que Morena va a tratar de anexarse a todos los partidos pequeños que pueda. Indudablemente una decisión difícil para el panismo, pero en medio de un escenario inédito donde se juega no sólo la alternancia, sino el futuro del país.


#368 | junio de 2022

41


Análisis político por: Rodrigo Tejeda

AMLO:

los socialistas mexicanos

y la fantasía de

L

a fotografía hierática de Ernesto “El Che” Guevara que le tomara el fotógrafo cubano Alberto Díaz “Korda”, pasó como una imagen desapercibida hasta después de la muerte del revolucionario argentino en Bolivia, en 1967, cuando comienza a convertirse en un ícono, que se vende como suvenir en gran parte del mundo. Es un símbolo de rebeldía, de romanticismo, o simplemente es un símbolo estético, como la también icónica fotografía de Marilyn Monroe. Tengo un hijo que tiene un oleo grande basado en esa fotografía en el estudio de su casa. Lo compró porque le gustó, pero no tiene ni la menor idea sobre la biografía del revolucionario, mucho menos de su paso por la revolución cubana de mediados del siglo pasado. Todos los biógrafos e historiadores serios

22

Revista de Coahuila

CUBA

coinciden en que “El Che” Guevara tenía un particular gusto por la sangre, es decir, era un asesino, responsable de cientos de ejecuciones sumarias, pero el mito está tan difundido que es casi imposible revertir la idea, porque implica deshacer el mito y además perder un gigantesco negocio internacional, que gira en torno a esa fotografía, por la cual además no hay que pagar ningún derecho de ningún tipo. Algo similar pasa entre los socialistas latinoamericanos, que se aferran al enorme mito que es la dictadura cubana, la más longeva del continente: un régimen comunista que es un fracaso escandaloso para un país caribeño, donde gran parte de su población pasa hoy hambre, pero una sola familia, los Castro Rus, siguen teniendo la capacidad de mantener el poder dictatorial, y en apariencia lo harán hasta su muerte (queda Raúl) y aún después de esta por algún tiempo más. Cuba pasa hoy la peor crisis económica de los


últimos treinta años, desde la caída de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, URSS, en 1991. La pandemia de COVID-19 ha pegado drásticamente en el sector turístico, en la exportación de personal médico, en el cultivo de azúcar y en los ingresos por remesas, principales fuentes de una economía muy pobre y de sobrevivencia. La economía cayó 13.4% en 2021 y este año podría tener un rebote de recuperación de entre un 3 y un 4% en el escenario más optimista, pero este, en la opinión de los especialistas, difícilmente se dará. En la última encuesta, el 70% de las familias cubanas vivían con un ingreso promedio de 117 dólares mensuales. Si la familia es de cuatro miembros, cada uno vive con un poco menos de 2 dólares por día. Por 30 años Cuba fue un país satélite de la URSS, como una estrategia para provocarle una molestia a Estados Unidos, hasta llegar al extremo de estar al borde de un conflicto bélico por la crisis de los mísiles nucleares, emplazados en la isla. Cuba utilizó ese muy peligroso juego de la denominada “guerra fría”, obtuvo grandes beneficios de ello por 30 años, pero en los siguientes 30 años ha tenido que pagar las consecuencias, con un bloqueo económico y político, más otras medidas restrictivas, que mantienen aislada a la dictadura.

LA PISTOLA DE PANCHO VILLA Andrés Manuel López Obrador, quien hasta ahora había tenido una limitadísima agenda diplomática, apenas tres visitas a Estados Unidos por tiempos brevísimos, emprendió una gira por Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice) y por Cuba. La motivación de fondo es la presión que le ha puesto el gobierno de Joe Biden, presión que viene del

gobierno anterior de Donald Trump, que le está exigiendo, no pidiendo, al gobierno mexicano que contenga toda la migración que proviene de Centroamérica y del caribe. A la presión migratoria se ha sumado la presión por resultados en materia de lucha contra el narcotráfico, donde los resultados son nulos en este gobierno, por decir lo menos. Con una presión que ahoga, AMLO realizó esa gira por los países centroamericanos para promover sus programas asistenciales, como solución al problema de la pobreza, la marginación y la violencia, inclusive ofreció invertir proporcionalmente en Centroamérica, pero la intención real es tratar de presionar a Estados Unidos para que libere una inversión de 4 mil millones de dólares comprometidos, los cuales no han comenzado a fluir como se esperaba, en parte porque los gobiernos centroamericanos inspiran todo, menos confianza. En su breve estancia en Belice, un diminuto país de apenas medio millón de habitantes, que además es el único del área que habla inglés, AMLO ofreció libertad de gravámenes para el comercio, como una especie de premio al anunció del gobierno beliceño de albergar hasta 40 mil migrantes, lo cual es una promesa que nada le cuesta, porque a los migrantes no les interesa Belice en lo absoluto. Todos quieren ir a Estados Unidos y su problema es el enorme territorio mexicano que hay que atravesar y las fuerzas policiales mexicanas, que están

#368 | junio de 2022

23


más represivas que nunca. Debajo de los sueños diplomáticos de López Obrador hay una muy dura realidad: quitando Costa Rica, los países de Centroamérica se han vuelto pequeños estados fallidos, inviables desde hace décadas, mientras que Belice es una especie de accidente geopolítico, pues lo sensato sería que estuviera integrado al estado de Quintana Roo, lo que le permitiría muchos beneficios. El Producto Interno Bruto, PIB, de Belice es de tan solo 40 mil 225 millones de pesos, mucho más chico que una ciudad mediana próspera de México, así que referirse a él como país es bastante cuestionable.

CUBA: LA ISLA DEL EDEN Al final, AMLO hizo escala en la tierra de los amores de todo socialista latinoamericano que viva en la época del romanticismo; de los años setentas del siglo pasado. Por supuesto que lo recibieron con honores, justo cuando el régimen comunista de la isla tiene la soga al cuello y teme por la rebelión social. AMLO se dejó querer y llenar de elogios y él a su vez correspondió a los amores de la dictadura, que ha perdido a Venezuela como el último de sus grandes benefactores, una vez que el régimen chavista ha destrozado la economía del país petrolero más importante de Latinoamérica. Algo habrá que sacar de México, tanto en lo económico como en lo político, ahora que México

24

Revista de Coahuila

tiene un gobierno de izquierda que tiene la mano muy suelta para disponer del erario público. De lo que se conoce, AMLO se comprometió a apoyar a Cuba, a Venezuela y a Nicaragua, para que fueran aceptados en la Cumbre de las Américas, a realizarse en este mes de junio en Los Ángeles, California. López Obrador, recién llegado de Cuba, ha amagado con no asistir a dicha cumbre si el gobierno de Estados Unidos excluye a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Como no tiene la fuerza política que él imagina, el que manda es Joe Biden, así que todo indica que AMLO no irá a la cumbre, pues además se ha negado a condenar explícitamente a Rusia por su invasión a Ucrania, mucho menos a tomar medias concretas de presión, lo que violenta también el ideario socialista latinoamericano. Para ayudar a Cuba se le contratarán 500 médicos especialistas, porque en México “hay un déficit de médicos especialistas”. Realmente el gobierno cubano envía a los médicos al extranjero pero se le paga entre el 70 y el 75% de los sueldos de estos, así que los médicos sólo ganan la diferencia, en lo que es un sistema aberrante de explotación laboral, que México está realizando con bastante gusto para aportar a las finanzas de la dictadura. También se ha anunciado que se le adquirirá una vacuna contra el COVID-19 a Cuba, precisamente para vacunar a los niños más pequeños, pero habrá que ver quién desea en México que a sus hijos pequeños se les aplique una vacuna cubana, que se está adquiriendo como un favor al régimen castrista, cuando ya adquirió varias vacunas de baja calidad al inicio de la pandemia a China y a Rusia. Otra cosa en concreto no puede hacer, porque Cuba no tiene nada más que ofrecer, como no sea el regalo de una supuesta pistola de colección que, también supuestamente, mando hacer Francisco I. Madero para regalársela a Francisco Villa. Como al “pueblo” le gustan las fantasías, habrá que darle una, aunque sea tan pequeña como una pistola decorativa.


El PIB del país caribeño cayó un 11.0% en 2020 por la pandemia, pero los problemas son estructurales y empezaron mucho antes.

Reportaje

por: Isabella Cota | elpais.com Publicado el 14 de julio de 2021

La peor crisis

económica en 30 años

E

alimenta el descontento social en Cuba

n Cuba, la pandemia de la covid-19 fue sólo el más reciente de los componentes de una prolongada disfunción económica de doble raíz: las fallidas políticas del gobierno y su enfrentamiento abierto con Estados Unidos. Empezó con una reestructuración de la agricultura y se fue intensificando con la caída de la demanda de médicos cubanos en países aliados, el recorte de la ayuda venezolana y nuevas restricciones financieras y migratorias desde Washington. El resultado es la peor crisis que la isla ha visto en casi 30 años. “La situación económica en Cuba es tan crítica que es el factor fundamental que genera la protesta”, dice Carmelo Mesa-Lago, experto en la economía cubana, catedrático de la Universidad de Pittsburgh y autor de varios libros sobre la materia. “Cuba mantiene, junto con Corea del Norte, el sistema de planificación central más fuerte que queda en el mundo socialista. Este es ineficiente y ha fracasado en todo

el mundo”. El producto interior bruto (PIB) de Cuba cayó un 11% en 2020, de acuerdo con las cifras oficiales. La caída es la segunda peor registrada en la historia, después del desplome del 14% visto en 1993. Durante el primer trimestre de este año, el PIB vio una segunda caída del 2%. Mientras tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que en 2021, Cuba rebotará sólo un 2,2%. Esto quiere decir que el 11% perdido en 2020 puede que no se recupere en los próximos años. MÁS INFORMACIÓN Para entender cómo llegó Cuba a la situación que enfrenta hoy, dice Mesa-Lago, es necesario recordar 2002, cuando el presidente Fidel Castro cambió la política económica para cerrar los ingenios azucareros menos productivos e

#368 | junio de 2022

25


impulsar a los más productivos. “Pero, por supuesto, eso no ocurrió”, explica el especialista. La producción cayó hasta niveles nunca antes vistos. El año pasado, de acuerdo con datos oficiales, Cuba produjo menos de 800.000 toneladas de azúcar, de las cuales la mitad debe exportarlas a China para cumplir con sus compromisos de crédito y de comercio. Esto quiere decir que restan, para el consumo interno, menos de 200.000 toneladas — una fracción de la demanda. “O sea que esto se debe a una política interna del Gobierno de Cuba”, asegura Mesa-Lago. La principal fuente de dólares que recibe Cuba es por la venta de servicios profesionales, mayoritariamente de médicos, reconocidos a nivel mundial. Durante décadas, países aliados al socialismo recibían doctores cubanos y pagaban al Gobierno por sus servicios. Sin embargo, un cambio de Administración en Brasil, Bolivia y Ecuador, así como la crisis económica en Venezuela, redujeron la demanda. Mesa-Lago estima que hace menos de una década, cuando la relación entre Venezuela y Cuba estaba en su mejor momento, el país llegó a contribuir el equivalente del 22% del PIB de Cuba. Desde entonces, ha venido cayendo aceleradamente. Durante la Administración de Donald Trump, EE UU endureció las sanciones y restricciones hacia la isla. Limitó

26

Revista de Coahuila

incluso el envío de remesas, una de las principales fuentes de ingresos para el país. La restrictiva política migratoria de Trump también tuvo impacto, no sólo en Cuba, sino en otros países de Latinoamérica. “Eso implica que ya no hay la alternativa de salir y aumenta la presión interna”, explica Mesa-Lago. “Esos son dos factores que no existían antes, es como una olla de presión de la que no puede escapar el vapor”, añade. Joe Biden, actual presidente estadounidense, no ha revertido las políticas de Trump. En este contexto llegó la pandemia y forzó el cierre de la frontera a turistas desde el 1 de abril del año pasado. El turismo es la otra fuente principal de ingresos y, según estimaciones del especialista, su caída ha sido tal que estos pasaron de 3.000 millones de dólares anuales (2.500 millones de euros) a menos de 1.000 millones. Actualmente, quien quiera visitar la isla puede hacerlo si paga su estancia en un hotel elegido por el Gobierno durante cierto número de días para pasar una cuarentena antes de explorar el país. LIBERTADES ECONÓMICAS Todo lo anterior fue mermando, una a una, las fuentes de


divisas que el Gobierno necesita para comprar bienes en el exterior, explica el académico José Gabilondo, experto en la historia económica de Cuba de la Universidad Internacional de Florida. “Cuando hablamos de un desabasto como el que viven los cubanos ahora, no estamos hablando de bienes de lujo”, apunta, “nos referimos a comida, pasta de dientes, leche para niños y bebés. Para Cuba, una reducción en las importaciones implica una dramática caída de la calidad de vida de mucha gente”. En los últimos años del gobierno de Raúl Castro, hermano de Fidel, quien dejó el poder en abril pasado, se hicieron esfuerzos por ofrecer mayores libertades económicas a los ciudadanos. Por primera vez, por ejemplo, los cubanos podían alquilar sus hogares como alternativa a los hoteles y crear micronegocios en el sector turístico. El sistema monetario dual, el cual tenía una moneda local y el dólar operando a la par y en mercados diferentes, fue eliminado a principios de este año. El presidente Miguel Díaz-Canel anunció también que se permitiría la creación de pequeñas y medianas empresas de entre 35 y 100 empleados. Se han hecho esfuerzos por desarrollar mercados, pero la mano del Estado siempre ha sido más pesada. Los cambios vinieron acompañados de difíciles

ajustes en el gasto social y público, explica Gabilondo. “Esto se parece a los recortes que solía recetar el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de ayudas financieras”, dice el especialista. “Y esto es irónico, porque el FMI y el Banco Mundial lo hacen para promover el capitalismo y el comercio, y Cuba es un país socialista. Además, EE UU no permite que Cuba forme parte de estas instituciones, entonces no puede recibir los beneficios”, añade. Los cambios en la política económica, que empezaron con Raúl Castro hace una década, iban en la dirección correcta, opina Mesa-Lago, pero se implementaron con tal lentitud que no tuvieron un impacto en la economía. “Raúl Castro decía ‘sin prisa, pero sin pausa’, bueno, pero el problema es que se le acabó el tiempo”, dice el experto. “Si no hay un cambio profundo en las políticas económicas de Cuba, la situación va a empeorar”, apunta Mesa-Lago. No es necesario entrar de lleno a un sistema capitalista de mercado, precisa, sino tan solo seguir las mejores prácticas de gobiernos como el de China y Vietnam, que han logrado descentralizarse con ley de mercado para mezclar de manera exitosa la propiedad privada con la estatal, dice el experto. “Esto ha elevado el nivel de bienestar social de la población, lo cual le da apoyo al sistema”, concluye.

#368 | junio de 2022

27


Opinión

La definición de la

por: Gerardo Lozano

4T

C

on el inicio de la segunda parte del sexenio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha ido aclarando lo que todo mundo se cuestionaba, por lo ambiguo: ¿qué es realmente eso que llaman la “cuarta transformación” o 4T? La respuesta se ha ido perfilando hasta dejar en claro de qué se trata realmente: el establecimiento de un nuevo régimen autoritario en México, más o menos similar al viejo PRI de los años setentas, sólo que de la mano de un populista de izquierda que se maneja como un gobernante absoluto y, lamentablemente, como era de esperarse, muy poco competente como estadista, pero con un hambre insaciable de poder Detrás del aparente discurso antiguo de liberales contra conservadores, que se dio en el México del siglo XIX, y de tachar a todos sus opositores reales e imaginarios de neoliberales, así como a todos los problemas del país como consecuencia de tal neoliberalismo, se han ido

28

Revista de Coahuila

Un nuevo régimen autoritario adoptando políticas y decisiones presidenciales que son mucho más concretas y conforman el escenario hacia el cual se quiere llegar en 2024, año de la sucesión presidencial. Los hechos muestran que el primer propósito es recuperar el control presidencial de toda la estructura política del país, para lo cual se están empleando medios legales e ilegales. La primera medida fue desmantelar o intentar desmantelar todos los organismos autónomos al gobierno central; concentrar todo el gasto público, poniendo a pan y agua a los estados e instituciones, así como a los gobiernos municipales, para disponer de la mayor cantidad de dinero posible y utilizarlo en programas clientelares, que les garanticen un control político de la parte más pobre y populosa de la población. A partir de ahí la estrategia ha sido la de ir ganando la mayor cantidad posible de estados del país, hasta abarcarlos casi todos en 2024.


En 2019, después de la elección de 2018, Morena sólo gobernaba en seis entidades: Ciudad de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Tabasco y Chiapas, considerando el muy conveniente accidente aéreo en el que murió la gobernadora electa de Puebla y su esposo, el líder político del panismo poblano, Rafael Moreno Valle. En 2021 de 15 gubernaturas en disputa Morena ganó 11: Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas, para lo cual empleó los procedimientos más pragmáticos imaginables, como comprar a gobernadores con embajadas, ofrecer impunidad, utilizar amenazas y pactos de facto con el crimen organizado, lo que les permitió hacerse de casi todo el pacífico mexicano. Llegó así a 17 estados bajo su control, con una población de 58 millones 462 mil habitantes, pero habrá que sumar a San Luis Potosí, ganado por una alianza del PT y el PVEM, en lo que es considerado como un narcogobierno. Suman entonces 18 estados en total. Para este año de 2022, en las elecciones del 6 de junio, Morena espera ganar al menos en 4 de las 6 gubernaturas en disputa, con lo que sumaría 22 estados, controlando todo el sur del país, el centro y el pacífico. Sólo les restaría, en 2023, ganar Coahuila, donde enfrentan un escenario adverso, y el Estado de México,

que es como la joya de la corona por ser el más poblado del país. Morena lograría así tener, si ganara el Estado de México, el control gubernamental sobre 23 estados de los 32, o bien 24, en los que viven al menos 75 millones de mexicanos.

TODO EL CONTROL POLÍTICO EN 2024 El siguiente paso es desmantelar el actual Instituto Nacional Electoral, INE, al cual AMLO ha atacado sistemáticamente y se le ha resistido su control, pero ahora ha propuesto una reforma electoral, como siguiente paso, por la cual, aprovechando ya su posición de partido mayoritario, intenta apoderarse de lo que sería un nuevo INE, que estaría controlado por Morena y, en consecuencia, por el presidente. Además del control de un “nuevo” INE, se pretende el control del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el control de la Cámara de Diputados y Senadores, donde desaparecerían las plurinominales, quedando sin representación los partidos minoritarios y, como añadido, se metería mano en los congresos estatales y los municipios, donde también desaparecería la representación de la oposición y se daría paso a un partido hegemónico, único, controlado personalmente

#368 | junio de 2022

29


por el presidente de la república. Se da por un hecho que esta propuesta de reforma electoral no pasará, debido a que Morena no tiene los dos tercios en la Cámara de Diputados y el Senado para modificar la constitución, pero lo está intentando, preparando la elección presidencial de 2024, donde el propósito es consolidar un régimen de partido único, con las condiciones para permanecer en el poder por décadas, por lo menos esa es la intención. Para lograr el propósito hay que debilitar y deshacerse de la oposición, usando la tribuna presidencial para insultar, mentir y emprender campañas de odio, manipulando un supuesto nacionalismo, una auto representación del “pueblo” y la defensa de los intereses de éste, con el manejo de una supuesta lucha contra la corrupción, cuando el actual gobierno está plagado de prácticas de corrupción. Los diputados y senadores de la oposición que no aprobaron la reforma eléctrica, que busca darle al gobierno el control de todo el sistema eléctrico del país, son agredidos como “traidores a la patria”, de “atentar contra los intereses de la nación y estar protegiendo los intereses de empresas extranjeras”. El propósito real es desacreditar a la oposición y lanzar una campaña de linchamiento, por la cual todo opositor del gobierno central es enemigo de la nación, cuando en realidad sólo es adversario de un grupo político que ha tomado el poder y desea perpetuarse en él, lo que va en contra de un sistema democrático y es propio de regímenes autoritarios y dictatoriales. Han aparecido prácticas como las de colocar “tendederos” en las plazas públicas señalando a diputados, con sus fotografías, pidiendo su linchamiento como “traidores a la patria”, una práctica que era muy frecuente

30

Revista de Coahuila

en los regímenes fascistas y comunistas, que de fondo guardan enormes similitudes. Es sólo una estrategia sucia para el siguiente paso: vamos a desaparecer a esos diputados y vamos a darle al Estado el control de todos los energéticos del país, lo cual, por sentido común, no le conviene a la sociedad, que queda a merced de monopolios nacionales, los que son manejados por el grupo en el poder. Si en las condiciones actuales un ciudadano común se encuentra indefenso ante la Comisión Federal de Electricidad, CFE, ya se puede imaginar lo que sucederá cuando recobre el control absoluto. La energía eléctrica no será un “derecho humano”, sino un servicio indispensable controlado por el Estado como mejor le parezca a este. Confundir la concentración de todo el poder en el estado con el nacionalismo es una gigantesca estupidez, porque el Estado finalmente no es sino un aparato monstruoso que es controlado por el grupo en el poder, no es la nación y puede ir inclusive en contra de los intereses de esta, utilizando el aparato represor que tiene a su disposición, pues todo estado tiene el monopolio del uso de la fuerza física.

A LA VOZ DEL AMO Como un ejercicio de su vocación autoritaria, AMLO no tiene un gabinete de ministros que conformen su gobierno, sino un grupo de cortesanos, que están para hacer lo que él decida y para repetir lo que diga. Es vergonzante el nivel de servilismo al que llegan y las humillaciones que soportan. Cada nuevo gobernador de Morena no está para servir a su estado, sino principalmente para cumplir con los deseos presidenciales y quedar bien ante “el señor presidente”, lo mismo que cada diputado y cada senador que ha obtenido el cargo por Morena. Para completar el retorno al viejo autoritarismo de lo que fue la “presidencia imperial”, López Obrador ha resucitado el juego del “tapado”, disfrutando con la manipulación de tres o cuatro allegados, a quienes ha puesto a competir para ver quien de ellos es designado como su sucesor, o quién gana su favor, en lo que es otra práctica vergonzante.


Humberto y Rubén

Opinión

por: Eduardo Rodríguez

MOREIRA Los hermanitos odio

D

edicado ahora a sus negocios inmobiliarios y, a sus 55 años no muy bien llevados, a juzgar por el gran cambio físico que muestra, Humberto Moreira reapareció en un acto público en Saltillo, el pasado 18 de mayo, sólo para ratificar lo que la mayoría de la gente no cree en Coahuila: que la relación con su hermano mayor, Rubén, es de odio; una historia cainita que viene desde hace por lo menos 10 años. Humberto pareció salir a pasear sus odios y rencores, personales y políticos, que lo mantienen en la desgracia política desde que fuera presidente nacional del PRI, en lo que fue la campaña por la presidencia de la república de Enrique Peña Nieto, al que ahora llama traidor y, por lo menos en eso, vaya que tiene razón en más de un sentido. Pero lo que llamó la atención de los medios fueron las declaraciones familiares del muy controvertido exgobernador, quien se dio a la dulce tarea de declarar que su cuñada: Carolina Viggiano Austria, esposa de su hermano Rubén y candidata a la gubernatura del estado de Hidalgo, va a perder contra el candidato de Morena por un margen de dos a uno, nada más, y, para amarrar el agravio, llenó de virtudes y elogios a Julio Menchaca, candidato de Morena, quien se convirtió así en inteligente, honrado, preparado y demás adjetivos, con lo cual la ofensa para la cuñada fue con abundancia de adjetivos. Eso, por sí solo, es bastante escabroso, tratándose de su cuñada, pero añadió más veneno a la relación de odio con su hermano, afirmando que a las cuñadas no se les escoge, que él escogió a su esposa y su esposa lo escogió a él, pero que ni a los mismos hermanos se les escoge. Así o más feo. Dice San Agustín que el rencor envenena el alma y sólo hace daño al que lo sufre, y debe ser cierto, porque

este Humberto Moreira que reapareció en el evento luctuoso del exgobernador Eliseo Mendoza Berrueto, no es ni la sombra de aquel joven que asumió la gubernatura hace un poco más de 16 años, cuando todavía no debería tener ni 40 años. Todo en él parece haber envejecido, aunque sólo tenga 55 años de edad, pero finalmente cada quien carga las consecuencias de sus actos, lo que no es sino justicia poética.

#368 | junio de 2022

31


40

Revista de Coahuila


Análisis regional por: Álvaro González

H

ace ya muchos años que se utiliza, como si fuera un emblema, la frase de “Vencimos al desierto”, pero resulta que al desierto no se le vence; a ningún ecosistema del planeta se le vence y menos, como el desierto, si es de origen tan inhóspito para la habitación humana. La laguna de Mayrán, que era un ecosistema excepcional en medio del desierto, alimentado por ese otro milagro que es el río Nazas, desapareció desde que el agua del río fue canalizada para uso agrícola. Denominar a la región como La Laguna o como región lagunera dejó así de tener sentido, porque ya no existe esa laguna desde principios del siglo pasado, pero se sigue conservando como un símbolo. Para los hacendados y agricultores que lo hicieron, la desaparición de aquella laguna fue un “gran logro”, porque la región entraba así a un nuevo periodo de “progreso” y de riqueza agrícola sin precedentes. La región se convirtió en uno de los grandes orgullos del régimen porfirista y de la modernidad, pero nadie pareció pensar en que había que pensar a futuro y hacer un uso razonable del agua, pues era el recurso fundamental que hacía posible la colonización en medio del llamado desierto de Chihuahua.

Ya sin laguna y con toda el agua del río Nazas canalizada, en los años cincuentas del siglo pasado un grupo de agricultores tomó una decisión fatal: comenzar a establecer una cuenca lechera en la región, introduciendo cultivos forrajeros que requieren, especialmente la alfalfa, una enorme cantidad de agua. Era el segundo paso: explotar los mantos acuíferos que se habían ido formando a lo largo de millones de años con las avenidas del río Nazas, cuyo cause, a partir de Lerdo, había sido secado. Se comenzó a explotar los mantos subterráneos como si estos fueran infinitos, hasta alcanzar una extracción que supera el millón de metros cúbicos cada año. Por varios factores, entre ellos la corrupción como el más importante, se desplomó el cultivo algodonero y otros cultivos alternos, como el de la vid. Todo el sistema ejidal entró en crisis y, en cosa de 30 años, no más, se fue desmantelando y pasó en gran parte a ser explotado por un grupo de grandes agricultores, dedicados a la producción lechera. La corrupción gubernamental fue determinante es la explotación indiscriminada de los acuíferos, como hasta la fecha lo sigue siendo. La CONAGUA, aunque casi nadie lo diga y menos lo denuncie abiertamente, es la principalmente responsable de lo que podíamos llamar como el ecocidio de los mantos freáticos en la región.

Crisis ecológica en La Laguna #368 | junio de 2022

33


La corrupción gubernamental fue determinante es la explotación indiscriminada de los acuíferos, como hasta la fecha lo sigue siendo. La CONAGUA es la principalmente responsable de lo que podíamos llamar como el ecocidio de los mantos freáticos en la región. Han pasado décadas y un listado de funcionarios corruptos, quienes, hasta la fecha, no son capaces de dar ni tan siquiera el número de pozos de extracción, mucho menos de regularlos. Y en el actual gobierno, que supuestamente maneja como su máxima bandera la lucha contra la corrupción, nada absolutamente ha cambiado.

TERCERA Y ÚLTIMA LLAMADA La sobreexplotación de los mantos acuíferos llegó a su punto crítico, lo que ha generado el grave problema de escasez de agua para el consumo humano, lo que es toda una aberración, ya que toda la zona urbana de la región consume apenas entre el 5 y el 8% de toda el agua que se extrae de los mantos subterráneos. El tercer paso será utilizar una parte del agua que proviene del río Nazas para abastecer a la población, a través de un proyecto denominado Agua Saludable para La Laguna, en el que se invertirán, en principio, 11 mil millones de pesos, pero que requerirá de un gasto mucho mayor para llevar esa agua hasta cada uno de los hogares de la región. Como nada se planea y se vive como si el futuro nunca fuera a llegar, se está realizando esta obra bajo presión, improvisando, siguiendo los viejos vicios de la CONAGUA, a partir de una situación de crisis, cuando todo esto pudo haber sido evitado. Se realiza la inversión y se potabilizará agua del río Nazas, sin antes haber realizado todo un reordenamiento y regulación a fondo de la explotación del agua en la región. La explotación del agua para uso agrícola se sigue haciendo como si aquí no pasara nada, mientras que, con la entrada de la primavera, que ha llegado con un calor intenso y la prolongación de la sequía, tiene ya a una parte importante de la población sufriendo la escasez de agua. Tampoco se han destinado recursos especiales para mejorar la eficiencia de los sistemas municipales que administran el suministro de agua, ni para la infraestructura que se requerirá para la distribución del agua tratada del río Nazas. El proyecto Agua Saludable es manejado por un político que estaba dedicado a la operación político-electoral de Morena, quien, de acuerdo a su historial conocido, no sabe nada de obras hidráulicas, ni de ingeniería, ni de

34

Revista de Coahuila

ecología, quien fue enviado a dirigir esta obra por una especie de castigo político. Los organismos municipales del agua han sido, por décadas, un pozo de corrupción inagotable, además de ineficiencia. La misma Planta Tratadora de Aguas Residuales de Torreón fue convertida en un negocio corrupto, que apesta más que la misma agua que supuestamente trata. En medio de esta crisis del agua nadie habla de cuidar el río Nazas, cuando el planeta entero está entrando en un cambio climático, de consecuencias incalculables. Unos pocos ciudadanos y un reducidísimo grupo de activistas por la ecología trabajan en la preservación de la cuenca alta del río Nazas, de donde proviene toda el agua de la que disponemos, pero lo hace con escasísimos recursos, con una gran voluntad pero con enormes limitaciones. Y el río Nazas es lo único que tenemos, en medio ya de este cambio climático global.


#368 | junio de 2022

35 39


Entrevista por: Marcela Valles

Identidad sexual en la adolescencia ¿confusión, influencia o autoconocimiento?

A amiga.

rcelia es una púber de 13 años de edad que cursa el primer año de secundaria, vive con su madre y un hermano de 9 años de edad. Sus padres se separaron cuando ella tenía apenas 4 años de edad, y, cada uno de ellos, tiene una nueva pareja, con la que conviven ella y su hermano. Todo parecía transcurrir de manera ordinaria en la vida de Arcelia hasta que, recientemente, le reveló a su madre que ella creía que sentía atracción hacia las mujeres, en especial hacia su mejor

Su madre, preocupada por la confidencia, la puso en manos de una terapeuta, a quien Arcelia le confesó que se estaba realizando cortadas con una navaja en sus ingles y, además, en la propia afirmación de la púber, tenía un “pacto de muerte” con esa amiga, quien era su confidente y a quien conoció y ha tratado a lo largo de la pandemia de COVID-19. Arcelia ha tenido en meses recientes su primera menstruación y se siente incómoda con su desarrollo físico, el cual es más acelerado que el de la mayoría de sus compañeras de salón escolar. Por lo menos hoy no tiene interés en tener relaciones afectivas con algún compañero, y le molesta que ellos hagan bromas o insinuaciones sobre su cuerpo.

36

Revista de Coahuila


40

Revista de Coahuila


de comunicación, de las redes sociales y del mundo del espectáculo, sino inclusive a sistemas educativos y a gobiernos, que han comenzado a emitir disposiciones de tipo legal. RdeC: ¿Podría especificar? PMG: En países como Alemania, desde 2013, se estableció legalmente que los padres de un bebé considerado “intersexual”, por razones de carácter fisiológico, que si bien recuerdo se da sólo en menos del uno por ciento de la población como máximo, podían no tener que precisar el sexo del bebé al momento de registrarlo, hasta que él o ella pueda decidirlo por su cuenta, pero posteriormente en varios países se adoptó la disposición de registrar a los bebés con un sexo “diverso”, ya no por razones fisiológicas sino por la simple voluntad de los padres. RdeC: De hecho parecen haber entrado muchas otras disposiciones. PMG: Efectivamente, se comienza a manejar que no se puede “condenar”, habrá que ponerlo entre comillas, a un niño o niña a adoptar un determinado sexo con el cual ha nacido, lo que le abre la puerta a una ambigüedad sexual, de donde se pasa a algo que, en mi punto de vista, me parece muy delicado: “las terapias de retraso hormonal”, por las cuales a un púber o adolescente que afirma no tener la certeza de qué

38

Revista de Coahuila

sexo escoger o bien afirma tener un sexo distinto al que tuvo al nacer, tiene el derecho de recibir del gobierno un tratamiento de inhibición de sus hormonas, lo que es muy delicado, desde el punto de los propios especialistas médicos. En Coahuila tienen esa disposición, lo paradójico en que muy poca gente lo sabe y no se aplica, porque no hay los recursos gubernamentales para ello, pero ahí está. RdeC: ¿El concepto básico sería que un niño, un púber o un adolescente pueden optar por un tercer sexo? PMG: Es todavía más diverso, pues no sólo es la eliminación de que hay un sexo femenino y masculino, sino que el sexo de origen en completamente relativo y puede intercambiarse, pero además puede mezclarse, es decir ser bigenérico, o aún de sexo indefinido. RdeC: Se deben de generar muchas polémicas, ya que la gran mayoría sigue naciendo sisgénero y heterosexual. PMG: Es todo un problema. Podemos poner como ejemplo el caso de los llamados “baños de Obama”. En 2016 el presidente estadunidense Barak Obama lanzó una ley por la cual se obligaba a todas las escuelas públicas a darle acceso a los alumnos “transgénero” a utilizar los baños que fueran de su preferencia, independientemente del sexo de origen establecido en su acta de nacimiento. Esta disposición era para todo el sistema escolar, incluidas las escuelas que equivalen a primarias y secundarias, lo que generó una enorme polémica, aun cuando Obama amenazó con eliminar recursos federales y denunciar a quienes se opusieran. Once estados al menos se rebelaron abiertamente a la ley y, en apariencia, fue parte del inicio de una enorme polarización en la sociedad norteamericana, donde el partido demócrata defiende todo el movimiento LGTB+ y el republicano le da voz a los sectores sociales que se oponen. Es parte del por qué surgió un personaje tan peligroso como Donald Trump y pudo llegar al poder.

EL ORIGEN Y LA DISFUNCIONALIDAD RdeC: Si retornamos al ámbito psicológico, ¿cómo se explica este tema de la ambigüedad sexual? PMG: Podemos cambiar el término de ambigüedad sexual por el de los problemas de identidad sexual entre los púberes y los adolescentes. ¿Por qué se origina y que consecuencias tiene? Primero debemos partir de una base médica, científica, que nos dice que la “intersexualidad”, como un fenómeno fisiológico, es algo muy, muy pequeño, lo que no lleva a buscar la causalidad en los procesos sociales y culturales, muy particularmente en la estructura familiar y en el proceso natural de la conformación de la identidad de una persona.


RdeC: ¿Cómo se da esto? PMG: Debemos partir de un aspecto esencial: la sexualidad es muchísimo más que lo genital, es decir, el sexo es un componente fundamental en la identidad de una persona, que debe tener un desarrollo natural, sano y armónico, lo que influye en todos los ámbitos de la vida. Esta identidad, que se inicia desde el nacimiento va teniendo sus etapas de desarrollo y tiene un momento especial, que se da precisamente en la pubertad y la adolescencia, donde el sistema hormonal se dispara y, si lo quieres poner simbólicamente, es un “volcán” de hormonas, que se da justo en la transición de niño a adulto, donde se aprenden muchas cosas, como el ejercicio de la libertad individual, lo que denominamos como el proceso de plena conciencia, la autoimagen y en consecuencia la autoestima, el aprender a asumirse sexualmente, el tomar las propias decisiones y las consecuencias de ellas, entre otros aspectos. Como vez es una etapa crítica, importantísima y todo ello ocurre al interior de una familia, de una determinada cultura y sociedad. RdeC: Habrá en consecuencia muchos riesgos y muchas oportunidades. PMG: El principal problema de los púberes y adolescentes es que cada vez más están siendo parte de una familia disfuncional, o de familias que están en una transición cultural y no logran, por todos los cambios que están introduciendo, volverse funcionales. La figura del padre, por dar un ejemplo, puede pasar de un machismo pernicioso tradicional a una figura demasiado tenue, edulcorada, que no es un referente. La madre puede volverse una figura ausente y distante por el trabajo o el ejercicio de la profesión, que da poco afecto y da también poca formación. Cada vez hay más índice de divorcio y hay que recordar que todo divorcio implica un proceso de conflicto, antes y después del mismo, pero luego puede venir otro proceso de inestabilidad permanente en las relaciones familiares. RdeC: ¿Y en medio de todo esto un púber o adolescente en busca de su identidad? PMG: Exactamente. Es como si caminaran por un puente colgante, lo que ya es difícil y da temor, pero encima de ello sus principales figuras de apoyo se pusieran a tironear de ese puente; lo menos que puede hacer el púber es aferrarse a lo que encuentre para seguir adelante y no caerse. RdeC: Podría traducir esta interesante figura al proceso de identidad sexual.

PMG: Sí, mira, si una púber no tiene una buena comunicación con sus padres; no tiene una buen imagen de ellos y está necesitada de afecto y de algunos referentes de identidad, si tiene a una amiguita con la que sí se comunica, de la que recibe afecto y es su confidente, pero además está inmersa en el bombardeo de las redes sociales, del espectáculo y de la internet en general, no es nada difícil que comience a formarse la idea de que está enamorada de su amiga y traduzca eso como una atracción sexual, cuando está justamente despertando a la sexualidad. Lo siguiente es pensar que es “transgénero” y comience a jugar con esa idea, inclusive a vestirse como tal y a rechazar su atracción natural hacia el sexo masculino. Es, por darte un ejemplo, algo que vemos todos los días. Te pongo el ejemplo de una púber, pero podría ser el de un púber. RdeC: ¿Podríamos decir que procesos naturales de relaciones amistosas entre púberes y adolescentes se manejan de otra manera por las carencias afectivas y las influencias que reciben? PMG: Durante la pubertad y la adolescencia se dan los lazos de amistad más importantes en la vida de una persona, los más perdurables, y son eso: lazos amistosos, pero si el proceso de afirmación de la identidad no se da de forma sana y encima hay una influencia que viene de varias fuentes, puede causar confusión sexual, cuando esas relaciones no son en principio sexuales, por lo menos no en el sentido de cambiar la sexualidad de origen, sino lazos de apoyo emocional en el desarrollo de la socialización. Hace poco tuve aquí a un grupo de púberes que se pusieron a jugar sexualmente, como el masturbarse, el tener tocamientos como parte de ese juego y vinieron a asesoría porque algunos pensaban que eran homosexuales, y por supuesto que no; era sencillamente un juego sexual, que además es de lo más frecuente en esa edad de la pubertad. RdeC: ¿Qué conclusión podríamos tener? PMG: Yo diría que lo importante es establecer que toda persona tiene un proceso de conformación de la identidad, que se alcanza en la etapa adulta, pero pasa por un momento crítico en la pubertad y la adolescencia. Parte importantísima de esa identidad es asumir su sexualidad de manera sana, natural y con una alta autoestima, a lo cual contribuye esencialmente la familia, el entorno de relaciones saludables de amistad y el contacto consciente e informado con ese mundo de información y de influencias externas que ahora rodea a púberes y adolescentes.

#368 | junio de 2022

39


Opinión

S Redes

por: Álvaro González

sociales:

destrozar el

español

40

Revista de Coahuila

omos un país con un bajo nivel de lectura. Se lee muy poco, tan solo 3.4 litros en promedio por cada mexicano al año, pero ese es un promedio que ha proporcionado el INEGI, el cual incluye los libros que tienen que llevar los estudiantes, no sólo los libros que se leen de forma espontánea fuera de la escuela, por el solo gusto o placer de la lectura. Si se lee poco, se escribe muchísimo menos, pues la principal forma de escritura de la población era la elaboración de cartas, las cuales eran distribuidas por el servicio postal, que está en vías de desaparición. Hoy ha surgido una nueva forma de escritura, pero a través de los diferentes instrumentos de las redes sociales, como el Twitter, WhatsApp y todas las plataformas, que se han convertido en herramientas cada vez más extendidas en todos los sectores sociales. Cuando se revisa los buzones de las diferentes publicaciones de un medio electrónico, es simplemente desastroso lo que se puede observar sobre la escritura de los usuarios, que hacen comentarios o discuten un determinado tema. Podemos poner al lado algo muy delicado: la violencia verbal y la absoluta falta de respeto en los comentarios, para remitirnos al uso del lenguaje como tal. En un párrafo de tres o cuatro líneas se pueden sumar tal cantidad de errores de ortografía, de sintaxis y de deformaciones del español que resultan casi imposible cuantificarles. El uso de la puntuación simplemente no existe; tampoco el uso adecuado de minúsculas y mayúsculas. La ortografía, como ya se dijo, es sencillamente aberrante, pero no se escriben con frecuencia ni tan siquiera las palabras completas, sino abreviaciones arbitrarias; pedazos o símbolos extraños, como el poner K en lugar de “que”, por citar un pequeño ejemplo. El recurrir a la procacidad pareciera obligado, pero ni las procacidades son bien escritas, mucho menos las palabras ordinarias. Se destroza el español, como suponemos que se deben estar destrozando otros idiomas, de los cuales sólo me consta el inglés por nuestra cotidiana convivencia con los Estados Unidos. Cuando ve uno un texto escrito con propiedad en las redes sociales, se está ante algo esporádico, cada vez más extraño, lo que es realmente penoso. No se le puede pedir a toda la población que tenga un uso impecable del español, pero sí a un universitario o a cualquier persona que tenga estudios de tipo medio. Debería ser, como parte de una exigencia oficial, que las instancias públicas le exigieran a los propietarios de las redes el realizar campañas promoviendo el uso correcto del idioma, invitando a tratar de escribir con propiedad gramatical y también a evitar la violencia verbal, que es siempre la antesala de la violencia física. Hoy nadie parece preocuparse por lo que está sucediendo con el uso del idioma en las redes sociales y esto es sumamente delicado.


#368 | junio de 2022

23 45


Entrevista deportiva por: Sergio Luis Rosas

Santos

Laguna

en problemas La demanda legal interpuesta en su contra por Fox Sports pone en riesgo la franquicia.

L

a afición lagunera está inconforme con el desempeño y rendimiento de Santos Laguna en los dos últimos torneos, sobre todo en el recién finalizado Clausura 2022, en el que no logró ni calificar al repechaje. Los Guerreros quedaron en la decimocuarta posición con 20 puntos en 17 juegos sostenidos, con un saldo de cinco victorias, cinco empates y siete derrotas, con 25 goles a favor y 25 en contra. El regreso de Pedro Caixinha al timón santista hizo válido el refrán que sentencia: “Segundas partes nunca fueron buenas”, pues bajo la dirección técnica del portugués no obtuvieron una sola victoria en seis partidos; su saldo fue de dos empates y cuatro derrotas. Caixinha fue cesado de manera fulminante después de que Santos Laguna fuera eliminado en octavos de final por el equipo Montreal de Canadá en la Liga de Campeones de la Concacaf. El entrenador lusitano fue relevado de manera interina por Eduardo Fentanes, director de Fuerzas Básicas, quien logró

42

Revista de Coahuila

enderezar el rumbo, pero no lo suficiente para que el “Equipo de Todos” lograra calificar a la liguilla de manera directa o vía repechaje. La actuación de los Guerreros en el Clausura 2022 fue un fracaso. La afición lagunera está inconforme con la directiva, ya que consideran que desde hace varias temporadas han estado desmantelando Santos Laguna para reforzar al Atlas de Guadalajara, perteneciente también al Grupo Orlegi. Los aficionados demandan refuerzos extranjeros y nacionales de calidad y experiencia para que apuntalen a los jóvenes surgidos de la cantera para que los Guerreros vuelven a los primeros planos en el Apertura 2022. Además, no debe olvidarse que Santos Laguna podría perder una cuantiosa cifra millonaria de dólares por la demanda que interpuso Disney en su contra. El pleito entre esta empresa, propietaria de Fox Sports, y Santos Laguna sigue en curso en una corte estadounidense, en donde Disney tratará de probar que la organización santista intentó sabotear la venta de dicho canal en México. De perder la resolución pondría en riesgo su permanencia


en Torreón. Revista de Coahuila entrevistó por separado a la conocida comentarista deportiva de Radio y Televisión Maribel Rangel Guerrero (MRG), al prestigiado periodista Julián Parra Ibarra (JPI), quien ha seguido de manera puntual la historia de Santos Laguna desde sus inicios en la temporada 1983-1984 en la desaparecida Segunda División B como Santos Laguna IMSS., y a C.P. Lorenzo Ángel Reyes Soto (LARS), apasionado y conocedor de futbol de toda la vida. RdeC: ¿Estás satisfecha con el desempeño de Santos Laguna en las últimas temporadas? MRG: Sobre todo en la última no, porque un equipo como Santos Laguna, que cuenta con una gran infraestructura deportiva, siendo la cuarta nómina del futbol mexicano no puede tener un torneo como el que acaba de terminar. “No estoy conforme ni contenta porque es un equipo que siempre debe ser protagonista”, reiteró Maribel Rangel Guerrero. Por su parte, Julián Parra Ibarra manifestó que evidentemente no, pues cree que la directiva de Orlegi Deportes a raíz de la adquisición de la franquicia del Atlas ha manifestado más interés en atender mejor a los rojinegros. “Es una gran virtud el surgimiento de jugadores de la cantera santista, representa un gran logro y habla del buen trabajo que se realiza desde hace dos décadas en Fuerzas Básicas, pero se requiere apuntalar a los canteranos con jugadores extranjeros y nacionales de calidad y experiencia.” El C.P Lorenzo Ángel Reyes Soto considera que no hay que ser tan exigentes, aunque las dos últimas campañas no han sido satisfactorias. “Si mal no recuerdo, en el Apertura 2021 fueron eliminados inmediatamente y en el recién finalizado Clausura 2022 ni siquiera al repechaje calificaron”. Además, dijo, hubo un mal desempeño del equipo, sin volumen de juego, sin táctica, ni voluntad de algunos jugadores como Bryan Lozano, Ayrton Preciado e

Ignacio Jeraldino. RdeC: ¿Consideras que Orlegi Deportes le está destinando sus recursos al Atlas? JPI: Sí, yo creo que ahorita están más preocupados por atender al Atlas a pesar de las satisfacciones que les ha dado Santos Laguna, el cual se ha convertido en un aglutinador de los laguneros y de los habitantes del estado de Coahuila. Julián Parra expresó que Santos Laguna es un referente nacional e internacional de la Comarca Lagunera. La comentarista Maribel Rangel Guerrero no cree que Orlegi Deportes le esté destinando más recursos al Atlas, pues cada equipo tiene su respectivo presupuesto. En el intercambio de jugadores entre ambos clubes, los que llegaron a Santos Laguna no funcionaron. Esto ha generado entre la afición lagunera el sentimiento de que a los rojinegros se da lo mejor, con los consiguientes celos, malestar e inconformidad. Por su parte, Lorenzo Ángel Reyes Soto manifestó que es un hecho que el modelo de negocios de Orlegi Deportes tiene como prioridad apuntalar al Campeón Atlas y después a Santos Laguna, sin olvidar que al Tampico-Madero de la Liga de Expansión lo tuvo que vender, pero es una verdad que su principal distractor es la contingencia legal y financiera del litigio entablado contra Fox Sports, lo cual puede poner en riesgo la viabilidad y permanencia en Torreón del Santos Laguna. RdeC: ¿Crees que Orlegi Deportes tiene la capacidad económica para sostener ambos equipos? LASR: Considerando lo manifestado en el párrafo anterior probablemente no, por dos causas principales: primera, innecesariamente está desviando recursos para enfrentar los gastos de la demanda en mención; segunda, dejó de percibir el dinero que le correspondía por concepto de derechos televisivos de las últimas temporadas contratadas por Fox Sports. “Tampoco es claro que se recupere suficientemente con lo que le paga TUDN o TV Azteca por ser televisoras de proyección

#368 | junio de 2022

43


Maribel Rangel Guerrero

Lorenzo Ángel Reyes Soto

Julián Parra Ibarra

nacional”, estimó Reyes Soto. Por su parte, el periodista Julián Parra Ibarra considera que Orlegi Deportes tiene capacidad para sostener los dos equipos, incluso tuvieron el TampicoMadero, “lo acaban de soltar porque no encontraron apoyo de empresarios, autoridades gubernamentales y del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana”. De manera textual dijo: “En el sentido empresarial es una empresa exitosa, su slogan ‘Ganar sirviendo’ le ha abierto

muchas puertas”. Maribel Rangel Guerrero estima que Orlegi Deportes sí tiene capacidad para sostener ambos equipos, ya que su presidente Alejandro Irarragori es un empresario con gran visión, por ejemplo, logró que Santos Laguna fuera autosustentable, captando talentos, dándoles seguimiento a jugadores para después venderlos. “Observa jugadores, los trae, les da un proceso y luego los vende para contratar a otros, entre ellos Agustín Marchesín, Carlos Izquierdoz, Santiago Muñoz y Jonathan Orozco”, recordó. RdeC: ¿Por qué consideras que el Santos Laguna no está dando resultados? MRG: Creo que por una mala planeación de la temporada anterior. Los refuerzos no aportaron al equipo lo que se necesitaba. A Ignacio Jeraldino se le dieron varias oportunidades y no las aprovechó. Ayrton Preciado ha sido una de las contrataciones más caras que ha hecho Santos Laguna y

44

Revista de Coahuila

hasta el momento no ha dado el rendimiento que se esperaba de él. “La recontratación de Pedro Caixinha fue un fracaso, la eliminación del equipo en la Concachampions determinó su cese. Fue un torneo en el que a Santos Laguna le salió todo mal. Los jugadores se encontraban saturados, ya que el entrenador anterior los había llevado al límite y eso se reflejó en los resultados del equipo”, estimó la comentarista. A su vez, Lorenzo Ángel Reyes Soto estimó que Santos Laguna no dio resultados acordes a la plaza eminentemente futbolera que es La Laguna, ni en función de la plantilla de jugadores con que contaba. Se estima que Santos Laguna en relación a los demás equipos de la Liga MX ocupa el quinto o sexto lugar en valor financiero. El lugar 14 que obtuvo en el torneo que acaba de finalizar no corresponde a esa estimación. Añadió que el técnico Eduardo Fentanes está “verde” para estas lides, ya que a simple vista denota falta de personalidad y carácter, aparte de conocimientos tácticos y estratégicos sobre futbol; sin embargo, es un técnico de bajo costo. El periodista Julián Parra Ibarra consideró que no han traído los refuerzos suficientes para “arropar” a los jóvenes surgidos de la cantera. En la dirección técnica se han dado “garbanzos de a libra”, como fue el caso de Robert Dante Siboldi, quien dio buenos resultados, hizo campeón al equipo y lo despidieron por cuestiones que nunca quedaron claras. “Siboldi es un tipo educado y respetuoso, de gran trato, embonaba muy bien con los objetivos del club”, puntualizó. RdeC: ¿Qué inversiones consideras que deba hacer Santos Laguna para la próxima temporada? LARS: Las inversiones, en razón de que el guardameta Gibrán Lajud se fue. En primer término debe reforzarse la portería, pues Carlos Acevedo es susceptible de lesionarse; ya se lesionó en una ocasión. Es necesario un lateral utility, pues Jesús Campos ha perdido consistencia y del otro lado Emilio Orrantia no garantiza. A los dos defensas centrales los veo bien. “En la media cancha a la salida de Ulises Rivas se requiere de un segundo contención. Si Bryan Lozano no termina de recuperarse de la lesión que sufrió y no retoma su nivel de juego habitual, será necesario invertir en un jugador con características de Diez”, estimó Reyes Soto. Añadió que en la delantera necesitan un punta que acompañé a Harold Preciado y definitivamente sustituir a Ayrton Preciado con alguien de su nivel, pero que no se lesione tanto como el ecuatoriano. Ojalá que el departamento de Inteligencia Deportiva de Santos Laguna se haya dado cuenta de lo anteriormente expuesto, menciona. Julián Parra Ibarra recomienda invertir en refuerzos nacionales y extranjeros para apuntalar a los jóvenes de la cantera y consolidarlos. Los momentos más brillantes de


Santos Laguna han sido por las contrataciones de jugadores nacionales y extranjeros de gran calidad. Reconoce que Santos Laguna genera muchas llegadas, pero no tiene gol. “Hay que contar con una columna vertebral para darle más solides al equipo. Se requiere un líder en la defensa, un Diez natural (tipo de jugador en especie de extinción) y un goleador nato”. La comentarista Maribel Rangel cree que la delantera está bien con el colombiano Harold Preciado y el olímpico mexicano Eduardo “El Mudo” Aguirre. Opina que estaría bien la contratación de un delantero y un medio creativo de las características del chileno Diego Valdés, que sea regular y consistente; un defensa central que cumpla la función de líbero y no olvidar la cantera santista. RdeC: ¿Es desventaja que los partidos de Santos Laguna no se transmitan por televisión abierta? JPI: Creo que sí, pues asistir al nuevo Estadio Corona resulta inaccesible para determinado grupo social. Antes la “gente del pueblo” podía asistir al viejo Estadio Corona. Trabajadores y jornaleros se sacrificaban, pues durante la semana se iban a pie a sus trabajos para ahorrar y poder pagar la entrada a un juego de Santos Laguna en el inolvidable Estadio de Las Carolinas, ahora esa gente no puede asistir al Territorio Santos Modelo. A manera de ejemplo personal dijo: “Mi pequeño hijo me hizo regresar al Estadio Corona como aficionado en compañía de mi esposa. El pago de tres entradas, estacionamiento, consumo de alimentos y bebidas afectó a la economía familiar y llegó un momento en que decidimos no asistir a los partidos. Los costos resultan inaccesibles para la gente humilde”. Como consecuencia de ello hay dos tipos de aficiones: una antes y otra después, la afición que asistía al viejo Estadio Corona y la que acude al nuevo inmueble. La actual afición es muy distinta a la de la inolvidable época de la santosmanía. Ahora la gente va para tomarse una selfie con sus amigos o familiares y subirla de inmediato a las redes sociales. La comentarista Maribel Rangel considera que en las redes sociales puedes encontrar información de lo que sucede al momento en el terreno de juego, lo que no sucedía hace algunos años. “Hoy en día vivimos tan aprisa que hemos dejado de admirar todas las maravillas de un juego de futbol. No hay comparación entre ver una jugada en vivo en el estadio con un texto en twitter, un pequeño video en Facebook o un resumen”, expresó a manera de reclamo. Lorenzo Ángel Reyes Soto manifestó que, en los tiempos actuales y debido a la globalización, se ha extendido el esquema de televisión de paga y, como vimos en la Champions League, ya existen plataformas cerradas de contratación específica o de pago por evento, por ello no extraña que la televisión abierta tienda a ser minoría y se reduzca a ámbitos nacionales y domésticos. “La televisión abierta tiende a desaparecer y se

acentúa más con el litigio entre Santos Laguna y Fox Sport”, puntualizó. RdeC: ¿Qué esperas de Santos Laguna para la próxima temporada? JPI: Espero que la directiva no deje solo a Eduardo Fentanes y fue bueno que le reiteraran la confianza. Es un buen técnico, pero no tiene una “varita mágica”. Necesitan apuntalar el equipo; si no, va a seguir en la medianía. “Deseo ver de nuevo al Santos Laguna en los niveles que ha mostrado en otros torneos. Le pido a su directiva y al Grupo Orlegi que lo traten con el respeto que se merece como institución por respeto a La Laguna y a la ciudad de Torreón que lo ha acogido con mucho cariño”, demandó Julián Parra Ibarra. MRG: Espero que vuelva a estar en los primeros lugares de la tabla general, que despliegue el futbol que lo ha caracterizado dentro de su historia, que es ser Guerreros dentro de la cancha. LARS: Esperaría un cambio de técnico iniciado el torneo, un entrenador con peso específico, que haga reaccionar a los jugadores en base a un liderazgo con autoridad técnica. Un experto en conocimientos y experiencia suficiente para competir en la Liga MX, contando con la materia prima, que son los jugadores, incluyendo las contrataciones que hagan. “De lo contrario Santos Laguna continuará en la medianía y sufriendo para lograr el repechaje”, estimó.

#368 | junio de 2022

45


CULTURA

Por: Daniel Herrera Escritor y músico lagunero twitter: @puratolvanera

3

ejemplos para no seguir la música de

46

Revista de Coahuila

A

l parecer algo de molestia causó la columna del mes pasado. Que me atreviera a cuestionar cómo las redes y plataformas ahora moldean nuestros gustos fue una afrenta para algunos. También me calificaron de ignorante, como si no supiera la existencia del sonido Brill Building o el Motown, por sólo nombrar un par de ejemplos. Lo que quise explicar es que la red no existe realmente como un espacio democrático y multicultural, sino que está controlada por una serie de empresas que sólo observan las ganancias como meta. Lo que vemos es una ilusión de la libertad, sobre todo cuando no cuestionamos por qué en las plataformas aparecen ciertos artistas y ciertos géneros como los dominantes. Por supuesto, uno entrena al algoritmo, pero siempre se va a colar los intereses de las empresas. ¿Eso está mal? No lo sé, mucha gente vive de lo que hacen esas empresas. Lo que sí sé es que me causa de inmediato desconfianza la manera en que se comercializa la música más popular. Por otro lado, vivimos una época en que, de la misma forma, es relativamente sencillo acceder a grupos y discos que más o menos escapan del mercado. Hay para todos. Desde los obsesivos de la música más under y extraña hasta quienes buscan grupos más populares pero que huyen de las listas de grandes ventas. En mi caso, siempre ando en exploración de grupos de rock cercanos al punk, al


garage, al postpunk y al grunge. Pero tampoco desprecio a los metaleros, aunque ellos parecen atrapados en los ochentas y noventas. Me muevo también hacia algunos grupos de rock mexicano y reviso el hiphop con cierta regularidad. Incluso, como se puede ver más adelante, encuentro satisfactorio otros géneros más o menos lejanos a mis gustos. En este caso, justo buscando y buscando y recibiendo recomendaciones, lejos de los algoritmos de las plataformas, he descubierto tres grupos, muy distintos entre ellos, que no sólo han llamado mi atención, sino que también se han convertido en presencia constante en la música que oigo a diario. Pasen a leer, pero, sobre todo, a escuchar los álbumes de cada grupo.

Amyl and The Sniffers Originarios de Melbourne, Australia, son un grupo que nos recuerda el punk más clásico, pero también al mejor hard rock como AC/DC o Rose Tattoo. En especial sobresale la cantante, Amy Taylor, una verdadera frontwoman que se convierte en una pequeña pero imparable fuerza del rock. Un torbellino que lleva al grupo a destacar como hace tiempo no lo lograba un grupo de punk. Sin Amy, es probable que Amyl and The Sniffers sea un grupo más de rock. Y no estoy despreciando para nada al guitarrista Declan Martens, quien con claridad carga la parte creativa de la banda. De todas maneras, un grupo que sobresale entre la mayoría es porque dos o tres poderosas personalidades se encontraron. Cualquier duda sobre mis palabras se pueden esclarecer al escuchar Comfort To Me, el más reciente álbum de la banda. Yo tengo todas mis esperanzas puestas en ellos. De verdad.

Yard Act Esta banda es una apuesta que aparece cada cierto tiempo y que, aunque ya la he visto antes, siempre me agrada mucho encontrar bandas que se arriesgan por algo así: un cantante que más que cantar se encuentra cercano al spoken word y una

banda con fuerte influencia post punk. No encuentro mejor forma de escuchar a una banda políticamente consciente, y que me perdonen los fans de Rage Against The Machine. Yard Act nació en medio de la pandemia. Cuando el cantante James Smith y el bajista Ryan Needham se habían mudado juntos para crear el grupo en el 2019, el coronavirus destruyó sus aspiraciones y las del mundo entero. Una vez que estaban encerrados, en lugar de darse por vencidos, decidieron grabar un demo tras otro. Al final, en este mundo hiperconectado, el éxito les llegó pronto aunque ellos siguieran en casa. Su álbum debut, The Overload, se convirtió en una colección de canciones potentes pero contenidas, con arranques sónicos violentos y mucha letra crítica.

Nation of Language Por extraño que parezca, llevo varios días atado a esta banda que se encuentra lejos del hard rock o el post punk o el punk o el grunge. En realidad, Nation of Language es una banda joven llena de nostalgia que apostaron por un sonido electrónico que nos recuerda al synth-pop de los ochentas. Suena a Depeche Mode pero no se parecen tanto. También suenan a Orchestral Manoeuvres In The Dark, mejor conocidos como OMD, pero Nation of Language son menos ingenuos. Sí, suenan a los ochentas pero al mismo tiempo parecen por completo actuales. Algo tienen con ese sonido semi electrónico que la primera vez que los escuché no pude resistirme y me levanté a bailar. Es una banda que le gusta tanto a los jóvenes como a personas cercanas a los sesenta años. Después de escucharlos, el cuerpo experimenta una sensación de bienestar cálido. El sonido de este trío consigue que el buen humor aparezca casi de inmediato. Pero no es una alegría ruidosa, sino una felicidad delicada que abraza al escucha y no lo suelta mientras las canciones sigan su marcha. De sus dos álbumes, recomiendo el más reciente: A Way Forward. Pop de alta calidad.

#368 | junio de 2022

47




Entrega MARS obras viales en la región carbonífera por más de 37mdp

S

abinas, Coahuila de Zaragoza.- En gira de trabajo por este municipio, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís inauguró obras de pavimentación, además de entregar becas y poner en marcha la red de internet gratuito en la Plaza Principal “Benito Juárez”. Acompañado de la alcaldesa Diana Guadalupe Haro Martínez, el Mandatario estatal entregó a las familias de Sabinas obras de pavimentación con inversión de 37.6 millones de pesos en 106 calles de las colonias Del Bosque, Las Vírgenes, López Buitrón, Gobernadores, Reinera, Flores Magón, Centenario, Sarabia, Guadalupe y El Consuelo. Riquelme Solís mencionó que ha recorrido el estado para entregar obras como ésta, y que su Administración trabaja por acciones a favor de las familias coahuilenses. Agregó que en Coahuila se viven tiempos de unidad, y agradeció el trabajo de los exalcaldes por “el granito de arena” que pusieron. Expuso que el tiempo que queda del actual Gobierno Estatal se trabaja con base en acciones firmes por desarrollar en cada parte de la entidad, pese a los recortes que se hicieron por la Federación, en el caso de hidrocarburos, y que se invierten recursos para que las familias puedan tener un servicio de agua. Miguel Riquelme anunció a los sabinenses que en próximas fechas se realizará la perforación del pozo profundo en su municipio, que consiste en perforación a mil 200 metros de profundidad, ubicado al norponiente del área urbana, y en el cual se invertirán más de 30 millones de pesos. Añadió que ya se construyeron tres megatanques para

almacenar agua, de cuatro millones de litros de capacidad cada uno de ellos, y que están instalados en San José de Aura, en Palaú y Múzquiz, además equipamiento de los siete pozos de Aura, listos para entregarse a sus comunidades, todo ello con una inversión de 35 millones de pesos. Mencionó que en estas acciones se trabaja en la línea de interconexión, y que a partir de este miércoles hay movimiento de válvulas para presurizar líneas e iniciar el llenado. Por su parte, el secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado (SIDUM), Miguel Ángel Algara Acosta, destacó que en los trabajos que se entregaron este día fueron un total de 55 mil 428 metros cuadrados de pavimentación; 46 mil 869 m2 de recarpeteo, en un total de 106 cuadras, con una inversión estimada en los 37.6 millones de pesos. La alcaldesa Diana Guadalupe Haro Martínez agradeció las obras que se realizan en beneficio de la sociedad en general, y reconoció el apoyo brindado por el gobernador Miguel Riquelme, al mejorar la infraestructura vial. “Juntos podemos avanzar y estamos dispuestos a seguir trabajando en favor de nuestra gente; gracias por ese respaldo, señor Gobernador”, expresó. A nombre de los beneficiarios, Cristian Cerda de la Cruz agradeció a Miguel Riquelme por las acciones realizadas y porque, además, se cumple un sueño hecho realidad, de ver las calles pavimentadas de su sector, facilitando el acceso. Además porque eleva su calidad de vida, reconociendo el trabajo unido entre Municipio y Estado para avanzar y seguir creciendo.



30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.